la revolución francesa

49
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Profesora: Lila Peralta Fernández Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8°básico

Upload: lila-peralta

Post on 24-May-2015

13.230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolución Francesa

Liceo Miguel de Cervantes y SaavedraProfesora: Lila Peralta Fernández

Historia, Geografía y Ciencias Sociales8°básico

Page 2: La Revolución Francesa

Con ayuda del texto de estudio, define los siguientes conceptos:

a) Antiguo Régimenb) Estados Generalesc) Inalienablesd) Asamblea de Notablese) Cuaderno de quejasf) Juego de la Pelotag) Constituyente

Page 3: La Revolución Francesa
Page 4: La Revolución Francesa

Una revolución política siempre tiene como punto de partida la existencia de grupos sociales que están en franco desacuerdo respecto del modo en que debería organizarse la sociedad. Es necesario que uno de esos grupos tenga la intención y decisión de hacer cambios profundos en el sistema.

A medida que se agudiza el conflicto, se va generando un punto en que las discrepancias son tan grandes que no se logra un acuerdo pacífico y ambas partes terminan enfrentándose en forma violenta.

Si triunfan los revolucionarios, se pone fin al poder establecido y se producen cambios rápidos que buscan romper con la sociedad anterior.

Page 5: La Revolución Francesa

Así ocurrió en la Revolución Francesa (1789 - 1799): una parte de la sociedad de Francia se enfrentó al poder establecido con la intención de poner fin a lo que consideraban injusticias del sistema dominante y de buscar una nueva forma de organizar la sociedad.

La revolución significó, en el corto plazo, grandes cambios para Francia, ya que en 1799, producto de ella:

• La monarquía absoluta había llegado a su fin.• Los súbditos habían sido reemplazados por ciudadanos.• Había mayor posibilidad de participación política, sobre

todo para la burguesía.• Las ideas de libertad, igualdad ante la ley y soberanía del

pueblo, habían dejado de ser una ficción.

Page 6: La Revolución Francesa

En el largo plazo, los ideales de la Revolución Francesa se convirtieron en la base de nuestras actuales repúblicas y democracias. Nos dejó además, como legado, la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que hoy reconocemos como fundamento para construir una sociedad con mayor justicia y libertad.

Page 7: La Revolución Francesa
Page 8: La Revolución Francesa

En el siglo XVIII, Francia era uno de los principales reinos de Europa y tenía un sistema político, económico y social que no había sufrido grandes alteraciones en los últimos siglos, al que se le ha denominado Antiguo Régimen.

En el aspecto social, la sociedad francesa se organizaba aún según el criterio medieval que reconocía tres estamentos o estados. Era una sociedad desigual, dividida entre privilegiados y no privilegiados.

Page 9: La Revolución Francesa
Page 10: La Revolución Francesa
Page 11: La Revolución Francesa

En el aspecto político, Francia era una monarquía absoluta. El rey tenía en sus manos el gobierno, las leyes y la justicia. Ejercía el poder absoluto sobre sus súbditos, poder que consideraba legítimo por cuanto lo había recibido de Dios y lo había heredado de su antecesor. A excepción de los privilegiados que habían sido nombrados por el rey en cargos de importancia, la participación política de los súbditos era casi nula. Tampoco existía libertad para opinar y expresarse.

En el aspecto económico, a fines del siglo XVIII Francia vivía una situación crítica. La Corona tenía graves problemas por los excesivos gastos que significaba financiar la corte real, la enorme burocracia y las guerras sostenidas contra Inglaterra.

Page 12: La Revolución Francesa

Su programa se sustentaba en un conjunto de principios formulados por los filósofos ilustrados. Estos principios eran:

• Los derechos naturales del hombre: los seres humanos poseen derechos inalienables, como la libertad, la igualdad ante la ley, la seguridad, el derecho a la felicidad, etc.

Page 13: La Revolución Francesa

• La soberanía nacional: el poder es de los ciudadanos y por eso los gobiernos deben tener el consentimiento de los gobernados, el cual se expresa a través de elecciones.

• La separación de los poderes: las funciones ejecutiva, legislativa y judicial deben estar en distintas manos, en vez de un único poder en manos del rey.

• La necesidad de una Constitución: debe existir una Carta fundamental que contenga los derechos y deberes de los ciudadanos y la separación de los poderes del Estado.

Page 14: La Revolución Francesa

El 4 de julio de 1776, trece colonias de Norteamérica se unieron para proclamar su independencia de Inglaterra. Iniciaron entonces la lucha contra la metrópoli, la que concluyó en 1783 cuando Inglaterra reconoció a los Estados Unidos de América como Estado soberano.

Firma de la declaración de Independencia realizada en

Filadelfia.

