la reivindicaciÓn marítima en el mural de la

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SA N ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE ARTES TESIS EN LA MODALIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO LA REIVINDICACiÓN MARíTIMA EN EL MUR AL DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA. Postulante: Ja ime Lazara Cast il lo Tutores: Doc. Edgar Arandia Quiroga CC. Arq Alfredo Saiquita Villa nueva La Paz - Boliv ia 2003 DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLASTICAS - UMSA

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

CARRERA DE ARTES

TESIS EN LA MODALIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO

LA REIVINDICACiÓN MARíTIMA EN EL MURA L DE LA

FUERZA NAVAL BOLIVIANA.

Postulante: Jaime Lazara Cast il lo

Tutores: Doc. Edgar Arandia Quiroga

CC. Arq Alfredo Saiquita Villa nueva

La Paz - Boliv ia 2003

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 2: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

FUERZA NAVAL BOLIVIANA .

INDICE

lNTRODUCCIÓN.-

CAP iT ULO 1 LA PINTURA NACIONAL Y EL MURALI SMO

A. ANTECEDENTES DE LA PINTURA NACIONAL a La pintura vlrreinal.-b. La pintura en los albores del sig lo XIX.-c. La pintura en la segunda parte del siglo XX.­

S. ANTECEDENTES DEL MURAUSMQ ;:. El muralismo en America lal¡n ... " b. Precursores del mural en Bolivia.·

CAPITULO 1I

Págs.

2

4

4

11

LOS ANTECEDENTES DEL CONFLICTO MARiTIMO DE BOLIVIA 16

A. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS 16 a Bolivia geográfica en 1825,-b. Bolivia geográfica en el 2003.-

B. ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACiFICO 17 a los derechos de Bolivia sobre Atacama.-b. El conflicto mmado de 1780.-

C. CREACiÓN DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA 21 a Razones Hidrogrilficas para el control n<lval.-b. Creación de la Fuerza Naval Boliviana

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 3: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

Págs. CAPITULO 111 LA REIVINDICACiÓN MAR1TIMA EN EL DISEÑO MURAL 26

A. EL TRATADO DE 1904 26 a La diplomacia boliviana posterior al Tratado de 1904.· b , Reclamos internacionales sobre la meditcrraneidad de Bolivia·

6 . LA REIVINDICACiÓN MARiTIMA EN LA CONCIENCIA NACIO NAL 34 a. Creación de una conciencia nacionaL·

CAPITULO IV REPRESENTACiÓN GRÁFICA EN EL MURAL DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA 39

A. DESCRIPCiÓN HISTÓRICA.· 39 B, SEMBLANZA Y ACTUALIDAD DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA. · 40 C. REALlZACION DE BOCETOS PREVIOS DEL MURAL.· 43

CAPITULO V ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN LA REALIZACiÓN DEL MURAL 48

A. TE:CNICA DE LA ARC ILLA.· 48 a. Información técnica de la arcllla .-b. Característícas comunes de la arci lla -

B. TERMINOLOGíA CORRIENTE.-C. FORMU LACiÓN DE LA PASTA MU RAL.

a Materiales pnmanos.· b. Técnica empleada -

D REALIZACiÓN DEL MURAL. a Manejo, amoldado y téCnica -b. El pintado.-

CONCLUSIONES.-

RECOMENDACIONES.-

BIBlIOGRAFiA.-

50 50

60

68

69

70

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 4: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

LA REIVINDICACióN MARITIMA EN EL MURAL DE LA

FUERZA NAVAL BOLIVIANA

1 D

OC

UM

EN

TO D

IGITA

LIZAD

O P

OR

LA B

IBLIO

TEC

A D

E LA

CA

RR

ER

A D

E A

RTE

S P

LAS

TICA

S - U

MS

A

Page 5: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

2

INTIWOUCClÓN

El prcSCnlC lrob~jo esta dirigido a todos los bolivianos. dcslinado especialmente a

d..,s!"'rt;lr la conciencia de la r.:ivindicación rn.arilima CQmo un punbl decísi,'o para

cmcndn que una lkl]ida al mar paro Bolivia. implica Su <'!csarrol1o nacional, un

dcs.,rrollo que no puede excluir b particip"cióll di,cc!;) y el fomllccimicnto de b

Fucrl.a Nava l [)Qlivia,'a.

No pretendo rcali7.41r un examen exh:lllSlil'o de aql>CIl;'l historia que re¡:istró nucstm

,;oll,lición de IIlcdi¡cITJllCidad. ni un al",;aIO jurídico de 105 uatados d<..'SpOCs de la

invasión de I H79. ni delincar política5 de El;tildo en el tcma marítimo. al controrio,

pretendo plasmar la idea de la rcivin<.licuci611 marítima de Bolivia conjunlamclllc

<:1 dcs;¡rrollo de la Fuera! Naval l3olivi"";1 recordando los territorios u~lIrpados por

Clllk en ull trabajo mural de 6.58 mts.~ 1.10 mts. empleando la arcilla, un

m3lerialllOble que po::mlit", la aplie'leión de las técnicas empicadas.

El hechu d", que !lulivia sea un p.lis mediterr.lneo. impone eun mayur ruerm, la

id~a de cn:ar mm Fucr/..:l NavallJoliviunu que atienda la navq;:lción de la amplia

ll\drogmfia eomu lu CU"'!lea del!'lal:), 1" CUCIlC:I del !\nU\zonas y la cucnta Lacuslre

y u •• nque esto nü es sulicicntc p;uu enfrentar lus problclll.LS de nuestra

mediterrancidad. lambién es imrorlanle cuntar con una cünciencia de

rciv1I1dicaeión maritima sostenida y consecuente mediante lus mensajes

sublimirmles de I:L C~pTt:·siÓn artistica.

Esta investigación se proron~ pb~l1l;¡r en el trabajo muml. el e.xiguo de.,arrollu que

1m c:'\perimentudo la Fuerm Naval Buli,i:"m dcsd~ su ere;¡c ión y su reflexión en la

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 6: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

3

idea de nuestra reivindicación marítima. ror elll.l. en el marco ¡córico, se hacen

concretas referencias históricas a 105 conflictos que involucraron a Bolivia y Chile.

El trab,ljo murul. ¡m:lcndc ~onlribll i r ~ la I"urmaclón de una conciencia

rcivindicacioniSla ell el hombr.:: boliviano. y con ese fll1, alcanza (\ most~r dos

partes.. una primer,! q~ '"'s la rcmcmbr"m:a d" algunas circumilancia,s históricas de

la Guerra del Pacífico de 1879 con el fin de representar ilustr.nivamcnlc con

carácter educativo e hhlórico escenas épicas como el combate naval del "lluascar"

y la Coocrta chilena ,. Esmemlda", la Batalla dd Alto de la Alianza y las figuras

s imbólicas de las rllcmls militares chilcll"s y I>ol ív;"",,,. asi wmo el heroísmo y la

valentía del Iq;cmlario Eduardo Abaron asociado a la lcmplan¡o;;) y entereza del

m~rincro bo1ivi~no que empuil~ la bandera de 13 rcivindicación marítima. Una

s.:gunda parle. mueSlra ~ I~ Fuer/ .. a N:",,¡¡ Bnlivi"na. su historia y su 3Ctu;.lid"d,

mosirnndonos embare;.eiones de diterenles c;.r,K.:lcri,ticas y cualidades na,<alcs.

I'or eso es que, udicionalmente. la !1lclodolosia en la investigación teórica. ser~

histórica. des.:riptiva y analítica , pero, en p.1rticular, pura lu rcaliUlción del mur..!l

se milizará el fi¡;uralivislIlo. necesario p;lr.. expresar el contenido de la obra, a

U'3"Cs del método de 10$ módulos y del fra¡;melllado. illCorporando las técnicas de

al1o!, bajo relieve. considerando la dimensión delmum!.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 7: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

4

CA PITULO I

LA P1NT UIl,A NACIONA L y EL MURALlSMO

A. ANTECEDENTES DE L,\ 1'1NTURA NACIONAL.

Dc nCll~rd(") ~ l ~Ulor Pedro Qucrcjm:l", crilico de arte . lr~s la conquist:J de los

e,pañoles en 1544 el ul,anzamicnto de! poderío CII la administración cspmloJa,

seguidos por misioneros religiosos. "nconlrándos<: entre ellos artistas curo('lCOs,

csp:u'o!cs. itali~nos y flamencos. inlrooujcrOIl \¡unbién la escultura en mudcm

policromada y la pintura de caballete. Desde mi pl.ll1\O de vista y como se verá );1

iglesia utilizó el arte como medio de conquista. !XlI';} convertir ti los indigenas y

somclcrlo~ en la csclavillld bajo el pretexto de la $umisión n:liSiosa.

Tuvo Ir<;S influencias importantes. la ¡laliana. que fue la primcf'J, muy intensa

duranle el siglo XVI)' principios del XVII. que después se dlluyc, para recuperar

su hq:cmonía a fines del siglo XVll1 con la introducción del Neoclasicismo; la

innucncia flamenca se da ~c principio y su importancia \'a cn:dcndo hasta ser

mUj' fuerte en el siglo XVllJ. pero sobre todo es constante, por mcdio de los

3r~bados. La tcrcera innuencia. la tspañola. se manifiesta COIl mayor fuerza

durante el si!;l" XVII. COII el barroco cspccialrneolc ¡¡ Il1Ivés de la escuela

scvillana.

, aUEREJAZU P¡;ORO. La pOntura bolIVIana del SoglO XX, Edil. IMBO 1995 La Paz. Pag. 1).14

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 8: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

5

I!stilisticulllcnle, el (lrI~ virrcilla! boliviano .,1: ¡Jlwile d ividir ell Ires grandes

¡:wfHls. cUl[lilS que por Olra parte 00 ¡i"nco clar.,lS :SC()."Ir.lcioncs.

Un" /Ir/mera clII,JI'. el Renacimiento, que es más bien Manie/ismo,

cronológicamente ~bar(:a desde mediados del siSlo XVI hasta 1630. Se da una

intensa importación de pic:.:us, sobre lO(lo labias, de r"clura cspaMI<L (estilo

hispano flumcrn:o). ¡!aliana y flamenca. '1 al mi~mo tiempo la pr.:scllCia de artistas

europeos de renombre. como Bernardo Bitti que afirmaron las bases de l arle

pictórico del virreinato. en Bolivia. La influencia tlamenca se maniflcslól u Ir:lvc:s

de estampas y libros iluslr.ldos.

Una scgU/IJa 1:1011<1. el [)arroco( 1630-1700) se camclcrizó por la permanencia de la

influencia fl amenca, en el rico colorido, la Ic<:nicu pictórica rdinadu y las

composiciones y c~cenog rafl;¡s. logr~du por p iC7.:lS importadas y lo tc m;ítico y

este.:co: la illtroducciólI del "tel\ebrismo"y clnrealismo". Dunl.llte estc periodo. el

arte p~~" en gr"n l);trtc " ",;¡noo de ",tist;¡s Itl C~ti zos e indígenas. bien cn tfCn;¡dos

~n los t;¡llefCs dc lo:¡ maestros europeos del periodo preccdcn\c, asi nace h, escuela

cuzque~:t del Pero (Cuzco-Pero), la escuela del lago Titíeaca tambicn conocida

como la escuela del co1l30: la escuela de Churcas y la escuela Polosina. que ti enen

sus centros en L" l'bt" (Sucrc) y I'otosi rcsl",:ctiv"mentc.

l." IcrCCf(l elapa el "barroco mestim'·. se desarrolla en el siglo XV III (17QO..

1790). ESle periodo cs ya b cxpresión dc un "rle "americ"no", simbiosis y

mcsti~.aciÓn Ilroducida por lo :lporta..]o por el ,trie e uropeo y peninsular. y los

conceptos cultumles y artisticos prchispanicos. aun vi\'os en la gelllc nativa y

mesti~lI.

En mi ,",herio. desde el punto de \'iSla arhslico. a 10 largo de eSIOS tres periodos

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 9: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

6

virreill~lcs. sin Illcllosprccinr J:¡ c~!id;¡d de sus plllturas. caSI en su mayoría, los

pmlorcs de aquel cntonces se dedicaron a realizar copi:!s de obras europcas,

estampas Ilamellc:!s. suslrayéndos~ <.1<: la originahdad que se busca al cr"<lr un

estilo, un modelo, una tendencia o una forma de pensamiento. por ello. su

c~cc!cncia ¡¡rliSI;,,;! se dih¡yc.

Después de los levantamientos indígenas en el ;l110 1780 este est ilo pierde fuera

en las ciudades. cSI>ccialmclltc en L" l'bla. donde ya desde 1770 se empieza a

sentir el neO cbsicismo. que lIel;" aquí mezclado con el Rococó, esti lo que va

ganando fucr.lU hilst;l ser substituido por el Acadcmismo lIlla vez instaurada la

5cpública en 1825. Por otra parte. el estilo mest;m es el primer momento de un

arte nacional. en el ~cnt ido "n <Iue, con vJriJntes cJr:leleristieJs se dJ \ambi~n un

Jrte común desde IJS tierms ~ll~, de L;¡ p;¡~" Potosi, Oruro, Chuquis;¡ca y

Cochabamba, como tambi':n se manilicst;¡ en las misiones de Moxas y Chiquitos.

T"matlCa y ~stilísticam~n t ~, hasta mediados de! Siglo XVII e! me virreinal sigue

1,,5 inlluenoi"s de la metrópoli, es decir, renaeimknto, manierismo, Icnebrismo, a

la Zilsa d~ los cambiantes eSl ilos y n1oda~ en Europa .

A mediados dd Sil/lo XVII se va pcrmando la Escucla Cuzqueila y par~ld"mcnte

la dd lago Ti ticaeJ C11 el callao, La paz; va surgiemJo por primera vez unJ

originalidad Jl11ericana . Leonardo Flores, por una parle pintor de gr,lndes

composiciones de lcmas biblieo~ y su eoelaneos José Lópo.::z de los Ríos, el maestro

cie CaJamarea, inieiJ modalidades temáticas que si bien estan inspiradas en

grabados ",uropeos, ,,,jquiercn aqn; una dimensión y personalidad propias

americ;¡"a,. Se trala de' pinluras de las postrimeri;¡" como b, de Carabuco y

C;¡quiabiri. los Triunfos inspir;¡dos en los autos sacramenlJles del B~rroco, eOlno

en \-lu~qul o en San Francisco de La Paz; las virgen"s triangulares en que 1,1

pinlur.! pag~ \ribulO ;¡ la eseul\ura, al representar las imágenes de los altares,

candclero~. Ilor"",s y eor tin<ljc' \lhie~(\os en 'l'~ ret~blos. son reproducid;¡, por la

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 10: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

7

pintura. rcplliclld<.> d milo de la prescucia de la divinidad: y Ji"a]",,,,,lc la~ famosas

series de ángdcs y arcángeles arc;¡buccro" d~"o ejemplo del sincretismo clIltural,

en que se rcprcscllIan las fuco.as de la n"lllralc~", pcr.;onif,c,indoks como :ingclcs

11 m:mifcstac;oncs del poder de Dios y más interesante aÚIl. vestidos a la u!;anza de

los capitanes de tercios y cab"llcro, de SIglo XVII.

M~s adelanle, en Potosí ciudad donde In innuencia artística espaílola &Cnló rcale,

como en pocas otras. el lcncbrislllo y d rc,lIiSlllo sevillanos son cnC:lrnados Cnlr<::

otros por Mclchor !'¿[c·z 1-1()1~"in y '" obra. en "" mundo de ascet ismo.

rccogimiclllo, penitencia y profunda re que mucho nos h;¡cc pensar en el

impcncrrilO cslOicismo de sus indios andinos, pero la paradoja es que mien tras

l lo lguin pinwbJ SJtHOS J IJ mJn~rJ ~uropeJ. Luis Niiio pint,Jtm represenlJeioncs

de inuiSe"", al su,to indíSe,,:!; vírgene, de altar. llenas de Jllgc litos. joyas y

domdos, qoe en un sentido son b antíteSIS del barroco. por cuanto suponen la

negación de l espacio. el dinami~mo . el color y In perspectiva a¿rc<l para

representar conceptos. valores. mitos como b Virgen de SJbaya }" en una

expresión extrema. mezcla de mito}" surrealismo. represent<lr la Virgen del cerro.

donde la Vi rgen es Virgen. es plat<l inlll<lcolada, es montmia. tierra [ecund<l. es

I'aehanlallla, y es rCilla del cicln.

