"la producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la municipalidad de...

64
“LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CENTRO DE LA JUVENTUD DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO” DOLORES M. GARROS 2005 INDICE 1. Introducción 2. El Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario 3. Singularidades metodológicas 4. Subjetividades en permanente devenir a. Rostros, los mecanismos de captura de la lógica significante b. La producción subjetiva como composición entre el plano de organización y el plano de consistencia c. En búsqueda de un pensamiento aleatorio 5. Instituciones productoras de subjetividad a. La dinámica institucional. El proceso instituido/ instituyente b. Las axiomáticas del sistema capitalista c. La institución estatal como máquina abstracta d. Una micropolítica del acontecimiento 6. El acontecimiento como génesis de la comunicación 7. La potencia de la multitud como límite del poder estatal 8. Bibliografía

Upload: red-de-tesistas

Post on 28-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

“LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SUBJETIVIDAD EN EL CENTRO DE LA JUVENTUD

DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO”

DOLORES M. GARROS2005

INDICE

1. Introducción

2. El Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario

3. Singularidades metodológicas

4. Subjetividades en permanente devenir

a. Rostros, los mecanismos de captura de la lógica significante

b. La producción subjetiva como composición entre el plano de organización y el plano

de consistencia

c. En búsqueda de un pensamiento aleatorio

5. Instituciones productoras de subjetividad

a. La dinámica institucional. El proceso instituido/ instituyente

b. Las axiomáticas del sistema capitalista

c. La institución estatal como máquina abstracta

d. Una micropolítica del acontecimiento

6. El acontecimiento como génesis de la comunicación

7. La potencia de la multitud como límite del poder estatal

8. Bibliografía

Page 2: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca aproximarse al modo en que el Centro de la Juventud

dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario interviene en

la producción social de las subjetividades de los chicos de la ciudad.

Para ello, planteo llevar a cabo el análisis de la institución y de las producciones de los

jóvenes involucrados en ella como dos aspectos fundamentales en el estudio acerca de la

producción social de la subjetividad.

En primer lugar se abordó la cuestión de la producción social de la subjetividad como

proceso, intentando vislumbrar qué tipo de relación se establece entre los chicos de la ciudad

y la institución. Por otra parte se analizó el papel que cumple la institución como productora de

subjetividad, indagando los dispositivos que ésta utiliza, el discurso sobre la juventud que

emana de ella, su historia, los mitos e imaginarios sociales que la sostiene.

La temática de la juventud y de los jóvenes ha sido abordada en muchos trabajos de

investigación donde se los ha intentando definir con relación al consumo cultural, con relación

a la edad biológica, como una etapa de transición hacia la vida adulta con características

prósperas o en su defecto como una amenaza para el resto de la sociedad. Todas estas

aproximaciones teóricas resultan válidas, pero, considero que es necesario ir mas allá, o

quizás más acá, y no quedarse con clasificaciones rígidas y determinantes sobre la juventud y

los jóvenes.

Es así que como contrapartida prefiero pensar a los jóvenes como parte componente de

la multitud, entendida como un conjunto de singularidades en donde se da una producción del

ser, una producción subjetiva que se constituye en un movimiento constante y que a su vez,

produce y genera esta multitud a través de lo común. Intenté abordar a los jóvenes como

cualquier otro ser, ya sean niños o adultos y pensarlos desde las composiciones que estos

realizan a partir de los encuentros que se dan en la institución.

En ningún momento se intentó interpretar, representar, ni simbolizar a la juventud o a los

jóvenes, sino únicamente hacer una cartografía, trazar líneas, señalando tanto las

combinaciones como las distinciones que se encuentran en las relaciones que éstos

componen y que los constituyen. El esquizoanálisis, como corriente teórica post-estructuralista,

no se basa en modelos sino más bien es un antimodelo que busca ir más allá de los límites

intentando producir algo nuevo. De esta manera el objetivo de esta tesis es crear un

pensamiento nuevo, distinto, buscar otra aproximación a la temática a través de la transgresión

de las categorías estereotipadas sobre los jóvenes.

2

Page 3: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Teniendo en cuenta estas consideraciones me surgió la inquietud de pensar acerca del

Centro de la Juventud, institución que depende de la Secretaria de Promoción Social de la

Municipalidad de Rosario. Quizás por haber participado durante mi adolescencia en los

“Encuentros” que ésta realiza anualmente o quizás por puro azar, pero, en definitiva, creo que

esta elección tuvo que ver con que mi paso por allí, algo me marcó de una forma particular, de

ahí la elección de este tema para mi tesis de grado.

Me parece interesante configurar un poco las fuerzas que se encontraron en aquellos

acontecimientos de los que formé parte. En plena secundaria, los Encuentros de Jóvenes

organizados por la Municipalidad resultaban un lugar y un tiempo especial para llevar adelante

distintas actividades que no formaban parte de mi vida escolar. Los recitales, los talleres de

dibujo, la radio en vivo, las charlas acerca del HIV Sida, los talleres de derechos humanos, los

talleres de teatro, etc. despertaban en mi una adrenalina especial en ese lugar de encuentro

con otros chicos donde se configuraba un espacio y tiempo particular donde ya ni el lugar ni el

horario importaban demasiado. Así, comencé a pensar en el Centro de la Juventud como un

espacio de participación donde todos podíamos encontrarnos, reflexionar, debatir y hasta por

momentos sentirnos protagonistas de nuestra propia realidad al abordarse cuestiones que nos

afectaban de cerca y las cuáles nos proponíamos cambiar. En este sentido es que se fue

formando en mí una idea del Centro de la Juventud como una línea de fuga, como una

máquina de guerra que ofrecía un espacio-tiempo nuevo, que nos permitía producir y

producirnos subjetivamente desde nuestra singularidad. A lo largo del tiempo, y quizás porque

todo cambia comencé a pensar desde otra perspectiva. Se me ocurrió imaginar que lo que

producía esta institución (estatal) era una forma de componer una categoría de la juventud,

identidades juveniles que respondiesen a determinados principios e intereses. Así la idea de

línea de fuga se fue desfigurando y comencé a centrar mi atención en las líneas duras que

atraviesan al Centro de la Juventud, a pensar en las axiomáticas que utiliza el sistema

capitalista en general y los estados en particular para sostener, manipular, controlar y doblegar

a todo aquello que se presente como diferente, nuevo, creativo.

A decir verdad, estas percepciones que acabo de plantear no hicieron más que

confundirme. Y esta confusión me impulsó a indagar sobre esta institución para ver si se

ocupa de los “jóvenes” como un categoría conceptual y abstracta a la cual debe responder

con políticas participativas o si realmente está interesada en ofrecerles a todos los chicos de

esta ciudad un espacio donde desarrollarse creativamente. Justamente estos son los

3

Page 4: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

interrogantes que motivan mi trabajo, teniendo la certeza de que no llegaré a ninguna

conclusión determinante.

Como punto de partida creo que no podemos pensar al sujeto al margen de los

dispositivos que lo constituyen y que lo hacen ser dentro del mundo de las representaciones.

Las instituciones en general y el Estado en particular como aparato de captura, jerarquizan,

binarizan, oponen, segmentarizan constantemente a los sujetos obligándolos a tomar una u

otra identidad. Aquí propongo traspasar esta idea, ir más allá de las representaciones y pensar

que la lógica de la identidad no es ser joven o ser niño sino que se trata de ser joven y ser

niño y ser adulto y ser mujer y ser hombre y ser.... (Deleuze diría, entrar en el tartamudeo). Se

trata de cambiar el es por el y, y componer la subjetividad a partir de las singularidades y los

encuentros que se producen en los distintos momentos, ya que considero que la subjetividad

es, siempre, en situación.

Es así que la intervención intentó desarrollarse como una clínica, una clínica del

acontecimiento, donde cada encuentro es pensado como un choque de fuerzas que se

afectan, donde el sentido está en el sin sentido y donde no existe un tiempo más que el

entremedio, entre el pasado y el futuro, un presente efímero que no deja de remitirnos a un

antes y/o a un después.

En definitiva, el presente trabajo de investigación intentó evaluar de que manera el

Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario interviene en la producción social de la

subjetividades de los jóvenes que participan en ella desde una postura esquizoanalítica,

definida como clínica del devenir o clínica de la inmanencia.

Considero que la aproximación a la subjetividades resultan necesarias para evaluar

desde que agenciamiento cada sujeto habla, actúa, produce; permite sacar a la luz los

atravesamientos sociales, políticos, culturales, históricos que determinan esa subjetividad.

A través de la comunicación y de la clínica tenemos la posibilidad de acercarnos a su

singularidad, podemos desenmascarar esos rostros, esas identidades, para destacar los mitos

sociales y culturales que lo atraviesan y lo determinan, en definitiva las marcas de los valores

capitalistas.

Por lo tanto la tarea será entonces des-subjetivizar al sujeto, hacer público, analizar,

sacar a la luz los mitos, destituir esas ”identidades”, dogmas naturalizados que construyen día

a día las axiomáticas capitalistas que sobrecodifican la realidad, para así poder evitar las

culpabilizaciones, las etiquetas y la individualización de las conductas en la personas. Se trata

en definitiva de comunicar, que los sujetos transitan, piensan, actúan, hablan, trabajan desde

4

Page 5: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

determinados agenciamientos los cuales poseen sus características particulares, sus líneas de

composición las que se intentarán descubrir para poder aproximarnos a sus subjetividades.

5

Page 6: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

2. EL CENTRO DE LA JUVENTUD DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

El Centro de la Juventud funciona en la ciudad de Rosario desde el año 1991 trabajando

en el diseño de proyectos que posibiliten la igualdad de oportunidades para los jóvenes de la

ciudad. Desde 1998, la institución funciona en uno de los galpones del viejo puerto de Rosario

-en Av. Belgrano y San Martín- a orillas del río Paraná, que fue reciclado y acondicionado para

este fin.

Desde sus comienzos, organiza anualmente un encuentro de dos días de duración, a

modo de síntesis del trabajo realizado durante todo el año. En él se integran una gran

diversidad de actividades: se exponen las producciones de los jóvenes que participan de los

talleres, se organizan recitales, charlas, conferencias, se disponen espacios para que las

organizaciones juveniles participen con sus propuestas, se instala una radio en vivo que se

encarga de comunicar y transmitir las experiencias y sensaciones que tienen los jóvenes.

