la revolución de la riqueza - seminario de estrategia ... web viewla revolución de la...

18
La Revolución de la Riqueza 6 de abril 201 1 La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo, la riqueza es neutra en sí misma y, por tanto, en estas páginas, será inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. Lo que importa es quién la tiene y quién no y a qué propósitos sirve. Alvin Toffler. Marcela Covarrubias Hernández Víctor David Velázquez

Upload: dokhanh

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

La Revolución de la Riqueza

6 de abril

2011

La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo, la riqueza es neutra en sí misma y, por tanto, en estas páginas, será inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. Lo que importa es quién la tiene y quién no y a qué propósitos sirve. Alvin Toffler.

Marcela Covarrubias HernándezVíctor David Velázquez

Page 2: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Contenido

Introducción:..........................................................................................................................................3

Los fundamentos Profundos..................................................................................................................4

Prosumo.................................................................................................................................................8

El futuro del Capitalismo, la Pobreza y la Tecnología.............................................................................9

Caso Práctico. Facebook.......................................................................................................................10

Conclusiones........................................................................................................................................13

Fuentes de Internet..............................................................................................................................13

Bibliografía...........................................................................................................................................13

Page 3: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Introducción:

“En una revolución se triunfa o se muere, si esta es verdadera”.Che Guevara

La Revolución de la riqueza es un libro publicado en el 2006 por Alvin y Heidi Toffler, quienes hablan de la tercera ola de la riqueza denominada “economía del conocimiento”, que trae consigo cambios en las instituciones y tecnologías actuales de forma tangible e intangible.

“Riqueza es cualquier cosa que colme necesidades o deseos. Y un sistema de riqueza es la forma en que se crea la riqueza monetaria o no”

Este nuevo sistema de riqueza surgió a mediados del siglo cuando los empleados y funcionarios superaron en número a los trabajadores en Estados Unidos, los autores consideran que este cambio fue el punto de partida de la transición de una economía industrial, basada en la mano de obra, a otra basada en el conocimiento o el trabajo de la inteligencia. El lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética , el primer satélite artificial alrededor de la tierra, lo que a su vez generó una carrera espacial con Estados Unidos, y concibió la teoría de sistemas, las ciencias de la información y el software para programación, es también considerado como cimiento de la economía nueva.

La tercera ola de riqueza desafía todos los principios de la industrialización, puesto que sustituye los factores tradicionales de la producción industrial—tierra, trabajo y capital—por el conocimiento cada vez más refinado, también desmasifica la producción, los mercados y la sociedad.

Partiendo de esta idea los autores detallan los fundamentos económicos, sociales, políticos y culturales que son afectados por esta tercera ola.

Por otro lado mencionan el tercer trabajo que se ha generado de forma invisible al cual denominan prosumo que es el trabajo realizado por el cual no se obtiene un pago monetario y que está modificando la economía.

El libro consta de diez capítulos en los cuales se explica a detalle la revolución que están cambiando la forma en que se genera riqueza. En el primero conceptualizan la revolución de la riqueza. En el segundo trabajan los fundamentos profundos y en el tercero, cuarto y quinto los despliegan. En el sexto comentan el prosumo. En el siguiente abordan la trayectoria de decadencia del sistema capitalista actual y sus particularidades nuevas, y en el octavo proyectan su futuro posible y el noveno lo dedican a tratar el aumento en la pobreza mundial, como resultado de los cambios globales. Por último, en el décimo narran la situación por la que transitan Estados Unidos, China, Japón y Europa.

Page 4: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Los fundamentos Profundos.

Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.

Sócrates

Los autores definen tres fundamentos que consideran como profundos ya que son tan vitales para la creación de riqueza que tienen importancia en todas las economías, en todas las etapas de desarrollo de todas las culturas y cada civilización del presente o del pasado, dichos fundamentos son el tiempo, el espacio y el conocimiento.

Tiempo

Si un país enfoca sus esfuerzos en acelerar su avance económico, dejando atrás sus instituciones básicas, el potencial para crear riqueza se verá finalmente limitado.En la época industrial se tenía el objetivo de crear un estado y una sociedad que funcionaran con la eficiencia de una máquina; pero los seres humanos y las sociedades humanas son sistemas abiertos, desordenados e imperfectos.

En este fundamento la problemática del desfase en los tiempos de reacción, movimiento y sincronización con la que se mueven las instituciones, lo cual produce un choque de velocidades y conflictos en distintos ámbitos. Esto significa que en el impulso hacia el avance económico las instituciones básicas de cada país se desarrollan a un ritmo no acorde con las necesidades de la economía del conocimiento. Por tanto, no existe una sincronización en el acoplamiento de las organizaciones a los cambios de la tercera ola.