Page 15: La Revolución Francesa

La importancia de este proceso radicó en el hecho de que esta nueva nación fue la primera en poner en práctica los principios ilustrados. Por medio de la Constitución de 1787, Estados Unidos se organizó como una república, donde la soberanía era aplicada por los ciudadanos y en la que se hizo efectiva la separación de los poderes del Estado.

Francia, enemiga de Inglaterra, prestó ayuda militar a las colonias norteamericanas. Así, los franceses siguieron este proceso muy de cerca y muchos de ellos adhirieron a la causa emancipadora, convirtiéndose, luego en Europa, en activos propagandistas de los principios liberales.

Page 16: La Revolución Francesa

¿Por qué la independencia de los Estados Unidos se considera un antecedente de la Revolución Francesa?

Page 17: La Revolución Francesa

La crítica situación económica francesa se agravó por una serie de crudos inviernos que perjudicaron las cosechas, sobre todo de trigo y cebada.

El tercer estado fue el más afectado, ya que además de soportar todo el peso de los impuestos, debían soportar el alza de los precios.

Así, el descontento aumentó y se fue generando un ambiente propicio al estallido de la revolución.

Page 18: La Revolución Francesa

Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI reunió en 1787 una Asamblea de Notables y solicitó a la nobleza y al clero el pago de impuestos. Estos se negaron, señalando que solo los Estados Generales podían decidir en materia de impuestos.

El rey decidió entonces convocar a los Estados Generales para 1789. Como según la tradición, cualquier persona podía plantear sus ideas a la Asamblea, circularon por Francia miles de “cuadernos de quejas”.

Page 19: La Revolución Francesa

Luis XVI v/s Maximilien Robespierre

Page 20: La Revolución Francesa

El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, presididos por Luis XVI. Cada estado deliberara por separado y emitía un solo voto.

El voto por estado dejaba siempre a los estados privilegiados, clero y nobleza, con una ventaja de dos votos contra uno frente al tercer estado.

Page 21: La Revolución Francesa

Después de más de un mes sin lograr su objetivo, los miembros del tercer estado decidieron retirarse y formar una nueva asamblea, se reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí juraron no separarse hasta dar una Constitución a Francia.

El rey se oponía a dicha situación, pero terminó por aceptarla. De este modo se conformó la Asamblea Nacional Constituyente.

Page 22: La Revolución Francesa

Con el rumor de que el gobierno pretendía disolver la Asamblea, comenzaron disturbios callejeros y se organizaron milicias populares urbanas.

El 14 de julio, comenzaron a asaltar arsenales para obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la toma de la Bastilla, un viejo edificio que servía de cárcel y que para muchos representaba la arbitrariedad de los reyes.

Este acontecimiento se convirtió en el símbolo de la “victoria del pueblo contra la tiranía” y el 14 de julio quedó como la fecha en que se celebra el día nacional de Francia.

Page 23: La Revolución Francesa

La rebelión popular no se limitó a la ciudad de París, sino que se extendió incluso hacia las zonas rurales. Los campesinos asaltaron las residencias de los nobles para destruir los símbolos de su poder y, sobre todo, los documentos que establecían los derechos feudales. Aterrorizados, muchos nobles comenzaron a emigrar, buscando refugio en los reinos vecinos.

La Asamblea Nacional comenzó entonces su actuación, decretando una serie de medidas que veremos a continuación

Page 24: La Revolución Francesa
Page 25: La Revolución Francesa
Page 26: La Revolución Francesa

Desde fines de 1790 Luis XVI empezó a considerar la posibilidad de escapar de Francia, con el apoyo de algunos nobles exiliados en Inglaterra. En junio de 1791 la familia real intentó huir a Austria, pero fue descubierta cerca de la frontera y llevada de vuelta a París. Se mantuvo la monarquía, pero el rey debió jurar la Constitución.

La concordia entre la Asamblea y la Corona duró poco, puesto que en 1792 Austria y Prusia declararon la guerra a Francia, con el fin de restaurar la monarquía absoluta. Las primeras derrotas francesas provocaron la reacción del pueblo, tomado prisionero y suspendido de sus funciones al rey y a su familia. La monarquía llegaba a su fin.

Page 27: La Revolución Francesa

Luis XVI (1754 – 1793) nació en Francia. Se casó con Maria Antonieta a los 15 años. Tuvo uno de los peores reinados de la historia de Francia.

Mando tropas para ayudar a EEUU en su independencia. Gastó mucho dinero del pueblo en eso.

Tenía problemas con el sexo.

Él y su esposa escapan al palacio de las Tullerias cuando la Revolución los persigue.

Es arrestado el 13 de Agosto de 1792. Creyó que su pueblo lo apoyaría. Es condenado a muerte el 21 de Enero de 1793 por traición a la patria.

Page 28: La Revolución Francesa

María Antonieta (1755-1793) nació en Austria. Se casó con Luis XVI a los 14 años. Tuvo uno de los peores reinados de la historia de Francia.