Desde sus primeras ediciones el número de participante se ha ido incrementando, y en base a

la información relevada los organizadores estiman que en la última edición han participado

mas de 20.000 jóvenes.

Actualmente el Centro de la Juventud esta organizado en base a tres grandes

programas. El Lic. Diego Berreta es el coordinador encargado de regular las actividades que se

desarrollan en cada uno de ellos. En base a la información brindada por las institución estos

tres programas son:

Movilización y participación juvenil Desde este programa se desempeñan cuatro proyectos:

• Talleres de inserción e Identidad Juvenil: Los talleres son propuestos como espacios de

encuentro, integración y producción grupal a través de los diferentes lenguajes que

permiten a los jóvenes expresarse, comunicarse, crear lazos, expresar sus inquietudes y

reconocer sus propios derechos. Durante el 2004 se realizaron los siguientes talleres:

Derechos Humanos, Historia del Rock, Teatro, Baile, Comic, Escritura, Expresión Corporal,

Imagen y Diseño, Radio y Comunicación, Expresión corporal, Animadores juveniles. Se

organizan anualmente dos muestras, una a mitad y otra a fin de año, donde se exponen a

los familiares, amigos y público en general las producciones realizadas en los talleres.

6

Page 7: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

• Fortalecimiento de organizaciones y grupos juveniles: Este espacio tiene como objetivo

promover la participación de los jóvenes en grupos juveniles y favorecer el trabajo en red

entre las organizaciones de la sociedad civil y el estado municipal. Entre las actividades

llevadas adelante se realizó una Convocatoria de Proyectos Juveniles para otorgar

capacitación e incentivos económicos a iniciativas juveniles de la ciudad para facilitar su

implementación o continuidad.

• Presupuesto Participativo Joven: En marzo de 2004 se lanzó una experiencia piloto que

este año ya se implementó en varios Centro de Distrito. La misión del proyecto es generar

acciones y políticas juveniles con y desde los jóvenes de la ciudad que contribuya a

profundizar su ciudadanía y promover el cambio de las condiciones de participación de los

jóvenes en las distintas problemáticas por las que atraviesan. Tiene entre sus objetivos

promover la participación, reflexión y la discusión de los jóvenes en torno a los derechos

humanos. Este proyecto surge a partir del reconocimiento de varias cuestiones tales como

la escasa representación de los jóvenes como sector, de la ruptura de los valores solidarios

generados por el creciente individualismo, la estigmatización que sufren los mismo a partir

del no reconocimiento de sus posibilidades para generar soluciones y emprendimientos y

los escasos espacios que los jóvenes poseen para influir y tomar decisiones en la

institucionalidad pública.

• Construyendo Derechos: En el marco de este proyecto se realizan actividades

conjuntamente con diversas instituciones de la sociedad civil y del Estado como ser “

Programa Joven–Mujer, un mismo derecho” organizado en forma conjunta con el área de la

Mujer de la Secretaria de Promoción Social, “Concurso de ensayos sobre derechos

sexuales y reproductivos” organizado conjuntamente con la Secretaria de Extensión

Universitaria de la UNR y la Federación Universitaria de Rosario. También se llevó a cabo

el Seminario Taller sobre Políticas Juveniles “Rescatar la Diversidad” organizado en

conjunto con la Fundación Friedrich Ebert.

Información y orientación juvenilEl Centro de Información y orientación juvenil es un espacio permanente de información,

asesoramiento , orientación, documentación y archivo a los jóvenes de la ciudad sobre los

temas y asuntos que afectan su vida cotidiana. Se busca que la información contribuya al

desarrollo personal de los jóvenes y favorezca su acceso a las diferentes oportunidades

sociales. Entre sus programas figuran:

7

Page 8: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

• Orientación Vocacional: Dirigido a jóvenes que estén cursando los dos últimos años de la

escuela media con el objetivo de brindar información y asesoramiento profesional sobre

carreras terciarias y universitarias.

• Consultoría Joven : se brinda atención profesional y personalizada a jóvenes con

dificultades de aprendizaje, problemas de tipo afectivos, emocionales o familiares.

• Consejería y Detección de VIH SIDA: se ofrece información y asesoramiento

especializado sobre el SIDA y la posibilidad de acceder a una prueba de detección –

voluntaria, confidencial y gratuita – en el momento de la consulta.

• Prevención participativa del VIH SIDA : Este proyecto es financiado por el Fondo Mundial de

Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y esta dirigido a adolescentes entre 14 y

17 años que no concurren a la escuela, pertenecientes a familias en situación de riesgo y

que residen en diferentes barrios de la ciudad. Se lleva adelante a través de promotores

capacitados por el Centro de la Juventud en la problemática del VIH SIDA que trabajan con

mas de 500 jóvenes en espacio de taller lúdico-participativo, brindando información y

contención con el objetivo de modificar comportamientos en el campo de lo sexual y

adicciones.

• Pasantías Universitarias: se ofrece la institución para que estudiantes de diversas carrera

pertenecientes a la Universidad Nacional de Rosario realicen su pasantilla curricular y

práctica pre-profesionales en espacios y/o actividades desarrolladas por el Centro de la

Juventud

• Data Joven: es una publicación que se distribuye vía mail con información de interés juvenil

tales como la programación del Centro de la Juventud, de otras instituciones de

participación juvenil, información sobre becas, concursos, premios, seminarios y otras

oportunidades.

Empleabilidad juvenilEste programa trabaja en el diseño, gestión y ejecución de proyectos y actividades de

formación y capacitación que promueven la inserción laboral de los jóvenes, o bien los moviliza

a generar emprendimientos en el camino hacia la autogestión. Este programa toma como

población objetiva a jóvenes de ambos sexos de 14 a 35 años, desde escolaridad primaria

hasta terciaria o universitaria completa, estudiantes, desocupados, beneficiarios de planes

sociales, empleados. Así ofrece cursos y jordanas de capacitación cuyo objetivos es poner a

los jóvenes en sintonía con las demandas laborales actuales como ser:8

Page 9: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

• Jornadas de Orientación Laboral : dirigida a mejorar la situación de los jóvenes frente a la

búsqueda de empleo donde se trabajan temas como redacción de currículum vitae, carta

de presentación, reconocimiento del perfil laboral e interpretación de avisos clasificados,

preparación para la entrevista laboral, estrategias de presentación espontánea, derechos y

responsabilidades laborales.

• Cursos de inglés : dirigido a jóvenes entre 15 y 35 años y se ofrecen cursos básicos teórico

práctico tanto para principiantes, avanzados o nivel intermedio.

• Cursos de promotores recreativos : orientado a propiciar el descubrimiento de las

potencialidades creativas de los jóvenes y la adquisición de técnicas lúdicas que puedan

incorporarse como herramientas personales y laborales para la coordinación de grupos,

planificación de actividades recreativas, organización de eventos.

• Cursos de computación : cursos básico teórico prácticos de Windows, World, Excell e

Internet dirigidos a jóvenes entre 15 y 35 años

• Capacitación integral en relaciones laborales: brinda técnicas y estrategias para mejorar el

desempeño personal en cualquier organización (empresas, instituciones, ONGs, comercios,

etc.) Ofrece capacitación en trabajo en equipo, comunicación interpersonal, servicio al

cliente.

• Servicio de atención al cliente: Brinda técnicas y estrategias para mejorar la relación del

vendedor con el cliente, usuario de empresas, instituciones u otras organizaciones públicas

y privadas.

Como ya lo mencione, el Centro de la Juventud depende de la Secretaria de Promoción

Social de la Municipalidad de Rosario. Esta Secretaria además de ocuparse de la temática de

los jóvenes, lleva adelante políticas relacionadas con Niños y Niñas, Mujer, Tercera Edad,

Programa Crecer, Programa de Asistencia e Intervención Directa, Economía Solidaria, entre

otros.

El área de la Juventud no trabaja en forma aislada, sino que lleva adelante distintos

programas mediante una gran articulación con otras áreas, e incluso con otras Secretarias de

la Municipalidad como son el caso del Presupuesto Participativo Joven que se lleva a cabo

entre la Secretaria General y la Secretaria de Promoción Social o el programa para Consejería

y Detección de VIH SIDA que se lleva adelante entre Secretaria de Salud Pública y la de

Promoción Social.

9

Page 10: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Hay un proyecto unificado de toda la Municipalidad, una idea de trabajo en red, donde

existe una direccionalidad bien definida de sus políticas en general y referidas a la juventud en

particular. La idea de “participación” es uno de los pilares fundamentales que sostiene a todo el

proyecto político municipal, la idea de que Rosario es de todos y de que todos tenemos

derechos a apropiarnos y a disfrutar de nuestra ciudad.

El proyecto político municipal busca la descentralización de la administración pública,

objetivo que también se refleja al nivel del Centro de la Juventud. Desde esta área se está

implementando el dictado de los Talleres en los distintos Centros de Distrito de la Ciudad y en

las ONG con las que la institución mantiene una permanente relación. Lo que se busca es

acercar las actividades que la institución organiza a los jóvenes de toda la ciudad, para facilitar

y promover el acceso a las mismas.

Teniendo en cuenta la gran variedad de actividades y las dimensiones de la institución,

se optó por dos de los “Talleres de Inserción e identidad juvenil” que la institución ofrece para

realizar la intervención. En principio se seleccionaron talleres para poder llevar adelante un

recorrido con los jóvenes dentro de estos ámbitos y ver qué sucede en el desarrollo de ese

proceso. Otro motivo de la elección fue el hecho de que los talleres son gratuitos y abiertos a la

comunidad, lo que permite el acceso irrestricto de los chicos.