Los autores ubican de mayor a menor a las instituciones en Estados Unidos según se han desarrollado conforme a su capacidad de respuesta y acción de la siguiente forma:

1. La empresa: Impulsada por las innovaciones tecnológicas, es el motor de esta dinámica nueva, y es la que se desplaza con mayor rapidez.

2. La sociedad civil (ONG): Asimilan, exigen y presionan a otras instituciones para realizar cambios.3. Las familia: Según el orden de adaptación a los cambios recientes planteados por los autores, van

transformando su concepción, al mismo tiempo que permiten integrar al trabajo de nuevo a los hogares.

4. Los sindicatos : Se mantiene en los modelos heredados de la década de 1930, por ello, se desplazan a una velocidad aún más lenta, y no corresponde al movimiento acelerado de la empresa.

5. Burocracia gubernamental: Que ralentiza también los cambios de las empresas. 6. El sistema escolar: Responde con lentitud a las modificaciones de las anteriores, y continúa con la

preparación de los jóvenes hacia una economía industrial de principios del siglo XX.7. Las organizaciones mundiales : No responden al dinamismo que exige la era del conocimiento;

Page 5: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

8. Estructuras políticas: Un sistema político que no fue concebido para el nivel de complejidad de una economía basada en el conocimiento.

9. Las leyes: Obsoletas y difíciles de cambiar o sustituir

Por otro lado, encontramos que el concepto de tiempo ha cambiado debido a que las actividades empresariales se acercan cada vez más al tiempo real y el modo de emplearlo se está volviendo progresivamente personalizado, irregular e imprevisible. Un ejemplo es el trabajo pagado por proyecto concluido o cualquier condición no basada en el tiempo. La medida del valor del trabajo pasa a ser el conocimiento, que sustituye en forma paulatina a la jornada de ocho horas.En torno a este ajuste de tiempo tan complejo e importante ha crecido una gran e importante industria de la sincronización, de la cual han surgido herramientas como el JIT, la Reingeniería, los ERP que van encaminados a cumplir con el timing de la empresa y la innovación.

Espacio

En esta nueva concepción de obtención de Riqueza, la tecnología tiene un papel fundamental, existen muchos procesos y actividades que se realizan de forma digital, lo cual ha disminuido tiempo, distancia, recurso y espacio; sin embargo los autores enfatizan en que esta digitalización no desmaterializa el espacio, no sustituye la realidad por el espacio virtual. Pero sí acelera y facilita el transporte de la riqueza y de la creación de la misma en todas partes, no sólo a escala del gran círculo, sino hacia abajo, hasta el nivel local.

Por otro lado, los cambios en el tiempo impulsan la disfuncionalidad de las instituciones, reflejada en las disparidades crecientes en el espacio, que también se modifica conforme se exteriorizan los cambios en el tiempo, los sitios donde se crea la riqueza, —regiones con conocimiento intensivo, por ende, con alto valor añadido—acompañados de los criterios para esta elección y su vinculación. Uno de estos lugares es Asia, con China y Japón que compiten fuertemente por el capital, la tecnología y los recursos humanos más creativos.

Otro factor en el fundamento del espacio es el dinero, que se ha convertido en un recurso, móvil y se ha desligado de sus antiguos límites espaciales.

Dentro de este fundamento los autores consideran a la Reglobalización como un modelo económico que ha traído falsas expectativas y muchos problemas. Ya que la forma de concebir la riqueza en el mundo actual tiene en sí aspectos que pueden considerarse negativos, los cambios nos conducen a movimientos arrítmicos en las diferentes actividades económicas, políticas, sociales, comerciales y financieras practicadas por todo el mundo.

Otra de las consecuencias mundiales, que se pueden considerar negativas, es la fuerza que han tomado las actividades ilegales como las drogas, negocio de 400 mil millones de dólares anuales, extendido por toda la tierra, a través de redes internacionales, con el uso de la tecnología más eficiente.Otro más es el comercio del sexo, que atrapa a más de un millón de mujeres cada año. En el aspecto ambiental, los resultados hasta hoy son funestos en los cuatro puntos cardinales de la geografía mundial.

Page 6: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

El calentamiento global, la contaminación del aire, la disminución de la capa de ozono y la escasez de agua potable son prueba de ello.

Los autores piensan que China es culpable de estos problemas. Ellos rechazan categóricamente la probabilidad de que se presente un progreso lineal, que permita la evolución hacia una economía y un gobierno mundialmente integrados. Por el contrario, consideran que el rumbo de los Estados que mueven la economía mundial se dirige cada vez con mayor potencia hacia convulsiones espaciales severas en los mercados laborales, las tecnologías, la moneda y las personas por todo el orbe.

