la revista de la escuela infantil - … web.pdf · en el patio de la escuela, existía una zona...

32
1 LA REVISTA DE LA ESCUELA INFANTIL “PARQUE DE HORTALEZA” Nº1. JUNIO 2011

Upload: vutuyen

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA REVISTA DE

LA ESCUELA INFANTIL

“PARQUE DE HORTALEZA”

Nº1. JUNIO 2011

2

SUMARIO:

Carta de la Directora……….…….2

Todos formamos la escuela….....3

Los peques en acción……….…….4

Talleres……………………………..12

Fiestas ……………………………...15

Salidas ……………………………...18

Los mayores nos cuentan…….…19

Saludos a una ONG……………...21

Los padres dicen……….……..….22

Los peques decimos…..…..….….27

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Mª Ángeles Mateo Gómez

Ana Rego Robleda

Elvira Rivas Fernández

Nuria Hernanz Galindo

Con el asesoramiento de Isabel Olea Mateo y Carlos Casillas

Estudiantes de 2º de Publicidad Marketing/periodismo.

Y la colaboración de toda la Comunidad Educativa.

Buenos días compañeros

es la hora de empezar

todos alegres y contentos

a jugar y a trabajar

¡Buenos días! ¡¡Bien!!

Información: La revista se puede consultar en color en la página web de la escuela

http://www.educa.madrid.org/web/eei.parquehortaleza.madrid/

3

Carta de la Directora ¡¡BIENVENIDOS!!

Hola “queridos lectores” ¡bienvenidos!

Nuestra revista… ¿Para qué una revista en la escuela? ¿Qué queremos y podemos contaros en esta 1ª edición? Somos un equipo con inquietudes que disfrutamos del día a día con los niños/as y queremos transmitírselo a todo el mundo acercando un poco más la escuela a vuestro hogar.

Nuestros niños/as de 0 a 3 años empiezan a descubrir el mundo y con la ayuda de la Escuela Infantil lo hacen de forma lúdica y abarcando todos los ámbitos de experiencia. Nuestra Escuela ofrece un sinfín de actividades adaptadas a su momento evolutivo, les ayudamos a desarrollar todas sus capacidades para que “nuestras pequeñas esponjitas” vayan creando su pequeño-gran mundo de aprendizajes. Aprovechamos todos los recursos que se nos ocurren para ello: fiestas, talleres, momentos puntuales… experimentando y explorando todo lo que les ofrecemos iniciando así su recorrido por el mundo de forma segura.

Además queremos que conozcáis un poquito de la gran Comunidad Educativa que formamos la Escuela, cada uno de nosotros aporta su granito de arena que nos permite construir “El Parque de Hortaleza”. Hemos hablado de los niños/as los verdaderos protagonistas de la historia, pero a su alrededor danzamos todos: equipo educativo, padres/madres, personal de administración y servicios generales que con muchísima ilusión, coordinación y esfuerzo luchamos día a día para conseguirlo.

No me queda más que agradecer vuestra atención y dejar abiertas las puertas a vuestra colaboración. Ojala disfrutéis tanto como nosotros hemos disfrutado mientras la realizábamos, con pocos medios pero con mucho empeño y cariño, tanto como el que recibimos de nuestros niños/as día a día.

Bienvenidos a nuestra revista. Un nuevo proyecto, un nuevo reto, queremos contaros muchas cosas, sabemos que entre todos podemos conseguirlo.

¡Espero que os guste!

Saludos Mª Ángeles Mateo

Una sonrisa no cuesta nada

y significa mucho.

Enriquece a los que la reciben

sin empobrecer a los que la dan.

Dura solo un instante,

pero su recuerdo es eterno

y nadie es tan rico

como para poder vivir sin ella,

ni tan pobre

como para no poder regalarla.

Ella crea un clima amable, hogareño.

Es el signo sensible de la amistad.

Una sonrisa relaja al que está nervioso

y da coraje al más descorazonado.

En resumen ¡Sonríe!

4

TODOS FORMAMOS LA ESCUELA

Los Niños,

protagonistas de nuestra historia

Las Familias, su colaboración es

importantísima en el día a día de la escuela.

El Equipo,

motor en marcha…

5

NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

NOS GUSTA JUGAR CON TELAS

YA NOS HEMOS DESPERTADO

ENCAJAMOS CUBOS

BEBEMOS AGUA

LOS PEQUES DEL AULA DE BEBÉS DESCUBREN NUESTRO MUNDO

VEMOS CUENTOS

JUGAMOS CON EL CESTO DE LOS TESOROS

TODOS ATENTOS AL CUENTO

¡CÓMO HEMOS CRECID0!

PINTAMOS PIEDRAS

VEMOS LA CAJA MÁGICA

EXPERIMENTAMOS CON HIELO DE COLORES

6

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

PLANTAMOS SEMILLAS PINTAMOS CON CERAS EXPERIMENTAMOS CON HIELO

SALIMOS AL PATIO HACEMOS UNA ASAMBLEA LLEGÓ LA PRIMAVERA

MONTAMOS A CABALLITO

LOS GATITOS DE 1-2 A NOS ENSEÑAN SUS

DESCUBRIMIENTOS…

PINTAMOS UNA MARIQUITA

NOS INICIAMOS EN LA MUSICA DESCUBRIMOS LA PLASTILINA HACEMOS UNA TARTA

HACEMOS PUZZLES COMEMOS MUY BIEN LLEGÓ LA HORA DE DORMIR

7

SI TE QUIERES DIVERTIR, A ESTA CLASE HAS DE VENIR.

DESPUÉS VIENE LA ACTIVIDAD,

Y NOS PONEMOS A TRABAJAR, DEPENDIENDO DE CADA DÍA,

ASÍ NOS SORPRENDERÁN.