A ¡"mes del siglo XVlll con el advenimiento del neoclasicismo, pTllllCrO en IJS

c;¡pilales COlllO Ll Pbta y p;¡ulminJlllcnte en todo el país, el Ixlrroco lllestizo. arte

bolivi;¡no por el<eelenei;¡ v¡¡ cedIendo p;¡u latinaT11cnte y Su desaparición es ,,;¡si

definitiva con el advenimiento de In República.

En mi criterio. por la investigación realizada y las críticas de los <lutores. el arte

barrcco mestizo, pierde vigencia y el ncoclJsicismo. a fllles del SIglo XVI!! va

ganando espacio. en momentos en que b República de Bolivia Nace en 1825, todo

csto cn los ll1icio~ del Siglo XIX.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 11: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

8

b. La pirllunl boli viana CIl lo., albores dd Siglo XIX.

El ¡:licio del Siglo es agitado en Bolivia. pll~S aún está fresco el recucrdo de los

Icl'uL1lamknlOli indiscna~ dc 17KO)' 1711 1 Y cl c~rco de la ciud3d de La I'az. En

1809. el 25 de mayo se da el primer grito libertario de la Arncrica cspailola, estos

son hecOOl; históricos dentro del contextu art¡sLico.

Los aílos de b lucha emancipadora son de incertidumhre y se h;¡cc p"ca obra

)i¡;niflcativa a nivel o.rli~tico. pero a la IIc¡;nda de los cjcrcitos libertadores se da

l¡¡mbién la llegada del acadcmi5l11o. Los militares son loo hombres del momento y

los retratos prolifcfnl1, en la fria forma académica traida por algunos pilltores

llegados. 1'01110 Manin Drcxcl y Manud Ugaldc.

A diferencia dd periodo barroco intenso en conslrucciol1 c~, el Siglo XIX ya no 1'1'

milI,! construcción rdi¡¡iosa. Es cierto que SI: construyen tres grandes catedrales en

sendas ciudades del país. Potosi. La l'm~ y Santa Cruz. btas tres catedrales

concebidas dentro del nt"OClasicismo y acadcmismo. ya no incorporan la profusa

deoomeioll barroca de pintura. madera y oro. Es cierto que tienen altares y n::tablos

de mampostería. pero el lugar para los pintores est:i perdido. dada la cstctica

i ll\¡¡~ r;'l\le. Trabnja el1 estc tiempo MlInud U¡¡;oldc y más ;,dc)¡,nte Antonio

'/illaviccncio. dejando ¡¡mnd~s saie$ de extraordinarios retratos de civiles,

militares y presidentes y hombres públicos. con muy ])OCos ejemplos de ane

religioso.

El Siglo XIX es un JX;riodo poco cono.:ido y estudiado en Bulivia, tanlO en su

desarrollo ¡mlitieo como e ll el cultural y artístico. (X'ro. por lo que hasta ahora se

sabe. este periodo vicne a ser unu de los puntos m~s bajos de la producción

artística.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 12: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

C. LlO pill!u r~ en 1" se~ulld:1 Iwr!e del Si¡.: l" XX.'

La primera década de eSlC si¡;lu no ~i¡;o ; lku ningún cambio sU:;la!lciat dCnlro de la

pinlura. La Paz se convierte en sede del gobierno. es atli donde se desarrolla una

illlellsa ~ctividad cons!rucüv~ y de rcnov~ción urban~. por lo demás continua el

trabajo de Jos.: Garcia Mcsa dcdicandoS<.: o lo p;nlum y a l:I. ensellanza del arte en

La Pn como en Cocbabamba: enlrc otros pintores se encontraba A velillO Nogales

que también se dedica a 1" ellsel~an~~1 ~n la ciudad de Cochabamba.

En la primera mitad del Si¡;lo XX. Arturo Borda inicia Su producción dur.lIIle la

primera década. Ilorda es un raro caso de 1:1 pintum boliviana al Il;ual quo:: An¡;el

Oa\'alos quieo realizó muchos retratos. Su sel1~ibil¡dad social le lIe\"a a ejecutar

obra, que tratan e1tema dd indigen". en obrJs COl1l0 im illa con galLo pero muy

particularrnenle el )'atil"i (1918) que represcnta a lres mujeres de diversa edad a las

que e l yatiri lec el fmuro en las ltoj:ls de coca. En olras obras. su temática se

vuelve de violenta y am:!rg:! denuncia. como el ·Filicidio. dura crÍlica a una

socit."'llad hip<x:ri!a.

Otm de sus prcocup;!eiones lem:ílicas de eSle pintor es el p;!isaje que trata desde

mu)' ju\'en. en varins mal·inas. par" i n lcrc~arM.! después ell bs rnonlaíla~. en lus que

incorpora al indio como parte del paisaje. 1;,1 el caso de la l) a~~:,n" . pero en los

que el tem:! ecnl(;,l es cllJlimall i qut: tral:! una)' Olm vez.. es pues quien se ocupa

del paisaje de los valles )'1.111:::05, fin.almcl1lc unlrubajo anticip;!torio rea.li¿ado entre

1951 y 1953 (at'lo de su mucrte).

En la krccra y cuarta décadas del siglo XX. lIcgan al país v~nos pintores

extranjeros que influyeron nOlablcmenlc ~n los medios. mencionamos a algunos de

ellos. como el ceuatoriano l.uis Ellrig\le Toro Moreno que lrabajó espcciulrnenle

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 13: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

10

en Cruro y Potosi. OlfO Ecu(l(orinllo. Luis WallP'='r, llegó a I3<llivia en 1925 y ha

dejado Ulla gran producción en retralOS y pai,,,jcs. optando también por el

Indigenismo; ~in embargo. cl ¡¡mn personaje es el pimor lituano Juan Rimsa que

llegó al p;\is en 1937. y que tmbojo Justa 1950 en que relomó a ~u JXllria. Como

norcuropo..'O lr.ljo C0I15;¡;0. una muy peculiar y cxprcsiva manero de pintar. como

por entonces se hacia en ti vicjo continente. Rimsa rcali7.ó una enorme

producción, sobretodo en el p;:¡isajc. pues quedó enamorado de esa simbiosis entre

hombre. indio y altiplano. Illontana. paisaje. Obras cjcclnadas con intensa

logosidad y drammislllo. No ob~l:lnw. el gran m~rito de Rimsa ha sido el de

1(!TInar a todo una gcncr,¡dón de pintores. en Sucrc. POlosi y La 1'=

No es exagerado afirmar que :;e podria hablar de ,mtn de Ilims," y dC~ l'u"J dc

Hi U\s:I. Lo que es la pintura de la ¡;cnuaci,¡n del S2 se debe en gran medida a este

expresionista htuano.

Ceeilio Guzmán de Rojas inicia su actividad anístiea cn1919, estudió en 5:1n

Femando de ~bdrid. en d laller del m~estro Julio Romero de Tom.-s y por I~

influencia inicial de éste. Guzman de Rojas inicia ya en España una eSlÍliz.aeión

del indi¡;ena, que adopta eOI11O bandera estétie¡¡. alli re~li7Al dos eu~dros

impon;cmes. ya claros manifiestos indigenistas. -El beso del idolo· y "E!triunfo

de];¡ Natur"lcz:,·· . ambos c.'pucstus en Madrid en 19J1:I.y expuestos en la Paz y

I'olosi en 19J9.Tras la guerra del Chaco. Guzmán Yuelve a sus paisajes con los

cstili.wdos y ¡¡e"ntilados que rode:ll1 La I'a:r~ 1.0:; años qtlC ,"an desde 1935 hasta

1940 son cruciales en la obra del pilllor. que se preocupa de grlUl manera dd ane

"olo,)i:ll )" n:c"¡x:ra b figura de Pére;. de Holg"in influyendo como en su obra el

C,.i ~ t" :t)"l"""", m<ix ima exprc)ión de sus postulados estéticos indigenistas.

Fue 1l0mbrJdo Director General de B"llru; Artes, dcsde: allí impulso el indigenismo

como cst~tica nacional. El indil:!enismo se oom'inió en el arte de la alla sociedad y

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 14: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

11

de las clases acomodada:;. Así el indigenismo lan solo reivindicó la imagen del

indio, pero no asi al hombre y su problema. Otros pimores que adoptaron el

in d i ¡;c ni~lno ru~ron Gcnam Ibáñcz }' Jorge de la I':'cw pero que incidieron en un

indi¡;cIlismo mesurado, tralando a los ¡lCrsomljes indígenas y su paisaje en ronna

comcmpb¡iva.

Algunos artistas tuvieron patlicular importancia por sus interpretaciones de la

guerra del Chaco como Gil Coimbra y Anuro Requc Meru"i,. temas como

IC~l i ll1onio, de la lucha y del hcrobmo de l soldado bol iviano, Iwbicndo Olros

ilustr.xlorcs como D-dvid Crespo GiIlilclü.

A mi manera de ver)' sin dud¡¡ alguna. en este periodo JU;II\ ¡{;msa. Cecilio

Guzmán de Rojas como Olros han iniciado d movimiento del indigenismo

convirticndose en el arte que n:prcscnlaba el paisaje} el indi¡;cn~. representando

as! la imagen del indio. pero 110 asi el problema social que concierne ;¡ ello.

B. ANTECt; m : r..'TES nEL I\ IURA L ISI\ IO.-

El mura1i5mo, se con5tituye en un movimiento artistico de c~ráctcr indigenista,

que surge Iras la Revolución Me"icOlII:! dc 1910 de acuerdo con un progr:una

de~tinado a social izar el arte. )' que r,:eha~.a la pintur,¡ IradicimuLl de caballete. así

como cualquier aIra obra procedente de los circulas intelectuales. Propone la

producción de obras lIlonumcmalcs para el pueblo en las que se retrata la

realidad me.~ie;¡lla, b s luchas sociales y otros aspec tos de su historia. El

llLur,¡lislIlo mexicOlllo fue uno de lo:¡ fenómenos m!os d«:i5ivos de la pl!ostiea

eontempor~ne:! iberoamericana y sus pri nCipales protagonistas fueron Diego

Rivetn. José Clemente Orozco)' David AIL';)ro Scq Llciros. A partir de 1930 el

movimiento se illtemaciOl\;lli~lI y se extendió a aIras países de AmCrica.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 15: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

12

El impulsor de este movimicmo fue José Vascollcclo~, filósofo y pfJmcr

sccrx-tario de Educación PúNica de México quien. tras la Revolución, pidió a un

grupo de ~rli,las jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la

Escuela Nacionall'rcparatoria de la ciudad de Mé.xico tu imagen de la voluntad

nacional. Los ;¡rti,las l~ni"n 101al libcrlad pam elegir los temas y ll1o~lrar un

mundo lluevo sobre las ruinas. la enfermedad y ];¡ crisis rolitica surgida tras b

Revolución. Influenciados por el rico pasado precolombino y colonial. los

muralblus desurrollaron un urte Illonumcntal y publico, de mspmlción

tradicional y popular, que ponía fin ,11 acadcmici~mo re inante. cxall¡¡ndo su

cultura y origen prccorlcsiano.

La pinl""''! mural fue declarada el arte otieial de la R~voluci6n_

El 1ll~lllric>;to c" d '1U" '" hacen públicos los principio, del movimiento,

Maniliesto del Sindicato de Pintores y E~cultorcs, fue dedie~do a "ltI raza

indígena, humlllada durante siglos, .. los soldados que luchnron cn pro de las

reivindicnciones populares; a los obreros y los c<¡mpcsino" y los intc1ectuak, no

pertenecientes a la burgucsí~" y par\<: de Ilucva, ideas y conceptos: "repudimnos

la pinlUra llamada de caballete y todo arte de cenáculo ultraintekctual por

aristocrático, y exaltamos las manifest .. ciones de nrle monumental por ser de

l.tilit:ad public~, Proclamamos que t"da manifestación cstétie~ ajena o contr .. ria

ni scnllmiento popular es burguesa y debe desaparecer porque contribuye a

pervertir el gu~to de nuntra nna, ya casi compltt¡lIncnte pervertida en l~s

ciudades. l'roclam311l0S que los creadores de bdleza deben esforarse por(lue su

labor presente un aspecto claro de propaganda ideológlea en bien del pueblo,

haciendo del arle una linalidad de bc lk¿¡t para tooos. de educación y ~ombme".

Reivindican el ar1e lndigcn<l COlllO art~ en si mismo y como modelo social, "el

art~ del pueblo dc México es la manilcstación espiritualm¡J~ grande y más sana

del mundo y su tradicIón indígena eS la mejor de todas".

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 16: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

13

a. El nlUl"alismo ~n A",üiclI L:ltina.-

L~ evolución del mural i~lTIo en América latinu ru~ C~C¡¡~o. porque en la práctica

el indigenismo tomó v~rios ,,¡HiCe,. Por ull lado csl~ la concepción h i~lóri cJ de

Di",~() Rivera: dc>;cripción minuciosa de una idi li cu vida cotidiana anles de la

llegada d<: los cspa tlolcs. Por otro. la de Jos6 Clemente Orozco. que integra las

culturas indig"nus en e! contexto de una religiosidad violenta: su obra épica la

realizó con suficiente ¡roní¡¡. "margura y agresividad como para encarnar una

lmag~1l verdadera y convincente <.Id mundo moderno. con so despiadada lucha

de clases, teniendo como tema obsesionan!c d dd hombre explOlado, cnga~ado

y envi lecido por el hombre. Sólo David AII~\ro Siquciros se interesó por acercar

a la pintura Illoderna los valores pl<lsticos de los objetos prchisp<Ínicos.

El 1I1l1ralisIIlO S" d,,:;.;¡rroI IÓ c i"tc!lró rlllldalllemalmellte Cilios edificios públicos

yen la arqu ilectum virrein31. Los Illuralistas se convirtieron en cronista:; de la

historia mexicana y del senlimiento nacionalista. desde b antigüedad h:!..>ta el

Illomento actual. La figura hUlllana y el color se convierten en los verdaderos

protagonislas de b pintura. En cllamo a la técllica. redcscubrieron el empico del

fresco y de la enc,iusliea. y util il..:uon nu~vos malen;des y procedimientos qu"

asegl,ruban larga vida a las obra,; reulil.-Uda5 en el exterior. El LIlt roduetor dc

nucvas técnicas y materiales fue Scqueiros, gue empicó como pigmcmo pintura

de autolllóviks (piroxil ina) y cemento coloreado con pistola de aire; Rivera.

Oro/.~o y Juan O'Gorman emplearon tJmbién mosaicos en losas prccoladas,

mienlras que Pablo O'Higgms ulili<\ó loset:!..> quemadas a tempcmturas muy

alIas . Las investigaciones técn icas llevaron también al empico de lxlstidores de

aCero revestidos de ~Iambre y metal desplcg~do. cap~ces de sostener vnrias

,;¡P;¡S de cemcnto. cal y ar~n a o polvo de mármoL de unos trcs eentimetros de

~$pe~Qr.

pesde 1922 hnsta UlWS!rO$ días no x h~n deJudo de hacer mur,des en México, lo

que pruebn el é.\ito y la ruerza del movimiento. En la década de 1930, I~

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 17: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

14

inlcrr.~cionJliz.1ciÓll del tnllralismo se extendió n Argentina, Perú y Brasil, y fue

adoptado inclu.>O por Estados Unido~ en algunos de sus edificios públicos.

b. I'r~c lln()rc~ dclmurlll eH Buli" i" .-

L;l d~c.1da dc los cim;lIenta y 1" gcncr"ciur{~S).kl ~incucnl" y do~> signilica sobre

todo 13 cd{)~jón de la renovación y dc Iluevos caminos que ya vCllbn fermentando

del periodo preceden¡",. Se inicia. por ull ladu, con la desaparición en 1952 de

Guzmán ti" Rojas y en 1953 de Arturo Borda. al mismo tiempo es una décadu dc

imensa actividad y cambio en el pluno político y económico. En Sucrc en 1950 se

funda el ¡;rupo ANTEO conformada por artistas. literalos e intelectuales a la

soml>ra de la Unive rsidad Mayor Real y Pontificia de San I'r:lncisco Xavier de

Chuquisaca, En un clim" propicio h~cen sus armas los arlislas quc conforman la

11UeV,\ g~n~rae\Ón . pues lo qu~ d gmpo proponía como programa, tras la

revolución del 9 d~ abril se convierte en un programa ,,k gobierno y los artislas son

los que aprc~all y ejecutan los ideales,

W"l lCl' Solón Romero, de 25 ailos entonces. se eOnvierle en el líder de! grupo que

acoge a arlistas como Jorge y Gillman¡'\, y luego a Lorgio Vaca. Con el auspicio

u;¡iversit~rio Salón inicia Su obra con un gran mural en el salón del Rectorado de

la Universidad , con el lema de la gesta li bertaria del 25 de Mayo de 1809.y su

signifícado para las llueVas generaciones boliviana" En eSle mural se definía lo

que a lo I~rgo de los años siguiente,. iba a ser su tendene;;¡ artíSliea, utilizando

como tellla la historia , Tras el triunfo de In revolución nacional se dn una cuforia

mur;¡ listica, Solón pint;, entre 1953 y 1954,cI mural de In Escuela Normal Superior

An tonio de S UCI'C , con el 1ema del Quijote. la lucha de l cóndor contra el águila,

Est ~ 11l0vil1li~l1lo Illllenl le debc mucho" JU;¡U Rimsa y a Diego de Ribera

1emá1icamente expresaba los flOslubdos marxísl¡¡s d~ 1;\ revolución pro\ctari;"

Al finalizar la década. el gn'po ANTEO se dispersa, I'aralclamcnte durante la

decada de los einclIent;\ otro nHlral ist,\ realiza obr;\s de eSte genero, se tra!'1 pues de

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 18: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

15

Miguel " 1:ludí;1 [>'lUloja, que es nuis rad ical en sus propucsws ICmal;Ca" aunque

de rr:~nor ruer~ y cal idad pb,!ic;!

