la química en el arte

30
La química en el arte Equipo: Evelyn Abdiana Martínez Pérez Dania Ventura Díaz Dulce Paola Morales Serrano José de Jesús Zapata Mendoza Adrián Zárate Alvarado

Upload: dulce-mserrano

Post on 10-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La química en el arte

La química en el arte

Equipo: • Evelyn Abdiana Martínez Pérez• Dania Ventura Díaz• Dulce Paola Morales Serrano• José de Jesús Zapata Mendoza• Adrián Zárate Alvarado

Page 2: La química en el arte

La química es la ciencia que hace posible casi

todos los procesos artísticos. Desde la fotografía hasta la mezcla de pinturas y la elección del papel, la química se infiltra en el arte y lo hace posible.

¿Hay química en el arte?

Page 3: La química en el arte

La química esta presente en el metal y

concreto de las construcciones; en el mármol, plástico o cristal de las esculturas; en las zapatillas de un bailarín; en el papel y la tinta para elaborar un poema; en los lienzos y pigmentos para la creación de pinturas, en los materiales fotográficos sensibles a la luz; en los materiales que componen a los instrumentos musicales y en los efectos especiales del cine.

¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones

artísticas?

Page 4: La química en el arte

 El arte es toda actividad realizada por el ser

humano con una finalidad comunicativa por la cual se expresan ideas, emociones, sentimientos o una visión del mundo de distintas formas: mediante la música, cuadros, etc.

¿Qué es el arte?

Page 5: La química en el arte

La arquitectura La danza La escultura La música La pintura La literatura La cinematografía

Bellas artes

Page 6: La química en el arte

La química y el arte han estado vinculados

desde el primer momento en que un ser humano asumió el papel de artista. La búsqueda de caminos de expresión, de técnicas y materiales,  han ocupado al hombre desde milenios. Frecuentemente los primeros encuentros con sociedades del pasado se han dado a través de la obra de arte y su vinculación con la química ha sido permanente.

¿Cuando el ser humano empezó a aplicar la química en el arte?

Page 7: La química en el arte

La Música 

Page 8: La química en el arte

La química moderna ha sido fundamental en el desarrollo y evolución de los instrumentos musicales que hoy conocemos. Desde la protección de la madera de los instrumentos hasta las lacas resistentes al agua, las pinturas y los barnices de los maletines donde se guardan y transportan (hechos de polímeros como el nylon y forrados con espuma de poliuretano). 

Page 9: La química en el arte

La aportación de la química a la música se remonta a los tiempos más primitivos del hombre puesto que ha tenido siempre un protagonismo primordial en la preparación y adaptación de los instrumentos musicales.

EjemploLas primeras guitarras con cuerdas de aleación de hierro aparecieron en 1890, las de polímeros sintéticos como el nylon, lo hicieron en los años 30. En los noventa, llegaron las cuerdas metálicas recubiertas con un polímero y lo más actual es ahora. Esto ha llevado a la fabricación de cuerdas mediante el uso de varias capas de polímeros naturales o bien sintéticos

Page 10: La química en el arte

la música genera en los sentidos sensaciones que van secretando a su vez sustancias químicas en el cerebro que proporcionan estados de placer, angustia o exaltación, relacionada a su vez con la asociación de recuerdos o vivencias que llegan al cerebro a través del oído por escuchar una música. los efectos químicos en el cerebro al escuchar determinadas melodías, música o ruidos y mediante estos, el cerebro manda distintos estímulos eléctricos al cuerpo.

Page 11: La química en el arte

 Una cuerda es el elemento vibratorio que

origina el sonido en los instrumentos musicales de cuerda.

Las cuerdas son segmentos formados por un material flexible que permanecen en tensión de modo que puedan vibrar libremente, sin entorpecimiento que provocase una distorsión de la onda acústica.

Las cuerdas pueden ser lisas, constando así de un material único como acero, nailon, oro o tripas de animales.

Las cuerdas

Page 12: La química en el arte

La pintura

Es una mezcla de diferentes materias primas

Page 13: La química en el arte

ResinasMaterias primas que forman película, proporcionan adherencia, resistencia y mantienen los componentes de la pintura unidos.Las resinas son secreciones orgánicas, provenientes de diferentes plantas y árboles tipo conífero.

PigmentosMateria prima de da cubrimiento y color.

Page 14: La química en el arte

Cargas Materia prima adicional que da cuerpo a la pintura (compuestos minerales extraídos y purificados)

AditivosMaterias primas que mejoran las diferentes propiedades de la pintura.

SolventeAgua

• Al mezclar estas materias primas, se genera un producto liquido, coloreado o blanco, que se usa para protección y/o decoración de superficies. Cuando se aplica la pintura, ocurre la evaporación del solvente y de los componentes volátiles, dejando cada vez mas unida la mezcla de pigmentos, cargas y resinas.

Page 15: La química en el arte

la restauración de arte es otro modo importante en

que la química se usa para el arte. Un científico de conservación se especializa en reparar obras dañadas. Estos químicos pueden descubrir qué materiales se usaron para hacer la pieza, y cómo y cuándo se dañó. Los conservacionistas remueven el barniz viejo de las pinturas, limpian las obras de arte y hacen reparaciones, luego aplican una resina sintética que es más estable que las sustancias derivadas de la naturaleza. Este compuesto químico permanece brilloso y no se vuelve amarillento o se quiebra con el tiempo.

La restauración de la pinturas

Page 16: La química en el arte
Page 17: La química en el arte

pintura al fresco

Para pintar en una pared los artistas utilizaban una técnica llamada al fresco. Mezclaban arena y cal y extendían la mezcla sobre la pared. Aplicaban sus colores en seguida, mientras la pared estaba todavía húmeda o fresca. Los colores fusionaban químicamente con la cal y se hacían imborrables al secarse la pared.

Capilla sixtina

Page 18: La química en el arte
Page 19: La química en el arte

Literatura

Page 20: La química en el arte

La mayor parte del papel se hace con árboles

derribados y reducidos a virutas minúsculas no más grandes que una estampilla. Las virutas se cocinan en un tanque enorme con agua y sustancias químicas. La mezcla cocinada se llama pulpa y se parece a la harina de avena. Cuando está limpia y libre de gusanos se pasa por una máquina larga cuyos rodillos calientes aplastan la pulpa y la secan hasta formar una gigantesca pieza de papel de unos ochenta centímetros de ancho y muchos metros de largo.

¿Como se hace el papel?

Page 21: La química en el arte

 A pesar de que a los lápices se les llama

“lápices de plomo”, no hay plomo en ellos. El material que se utiliza para escribir es una combinación de arcilla y grafito, que está formado del elemento carbono. La tiza contiene una sustancia llamada carbonato de calcio, que se encuentra en la naturaleza en un mineral llamado piedra caliza.

Lapices

Page 22: La química en el arte

Las tintas modernas y los aditivos de color

están compuestos por ingredientes naturales y sustancias creadas científicamente. Muchos de los ingredientes usados en las tintas modernas han estado en uso durante miles de años. Estos químicos continúan encontrando nuevos usos en otros productos, como cremas para el cuidado de la piel e incluso ciertos alimentos.

Tinta

Page 23: La química en el arte

Destilado de petróleo pesadoel destilado de petróleo pesado a menudo se usa como el medio o disolvente en las tintas de impresión a color y es un químico altamente inflamable de la misma clase del combustible para calefacción de hogares y el diesel.

Negro de carbónEste compuesto es casi 100 por ciento carbón puro y se obtiene a través de la combustión incompleta o de la descomposición térmica de hidrocarburos en estado líquido o gaseoso.

Page 24: La química en el arte

Cine

Page 25: La química en el arte

producción de niebla: la técnica más

antigua y común es utilizar máquinas de humo cargadas con CO2 comprimido (hielo seco) que se vaporiza con facilidad añadiendo agua caliente.

Producción de nieve: virutas de yeso blando y copos de maíz blanqueados, la celulosa, almidón de papa o arroz, espuma o sulfato de magnesio.

Efectos especiales

Page 26: La química en el arte

efectos pirotécnicos: se utilizan las tronadoras. Este aparato puede generar una explosión por medio de NO3 - y otros explosivos, activada a través de un control remoto.

Sangre falsa: se utilizan sustancias comestibles, como jarabe de maíz o jarabe de chocolate, para asegurar la densidad; colorantes rojo, azul y amarillo para el color apropiado según la circunstancia en que deba encontrarse la sangre y algún polvo como maicena o chocolate para manifestar cierto grado de coagulación

Page 27: La química en el arte

El papel de fotografía está hecho con capas de

químicos. Luego de que la película se expone en el papel, el papel fotográfico pasa por una serie de líquidos químicos, cada uno de los cuales tiene un uso específico. Uno comienza a revelar la, otro le da tono y otro más detiene el proceso de revelado. Por último, el papel se coloca en un recipiente con agua en constante movimiento, para lavar los químicos del proceso, antes de ser colgado para secar.

Papel de fotografía

Page 28: La química en el arte

La fotografía análoga se basa en la

transformación o destrucción de los compuestos minerales u orgánicos, por la acción de la luz, proceso llamado reducción de compuestos o fotolísis. de los cuales podemos encontrar por su mayor uso el compuesto de Bromuro de Plata

Page 29: La química en el arte

El revelador esta compuesto casi siempre por 5 elementos principales1. reductor: Tiene como misión separar la plata del bromo en los lugares

expuestos a la luz. Genol (se llama también metol, rodhol o elón) Fenol Hidroquinona Diaminofenol Parafenilidiamina

2. Acelerador: Activa o acelera la acción del reductor. Carbonato de Sodio Carbonato de Potasio Soda Caustica

3. Retardador: Retarda la aparición del velo químico. Bromuro de potasio

4. Conservador : Evita la oxidación del reductor. Sulfito de Sodio Bisulfito de Sodio Metasulfito de Sodio Metasulfito de Potasio

5. Disolvente: Agua

Page 30: La química en el arte

arte y química han ido juntos en la historia de

la humanidad. El papel de la química dentro del arte es

bastante importante ya que gracias a ella se pueden hacer las mezclas necesarias para hacer buenas esculturas o tener buenos pigmentos en las pinturas.También gracias a la química se pudieron hacer variaciones de materiales para que las diferentes culturas pudieran utilizarlas y poder tener una diversidad de obras de arte.

Conclusión