CON LAS TIZAS DE COLORES, NOS GUSTA MUCHO PINTAR,

Y TODO EL SUELO DE LA CLASE RELLENAR.

YA ESTAMOS CANSADOS, QUEREMOS DESCONECTAR,

BAJAMOS AL PATIO A JUGAR Y A DISFRUTAR.

POR LA MANAÑA EN LA ASAMBLEA NOS GUSTA MUCHO ESCUCHAR

LOS DIFERENTES CUENTOS

SOMOS LOS CONEJOS… LOS AMIGOS DE 1-2B

Y CON LAS CANCIONES, TOCAR VARIOS INSTRUMENTOS.

OTRAS VECES NOS DA POR PREPARAR UN RICO BATIDO

Y LA GELATINA PROBAR.

DESPÚES DE TANTO CORRER, TENEMOS GANAS DE COMER, PARA HACERNOS GRANDES Y ASÍ PODER CRECER.

QUE CANSADOS ESTAMOS, QUE SUEÑO TENEMOS, NOS ECHAMOS LA SIESTA Y NOS LEVANTAMOS, MUY CONTENTOS.

SOLO NOS QUEDA, DECIROS ADIOS, Y QUE YA NOS VEREMOS EN OTRA OCASIÓN.

8

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

EN LA ASAMBLEA CANTAMOS

TRABAJAMOS CON LOS AROS NOS FAMILIARIZAMOS CON LOS INSTRUMENTOS

MUSICALES

TAMBIÉN PODEMOS PINTAR EN EL

SUELO

LOS NIÑOS DE LA CLASE DE LOS

RATONES,

DE 1-2 C

APRENDEN DIVIRTIÉNDOSE.

HACEMOS UN CIRCUITO

NOS INVITARON A UN PICNIC

JUGAMOS CON MATERIALES

RECICLADOS

EL MOMENTO DE LA COMIDA ES MUY AGRADABLE

YA TERMINAN DE COMER

9

. UN DIA EN LA CLASE DE LOS DALMATAS

En la clase de los Dálmatas, somos 5 niñas y 7 niños, tenemos entre 1 año y dos , aunque algunos ya hemos cumplido los dos, qué bien ¡somos los mayores de la clase! Para algunos nuestra entrada por la mañana en la Escuela comienza en horario ampliado, porque nuestras familias tienen que irse a trabajar. Nos dan el desayuno, jugamos, cantamos, escuchamos muy atentos cuentos… A las 9 nos subimos al aula, ¡que divertido, en ascensor ¡Jugamos y vamos viendo cómo van llegando nuestros compañeros, en cuanto que suena la puerta del aula miramos, ¿quién será…?

Cantamos canciones que vamos

gesticulando,¡nos gustan mucho!Hablamos

sobre lo que vamos a hacer después.

Comemos una galleta o fruta bebemos agua. Llega la hora de las actividades, que van

variando según el día:

Cuando llegan las 9 y media, escuchamos “a guardar a guardar cada cosa a su lugar...” esto quiere decir que entre todos tenemos que

guardar lo que hemos sacado y clasificar cada juguete a su sitio los animales, las construcciones, arrastres, coches...

Al ratito viene Domingo con una hoja y pregunta cuántos hemos venido, es quien apunta los que estamos para saber cuántos menús

tienen que subir a la hora de comer. Cuando la clase está recogida nos sentamos todos en la alfombra y

hacemos cosas como: Apuntamos los niños que hemos venido y los que faltan…

Decimos el día de la semana, el mes, la estación y por la ventana vemos el tiempo que hace, si hace bueno saldremos al patio.

Vemos las fotos de nuestra familia y señalamos en ella a nuestro papá, mamá, hermanos los que tenemos y nosotros.

Juego heuristico

Taller de plástica. Hacemos torres con las construcciones.

Taller de cocina. Experimentos.

Encajables. Aprendemos vocabulario.

Psicomotricidad. Bailamos.

Taller de música. Biblioteca....

Cuando terminamos nos van llamando para

que vayamos al baño, llegó la hora de cambiar

el pañal. Si hace bueno nos ponen los abrigos y

bajamos al patio, pero si hace malo nos vamos

a la sala de psicomotricidad y jugamos con los

niños de otras clases, hasta las 11 y media, que

volvemos al aula.

Al llegar al aula nos sentamos en la alfombra y nos vamos al baño para lavarnos las manos y la cara, nos ponen el babero ¡Ya estamos preparados para comer! Cada uno nos sentamos en una silla en el comedor y pronto llega la comida. Cuando terminamos de comer, nos quitan el babero y vamos al baño a lavarnos, nos tumbamos en la colchoneta, nos quitan los zapatos y a dormir. Sobre las 2 y media, empieza a entrar luz por la ventana ¡Llegó la hora de levantarse ¡Nos cambian el pañal y nos ponen guapos para cuando vengan a buscarnos. Nos sentamos en la alfombra a comer una galleta, pan o gusanitos si es viernes. Hasta que vienen a buscarnos jugamos, vemos algún cuento. Algunos nos quedamos en horario ampliado, un rato más pero pronto viene papá o mamá. HASTA MAÑANA.