Conocimiento

El tercer fundamento, el conocimiento, generador de las variaciones en el tiempo y el espacio, que como factor principal de reproducción de riqueza, de componente de crecimiento acelerado en el entorno económico y social, según los autores, se distingue por lo siguiente:

a) Es intrínsecamente no rivalb) Es intangiblec) No es lineald) Es relacionale) Se empareja con otro conocimientof) Es más portátil que cualquier otro productog) Puede comprimirse en símbolos o abstraccionesh) Se puede almacenar en espacios cada vez más pequeños i) Puede ser explícito o implícito, expresado o no, compartido o tácito.j) No se puede embotellar

El conocimiento se ha convertido en uno de los componentes de crecimiento más rápido en nuestro entorno económico y social. Ya no puede definirse la economía como la ciencia de la asignación de recursos escasos. El conocimiento es, en esencia inagotable.El conocimiento es una ventaja que hace algunos años no era muy apreciada; el hecho de ser intangible hacía difícil su medición. Ahora el mundo se ha dado cuenta de lo importante que es el conocimiento y se están haciendo mayores esfuerzos en mejorar su medición.Algunos países han destinado mayores presupuestos a Investigación y Desarrollo; a fin de crear mejores procesos, productos, etc. Aquellos que se dedican a la producción masiva siempre necesitaran un diseño original que venga del conocimiento primero.

Estas particularidades van sustituyendo a las categorías económicas de la fabricación industrial, y al mismo tiempo extendiendo el paso hacia la producción vía el conocimiento. Sin embargo, los autores consideran que se sabe todavía muy poco sobre él, se preguntan ¿qué cantidad hay de conocimiento? y ¿cuál es su valor?Hasta hoy no existen respuestas concretas. Lo que sí consideran por demás evidente es el aceleramiento en la innovación, en los cambios en los mercados y la gestión, en el crecimiento de las industrias en la red, en el carácter irreductible de los productos del conocimiento y en el incremento rápido de la personalización de los bienes elaborados en la nueva era, entre otros.

Page 7: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

El conocimiento puede ser usado por muchas personas a la vez, es fácil de transportar, es intangible y es el elemento crucial del futuro y del desarrollo económico.

En resumen estos tres fundamentos profundos son los que se encuentran detrás de los cambios y movimientos en indicadores económicos, sociales, políticos, etc. que están afectando al mundo actualmente. Los autores sugieren tenerlos en cuenta como base para entender los sucesos y adaptarse a la nueva tendencia y obtención de riqueza basada en el conocimiento.Los cambios en estos tres Elementos Fundamentales Profundos, no se pueden ver en forma separada, ya que al analizar la complejidad de su interacción, encontramos a una economía completamente diferente a aquella en la que crecimos y que creemos entender.

Page 8: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Prosumo.

“No hay nada que limite más la innovación que una visión dogmática del mundo”. Stephen Jay Gould

Un elemento que se integra de manera sustancial a estas convulsiones es el prosumo, la economía no monetaria, que interactúa con la monetaria desplazando el valor de un lado a otro, e insertándose así en el mecanismo económico, cada vez con mayor fuerza, a tal grado que puede llegar a ser la forma dominante.Una enorme economía oculta, en la que se produce una gran cantidad de economía no detectada, no calculada y no remunerada. Es la economía prosumidora no monetaria".

El término prosumidor se refiere a todo aquel que crea recursos, bienes de todo tipo, servicios o experiencias para su propio disfrute o para ayudar a los demás. Un prosumidor, con gran frecuencia crea riqueza y en el futuro está destinado a ser un elemento crucial en la sociedad propiciada por la revolución de la riqueza.

La economía no toma en cuenta en sus estimaciones de PIB mucho del trabajo que se realiza a modo “prosumo”; es decir que la misma persona es productora y consumidora a la vez. El “prosumismo” viene de la necesidad de las personas de innovar, muchos de los productos finales pueden ser comercializados después. Al existir mayores niveles de conocimiento los usuarios finales son más listos y creativos.

Es común encontrar en el mercado muchos productos “Hágalo usted mismo”; estos estimulan a los prosumidores. Desde el campo de la salud hasta hobbies. Al ser un prosumidor generalmente no estamos siendo remunerados por dicho trabajo; estos son “almuerzos gratuitos” que tiene la sociedad. Inclusive se dice en el texto que hacemos el trabajo de las escuelas al educar a nuestros hijos en el hogar.

