la promoción de la salud en el Ámbito escolar desde … · 4. alianzas entre la escuela, los...

36
La Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar desde la Perspectiva del Sector Educativo IV Reunión de la Red Latinoamericana IV Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud (RLEPS) de Escuelas Promotoras de la Salud (RLEPS) 11 11 - - 16 de julio de 2004, San Juan, Puerto Rico 16 de julio de 2004, San Juan, Puerto Rico Hiram V. Arroyo, Ed.D., MPHE, CHES Hiram V. Arroyo, Ed.D., MPHE, CHES Escuela de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico

Upload: ledang

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar desde la Perspectiva del Sector Educativo

IV Reunión de la Red Latinoamericana IV Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud (RLEPS)de Escuelas Promotoras de la Salud (RLEPS)1111--16 de julio de 2004, San Juan, Puerto Rico 16 de julio de 2004, San Juan, Puerto Rico

Hiram V. Arroyo, Ed.D., MPHE, CHESHiram V. Arroyo, Ed.D., MPHE, CHESEscuela de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas,Escuela de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas,

Universidad de Puerto RicoUniversidad de Puerto Rico

Contenido

Premisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito EscoPremisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito EscolarlarEventos que impactan el desarrollo de la Promoción de la Salud Eventos que impactan el desarrollo de la Promoción de la Salud Escolar a nivel globalEscolar a nivel globalModelo de Promoción de la Salud Escolar IntegralModelo de Promoción de la Salud Escolar IntegralEstrategias de Promoción de la Salud Escolar a nivel global y reEstrategias de Promoción de la Salud Escolar a nivel global y regionalgionalEl referente norteamericano y europeo en Promoción de la Salud El referente norteamericano y europeo en Promoción de la Salud EscolarEscolarEvidencias de la EfectividadEvidencias de la EfectividadDilemas curriculares y metodológicosDilemas curriculares y metodológicosEl referente puertorriqueño El referente puertorriqueño

Premisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar

Tradicionalmente el discurso social y político ha sido favorecedTradicionalmente el discurso social y político ha sido favorecedor a la or a la gestión de promoción de la salud escolar.gestión de promoción de la salud escolar.

Los centros de enseñanza constituyen el medio principal para el Los centros de enseñanza constituyen el medio principal para el desarrollo de diversas competencias. En los asuntos de salud infdesarrollo de diversas competencias. En los asuntos de salud influyen luyen de manera más directa otras fuerzas externas; la familia, los mede manera más directa otras fuerzas externas; la familia, los medios de dios de comunicación, la presión de grupo y los determinantes biológicoscomunicación, la presión de grupo y los determinantes biológicos..

El sector educativo tiene necesariamente que establecer alianzasEl sector educativo tiene necesariamente que establecer alianzas con con otros sectores sociales para articular las acciones de promociónotros sectores sociales para articular las acciones de promoción de la de la salud escolar.salud escolar.

La efectividad y la permanencia de las acciones de promoción deLa efectividad y la permanencia de las acciones de promoción de la la salud escolar está supeditada a la integración al sistema total salud escolar está supeditada a la integración al sistema total curricular curricular y educativo. y educativo.

Premisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar (Continuación)

La Promoción de la Salud Escolar será efectiva si logra un enfoqLa Promoción de la Salud Escolar será efectiva si logra un enfoque ue integral (en lo conceptual, el contenido y la metodología).integral (en lo conceptual, el contenido y la metodología).

Recursos económicos adecuadosRecursos económicos adecuados

Desarrollo de políticas y prácticas que fortalezcan el currículoDesarrollo de políticas y prácticas que fortalezcan el currículo con la con la enseñanza de salud.enseñanza de salud.