10

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

TRABAJAMOS LA FAMILIA EN LA ASAMBLEA

HACEMOS MASA DE SAL COLOREADA

PINTAMOS EL MURAL DE LA PRIMAVERA

JUGAMOS CON LAS CONSTRUCCIONES

LOS OSOS DE 2-3 A,

A TRAVÉS DEL JUEGO APRENDEMOS Y NOS

DIVERTIMOS

BAJAMOS POR LA RAMPA HACIENDO

UN TREN

COGEMOS LAS MOTOS Y TRICICLOS

SABEMOS COMER SOLITOS

DESPUÉS DE UN GRAN DÍA DESCANSAMOS

…Y NOS LAVAMOS LAS MANOS SIN AYUDA

11

DEGUSTAMOS LOS PRODUCTOS DEL OTOÑO

TRABAJAMOS CON PINCHITOS

L

ESCUCHAMOS MUY ATENTOS

NOS GUSTA PINTAR MURALES

LOS ELEFANTES DE 2-3 B

DISFRUTAN DE LAS

ACTIVIDADES QUE LES

OFRECE LA ESCUELA

HACEMOS LAS BOLSAS DE LA COMPRA

HACEMOS EL MURAL DE LOS ALIMENTOS

HACEMOS PALOMITAS

TEÑIMOS CAMISETAS

12

... NUESTROS NIÑOS EN ACCIÓN

EN LA ASAMBLEA

HACEMOS PUZZLES

PINTAMOS CON DIFERENTES COLORES

TRABAJAMOS EN EL MÉTODO

JUGAMOS...

LOS LEONES DE 2-3 C TRABAJAN, JUEGAN, APRENDEN Y

DESCUBREN CADA DÍA COSAS NUEVAS

IMITAMOS ACCIONES DE LA VIDA DIARIA

HACEMOS CARRERAS CON LOS TRICICLOS…

. .

...Y JUGAMOS EN EL ARENERO

YA SABEMOS COMER SOLOS

NOS LAVAMOS…

...Y SECAMOS LAS MANOS

LLEGÓ EL MOMENTO DEL

MERECIDO DESCANSO

13

NUESTROS TALLERES TALLER DE HUERTO

Hola amigos: queremos contaros como nuestra Escuela, hace ya 15 años se planteó montar un huerto para nuestros niños/as como una forma de aprendizaje “aprender haciendo”.

En el patio de la Escuela, existía una zona propicia para la experiencia y el grupo de Profesionales que se comprometieron con el proyecto se reunieron, se documentaron, y se formaron. Los padres se ilusionaron y salieron de la asamblea un grupo para participar. Todos juntos, pensábamos, que conocer, experimentar y amar la Naturaleza, inspiran la creatividad humana y abre la puerta a la imaginación. Por eso juntos: niños/as, profesoras, Paco y el Abuelo con algunos padres más, nos pusimos manos a la obra. Primero preparar la tierra. Paco padre de dos niños/as de la escuela (Laura y Víctor) y el abuelo de los mismos trajeron la Mula mecánica y aramos la tierra con los niños. Seguidamente trabajo para todos el camión con tierra nueva llegó y hubo que descargarlo, padres, niños y profes con ilusión conseguimos rellenar el terreno y preparar el huerto. Paco y el abuelo los dos protagonistas en todo este proceso han sido la guía para que nuestros niños/as hayan venido viviendo y trabajando en el día a día en el huerto desde los bebés (observando y disfrutando con la arena, las fresas etc) hasta los de 2 a 3 años ( transportando arena, plantando semillas, regando, quitando las malas hierbas, y recogiendo con gritos de alegría los rabanitos, las lechugas, los tomates las zanahorias etc.). Todos los días los niños/as esperaban con entusiasmo bajar al huerto a plantar, observar, el proceso de las plantas, regando para que crecieran más deprisa y sobre todo ver el fruto y cogerlo ellos mismos; la zanahoria que lavándola se la comían ¡Qué rica! o con la azadilla sacaban las patatas que se las llevaban para casa (mamá o papá la freirían); igualmente los guisantes, habas, acelgas calabacines etc los bajaban ellos a la cocina para que Victoria y Luis nos preparara el puré. No podemos olvidar que ahí estaban Paco y el abuelo, las profes para ver como nuestros pequeños hortelanos, disfrutaban conociendo al gusano de la tierra, el rabanito que ellos mismos arrancaban, o la mariposa que revoloteaba de flor en flor y alguna lagartija que se paseaba. La ilusión que un día cualquiera de hace quince años que empezó, hoy continua gracias a la constancia de Paco, abuelo y profesores y así el huerto de nuestra Escuela sigue enseñando a nuestros niños/as como viviendo en una ciudad gigante se puede ser pequeños hortelanos. GRACIAS PACO, GRACIAS ABUELO La Escuela.

14

OTROS TALLERES…

UN DÍA EN EL HUERTO

¡Qué divertido! Como cada miércoles he bajado al huerto con mis compis y mis profes (las urbanitas). Allí nos espera el abuelo Epi y Paco (los maestros del huerto), nos explican lo que vamos a trabajar. Hemos movido la tierra, hemos metido bolitas pequeñas de colores debajo de la tierra; hemos echado agua con la regadera. He descubierto a través de mis ojos, mi nariz, mis manos y mi boca nuevas experiencias con el entorno natural. He observado, manipulado y explorado objetos (herramientas) y materiales nuevos para mí. Me ha gustado entrar en la casita del huerto, donde están colocadas las plantas más pequeñas, pasear por entre los surcos…

No me ha gustado el olor a “caca de vaca” cuando paseaba por el patio con mi moto; pero Paco dice que es la comida de las plantas junto con el agua y el sol. Mis profes dicen que el huerto está precioso y yo cuando las escucho, miro y digo ¡¡que si!! ¡Me gusta!, ¡me gusta! (Maribel y Nuria “Las Urbanitas” ponen voz a los peques de 2-3)

MÚSICA Y RITMO

La música es un fenómeno presente en todas las culturas y civilizaciones. La música es utilizada como vehículo de comunicación y medio de expresión.

FORMAS DE UTILIZAR LA MÚSICA: Música en vivo: -Improvisada -Compuesta -Adaptada Música grabada. La música está relacionada

en la vida emocional, afectiva y en el crecimiento del ser humano. (Encarna)

EXPERIMENTACIÓN

Experimentamos con

los sentidos: hacemos zumo de uva, palomitas de

maíz, jugamos, hacemos pompas de

jabón...

y también … ¿por

qué no probamos con el inglés?... Sonó raro pero

divertido fue.