Era muy extravagante y uso el dinero del pueblo para si misma (joyas, trajes, comida, etc.). Desconoció siempre la pobreza en la que estaba su pueblo. Por ello la apodaron “Madame Déficit”.

Junto a su marido tratan de escapar cuando estalla la revolución y los ánimos del pueblo están caldeados. No lo logran.

El 2 de Agosto 1793 es arrestada y el 16 de Octubre 1793 es condenada a muerte por traición a la patria.

Se dice que María Antonieta tenía dos perros de raza

Papillon y que uno de ellos la acompañó hasta la guillotina

donde fue ejecutada.

Page 29: La Revolución Francesa

Con el rey fuera del gobierno, se decidió que una nueva asamblea gobernaría el país, la Convención Nacional, cuyos miembros fueron elegidos por medio del sufragio masculino (varones mayores de 25 años con una renta mínima determinada).

En la Convención predominaron los más moderados los girondinos sobre los más exaltados los jacobinos.

La Convención Nacional proclamó la República, la cual sería legalmente establecida en la Constitución de 1793. En enero del mismo año, tras ser declarado culpable de traición a la patria, Luis XVI moría en la guillotina.

Page 30: La Revolución Francesa

Más conservadores Buscan una república con

predominio burgués Sufragio Censitario (con al menos

solvencia económica o posesiones legales)

Más exaltados Buscan una república democrática Sufragio Universal Masculino

(mayores de 21 años, sin renta mínima)

Page 31: La Revolución Francesa

La muerte de Luis XVI causó estupor en Europa y algunos reinos como Gran Bretaña, España y Holanda se unieron a Austria para luchar contra Francia. A esta amenaza se sumó la sublevación de la provincia francesa de la Vendée que se rebeló contra la revolución.

Ante tal peligro, las ideas jacobinas fueron ganando más adeptos. En abril se formó el Comité de Salvación Pública, un poder ejecutivo formado por doce personas que se hizo cargo del gobierno.

Entre sus miembros destacó el jacobino Maximilien Robespierre, quien luego de un golpe de Estado, pasó a presidir el Comité. Suspendió la Constitución e instauró El Terror, un régimen en que se perseguía a todos los sospechosos de ser enemigos de la revolución y se les condenaba a muerte.

Page 32: La Revolución Francesa

El Terror fue un período de gran violencia, en el que miles de franceses fueron guillotinados, incluso aquellos partidarios de la revolución que manifestaban algún tipo de desacuerdo con las medidas tomadas.

La situación se hizo más extrema en 1794, en el llamado período del Gran Terror. A modo de ejemplo, en solo siete semanas fueron ejecutadas 1.300 personas en París.

En julio del mismo año fue el turno de Robespierre, después de ser apresado por sus adversarios.

Page 33: La Revolución Francesa

(1758-1794) Ilustrado francés, apodado “El Incorrompible”, de profesión abogado, era elegante y fiel a sus ideas.

Al principio alababa a los reyes pero luego los criticó duramente por su extravagancia. Demandó impuestos para la nobleza y el clero.

En un inicio Criticaba la pena de muerte pero luego la utiliza para infligir miedo.

Es expulsado de la convención.

Se intenta suicidar sin tener éxito, finalmente lo ejecutan.

Page 34: La Revolución Francesa

A pesar de la extrema violencia de este período hubo por parte de los gobernantes un gran interés por favorecer a las clases populares. Algunas de las principales medidas que se tomaron fueron las siguientes:

1. Se dictó una ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y que reglamentaba los salarios.

2. Se estableció que la enseñanza primaria sería obligatoria y gratuita.

3. Se puso en venta parte de las tierras expropiadas a los nobles.

4. Se generaron mecanismos para la atención de los enfermos y de los niños y ancianos desvalidos.

Page 35: La Revolución Francesa

Tras la muerte de Robespierre, el poder fue asumido por un Directorio de cinco miembros, tal como lo establecía la nueva Constitución de 1795 y el gobierno quedó en manos de los girondinos, restaurándose el sufragio censitario.

El período del Directorio fue muy inestable. El ejército francés, que triunfaba en el exterior, adquirió cada vez más protagonismo político, al ser requerido por el gobierno para dominar a los opositores. En 1799, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y puso fin al Directorio, accediendo al poder.

Page 36: La Revolución Francesa
Page 37: La Revolución Francesa

1. Durante los primeros años (1789-1792) se mantuvo la monarquía con Luis XVI en el poder, y las reformas tendieron, en lo político, a la instauración de una monarquía constitucional.