Personal docente cualificado para la enseñanza de saludPersonal docente cualificado para la enseñanza de salud

Conección directa con los padres y familiaresConección directa con los padres y familiares

Vinculación con los servicios de saludVinculación con los servicios de salud

Eventos recientes que impactan el desarrollo de los enfoques

globales de Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar

Carta de Ottawa (1986): focaliza en los entornos saludables Carta de Ottawa (1986): focaliza en los entornos saludables incluyendo la Escuela (OMS,1987)incluyendo la Escuela (OMS,1987)Surge Concepto de Escuelas Promotoras de Salud (1980´s, OMS)Surge Concepto de Escuelas Promotoras de Salud (1980´s, OMS)Educación en Salud Escolar Integral (OMS, Ginebra, 1991)Educación en Salud Escolar Integral (OMS, Ginebra, 1991)Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (OMS, CE, 1992)Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (OMS, CE, 1992)Educación en Salud Escolar Integral y Red Latinoamericana (OPS, Educación en Salud Escolar Integral y Red Latinoamericana (OPS, Costa Rica,1993)Costa Rica,1993)Reconceptualización de la Educación en Salud Escolar Integral Reconceptualización de la Educación en Salud Escolar Integral (Perspectiva norteamericana incluyendo al CDC; The Joint Committ(Perspectiva norteamericana incluyendo al CDC; The Joint Committee ee on Health Education Standards,1995)on Health Education Standards,1995)Asociación Australiana de Escuelas Promotoras de la Salud (1996)Asociación Australiana de Escuelas Promotoras de la Salud (1996)..

Enfoques de Salud Escolar desde la perspectiva del sector educativo

Enfoque tradicional (tres componentes programáticos clásicos; Enfoque tradicional (tres componentes programáticos clásicos; enseñanza de salud, ambiente escolar saludable y servicios de enseñanza de salud, ambiente escolar saludable y servicios de salud a escolares).salud a escolares).

Enfoque de Educación en Salud Escolar IntegralEnfoque de Educación en Salud Escolar Integral

Enfoque de Promoción de la Salud en el ámbito escolar Enfoque de Promoción de la Salud en el ámbito escolar

Programa de Salud Escolar Integral Perspectivas de OMS (1991) y OPS (1993)

Tres componentes: Enseñanza de salud, servicios de salud y ambieTres componentes: Enseñanza de salud, servicios de salud y ambiente nte escolar saludableescolar saludable

Perspectiva de salud holísticaPerspectiva de salud holística

Énfasis en las condiciones de vida de comunidades específicasÉnfasis en las condiciones de vida de comunidades específicas

Utilización de todas las instancias educativas (formales e inforUtilización de todas las instancias educativas (formales e informales)males)

Promueve la articulación de los mensajes de salud con otros sectPromueve la articulación de los mensajes de salud con otros sectoresores

Estrategias GeneralesEducación en Salud Escolar Integral

(OMS, 1991: OPS,1993)

Desarrollo de políticas a nivel nacional y local Desarrollo de políticas a nivel nacional y local Mecanismos de coordinación para transformar las políticas en Mecanismos de coordinación para transformar las políticas en acciones acciones Desarrollo e implantación de programas (análisis de Desarrollo e implantación de programas (análisis de necesidades, planes de acción, enseñanza de salud, necesidades, planes de acción, enseñanza de salud, oportunidades educativas fuera de la sala de clases, relaciones oportunidades educativas fuera de la sala de clases, relaciones escuelaescuela--comunidad, formación de maestros).comunidad, formación de maestros).Evaluación e investigaciónEvaluación e investigaciónArticulación de acciones con otros organismos internacionales Articulación de acciones con otros organismos internacionales

Condiciones Generales para Fortalecer los Enfoques Integrales dePromoción de la Salud Escolar (Deschesnes, Martin, Jomphe,

Health Promotion International, 2003)

Planificación y coordinación sistemática para trasladar a la práPlanificación y coordinación sistemática para trasladar a la práctica los ctica los enfoques de integralidad en salud escolarenfoques de integralidad en salud escolar

Acción intersectorial (escuelaAcción intersectorial (escuela--familiafamilia--comunidad)comunidad)

Apoyo político y fiscalApoyo político y fiscal

Evaluación de la efectividad Evaluación de la efectividad

La Experiencia Norteamericana como referente en el desarrollo de las políticas de promoción de la

salud escolar

1918 1918 –– La Comisión para la reorganización de la Educación La Comisión para la reorganización de la Educación Secundaria identifica a la salud como el primero de siete Secundaria identifica a la salud como el primero de siete principios medulares de la Educación.principios medulares de la Educación.