15

BIBLIOTECA En la biblioteca nos cuentan muchas historias divertidas,

descubrimos variedad de cuentos y los dramatizamos.

PSICOMOTRICIDAD

El taller de psicomotricidad está dentro de los planes de mejora

del Ayuntamiento

Las sesiones de psicomotricidad responden a las necesidades.

y capacidades de los niños. Los ejercicios son cortos y variados

para evitar que los niños se aburran o cansen.

INFORMÁTICA: Nuestro primer contacto con las nuevas Tecnologías

16

FIESTAS

El día de la Paz lo celebramos todos los años el

día 30 de enero, porque es en la fecha que murió Mahatma

Gandhi.

Gandhi fue un gran luchador por la Paz y dedico toda su vida a

ella. Con sus acciones de no violencia consiguió la independencia de

la India (14 agosto 1947).

Murió asesinado a tiros por un fanático Hinduista.

Este día se celebra desde 1964 y está reconocido por la ONU

desde 1993.

El día escolar de no violencia y de La Paz (DENIP) fue reconocido

por el ministerio de Educación y Ciencia, por orden ministerial del

29 de Noviembre de 1976.

Esta celebración contribuye a que los centros educativos se

conviertan en instrumentos de Paz y entendimiento entre

personas de diferente raza, cultura, religión y formación.

CELEBRACIÓN DEL DIA DE LA PAZ

El pasado 28 de enero celebramos en la escuela el día de la Paz con una representación sencilla pero bonita.

Previamente a este día los niños pintaron unos dibujos que pretendíamos se convirtieran en símbolos de paz, estos tenían escrito un mensaje, hicimos móviles con los dibujos y decoramos toda la escuela.

En la entrada pusimos una paloma y dentro de ella la palabra Paz en diferentes idiomas.

Cuando llegó el día habíamos pensado en hacer una suelta de globos blancos en el patio, pero el tiempo no nos acompañó; ¡Llovió y tuvimos que cambiar la actividad!

Las profes enseguida prepararon un cuento sencillo sobre lo bueno que es compartir y también lo representaron, lo hicieron muy bien.

Después cantamos canciones relacionadas con la paz.

Los niños estuvieron muy atentos y se portaron muy bien, nuestra felicitación a todos.

LA FIESTA DE LA

CASTAÑA

Las hojas en otoño cambian de color se vuelven amarillas y de color marrón.

17

HALLOWEEN ¿Susto? ¡¡NOOOO!!

…¡CARNAVAL, CARNAVAL! ya

llega el Carnaval… Todos disfrazados

bailamos animados.

…NAVIDAD… Navidad… Blanca Navidad…

LAS FIESTAS EN NUESTRA ESCUELA SON MUY

DIVERTIDAS Y PARTICIPAMOS TODOS

ENTERRAMOS LA SARDINA, ¡ por fin hizo

buen tiempo!... y pudimos salir al patio

DÍA DEL LIBRO vemos y

representamos nuestro …“cuento

especial” todos juntos en el patio…

18

GRADUACIONES

Los niños de 2-3 años acabamos el 1er

Ciclo de Educación Infantil en la escuela

y lo celebramos con nuestra graduación.

…Llega FINAL DE CURSO ¡¡ FIESTA!!

… Por la mañana nos divertimos con los diferentes talleres en el patio… y por la

tarde vemos como los amigos cantan y bailan, después merendamos con las

familias.

SAN ISIDRO: Todos

vestidos de chulapos y

chulapas degustamos las

rosquillas de San Isidro

y… por la tarde bailamos

chotis con las familias…

19

SALIDAS:

AL BELÉN DEL BARRIO

Nuestra primera salida fue la visita que hicimos al Belén

del barrio, nos gustó mucho aunque hacía mucho frío.

AL TEATRO

“Pachín, Pachín mucho cuidado con lo que hacéis…” Así

comienza la canción de Garbancito, la obra de teatro

que vimos. ¡Nos encantó!

AL MERCADO

¡¡Cómo nos gusta visitar el mercado de nuestro barrio!! Todos nos saludan y quieren enseñarnos las cosas que hay… compramos frutas, verduras, jamón… ¡¡Ah!! El

pescadero nos regaló cangrejos.

Nuestra compra la disfrutaremos con nuestros amigos ”los más pequeños” en el patio de nuestra con escuela.

A LA BIBLIOTECA

¡Me gustan los cuentos! Hoy hemos ido a la Biblioteca, nos han acompañado nuestras familias.

Vimos muchos cuentos y nos dieron un carnet para ir nuestros papas y sacar cuentos.

A LA GRANJA : Llega el final de curso y nos vamos a la granja. En el autobús cantamos y comemos piruletas,

así el trayecto se nos hace más corto. Lo que más nos gusta es montar en el poni , dar de comer a los conejos y hacer pan para merendar.

20

LOS MAYORES NOS CUENTAN…

UN DÍA EN LA ESCUELA DE PI Y GO

Yo soy el cepillo Pi y mi amiga, la fregona, se llama Go, juntos vamos a la E.I Parque de Hortaleza.

Os voy a contar como vivimos un día en la escuela.

Nos levantamos prontito y rápidamente comenzamos a hacer actividades: Primero empiezo yo, recojo la tierra que mis amigos de clase traen en los zapatos y bolsillos cuando salen al patio, eso sí, solo salen cuando hace buen tiempo, también recojo trocitos de galletas o pan que las seños nos dan cuando se levantan de la siesta, pero lo que más me gusta recoger son los gusanitos y las chuches porque eso es señal de que hemos celebrado un cumple.