Dc 1m parle. haciendo un análisis de este recorrido histórico, es aquí donde

rescatamos la pilHura Illural. como respuesta a los problclllJs sociales de b

revolución dd cmellenla y dos. El grupo ANTEO lidcrizodo por Solon Romero, es

Un ejemplo claro de lo que ocurría en la República de Mcxico, en el aspecto

político y social, en este grupo se des\;lcaria posteriormente y hasta Iluestros dbs

Lor:;io Vaca. como un destacado muralista ut iliz.llldo como malerial de trabajo la

Jrcilia. como ll1~dio de expresión mtistica en el plano soc i;lI. Dc esl" 1l1allCra es

que como anista gustoso de este malcrial noble. encuentro el motivo suf,ciente

para lomar y renvivar estn leeni":,, rCJli~Alndo un mural eerámic02

Mir:IJl<Jo haciu el futuro w podría decir que el arte cn Bolivia ha avanzado de

acuerdo a los acontecimientos polí tico social y cultural. asociándose siempre con

el ane latinoamericano y mundial y al mismo liempo su proyección al siglo XXI.

En consccucncia, el mural cn Bolivia se remonla ;01 grupo "Anteo" conformado

por Waltcr Solón Romero. Gil Imaná y Lorgio Vaca, de 105 cuales, el más

represenlativo lue Lorgio Vaca por la fucf/"' que cxpresa su obra, por los eolore~

cálidos, contrastantes. dado que el material br inda la posibilidad d~ CfC¡¡f formas a

VeCC3 escultóricas, por eSO el ;t[l isl:' debe ~abcr emplear todos los sentido~

especialmente el sentido del tacto o aquel más imporlante, que personalmente lo

denomino "el sentido de b belleza".

, Además, una razÓn fundamental para llevar adelante la obra, es porque la pintura mural no es un disciplina artistica de permanente aplicación y exposición.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 19: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

CAPiTULO JI

LOS ANT ECF:rH;:NTES DEL CON FLI CTO MARíTIMO I1 E

BOLIVIA.

16

Bolivia nació a la vida indcpcndicllk cl6 de agosto de 1825. tributnrio de una

lIldcpcndcncia rc~ 1 para gUlar su destino con libertad y progreso. en procura de

dc~plcg~r un desarrollo económico que la colocara entre lo~ primeros paises de

America.

En una posic ión gcogrMica y geopolit icamente adcclmda. limita al non" y al eSlC

COll IJmsil, al sureste con r"r;¡guay. al SIIr con Argentina. al oeste con PerÍl y al

suroeste con Chile. Bohvm y Paraguay son los únicos paiscs de Am~rica del Sur

<¡uc no tienen salida al mar

:l . Bolivia gcognifiC¡l en 1825.-

Al inicio de su vida republicana. Bolivia comaba con un extenso territorio, cuya

,.iq\lc~~ Il,incral y vegetal hasta ahora sIguen siendo envidiados por los países

limítrofe,. Bolivia, en t 825, poseÍJ una superficie equivalente a más del doble de

1;, aCluaL Tenia 2.373.256 km2. La C;Jnlidau de superficie que perdió Bolivia a

manus de sus vecinos ha sido 1.274 ,675 km2.) Con Chile en particular, perdió el

<),4 % de su te"ilorio. es decir, 120.000 k1l12. Esta gran pérdida sufrida por

Iklivia, se debió fundamentalmen le al abandono en que se cnconlmban sus zonas

Ji'onleriws ricas en recursos naturales y de gwn dcm;ulda inlernacional.

• RAQUEL ZAMORA, Geografia de Bolivia. Edil. Bruno, 2000 la paz Pag.12,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 20: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

b. Bolivi" gcognific;1 en el 20U3.· ~ -.... -­,,--

17

AClualmenle Bolivia, despué~ de haber participado en varios conflictos bélicos con

los paises quc nos rodean. excepto I3msil. ha sido desmcmbradu tcrrilorialmcnte.

consll!uyéndos~ ~n un país Illedlkrrúnco. cuya superficie tol¡¡1 de l pa ís es de

1.098.581 Km. 2 ocupando el quinto lugar cn extensión después de Bmsil.

Argentinu. Pcru y Colombia y en el vigésilllO noveno lug"r entre los países más

grandes del pluneta_ Bolivia es un país de gran extensión, ,in embargo el atraso y

eslancamiento cn lo económico. social y cultural. en d que se encuentra. no

pcrmit~ desarro llar adecuadamente 1" explotación de sus ingentes riquezas

Ilatucalcs. eneonlrándosc permanentemenle condicion"do por los oq;amsmos

linanci"dores inlern"cionalcs . • Hasta ah()r~ no hcmos dcsarrolbdo b eap"eidad de

explotación de nuestras riquezas y seguimos sobreviviendo con las dádivas

extr"njeras.

n. ANTECEDENTES DE LA GlIERI{A DE L l'ACÍ li ICO

;1, Los de rechos de Bolivia sohre Atacama.

Despuü de 1" indcpendencia de América. las nacientes rcpublieas del eonteniell1c

americano. adoptaron ¡¡,Ir;1 ~i el pri ncipio dcl"U1li I'ossidctis" de 1810, para fij¡¡r y

reafirmar los límites de sus tcrritonos rCSpecllVOS_ Esto significaba qu~ los

tcrntorios que eslaban bajo la jurisdicción de entonces. de cada unidad

admimstrativa de la Coloni~. hasla ese año continuarían perleneciendo a la misma,

solam~nlc que abora en condición de R"públic~ libre. sobcr.ma e independiente .

• No obstan te, la pérdida de nuestro lItoral trajo graves pe~u;c;os a nuestra nación, pues al perder nuestras costas marítimas. BolIvia se convirtió en pais medlte¡¡¡ineo, lo que indudablemente no te permilió comunicarse a través del Océ"no Pacifico con el resto del mun~. suprimIendo actlv;dJdes económicas.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 21: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

18

Así I~s territorios que comprendían a la Real Audiencia de Charcas. pasarían a

:>ertcncccr a la República de Bolívm )' que luego cambiaría su nombre por la de

Bolivia.

L" Escuela uc Guerra N:lv,,1, en b obra "l3olív;" y d Conll iclo marítimo con

Chile" l, ha establecido históricamente, la pertenencia de la I'rovincia de A\¡Jcama

al Departamento de Po!O~i durante el periodo colonial. ccrlineando en el

documento cartogr<ifico de Arrosmith: en el aÚn ¡g¡O lOmando como rcCcTeneia

pu,,, la apl icación del "Uttipos,idclis".

En la franja de la cosl" de mas de 500 Km. (jI'" constituía el Li toral boliviano se

,,-",-contraba lo~ pucno~ de T ocopilla. Cobi1". Msi i llones y Amo ragasl", ¡¡dclllÚli de

siete ,alelas.

Uno de los primeros actos de soberanía de la república de Bolivia sobre su LilOml

en el Pacífico lo constituyó el decreto de 28 de diciembre d.: I 821)irmado por

Lib~rt"dor Simón Bolívar, m..:diant..: d cual se habililab" ~ Cobija como puerto

mayor con d nombre de PUGrlo La Mar, cncar!;ándosc al !;ran M~riseal de

AyUCl'cho la ejecución dd mi~mo _

El Decreto de 17 d..: julio de ~ ]Jor el que se dctcrmi""bn que se destinan

fondos para la construcción de edificios públicos, mu!;:lles, faros y loras en la

region denominada Puerto La Mar.

Estas disposiciones legales constitllyell desde y" prucba~ irrefutables de que en

pleno uso dG sus derechos wb~ralH)~ Bolivia ejerció el dominio ab~oluto e

'o~':'~! ., Conflicto maríl,mo con Chi l",_

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 22: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

1l1\>Slricto sobre su Litoral mari¡imo. aspecto reconocido históricamente.

b. El confliCIO arm:ldu de 1879.

19

Un impase surgido cnlre el gobierno de Boliv;" y la compai\ia de Salitres y

i..!:rrocarril "Anlofa¡¡a:>la":r. raiz de la creación de un impuesto de 10 ccmavos

~bn: cada quintal de salitre c~portado . fue la_causa que motivo la invasión de

~..,stro Litoral. • Este era un problema que deocría ser resuello en los tribunales

ordinarios bolivianos pues se ¡"naba de ulla persona jurídica operando en nuestro

territorio y bajo nuestras leyes. A peSólr de ello. Chile efecluó rcclamos oficiales,

utilizando para ello un lenguaje prc(Xllcnlc y alunero. lltgando illCluw a enviar un

ultinl;,\um a nUCSlrQ gobierno con el propósito de obtener la inmediata derogación

del impuesto por considerar que el estado de cos.as perjudicaba enormemente las

industriru; '1 el eomertio en Al1tof~¡¡~sla_

En un ~eto legíhmo de soberanía, el ~obierno boliviano, había I'\:scindido el

conlralo con la compañía SOIlitreru mediarne un decrelo diclado el primcro de

~I'\:ro de 1879 (que fue comunicado al encargado de negocios de Chile en fecha

6 de febrero) dejando sin efecto lale'1 del impuesto de los 10 cenlavos.

[ • .1 1pbiano boliv¡~no creía que con CSOl medida :;c solucionaría el conflicto

planteadu pero no habia tomado en cucnla que los principales accionis\.;ls de dic/u

eom[)'lflia de salitre, eran hombres con mucha innuencia cn Chile: ávidos de

obtener en propiedad la~ rique:ws que venían explolando por concesión de Bolivia.

La ocasión no podía ser mas propicia en vir1ud de la gmn \'entaja de poder bélico

que tcnia Chile quien no c~laba dispuc~tu iI Ocjarla pasar. Al am;lnecer dci 14 de

febrero de 1879, cLbli lldad~ '"Cochr~l1c" y I~ Corocla "O'Hi¡¡gins" arribaron a..l!!

bahía de Anlofagasla y lomaron posesión del puerlo sin cnCOlllmr resislencia. l.as

• ESCUELA DE GUERRA NAVAL. Ob C,!. Pag 15 Y 16

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 23: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

autoridades y los pocos sold"dos <¡lle con~¡itllyerol\

se replegaron a Cobija, par.1 trasladarse posteriormente a 0,;;:;;" organizó la defensa contra las fuer/.:lS inva:;()~. f¡123 de m.mm se llevó a cabocl

~bate de Calunm eu el que Eduardo Abaroa file inmolado~r Sil heroica

del"us;J de l Puente dd Top;:l1er.

El Peru lral.:'l de medi~r en el conflicto buscando uM solución ¡¡aeiflea, pero Chile

contesto con b dcel;¡rntoria de Guerra. poniéndose en ejecución el l'aclO defensivo

entre Boliviu y Pcni. Los "liados combaten juntos hasl.:'l el 2.!.. dc muyo do:.: 1880,

,,110 en que por e fcetos de [a batalla del Alto d" 1" Alianza el ejército boliviano se

ve obligado a replcgarse para defender el altiplano. La Ineha continúa en el Litoral

has!:l \:1 toma de Lima por purt" del ejército chilello,

Definida la guerra. Chile en posesión del dcpart,uncnto boliviano de Atacama y

de la provinei" pcr\tull" de Tarapacú dio inicio al ya ccntenario enclcrro

geogr.ifico de nuestro territorio. Este conflicto mili tar. entre Chile. por uM parte,

y Bolh'ia y I'eni por otra. tuvo UM dur.lCiÓn dc aproximudamente 3 anos (1879-,

I 883)'y como se ba re¡;istr"do en la historia fue caus;¡do por la posesión de la

región situ;lda al norte de l desierto de A!acama. rica en nitrato de potasio (salitre

o nilro). 1;lw.1bdo ftnnado en 1874 reconocia el <;0011'01 de Bolivia sobJ\, la wna

y e.~imia;1 las empresas de nitrdl0S chilenas de p:L¡;ar nuevos impuestos durante

;5 af\o.!; Cuando el pre~idcnle boliviano Hilarión Daz,1 exigió que se gravara COIl

Ull lluevo impuesto a estas empresas en 1878. Chile respondió con la ocupacióo

del puerto de Anlofagastn. situado en In cOSla d..,¡ Pacifico, en febrero de 1879.

Bolivia declaró 1:1 gllerr;¡ a Chile. y I'eru se unió ;¡ la primem en virtud de un

pacto secreto lirm:t.do en 1 M73. La Armólda chilena 10Hm unn victoria decisiva en

el cabo de Angamos, en 1879, y_a continuación su Ejcrci lO tomó T3ena y Arica

en 1880.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 24: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

21

En enero de ~. Chile ocupó Lima. ob li gando al gobierno pcru:mo:' retirarse:"

las tierras altas: Tras dos años de ()(: upacióll, los dirigcnlc~ peruanos accplafo!!,

los lénnillQS de pa= impuestos por lu$ chilcllO~ y linnaroll ,,1 T rJI:Ldo de Ancón

(20 de octubre de 188~). por el que se cedí:m a Chile la provincia de Tampacá,

así como las de TOlena y Arica. con [" condición de que se celebrara un

plebiscito. en el caso de estas últin13s, a los diez años de la ocupación (plebiscito

que nunca 5e llevó a cabo). Dc acuerdo COI I los términos del Paclo dc Tregua de

1884. Bc-livia dejó bajo administración chilena ~rovincia de Alaca~ y el

puc:rto de Anlora¡;aSla. convirtiéndose a~¡ en un !l"is sin acceSO ;,1 mar.~

reivindicado" pcmlaDClllC de los boli~ianos~

En 1866 v 1874 se firmaron los (mIados (larn resol v<:r el litigio con Chile sobre

el ,ksi ~r1() de ¡\ta~~1l1;'. rico en y~cimi~ntus de nitralos d~ sodio y cobre. l~n ellos

~~doptó como lílle:. limitrolC ~ntre Chil~ y j)o j ivi~ el paralelo 24 de latitud S.

Se otorgaron a Chile diversos dCrci:hos :mmccl3rios )' concesioncs mineras en 13

Atacama bolivian3. ~t~s ultimas disposicioncs originaron el litigio entre los dos

1J.l¡~s y en 1870 Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta. Al ser

despojada de su unic.a posesión litoral. 1301ivia dejó de tCJler ~~lid;L :.1 mar. El

litoral boliviano abarcaba Jlrcdedor de 158.000 Km! y, adcmás de ¡\ntol¡LgJst~ .

contaba con Jos puertos mayores d~ ,\'¡cji llones. Cobiju y Tocopillu; lu región

p",so"nt:lb;¡ guano. salitre y cobre. riqucz:J$ que no habían sido explotadas por

Bolivia. En 1904 se r~có un trJwdu de pJZ y amista~ quc.CreC:"cOc'cOCoicÓ~"

dominio a perpeLuidad del territorio en liLigio !!O!...EMC de Chile, aunque

garantizó a Boli\'iu el libre ac<:eoo al mar.