Las entidades educativas reconocen que para alcanzar otras Las entidades educativas reconocen que para alcanzar otras metas educativas hay que ofrecer importancia a la educación metas educativas hay que ofrecer importancia a la educación en salud escolar.en salud escolar.

1981 1981 –– Se produce una de las mas importantes expresiones de Se produce una de las mas importantes expresiones de política pública en salud escolar con representación de los 50 política pública en salud escolar con representación de los 50 Estados. Estados.

Política Pública de Salud Escolar en EUA (1981)

La educación en salud escolar debe ser planificada La educación en salud escolar debe ser planificada por la escuela y la comunidad.por la escuela y la comunidad.Debe ser planificada para los grados KDebe ser planificada para los grados K--1212Ofrecida por maestros con formación en educación Ofrecida por maestros con formación en educación para la salud.para la salud.Diseñada para desarrollar pensamiento crítico y Diseñada para desarrollar pensamiento crítico y responsabilidad individual por los asuntos de salud.responsabilidad individual por los asuntos de salud.Estructurada para incorporar los problemas de salud Estructurada para incorporar los problemas de salud actuales y los emergentes.actuales y los emergentes.Integrar los recursos comunitarios disponibles a la Integrar los recursos comunitarios disponibles a la enseñanza del salón de clases.enseñanza del salón de clases.

Política Pública de Salud Escolar en EUA (1981)(Continuación)

Integración de las dimensiones de la salud física, mental, Integración de las dimensiones de la salud física, mental, emocional y social.emocional y social.

Se definen 10 áreas de énfasis temático: salud comunitaria, Se definen 10 áreas de énfasis temático: salud comunitaria, salud del consumidor, salud ambiental, vida familiar, salud del consumidor, salud ambiental, vida familiar, crecimiento y desarrollo humano, salud nutricional, salud crecimiento y desarrollo humano, salud nutricional, salud personal, prevención y control de enfermedades y desórdenes, personal, prevención y control de enfermedades y desórdenes, seguridad y prevención de accidentes y uso y abuso de seguridad y prevención de accidentes y uso y abuso de substancias.substancias.

Perspectivas de Salud Escolar en EUA (1984)

El énfasis instruccional se amplia hacia el mantenimiento de la El énfasis instruccional se amplia hacia el mantenimiento de la salud y el bienestar y no unicamente a la prevención de salud y el bienestar y no unicamente a la prevención de enfermedades o deficiencias.enfermedades o deficiencias.Modelo curricular basado en competencias. Énfasis en la toma Modelo curricular basado en competencias. Énfasis en la toma de decisiones relacionadas con el comportamiento en salud.de decisiones relacionadas con el comportamiento en salud.Currículo planificado (preescolar a grado 12).Currículo planificado (preescolar a grado 12).Currículo basado en las necesidades de los estudiantes, los Currículo basado en las necesidades de los estudiantes, los conceptos y enfoques de salud recientes y en los asuntos o conceptos y enfoques de salud recientes y en los asuntos o problemáticas sociales. problemáticas sociales. Oportunidades para que los estudiantes desarrollen y Oportunidades para que los estudiantes desarrollen y demuestren conocimientos, actitudes y prácticas de salud demuestren conocimientos, actitudes y prácticas de salud favorables.favorables.

Política Pública de Salud Escolar en EUA ( Perspectiva del CDC, 1990)

Los programas de salud escolar deben ser planificados, Los programas de salud escolar deben ser planificados, documentados, y presentados de manera secuencial para los documentados, y presentados de manera secuencial para los estudiantes de Kestudiantes de K--12. 12.