Ahora le toca el turno a Go, ella tiene más suerte que yo, antes de empezar se baña en agua calentita con jabón, luego va quitando las manchas de clase, algunas son de agua porque las seños les dan el vaso para beber y alguna que otra gota va al suelo, otras manchas son de pintura porque aunque son grandes artistas, a veces se salen un poquito.

Cuando ya hemos dejado la clase limpita, mi amiguita y yo vamos a descansar un ratito.

Y ahora vienen el momento mas cansado para nosotros: cuando los amiguitos terminan de comer.

Muchos ya comen solos pero algún trocito de comida cae al suelo y mientras ellos duermen Go y yo recogemos el comedor. El día que hay cocido nos lo pasamos muy bien jugando con los garbanzos al pilla-pilla, al final, ganamos Go y yo.

¡Por fin hemos acabado el día! Ahora nuestros papás, Cubo y recogedor, vienen a buscarnos y vamos a casita a jugar y a dormir, mañana tenemos que volver a la escuela.

-Merche, Lola, MªJosé y Melania-

Solo tres días puedo colaborar,

pues martes y jueves

me esperan en otra escuela más,

pero mi granito de arena

me satisface aportar

en esta gran escuela

que entre todos formamos ya,

ayudando en lo que puedo

en el despacho y demás,

pues soy el administrativo

y no hay ninguna más

-Paloma-

21

¿QUÉ ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA?

El Equipo de Atención Temprana de Hortaleza aprovecha la ocasión que nos brinda la publicación de la revista de la Escuela Infantil Parque de Hortaleza para explicar quiénes somos y qué es lo que hacemos.

Los Equipos de Atención Temprana (EAT) son los encargados de realizar una tarea de detección y prevención de dificultades de los niñ@s que puedan afectar a su desarrollo. Intervienen coordinadamente con las escuelas, los centros de tratamiento y con las familias, especialmente con aquell@s niñ@s más vulnerables por su situación personal y/o social.

Además, desde el EAT, realizamos una intervención sistemática en las Escuelas Infantiles para colaborar, con los equipos educativos, en la mejora de la calidad de los centros que permita que tod@s y cada un@ de los niñ@s tengan una escolarización adecuada a sus necesidades y respete sus derechos. El EAT de Hortaleza acude semanalmente a la Escuela Parque de Hortaleza y los profesionales que asisten tienen distintos perfiles profesionales; el “miniequipo” está compuesto por un Psicopedagogo, una Maestra de Pedagogía Terapéutica y una Trabajadora Social.

Dentrpo de la escuela se trabaja directamente con el alumno de necesidades educativas especiales y con aquell@s alumn@s y/o familias que el equipo educativo nos derive.

No obstante si en alguna ocasión tenéis alguna duda o dificultad estamos a vuestra disposición los lunes en la Escuela.

LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL (Por una escuela lenta y no violenta)

Autor: Gianfranco Zavalloni

“ Vivimos en la época del tiempo sin espera. Las teorías pedagógicas están de acuerdo en

que una de las diferencias entre niños y adultos reside en el hecho de que los niños viven

según el principio del placer(“todo y ahora”), mientras que los adultos viven según el

principio de la realidad (“ saber hacer sacrificios hoy para disfrutar mañana”). Yo diría que

en la actualidad, los adultos, también en parte a causa de la sociedad del consumismo

exacerbado, viven exactamente como los niños, según la modalidad del “ lo quiero todo

ahora mismo”. ¿Sabremos, entonces, volver a encontrar los tiempos naturales? ¿Sabremos

esperar una carta? ¿Sabremos plantar una bellota o una castaña con la certeza de que

serán los hijos de los hijos de nuestros hijos quienes disfrutarán de su majestuosidad

secular? ¿De verdad sabremos esperar?

22

SALUDOS A UNA ONG.

HOPE Orphan Preschool

Situado en Moroto, Mshomoroni, al norte de Mombasa. Uno de los barrios marginales más sacudidos por la pobreza, sin electricidad, agua corriente y la consiguiente falta de higiene. Concentramos nuestros esfuerzos en la captación de niños y niñas con unas características de vulnerabilidad más elevadas, huérfanos, abandonados por sus padres o donde la situación familiar es tan precaria que los abusos, la mendicidad, el trabajo forzado y las palizas son el día a día de estos pequeños.

Apostamos por la educación para recuperar a estos niños y niñas intentando crear un espacio de libertad, respeto y fraternidad sin exclusiones, sin olvidarnos de las necesidades de salud que muchos de ellos requieren. Malnutriciones, VIH etc.

Con tu colaboración estos niños y niñas tendrán la oportunidad de tener una infancia.

Gracias

¿Cómo nació Payasos sin Fronteras?

A principios de 1993, setecientos niños croatas del campo de refugiados de Veli Joze en Savudrija, mostraron con su risa que era necesaria una organización no gubernamental basada en los efectos beneficiosos del buen humor y el arte.

La historia es la siguiente: Un colectivo educativo en Barcelona llevaba a cabo un proyecto llamado “Educación para la Paz”, dentro del cual había puesto en contacto a niños croatas con niños españoles. Al conocer uno de los niños españoles que se acercaba el cumpleaños de su amiguito croata, pensó en regalarle una fiesta de cumpleaños en la que no debería faltar la actuación de un payaso. Era la primera vez que un colectivo, como el que llevaba a cabo el proyecto, pedía a un conocido artista, Tortell Poltrona, sus servicios para mitigar las consecuencias de un conflicto sangriento. La fiesta y la actuación del payaso tuvo un efecto tan positivo que rebasó todas las expectativas y el payaso quiso que aquello no fuera un hecho aislado sino una semilla que apenas tardaría en germinar: nuevas expediciones salían poco después a otros campos de refugiados de Croacia.