Estos talleres son el Taller de Derechos Humanos y el Taller de Expresión Corporal. La

elección de estos tópicos no es ingenua, sino que tiene que ver con cuestiones referidas, en el

primer caso, al tema de la participación ciudadana de los jóvenes. Es decir se intenta

reflexionar acerca de las características que tiene la relación que se da entre los jóvenes,

como “sujetos de derecho” y el resto de la sociedad. Se trata de pensar que en cada etapa

histórica se construyen conceptos y categorías que funcionan como dispositivos que

prescriben y producen modos de ser, subjetividades funcionales a sus intereses. Actualmente

estamos viviendo un momento de transición, donde el papel del Estado como organismo que

asegura las relaciones sociales esta cada vez más debilitado. Es decir, el rol que desempeña

el estado en la etapa actual del capitalismo, en la posmodernidad, ya no es el mismo que en la

modernidad. Por lo que pensar a los jóvenes como sujetos de derecho implica reveer las

características que tiene la relación que se entabla entre los derechos humanos y los jóvenes.

En el caso del taller de Expresión Corporal, se intentó observar de que manera los

chicos encuentran distintos mecanismos para constituirse como un agenciamiento colectivo de

expresión, más allá de la palabra, para expresar sus singularidades a partir de otros lenguajes,

de otros regímenes de signos.

10

Page 11: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

En todos los casos se analizaron las producciones de los jóvenes para intentar

desenmascarar como se producen sus subjetividades a partir de los distintos atravesamientos

que los determinan. Este análisis permitió reflexionar acerca del recorrido que hace la máquina

deseante dentro de la institución, y delinear la relación que se establece entre ésta y la

máquina social.

11

Page 12: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

3. SINGULARIDADES METODOLÓGICAS

En principio me gustaría dejar claro que este trabajo fue producido como un ensayo

filosófico basado en el análisis crítico de las experiencias vividas durante mi intervención en

esta institución. Por ello me parece importante mencionar algunas cuestiones que se refieren a

la composición misma del trabajo y que podría ser pensada como la metodología que se utilizó

para realizar el presente escrito.

Entiendo que los jóvenes o la juventud es una categoría muy difícil de delimitar por lo

que resulta complicado abordarlos en tanto objeto de estudio. Por ello este trabajo fue

realizado desde una postura clínica, una clínica del acontecimiento donde se intentó que en

cada encuentro cada pregunta, cada recuerdo, cada palabra hiciera resonancia en la superficie

de la subjetividad de cada uno y produjese así una liberación de intensidades.

“La clínica del acontecimiento implica recuperar las intensidades libres que no han

quedado fijadas a la imagen de pensamiento, para producir una transversalidad que libera el

pensamiento”1

En el artículo “Herramientas para una clínica ampliada”, el profesor Alberto Ascolani

señala: “Clínica no ya desde la remanida y caduca referencia al clinos, cama con la historia y

la dominancia médica, sino clínica referida a la cura como cuidado del otro. A la clínica como

posición que nos puede permitir el acceso a al singularidad del otro, en su diferencia”

Este trabajo fue organizándose y tomando forma en su propio devenir. Así como el

"objeto de estudio" delimitado en un principio fue modificándose a lo largo del proceso, mis

preceptos y percepciones también fueron cambiando. Por eso insisto con que este trabajo,

más que tratarse de una "investigación científica" es más bien un ensayo filosófico, donde los

límites entre la crítica y la clínica están desdibujados en el sentido en que Deleuze nos lo ha

enseñado.

"La crítica y la clínica deberían rigurosamente confundirse. La crítica sería algo así como

el trazado del plano de consistencia de una obra, un tamiz que separaría las partículas

emitidas o captadas, los flujos conjugados, los devenires en juego. La clínica, de acuerdo con

su estricto sentido, sería el trazado de las líneas en el plano, o la manera que tienen de

trazarlos: cuáles están paralizadas o en un callejón sin salida, cuáles atraviesan vacíos, cuáles

1 Adriana Zambrini, “El deseo nómade”, Lugar Editorial, Año 2000, Pág. 13412

Page 13: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

se continúan, y sobre todo, cuál es la línea de mayor pendiente, de que forma arrastra a las

demás, y hacia qué destino.2

Se trata así, de un trabajo clínico pensado como un aproximación a las singularidades

de los chicos que participan en la institución, y como una mapeo de las línea que configuran al

Centro de la Juventud mismo. Pero esta tarea no fue pensada en términos terapéuticos sino

como un espacio de experimentación, como un encuentro, en el que se buscó que cada

pregunta, cada recuerdo, cada palabra, cada contacto corporal, pueda hacer resonancia en la

superficie de la subjetividad, producir el desbloqueo de intensidad y así devenir en un cambio.

“Devenir y acontecimiento no se pueden separar, ya que el devenir implica, por sobre

todas las cosas, devenir de la diferencia y dependerá de como esas diferencias producen

agenciamientos inmanentes, que a su vez se traducen en agenciamientos múltiples que

producirían otros devenires. Movimientos constantes, agenciamientos múltiples que a su vez

construyen enunciados colectivos que ponen en juego poblaciones, multiplicidades, territorios,

afectos, intensidades, acontecimientos”3

Esta cuestión del acontecimiento resultó fundamental para el trabajo. La posibilidad de

la aparición del acontecimiento no esta determinada por nada ni por nadie. Esta ahí, sólo

depende de que los sujetos que forman parte de él lo adviertan y a partir de la reflexión logren

movimientos que los afecten en sus propias subjetividades. El acontecimiento, o mejor dicho,

la reflexión y el análisis de los acontecimientos, fue utilizado como dispositivo para intentar

generar movimientos en todos los involucrados, tanto en los jóvenes, en la institución y en mí

misma.

Los acontecimientos son todo aquello que aparece como punto de creación, que está

siempre en el medio, irrumpe, es lo impensado y de ahí su fuerza transformadora, movilizante.

Deleuze nos dice: “el acontecimiento no es lo que sucede (accidente), está en lo que sucede

el puro expresado que nos hace señas y nos espera. Según las tres determinaciones

precedentes, es lo que debe ser comprendido, lo que debe ser querido, lo que debe ser

representado en lo que sucede.”4

En la intervención realizada en el Centro de la Juventud, se intentó principalmente

captar aquellos acontecimientos que suceden a diario para poder reflexionar en forma conjunta

con sus protagonistas acerca de los sentidos que se le podrían dar. Por supuesto que esta

tarea no resulta para nada sencilla, así que formalmente solicité que se me autorizara a2 Gilles Deleuze y Claire Parnet, “Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág.1343 Menéndez, Maria Laura, “Deleuze y Guattari: devenir y acontecimiento” en sitio webhttp://www.imagencristal.com.ar4 Gilles Deleuze, “La lógica del sentido”, Editorial Paidos, Año 1989, Pág. 158

13

Page 14: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

participar en la institución con el fin de realizar observaciones participantes y entrevistas a los

chicos y profesionales a cargo de dos de los talleres seleccionados (Derechos Humanos y

Expresión Corporal). Mi intención fue entrar poco a poco en el universo de la institución, para

poder desformalizar cuidadosamente la organicidad propia de esa territorialidad y finalmente,

en la medida de lo posible, crear colectivamente nuevos territorios.

En términos estrictamente metodológicos, podría decirse que las técnicas utilizadas

para la recolección de datos fueron la Observación Participante y las Entrevistas en

profundidad empleadas desde un análisis cualitativo. La elección de dicha metodología no es

casual. Teniendo en cuenta el marco teórico seleccionado, la corriente esquizoanalítica,

considero que esta metodología es la que permite una mejor aproximación al "objeto de

estudio". Vale la pena aclarar que esta aproximación se dio a través de una cartografía,

realizando un mapeo de las líneas duras, flexibles y de fuga, así como de los movimiento de

territorialización, desterritorialización y reterritorialización.

Pero vuelvo a subrayar, creo que estas técnicas de recolección de datos sirvieron como

pantalla, como mecanismo formal para poder indagar cuestiones que exceden el régimen

significante, a la significación en sí misma y que están más relacionadas con las intensidades,

los acontecimientos de los que forme parte durante mis visitas a la institución y que permitieron

producir este pensamiento singular sobre el tema.

Por otra parte podría decir también que el trabajo metodológico se desarrollo como una

genealogía

"Genealogía quiere decir a la vez valor de origen y origen de los valores. Genealogía se

opone tanto al carácter absoluto de los valores como a su carácter relativo o utilitario.

Genealogía significa el elemento diferencial de los valores de los que se desprende su propio

valor. Genealogía quiere decir pues origen o nacimiento, pero también diferencia o distancia

en el origen.5"

Es importante aclarar que el esquizoanálisis no busca determinaciones exhaustivas sino

que sólo propone hacer mapas, trazar líneas e identificar tanto sus combinaciones como sus

diferencias. En este sentido, lo que se buscó fue indagar acerca de los atravesamientos

sociales, culturales, políticos, ideológicos que se dan, en un tiempo y en un espacio en

particular, con relación a la producción social de la subjetividad.

Analizando las fuerzas que intervienen en el Centro de la Juventud de la Municipalidad

de Rosario, se realizó una interpretación de éstas entendida como evaluación. Evaluar, llevar

5 Gilles Deleuze, "Nietzsche y la filosofía", Editorial Anagrama Año 1967, Pág. 914

Page 15: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

adelante una genealogía de los valores que se presentan como trascendentes en la institución,

implica en principio romper con ellos, develar los sentidos ocultos que lo sustentan, indagar

acerca de las cualidades de las fuerzas que se apoderan de ellos. Una vez que estos valores

se hayan caído, una vez que sepamos que tipo de fuerza se apropió de él, será factible

producir pensamientos múltiples sobre la juventud. Sino sólo se repetirán ideas y conceptos

basados en cuestiones prestablecidas por valores morales y sociales que son simplemente

representaciones que ocultan la cantidad de sentidos posibles que posee.

"Nunca encontraremos el sentido de algo (fenómeno humano, biológico o incluso físico)

si no sabemos cuál es la fuerza que se apropia de la cosa, que la explica, que se apodera de

ella, o se expresa en ella. Un fenómeno no es una apariencia ni tampoco una aparición, sino

un signo, un síntoma que encuentra su sentido en una fuerza actual"6

Tanto las instituciones como las personas están compuestos por una pluralidad de

fuerzas irreductibles.