El currículo debe ser dirigido a asuntos y problemas de salud El currículo debe ser dirigido a asuntos y problemas de salud categóricos.categóricos.

Desarrollo de destrezas en los jóvenes para evitar los Desarrollo de destrezas en los jóvenes para evitar los siguientes problemas: accidentes intencionales y no siguientes problemas: accidentes intencionales y no intencionales, uso del alcohol y otras drogas, comportamiento intencionales, uso del alcohol y otras drogas, comportamiento sexual vinculado a la infección del VIH, otras enfermedades de sexual vinculado a la infección del VIH, otras enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, dietas transmisión sexual, embarazos no deseados, dietas inadecuadas, y actividad física inadecuada. inadecuadas, y actividad física inadecuada.

Política Pública de Salud Escolar en EUA ( Continuación Perspectiva del CDC, 1990)

Las acciones instruccionales tienen una cantidad de tiempo Las acciones instruccionales tienen una cantidad de tiempo predeterminada en cada grado.predeterminada en cada grado.La administración y coordinación del programa en cada escuela La administración y coordinación del programa en cada escuela debe estar en manos de personal profesional adiestrado.debe estar en manos de personal profesional adiestrado.Maestros debidamente adiestrados para la enseñanza de los Maestros debidamente adiestrados para la enseñanza de los temas.temas.Involucrar a los padres, a los profesionales de la salud y otrosInvolucrar a los padres, a los profesionales de la salud y otrosmiembros de la comunidad. miembros de la comunidad. Evaluación periódica para el mejoramiento y la actualización. Evaluación periódica para el mejoramiento y la actualización.

Política Pública de Salud Escolar en EUA (1995)

La educación en salud escolar incorpora siete estándares que La educación en salud escolar incorpora siete estándares que pretenden orientar la organización de los conocimientos y pretenden orientar la organización de los conocimientos y destrezas del currículo.destrezas del currículo.Se establecen indicadores para cada estándar para los grados Se establecen indicadores para cada estándar para los grados cuarto, octavo y undécimo.cuarto, octavo y undécimo.La educación en salud escolar forma parte de la misión amplia La educación en salud escolar forma parte de la misión amplia de salud pública. Se incorpora en el Plan Nacional Healthy de salud pública. Se incorpora en el Plan Nacional Healthy People 2010.People 2010.El Plan propone aumentar en un 75% el número de escuelas El Plan propone aumentar en un 75% el número de escuelas elementales y secundarias que provean un programa de salud elementales y secundarias que provean un programa de salud escolar para los grados kescolar para los grados k--12. 12.

Componentes del Programa de Salud Escolar Integral

Enseñanza de saludEnseñanza de saludServicios de saludServicios de saludSeguridad y ambiente escolar Seguridad y ambiente escolar saludablesaludableEducación físicaEducación física

Servicios de nutriciónServicios de nutriciónServicios psicológicos, sociales Servicios psicológicos, sociales y de consejeríay de consejeríaPromoción de la salud para el Promoción de la salud para el personal escolarpersonal escolarParticipación de los padres y Participación de los padres y comunidadcomunidad

Temas dominantes en el Currículo

Salud mental y emocionalSalud mental y emocionalVida familiarVida familiarDesarrollo y crecimiento Desarrollo y crecimiento humanohumanoNutriciónNutriciónSalud personalSalud personal

Alcohol, tabaco y otras drogasAlcohol, tabaco y otras drogasEnfermedades crónicas e Enfermedades crónicas e infecciosasinfecciosasSeguridad y prevención de Seguridad y prevención de accidentesaccidentesSalud de la comunidad y el Salud de la comunidad y el consumidorconsumidorSalud ambientalSalud ambiental

Énfasis en conductas de riesgo (CDC)