El 23 de junio de ese mismo año se creaba Payasos sin Fronteras, la ONG de ayuda humanitaria desde las artes escénicas.

23

EL A.M.P.A:

Queridos lectores, somos los papas y mamas de los peques de la E.E.I. “Parque de Hortaleza”, somos una asociación sin ánimo de lucro.

Nuestro objetivo principal es informar a los padres de los niños de qué es y para qué sirve el AMPA y de verdad entiendan la importancia de que exista una asociación de madres y padres en ésta escuela.

Nuestra asociación está compuesta por vosotros, los papas y mamas de nuestros niños, personas a las que les queda un ratito, pero sobre todo que tienen ganas de aportar nuevas ideas, opiniones y les gusta compartir intereses, los intereses de nuestros hijos.

Colaborar con el equipo educativo de la escuela en todo aquello que sea de interés para el centro y que consideremos que puede mejorar la calidad en las instalaciones y en los servicios que ofrece la escuela, todo esto en beneficio de nuestros pequeños.

Colaborar también en actividades como las realizadas en Halloween y Navidad, ya que a pesar de todas las dificultades, seguimos entre todos colaborando sin desfallecer en ningún momento, porque seguro que al final los grandes beneficiados son todos nuestros hijos, que aunque ellos no sepan lo que se está haciendo, nos lo agradecen en cada momento que pasamos junto a ellos.

Si entran nuevos padres y madres a colaborar podremos organizarnos mejor para lo que queda de curso. Así que……no lo dudes, y colabora con nosotros. Sería muy positivo que todos colaboráramos un poquito más y que esta asociación tan importante para los padres se mantenga, porque es una vía de comunicación entre los papis y la escuela.

Únete a nosotros por ellos, entre todos podemos……….

EL JUEGO MÁS DIVERTIDO

Siempre es el mejor momento para querer y ser querido,

por eso hoy mismo te propongo un juego;

regala una sonrisa, un abrazo o un beso a los que te rodean

Diles al oído lo mucho que los necesitas,

quiérelos y trátalos bien,

toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”,

“por favor” o “gracias” cuando sea necesario

y usa todas las palabras de amor que conoces.

Demuestra a tus padres, abuelos, hermanos, amigos,

y personas en general, cuánto te importan.

“Diviértete con este juego todos los días de tu vida”

-La Rayuela-

24

Es de agradecer la oportunidad que nos brinda la Escuela Infantil Parque de Hortaleza de compartir un espacio en el que la familia podamos expresar todo aquello que queramos que los demás lean.

Todos somos familias con niños/as con edades comprendidas entre los cero y los tres años, a todos nos preocupan temas comunes: alimentación, higiene, descanso…, pero también es una etapa en la que destacan los momentos de juego.

Jugar con nuestros hijos/as probablemente sea una de las cosas más deliciosas de ser padres.

El placer de los pequeños es contagioso, el juego imaginativo y la satisfacción que muestran los niños cuando logran algo es muy gratificante para nosotros.

Con el juego, además de entretenerse, aprenden de manera divertida. Y a nosotros, como padres, nos permite conocer como funciona su pequeña mente.

Jugar con nuestros hijos/as es muy entretenido, es genial.

Con los más pequeños es fácil hacerles reír con cualquier cosa: unas cosquillas, dejarles “tirar” objetos para que reconozcan los sonidos.

Con los niños/as de un año desde la escuela se nos brinda la oportunidad de crear un juguete con material reciclado ¿Por qué no utilizarlo?

El curso pasado nosotros hicimos con nuestro hijo una pelota de papel, con la que, además de disfrutar arrugando el papel y cortando tela, todavía hoy jugamos con ella en el pasillo de casa.

Ahora con los dos años, hemos descubierto lo divertido que es disfrazarse, pintarse la cara o cocinar con unos amiguitos una tarde lluviosa.

Así que si aprovechamos los momentos de juego para que nuestros hijos/as aprendan, les habremos hecho un regalo para toda la vida.

(Padres de Pablo Núñez( 2-3 años )

JUGUETES REALIZADOS POR LOS PADRES CON MATERIAL DE DESECHO

25

¿A QUÉ JUGAR CON NUESTRA HIJA/O?

El juego desarrolla la creatividad y es la fórmula de aprendizaje de nuestros hijos e hijas, así que para ellos y ellas, la VIDA ES JUEGO. Dedicad 1h 30 minutos al día. Distribuid el salón en “rinconcitos”:

- la biblioteca

- el rincón de música (como un palo de agua, unas maracas, unos bongos, una tumbadora, un xilofón,….) y organizad algún conciertillo que otro, especialmente cuando viene alguien a casa

- rinconcito para hacer construcciones

- diferentes juegos en otra mesa, donde hay puzzles de animales, imitando los sonidos de los mismos. También varios encajables, un teléfono, etc…

- también podemos jugamos a imitar como dar de comer al bebé, por ejemplo.

- Y muchas veces, simplemente nos tiramos al suelo a hacernos cosquillas o rodar y bailar con la música. Estos juegos de contacto les encantan y les estimula mucho.

Otras idea es el juego libre, sin pautas y en silencio, utilizando por ejemplo unas pelotas, telas, cajas de cartón, aros, linternas, o bien ceras y un papel continuo. Por supuesto que si el tiempo acompaña, ir al parque. Disfrutad de estar al aire libre. También iros a nadar, desarrolla su motricidad e inteligencia. Aprovechad cualquier momento para “jugar y disfrutar”, como es el momento del baño, o el del cambio del pañal.