El análisis de las fuerzas activas y de las fuerzas reactivas permiten develar cuál es el

sentido que desde el Estado, y en este caso en particular, desde el Centro de la Juventud se

da a los jóvenes de la ciudad. Activo y reactivo son las cualidades originales que expresan la

relación de estas fuerzas que encontramos en cualquier cuerpo (cuerpo de la institución,

cuerpo de los chicos, cuerpo social, etc.)

"En un cuerpo, las fuerzas dominantes o superiores se llaman activas, las fuerzas

inferiores o dominadas, reactivas"7

"En el origen esta la diferencia de la fuerza activa y reactiva. La acción y la reacción no

están en una relación de sucesión sino de coexistencia en el mismo origen. Del mismo modo,

la complicidad de las fuerzas activas y de la afirmación, de las fuerzas reactivas y de la

negación, se revela en el principio: todo lo negativo se halla del lado de la reacción.

Inversamente sólo la fuerza activa se afirma, afirma su diferencia, hace de su diferencia un

objeto de goce o de afirmación. La fuerza reactiva le impone limitaciones y restricciones

parciales, está ya poseída por el espíritu de lo negativo.882

6 Gilles Deleuze, "Nietzsche y la filosofía", Editorial Anagrama, Año 1967, Pág. 107 Gilles Deleuze, "Nietzsche y la filosofía", Editorial Anagrama, Año 1967, Pág. 618 Gilles Deleuze, "Nietzsche y la filosofía", Editorial Anagrama, Año 1967, Pág. 82

15

Page 16: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Así nos encontramos con que hay fuerzas dominantes y fuerzas dominadas. Lo

interesante, por ejemplo en nuestro caso, fue ver como en la institución, tanto como en

los chicos, aparecen relacionadas estas dos fuerzas, cómo por momentos hay primacía

de la fuerza activa, que afirma la vida, donde hay encuentro y composición de cuerpo y

cómo por otro lado, aparece otra fuerza reactiva, o la misma fuerza activa que se

convierte en reactiva y empieza a aparecer una negación de la vida, limitaciones que

fijan el deseo e imposibilitan un producción deseante en movimiento.

16

Page 17: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

4. SUBJETIVDADES EN PERMANENTE DEVENIR

“La subjetividad es el resultado de las fuerzas del mundo, de los acontecimientos exteriores

sobre la superficie de subjetivación, y que a su vez en este pliegue que se produce en su

interior posteriormente la subjetividad se expresa hacia el exterior”

Gilles Deleuze y Feliz Guattari

a. Rostros, los mecanismos de captura de la lógica significanteLa juventud o los jóvenes, como cualquier otra categoría conceptual encierra

determinadas percepciones e ideas sobre el conjunto de sujetos que la constituye. Pensar en

la juventud o en los jóvenes como un sector social con características propias determinadas

por la edad, por los consumos culturales o por otros rasgos específicos implica reducir este

pensamiento a simples representaciones.

Las representaciones remiten a un régimen de signos significante, despótico,

interpretativo donde “el signo remite al signo y remite al signo hasta el infinito”9 De esta manera

se construye una representación sobre los jóvenes como rostridad, donde la interpretación de

su significado remite y redunda en el significante.

Distintos trabajos de investigación en relación a la temática se han centrado

particularmente en la cuestión de las identidades juveniles10. Desde el marco teórico elegido,

el esquizoanálisis, el concepto de identidad es pensado como rostro. Deleuze y Guattari,

plantean que la rostridad:

“es un régimen de signos que coloca en el lugar del origen de las significaciones a un

sujeto capaz de por sí de generarlas, produciendo una sobrecodificación”11.

“Hay todo un sistema social que podríamos llamar sistema pared blanca – agujero

negro. Siempre estamos prendidos con alfileres en la pared de las significaciones dominantes,

hundidos en el agujero de nuestra subjetividad, en el agujero negro de nuestro querido Yo.

9 Deleuze y Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre-Textos, Año 198810 Trabajos como los de Pablo Urbaitel como “Adolescencia, tribus urbanas y cultura joven”, publicado en elAnuario de la Escuela de Comunicación Social, Vol. 4, año 1998/99, el trabajo de José Dalonso, Susana Frutos yMarisa Guisasola “La construcción significativa de la noche” publicado en el Anuario de la Escuela deComunicación Social Vol.2, año1996/97, el estudio de Marisa Guisasola "La salida nocturna adolescente. Consumoy Conflicto", publicado en el Anuario de la Escuela de Comunicación Social, Vol. 6, año1999/00, la producciónacerca de la temática realizada por Rossana Reguillo Cruz en “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias deldesencanto” y por Mario Marguilis en su trabajo “Cultura de la noche”,11 Deleuze, Gilles y Guattari, Félix,¿Qué es la filosofía?

17

Page 18: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Pared en la que se inscriben todas las determinaciones objetivas que nos fijan, que nos

cuadriculan, que nos identifican y nos obligan a reconocer; agujero en el que habitamos con

nuestra conciencia, nuestros sentimientos, nuestras pasiones, nuestros secretitos demasiados

conocidos, nuestro deseo de darlos a conocer. El rostro, además de ser un producto de este

sistema, es una producción social: ancho rostro de mejillas blancas con el agujero negro de los

ojos. Nuestras sociedades tienen necesidad de producir rostro. Cristo es quien ha inventado el

rostro.”12

De esta manera, al abordar las identidades como rostro, se impide la producción del

acontecimiento, el devenir, la producción singular de subjetividades múltiples, quedando los

jóvenes capturados y obligados a ser siempre iguales, a actuar siempre anclados desde un

único agenciamiento.

Es importante tener en cuenta que la juventud tal como hoy la conocemos “es

propiamente una “invención” de la posguerra, en el sentido del surgimiento de un nuevo orden

internacional que conformaba una geografía política en la que los vencedores accedían a

inéditos estándares de vida e imponían sus estilos y valores. La sociedad reivindicó la

existencia de los niños y los jóvenes, como sujetos de derechos y, especialmente, en el caso

de los jóvenes, como sujetos de consumo13 Queda claro que las representaciones / rostros que

se han instituido sobre los jóvenes no son casuales ni ingenuas, por lo que resulta

imprescindible romper con ellas para poder pensar en los jóvenes, no como sujetos sujetados

a significantes sobrecodificados, sino como un conjunto de singularidades, como una multitud.

Pensar en los sujetos sujetados a la ley jurídica implica un presupuesto teórico para la

intervención con jóvenes: la estructuración del sujeto. En este sentido considero que desde

esta postura se desconoce el carácter esquizo del sujeto, la diferencia entre sujeto y

subjetividad. Desde esta postura se construye un rostro, una determinación de lo que implica

ser joven.

Podemos decir que desde el Centro de la Juventud se construye un rostro de los

jóvenes que si bien se diferencia de los que construyen otras instituciones, no deja de tener la

misma finalidad. Una de las chicas que participa en el taller de Derechos Humanos

contraponía el lugar que se les asigna a los chicos en la escuela, a cómo ella se sentía en esta

institución: “Todos los jóvenes, mi pares encontramos acá un espacio..., es como encontrar un

lugar, yo me acuerdo que en las muestras te preguntaban ¿lugares donde te sentís libre?

Juventud. Lugares donde haciendo lo que a vos te gusta, no era sólo hacer lo que a vos te12 Gilles Deleuze y Claire Parnet, Diálogos, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág.5513 Rossana Reguillo Cruz, “Emergencia de culturas juveniles”, Editorial Norma, Año 2000, Pág.23

18

Page 19: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

gusta, era encontrarme con gente..., nos sentíamos como apoyados, un espacio donde

estábamos tranquilos, donde se nos respetaba, nos pasaba esto de que uno siempre lo

contrapone a la escuela donde te ponen una etiqueta y te dejan en el espacio en que te

etiquetaron y nada más, y no te salís de ahí y acá no. Acá es distinto, es mucho de salir de lo

propio, de la identidad bien para buscar la identidad.

Pensar en un trabajo que ayude a buscar “bien la identidad” pienso que deja fuera el

movimiento, el devenir, dándole primacía a un punto de subjetivación por encima de otros,

creando un rostro, una jerarquía y sobretodo imposibilitando el cambio, la mutación en relación

a cada situación particular. Entonces vemos que tanto en la escuela como en esta institución

se construyen rostros para evitar la fuga.

Otra cuestión interesante que surgió durante la intervención y me parece oportuno

señalar es la insistencia por parte de los profesionales a cargo de los talleres de hablar de la

juventud como un grupo difícil de definir. Una de ella decía: “Esto es una discusión, más que

una discusión como una cosa bastante interesante de trabajar sobre todo cuando hay un área

específica trabajando con jóvenes. Entonces como que pensar todo lo que es, todas las

políticas dirigidas hacia jóvenes genera un compromiso porque justamente si hay algo que te

despierta trabajar con jóvenes es la diversidad. La diversidad, la multiplicidad, la

heterogeneidad, tratar de buscar un hilo conductor pensando unos jóvenes, no en la

problemática sino justamente en las potencialidades, es un desafío. En esta sociedad que ve a

lo jóvenes desde la vereda de enfrente...”

“Entonces, trabajar incorporando lo que sienten, lo que piensan, lo que quieren, lo que

desean , las expectativas, el futuro, las posibilidades, es un trabajo interesante , grandísimo.”

“Hay heterogeneidad, hay diversidad, hay un concepto de juventud desde cada grupo

social, de ciertos lugares opinan algo sobre los jóvenes, los jóvenes de los adultos, o sea es

como un mosaico muy difícil de poder combinar los puntos que tienen en común, pero

justamente al ser un desafió y al pensar justamente que de esa diferencia pueden surgir

actitudes y actividades preventivas es para lo que estamos”.

Es importante aclarar que el concepto de juventud que se plantea desde la institución y

que remite a la diversidad, a la heterogeneidad, a la multiplicidad, no tiene nada que ver con

pensar a los jóvenes como multitud, como conjunto de singularidades. Aquí se habla de

diversidad como heterogeneidad que no es lo mismo que la multiplicidad que remite a la

singularidad. Creo que este discurso se refiere a la diversidad como a la heterogeneidad social,

es decir, con relación a los distintos barrios de la ciudad, a las distintas clases sociales. En este

19

Page 20: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

sentido el abordaje desde la institución en relación a los jóvenes sigue respondiendo a una

macropolítica que sólo reconoce conjunto molares, estadísticos, pero no interviene a nivel

micropolítico, en los movimientos moleculares que genera cada uno de los chicos en la

institución en cada situación particular. Más adelante desarrollaré esta cuestión de la macro y

la micropolítica tan importantes a la hora del análisis de cualquier situación.