Comportamiento vinculado a accidentes intencionales y no Comportamiento vinculado a accidentes intencionales y no intencionalesintencionalesUso del tabacoUso del tabacoAlcohol y otras drogasAlcohol y otras drogasComportamiento sexual vinculado al VIH, otras ETS y Comportamiento sexual vinculado al VIH, otras ETS y embarazos no deseadosembarazos no deseadosHábitos nutricionales y dietarios vinculados a enfermedadHábitos nutricionales y dietarios vinculados a enfermedadActividad física insuficienteActividad física insuficiente

La Experiencia Europea como referente en el desarrollo de las políticas de promoción de la salud escolar

Lawrence St LegerLawrence St LegerDon NutbeamDon Nutbeam

The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe. IUHPE, 1999Public Health in a New Europe. IUHPE, 1999

Un programa de CALIDAD en promoción de la salud en el ámbito escolar

1.1. Desarrollo curricular y la enseDesarrollo curricular y la enseññanza formal de los anza formal de los cursos de salud.cursos de salud.

2.2. Componente de ambiente escolar y comunitario.Componente de ambiente escolar y comunitario.3.3. Servicios de salud (incluye servicios mServicios de salud (incluye servicios méédicos, dicos,

dentales, consejerdentales, consejeríía, etc.)a, etc.)4.4. Alianzas entre la escuela, los padres, el sector Alianzas entre la escuela, los padres, el sector

salud y la comunidad localsalud y la comunidad local5.5. PolPolííticas, regulaciones y leyes escolares vinculadas ticas, regulaciones y leyes escolares vinculadas

a la saluda la salud..

Efectividad de las intervenciones en Promoción de la Salud Escolar (Lawrence St Leger & Don Nutbeam, 1999).

Orientadas a resultados cognoscitivos y sociales como prioridad Orientadas a resultados cognoscitivos y sociales como prioridad sin descartar el enfoque de cambio de conducta.sin descartar el enfoque de cambio de conducta.

Programas integrales y holísticosProgramas integrales y holísticos

Vinculación sector educación y sector saludVinculación sector educación y sector salud

Las intervenciones son abarcadoras y secuencialesLas intervenciones son abarcadoras y secuenciales

Énfasis a la formación de maestros y la provisión de recursosÉnfasis a la formación de maestros y la provisión de recursos

Factores asociados a la efectividad del currículo en Promoción de la Salud Escolar

Factores vinculados al contenido:Factores vinculados al contenido:

Diseño curricular adecuadoDiseño curricular adecuadoBasado en teorías de aprendizaje pertinentesBasado en teorías de aprendizaje pertinentesPlanificados y probados exhautivamentePlanificados y probados exhautivamenteDesarrollo de destrezas de negociación, solución de problemas, Desarrollo de destrezas de negociación, solución de problemas, pensamiento creativo, toma de decisiones, relaciones pensamiento creativo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, comunicación, todo ello vinculado con interpersonales, comunicación, todo ello vinculado con conocimientos de salud relevantes. conocimientos de salud relevantes.

Factores asociados con la enseñanza y el aprendizaje:

Curso de salud con 40Curso de salud con 40--50 horas al año es adecuado.50 horas al año es adecuado.

Basado en temas de salud y en enfoque de solución de Basado en temas de salud y en enfoque de solución de problemas.problemas.

Enfoques de aprendizaje que combinan la atención de las Enfoques de aprendizaje que combinan la atención de las necesidades de los estudiantes y permiten el desarrollo de necesidades de los estudiantes y permiten el desarrollo de competencias.competencias.

Los asuntos de salud se deben enfocar en el contexto de la Los asuntos de salud se deben enfocar en el contexto de la comunidad donde viven los estudiantes. comunidad donde viven los estudiantes.

Factores asociados con el personal y los recursos:

Recursos instruccionales basados en enfoques y teorías Recursos instruccionales basados en enfoques y teorías educativas aceptadas y entendidas por los maestros.educativas aceptadas y entendidas por los maestros.