Todos estos cambios constantes están afectando a la humanidad, se puede notar una pérdida de valores y orientación. Las personas están buscando donde refugiarse y aceptación de la sociedad tomando en cuenta sus diferentes puntos de vista y diversidad.

Page 9: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

El futuro del Capitalismo, la Pobreza y la Tecnología.

Un pensamiento diferente es preguntarse si el Capitalismo tendrá futuro o no. El capitalismo necesita la oferta y la demanda; conjuntamente con el juego de precios que viene implicado por ellos debido a la escasez. Pero en una sociedad de conocimiento, la sabiduría es infinita, no se termina y no es escaza.

Los autores hacen referencia a un “Impuesto Oculto” que todos pagamos por el uso del dinero. Se dice que la moneda y papel irán desapareciendo paulatinamente. Y que el trueque o canje se está utilizando todavía. Los niveles de pobreza actuales comparados con los existentes hace siglos es menor; sociedades pobres han ido desarrollándose día a día como es el caso de India y China, los cuales tienen una visión futurista.

India está dedicada a la tecnología en todo sector, inclusive se habla de semillas transgénicas, que podrán ser cultivadas en distintas zonas y ser resistentes al clima. Estas semillas inclusive pueden tener vacunas para enfermedades dentro de ellas; todo en fin de mejorar los niveles de vida de las personas.

En China y Japón se está dando un montaje o choque de olas, esto produce miedo a las personas de la primera y segunda ola; porque ven que su trabajo cada vez es menos remunerado y más automatizado. Estos choques llevan a conflictos mayores.

Europa avanza muy lentamente, el autor dice que las instituciones europeas son demasiadas socialistas y burócratas; esto no permitirá su pleno desarrollo.

Mientras que en Estados Unidos su sistema educativo escolar y colegial, no es el apropiado para generaciones de conocimiento; sino que aún están preparando personas para la era industrial, sin estimular su innovación. Pero que si existen empresas que están haciendo esfuerzos y experimentando con el conocimiento.

Los autores comentan la desaparición de la sociedad de masas. Las economías de conocimiento intensivo permitirían transformar a los trabajadores en creativos de clase media, capaces de desarrollar sus iniciativas y perfilar sus actividades preferidas.

Se debe tomar en cuenta como la religión está incrementando, debiéndose posiblemente a como se sienten las personas en ambientes que están perdiendo sus valores.

Page 10: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Caso Práctico. Facebook

Facebook, la red social que nació como un sitio para estudiantes universitarios de Harvard, se ha convertido en un fenómeno de masas, y forma parte de nuestra realidad diaria. Actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.

A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.

Expansión

Facebook comenzó a permitir que los estudiantes de universidades agregasen a estudiantes, cuyas escuelas no estaban incluidas en el sitio, debido a las peticiones de los usuarios.

En marzo de 2006, BusinessWeek divulgó que una adquisición potencial del sitio estaba bajo negociación. Facebook declinó una oferta de $750 millones.

En mayo de 2006, la red de Facebook se extendió con éxito en la India, con apoyo de institutos de tecnología de aquel país.

En junio de 2006, hubo un acuerdo con iTunes Store para que iTunes conociera los gustos musicales de los usuarios y ofrecer así un enlace de descarga en su propio sitio.

En agosto de 2006, Facebook agregó universidades en Alemania e Israel a su red. También introdujo la importación de blogs de Xanga, LiveJournal o Blogger.

Desde septiembre de 2006 Facebook se abre a todos los usuarios del Internet, a pesar de protestas de gran parte de sus usuarios, ya que perdería la base estudiantil sobre la cual se había mantenido.

En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parakey, Inc. de Blake Ross y de Joe Hewitt. En agosto del mismo año se le dedicó la portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con YouTube.

A fines de octubre de 2007 la red de redes vendió una parte, el 1,6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares, con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios, según los datos del usuario y del perfil de éste. Esta adquisición valoró Facebook en quince mil millones de dólares, aunque el consenso de los analistas fuera que esta cifra superaba el valor real de la empresa.

En julio de 2009, Mark Zuckerberg, fundador de la empresa hizo público que Facebook había alcanzado los 250 millones de usuarios. El 15 de septiembre del mismo año anunció que superaba los 300 millones, y el 2 de diciembre que ya contaba con más de 350 millones.

Actualmente, cuenta con 500 millones de usuarios.