Insisto, el concepto de multitud desarrollado por Antonio Negri es el más adecuado, a mi

criterio, para referirnos a este conjunto de multiplicidades, difícilmente catalogábles que

participan de las actividades del Centro de la Juventud, es decir los chicos, los jóvenes, los

adolescentes, o como prefieran llamarlos.

“Referimos en primer lugar a la multitud como un conjunto, como una multiplicidad de

subjetividades, o mejor de singularidades; en segundo lugar, hablamos de multitud como clase

social no obrera, y finalmente, en tercer lugar nos referimos a una multiplicidad no aplastada

por la masa, sino capaz de un desarrollo autónomo, independiente e intelectual.14

“Multitud no es ni reencuentro de la identidad ni pura exaltación de las diferencias, sino

más bien el reconocimiento de que, detrás de identidad y diferencias, puede existir una

“comunidad”, “un común”, si éste se entiende como una proliferación de actividades creativas,

relaciones o formas asociativas diversas”15

“El dispositivo de producción de subjetividad, que encuentra en la multitud su figura

común, se presenta como praxis colectiva, como actividad siempre renovada constitutiva del

ser. El nombre “multitud” es, a la vez, sujeto y producto de la praxis colectiva.”16

Es interesante rescatar la cuestión de lo común que aúna esta multitud. Si bien

pensamos a la juventud como una diversidad entendida como multiplicidad, parece que existe

algo entre ellos, formas asociativas inéditas, relaciones originales, que posibilitan la producción

colectiva al mismo tiempo que se da en cada uno de ellos una producción subjetiva singular.

Por ejemplo, en el caso del Taller de Expresión Corporal sucedió algo que creo tiene

que ver con la producción colectiva. En uno de los ejercicios se trata de que los chicos realicen

distintos movimientos según lo entendía cada uno de ellos (saltar, arrastrarse, correr, hacer

algún movimiento con un compañero, caerse al piso, gritar, etc) en distintos tiempos, es decir

en cámara lenta, tiempo normal y cámara rápida. Creo que en este tipo de actividades, se

posibilita que los chicos puedan experimentar, sentir otras velocidades, pensarse en distintas

situaciones, poner el cuerpo, componer diferentes movimientos de acuerdo a sus propios

14 Antonio Negri,"Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio", Editorial Paidós, Año 2004, Pág.11815 Antonio Negri,"Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio",Editorial Paidós, Año 2004, Pág. 11916 Antonio Negri,"Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio",Editorial Paidós, año 2004, Pág. 136

20

Page 21: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

inquietudes en cada momento. En éste como en otros tanto ejercicios, pareciera que los chicos

nos estuvieran diciendo con sus prácticas, con sus cuerpos, con sus movimientos “No,

nosotros no somos lo que ustedes dicen que somos, sino que somos distintos, nuestro mundo

es un mundo otro”. En cada uno de los chicos, en mayor o en menor medida, de acuerdo a sus

capacidades, se observa que son personas que afirman valores de solidaridad, de cuidado por

cada uno y por los otros, aceptan las diferencias y logran entablar relaciones inéditas y

originales entre ellos. Ellos escuchan, sienten, piensan, dicen y hacen de acuerdo a sus

propias singularidades sin importarles las significaciones que les atribuyen este mundo que

necesita constantemente organizar y clasificarnos a cada uno en relación con los otros.

“Cada cuerpo es una multitud. Cruzándose en la multitud, cruzando multitud con

multitud, los cuerpos se mezclan, se mestizan, se hibridan y alteran, son como las olas del

mar, en continuo movimiento y en perpetua y recíproca transformación... Para un cuerpo no

hay posibilidad de estar sólo. Ni siquiera se lo puede imaginar Cuando se define al hombre

como individuo, cuando se lo considera como fuente autónoma de derechos y de propiedades,

se le deja sólo. Pero lo propio no existe más que con relación a lo otro... Desde la perspectiva

del cuerpo no hay más que relación y proceso. El cuerpo es trabajo vivo, es, pues, expresión y

cooperación, construcción material del mundo de la historia."17

Pensar a cada joven como un cuerpo, como multitud en continuo movimiento y en

permanente relación con otros, implica rever las características que se entablan en la relación

entre ellos y los “sujetos de derechos” que desde la institución intentan fomentar. Por ello, es

necesario reflexionar acerca de los discursos y de las prácticas que se construyen en relación

a los jóvenes, ya que éstos siempre responden a determinados intereses, a determinados

agenciamientos que intentan instalar sentidos preestablecidos.

Baruch Spinoza nos dice "¿no sabemos de que es capaz un cuerpo?". El encuentro de

los cuerpos puede implicar un ir mas allá de la ley establecida, transgredir los límites y

experimentar nuevos sentidos. Por ello pensar a los jóvenes desde la mirada de que son

"sujetos de derechos" deja por fuera, anula toda posibilidad de experimentación, de un ir mas

allá y producir algo nuevo, inédito.

Cuidado, no pretendo reducir la importancia que tiene el respeto de los derechos

humanos y el trabajo de esta temática con los jóvenes y adolescentes, pero considero que no

es lo único. Creo que este abordaje remite a puntos de subjetivación estructurales, necesarios

y fundamentales si pretendemos vivir en una sociedad en la que quepan todos los mundos,

17 Antonio Negri,"Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio", Editorial Paidós, Año 2004, Pág.13721

Page 22: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

pero también, creo que estos puntos de subjetivación son siempre desbordados por otras

instancias que no se reducen al discurso jurídico legal y que considero son necesarias abordar

desde la experimentación. Poner el cuerpo, hacer cuerpo, experimentar el aquí y ahora,

intentando hacer máquina con diferentes dispositivos pienso que favorecerá para que los

chicos construyan y pueblen su cuerpo sin órganos consistente.

“No sólo el lenguaje va siempre unido a rasgos de rostridad, sino que el rostro cristaliza

el conjunto de las redundancias, emite y recibe, suelta y vuelve a captar los signos

significantes. El rostro ya es de por sí todo un cuerpo: es como el cuerpo del centro de

significancia, al que se aferran todos los signos desterritorializados, y señala el límite de su

desterritorialización... El rostro es el Icono característico del régimen significante, la

reterritorialización intrínseca al sistema. El significante se reterritorializa en el rostro. El rostro

proporciona la sustancia del significante, da a interpretar, y cambia, cambia de rasgos cuando

la interpretación vuelva a proporcionar significante a su sustancia El significante siempre esta

rostrificado. La rostridad reina materialmente sobre todo ese conjunto de significancias y de

interpretaciones”.18

Sin dejar de lado las representaciones, ya que son la materia prima de nuestro

pensamiento, y de la lógica significante que rige el mundo, también podemos hundirnos un

poco más acá de ellas para entrar en una lógica pre-significante donde lo que cuenta son las

creaciones colectivas más que las representaciones, el cuerpo, las intensidades, donde los

agenciamientos nos ayudan a develar los sentidos.

“la semiótica pre-significante, llamada primitiva, se encuentra mucho más próxima de las

codificaciones naturales que actúan sin signos.... En esta semiótica no encontramos ninguna

reducción a la rostridad como única sustancia de expresión: ninguna eliminación de las formas

de contenido por la abstracción de un significado. No obstante, si se continúa haciendo

abstracción del contenido, es en beneficio de un pluralismo, de una polivocidad de las formas

de expresión, que conjuran cualquier toma de poder por el significante, y que conservan

formas expresivas propias del contenido; formas de corporeidad, de gestualidad, de ritmo, de

danza, de rito, coexisten en lo heterogéneo con la forma vocal... Es una semiótica

segmentaria, pero plurilineal, multidimensional, que combate de antemano cualquier

circularidad significante.”19

La lógica significante al realizar una jerarquización, determinación / dominación anula las

diferencias o en su defecto las organiza en compartimentos estancos que no mantienen18 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre-Textos, Año 1988, Pág. 12119 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre-Textos, Año 1988, Pág.123

22

Page 23: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

relaciones entre sí. Cualquier diferencia, fuga o desterritorialización que se produce resulta

siempre relativa ya que la línea de fuga es cargada de un signo negativo.

Por ejemplo desde el taller de Derechos Humanos se trabaja fundamentalmente a partir

del discurso, no aparece la experimentación. Una de las profesionales a cargo comentaba

“Instalar un espacio propio desde donde poder pensar la cuestión de juventud creo que ya es

todo un avance. Después, se podrán hacer cosas mejores o peores, pero que existe un lugar

donde se le de un lugar específico a pensar la cuestión de juventud, a donde los jóvenes

pueden asistir, puedan permanecer, puedan plantear, puedan hacer valer su palabra ya es

valioso en sí mismo”

Es cierto lo que dice, es importante que exista un espacio destinado para los jóvenes,

pero lo interesante sería que ese espacio sea producido a partir de las composiciones que los

chicos de la ciudad puedan realizar con él, a partir de la experimentación como forma de

producción subjetiva y no una institución que captura o intenta reencauzar toda fuga que

pueda desestabilizar el campo social. No creo que hacer valer la palabra sea lo único ni lo más

importante, también hay que experimentar con el cuerpo, maquinar y componer a partir de la

multiplicidad.

Por ello también es necesario acercarnos a las subjetividades de los jóvenes desde

distintos regímenes de signos. El régimen post-significante, pasional, subjetivo que se opone a

la significancia y que se define por un proceso original de subjetivación.

“Cuando el rostro se desdibuja, cuando los rasgos de rostridad desaparecen, podemos

estar seguros de que hemos entrado en otro régimen, en otras zonas infinitamente más

silenciosas o imperceptibles en las que se producen devenires animales, devenires

moleculares, subterráneos, desterritorializaciones nocturnas que desbordan los límites del

sistema significante”20

Es importante destacar que los regímenes de signos no se encuentran en estado puro,

sino que existe tal mezcla de semióticas que lo único que podemos decir que en un momento

dado se da el predominio de una de ellas. Esto se explica porque las semióticas dependen de

los agenciamientos que se efectúan en determinados momentos. Por esta razón es menester

imbuirnos en los distintos regímenes para indagar acerca de los procesos de la subjetividad

que exceden al régimen significante y que se relacionan más con las sensaciones, las

intensidades y las afecciones que se producen en cada ser.