C. C REAC iÓN DE LA FUERZA NAVAL UOLl VIANA.

a. R3zone, hidrogr.'i licas p3r4 el conLrol n3,·al.~

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 25: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

22

19'T'I La ¡;érdida del Litoral con la invusión ch i lcn~ en el ~ll0 ~y la posterior ,." >uscripción del Tratado de~, durank el gobierno d ~ hm;lcl Montes y el

Tratado d~ '-mTe Chile y Perú, Boliv;a se convirtió en un país mediterr.ínco,

arrastrando las con,ccucncias del enclaustramiento marítimo, consiguicntcmcntc el

atraso y el subdesarrollo del ¡Al;S trasand ino. a b par de sus vec ino> 1 _

No übslanlc la perdida dd Liloral. rlohvia cuenla en su territorio con un s;,lcma

hidrográfico que abarca gran parte del terr itorio nac"",,,!. como la Cuenca del

Amazonas, la Cee",,;) cid Plata y la Cuenca Lacustre, "slO, que necesar iamente - -- -debían ser controlados por una institución especializada en los problemas de la

nave!;",,;ó n, Para eslc J,n, en UIl principio se designo al Ejército nacionaL para que

mediante autoridades en Ins orillas de los rios y lagos ejer¿.ln un control de tráfico

de embarcaciones. De esta manera en In región Nor oeste de In República, que

ilntes se lo denominaba te rri torio de colonias, se crea la región mi litar y lllego el 30

de julio de 1897 en la localidad de Bah ía (hoy Cobija) se crea el primer astillero.

El a8tillero nacional tenia cinco ~ l1lbar~;¡c iOl1es propu lsadas a vapor que eran las

siguientes: Bcni, Madre de Dios, Tahuamanu. Orthos y Pandito.

En el ¡¡ iio 1936. el Astillero r.,·li litar cuenta con otras embarcaciones: Castro Rojas,

Mallll. Fortale"(", . M;lI1ao. l'~ndo, Iris. I·kalh. Entrc estas cmbare;¡ciones sobresale

la legendaria Tahuamanu por los rdcv"nt~8 ~ervi cios pre8tado8 a la Nación,

dumnte l a~ contiendas internacionales del Acre, la campaña del Manllripi y en la

gucrra del Clmeo.

El gobierno boliviano ,,, ,h: el cü"Cl!;imien to de que Chilc pretendía reali~¡lr sus

7 SOF. I EFRAtN RtVERO TELlERIA. Historiat de t¡, Arrnad~ BoliViana. Ed il. F.N,B, 1989. Pag.13.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 26: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

23

propósitos po:<lcr¡;ados dc desviar las ~!;uas dd Río Luuca que tiene su naciente en

territorio Chileno. pidió cxplic~cioncs oflci'llcs a la Cancillería. pero vanos fueron

los c.o;fl,lcr.ros para tralar de evitar C~la depredación y el 12 de abril de 1972.

duraulc el gobierno chileno del presidente Jorge i\lcssandri. fuc desviado de su

curso n~luml. este "tropcllo en conlnl del pueblo bQliviano fue 110 motivo y

anlC(:cdcnlc más p:lJ1I poder crear UIla institución que tenga por objeto cl control de

los fíos navegables y más 'lIle lodo !,J sobcralli" nacional en lodo el sistema

hidrogr.ifico.

Actualmente hemos desarrollado 1" nave¡¡ación lacustre y fluv;'ll. princip;¡lmcllIc

en el labo Tilicaca. que es la prin<:ip;ll via dc n,avcgación lacustre. en cuyas aguas

sur",,,, 1)C'J"cilos vapores que dcs;¡rroll;lII el comercio itllernuciunal de imll(m~ción

y exporweión. N~,es que unen el puertu bolivi~no de Guaqui y el peruano de PUllO

con capacidad pnra SO pasajeros y de 650 toneladas para transportar

principalmentc minerales y otra:; mercaderias.' La navcg~ción fluvial constituye

una importante vía de navegación que integra muellas poblaciones orientales,

~sp~cialtllcnt" en el nurt~ de La Paz. [leni y Pundo eun el transporte de los

lugarci'io$ comu de sus productos. Actualmente la navegación nuvial es más

in!enS;t y casi pemlanentc dcbidu a la gr.ln atención que le ha d;Ldo la fuer¿a Naval

Buliviana a la hidrografi;¡ nacional. que par;¡ su estudiu se lo Ila dividido en tres

n,.!ientc~: la "cn1cme del ¡\n¡;L7.on"s. 1:0 "eniente del río de 1 .. pl"la Y la Vi:nieme

ecrr .. da. La \'crtiellle dcl do amamn:,s esta cunfonnad" por lus rios, Abuná.

Madre de Dios. Beni. Mamon: e henc$. La "crticme dcl Río de la "¡;1la cs\.a

formada por los ríos: Paraguay. Pi1comayo. Bermejo. La verticnte cerrada o

I"Cllstre esta eonforlllada por las ;¡gu .. s de rius y lagos que 1\0 desembocan en

ninguno de [us occanus. C:llJn eocerradas emre las dus cordilleras y está fonnado

• GERMÁN SUCRE ALARCON Vlas de comunicación y medros de transporte Edil. Don Bosco. 1994 La P~, Pag. 196.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 27: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

24

pUf el lago Titicaca. uno d~ lo~ más altos cid mundo, el río dc~a¡;uudero , el río

POO(1'Ó y los s~lares que se encuentran en los Dcr~rt"mentos de Omro y POlosi .

Se remonta al MIo 1826 un ai'io después de la creación de la Rcpublic¡¡, no como

una Fuer)".<l sino como una escuadra del EjlÓrcilO Nacional, dcso.p¡¡rccicndo después

de la guerra de 1879. ~cfundandosc en el afIO 1963 con el nombre de Fuerza

1;luvial y Lacas!...: ~rc"da por Decreto Supremo N" 06339 de fecha 4 de ~n~

1963 durante el gobierno del Dr. ViClor Paz ESlcnsoro, como parte componclllc de

las FucrlÁlS Armadas de la Nación dependiendo cilio administrativo del Ministerio

de Defensa y en lo operativo y di~iplin,,,i o del COln<tndo de las F<.lcr/..as Amladas .

Considerando la necesidad de crear ulla fucu.a armad;, nmri¡;mu, 1l3CC la fuena

fluvial y Lacustrc, cuyo gestor y fundaJo~ 9. fue el Gml. de Briguda Ronald Monje

Roed. quien desempeñaba las runeion~~ de JeIC del Eslado Mayor del Ejército y

por Orden General de la Fuer/.ll fluvial y Laeu.;tre, N° 0 1-63 dd JI de enero de

1963 easó a ser el primer comandante de la nueva Fuerm con el grado homólogo

de Cont .. limiral1lc.

PO~lcriornwnl~ d 31 de tn;oyo de 1%3. por D.S. N" 06482 en ~u Arl. 4 se crea la

Dirección de Capitanías de PuerlO c<.>tllO una dependencia de la Fue17.a Fluvial. Ya

en d at10 1964 debido al gran el1lusi"smo con que celebraba el dia del mar, d2)

de nmr.w sc cstrena Cn la P!o:,:;t Murillo ellcm;l de la march3 naval. El 29 de mayo

de 1<)64 se ere3 la Dirección dl' Hidwgraría N"va l medianle D.S. N" 06780, la

misma que líenc por mi~lón rcal" .. ar !c'valllam il'lllo~ hidrogrúlicos de los diversos

ejes fluviales y lacustres del país .

• SOF. 1 EFRAIN RIVERO TEllERIA. Ob. Cil. Pa9.17

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 28: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

25

La Fuera Fluvial y Lacustre como organismo militar de con1rol que tiene bajo su

jurisdicción lodos lo~ sistemas hidro¡;r[¡ficos es autorizadu pam ejercer la

c),:plOlación, uso y mJministración de tudas las instalaciones y muelles del puerto

de Guaqui mcdi3l11C 0.5. N· 07684 de fecha 15 de noviembre de 1965. En esta

Gestión también se c:lmbia el denominativo de la Fuera Fluvial y Lacustre por el

de la Fucrt.a Naval Boliviana lG medianle 0.5. N" 07469 dc18 de ellCro de 1966 .. en

vista de que en el transcurso de 3 a~os las ¡x:rspcctivas de su dcs¡,rroJlo se

proyectan hac;" bs aSila, de ultramar soh,cionando parle de Iluestra

mcditcrrancidad y haciendo más posible nuestra reintegración porll.IUria ~

irrcnum:i;,blc derecho a la navegación marítima.

Dc."ués de la fundación de la FUCrl..1 flu"iul y LacU5~re y su conversión en I'ucr.-:a

~~a,,;l Boliviana en 1963 y la creación dc las di reren~es repaniciones internas que

neec,i~a para su dC5,lrrollo como in,tihlción ])a\'al, culminando CaSI en su

wtalidad. en 1981 se cre~ la Subsecrctar;~l dc Intcreses Marilimos FIi.l\'ialcs y

LacuSlreS, que dc oCllcrdo ~ la última organia¡ción del I'oder EjeCutivo. se

conviertc Cn Dirección General de la Fuera¡ Nav:!1. IntcI"Cses Maritimos.Fluviales

y Lacw;t....,s. dependiente del Viceministerio de Defensa. la que a su vel depende

del Ministerio de Defensa Nacional.

lO SOF I EfRAlN RIVERO TELLERIA. Pag 17

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 29: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

CA PiTULO 111

LA RF: IVIN I>ICACIÓN MA llíTlMA F:N f:L DISf:ÑO M UIl.AL

A. EL TRATADO I)E 1904.

En filarlO de 1900. Chile nombra como Minislro Pknilcnciario a Abraham

Koeninl;. quicn presemó su~ eredcnciules ul Pre~idcnle José Manuel I'ando. El

nombrado llegó con inslrucciones precisos de su Caocilleria:

l. Convencer u Bolivia (con amcnM":¡s) de que renuncie a su derecho de

\'ol\'er al mar por su lerrilorio.

2. Demostrar (l\le el derecho de Chile para quedarse con el litoral boliviano.

nace de la vicloria. "L;. ley supll;'l1llI de 1..,; naciollCS~

Chile queria lcgaliwr J:¡ u~urp~ción de l Pacifico y anles de alcanr..:¡r los seis mesc~

de arribo a La I':u. Kocning diriJ.:ió una nola a la Caocilleria de nuestro p.'1is en J:¡

que r<:feria el VIVO deseo de Chile de conservar una amistad con Doliviu, dceia que

en esos dias no se pensaba como en el rasado sobre la IlCCcsidad de Bolivia dc un

pueno en el Pacifico. ya que ello no era ncccSMio. puc~ un pucno propio no

m'lao.!iri" nada al comercio y poder de Bolivia. eonlinuaba indicando que. si se diera

esa condición ~de nada le valdria porque el poder ofensivo de Chile se había

cen tuplicado en los últimos veime ailos y que en liempo de gllerra 1"5 fuerzas de

Chile se apodcr;lTian del único pucno boliviano. con la misma f;¡cilidad qoe

ocuparon los puenos del LitorJI de Bolivia en 1879" . Kocning es el ejemplo del

hombrc que sembró odio y prcpolenci;l. malos elllelldido~ y la posibilidad de que

dos pueblos pudieran emender.;<: mejor. Fue quien lanzó un ultimalom P;¡fa que

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 30: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

27

Bolivia renunciara a todo su derecho sobre el Litoral, manifestó: es un error repetir

que Bolivia tiene derecho a cxi¡:ir un puerto. no hay lal. nuestro derecho nace de la

victoria. la le)' suprema de las naciones. que el Lilornll."S rico. lo sabemos. por eso

lo guardamos. Chile no debe nada, menos la cesión de una zona de terreno y un

puerlo",

Kocning es recordado en los anales de nuestra hislona por esta Ilota que es

considerada como uno de los documentos m:'s brutales y c[nicos de lodos los

tiempos. ya que: pretendia cOIlSlgrar impúdicamente el derecho de conquista. 11

Fue duramc esta época que $e procedió a In lirma del ignominioso Tratado de Paz

y ¡\'lllstad. para cuya suscripción concurrieron dos faclores, la reactualiz¡¡ción de

la polít ica imperialista y pr'::llUlcnlc de' b r"publica de Chile con relación a la

R~pilblic:! de lJoli"ia . .:n ténninos coneluy.:nte~ de rendición incondicional. del

"Cncido. respecto de las exigencias del \'enc~>dor. y el dominio político re:!1 que al

m:!rgcn de los partidos descl11pc~aron durant~ ese periodo de la historia por los

m".""vos roroncs d~ la plata. El Tr;¡l~do de 1904 conocido como el Tratado de Pa¡: y

Amistad suscrito entre Bolivia y Chile. fuc finnado en condiciones impropias; nO

fue un acto libre y espon16oco pues p.lra cualquier persona es dificil concebir que

un pueblo mutile S<.l propia saberania. que I\!nuncic a vivir en relación eon los

dcmás pueblos. y finalmente rcntIllC;,,;¡ ~u acceso soberano al océano !'aeifleo por

una ¡¡bu: d.:l.:nninaciÓn suya.

Los .-.spcetos sobresalientes del rcfcrido Tratado son los sigUIentes:

l. Se rceslablee~n 1;15 relaciones dI; paz y :llllistad entn: la$ dos ReplÍblica~

-!.cnninando el régimen establecido por el Pacto de Tresu:!.

2. Se reconocen absoluta) perpetuamente los territorios ocupados por Chil~

11 ESCUELA DE GUERRA NAVAL. Ob. Cit. la paz Pag.26.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 31: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

28

~I\ virtud del Art. 2 del l'aCIO de Trc¡;u~ y ambos póliscs nombraran una

comisión di: ingenieros ¡mr.l la demarcación de limite¡¡.

3. A tin de c~lrcch"r I;,s relaciones (lOlíliCllS ,Y comcr..:ialcs t:1l1re los dos

paises.5C uniría Arica con el Alto de La p¡,Z por un Ferrocarril. Asimismo

Chi!c, se obliga a pagar dcU{bs de Bolivia provenientes de la comlwcción

de los fClTO(urrilcs Uyuni - POIosi. OTOro - La l'a7~ Oruro - Cochabamba -. -- Santa Cruz.

4. Chile se obligaba al pago de una suma de 300.000 libras esterlinas en

c~livo)' el pago de dos I'"r¡idas de 111011105 parciales que ru;ccndi~

suma de 150.000 librJs esterlinas cada uno.

5. ~conocc igualmente a Bolivia el más amplio e ¡rrestricto derecho de

lr:insito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacifico.

Bolivia tendría el derecho a cOlH;truir .. gcndas aduancr.lS en los pucnos que ~

le designe para su comercio.

ll. Lll dil'l"'''''ei;, lJolj,·;,um IlOst .... ¡"r al Tratado de 1904. Il

El Tnu.ado de 190~ jamas fue olvidado ni aceptado por el pueblo bol iviano, en esta

virmd el m\o 19\0. Daniel S:inchc>: Bustamantc envía Mcmornlldums a los

gobierl>05 de l'cni y Chile exprcs.1ndo 'lile Bolivia no pu..::de ~i" i r aislado del mar y

que haría lo que fuere posible para poseer por lo mcnos un puerto cómodo sobre el

Pacífico. entonces pidió la wlidaridad ~mcrie;¡na para innuir en el curso del

destino de la:; nacionalidades sudamericanas. manifestando que ..::1 gabinete de la

ciudad de La 1'3"_ estada di~]Jucsto a proponer bases y compensaciones

satisfactorias a los de Samiago y Lima. siempre que ellos quisieran abrir las

gest iolles del caso y cOl1lemplaSCIl 1" aditud de nol; vi,. cOn justiciero espíritu.

