la revista digital

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Especialización en Bibliotecología y Documentación REVISTA DIGITAL Definición La revista digital es aquella publicación periódica que se distribuye en formato digital. En la práctica eso quiere decir que es accesible a texto completo en Internet, aunque también se considera digital a aquella revista que se distribuye en disco óptico, tanto si viene en versión impresa, como si no. De hecho, las revistas digitales comparten un conjunto de características con las revistas impresas (hasta la fase de pre- impresión), y disponen de un conjunto de rasgos propios (arquitecturas, interacciones, funcionalidades, distribución), relacionados con la especificidad del entorno digital. Ventajas Podemos destacar las siguientes: Hay un importante ahorro en los costos de impresión y distribución. Los documentos pueden incluir elementos de un gran valor añadido (como hipertexto, audio, video o animaciones). Tienen una alta velocidad de publicación. La accesibilidad es altísima. Disponen de amplias posibilidades de búsqueda entre el autor y el lector. Desventajas El inconveniente más notorio es el que hace referencia a su bajo grado de ergonomía (legibilidad en pantalla, transportabilidad, etc.) ya que todavía no se encuentra a la altura de la publicación impresa. Características de una buena revista digital Todos los agentes que participan en la elaboración de una revista digital están interesados en su calidad: el editor, porque así podrá entrar sin discusión en las selectas bases de datos de su especialidad y podrá posicionarse mejor con respecto a la competencia, y el autor, porque podrá asegurar una mayor audiencia y un impacto más profundo para sus artículos. Distintos organismos, asociaciones y grupos de investigación están llevando a cabo trabajos que profundizan en el estudio de la calidad de las revistas científicas. Estos estudios se basan en el establecimiento de un conjunto de indicadores y su aplicación a las revistas científicas para determinar su cumplimiento, y por lo tanto, su nivel de calidad. Entre las organizaciones que ofrecen propuestas de indicadores podemos destacar la Comisión Nacional de la Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), de ámbito español; Latindex-Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, de ámbito iberoamericano; y el Instituto para la Información Científica (ISI, Módulo de Gestión de la Información 8 de mayo de 2010

Upload: caro-torres

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un artículo en el que se detallan aspectos relevantes sobre la nueva tecnología aplicada a los recursos de información, en este caso la revista digital.

TRANSCRIPT

Page 1: LA REVISTA DIGITAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOEspecialización en Bibliotecología y Documentación

REVISTA DIGITAL

Definición

La revista digital es aquella publicación periódica que se distribuye en formato digital. En la práctica eso quiere decir que es accesible a texto completo en Internet, aunque también se considera digital a aquella revista que se distribuye en disco óptico, tanto si viene en versión impresa, como si no. De hecho, las revistas digitales comparten un conjunto de características con las revistas impresas (hasta la fase de pre-impresión), y disponen de un conjunto de rasgos propios (arquitecturas, interacciones, funcionalidades, distribución), relacionados con la especificidad del entorno digital.

Ventajas

Podemos destacar las siguientes:

Hay un importante ahorro en los costos de impresión y distribución.

Los documentos pueden incluir elementos de un gran valor añadido (como hipertexto, audio, video o animaciones).

Tienen una alta velocidad de publicación.

La accesibilidad es altísima. Disponen de amplias posibilidades de

búsqueda entre el autor y el lector.

Desventajas

El inconveniente más notorio es el que hace referencia a su bajo grado de ergonomía (legibilidad en pantalla, transportabilidad, etc.) ya que todavía no se encuentra a la altura de la publicación impresa.

Características de una buena revista digital

Todos los agentes que participan en la elaboración de una revista digital están interesados en su calidad: el editor, porque así podrá entrar sin discusión en las selectas bases de datos de su especialidad y podrá posicionarse mejor con respecto a la competencia, y el autor, porque podrá asegurar una mayor audiencia y un impacto más profundo para sus artículos.

Distintos organismos, asociaciones y grupos de investigación están llevando a cabo trabajos que profundizan en el estudio de la calidad de las revistas científicas. Estos estudios se basan en el establecimiento de un conjunto de indicadores y su aplicación a las revistas científicas para determinar su cumplimiento, y por lo tanto, su nivel de calidad.

Entre las organizaciones que ofrecen propuestas de indicadores podemos destacar la Comisión Nacional de la Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), de ámbito español; Latindex-Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, de ámbito iberoamericano; y el Instituto para la Información Científica (ISI,

Módulo de Gestión de la Información 8 d e m a y o d e 2 0 1 0

Page 2: LA REVISTA DIGITAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOEspecialización en Bibliotecología y Documentación

Institute for Scientific Information), de ámbito internacional.