Gloria (mamá de Inés de 1-2 años)

¡CUANTO NOS QUEREMOS! Mi mamá me besa antes de dormir. Mi papá me besa

antes de salir. Mi abuela me besa ,

me besa feliz. Mi abuelo me besa,

y me hace reír. Yo beso a mi hermano,

él me besa a mí en la punta misma de nuestra nariz. Esta es mi familia

¡Besos para ti!

26

LA DEPRESIÓN POSTPARTO

Las estadísticas sobre depresión postparto dicen que afecta a una de cada diez mujeres después de dar a luz.

La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de su hijo.

Algunos síntomas que hacen sospechar una depresión postparto:

* Sentimientos contrapuestos hacia el bebe

*Tristeza generalizada

* Llanto repentino e imparable

* Ansiedad

* Miedo a quedarse a solas con el bebé

* Pensamientos acerca de: no querer estar con el bebé, pensar en que la maternidad ha sido una equivocación, pensarse mala madre, preocupación excesiva por cualquier síntoma del bebé

* Retirada de la leche

La depresión postparto pasa, lo más frecuente es que dure pocas semanas, aunque en algunas ocasiones (si no se trata adecuadamente) se enquista y puede persistir durante meses e incluso años. Una mujer con depresión postparto necesita terapia y si es muy severa, necesitará medicación que debe prescribir un psiquiatra.

Si bien se ha escrito mucho sobre la depresión postparto, todavía existe polémica entre el peso que tiene la parte biológica (la alteración hormonal en la mujer) y la parte psicológica. Desde mi punto de vista, están las dos y hay que atender a los dos ámbitos, el psiquiatra medicando y el psicólogo ayudando a entender el para qué de la depresión, que quiere decir en la biografía de la paciente (“deseaba a mi hijo y sin embargo ahora me deprimo”) y el restablecimiento del deseo de la madre y acompañando en la superación.

Desde mi punto de vista, una mujer que acaba de dar a luz, necesita un apoyo familiar, mejor si es de la pareja, si éste no puede, no sabe o no quiere, por la persona que decida la mujer, puede ser su madre, una amiga que sea madre, en algunos países se contratan los servicios de una doula…la madre necesita estar con el bebé y el resto de tareas es recomendable delegarlas (comida, limpieza, lavado de ropa, compra, etc.).

En general, las mujeres que sufren depresión postparto, la sufren en soledad, por vergüenza, por culpa, por miedo a qué pensará su marido, su madre,…mi recomendación es contarlo (“estoy deprimida”), compartirlo, ya que es importante despenalizarlo, esto ya alivia, también despenalizar lo que pasa, no eres rara ni diferente, sino simplemente una mujer recién parida, con las hormonas del revés y normalmente con un cansancio bestial (noches sin dormir, trabajo de parto, alimentar al bebé –algunos comen cada 2 horas-).

¡Ánimo a todas las nuevas mamás!, si estás triste, con ganas de llorar, sientes que algo te está pasando, que no eres tú, (la de siempre), por miedo, por angustia o ansiedad….quizás la terapia te pueda ayudar.

-------------------------------------------------------------------------------------

Texto escrito por: Elena Cocho García, Madre de Blanca de 1-2. Psicóloga Colegiada. Terapeuta de Pareja.

27

“MI PASO POR LA ESCUELA”

Queridos lectores, os vamos a relatar el desarrollo de una pequeña que llegó a esta escuela con 7 meses. Su primer aula fue la de los “pollitos”, en ese curso esa niña aprendió a gatear, ya que le gustaba mucho descubrir las cosas que la rodeaban, enseguida se soltó y aprendió a andar para averiguar los lugares nuevos del aula, comenzó a comer entero y acabó ese curso durmiendo la siesta, porque ella era de poco dormir y no quería hacer la siesta con sus compañeros.

Al siguiente curso en la clase de los “conejos” se adaptó pronto a sus nuevos compañeros, le ayudo mucho que siguiera con ella su misma profesora y sus antiguos amigos; se lo pasaba fenomenal, eran muchos más, de ocho pasaron a doce, y se quedaba en el aula super contenta. En este curso consiguió un gran logro, pudimos quitarle el pañal y lo aceptó muy bien. Poco a poco saco su afición al baile y en el momento que escuchaba música ella se ponía a bailar. Se hizo muy autónoma y le fue desapareciendo su timidez, mantenía conversaciones a su manera y estilo, pero lo entendías enseguida lo que quería decirte y se convirtió en una niña más sociable, aprendió a compartir y aceptar las normas pactadas por su profesora, a la que tanto quiere y adora.

Y con muchísima pena por ser el último curso, forma parte de los “ositos”, un aula con muchísimos amiguitos nuevos más los amigos de siempre, que han ido creciendo y se han convertido en muy poco tiempo de bebés a niños mayores, independientes, autónomos, que hacen muchísimas actividades, juegos, asambleas, etc… y se lo pasan super bien.

Esperamos que todos tengáis la buena experiencia que tanto nuestra hija como nosotros nos llevamos de esta maravillosa escuela y de todo el equipo que la forma tanto educativo como de servicios.

Padres de Aroa (2-3)

28

CARTA DE UN NIÑO A TODOS LOS

EDUCADORES DEL MUNDO

(TUTORES, PADRES)

No me des todo lo que pido

a veces solo pido para ver hasta cuanto puedo coger.

No me grites,

te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también,

y no quiero hacerlo.

No me des órdenes,

si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido.

Cumple las promesas, buenas o malas,

si me prometes un premio, dámelo, pero también si es un castigo.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer,

decide y mantén esa decisión.

Déjame valerme por mi mismo,

si tú haces todo por mi, yo nunca podré aprender.

No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que lo haga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro,

me haces sentirme mal y perder la fé en lo que me dices.

Cuando yo hago algo malo, no me exijas que te diga el por qué lo hice,

a veces ni yo mismo lo sé.