" ESCUELA De GUERRA NAVAL (lb e,l. Pag 29

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 32: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

9 ~ G~ed ''''d "l 'tOO ~ oc 6edll:) 'qo 'WIIVN \fl:I~Hn8 3Q V13n:)S3.,

~U'!II"l lI":l\li/W"o' 'I!P3 'J()61 ~ cpele.ll 13 '~03i\WS NQOII\¡! ti

:lp '~lu~]n2!5UO~ Joo 0PU:l':xJ.Jlr.) 'os;)Jdx;> Olepur:,u U!~ 'u';IIauu UI :lp SaIU:l!JJOa

SO!:>o2JU SOl JIlHlJl llJud cp!un::u 'n!JIlU!p.lO ,. .. mIC[S!!'!JI r:un JIlj N)61 "p cl 'O!Jlcd

O!JO)!JJ:lI I:lP U(I!JlJJqWJIUS"p III Jl~qOJdn ,( JUlUJI opnd Opr.OOAUOJ ;)lllJW[U!o:>ds"

OS~13UOJ un O :lln",{nl!lSUOJ IllIO 0IOS 'U!JII:lpUaJSUJI IIUJ3 :'Ip SOI:lJJUOJ

sOllrnd "Jqos JIlJ;,q!PP ullpand Jnb :'Ip U!j Il S)ll!clu;>S:lJd;)J o 5Opu3"I:lP SOS

e O'<;)Jd":l Olcpue,u u:mfu010 ~olq:'llld sns ~nb OS!"-"\Jd ~~ '., ~our:u'pJO ~O~:IJ~"O:l

SJldw!s Joo ~Op!U~PP O SOP¡'U!\U1"lJp J:>S uap"l1I.I ou 'Cl"U:lS" llS :lp 5011111l[ "p

~~r.¡r-.ll JOd 'SOlq:')nd 501 :'Ip r.!U!iJ:¡qOS el 1:: U;)1:'),I"J :')Ilb Sal"" SOl OIUaIU! lI:lpJO IJ U]

. ,. 0[011 s:I Kl61 :!p opt:l1lJ.l P 'S;)J(!!I 0IU"!11I11\1::15110) ,{ pr.lllIllOA

0puJ!IS]"J 0N ·pt:lUf\[0,\ :< OIIl~!W!IIt;>SItOJ :ip CHr.] ;,p SOPCI"!" JnlS" OU UC1!S!I:)a1t

CJ!pf.lnf ZJP!ICA J"U"I CJcd' S:ruOIJUU ;!JIUJ ,( sClIosnd JJIU':> ~O:'l]P!Jnf SOpC1CJ.!. .. SOl

f1 'OPCluq=C ':>1\lJU'UlSnfu! .:>lIJ sou ;mb 'JCIU p

J1lJqo:'/;'IJ ap 0'l:xJ.JJp OJ1S;If1U J;);)Ouoa JJ:lC'I IlJt-d ·s.:>lt'llo!Jeu s;>uO!"nl!ISII! SIl[ on:pol

C 1. S03!11Ir. SJS]1!d :')p sOJ1[q(ld 5aJqwo4 50! soPO) u ·SJjr.UO!:lUUJ!ljU! SOUl5!IIC3JO

SO! SOpO) C 9!1Jn:l"J '01!O,UO,,5]JOf aJISO!! 'nJpJ,\unS 'S u,?pqV JO)!J",a El

'S;)U0P"I3J ~!C!pJo~ O!q\Ull~ e 0PU:lI3;)JJO 's~UO!:lI!N sr.! "p c3q C! :lp op!dsnu uo~

CI!UOOf.l.L U9!:ru~",,0;) uun OPll~!UooOJd '(!;)!JV ,\ cu~c.L ;lp S0!-10I!.lI;1¡ 501 C UQ!:1U¡;!J

UO" :l1!4:) ,( \lJ~<1 "p SO! u S~JOlJ:>dos SOl[J;)J;lp 1::)U;I) C!"I!og "ob 'sOJUjlJ30JfI

Á sO~lp)Jnr OIIlOJ ~OJW?I~14 S;;llllJp':>J:'>IUC ~p Ur.qtUClUJ SOlp:'>l~p ms "Tlb Á eJIJV

-CII;lCl 0!3!1!1 l:l 1I:l r.pl!S;")J~IU! :lued IlJJ C!'!I01] Jnb 9!J!j3J 'OW'I)JCUI nUI:>lqOJd

!Jp O)IIJ!UIC;)IlU:ld [:'> 1lJ:l!"J!\! '$!JC,I U" SJIUOW OJIS!U!W P Job Q1P!d JS 's0l'"ob:ld

SONJTld sOl :')p s04:>JJ"P SO! UC!JnJ)~IU!Wp" :')5 ,( S,'!J!lsnfu! se! un¡Jp.louc :>S

Jnb Q,{Jn;¡s 's"ItUSJJA:')P OpUjOJ.!, ¡:\ ~ !c!pllnl"i r.J.J;>00 I "1 Jp 11,?!JI:"I.!lllIlU ul 110:)

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 33: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

30

fJcuhJdc~ CXprcS.1S p;lr.l ~lcrnlcr un asunto de 1:111 pcli~rosa y magna IIflpon.ancia.

Al haber tralado ':1 aprobado la legislatura ordinar ia de 1904, el Tratado que nos

imponía Chile bajo la :tlncnaza de l;,s armus. cuando lenia invadido el Perú y

establecidos sus ejércitos en Lima y con amenaza de invadir Bolivia, para

apropi;lrse de m:'s territorios. por lo tanto dicho pacto e:¡ nulo y los bolivianos

estarnos libres y exentos de la obli~ión de olx.'dcccrlo y cumplirlo.

Por otro lado • .::I escr itor boliv;'H1o Oanic l S"I:lInanca. nacido en Codlllb:"nba el ª de julio de 1868, manifiesta l l que se comprende como Chile ha conseguido esa

especie de sugestión con que siempre ha pcrlurbado a los gobiernos de Bolivia.

Arica ha sido el rnirajc que ha hecho relucir en 1"5 oportunidad<.:s llCCCS3rias para

deslumbrar a eS1C pais desgraciado, primer;unente le ha despojado de su litoral,

reduciéndole a 1,111 estado de sem i·asli~iI, que ha e~aspcrado su deseo de libre

respiración, hasta llfectar a la sanidad de su j uicio. Enseguida ha elllpezado a

actu.ar de su víctima con la alucinación del puerto propio. Si so;: considera Bolivia

c,¡mo un pais que S\! m.....,ra de sed, se diría que Cllile tie .. c cn sus manos el vaso de

agua que existe en el mundo capaz de calmar la sed de Bolivia.'· El sediento queda

a merced del qoe tiene el vaso de agua. en talllO que la na:esidad es más premiosa

en cuanto está más exacerbada por la imp¡¡ciCl1cia y los OWI:ieulos, el que padece

b n~ce.,idad eS1:"' más plenamente a b merced de Su explotador. Por mucho que se

estime esta comparación como exaserada y aunque se aporten ~, clb las

atenuaciones que sean ranmubles. clla expresa con exactitud las posiciortCs de

Bolivia dc Chile, y en este larp,o problema internacional en que se juega el

porvenir de Boli"ia, Chile üellC en Su poder, el territorio que Bolivia necesita para

completar su sobcrJllía, y esta circunstancia da al primero de dichos países un

,. DANIEL SAlAMANCA Los derechos de BoiMa al mar Edil. América Latina 1962 La Paz. P"g 8 Y 9 lO DANIEL SAlAMANCA. Ob Col. Pag 21,22

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 34: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

31

poder de ~ugcstiól1 y de dominación sobre el segundo. Sin temor de engañarse se

puede agregar que Chile explotará C,la situación a fondo. no deteniéndole los

escrúpulos y la picd~d. ( sentimientos 'lue son reconocidos en general en las

relaciones Internacionales) de aquí l;¡ necesidad de que 130livia forme ulla clara

concienci" de su situación y de los pe ligros fUluros para orientar su conduel;:! en

defensa de SU~ inte reses y de su vida como nación.

Dc la fimlc7A1 de l3ülivia dcpcndcni el cur.;o de los acontecimientos futuros, si bien

no w: puede lener una plena conlian7Ál en 1" flnna de Bolivia o mejor dicbo en los

gobiernos de Bolivia que no expresan por accidente l;¡ volunt"d de la n¡¡ción.11 No

qued;:¡ más que un campo que se presenta en condiciones propic ias para el

engr~nd~¡; L l11icl11o de Chile. Tiene todos 1% c ~raetercs que pueden ~peteccr~c en

estos casos: l~ n qUCZ<1 unidad a la debilidad . Este cmnpo es Boliviu. País riquísimo

y mal CxplOI¡¡do. pa ís mal defend ido y quebrantado por sus desastres lIllemos y

rlesmoralizado por la corrupeión de SIL política interior, provistos de gobicrnos que

pureccn no entender una conciencia cxact ~ de sus intereses como nación y

desarrollando por estas mismas causas una política exterior inconsistente y

vaci lante y este país no puede ser objeto de eonqui~ta m!li tar desemboZ<lda, al

menos de inmcdwto ; Chile tienc para dominar a este país, no solo SIL fUerz.1

superior. como potencia mihtar. sino un resorte irresist ible de sugest ión, Un¡¡

especie de espejismo a cuya visión BoliVia qucd¡¡ fascinad¡¡. el puerto sobre el

océano p¡¡cifico. el suelio secular de l país enclaustrado en los andes, sueño que

acabara por turbar el j uicio de ese país.

El es~ritor Casto Roia~ lO, en su artíc l,lo la EstrLlctura continental y la rcill1cgr"cióll

marítima dc 130Ii"ía. nos dice qlle la causa de l3o1ivia, no obswl11e. de revestir cn

\1" ESCU:::LA DE GUERRA NAVAl. Ob. Cit Pag. 30 lO CASTO ROJAS. los derechos de Bolivia al Mar. Ob. Cit. Pago 31

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 35: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

32

aparicllci~ muy modesta. proporciones que los má~ gCllcrulizadorcs suelen 3. lo

5UI110 extenderla a tres n~cioncs del pacifico-sur. es cau:>;! continental. porque

afecta 1<1 armoniu del conjunto. muestra un;l deficiencia orgánica que debe ser

llenada 11 ¡iempo pam no causar pcrturb,lc;oncs; e5 causa de toda la Am~rica.

porque en esta nueva civili,.ación rcivindicacionist:l de libertades. de derecho y de

justicia. !lO puede haber pllcblo~ proletarios. micnlms que hay pueblos opulentos.

Bolivia no busca una forma de igualación cultura! l. o de distribución comunista

de los dones que 1 .. nalumlcz¡J ]¡;, puesto ,,1 a1cur><:c de cada pueblo. llolivia busca

la comp[cmcllt;,ción de los órganos Je su vida ¡¡,1m ser fnclor de armonía y de

avance en el continente. en vez de ser el engranaje que rdrocl-dc y hólce estallar la

maquina e.~ige !X1m si por el contill"nte qlle se le !\.'(:onOloCn el derecho de poseer

los elementos esenciales que la naturale ....... ha puesto gmtuiwmenle como condición

dc vida para todos los seres. el aire la lu~ y el mar. No nc.::csita el mar por el phlccr

]Xlra tenerlo. sino nttesita para vivir. para ser libre para ser factor de pro¡;rcso cn

el mundo.

Luis Barros 10 escritor chileno. en su articulo ··ta opinión mundial impugna In

meditcrmneidad de Bolivia, al rererirsc a Jos Trawdos de 1895. nos dice que n?

puede ser illdifcl"Cllte para una Esmdo \'C(;;no de Bolivia corno cs Chile el qlle esa

Ilación se hall" perpell~ll1lente a¡;iló.da por IUl malestar qlle pen;lstir.i mientras no

haya obtenido ese Dcsider:llum de todos sus partidos: su salida en condiciones de

inde;>endcncia económica internacional al mar p.lcifico. Nadie i¡;nora que Bolivia

tormuló siempre. como base indeclinable de cualquier negociación la obtención de

al¡;una faja de costa quc 1" pcnnitiese salir de su condición de cautiva a que la

condenaba a p.:rpetuidad la perdida de! Litordl de Allloragasta.

"CASTO ROJAS. Los derechos de BolIVia al MaL Ob. e ,l Pag. 34. 20 LUIS BARROS. Los derechos de BoliVIa al mar. Ob. e,lo Pago 51

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 36: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

33

El escritor chileno C~r1os Vicuiia Fuentes 11 en su articu lo "El problema de Taena

y Arica, Su salida al mar, la de 110livia" m;lI1il,csl;¡ que lcndd que ser

forzosamente ulla ineludible aspiración nacional y un eterno problema

internacional en cuya linulidad 110 podrá haber desacuerdo entre sus hombres. En

ClIanto a Bolivia el problema es más hondo todavía porque eS vital, no puede clla

vivir enclauslrada rucr;¡ del acceso a la via libre dclmar.

Pero lo> Tmlados como las leyes carece,l de lOdo. verdadera efícacia soc ial cuando

se extralimitan, esto es cuando en v"z de reconocer y sancionar las naturales

soluciones de los problemas. tienden a violentarl", por intereses y pasiones y por

eS1C lllOtivO el problema de la clausllra de l101ivia subsisle !Oda,,;a como una

injusticiJ imem:lciull<ll y como un peligro para la paz en esta parte de América.

El escritor argentino Leopoldo Lugom,s ll, en su articulo "Defensa de los derechos

portuarios de nolivia" dice qu~: "sostener la causa de Bolivia es para mi un d~bcr

de argentino ... CiHlll> \"a resultar aceptable la existenCia de una nación cautiva entre

naciones hermanas cuya independencia y dignidad provienen de un solo esfuerzo

común pam sacudir el cautiverio".

El mm es la puerta franca de las naciones. Toda nación Litoral a quien se le

cl,,"surc dicho acceso. quedar:i prisionera o cautiva, y este es el caso de l301ivia

despojada. Tenemos que mantener y robu~tccer en América la más terminante

proscripción de la conquistn, cual'luicra 'lue ruese su mot ivo y su precio. Lu

independencia es UII bien continental y por el que se ddínc la solidaridad

americana. De no ser asi e::trece este dl' ,~nt ido, la victori" tiene un pr~eio que es la

reparac;óll)' la indcnHli¿ación, pero que en Amcrica no puede ser la conquista. El

" CARLOS VICUÑA FUENTES. Los derechos de Bo livia al mar. Ob. Cil Pago 55 " LEOPOLDO LUGONES. Los derechos de Bolivia al mar. Ob. CiL Pago 62.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 37: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

34

despojo de Bolivia vjol~ c~ta ley de continuidad mor:;¡1 ) por ello debemos SO$lcncr

la caU!>.1 boliviana. sin yucibción ni sublcrrugios.

b. Reclamos ;nlcrnacioll" IB SQbrc la m"d i lcrr~n"itIad UC 1Jo1;,· i~.-

Debido a su mcdilcrmncidad y a su posición cenlnll en América del Sur. llolivia se

~c en la ne<:esidad de bUlKar ~u ,inculación con los oceallOs Atlántico y Pacífico

par~ rc~li/~lr su comercio exterior. 010 ..... 10 por 'o,,, ICm:Slrc. ~¡no lambién por el

medio l1"vi"I, 10.(0 represcnl:1 d ili~u hadcs. porque las carrclcrus y el medio Iluvial

no garantiza el comercio de importación y cxport:l<:ión hacia el resto del mundo,

principahncmc con los paises de uhramar.

I'or eso es que dc.o;dc la Fundación de La OrganiUJ,ción de las Naciones Unidas

(ONU) ell 1945, !roli";,, ha presionado a la Asamblea Genero! p.1rn que CQnsidcrc

Su petición de recuperar su salida libre y ~o bcr:Hla :1I océano Pucifico. También ha

presentado el asunto ante la Organi/.ación dc Estados AmericanOS (OEA). Sin

embargo. hasta la fecha. Chile ha pret~ndido eludir las llamadas dc atención dc

estos organismos i"t~n¡¡¡cionales para resolv~r el conn icto de la Illcdi terraneidad

de Bolivia y se mantienc im¡xivido frente 3 una demanda lc¡¡ilima, examinada

constantemente cn la p:tlcstm internacional y a la luz del Derecho lntemacional,

motivos r"ndwne lltalcs que le valieron el a¡x¡yo unú"im" dc 10< pni""s regionales y

del mundo para 10grM la s.,lida de Bolivia al mar.

1I .LA REI V IND I CAC i Ó N J\"l A IHTI MA EN LA C O NCIE NC I A

NACiONAL.

La reivindicación. apm,c de Su sisnincado coloquial (reivindicacioncs Iabor~lcs

dc los s ind icatos. reí"indicación de un asesinato por SU uulor O dc un alentado

terrorista por una band;¡ dc criminales, entre otros) designa. cn el lengu:ajc

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 38: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

35

politico ~I acto por el cual Bolivia como legitimo propietario de una costa

soberana al Pacifico, exi!;" su rcstilllción al usurpador Chile (Iras comprobar que

ha ~ido prí'-aJo de ella de ronna ilebul) CIl cuyo poder se cncucnl!\: su

restitución.

ro. eso es que la reivindicación marítima exige d<.; todos n&f&¡~;'Ptc~~r una

concicnci~ nacional sobre la rcclam~ciÓI1 de la rest;\(Jción, h~b i endo~c

compmb:Jdo ante el mundo y en distimos foros inlcm:I(;onall:S que el despojo ha

sido ik¡;31 e i'~u.,lO. Esto 'lOS ¡lCrl1liliri~ funnul:or gradu31111cnlc 'lila polilica

Soslclli<.la de n:ivind,cación marítima. &c~liunandu y proponiendo al mismo

tiempo la mejom y el pm¡;n:so de una de sus más importJnlcs rucrzns en el mar,

la Fuct'l.!I Naval Boliviana. pues si eSla institución no es la primera en

comprometer Su probrcso '1 perfceeiommicnlo, no exisliria ning"n SUSlento p~r~

encaminar el desarrollo Mcional.