20 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre-Textos, Año 1988, Pág.12123

Page 24: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

De mi experiencia en el Taller de Expresión Corporal como observadora puedo decir

que lo que apareció allí tuvo que ver con una lógica presignificante. Aparecieron en las

producciones de los chicos un hundimiento, un paso previo a la significación, donde ellos

encontraron medios y establecieron relaciones que, en algunos casos hicieron estallar los

significantes dados, produjeron algo nuevo, inédito. Mientras tanto que , en otros casos,

todavía se encontraron rasgos de ataduras a esta lógica significante, dominante que los lleva a

imitar y a no poder experimentar nuevos sentidos.

b. La producción subjetiva como una composición entre el plano de organización y el plano de consistencia

El rostro o las representaciones construidas sobre los jóvenes impiden el devenir, la

aparición del acontecimiento entendiéndolo como lo impensado, lo indecible, lo impredecible

que produce algo del orden de lo nuevo. Así se captura a los jóvenes a ser siempre iguales,

frenando toda producción deseante. Lo que lo complica todo es que la producción deseante

necesita ser inducida a partir de la representación, necesita ser descubierta a lo largo de sus

puntos de fuga.

“Los flujos descodificados del deseo forman la energía libre (libido) de las máquinas

deseantes. Las máquinas deseantes se dibujan y despuntan en una tangente de

desterritorialización que atraviesa los medios representativos y se extiende a lo largo del

cuerpo sin órganos. ... Las propias máquinas deseantes son los flujos-esquizias o los cortes-

flujos que cortan y corren a la vez sobre el cuerpo sin órganos: no la gran herida representada

en la castración, sino las mil pequeñas conexiones, disyunciones, conjunciones, por las que

cada máquina produce un flujo con respecto a otra que lo corta, y corta un flujo que otra

produce.21

“No hay desterritorialización de los flujos de deseo esquizofrénico que no venga

acompañada de re-territorializaciones globales o locales, que siempre reforman playas de

representación, Además, no podemos evaluar la fuerza y la obstinación de una

desterritorialización más que a través de los tipos de re-territorialización que la representan;

una es el reverso de la otra. Nunca podemos captar a la desterritorialización en sí misma, no

captamos más que sus índices con respecto a las representaciones territoriales.”22

21 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “El Antiedipo”, Barral Editores, Año 1974, Pág. 32522 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “El Antiedipo”, Barral Editores, Año 1974, Pág. 326

24

Page 25: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

De esta manera se da un proceso relacional donde las máquinas deseantes no pueden

funcionar al margen de las máquinas sociales que son las generadoras de las

representaciones; y por otra parte, las máquinas sociales no funcionan si nos es interviniendo

en las máquinas deseantes, dándoles la materia prima para su funcionamiento.

“La tesis del esquizoanálisis es simple; el deseo es máquina, síntesis de máquina,

disposición maquínica - máquinas deseante. El deseo pertenece al orden de la producción,

toda producción es a la vez deseante y social.”23

“... ahora bien, lo mismo es en la producción deseante como en la producción social:

cada vez que la producción en lugar de ser captada en su originalidad, en su realidad, se halla

así volcada, proyectada, en un espacio de representación, ya no puede tener valor más que

para su propia ausencia y aparece como una carencia en ese espacio.”24

La subjetividad siempre es en situación. Se compone a partir de los distintos

agenciamientos maquínicos que se producen en un tiempo y un espacio determinado. No es

una instancia que se alcanza o que se construye y queda determinada para siempre. Es por

esta razón que pensamos al sujeto como sujeto esquizo, un sujeto en constante movimiento

que va mutando desde los diferentes agenciamientos que realiza. No es un sujeto fragmentado

porque no hay disolución total sino que va haciendo plano de consistencia, planos de

organización, vuelve a hacer planos de consistencia y por momento una fuga total. La

producción social de la subjetividad se da en este movimiento constante, en un devenir que

posibilita el cambio de los sujetos impidiéndoles que queden atados a categorizaciones

unívocas para siempre.

El plano de organización remite al mundo de la representación, a un cuerpo sin órganos

organizado, mientras que el plano de consistencia alude a lo inmanente, al cuerpo sin órganos

consistente. Entre estos dos estadios se realizan las composiciones singulares que producen

al sujeto como residuo. El ser no es primero, sino que es el producto formado por estos

movimientos constantes que se dan a lo largo del tiempo.

De esta manera podemos decir que la subjetividad no es un producto íntimo

relacionada al ámbito familiar e intra psíquico, sino que es producida por instancias sociales,

culturales, históricas por lo que hay que tener en cuenta que las catexis sociales siempre son

anteriores a las catexis familiares. En este sentido podemos decir que existe el deseo, lo social

y nada más y que a partir de los distintos agenciamientos que los jóvenes realicen a lo largo de

23 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “El Antiedipo”, Barral Editores, Año 1974, Pág. 30624 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “El Antiedipo”, Barral Editores, Año 1974, Pág. 316

25

Page 26: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

toda su existencia se irán produciendo sus subjetividades, siempre múltiples, siempre

mutantes, siempre singulares. Más adelante retomaré esta cuestión de las catexis.

“Cuando llamamos a la multitud “conjunto de singularidades”, nos referimos a

singularidades diferentes, pero identificadas en el conjunto, nunca sustancializadas como

individuos separados. La singularidad se crea a partir del conjunto y crea el conjunto... Lo que

mantiene en pie la singularidad, incluso cuando se presenta sin sustancia es su capacidad

constituyente, su potencia. Poder constituyente, máquinas para la guerra, nuevas

subjetividades, todo ello califica y determina en sentido fuerte la producción del ser común.

Este es el concepto de singularidad al que nos referimos.”25

“La producción de singularidad, es, en efecto, producción singular de nueva

subjetividad. Hoy, por otra parte, es muy difícil distinguir la producción de mercancías y la

reproducción social de subjetividades, ya que no hay nuevas mercancías sin nuevas

necesidades, ni reproducción de la vida sin deseo singular... La producción de subjetividad, la

producción que el sujeto hace de sí mismo, es al mismo tiempo producción de consistencia de

la multitud, dado que la multitud es un conjunto de singularidades.26

La subjetividad es el producto del permanente encuentro entre los acontecimientos

exteriores, plano de trascendencia y el plano de inmanencia, el producto de la puja de fuerzas

activas y reactivas. En este sentido, no sólo el discurso de la institución influirá sobre los

chicos, sino que en el Centro de la Juventud, como en cualquier otra institución, existen una

enorme cantidad de signos / fuerzas que afectan a los chicos incidiendo en mayor o menor

medida en la producción subjetiva. El grado de influencia dependerá en cada caso particular

de las características propias de las relaciones que se establezcan.

Para el platonismo, la subjetividad debe ser creada como una adecuación a la cosa o la

forma. Pero desde esta otra perspectiva, tanto la materia como la forma que ésta toma son

creadas en los modos en que los sujetos se agencian de ellas. Por ello no se considera que

discurso sea lo único ni lo mas importante.

“La unidad real mínima no es la palabra, ni la idea o el concepto, ni tampoco el

significante. La unidad real mínima es el agenciamiento. Siempre es un agenciamiento el que

produce los enunciados. Los enunciados no tienen como causa un sujeto que actuaría como

sujeto de enunciación, ni tampoco se relacionan con los sujetos como sujeto de enunciado. El

enunciado es el producto de un agenciamiento, que siempre es colectivo, y que pone en juego,

25 Antonio Negri, "Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio",Editorial Paidós, Año 2004, Pág.12826Antonio Negri, "Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio", Editorial Paidós, Año 2004, Pág.135

26

Page 27: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

en nosotros y fuera de nosotros, poblaciones, multiplicidades, territorios, devenires, afectos,

acontecimientos”27

“Lo primero que hay en un agenciamiento es algo así como dos caras o dos cabezas

cuando menos. Estados de cosas, estados de cuerpos: los cuerpos se penetran, se mezclan,

se transmiten afectos; pero también enunciados, regímenes de enunciados: los signos se

organizan de una nueva forma, aparecen nuevas formulaciones, un nuevo estilo para nuevos

gestos. Los enunciados no son ideología. No hay ideología. Lo enunciados, al igual que los

estados de cosas, son piezas y engranajes del agenciamiento. En un agenciamiento no hay ni

infraestructura ni superestructura.”

“Un agenciamiento es siempre e indisolublemente agenciamiento maquínico de

efectuación y agenciamiento colectivo de enunciación. En la enunciación, en la producción de

enunciados, no hay sujeto, siempre hay agentes colectivos; en el contenido del enunciado

nunca se encontraran objetos, sino estado maquínicos.”28

“Los agenciamientos también pueden dividirse según otro eje de referencia, por

ejemplo, según los movimientos que los animan, y que los fijan o los arrastran, que fijan o

arrastran el deseo con sus estados de cosas y sus enunciados. No hay agenciamiento sin

territorio, territorialidad, y re-territorialización que incluya todo tipo de artificios. Pero tampoco

hay agenciamiento sin punta de desterritorialización, sin línea de fuga que lo arrastre, bien

hacia nuevas creaciones, o bien hacia la muerte.29

Pensar en los agentes colectivos y los estados maquínicos de los agenciamientos que

encontré en la institución me permite pensar que la temática de los jóvenes es abordada desde

una postura psicoanalítica. Esta postura se ve claramente en los dispositivos que se utilizan en

el taller de Derechos Humanos (según el material brindado para el análisis por las psicólogas a

cargo del taller -ya que no me permitían realizar observaciones in situ)

Del proyecto originario del Taller de Derechos Humanos presentado a la institución y en

las publicaciones referentes a las actividades realizadas en los “Encuentro de Jóvenes” se

analizaron algunas actividades. Por ejemplo la de “Historizar el nombre propio”. Proponen que

los chicos piensen por qué los padres les pusieron ese nombre, que piensen qué es lo que sus

padres esperan de ellos y qué es lo que ellos esperan de sí mismos, intentando construir así

su nombre personal en base a las inquietudes, necesidades y posibilidades de cada uno.