Aspectos formales (Normalización)

Los aspectos formales hacen referencia a un conjunto de criterios generales para revistas científicas, independientemente si son impresas o digitales. Muchos de estos criterios se han convertidos en normas oficiales establecidas y aceptadas con la colaboración de la comunidad científica. El organismo que se ocupa de la normalización es la ISO (International Organization for Standarization) y, en el caso del Estado español, la AENOR (Asociación Española de Normalización).

Los principales aspectos que debe tener en cuenta una revista científica son los siguientes:

• Cumplimiento de la periodicidad.• Presencia de sumario.• Presencia de ISSN.• Inclusión de resúmenes (en dos

idiomas).• Inclusión de palabras claves (en dos

idiomas).• Inclusión de la referencia

bibliográfica al principio del artículo.• Datos identificativos en portada o

cubierta.• Fecha de recepción y aceptación de

originales.

• Inclusión de la referencia bibliográfica en todas las págjnas.

• Indicación del puesto de trabajo de los autores.

• Instrucciones para los autores: referencias bibliográficas, envío de originales y resumen.

Algunos de ellos, además, son imprescindibles para producir contenidos rigurosos y de calidad:

• Presencia de consejo asesor y consejo de redacción.

• Declaración de objetivos, tema y público.

• Alusión al sistema de selección de originales.

• Selección con evaluadores externo.• Contenidos originales.

Accesibilidad y usabilidad

El grado de accesibilidad y usabilidad de una revista digital – o de una página web - se mide por la facilidad que la revista o página ofrece a cualquier tipo de usuario para acceder a sus contenidos, tomando en cuenta las siguientes características generales:

Formato: La elección del formato con el que se presentan los contenidos debe ir en función de las necesidades de la revista y del contexto de lectura de sus lectores. Los formatos más usados actualmente son el HTML y el PDF. El HTML permite la visualización del contenido con cualquier

Módulo de Gestión de la Información 8 d e m a y o d e 2 0 1 0

Page 3: LA REVISTA DIGITAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOEspecialización en Bibliotecología y Documentación

navegador y es el más útil para leer por pantalla, especialmente cuando se trata de textos que no son demasiados largos. El PDF requiere la instalación de un visualizador gratuito (Acrobat Reader) pero de propiedad, y tiene la ventaja de permitir una gran calidad de impresión.

Sumario, mapas del web, listas de contenidos: La inclusión de una tabla de contenidos es una práctica usual en revistas académicas y un requisito específico para muchos modelos de evaluación. El sumario permite presentar los contenidos de un número y es muy útil incluirlo en las revistas digitales.

Sistema de recuperación de la información: Es importante que la revista ofrezca un sistema de recuperación rápido y preciso de los contenidos por medio de búsquedas simples y mediante búsquedas avanzadas de manera estructurada.

Metadatos: Estos permiten describir los contenidos de las páginas web, y por extensión de las revistas digitales.

Navegación: La facilidad para moverse entre páginas, para situar en todo momento la ruta de acceso a los apartados y contenido sin que hagan falta muchos clics, se considera un factor tan importante como la recuperación de la información.

Compatibilidades y normas de accesibilidad: El W3C tiene publicadas una serie de pautas cuyo cumplimiento permite que personas con distintas discapacidades puedan acceder a los contenidos de las páginas web. El cumplimiento de las pautas autoriza a una web a mostrar un icono que lo certifique.

Periodicidad: Por la credibilidad de la publicación es importante que se haga explícita el tipo de periodicidad a la que se compromete cumplir la revista.

Conclusiones:

La revista científica digital se está constituyendo hoy en día como una importante herramienta en la búsqueda y recuperación de la información ya que es un canal fundamental en la comunicación científica.

La revista digital se ha ganado un importante lugar en la comunidad de los investigadores ya que goza de credibilidad y reconocimiento al igual que los títulos impresos aunque no este todavía lo suficientemente bien representada en las bases de datos especializadas, sin embargo, gracias a las facilidades que ofrece hoy en día se están convirtiendo en una gran fuente de consulta y en una opción interesante para mantenerse al día en la información.

Elaborado por: Carolina TorresElaborado por: Carolina Torres

Módulo de Gestión de la Información 8 d e m a y o d e 2 0 1 0