110'1 S<.: h¡,bb mucho del dcs¡,rroI IQ. se habla de paises no des~rrol l ados, de paises

quc esUn dcsarrollandose y de puises ya desarrollados. Pero, ¿qué signi fica esla

p',bbm des.xrollo? Dcsarrollo signi liea er~'1:imieI110. signi fica progreso. de modo

que si hablamos de dcsarrollo en el >;cnlido m;!s amplio de la palabra, el

desurrollo se da en dos a.'pecIOS de b vida Iwman3. el deslUrollo hacia un mayor

conocimieolo, un entendimiento más Va510 de I1()SOlros mismos y del mundo en

qoe vi,·imos, por consiguiente una mayor felicidad y un mayor empko de los

materiales que la naluraJ.:~-", ha pueslO a nucstro disposición y una mayor

habilidad p:lra construir y crear. l'or eSO es que cuando >;c habla de países no

desarrollados. de paises qoe".., desarrollan y de paises ya dl:s;¡rrollados, se limita

mucho el sentido de la palabra. por 10 genc",l .sólo se refiere al desarrollo

económico. O &Ca. la habilillad p.lr~ usar la malcria prima qoe da la naluraleza.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 39: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

apl icando el conocimiento técnico q\JC esto implica.21

I'or eso. en mi opini';n. Iu. ¡x>hticas de rci\' indic:lciún m:lritil1la deben

comprender como presupa~.¡o b<isico. no sólo la fonnu laei6n abstracta de su

desarrollo. sino t3mbicn el conocimiento dc la r<;"alid~d social, cconómie~ y

polit ica que se manifiestan el1 \lIt conj\l1lto de expresiones. a través de las

institucioncs dc la vida democrática del ]XIís; sólo así entenderemos nuestras

vcrdaderas necesidades y así de limitaremos las lineas de ana politica ,tacional

aeordc al progreso) dCSo1ITollo de los habitantes de este país. cuya divcrsidad

pluricultur,,1 y multi';lui"," deb~ hcuclici"r,e dd mi.mo mod" y en forma

cquitaliva. Por tanto, las políticas de dc~rrollo son previas e impo"anles para

formular políticas de re Jvil1d ie:lció,t !tI,,,,;ti"'¡t,

a. C re"ción tic un" e .. ",eic"cia nacio" "I.-

El Almirante Jorge Zabala Ossio u. el1 Su a"leuJo "Cualidad marítima", nos dice

quc las autoridad políticas y cívicas h~n venido hablando cn forma elocuentc y

re i t~rada de recuperor 1" cualidad marítima de Bolivia cuando $e refieren a la venta

de 1;-'1. a lo~ Estados Unido.:. Este concepto. que par~ muchos bolivianos resulta

no"cdoso, ha generado que alsunos hombres p¡jblico~ se atribuyan su autoria, por

lo que es nccc~rio recordar que 13 Fucr~.a Naval Boli";ana hace 39 ai\()~ que vicnC

trabajando por rcc\tllcrar la cLlulidad m¡tritima de l E~tado y que fonna parte de la

dQCtrina n~cional •. Por Cl;ta r~7.ón en el Minbtcrio de Defensa Nacional, se liene a

In Dirección de Inter~scs Muritimos, Fluvi;dcs y Lacustres como interpretc de

estos legítimos intcreses nacionales,

Sc¡;ún la realidad boliviana, se puede d~..:ir que los inten.:ses nlarítimos de Bolivia,

son todas las coso'!s y h~..:ho~ que tlene't que ver con ese maravillosos escenario de

Z> CEKTRO DE ESTUDtOS y OOCUMEKTACION SOCIAlES,las tdcnocasde deurrolJo, Ed il. eEOS 1975_ M~llCO_ p~_ 6 ,. Articulo · C\.Ialid3d Marltim,," publicada en el Diario, 2002, por Jorge Zabata Ossio

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 40: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

oso 01' UlOUOIlOOSUOO OlUOO ope"opuuqu 0'tl o'ilJIlI onb !. nUJ!) ;)lUCJ)U']U 10 ep)_'

ns uo' 9)pU~PP onb Olle)~)loq Jeu, 050 op 'mu, 10P ,OllJUlIlJU')IU Jp sOIlB)")loq 501

SOlU~II"l onb pCp'~~'~1I r.1 uoo OpClIOpC¡JJ ~\SO 'CP"CIJOOU,) IC1)" 01' opot!SC 0'10

'o'''''A'loq oP"ls31" SO"""

sns op OJls,'ilOJ 10 lIon\1"d i. EUU)~)loq u9)oelndp) J"UOl C sopcfl!lqo U?lS0 onb CJr.d

sOllbnq sn, op O)UO)U,!OOl,rqe 10 sJ¡JC1!l'JUJ Jnb U)JqUlI SJJoprWJU ° SO!J?Pldrud

so,(~ 'OJOUEPlu'~nq SOl op SO\'lUlndlJ1 ,01 op o,"ud o,,)snpll! "SOll')I!JeU'

so)uoflc 'sJJopeq!l~' SOl SOUP.)h)loq ueos onlJ 'lIonbJeqlll~s~p Á u~llbJ"qlll~ el os

SOJlO Jnb IlJct! rfuuo n, Ju'il"J1UJ:>1' U!MI0f] :>ro1' JnO 'eJJO!1 ns op rzonbu rl JCO~S

JOO ~OIl)OO~ S:lS¡cd SOl r opue¡nq!J) J!n:Jos 01' ~!~!I0l] orop Jnb!. su'il 10P r.)JeIllJod

IUUTUU;)l U¡;)1' UUIOU(lII1C lIO)OP.J1S)II!'UPU CI J!nfl;¡suoo op 0"''' 1" \'0 OU'OO 'eU"I!Je,U

pup)lcno JO!.CUI nUII s!"d Ir. u~lon~op 01 J1UOlIIESIOJ1d onb !. JUU' le JnbJJou

sou "Ufl01U) SOll ~nb ~)J:lJ!PU! U)'ilJlCJISO eun Jp OJ\lI~P ~U)p~lUJ01U! sOhlpfqo

Jeld;)~c !. JltI!J:>1' ·"lqtU07.1lJ o oo)fl'?l r.ll"SJJ ~l1b 01 JOO ozu¡d ofuCI Jp S~ CUI)1!Jew

"9)~RJfl~IU)aJ El op Oh)l~fqo OJlSonll Jnb JO:xJIIOO:lJ SOlll~pOO 'JEW IC J~"loh OlpnS~J

"-'"-",'"','"'m"'!¡"¡;!J~P ~nb ")cd un Jp Ir.~c" J~1'OO pp eh!h ul?)s~Jdx~~J""1llmf'" I""EU

U7.lJnJl1! \! lOUJlSOS !.IEuo!;)eu "W!l]J"W e!OI")~UO~ el JOU01U~UJ 'soo!81?IO!(jOJP)'1

SOSJnO~J SOl Jp u,?!oJJ)oJd !. UJonbSJd peP!~!lJe ul i. JO!JJ1U) u(l)oEflahEu ----- ul "IUlJu,,8 OJOSOl le SUS'hlP UEJOUO:J ~"b !. l"UOIOUII eJJpllcq q uoo 5~llbnq 009

op SelU OU;))l cl. ;)nb ¡C!~IlU !. JUllI"J11" ~p ~\lI~:>J~lI' UlI)J""' CI JCIIOJJCS"P ~,,''''JCd - -!.cn'ilCJUd U!~OJp!1l "1 uo elJEnlJOO !. ~JJlhElI pnP!,'!lOe "1 JCIIOJJ~S~P !. JElUJU,,5j

~1' OWS)U')SC ¡Oj!J!~rd oue~~o lO u~ o)Jond un JP.J:xIIl)JJ ~p ICuo~OI;U O,\!)~rqo urJ:J

oso UOJ SJ)u~n;)~suo;) J" Jp P"P)SO~~U El 1";;"1 J~U"Jd U;) :uo, lI~l~saJqos !.Oll ~nh

So.:lJ01U) sOW:J -solu)~nu !. SOlllll)JClll SOSOJ~llI) Sil" C~!U9UIJU !. "p)U~lS0S "JOllnu'

01' ~:)Jd Á ~1l01Jc,n~;Ur.~IE O1'uun;) "W!I!JCW P"P'IU':;; JO!.~lll ~Jp"~l E)A) 100

Jnb UZJl1J~ uoo J!o.,p Jp~nd ~S -lO(l)"'U "1" ¡'I})~ lo.(mll ~iJ"1' "1' PI'1'!S~~~" "1 'JUIU

lO JCJ:xInooJ "P 04~~J~P 01ll)1!8~1 ~,~ 110;) 'oP'LI"o~ ~p U~!qllIU\ OJ:l<l 'u'!)3el'il"lll!

;)P O!JUU~OS~ :>s~ "O:) "JrlU oPr.ulClI pr.)J~q!1 !. O'~J¡¡oJd 'rz~nb!J 'or~qtJ¡

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 41: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

38

ncf~Sl0 Tratado de 190-1 por el que se vendió 120.000 km2 de IcrrilOrio continental

del Departa.lllerllO del LitoraL

Bolivia desde su creación tenia aproximad~mcnlc como aporle de su terrilorio

sob.:rdrlO una COSla de 500 Km. I'or 6 Km !lacia al mar. hac iendo una supcrfi,ie

oce;;";",:> d .. 3000 Lm2. una LOll3 dcnomitl3d~ mar terrilorial. muy importantes

recurso piscicolas o biológicos y r~"<:onocida en aquel ClUonc<.:S por el dcrcdKl

internacional marítimo consuetudinario CDI110 propietario del p.1is ribcrcilo.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 42: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

CA Pi TU LO IV

I~ F:P R F.SE:NTACIÓN GR Á FI C A EN ¡': L MUltA !. 0 1'; L A

FUERZA NAVA L IlO Ll VIANA

J9

Para el di$ci\o el mural concordante con los objetivos del trabajo, se ha

considcmclo la dos partes: una primera que r<:prescnta la historia mnrilim3 de

ilo li,,;a. Ilomin"da como dcscrif"'iól1 hi"lorien )' Ulla '''gund" parte destinada a

mOSI/;¡r la semblanza histOrka y aClual de la " ueral N3val Bolivi:ma.

A. DESCR IPCIÓN II ISTÓlt IC,\.-

, EsI" primera parte es Una represcntación hi5l.órica del conflicto bClioo marítimo de

Bolivia. que comprende la Guerra del Pacifico de 1879. ubicando en la parte

centr~1 la figura legendaria de un hombre de va lenl,a inqucbr:mtablc que 00 tuvo

miedo a enrrentarse al enemigo. aun en los albores de la muerte. dcjandonos un

ejemplo de valor y hemisma. como es la de D". 81u:mlo Ab~rou.

En la p"nc superior i7.quicrda. se cneucntr.l el combate naval del monilor J lua5e:lr.

comandada por el Con!r.llmir.ln!e pcnlano Miguel Grau Seminario. en momentos

en que en Iqu ique, cl2 1 de mayo ,ok 1879 cl lh.ase:1r ürnmlctc con1m 1:1 Corbeta

Chilcn,¡ ··Esmeralda·· haMa hundirlo. luego Grau ordena resea!"r a Jos

scbrc~ivicnlcs chilellOs.

E~. la p"rte inferior i"quicrda se ene ... "ntra representado simbólicamente dos

figuras miliiarcs chilenas y un soldado boliviano. los colorados de Bolivia. La

balalla de Tar:lpad que fue untriullfo aliado C0l110 también b batalla del Alto de - ~

la Alian/:I acaecida el 26 .dc lllaVO de IMMO c;l la que sold"dos bolivianos

pencnuienles a los b:ualloncs ··Arom,,·· y "CoJor:ldor que: se defendieron «In 1.:1.1

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 43: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

40

¡m]":l'" y bravura que hicieron rClroccdcr y poner en fu!:" al cllclnigo, teniendo los

chilenos que pedir auxilio a Su numeros;, caballería. Los "CoIOf:ldos de Dolivia",

ronnantlo cuadrus compactos Oc defensa. volvieron a contener el violenlo auque

de las numCrD$3S hu<:slcs chilenas. Paro defender la hcn:dad patria los valcrows

soldados bolivianos Uivicroll que continuar la encarnizada lucha R bayoneta.

cuerpo n cuerpo.

Si bien el soldado boliviano, mal nutrido y dcspn:wislo del :lm",m.:nlO adecuado.

siempre supo .enejar su bravura y fonalc~ anle el encm;¡;o jl1va~r. <:xisticn<;IQ

muchos ejemplos de valor n lu lar¡;o de Su hb¡o,;".

n . SEt>lIILANZA y ACT UA LIDA I) I) E LA FU t: RZA NAVAL

nOLI V I,\ NA.

En la segunda parte dd mural se cncucnlrn la Fucrm Naval Bolivian ... ~u

semblanza hislórica y su aClual i<Jad. mostr;;ndonos embarcaciones de difcrcnlc5

c~racleriSI ieas )' cual idades nuvales. como se detalla ~ continuac ión:

l. l..:i PRoS t. a seis a~os del memor:lble alr:lquc del la Ir:lvcsia del buquo:

Libertador. que mo~tró la capJcidJd del flCrsonal de la AmladJ Boliviana.

el Comando de 1,\ Annarla rca lizó la adquisición de una lancha patrullera.

la I'R-51. construida en el astillero Ilouma (Nueva OrJc:ins-Eslados

Unidos). Par:l el Lr:lslado de eSL:I embarcación a Bolivia. el Comando de la

Armada designa un gruJlO de OO. sor. y Sglos. a quienes se les

encomienda b misión de efcetuar el Ir:lsbdo de la embarcación desde el

astil lero de Iloutna hasta la base naval del quimo distrito nava l del Plata en

S'1I\13 Cruz de la Sicr",. Al 11l3ndo de C~la misión se designa al Sr. 11'1.

I:.lIno Marco Antonio Justiniano. Ijuícn rue precisamente uno de los

tripulantes del Uuque Libertador Simón Bo[ívar. Luego de erecluor todos

tos preparativos cl25 de abril de 1985. en acto sencil lo se procede a firmar

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 44: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

41

el pabellón nac ional y fLnalmclllc el 7 <le mayo del mi,mo a~o, inicia Su

travesía. segunda en lo, ana le_< de la ArmaJa lJolivia'la, El recorrido total

Jo,: csw travesía fue de 7.233 mi lla, ":,,,tic,," y 2.7X4 Km. de ,io en un

tiempo n~to de 39 di", Y <loec homs de navegación l' .

2. La legendaria Talulamanu. Olra de 1",; embarcaciones que se encuentra

plasmada en el mural. hoy esl;, bajo rcspons"bilidad de la I:ucr;.a Naval

[J"li,,;ana. que ruc co"muida en Alemania. el n~o 1898. Su capacid'ld de

tmnsportc de carga con dos a lbarcngas era de cincucnta toneladas. El

nombre que adqu irió esta embarcación fue tomada del do Tahuamallu, que

significa rio de Amba,bas (rahun-Ambaiba y Manu-Rio). ESln benemérita

embarcación victoriosamente participó en tres connictos i ntcrnacion~lcs.

COl la ca"'p"I,a de l Aere d a"o 1904. cn la eall1p",'a dd Manurip i y la

Call1r~lia de la Guerra del CI",co CI1 el alio. 1932 y 1933. cobbor:lIIdo en el

transporte de dectivos militares y material bél ieo y logistico. En hOllor a

los heroicos servicios rrc~lados a la patr ia. la legendaria Tahuamallu. rue

condccornda COII el Cóndor dc los Alldes. actllalmcntc se encuentra

ub icada frcntc al Comando d~1 I'rimer Distrito Naval, Beni, como

monumento nacionaL constituyéndose en el ejemplo del servicio. del

transporte Iluvia l dd oriente bo liviano.