Page 11: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Facebook en la actualidad, en números

Facebook tiene más de 500 millones de usuarios registrados alrededor de todo el mundo. De acuerdo a Alexa.com, la página subió del lugar número 60 de las más visitadas al número 7 en

un año. Actualmente se encuentra en la posición 2. Quantcast la pone en el lugar número 16, y Compete.com en el 20. La página es la más popular

para subir fotografías, con estadísticas de más de 83 millones de fotos subidas a diario. El 3 de noviembre del 2007, había siete mil aplicaciones en el sitio, cien agregadas cada día; y en

enero de 2010 superaban las 500.000. El 50% de los usuarios se conecta diariamente para actualizar su perfil cada 30 min. Las últimas estadísticas que podemos observar sobre el uso y evolución de usuarios de Facebook

por países revelan algunas sorpresas, como por ejemplo su espectacular crecimiento en países asiáticos y en Europa del este. En España se ha pasado de apenas un millón de usuarios en 2008 a los 11 milllones actuales. En Brasil Facebook no era ningún fenómeno hace un par de años (sólo 1.500 usuarios), y quedaba eclipsado por Orkut, pero poco a poco la red de Mark Zuckerberg se va haciendo notar (casi 6 millones el mes pasado).

En Latinoamérica también va cogiendo ritmo, con grandes crecimientos de países como México y Argentina (12 millones de usuarios respectivamente), Colombia (ha triplicado sus usuarios en dos años), Venezuela (+368% en dos años).

Impacto internacional

Page 12: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Después de su traducción a idiomas diferentes del inglés, Facebook no sólo ha crecido en usuarios, sino que ha transformado la forma en la que las personas utilizan Internet. En Chile, por ejemplo, se han realizado estudios respaldados por universidades que afirman que el 73% de los jóvenes chilenos entre 18 y 29 años son usuarios de Facebook.[16]En Venezuela según una prueba realizada por la Universidad de Carabobo un 60% de los jóvenes entre 13 y 21 años son usuarios de Facebook activos.[17]La influencia de este sitio web ha llegado a tal punto que ya es considerado entre los medios como una revolución social, sobre todo entre la juventud de a finales de los años 2000 por su inovadora forma de comunicarse a través de la Web.La película The social network, dirigida por David Fincher, fue estrenada el 1 de octubre de 2010; basada en el libro Multimillonarios por accidente, de Ben Mezrich (Alienta Editorial: 2010, ISBN 978-84-92414-20-8), narra el nacimiento de Facebook.[18] Sin embargo, su creador no está satisfecho porque dice que no se ajusta a la realidad.[19]

Críticas

Facebook ha recibido todo tipo de críticas desde que alcanzó difusión global. Especialmente debido al alcance que está teniendo entre menores, sus efectos psicológicos y sus alarmantes políticas de privacidad. Quizás el aspecto más dramático de la expansión de Facebook sea el cambio de los hábitos intelectuales.

En el momento de aceptar el contrato de términos de uso de la comunidad, el usuario cede la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que agregue a la red social. Aunque el director ejecutivo Mark Zuckerberg, declaró, para tranquilizar a los usuarios, que "nunca se utilizará esta información fuera del servicio Facebook", la red social obtiene facultad de utilizar esta información como desee.

El 21 de abril del año 2010 se dio a conocer que Facebook planea hacer visibles las páginas de Internet consultadas por sus usuarios, lo que ha levantado polémica debido a la pérdida de la privacidad. "Pasamos de una situación donde no teníamos un control suficiente, a otra donde Facebook vuelve públicas categorías enteras de informaciones, en una lógica de negocios" según Kurt Opsahl, abogado de Electronic Frontier Foundation dedicada a la defensa de los internautas.

Si se quiere dar de baja una cuenta, el proceso es muy largo, debido a que Facebook la mantiene activa "en caso de que el usuario decida reactivar su cuenta", y así mismo mantiene copias de esa información indefinidamente. Y en caso de defunción del usuario, su cuenta es mantenida "activa bajo un estado memorial especial por un período determinado por nosotros para permitir a otros usuarios publicar y ver comentarios".

Conclusiones

Page 13: La Revolución de la Riqueza - Seminario de Estrategia ... Web viewLa Revolución de la Riqueza. 6 de abril. 2011. La riqueza no disfruta de la presunción de inocencia. Sin embargo,

SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Libro: La revolución de la Riqueza

Fuentes de Internet http://universico.com.ar/infografia-el-crecimiento-de-facebook-en-numeros/ http://www.comunidadenlared.com/2008/01/13/estadisticas-de-facebook-y-sus-usuarios/ http://geeksroom.com/2010/03/infografia-facebook/15089 http://www.gabycastellanos.com/infografia-estadisticas-demograficas-de-facebook-actualizadas/ http://marketing.es/estadisticas-de-uso-de-facebook-por-paises/

Bibliografía.