27 Gilles Deleuze y Claire Parnet,”Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág. 6128 Gilles Deleuze y Claire Parnet, “Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág. 8129 Gilles Deleuze y Claire Parnet, “Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág. 82

27

Page 28: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Otro dispositivo que suelen utilizar es el del “Diccionario”. Consiste en construir

definiciones como las del diccionario sobre palabras que se utilizan comúnmente, por ejemplo

“participación”. En este trabajo aparecen definiciones de todo tipo como delirios, mandatos,

etc, y comentaban que lo más sorprendente es que en todas se traslucen cuestiones que

realmente se relacionan con lo que implica la participación.

También utilizan otra actividad denominada “Cinco elementos”. En principio, los chicos

deben pensar en cinco objetos que se llevarían a una isla desierta y después se forman

parejas y tienen que ponerse de acuerdo sobre los cinco elementos que llevarían. Lo que se

busca es que los chicos se pongan de acuerdo y sepan tomar decisiones en forma conjunta.

“Lo que nosotros llamamos agenciamiento es precisamente una multiplicidad. Ahora

bien, cualquier tipo de agenciamiento incluye necesariamente no sólo líneas de

segmentariedad dura y binaria, sino también líneas moleculares o líneas de linde, de fuga o de

pendiente. No nos parece que sean precisamente los dispositivos de poder los que constituyen

los agenciamientos, sino que forman parte de ellos en una dimensión tal que sobre ella todo el

agenciamiento puede bascular o replegarse en un momento determinado. Pero precisamente

en la medida en que los dualismos pertenecen a esa dimensión, otra dimensión del

agenciamiento no forma dualismo con ella. No existe dualismo entre las máquinas abstractas

sobrecodificadoras y las máquinas abstractas de mutación: estas últimas se encuentran

segmentarizadas, organizadas, sobrecodificadas por las primeras, pero al mismo tiempo las

minan, puesto que cada una actúa sobre la otra en el seno del agenciamiento. Tampoco existe

dualismo entre el plano de organización trascendente y el plano de consistencia inmanente:

este último no cesa de arrancar partículas a las formas y a los sujetos del primero, partículas

entre las que ya no hay más que relaciones de velocidad y de lentitud; pero al mismo tiempo el

plano de organización trascendente se construye sobre le plano de inmanencia, trabajándolo

para bloquear los movimientos, fijar los afectos, organizar las formas y los sujetos.30

Podemos concluir entonces que los agenciamientos son una multiplicidad compuesta

por líneas duras, flexibles y de fuga que no se encuentran en una relación simétrica. También

lo podemos pensar desde el punto de vista de la relación que se establece entre las máquinas

abstractas sobrecodificadoras, es decir las axiomáticas que utiliza el sistema, y las máquinas

abstractas de mutación, máquina de guerra, línea de fuga, fuerza instituyente que actúan

recíprocamente una sobre otra. Por ello, no se puede arribar a una conclusión determinante

acerca de los agenciamientos, ya que estos varían en relación a las composiciones que se van

30 Gilles Deleuze y Claire Parnet, “Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág. 15028

Page 29: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

dando en distintos momentos. Pero podemos decir que todas las actividades anteriormente

mencionadas remiten en gran medida a un agenciamiento despótico (psicoanalítico / jurídico-

legal)

En definitiva, comparando los movimientos de desterritorialización y los procesos de re-

territorialización vemos que en el Centro de la Juventud aparecen y se producen diferentes

tipos de agenciamientos. En algunos casos, la institución aparece agenciada a una fuerza

instituyente, presentándose como una máquina abstracta de mutación que libera intensidades

transgrediendo positivamente el status quo, como una fuerza activa afirmando la vida. Pero en

otras situaciones aflora como una máquina abstracta sobrecodificadora, fuerza reactiva que

niega la vida impidiendo el movimiento, la creación de lo nuevo. De esta manera es imposible

caracterizar a la institución como una línea de fuga o como una línea dura sobrecodificada,

sino que entendemos que se trata de una misma línea que a medida que va realizando su

recorrido muta, cambia y hace máquina desde diferentes agenciamientos.

c. En búsqueda de un pensamiento aleatorioRealizar cualquier tipo de análisis implica una actividad mental que comúnmente

denominamos pensamiento. En esta oportunidad me propuse analizar, pensar de qué modo se

da la producción social de la subjetividad en esta institución.

Analizar, pensar, implica una actividad que no se reduce a la interpretación o a la

simbolización de signos, sino que considero se trata de un hacer continuo que avanza,

retrocede, va para los costados y nunca llega a conclusiones determinantes. El pensar nunca

se acaba ni se detiene, por eso este trabajo sólo es un mapeo de las distintas líneas que

atraviesan a la institución, de los agenciamientos que se presentaron durante el tiempo que

duró mi intervención. Analizar los diferentes agenciamientos ya sean agenciamientos

colectivos de enunciación o agenciamientos maquínicos de expresión, me ayudó a romper con

los dualismos para empezar a reflexionar a partir de la multiplicidad, a pensar que el sentido

de las cosas nunca esta dado por un sujeto sino que siempre remite a una instancia colectiva,

múltiple.

Ahora bien, es cierto que existen dualismos capaces de flexibilizarse pero también

existen otros que nos marca de una manera absolutamente esencialista. El propio Deleuze

dice “los dualismos son el enemigo pero un enemigo absolutamente necesario, es el mueble

que continuamente desplazamos. Cuando se construyen nuevos dualismos, uno tiene que

29

Page 30: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

volver a desplazarlos inmediatamente. Deleuze los construye, los mueve, abre un

cuestionamiento para movilizarlos”31.

“La palabra agenciamiento aparece aquí para combatir la idea de las esencias y la idea

de una forma prexistente que pueda dominar el caos. Asimismo la idea de agenciamiento la

vamos a ver funcionar al servicio de ir descartando los dualismos, los binarismos que se le

presentan al pensamiento32.

Ahora bien, podríamos analizar cuáles son las representación de chicos a los que se

denominan “jóvenes”, sus consumos, su vestimenta, sus hábitos, así como también podríamos

intentar arribar a una conclusión con respecto a sí el Centro de la Juventud es una línea de

fuga o si sólo sobrecodifica y captura a los jóvenes. Avanzar por esta línea de pensamiento

creo que es inconducente. Debemos dejar de lado las representaciones que se tienen sobre

los jóvenes y sobre la institución, terminar con los dualismos del bien y del mal, destruir a

martillazos estas tipologías y pensar en las creaciones colectivas, abandonar finalmente el

pensamiento dialéctico para entrar en la multiplicidad.

Las profesionales a cargo del Taller de Derechos Humanos que se dicta en el Centro de

la Juventud comentaban que desde la institución se plantea la cuestión de la identidad como

el eje que atraviesa todo el trabajo. Fundamentalmente buscan que los jóvenes construyan su

identidad a partir de la diferencia. Pensar y entender que podemos tener una identidad a partir

de lo individual, lo grupal y lo social. No caer en determinaciones como ser : “yo soy rollinga”,

sino pensar que si soy esto es porque no soy lo otro. En definitiva, ser rollinga tampoco tiene

que ver con algo propio. En este sentido se parte de la idea de que a partir de las diferencias

individuales, cada uno de los chicos pueda ir construyendo su propia identidad. Mencionaron

que como primera medida se piensa que existe una tensión entre la identificación y la

diferenciación en la construcción identitaria. En principio como forma de oponerse a un mundo

adulto, como forma de separarse de ellos, pero en este intento se busca además la

construcción de una identidad a nivel individual, grupal y social aceptando y conviviendo

constantemente con las diferencias. Así para ellos la identidad se resolvería por una negación,

en la tensión identificación-diferenciación con el adulto. Por mi parte, propongo pensar el

concepto de identidad como un punto de partida. Quizás empezar con la dicotomía adulto-

joven, con la tensión entre identificación- diferenciación seria útil sólo si luego se borran, se

corren, se destituyen esos dualismos en pos de abrirse a la multiplicidad.

31 Osvaldo Saidon “Subjetividad y Deleuze”32 Osvaldo Saidon “Subjetividad y Deleuze”,

30

Page 31: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

No se trata de sustituir un referente (el de la edad o el del consumo) por otro conjunto de

referentes que tampoco son transparentes ni determinan la configuración de los mundos

juveniles. Hay que prestarse a transitar las líneas de fuga que aparecen en los contextos

dinámicos que los chicos experimentan su propia vida. Afirmar la multiplicidad, la multitud, los

encuentros que en definitiva son lo que componen los cuerpos.

Decimos entonces que la subjetividad se produce por instancias individuales, colectivas

e institucionales.

“Los diferentes registros semióticos que concurren a engendrar subjetividad no

mantienen relaciones jerárquicas obligadas, establecidas de una vez para siempre. ... La

subjetividad es plural y polifónica, para retomar una expresión de Mijail Bajtin. No conoce

ninguna instancia dominante de determinación que gobierne a las demás instancias como

respuesta a una causalidad unívoca.”33

El abordaje que se plantea desde el Centro de la Juventud responde a la teoría

psicoanalítica, donde la identidad es construida por una instancia dominante, a partir de la

falta, de la negación y se piensa en la producción subjetiva como el resultado de una

composición intrafamiliar.(Edipo)

Señalaré a continuación algunas actividades que se desarrollan en el Taller de

Derechos Humanos donde aparece nuevamente esta postura. Una de ellas es el los DNI

(Datos Confidenciales Inimaginables). Se preparan en cartón unos DNI donde los chicos

completan sus datos confidenciales inimaginables y luego se los llevan. Otro ejemplo es el

“Espacio de encuentros” donde se invita a los interesados a completar un papelito donde dice

“Yo soy.....” en doce reglones para completar con sus características y se los deposita en una

caja para que alguien interesado pueda contactarlo.