,. SOF. I EFRAIN RIVEROTELLERIA. Ob. Cit. Pag. 10.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 45: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

42

fOlQ <mb~ón - hhuama",i"

l. Los buques Cl~lcrnas ,. , que 13mbi~n se encuentran representadas en el

mural d~da su importJllciJ en el desarrollo nacional, se encuentran bajo la

Dirección de Tr:msnaval, para coopcwr con el dc~rrollo de las regiones

del país, transportando carbUlanlcs 'J lubricantes, se crea la empresa

Transnaval el 8 de abril de 1975, como se vera es de reciente creación,

teniendo como has<: la ciudad de La 1':1'-; y posteriormente fue llevada a la

ciudad de Cochahamba-Pucrto Yillarrocl. Las 'nlsioncs que llene CSla

cmpr~~;¡ Tmnsnaval son las SI¡;UI~nlCS: I - Sentar solx:rania na.;iona l sobre

nuestro ríos navegables , 2. - Participar en procew de desarrollo económico

social del pais, mediante el transporte de material estratégICO, 3.­

incrcmcn\.:lr la nola mercan!c de acuerdo a las medidas de avance de las

operacIOnes comerCiales, ~ Ofr~'Cer un medio altcrnatlvo y real para el

adiestramlcnto y desem()Cilo de la profesión de l per.;onal mili tar, A la

fccha Transnaval cuenta con una notilla de remolcadores, con sus

'" SOF I EFRAIN RIVERO TELLER~ Ob en. Pag 8&87

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 46: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

43

respectivas cisternas pa", el lr.msporlC de combustible )' lubricantes, es

pues eSla cmb"rcaciÓI1 1;1 qllC xC CIlCllCTllm plus",,,d~ en el mural,

construid;" en el "~lillcro dc I'uerto Vilbrrod .

.¡. L:.ts lanch;¡s pirailas. rcalizan un lr~bajo imporlante dc interdicción y

re,¡;uarda fronterizo. (ambicn. s..: encuentra representada en el mural,

mostrándonos su ~cloc idad y maniobr~s r:ipidas que:;c n~"(:esilan p;1r:1 eS1e

tipo dc misión.

En COnl~"1n. <knlr" <k la obn. y el ' p.:n.fl\:cliv:.t ccnlra l. ,,; ubica el marinero

boliviano rcprescmando a 13 Foc= Naval llolivi:m3 cn:lrbolando la b.lndcr::t dc b

reivindicación marítima, mostr.indonos la fucr.t:l 'J valentía del soldado boliviano

que siempre supo enfrentarse al cncmi¡;o con vaLor y JXllriotismo sin igual. Su

mirada no eS incierta. sino dc una profunda reflexión, de cómo encarar el

d~>arrollo y e l futuro de tina nación. tanto ~n lo econ6mieo y social. tiene manos

firmes y fuertes, capaces de sacar adelante a un país sumido en el atrnso y el

subdes;lrroUo econ6mico pero que tiene signos de un futllro espernnl.ador parn el

desarrollo de Uol;'·ia.

C. Rt~A l.IZACIÓN IH: uon.'TOS \' I)IS.;NOS l'IU~VIOS I)EL MU RAL..

Ten iendo pr.:seme 1:\ dcsC\'ipción historie," de lus CÜIln ,eto> bélico> marítimos, ha

sido posible rcali1.llr los boceto> )' disc,'os previos a la rcali1.lldón del murJI

concordantes con los ohjetivos dd trabajo. ~¡n tOlnar en cuenta los <ktalles linales.

plJCsto que ellos se aprcciarJn en el momento de lraoojar el mural en bajo y alto

rclicv~.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 47: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

44

FOTO: Boceto prevIo al mural (Acuarela)

FOTO: Rea lizando boceto de la embarcación Patrulle ra PR - 51

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 48: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

FOTO, Boce lc> marinerc> enarbC>landC> la Bondera!le la rl!lw,do<:aaOn Marlbm¡o (ChbuJO allapr,z)

45

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 49: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

46

-., ...... --. ,. , ~-

FOTO: ReallZa<lÓO boceto del mar>'1efO (Dibujo al LápQ)

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 50: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

w --- .... "' . . ~,,¡"'~'" h ,;

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 51: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

48

CAP ITULO V

ESI'ECIFlCACIONF.STtCNICAS EN LA I~EA LlZACIÓN I>EL

MU RA L

A. T~;CNICA 0.; LA ,\IKILLA.

a. I"formación ' ;,cnica de j;, a....,illa.-

La mcill:l es <lno de los elemenl"s ",lis abundanles dd pbnclu. se formó a partir de

las TOCas i¡;nC3S a tr.m!s de un proceso dc envejecimiento g~ológico que luvo lugar

hace miLenios. por c~posición dcla arcilla aUlla lcmpcratur.l suficientemente alla

podclnos transformarla Ol,a VeZ en una suslancia dura scmcjulllc a la roca de

cllonnc durabilidad. pudiendo:;cr a m.:nutlo imp<.:rmcablc al agua y a los ácidos.

!',",sto que b arcilla pued", cncom",,·sc casi en cualquier parle a lo largo de dos.

q¡'cbradas y ¡;enCndmclllc po r debajo del SU" lo :',

I..os Ot-.jclos h<...::hO$ de arc ilb :;(In P.lrl": de nucsu'O ootidiano vivir y loman ronna

de las <loe no podríamos preSCindir. por ejemplo una laza. No es sol:!tlleme el

arlcs;,no y el artista 105 que utili¡:all la arcilla: la mayo. parte de la que se eXlrae

:¡un Ulil ¡¿;¡das por la industria para una ~arit:<Jad de productos.

Con el tin de lrab;lj:l. 1:, arcilhl. eS ~""ncial conocer por lo l1len.os algo de sus

características csp.:dlicas y lcnnin.ología relacionada oon ella. ··quimicamentc la

" ELSBETH S WOODY Ceránuca a marlO. Edil, CEAC 1986 lra. Ed. Barcelona­Espan.o, Pag S

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 52: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

49

arcilla eS un "li"HinQ ~jl¡cato hidrJlado. lo cu:.1 .ignifica que conliene alúmina ~

,iloee así como ¡¡gU<1 comb¡nad" ql,imicill11Cnlc", Sin embargo. nin¡;una arcilla

varia en gnlll l\l'UlCnI. debido" variacion~s 'j l' ¡"';cas de las rocas maJres. La forma

de las particulas de la arcilb es plana y cxallon:11. CSL1 S se agurrJn unas a OlnlS. al

mismo tiempo pueden deslizarse unas sobre Olras siempre y cuando haya

suficientemente "gua entre ellas.

El 13m,,'-'" de bs parli\:u!:ts pueden "ariar por muchas rolOncs; el procedimiento de

""wjccimicnlO pucde haber progresad" de diferente forma. Esto si¡;nili cól que para

d ceramista ya sea cual fuese Su especialidad O lr~bajo que quiera rcal i7.:Jr. deberá

escoger la arcilla que se ajusle a sus necesidades especificas. eSlaS varian en

lCXIUr::l . plaSlieid~d ( CtI~n(o '''~S pcque,hs bs p:lrticulas, m~s pl:is(ic~ será la

3rcill~) [a cuamia de.tI con(,.,,,,,ión como porejcmplo: b arcilla proveniente de

la zOn~ de ",.,njuez. Ademas las arcillas maduran o se hornean a difercn tes

tempcmtums. de neuerdo a la dureza que se desc't conseguir.

L~s máximas :1 : Aún cU:lndo c.~istc una eantid~d signific~tiva de arcillas,

t!ifcrentcs IOd~s ella., cO'llp.lnen cuatro earJe(eristicas únicas aunquc en difercnte

gr"do Es("s carac(criMica, son e~lrem"d;lme,,'e imporlanlcs, ya que todas las

reglas se rer,eren ,,1 CÓmO deben tr:,b'ljarSC.

8w.s son las "maxi'nas" dc la ccr~m;ca.

[) La arcill~ es pláSlica cu~ndo está sufieicnt~mcnlc húmeda.

2) La arcilla se contrae a medida que,;c !.CCa y cuando ~ vitrifica.

lO ElSBETH S. VYOOOY Ob C ll Pag 9-10

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 53: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

3) La arc,lb "" endurece 3 medida que se seca.

4) La areilla sc ~itrir,ea cuar>do sc somete al calentamiento suficiente.

B. l"Imi\ II NOLOGiA CO lt lU Io:NTL

Todas las areillas compart~n una terminulOGia corriente. como por cjcmplo los

tcnnioos limo. plastieo. durez;! de cuero. sccado 3 hueso. se rer,cren a la areilla

con distintos contenidos d~ agua en ella.

Limo es UI", arci lla con una eonsiSlCllc ia de nmyonesa. se la usa muy a menudo

como un tipo de cola entn: dO!i piezas de ardUa.

La arcilla es ,r;¡bajada con fl\:cucncia en estado plástico: esto es cuando la arcilla

está suticientemenlc húmeda. para tener su múxima plasticidad (un rollo puede

dob larse sin aGrietar",) pero o puede trabajar muy numcda que se ~;;-e a la manO • o a las herr.lmicntas. Our<:i'.a de cocro. se refieren a un estado en el que la areilla se

ha dejatlo scrar al);o. pero qoc aim continua humeda: en eSle cstado todavia ptlcdc

""r mmuda y dobla= ligcr;¡meme.

La areilla está secada a hueso cuando se le ha pl'rmitido secar completamente.

Muy rnr;¡ , '1.'1. se Ir;¡b;'ja una pieza el' ese estado.

El a¡¡ua que se e"aro'"" cU:lndo la arcilla se ha dejado ,eear. "., denomina aglla de

plasticidad. Es el aGua que hay ent re I:Ls particulas. Obm "crde. se reCocre a toda la

ob,"" de ceramita sin cocer.

C. FOI~MU LACI Ói\' IlE LA "ASTA i\lu n AL.

Se deberia tener en cllent:! la \ltilizaciólI de U" ch"mote Illedi",1O (I\le consiste en

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 54: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

51

p;lsta de arcilla calcinada, es decir, que y¡' ha sido llevada al horno. d ,hamOle

deberá haber cocido a mayor temperatura que las piezas a ser claoorada5 a !in de

evitar el encogimiento en la cocción y obtener mayor compacidad.

J'ara obtener un buen resultado. se dcb<;r;i usar un chamotc de ladrillos n:fr.lclartos.

previalncnlc molidos o en su defecto un ch~molc de ladrillos bien cocidos. de

aquellos que,o;e ulili~.an para la construcción, pero que estén muy bien cocidos_ 00

menor a 1030 C" .

é La medida del grano del chamolc que $e utilil.ó fue aproximadamente de ~_l5 )

/~, ,~"S' milímetro de lama~o. El porque del UIiQ dd chamol\!. pues ,ielle la cualidad e c_. '''','

c"¡rar un mayor encogimiento. IJmbién cvil:l el agrietamiento, paro oblcllCr una

bUCI1;tlcXlura y al mismo ticn,po mayor oomp.1cidJd.

La mcilla que .~e ulilizó el1 el mur~ l fu~ de la zona de Alpncoma. de p"rticu l~s

mcdiann5 y finas. madur.l a lcmperdlul'll superiores de 1030 C" a lOSO C".

Est~ areilb COllticnc ~11 su composición mica. E:;lc mincr.ll cvib. el shock tcrmico.

De los m¡lI<,ria/<'SlIri",arios;

De !os m(l/cria/es scc",rdnric»':

Areilla roja

1·~ldc_'p.~to

Cha",ot~

Caolin

Ye$O milluni

Ye,;o I'ari"

70 'Y.

10 %

15%

",

'0 _ .... ,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 55: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

De las pl/I/u.m:

~. l\1alcrialc.~ primarios.- ~

52

I krr"lll i~nla~

rinlurns acrílicas p"r.I ccr:imica

Colon;s vino, amarillo oro, malTÓn.

Col<lr~> p"imarios~" ",¡";,,,a cantidad.

ll lan~o, :llullempeSla,J

Urochas, pinceles y esponjas.

Arcil/¡,.- La arcilla roja con alto comcnido de alúmina y un contenido ulto de óxido

de hierro. tielle 13 imponanlc cualidad de Ser resistellte a altas lCl1lpcr~luras. son

especiales para gres.

La arcilla SOn s ilicatos de alúmina hidmtados. es decir. qu~ CSlúlI compuesto por

sílice (Oxido de Silicio m.is AlUmina. (Oxido de 311110illio). La rónnula química es

b siguiente: (AL:O).2SJO¡.2H10) lo cual significa que la panícula o crislal de

arcilb consta de una molécub de alúmina (fonnada a su 'c:t. por 2 átomos de

aluminio y 3 de oxígeno, 2 molccu las de ,ilice, fom'ado a su vez por un :ilomo de

si li cio y dos de oxigeno: y 2 molecubs de ugu:' (formudo COIllO s:,bcmos por 2

:itomos de hidrógeno y uno de oxigeno). Todas estas mol&ul3s y álamos cst~n

,kbidamente ordenados dentro de la p~rlicula. segun las delinidas leyes

C rislalogr.i !ieas.

FcMCJ1",lu .• Es un silicato de aliHllina anhidro. su lIloléculu no li~nc agua

quimicamcnlc combinada cOn sodio y potasio. 3 ' ·ccc, calcio. constituye la roca

madre de la que Se originó b arcilla. ESle i"'ponante m~lcri31 3ctu~ como

:ro JORGE FERNÁNDEZ CHITI El l, l)ro del ce ramista. Ed,t CDn<l~ HuaSl t955. Buenos Aire$, Pa¡¡ 2B·29.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 56: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

'O!~:ud J;>J;)Jl.ICJ U03 Á pCpUO!J;)lUU U03

fOPCZ!lr,~J ofnql P ~p ~01~:><XJ ~p n!nll ~I or~q ·r. I ~~"P ~l!IJOJ , J ~ o[nq!p 10 OpnCJ!ldu

'soprupcnJ ~OJpw .100 '~~I.pucld Jp CUIJI~!~ 1" u;:. oPll7.ilr.:u 0Pis "'4 O[cq1:J1 13

-"I'1I1'~ I {hu ~ "J!IlJ~"t "'1

"ZJmpeUI:>p 1:.m1t'JJ(h"~l n~ r.,'Jp

,( SClsr.d SIII "" EiJCpruPJ u,?!;)JC cun U~lqlllCl ~"'JfJ 'Pr.Pi;)~dwo;) JOÁr.w J''';"llqo

1:.Icd Á "9!JJQJ el U:I OIU,,!W!:ioJU:I P Jr.llA:> 1:.I",J ~A..IIS 'osn ns JS:)f1J len:> eJS eJuclq

O e[oJ "111:lJU ~p OPCJoqc lJ r.1~J "l~pe"!;)Ir.J r.1I!"'C Jp r. lscd "O ~1~ISll0.J ·"J/OlllnI/J

'(z:unp1:'tl

O "9!:>:>OJ :>p !l.InWJJdu," \ liS J"l,,:>,"nr. llJcd) pUp:>IJ"IJ:lJpJ ns JC~JIO CJud % Oi J(

1:> las",'! SJUO!:lJodOJd UJ .Iesn Jp;md 01 :IS 'ofbr.qw;) U!S '1:.In¡ln)5;) 1:.100 !U 'ouel"

11 opt1lJpow p f.Jrtl :>M!S OU Jnb 01 .100 "Cm:'IJC el 011103 OJ!1S~ld Uf,l 53 0N • u!l0n:;

. ...J OSO 1 ~OJ 11 S;\JOUJW 'rel1l11:J;)(luul e scpe:>wo'I

S"lscd UJ J¡uopunJ 01110:' C~l;)C u'?iJJO;) e l U~ ~ sernJJ SC1Sr.d SUI 11:1 C II! ~~C

el Jp 0pCJJS IJP 0IUJ!UJ!1I0JUJ 1:> JJnp"-' 'iCJ!w\Un SCISOO sel UJ OJ!lsJlld!IUr.

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 57: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

-"'" .. , , ,

FO'ro: COI'\Clus.oo del modelado en bajo y 3ftO relieve pata supel'lor IZQUIOroo (det<llkl e$CUÓD del L,tcmlllohvlilllO y Monitor HlI<ls.car

54 D

OC

UM

EN

TO D

IGITA

LIZAD

O P

OR

LA B

IBLIO

TEC

A D

E LA

CA

RR

ER

A D

E A

RTE

S P

LAS

TICA

S - U

MS

A

Page 58: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

55

Un:. de las carnch:nsllcas dd IrahaJO es qlle Cl;lc debIó ser eJccutado con mucha

rJ.pldcz porque se corría el nc~go del scc<ldo y al:\nclado de la plCJ.a y para faelli,ar

el dc~ba.>t;ld() corrC5pol){licnIC, eslo COI1 el nl1 de ~cclcrar el sec;ldo y diSl11l1luir el

g(()sor, facllltaooo el mam [lUlco_

FOTO: Delalle m,hlar Chileno caído en lo bata lla de Tllrapacá (Apre<; • .,cón <.101 eorto:t Iragmelllado en a~o relevel

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 59: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

56

FOTO, De ta lle de l modelado con e l corte real'zado

l. •

FOTO: Detalle de la emborcaclÓ<l "Taht.>"",anu·

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 60: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

57

FOTO: Oetalle parcia! de la ." .. ,~.,'(.,.",~.~~

Un.a \el concluIdo el lralxtJo dd 11100..:1;1(10 s.: prOCediÓ al fra!;l1lcmado de las

I"C;'; I~ lral,,,,.:! .. .k no 1~III1l"r el <.ll~illl

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 61: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

58

FOTO: Reahzacoo del cor1e sin dallar la figur ..