2. Tras la prisión del rey se suspendió la monarquía y, después de su muerte, se estableció una república.

a) En una primera etapa se instauró una república democrática (1792), pero el poder político quedó en pocas manos y hubo un régimen de excepción.

b) En este régimen de excepción tuvo lugar la llamada época del Terror (1793-1794).

c) En una segunda etapa, se estableció el Directorio, una república burguesa (1795-1799), denominada así porque la burguesía más conservadora retomó el poder.

Page 38: La Revolución Francesa
Page 39: La Revolución Francesa

En 1799 se instauró un nuevo gobierno en Francia: el Consulado. El poder ejecutivo estaba en manos de tres cónsules que actuaban en forma colegiada, siendo Napoleón el primer cónsul. En 1802 se convirtió en único cónsul vitalicio y dos años después se proclamó emperador de los franceses, título con que gobernó Francia hasta 1815.

Controló los tres poderes del Estado y su gobierno se fue haciendo cada vez más personalista y autoritario, llegando a convertirse, de hecho, en una dictadura militar que dejaba de lado los ideales de la revolución respecto de la libertad y la participación de la ciudadanía en los asuntos políticos.

Page 40: La Revolución Francesa

A pesar de ello, Napoleón realizó una obra modernizadora del Estado y cerró la posibilidad de un retorno de Francia al Antiguo Régimen. Restableció el orden interno, fomentó la expansión económica del país, creó el Banco de Francia, una moneda nacional –el franco– y un sistema de aduanas y de impuestos que significó en materia económica el fin de los antiguos privilegios.

En 1804 promulgó un Código Civil que regulaba las relaciones entre los individuos y el Estado y de los individuos entre sí. Este código contenía las ideas de la libertad individual, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada, así como el matrimonio civil y la admisión del divorcio.

Page 41: La Revolución Francesa

En el plano exterior, Napoleón dirigió diversas campañas bélicas en contra de sucesivas coaliciones europeas que intentaban frenar su avance. El éxito de sus campañas, que revelaban su genio militar y aumentaban su prestigio, le permitieron establecer un imperio que hacia 1812 abarcaba casi la mitad de Europa.

Coaliciones europeas: nombre que recibieron las alianzas de países europeos que se unieron para combatir a Francia en tiempos de Napoleón.

Page 42: La Revolución Francesa

Página 134

Page 43: La Revolución Francesa

La estabilidad del imperio francés dependía de los éxitos militares de Napoleón. Desde 1812 estos fueron cada vez más esquivos, comenzando por el desastre que significó la campaña a Rusia. En 1813 las fuerzas napoleónicas fueron vencidas en Leipzig y en 1814 Napoleón fue enviado prisionero a la isla de Elba, desde donde huyó para regresar a Francia.

Después de su “Gobierno de Cien Días“, fue derrotado en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821.

Page 44: La Revolución Francesa

La sociedad se compone de individuos que son iguales en derechos y no de estamentos sociales en los cuales prima la desigualdad.

Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos es la libertad individual, la que debe ser respetada y resguardada por el Estado. Se reconocen todos los tipos de libertad.

Es necesario eliminar todo poder absoluto; se debe establecer la separación de los poderes del Estado.

Page 45: La Revolución Francesa

La soberanía reside en la nación, cuya voluntad se manifiesta por medio de sus representantes reunidos en asambleas y se expresa en la elaboración de leyes que deben regir la vida pública.

El Estado debe tener de una Constitución que garantice la existencia de un sistema político basado en la soberanía nacional y el respeto de los derechos individuales como la vida, la libertad y la propiedad.

Page 46: La Revolución Francesa
Page 47: La Revolución Francesa

La influencia de la Revolución Francesa en Chile fue esencialmente de carácter ideológico. Las ideas de los filósofos ilustrados fueron conocidas tempranamente por criollos chilenos que visitaban Europa y también en nuestro país a través de algunos escritos.

El grupo que adhirió a esas ideas tuvo una activa participación en el proceso de Independencia Nacional, impulsando los cambios políticos que llevaron a Chile a emanciparse de España. No hay que olvidar, además, que la instalación de la Primera Junta de Gobierno en 1810 fue consecuencia de la crisis que estalló cuando Napoleón tomó preso al rey Fernando VII y se produjo la invasión francesa a España.

Page 48: La Revolución Francesa

Nuestra organización política puede considerarse heredera de la Revolución Francesa. El Estado de Chile, desde 1818 hasta hoy, se ha organizado como una república y se ha basado en una Constitución.

Todas nuestras constituciones han reconocido la existencia de derechos y libertades de las personas y han establecido la separación de los poderes del Estado y la soberanía nacional que se hace efectiva a través de elecciones periódicas.

Page 49: La Revolución Francesa

Con ayuda del texto de estudio (pág. 136), responde:

a) ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en nuestro proceso de emancipación nacional?

b) ¿Qué elementos de nuestra organización actual tienen su antecedente en la época de la Revolución Francesa?