Recursos instruccionales orientados principalmente a Recursos instruccionales orientados principalmente a resultados educativos y no a cambios en la salud física o resultados educativos y no a cambios en la salud física o cambio de comportamiento. cambio de comportamiento.

Los programas de salud escolar con un currículo bien diseñado Los programas de salud escolar con un currículo bien diseñado y pertinente funciona solamente si existe un programa de y pertinente funciona solamente si existe un programa de desarrollo profesional integral y de amplio alcance para los desarrollo profesional integral y de amplio alcance para los maestros. maestros.

Factores asociados al fracaso de las acciones de salud escolar:

Programas que se desarrollan en respuesta a una crisis Programas que se desarrollan en respuesta a una crisis percibida, especialmente si vienen acompañadas con discursos percibida, especialmente si vienen acompañadas con discursos alarmistas.alarmistas.

Amplia participación pero carente de coordinaciónAmplia participación pero carente de coordinación

Programas de salud escolar dependientes de recursos externos Programas de salud escolar dependientes de recursos externos sin vinculación directa con la escuela.sin vinculación directa con la escuela.

Poca o ninguna inversión en la formación de maestros de salud Poca o ninguna inversión en la formación de maestros de salud y en recursos de apoyo. y en recursos de apoyo.

Discurso versus la práctica

Falta de evidencia de cómo se manifiesta la integralidad de los Falta de evidencia de cómo se manifiesta la integralidad de los enfoques en la prácticaenfoques en la prácticaFalta de evidencia de los efectos del programa en la salud de Falta de evidencia de los efectos del programa en la salud de

los escolareslos escolaresAcciones más efectivas están vinculadas al desarrollo curricularAcciones más efectivas están vinculadas al desarrollo curricularVinculación escuelaVinculación escuela--padrespadres--comunidad muy débilcomunidad muy débilRelaciones mayores entre los sectores educación y salud (en Relaciones mayores entre los sectores educación y salud (en respuesta a situaciones de emergenciarespuesta a situaciones de emergencia--crisis)crisis)Razones: Falta de documentación de las acciones, complejidad Razones: Falta de documentación de las acciones, complejidad de las acciones, falta de evaluación, campo de acción jovende las acciones, falta de evaluación, campo de acción joven

Resumen de dilemas curriculares y metodológicos en el componente de la enseñanza en salud

Contenidos de salud uniformes a lo largo del currículo versus Contenidos de salud uniformes a lo largo del currículo versus contenidos específicos basados por grupos de edad y etapas de contenidos específicos basados por grupos de edad y etapas de crecimiento y desarrollocrecimiento y desarrolloContenidos basados en salud personal y física (modelo Contenidos basados en salud personal y física (modelo epidemiológico), estilos de vida y comportamientos de riesgo (cuepidemiológico), estilos de vida y comportamientos de riesgo (culpar a lpar a la víctima) versus la salud socialla víctima) versus la salud socialContenidos de salud en asignaturas de salud independientes versuContenidos de salud en asignaturas de salud independientes versus la s la salud como tema transversal en el currículosalud como tema transversal en el currículoÉnfasis en cambio de comportamiento en salud versus desarrollo dÉnfasis en cambio de comportamiento en salud versus desarrollo de e destrezas de vida en los escolaresdestrezas de vida en los escolaresOrientación programática: general versus categóricaOrientación programática: general versus categórica

Continuación de dilemas curriculares y metodológicos en el componente de la enseñanza en salud

Contenidos y prioridades de salud definidas por la institución vContenidos y prioridades de salud definidas por la institución versus la ersus la población escolar y la comunidad (pertinencia social a nivel nacpoblación escolar y la comunidad (pertinencia social a nivel nacional ional versus a nivel local)versus a nivel local)

Enseñanza a cargo de maestros de salud especializados versus Enseñanza a cargo de maestros de salud especializados versus personal magisterial en generalpersonal magisterial en general

Enseñanza de salud a población escolar en general versus escolarEnseñanza de salud a población escolar en general versus escolares es con necesidades especialescon necesidades especiales