FOTO: Detalle rozlro de milol" chileno

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 62: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

59

Siempre lomando en cuenta la forma. el equilibrio de (as c~ccnas en el mural,

ten iendo en cuenta el ric~¡;o de no s:uumr los clementos. más bien, ~il1lboli¿ando

en cada una de ellas, jugando con e l ritmo del allO y Lbjo ,eli",-c, al¡;un:os YC~~ casi escul tóricas. con el lin"';te crear mOllolonla en el uSO <Id bajo y ,lito relieve.

Lu ¡exlUru,_ Es nalUml. utiliz,mdo par:¡ eSIO utensilios o hcrr:llnicnt;u como las

csp;itulas, devastadores, Idas y por SUpuCSlO la hcrr~miCnla más imponanlc corno

son la~ manOs.

r:4v¡!.,~h J,I " IIIICC(I"" " 1k:<m.~f .. tI".- Es muy impOrlamc para el ,c,'ado y bi,coc luodo

r"vo,""cicndo el cocido. Un buen scca<.lo se lo rc:,liza a temperatura ambiente.

teniendo el cuidado de dar la ~uclla de v .... l en cuando.

R-E .. biscocl,uúu (1 le"'perlllur" úe mue/I/rez.- Fue la culminación c:<ilOs:J del mural,

siendo somelidas lodas I:I.s piC7..aS a una tcm¡X;r.!lur.! aproximad~ de 1020 OC. I' ara

evilar que algunas picUls se r-Jjen o rcvi""tel1 luve e l cuid¡\clo de 'lile cv¡'poren las

:>iczas por un tiempo aprox imado de I _ hor:o antes de cerr:" el horno. Como la

pasl:! no era de alta temperatura. \\l'·C el cuidado de que no alcance la temperatu ra

dd comiem:o de vitrificación. pues se corre el riesgo dc qu,· ~ dcfonne". l:os

pie""," tuvreron un cncoSimiento de aproximadamcnte 3.5. fYI'\/M

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 63: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

~ "¡;"d Zl!d "1 -?:OO?:P:J '''''''/\ OIruol "p "hlpodsOJ10<l '3HIII Ola 1I1N01J"'N 03snV'l ,

S;'IUOI¡¡JJ S!!SJ~~lp U~ ~UJll

!!l"1I0!] C!""POI ;'Inb S:llCJn1CII SU7Jnbu sUI ;'I1UC USOp!qUlC UpUJIW ns U~~J Oll ~nb

OUJIUP S!r.u I;lP ::'1U~1<;)<;J:.d OSOJ" P ~IUr. r.1S)\lO)J"J'P")"IJJ UFU n~ JLlunsr. "'];'Ip

"nb OUUI"I¡oq ;'IJqulOIlI;'lP C1JU~IJUOJ 1~1 r. opmll"ll un s;'Ind 5;'1 '''OJUAV opll"mpJ

U(I op umS!J CUCPlloSOI CI UO CPCZlIoqUIIS 0010J04 JO[CA op IUmllnJ .( OAII!!J!;n[1

'UIS!UO!O\lOIPU!"!;lJ 'O:lU915!4 ofr.'UJl1I un OUJll '~J¡¡OI ;'Inb l\lmw 1" IIJ!q !S

",'PCPI¡UUOSJ:xl ns 'nlu!dso liS

'J$ ns opd::.p \lo.¡ \l1~11-Jr. 1;'1 ::'pUop '~;¡P.'J,,¡J SIl¡ op Cl0JQ onb !!Jod !!!¡¡JOIlO SJ I!!JnW IJ

"50UUW sns Jp :xI0I"¡¡ 1" "IIJns upUOU opur.p JOUJ¡UI 1Y/J::.nJ UI :lJOU" :mb JufJp xpp

J1U1:JSII! un uo Á JSJCfC\JJ ':lSJIIJIUOJUOJ JqJp C1SIjJC jJ OJIUI~JJO ICJnW 1" eJUd "\CU[I

of"qCJI 1;'1 UJ olls()dOJd os ;r ... ¡¡OI ru!!l.l U1S!lJU IOP 01l"ud"J Ir. "P¡¡JUIOS JOS JJqop

CIP 'CII!OJr. 1:1 OJqos JSJr.sud;lp 0IU;lWOlll 1" S;)jJJn.l !. SJlllJU ;;)0; '(}(j"p sou"w sr.l

09

-·"J'IIJ~I.\ 011l'IJ1)()W 'or·)lI"!\! ""

(~lItl"a) L":}Ij","~W""-'J iOU"'OO ,>< ¡;, 0p-oPI)O'u I'P "p.q.,V :OlJ)'!

"IVlHll\! THI '""9t:JVZr1V311 "(1

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 64: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

"~"lIn\l.lpl\r;:lp I! ez:lldw:l sapucld U:l t'P!IJa,\UOO I!,~ ell':lJe el :II.Iop Á OJ:lS ~ :lJ!!l

P ~n.J Il"I U:l )obe ;mbJoo !kl 01<;:0 'msl.\;u el u:> ell!:Uc el JdOJJe:>JI OUISIW OIU;:IUIOUI

.~~'V iJ U:l :llUCIJOOWI um '\':) ;:Iob OOul:ll) ~ :llUCI~UI un J:>pJ:xlIllS Á OptltICJ:!S:l ofnqlp El

. .,...,., .... i Ir/"~ , tnl';"

~",." ('OI><'~"":J ","'r.~

!lO """':"'I.~

~

"

'W):l:lO<j ~Ol :lluJuml ... :lJd OpU~IU;:Il 'opu~UIlJR~:l

ofnqlp 1:1 :I;:III~;:IJ 'scIF"m]d U:l UIJCWOl r.¡SCI] CII'JJ~ ul ~II01S:lJd :lpUOp SOJIp!?IJ;X]

:lp CpllJJOj ::,puUJR mS:lIl:l1l !lun :KilI! omOJ OpUJ'U:ll "Cll':lJ!l e] CP'pU:lJ ZJII ':un

19

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 65: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

62

FOTO, E'llrafi.do (Dibujo en la arci ll a ont", de re.lizar el m<>del.do en bajo y aHo rel;o,·o)

DCJ~ que una vez convertida en plancha gigante y esgrafiado el dibujo Jpliquc la

arcilla amasada y macerada I}()[ sobreposIción con fucr¿3, para que este se

..:ncucntrc bicI] aJh~rlda ~ la rlat1ch~. golpeando para que no eXistan bolsas de aire

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 66: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

-(l)II~IO' \ JOI!')

I:! UO) SR'l::'UJ cl U»)Oldx::. 011 Job T:IIUOJ C1S::' Jp OpUClI \::. 'upusoro UO'JT:)UJP'ljSJp

el 0PI':J':J:>Jo.\T:J 'r.1J:I'qc !'dCI 1'1 UOJ r.JOl{ T:Un :lp o,dul IJ Jod :J¡U:JI'UIJJ¡U'

T:UUO) II:! OpC;llIJOlj P oPI",z'Ir.:lJ '¡e:!'1J:!·' elluoJ U;I sr.pc4:Jon'Q sr.'l:!,d sCl

,

'i'" '

O.?i".. ~.1!(l J,]

irJ/.~3..'of·71 ,."......i •. l-f),3'IJ:

() r>O~,)o,.·'.":' ':z

.~

. 1 -r

,

• -~ .~.

-:>UIJOJ,un upr.:!:')S F' r.:)'l:lJOAUJ ;lllh UJ,xl SUlp:lP uun CpCJ:lp

0PUJIO.\;).I 1:1 Ulll~nJ UJ 0pII';I) elj :>S Á :l11l:>lqIlIC UJn¡UJ:ldU':l1 u o1.'IUJJ :JS 0pUJ:>S IJ

-:JIIIU~!~ suzJ<le<l:xju'OJ un JqnJ 's Ou,OJ pmln:l1J Ir UIS opcuuc p JC'7.IIr.-JJ

npod UJW s:!¡unpIAlpUI scz;lld se( OPUUJHlpo:l OlJlll1)1I O.\IlJ:Kls;u (J JC!.lUJ5S:I

ti. CZ:lld U( Jp 0pC1SCA;lp IJ Jt'ZqC:>J J\UJIUIOU:JISod UJc<fZ-'U'J rz JlUJUlUpClllIXOJdu

""-'-. :>p ope)II:!II'~'~JJ JOU:llSod (J 0PllC111r.:>J :l1:lljJ:Klns :lp 11lQ!;'¡ Xliii ::.p

OPC¡Jpow ¡:l Js.nnpUO:l :lnh OAn) JIU:llllepC11I1XOJdu UuClU:lS mm 113 -JOIJJ)UI os 11:>

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 67: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

El hom~ado se realizó aproXII11adal11ente a 10';0 "C ulilll.ando un cono N° OS

Marca Horton. Las plU..as no sufneron algulkI deformación.

El pegado ~e r.::all"ó con yeso I11I11unl y !Jedoya por su c~cclentc fraguado y

dureza

b. EII, intlulo.-

Oallo elt.po de trabajo y la e.~lgcneia do: la Fuera Nayal Boliviana. se prOCL'"(lIó a

la ullli;,aciónllc colores pnl11arios en pequeña proporCIón jXlra resallar más bie11 la

garr. .. lIe marrones y v",o. obteniendo de esla !llanera el L"<lulllbnQ en la

,,:sposición de elemelllO:¡ occomtlvos, lomando como par.i.meITo y base lo:¡ colores

del ambiente, de manera que e~tc forme parte de lu estructura de contrastes,

alcanzando de eSIlI manera sobriedad. eleganCia, en la dlstnbución de masas o

ckmentns 1110.kl;ldos.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 68: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

65

1 j

No es una monocroll1i~ de colores, mas bu;n es una degr~dación de colores altos y

bajos de tnarrOI1<:S y V!JlO, loSrando ,"si ulla armonía de colores en d ImlXljo, dada

b c~ l gcn~ ,a y las rar;lctcri"lIcas <le l amhlenlc en d (ju,,: c,;la uhlcada.

La pintura ulill¿1da por su allO conlclliJo acrillco. es 1:1 I1l~S adecuada en el

trabajo. dada su bucm :uJhcslon a la pICY~1 de ccr;u",c¡¡ en CSlado de terracota, sin

tlcc.;sidad de mezclarlo con algún dllu)'e'llc por su oplimu dens idad y cal iJad <,:n

sus componentes {)lIimicos_ de eSI" form" se ha podido ohtener lIm terminación

('IX' mate o sntmado, ideal rara toJo trabajo mural en "lIenores

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 69: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 70: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

67

lJclallc mfcnor 11.qulcrOO

Obra rin;)1

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 71: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

68

CONCLUSIONES

l. Se "stahlcce de manc,..~ ;rrd'"tabh: que Uoliv;a. siempre (uvo aCCeso ~I

Oc,;ano !'acifLCQ, teniendo un ~l11plio domin io sobre el Lito",1 muritimo. lo

que legitima el derecho irr<:vocablc que tiene Bolivia de exigir y rcckmlar

su salida al mar.

2. La necesidad de reflexionar pcrmancnlcmclllc sobre nuestra histor;lI

marilima mediante la cx¡m:sión ~rliSljca. cnf"ü¡:;)noo en 13 pinturn mUI'3I.

por su fuera, forma y conu;nido adecuados para [><"O"ocar 13 concicllCia

nacional sobre la I"\:h' indicación mmilima.

3. El material ar<: iUoso. contiene todas las propiedades adecuadas para la

ejecución de trahajos de I1lllml. teniendo un mínimo de porcentaje de

cncogLlmento, buena compacidad al término de la primera cocción.

,esistiendo Icmpcralums de IO.¡WC; a I050"C si" sufrir dcronnac iones

import:J.ntes.

~ . El material arcilloso permite una buena adhesión de los c~I1l;¡ltes

vitrifieantes. por lanto el ll1atcri~1 utili~.ado ~n el mural fue de 100%

satisfactorio a la culminación del tl1lbajo.

5. Utili;:ando el método de módu los y de fra!>mcntac i6n. c. pos ible rc¡lliz~r

murales ecr~m icos dc cua lquier o.Iilllcnsi6n. ",,, en el estado de terracota o

esmaltado. siempre lomando en wcnl:¡ el m:abado que se desea obtener al

finalizar la obra .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 72: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

69

RECOMENDACIONES

1, Rc<:omcll<lar al MiniSterio de DefcnSJ. la rcalizaciÓ<1 de lrabajos de murol

de gr.", magnitud en looas las il1rr~cstru<:tur~~ cuartd,,,;:., del ejército. de

la Fuer/Á! Naval y de la Fuerza Aérea. wn lemas referido. cKch.,iv:ullcnlc

al encl!l.ustl1lmicmo y:l. la rch'indic.lción marit;nlll.

2. Se recomienda la utili,-"ci6n del "'~lodo de módulo, y de rrdl:mcntado para

la rcaliución de obro! '"urol"s.

3. l{ccDl1lcnd"r que en 1:> rcaliza";",, .. k trabajo, de mura L debe mi li/.:I"':

difcrcnlc$ Ic.:nicas <;011 material ccr:imko por Su n:~iSlcnci3 a los agentes

corrosh05 del medio ambiente y por 13 fonna expresiva que representa el

bajo y aho re lieve como Iccn ica adecuada en un mural.

4. Recomclldar a 1", Cancillería de la Kcpublica de Bolivia la promocióll de

pro¡;ramas de 1I1CCI1I1\'0:' los artistas naciOI1~ lcs para reali,,,r I1lllr~ks con

ct lema dc la rci,·indic:lciÓn maritima en tod:l~ b~ Embajadas dc Uolivia

par:! captan:! apoyo lalinoomL..-icano y nmndial.

.5. Con el mismo tema de la rei,·indicaciÓn marit ima. recomendar al

Minislerio de Educación la rcalilaciÓfl de muralc. en los prcdio~ de

inst itutos de cducación primari3, sccundaria y .uperior.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 73: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

70

lHBLlOGRAFIA

l. RAQUEL ZAMORA. Gt.-.:>¡;r:";~ de Bolivia. Edil. Bruno. 2000 La ¡'aL

2. ESCUELA DE GUERRA NAVAL. Llol¡vi~ y el Connic(o Ill~rilimo COn

Chile. Edil, Escucla de Guerra Naval. 1995 La 1' :iZ.

3. SOl'. I EI'RAIN RIVERO TEl.l.lmiA. 11;,lorial de b Armad" 1l"liv iana.

Ed il. F.N.B. 19¡¡9.

4. GERMÁN SUCRE ALARCÓN. Vías de comunil;a¡;ión y medios de

uan~portc. Edil. Don Bosco. 1994. L:lI'3l.

5. SOF.l EFR¡\!N ¡UVERO TELLERIA. lIislorial de la Armad:llIuli,·ian3.

Edil. ['NI) 1989,

6. DEPAKTAMENTO 111 O)'ERACIONES. Do"rin3 de la Armada

Boliviana. Edit. ¡'NIl. 1982 La j'a;¿.

7. BENJAMíN MIGUEL HAltB Y I;DG AR MORENO MORALES.

Constitución ¡'olíli", dd Estado ",l"o.m;Ida. l.cy N" 15)(5 (Comcl1lada.

concord'H.Ja y con rdi:rcncias) Ed. Lo~ Amigos dc l Libro 1995. l.a Paz­

Cochaoomb.:l.

8. LOS DERECHOS DE BOLIVIA AL MAR. Edil. América Lalin;¡. 1962.

La Paz.

9. CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACiÓN SOCIALES. Las

lécnicas de desarrol lo. Edil. CEDS t ')75. México.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Page 74: LA REIVINDICACIÓN MARíTIMA EN EL MURAL DE LA

71

IO.QUEREJAZU PEDIW. L~ pilllUr::l boliv i'"1;1 del Si¡;lo XX. Edil. IMUO.

;995. La l'aL

II.Aniculo "Cualidad Marilima~ publicado en el Diario. 2002. por Jorge

Zabala Ossio.

12 . ELSBETH S. WOODY. Ccr.\mica a mar>(). Edil. CEAC. 1986 3ra. Ed.

llarcc lona-Esp,,,ia.

13. JORGE I'ERNÁNOEl CIIITI. El libro del ceramista. Edil. Candor IIu.asi.

I !)85. Uucnos Aires.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA