la psicosis según lacan

10
LA PSICOSIS SEGÚN LACAN El Modelo Forclusivo (1955 – 1958) Elaborado por: Dr. Jean-Claude Maurice Dijon-Vasseur Introducción Diecisiete años separan Los complejos familiares del seminario que Lacan dedica, en 1955-56, a las psicosis . Su objetivo es de reconsiderar laconcepción freudiana de la psicosis a la luz de sus adelantos teóricos particularmente aquellos que formalizo en: "Propósito sobre la causalidad psíquica" (1946) que es una critica del órgano dinamismo de Henri Ey en el cual se originaba parcialmente el organicismo de Lacan en 1938, y una afirmación del papel de la identificación (pues del imago y del imaginario) en la causalidad psíquica de la locura. Se le notara el lazo efectuado entre psicosis y lenguaje : "El fenómeno de la locura no es separable del problema de la significación para el ser en general, es decir del lenguaje para el hombre "; La conferencia inédita del 8 de Julio de 1953 sobre lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real – que constituye una introducción al "Informe de Roma "-, en la cual, a partir de un cuestionamiento sobre lo que esta en juego en la cura analítica, Lacan se interroga sobre la palabra (que permite salir del callejón sin salida imaginario de la relación dual y "que constituye la realidad misma", a sacar los tres registros esenciales de la realidad humana y a definir lo Simbólico como siendo el registro propiamente humano. Es a partir de esos tres registros que Lacan intentara de situar, en su seminario III, las diversas formas de la psicosis; "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis " (1953), en donde Lacan, a partir de los trabajos de Claude Lévi-Strauss, avanza que " es en el nombre del padre que nos es necesario reconocer el soporte de la función simbólica que, desde el inicio de los tiempos históricos, identifica su persona a la figura de la ley "; "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la "Verneinung" de Freud (1954), en donde a partir del texto de Freud sobre la negación y del comentario que Jean Hyppolite ha hecho, Lacan desarrolla la noción de forclusión de lo Simbólico con aquella, correlativa, de lo Real.

Upload: maitequilla

Post on 29-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Exposición de la concepción lacaniana de la Psicosis

TRANSCRIPT

LA PSICOSIS SEGN LACANElModeloForclusivo (1955 1958)

Elaborado por: Dr. Jean-Claude Maurice Dijon-VasseurIntroduccinDiecisiete aos separan Los complejos familiares delseminarioque Lacan dedica, en 1955-56, a laspsicosis. Suobjetivoes de reconsiderarlaconcepcin freudiana de la psicosis a laluzde sus adelantos tericos particularmente aquellos que formalizo en:

"Propsitosobrela causalidad psquica"(1946) que es una critica del rgano dinamismo de Henri Ey en el cual se originaba parcialmente el organicismo de Lacan en 1938,yuna afirmacin del papel de la identificacin (pues del imago y del imaginario) en la causalidad psquica de la locura. Se le notara el lazo efectuado entre psicosis ylenguaje:"El fenmeno de la locura no es separable del problema de la significacinparael ser engeneral,esdecirdel lenguaje para elhombre"; Laconferenciaindita del 8 de Julio de 1953 sobre lo Simblico, lo Imaginario y lo Real que constituye unaintroduccinal"InformedeRoma"-, en la cual, a partir de un cuestionamiento sobre lo que esta enjuegoen la cura analtica, Lacan se interroga sobre lapalabra(que permite salir del callejn sin salida imaginario de la relacin dual y"que constituye la realidad misma",a sacar los tresregistrosesenciales de la realidad humana y a definir lo Simblicocomosiendo elregistropropiamente humano. Es a partir de esos tres registros que Lacan intentara de situar, en su seminario III, las diversas formas de la psicosis;

"Funcinycampode la palabra y del lenguaje enpsicoanlisis"(1953), en donde Lacan, a partir de lostrabajosde Claude Lvi-Strauss, avanza que "es en elnombredelpadreque nos es necesario reconocer el soporte de la funcin simblica que, desde el inicio de los tiempos histricos, identifica supersonaa la figura de laley"; "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la "Verneinung" deFreud(1954), en donde a partir deltextode Freud sobre la negacin y del comentario que Jean Hyppolite ha hecho, Lacan desarrolla la nocin de forclusin de lo Simblicoconaquella, correlativa, de lo Real.

1. La psicosis, forclusin de lo simblico1.1. El inconsciente estructurado como lenguaje"El inconsciente es tambin eldiscursodel Otro; El inconsciente es, en el fundo estructurado, tramado, encadenado, tejido del lenguaje. Y no solamente el significante juega ah un papelmuygrande, pero juega tambin el papel fundamental "; "Unalenguatiene algunas particularidades (...) y eso condiciona hasta en su trama la msoriginal,de lo que pasa en el inconsciente"Esas varias citaciones ilustran elcambiode concepcin del inconsciente en laobrade Lacan:

En 1938, Lacan describa el inconsciente como siendo estructuradoporunasrepresentacionesnombradas imagos;

En 1955, dice que es estructurado como un lenguaje, lo que implica que representa el mismocarcterde duplicidad (ligado al binario significante / significado) que ste, y el mismo carcter de oposicin que el significante;

Lacan observa que"elmaterialligado alconflictoantiguo es conservado en el inconsciente a titulo de significado enpotencia, de significante virtual, para ser tomado en el significado del conflicto actual y servirle de lenguaje, es decir de sntoma".Todava ms, es la realidad humana ella misma que es irreductiblemente estructurada como significante, la situacin justa del sujeto humano en la realidad dependiendo de una experiencia puramente simblica.

Lacan saca de ah dos conclusiones:

La primera, terica, en donde es afirmado,"la dominancia del significante en los fenmenos analticos",es decir inconscientes;

La segunda, clnica: conviene entonces interrogarse sobre la manera de que"el sujeto se sita en comparacin a elconjuntodel orden simblico",ese ultimo pudiendo ser el objeto, como es el caso en la psicosis, de un rechazo parcial.

2. El defecto de simbolizacin primordial"En la relacin del sujeto al simblico, hay la posibilidad de una Verwerfung primitiva, asaberque alguna cosa no es simbolizada, que va a manifestarse en lo real", Puede as pasar que alguna cosa de primordialcuandoal ser del sujeto no entre en la simbolizacin y no sea rechazado, sino rechazado", "No hay entonces al origen, Bejahung, es decir afirmacin de lo que es, o Verwerfung".En laconstitucindel sujeto psquico, Lacan postula unestadoprimordial de aceptacin o de rechazo de un significante fundamental. Es ese rechazo, que nombra forclusin, que considera, en 1955, como siendo el mecanismo constitutivo de la psicosis, en tanto que es un mecanismo de exclusin de la simbolizacin general estructurando al sujeto.

Ese defecto del significante produce una remisin del conjunto del significante. Lacan tiene ah una nueva etiopatogenia de la psicosis que consiste desde ese entonces en "un hoyo, una falta al nivel del significante".Esto no va sin una resonancia clnica sobre elregistrodel lenguaje: Lacan observa que hay en la psicosis"una invasin psicolgica del significante",una perplejidad concerniente al significante, una divisin entre significante y significado, una despersonalizacin del discurso, una formacin de neologismos, pues que"el psictico es posedo por el lenguaje"y que"la psicosis se declara cuando el sujeto toma la palabra".Unaconclusinse impone entonces: el diagnostico de psicosis necesita la presencia de trastornos del lenguaje y el nudo de la psicosis es ligado de nuevo a una relacin del sujeto al significante.

3. El fracaso de la funcin paternal"El complejo de Edipo quiere decir que la relacin imaginaria conflictiva, incestuosa en ella misma, es destinada al conflicto y a la ruina. Para que el ser humano pueda establecer la relacin la msnatural,aquella del macho a la hembra, es necesario que intervenga un tercero (...) es necesario una ley (...) un orden simblico, la intervencin del orden, de la palabra, es decir del padre (...) el orden que impide la colisin y la explosin de la situacin en el conjunto es fundado sobre la existencia de ese nombre del padre"Se entiende, en ese citacin, que la psicosis tiende, como lo postula Lacan, a lasrelacionesque el sujeto entretiene con el significante, ms particularmente con el significante paternal, esto es la razn de una ecuacin entre el significante, lo Simblico, la Ley y la funcin paternal. Es esta funcin paternal, en tanto que funcin simblica portadora de la Ley de la prohibicin del incesto, que es el resultado del fracaso en la psicosis.

En 1958, lacan sostendr que, en la psicosis, el Nombre del Padre, forcluye, fracasa en sustituirse al significante deldeseode lamadre,haciendo as la camade una metfora delirante en lugar yplazade la metfora paternal.

El postulado que sostiene, desde 1955, su edificio terico es que el padre comprende"un elemento significante irreducible a toda especie de condicionamiento imaginario"y, por consecuencia, que la ley fundamental en la estructuracin del sujeto psquico es una ley de simbolizacin. Lacan precisa que cuando"del campo del otro, viene lallamadade un significante esencial que no puede serrecibido"lo que se sustrae a esta ley hace regresar lo que elllamalo Real, como ilustra su relectura del caso Schreber.

2. La psicosis, manifestacin de lo Real y proliferacin del Imaginario1. Lacan propone, en su seminario III, una relectura delanlisisfreudiano del caso Schreber. Se puede seguir, en el transcurso de las sesiones, laevolucinde lainterpretacinque Lacan hace:

As comenta, en Enero de 1956:"La explicacin de que l nos da del delirio viene en efecto confluir a esta nocin del narcisismo que no es del todo elucida por Freud..."Y en Julio de 1956:" La explicacin de Freud no da la impresin de esta referido enteramente al narcisismo (...) Pero al fin de cuenta, (...) el pivote (...) de la dialctica libidinal a la cual se refiere en Freud el mecanismo y eldesarrollode laneurosises eltemade castracin. Es la castracin que condiciona el miedo narcisista"; "El anlisis de Freud hace girar toda ladinmicadel sujeto Schreber alrededor del tema de la castracin, de la perdida del objeto falico".El anlisis de Lacan, cuando a l se refiere, no deja subsistir ninguna duda en que el anlisis conduce a poner el acento sobre la importancia de los fenmenos del lenguaje, pues sobre lo Simblico, en laeconomade la psicosis, y en acercarse a los fenmenos constituyentes.

Deja aparecer que el delirio de Schreber es un modo de relacin del sujeto al conjunto del lenguaje y que atestigua de una forclusin del significante paternal:"Esto es porque (...) se ha necesitado imaginarse, a l mismo,mujer, y realizar en unembarazola segunda parte delcaminonecesario para que sumndose el uno al otro, la funcin de ser padre sea realizada".Por la falta del Nombre del Padre, la Ley es para Schreber, toda entera en la dimensin imaginaria, lo que constituye, dice Lacan, el pivote de sus fenmenos elementales, regreso en lo Real de lo Simblico forcluido.

2. La relectura lacaniana del caso Schreber3. La psicosis, manifestacin de lo Real"La categora de lo real es esencial en introducir (...) Yo le doy ese nombre en tanto que ella define un campo diferente de lo simblico. Es de aqu solamente que es posible esclarecer el fenmeno psictico y su evolucin"Si LacanligaReal y Simblico, es que lo Real es"una categora producida por lo Simblico que corresponde a que este expulsa instaurndose"Dos aceptaciones son propuestas en el seminario III:

Lo real como reaparicin del no-simbolizado. Habremos reconocido la formula:"El no-simbolizado reaparece en lo real"Recordemos que el no-simbolizado, en la psicosis, es el Nombre del Padre y su funcin de castracin;

Lo Real como dimensin diacrnica del discurso, por oposicin a lo Simblico, encarnado por la significacin.

Aconsideraresas tres afirmaciones de Lacan:

"En los casos de psicosis vemos revelarse (...) ese discurso interior..."; "El inconsciente es tambin el discurso del otro"y"La cuestin no es tanto de saber porqu el inconsciente (...) queda excluido para el sujeto no asumido pero porque aparece en lo real",sabemos que es el discurso interior pues inconsciente y desprovisto del Nombre del Padre que regresa en el delirio mstico delpresidenteSchreber. Lacan precisa que ese real del fenmeno elemental aparece bajo el registro de la significacin, dicho de otra manera, de lo Imaginario.

1. La psicosis, proliferacin del Imaginario"El sujeto, falta depoderde ninguna manera restablece el pacto del sujeto al otro (...), entra en otro modo de mediacin (...), sustituyendo a la mediacin simblica un hormigueo, una proliferacin imaginaria".

El imaginario, que designa"la relacin al imago del semejante y al cuerpo propio",es el registro del Yo, de la identificacin, de la relacin dual y del narcisismo, caractersticos delestadodel espejo. Es"el otro lugar"en el cual reaparece el rechazado en la psicosis.

La imposicin del Imaginario en la psicosis tiende principalmente a dos fenmenos:

La represin tpica del sujeto al estado del espejo, tal como es manifestada por el presidente Schreber cuyo estudio del delirio, nos comenta Lacan,"tiene elinterseminente de permitirnos de agarrar de una manera desarrollada la dialctica imaginaria",en efecto, "los dospersonajesal cuales el mundo se reduce por el presidente Shreber, son hechos el uno en relacin al otro, uno ofrece al otro suimageninvertida".Lacan precisara enles Ecrits, que suidentidades reducida a la confrontacin a sudoblepsquico que rinde patente su regresin al estado de espejo.

Una identificacin del sujeto al Yo que Lacanhacerfigurar, en su esquema L de la dialctica intersubjetiva, sobre el eje a- del Imaginario: "En el sujeto normal (...), toda asuncin del Yo es revocable. En el sujeto psictico al contrario, algunos fenmenos elementales, y especialmente la alucinacin que es en la forma la ms caracterstica, nosmuestrael sujeto completamente identificado a su yo con el cual habla o el yo totalmente asumido sobre el modo instrumental". Lacan agrega, retomando un tema freudiano, que la cuestin del Yo (o ego) es primordial en las psicosis por ser el que, en su funcin de relacin al mundoexterior,sufre un fracaso.

Su reflexin sobre"el extrao gemelo del yo",El Yo Ideal, que califica de"Gordo deldelirio".Lo conduce a postular la existencia, ms all del pequeo otro del Imaginario, de un grande Otro simblico, correlato necesario de la palabra. En efecto, si manifiesto que sea el registro imaginario en los fenmenos psicticos , sus mecanismos ah no se reducen.

Tal es en 1955-1956, el principal avance de Lacan en el campo de las psicosis y el asentamiento terico que le permite de constituirlos enestructura.

1. La nocin de estructura3. La psicosis como estructura"...Construir para la psicosis una estructura admisible"constituye el objetivo que se impone Lacan en el seminario III. Y es por la relectura del caso Schreber que lo logra.

En Estructura y perversiones, Joel Dor define la nocin de estructura en esos trminos "epistolgicamente, una estructura es, ante todo, unmodeloabstracto, en la especie : a) un conjunto de elementos ; b) deleyesde composicin internas aplicadas a esos elementos. En el campo de la sicopatologa, l precisa, el enfoque semiolgico y nosogrfico situando deentrada,lainvestigacinms all de lasconsideracionespuramente cualitativas o diferenciales".En el seminario III, Lacan hablando de la estructura dice "es primeramente ungrupode elementos formando un conjunto variante", que es una nocin analtica, y sobretodo que ella es tomada del lenguaje. En otros trminos,"La nocin de estructura es ya por ella misma una manifestacin de significante"y las dos nociones"aparecen inseparables".Radicalizando el termino de Lacan y esperando no traicionarlo, se puede afirmar que a partir de 1955, la estructura, es el significante en tanto que es operante en la neurosis y inoperante en la psicosis.

En la clnica, el punto de referencia estructural consiste entonces en el punto de referencia de una carencia , de la ausencia de un rasgo diferencial. Lacan lo formula en esos trminos:"...la notacin de una ausencia es extraordinariamente importante para la localizacin de una estructura".Ms all de suaplicacinclnica, eldescubrimientotan esperado, de un operador conceptual permite de hacer un diagnostico diferencial terico mayor, tanto en eldominiode lo patolgico que en aquel de lo normal.

2. En 1938 , Lacan oponaculturay instinto, haciendo de la primera la caracterstica del orden humano. El 1955, es ms precisamente el orden significante que Lacan designa como tal y que le permite delimitar el campo propiamente psicoanaltico:" Si el reconocimiento de la posicin sexual del sujeto no es ligada al aparato simblico, el anlisis, el freudianismo, ya tiene que desaparecer (...)El sujeto encuentra su lugar en el aparato simblico preformado que instaura la ley en lasexualidad. Y esta ley no permite al sujeto de realizar su sexualidad que en elplanosimblico. Es lo que significa el Edipo, y si el anlisis no supiera eso, no tendra absolutamente nada de descubierto"Lo propio del hombre reside entonces, no en lo imaginario el cual caracteriza el mundoanimaly aquel de lainfanciaen su periodo pre-edipiano, pero en lo Simblico. As, lejos de ser solamente un mdium, el lenguaje exista antes del sujeto y puede determinarlo en eso que el Edipo tiene una estructura simblica.

Su travesa, indispensable a una justa aprehensin de la realidad, consiste en la adquisicin al orden significante, constitutivo de la realidad humana, Lacan tiene una formula ms resumida: el complejo de Edipo, es la introduccin del significante.

Al principio de su seminario, Lacan se propone constituir la psicosis en estructura y podemos constatar, en el transcurso de sus sesiones, que esta teorizacin de la destructuracin psquica conduce a unateorade la estructuracin subjetiva. Freud deca que lo patolgico esclarece lo normal Es en todo caso lo que ilustra la aproximacin estructural de la psicosis aquella que vamosahoraa considerar en la fecundidad y la especificidad.

3. Estructura de la psicosis y la estructura del sujeto4. Fecundidad y especificidad de la aproximacin estructural de la psicosisLa "estructura- gnesis" permite a Lacan refutar la organognesis (que considera como una cuestin caduca) y la psicognesis("elgransecreto del psicoanlisis, es que no hay psicognesis")que califica dehiptesisestriles por el hecho que las dos reposan sobre la presuposicin de una entidad unificante : el Yo. Notaremos la critica implcita de los postulados de la corriente anglosajona de lapsicologadel Yo. Lacan se opone, implcitamente a las aproximaciones psiquitricas (organogentica y psicogentica) a la aproximacin psicoanaltica que es ella estructural: "En ninguna parte (...) la concepcin falaz de unprocesopsquico en el sentido de Jaspers, en donde el sntoma seria que el indicio, no esta fuera de propsito que en el abordaje de la psicosis, porque en ninguna parte el sntoma, si sabemos leerlo, no esta ms claramente articulado que en la misma estructura.Desde el seminario III, Lacan afirma que el nico modo de abordar la psicosis conforme a el psicoanlisis es de preguntarse si en el registro mismo o en el fenmeno nos aparece, es decir, en aquella de la palabra.

La puesta aldade un discriminante de la psicosis permite a Lacan de refutar progresivamente latesisdesarrollada enLos complejos familiares, tesis que descansa, sobre el Imaginario, particularmente sobre la inmadurez del Yo y, correlativamente, de la relacin de objeto:

En un primertiempodel seminario, el mecanismo imaginario reemplaza el complejo en la gnesis de la forma de la psicosis:"...el mecanismo imaginario es lo que da su forma a la alineacin psictica, pero no su dinmica". En un secundo tiempo, ese mecanismo es eliminado, no sin algunas precauciones verbales, en beneficio de lo Simblico, que explica de la forma como de la dinmica de la psicosis. As se expresa en relacin al delirio."Yo quise mostrarle que se esclareca en todos sus fenmenos,y creopoderdeciren su dinmica, en referencia a lasfuncionesy a la estructura de la palabra".

En"Deuna cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", ninguna duda subsiste: "...ninguna formacin imaginaria es especifica, ninguna es determinante ni en la estructura ni en la dinmica de un proceso. Y es porque nos condenamos de perder la una y la otra cuando (...) no queremos tomar en cuenta la articulacin simblica que Freud a descubierto al mismo tiempo que el inconsciente y que le es en efecto consubstancial".

Desde entonces, Lacan puede formalizar su teora forclusiva de la psicosis en un esquema nombrado I o"esquema de Schreber", que consiste en una transformacin del esquema R de la estructuracin subjetiva.

Es esquema pone en evidencia"las alteraciones que resultaron de ese defecto de inscripcin (del Nombre del Padre) al nivel de laorganizacinsubjetiva" : ...la ausencia del falo imaginario permitiendo alinfantede estructurarse como sujeto bajo la mirada del Otro...",y los reajustes de los tres registros con lo que Jel Dor llama"la agenesia del Simblico y del Imaginario".Dos de los aportes de la aproximacin estructural de la psicosis fueron mencionados: la puesta al da de un operador conceptual patognomnico de la psicosis y la elaboracin de una teora del sujeto psquico como efecto del significante. Existe un tercero, que viene corroborar uno de los aspectos de la primera concepcin lacaniana de la psicosis: evocada en 1932, en trminos de beneficio, ella es considerada, en 1955, no solamente como defecto de simbolizacin, pero tambin como revelacin de ese discurso interior cuyo sujeto normal se desva, nos dice Lacan.

Parecera que toda concepcin nueva de patolgico no vaya sin una redefinicin del campo de la normalidad: as, el sujeto normal seria aquel que ignora lo que el sujeto psictico - que Lacan califica de mrtir (en el sentido etimolgico) del inconsciente - atestigua.

Habra entonces un saber de lado de la psicosis. Esta concepcin de la psicosis no es sin evocar esta pre-clsica de la locura:"La locura fascina porque es saber. Ella es saber porque todas esas figuras absurdas son en realidad los elementos de un saber difcil, cerrado, esotrico (...) Ese saber, tan inaccesible, y tan temible, el Loco, en su necedad inocente, lo detiene. Mientras queel hombrede razn y de sabidura percibe solamente unas figuras fragmentarias...".Concluimos por la especificidad del acercamiento estructural lacaniano. Si la aproximacin freudiana descansa sobre las dimensiones meta psicolgicas de la tpica, de la dinmica y de la economa, as que sobre las instancias del Ello, del Yo, y del Superyo, aquella de Lacan se funda sobre los registros de lo Simblico, de lo Imaginario y de lo Real.

Es a la articulacin de esos tres registros y a sus implicaciones en la estructura subjetiva que Lacan dedicara susinvestigacionesen el transcurso de los aos 1970, muy particularmente en los seminarios R.S.I. (1974 1975) yEl Sntoma(1975 1976), ultima gran etapa de su reflexin sobre la psicosis.