Cuando estás equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti, y así me enseñaras a admitir mis equivocaciones también.

No me digas que haga una cosa y tú no la haces,

yo aprenderé lo que tú hagas, aunque no lo digas, pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

Cuando te cuente un problema mío, no me digas “no tengo tiempo de bobadas”, o “eso no tiene

importancia”, trata de comprenderme y ayudarme.

Y quiéreme y dímelo,

a mí me gusta oírtelo decir, aunque no creas necesario decírmelo.

29

LAS FRASES DE LOS NIÑ@S:

Me gustan las chocolatinas de Victoria,

no me gustan las judías verdes.

Una niña dice: Yo voy disfrazada de princesa y un niño le contesta

y yo de princeso

Se oye una sirena de la policía y

dicen…”viene la policía”, yo contesto,

no pasa nada, la policía es buena; y

XXX contesta: No porque te llevan a la

cárcel.

Niña de 2-3

Todos los días la profe viene al cole maquillada y

una niña le dice… ¿por qué a ti nunca se te

borran los labios?

Niña de 2-3

Un amigo del cole se pilla un

dedo con una puerta, en su

casa. Durante unos días lleva el

dedo vendado. Cuando se

enfada con los amigos, para que

la profe no le regañe, le enseña

el dedo herido para que le

perdone.

Niño de 2-3

n

Lo que más me gusta de la escuela

es jugar con los amigos y lo que

menos me gusta es que me pegue

XXX

Niña de 2-3

Dibujos realizados por niños

de 2-3

Un niño dice una palabra fea

y la profe le dice: “eso aquí

no se dice” y el niño

señalando con el dedo otro

lugar de la clase dice: ¿Y allí?

Niño de 1-2

Niño de 1-2

30

POESÍA PARA TODAS LAS

MAMÁS

El amor de madre no se puede ver pero yo lo siento una y otra vez.

Cuando tú me miras me cuidas, me hablas

te das toda entera en cuerpo y alma. Y a veces cansada

que no puedes más ahí estás mamita como un capitán.

Que no deja el barco porque hay que llegar a un puerto seguro y

no naufragar. Y esta travesía

que comencé ya contigo mamita

cuento desde ya.

Y con tu ayuda muy fácil será

Mil besos muy fuertes mil rosas y más

yo las tendré siempre para ti mamá.

PAPÁ

Papaíto mío cuanto te quiero

sueño contigo cuando me duermo

Si no te veo al acostarme

espero un beso siempre suave sin despertarme

Yo siempre te quiero cerca

y con ganas de jugar si me llevas a la cama

no te quiero ni contar…

Y si me lees un cuento y besos luego me das

me duermo con una paz… que no te imaginas papá.

Quiero crecer a tu lado con cariño y con amor

y que sepas que te quiero con todo mi corazón.

POESÍA DEDICADA A TODOS LOS ABUEL@S

A los abuelitos

los quiero mimar me traen me llevan

con todo el cariño que me pueden dar.

Cuando estoy malito me vienen a buscar

y en su casita me cuidan sin parar y cuando me curo vuelta a empezar.

Me enseñan mil cosas

todo me lo dan y a veces sin ganas me llevan a jugar.

Cuando sea grande

mimos les daré y siempre besitos para ellos tendré.

M.L.J.

31

“Si me hablas escucharé. Si me muestras miraré,

Si me dejas experimentarlo, aprenderé”

Lao-Tse

SITIOS DONDE PODÉIS LLEVAR A LOS PEQUES…

Hay lugares en los que los niños pueden disfrutar a lo grande...y ser felices en Madrid.

Os proponemos una serie de sitios en Madrid para llevar a los niños.

El Retiro, me parece muy bonito donde se puede subir a las barcas y remar un rato o dar de comer a los patos y

escuchar a los músicos callejeros. Los domingos sigue habiendo títeres en el Retiro y alrededor del estanque hay

actuaciones variadas los domingos por la mañana.

El Parque Juan Carlos I, es un gran parque con muchas áreas: pradera de las cometas, jardines, estanques,

embarcadero, se puede ir con barcos teledirigidos, tren de paseo, préstamo de bicicletas, canchas deportivas,

merenderos... Los pequeños se lo pasan bomba viendo las cometas.

Faunia: Es un gran parque biológico (jardín botánico y parque zoológico donde se encuentra los ecosistemas más

emocionantes y divertidos del mundo. Dedicado a la Naturaleza, ofrece desde mojarse con la lluvia tropical o

sentir el frío polar en el que viven los pingüinos…

El Parque de Atracciones, El Zoo, La Warner Bross, Cosmo Caixa en Alcobendas, el Circo Price, Museo de Ciencias

Naturales.... Planetario, Imax (donde puede ver películas en 3d, el Teleférico, el Museo de Cera.

Mini ciudad de los niños: Se llama Micropolis es una ciudad en miniatura como las de los mayores y está en San

Sebastián de los Reyes, a lado del Factory.

Actividades infantiles en los principales museos de Madrid… Algunos padres creen que los museos son territorio

exclusivo de mayores. Nada más lejos de la realidad: vuestros hijos pueden pasar una tarde muy divertida en el

museo, éste puede ser un mundo de sensaciones y experiencias donde se lo pasarán muy bien con el arte, con las

ciencias o aprendiendo más sobre trenes... Muchos museos organizan actividades y recorridos para que los niños

disfruten, incluso más que los adultos. El Museo del Prado: además de talleres infantiles y actividades con los

colegios, los sábados organizan visitas didácticas e itinerarios temáticos.

Y muchos más sitios que podéis ir descubriendo.

32

Escuela Infantil “Parque de Hortaleza”

C/ Mar Caspio Nº 6

28033 Madrid

[email protected]

http://www.educa.madrid.org/web/eei.parquehortaleza.madrid/