El Programa de Salud Escolar en Puerto Rico

Se institucionaliza en el 1945 en el Departamento de EducaciónSe institucionaliza en el 1945 en el Departamento de Educación

Desde sus inicios hasta el presente ha manenido los tres componeDesde sus inicios hasta el presente ha manenido los tres componentes ntes programáticos tradicionales: enseñanza de salud, servicios de saprogramáticos tradicionales: enseñanza de salud, servicios de salud, lud, ambiente escolar saludableambiente escolar saludable

Relación academiaRelación academia--gobierno propiciando la formación de especialistas gobierno propiciando la formación de especialistas en el campo de la educación para la salud en general y salud escen el campo de la educación para la salud en general y salud escolarolar

Creación de posiciones específicas en salud escolar a niveles ceCreación de posiciones específicas en salud escolar a niveles central, ntral, regional y local (Director de Programa, Supervisores generales, regional y local (Director de Programa, Supervisores generales, Supervisores Regionales, Supervisores de Zona de Salud y MaestroSupervisores Regionales, Supervisores de Zona de Salud y Maestros s de Salud) de Salud)

El Programa de Salud Escolar en Puerto Rico (continuación)

Cursos específicos de salud a partir de 1959 hasta el presenteCursos específicos de salud a partir de 1959 hasta el presente

Adopción de los enfoques de salud escolar integral a partir de lAdopción de los enfoques de salud escolar integral a partir de la a década de los 80´sdécada de los 80´s

Ley Número 70 del 17 de agosto de 1989 Ley Número 70 del 17 de agosto de 1989 –– enseñanza de salud en enseñanza de salud en todos los niveles del sistema educativotodos los niveles del sistema educativo

Ley Número 149 del 15 de julio de 1999 Ley Número 149 del 15 de julio de 1999 –– Ley Orgánica para el Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto RicoDepartamento de Educación Pública de Puerto Rico

Nuevo Marco Curricular (2003) del Programa de Salud Escolar en Puerto Rico

Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo humanohumanoSexualidad, ETS y VIHSexualidad, ETS y VIH--SIDASIDASalud personalSalud personalNutriciónNutriciónVida FamiliarVida FamiliarPrevención y control de Prevención y control de enfermedadesenfermedades

Seguridad, prevención de Seguridad, prevención de accidentes, preparación ante accidentes, preparación ante desastres naturalesdesastres naturalesUso y abuso de tabaco, alcohol Uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogasy otras drogasPrevención y control de Prevención y control de violenciaviolenciaSalud ambiental y de la Salud ambiental y de la comunidadcomunidadSalud del consumidorSalud del consumidor

Iniciemos la reflexión y

el conversatorio...

Preguntas

1.1. ¿Qué debemos hacer para continuar ¿Qué debemos hacer para continuar fortaleciendo las acciones de fortaleciendo las acciones de promoción de la salud escolar desde promoción de la salud escolar desde la perspectiva del sector educativo?la perspectiva del sector educativo?

2.2. ¿Cómo lograr que el sector educativo ¿Cómo lograr que el sector educativo adopte una posición de mayor fuerza adopte una posición de mayor fuerza en promoción de la salud escolar ? en promoción de la salud escolar ?

Preguntas

3. ¿Cómo propiciar una mayor articulación 3. ¿Cómo propiciar una mayor articulación entre los sectores educación y salud para el entre los sectores educación y salud para el fortalecimiento de las acciones ?fortalecimiento de las acciones ?

4. ¿Dónde debe residir el poder de decisión en 4. ¿Dónde debe residir el poder de decisión en salud escolar? ¿En qué componentes salud escolar? ¿En qué componentes debemos fijar los límites de actuación de debemos fijar los límites de actuación de ambos sectores?ambos sectores?

RESULTADOS ESPERADOS

Presentación de experienciasPresentación de experiencias

Consideración de propuestasConsideración de propuestas

Acuerdos consensuadosAcuerdos consensuados