En estos dos casos vemos nuevamente que hay un gran interés por fortalecer el “Yo”

como instancia a partir de la cual se construiría la subjetividad. Ahora bien, para qué nos sirve

que los chicos construyan un “yo” grande y corpulento. Pienso que desde esta postura teórica

se desconoce el carácter esquizo del sujeto, es decir, al construir un “yo” fuerte, grande,

corpulento, los chicos quedan capturados bajos estos rasgos de personalidad, o instancias

subjetivas, obligados a responder siempre desde este lugar. Para el esquizoanálisis, la

identidad entendida en estos términos es pensada tan sólo como un punto de subjetivación,

pero no es ni el único ni el más importante. Existe toda una multiplicidad que excede y

33 Félix Guattari, “Caosmosis”, Editorial Manantial, Pág. 1131

Page 32: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

desborda por todas partes al sujeto, por lo que la subjetividad debe ser pensada como

multiplicidad, algo en permanente movimiento.

En las entrevistas realizadas nos decían : “El taller de Derechos Humanos esta

enmarcado dentro de lo que son los talleres expresivos del Centro de la Juventud. Expresivos,

es un manera de llamarlos. Están dentro de un programa que es el programa de Movilización y

Participación juvenil y un poco tiene objetivos comunes que tienen en común la cuestión de

trabajar los lazos sociales. El hecho de que los jóvenes puedan encontrar un espacio, juntarse

y producir grupalmente, que su producción tenga un valor , que sea valorada por otros por eso

desde los talleres se le da mucha importancia a que puedan hacer cosas para otro por ejemplo

muestras, organizar Encuentro de jóvenes donde las producciones de los talleres se muestren

o salgan a otros espacios, el hecho de ser reconocidos por otros genera en ello una

valorización de si mismos”

Acá también se ve otra cuestión relacionada con la postura psicoanalítica con la que se

trabaja. El “otro” aparece como una instancia de aprobación de la propia producción de los

chicos. Es decir se busca que los chicos produzca para que otros los aprueben, los signifiquen

y de esa manera los haga existir, ser. De vuelta vemos aquí la concepción del sujeto que

tienen, un sujeto de la carencia, un sujeto de la falta que necesita algo para poder ser. Esta

postura deja por fuera lo que implica el deseo productor, el deseo como proceso, y el placer de

la experimentación misma. Parece que todo esta depositado en causas finales como la

construcción de la propia identidad. Esta es una forma de capturar a los chicos, de impedir una

producción subjetiva singular siempre en situación.

En relación con la forma de trabajo señalaban: “Específicamente el Taller de Derechos

Humanos trabaja desde el recorte de la temática de los derechos humanos pero nosotros le

damos un enfoque donde no nos interesa como enunciación ni como declaración de los que

son, los derechos que tenés, lo que podes hacer, lo que no podes hacer. A nosotros nos

interesa trabajar con los chicos esta cuestión del derecho como una construcción histórico

social que nos involucra a todos y a cada uno en relación a eso, que no es algo que hacen

otros y que yo tengo que aprender y usar para mi conveniencia sino que justamente es algo

que se construye desde el lugar de cada uno de la cotidianeidad de cada una”.

Estas cuestiones me llevan a insistir en que debemos pensar que la producción de

subjetividad es una composición que se va dando permanentemente y que a su vez cambia

constantemente. Es decir ya no pensar un sujeto sujetado a una identidad, sino en un sujeto

esquizo que se produce permanentemente y experimenta el aquí y ahora sin buscar causas

32

Page 33: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

finales y sin necesitar nada que lo signifique. El deseo como proceso, el placer de transitar la

multiplicidad y no atarse a la falta ni a instancias trascendentes que determinen el sentido.

“Así como las máquinas sociales pueden ser ubicadas en el capítulo general de los

Equipos colectivos, las máquinas tecnológicas de información y comunicación operan en el

corazón de la subjetividad humana, no únicamente en el seno de sus memorias, de su

inteligencia, sino también de su sensibilidad, de sus afectos y de sus fantasmas inconscientes.

La consideración de estas dimensiones maquínicas de subjetivación nos mueve a insistir, en

nuestra tentativa de redefinición, sobre la heterogeneidad de los componentes que agencian la

producción de subjetividad. Encontramos así: 1) componentes semiológicos significantes

manifestados a través de la familia, la educación, el ambiente, la religión, el arte, el deporte...;

2) elementos fabricados por la industria de los medios de comunicación, el cine, etc. y 3)

dimensiones semiológicas a-significantes que ponen en juego máquinas informacionales de

signos, funcionando paralelamente o con independencia del hecho de que producen y

vehiculizan significaciones y denotaciones, y escapando, pues, a las axiomáticas propiamente

lingüísticas.34

“Solamente señalo que los registros existenciales involucrados comprometen una

dimensión de autonomía de orden estético. Estamos en presencia de una opción ética crucial:

o bien objetivamos, reificamos, “cientifizamos” la subjetividad, o bien, por el contrario,

intentamos captarla en su dimensión de creatividad procesual.35

Queda claro que vivimos en el mundo de las representaciones, en el plano de

organización que nos sobrepasa y resulta imposible abstraerse de él. Pero mi intención es ir

mas allá o quizás mas acá de éstas y crear algo nuevo, no caer en la repetición de

categorizaciones ni interpretaciones sobre los jóvenes. Es así como este trabajo intenta

generar un pensamiento nuevo, aleatorio sobre los jóvenes, o mejor, pensarlos desde otros

agenciamientos, desde otros puntos de vista. Adriana Zambrini dice “debemos resquebrajar el

pensamiento, incluyendo una intensidad otra que hace estallar las ficciones que niegan las

diferencias. Así lo activo domina lo reactivo y la acción recupera lo inédito”36

De eso se trata, de destituir el pensamiento representacional de los jóvenes e intentar

abrirnos a nuevas intensidades, a nuevos afectos para poder construir un agenciamiento

colectivo de enunciación que surja de los agenciamentos que las máquinas deseantes de los

chicos realizan.

34 Félix Guattari, “Caosmosis”, Editorial Manantial, Año, Pág.1535 Félix Guattari, “Caosmosis” Editorial Manantial, Pág. 2436 Adriana Zambrini, “El Deseo Nómade”, Lugar Editorial, Año 2000, Pág. 135

33

Page 34: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Pensar, construir un pensamiento implica una actividad, una acción, un hacer, un

movimiento permanente que no para y que cambia y nos cambia constantemente. Implica en

principio destituir los valores que sustentan los sentidos dados.

Por otra parte el pensamiento no es una facultad, sino que es forzado por los signos, por

el afuera que nos choca y provoca el pensar. En mis “choques” con la institución y con los

chicos que participan del ella, me vi afectada de diferentes maneras, positiva y negativamente,

pero por sobre todas las cosas me modificaron, me desestabilizaron y posibilitaron crear este

trabajo desde una óptica diferente. Asimismo creo que mi presencia también generó distintas

afecciones tanto en los chicos como en las integrantes de la institución, aumentando y/o

disminuyendo la potencia de actuar de cada uno de nosotros.

En definitiva, se trata de pensar tanto a los jóvenes como a la institución como una

multiplicidad, como un conjunto de singularidades, de fuerzas que se componen en un

constante devenir.

“No son los elementos ni los conjuntos los que definen la multiplicidad. Lo que la define

es el Y, el Y como algo que ocurre entre los elementos o entre los conjuntos. Y, Y, Y, el

tartamudeo. Y aunque sólo haya dos términos, hay un Y entre los dos, que no es ni uno ni

otro, un uno que deviene el otro, sino que constituye precisamente la multiplicidad.”37

37 Gilles Deleuze y Claire Parnet, “Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág. 4134

Page 35: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

5. INSTITUCIONES PRODUCTORAS DE SUBJETIVIDAD

“Todos somos en primer término fragmentos ambulantes de la institución de nuestra sociedad,

fragmentos complementarios, somos partes totales como diría un matemático. De conformidad

con sus normas, la institución produce individuos, quienes, por construcción, son no solamente

capaces de reproducir la institución sino que están obligados a reproducirla.”

Cornelius Castoriadis

1. La dinámica institucional. El proceso instituido / instituyenteTodas las instituciones que en una sociedad se establecen son transmisora y

reproductoras del orden instituido por lo que son agentes que intervienen activamente y

contribuyen a la producción de subjetividad.

Castoriadis plantea con respecto a la institución de las sociedades que "... lo que

mantiene unida a una sociedad es evidentemente su institución, el complejo total de sus

instituciones particulares, lo que yo llamo a la “institución de la sociedad como un todo”; aquí la

palabra institución esta empleada en un sentido más amplio y radical pues significa normas,

valores, lenguajes, herramientas, procedimientos y modos de hacer frente a las cosas y de

hacer cosas, y desde luego, el individuo mismo.”38

En este sentido podemos pensar que cualquier institución, ya sea la sociedad como un

todo o el Centro de la Juventud en particular, es posible y se sostiene por un modo de hacer

específico, determinado por los mismos individuos que la constituyen. Esta determinación de lo

que es real y de lo que no lo es, la determinación de lo que tiene sentido y lo que carece de

sentido nos habilita a pensar que toda sociedad y, más específicamente, toda institución es un

sistema de interpretación del mundo.

“Toda sociedad es una construcción, una constitución, creación de un mundo, de su

propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese sistema de interpretación. Y esa es

la razón por la cual la sociedad percibe como un peligro mortal todo ataque contra ese sistema

de interpretación, lo percibe como un ataque contra su identidad, contra sí mismo”39

38 Castoriadis, C., “Los dominios del hombre: la encrucijada del laberinto", Ed. Gedisa, Año 198839 Castoriadis, C., “Los dominios del hombre: la encrucijada del laberinto", Ed. Gedisa, Año 1988

35

Page 36: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

La juventud y la adolescencia es de por sí una etapa en la que los chicos contrarían el

orden establecido, se oponen al sistema de interpretación vigente en la sociedad. Así podría

pensarse que esta institución destinada a los jóvenes es utilizada para integrar a los jóvenes

en el sistema de interpretación compartido por toda la sociedad. Los jóvenes al ser pensados

como un peligro potencial para el resto de la sociedad , deben ser aglutinados y fijados a un

espacio institucional que les de un sentido, que los haga reproducir este magma de

significaciones imaginarias.

Este autor plantea que “el magma de significaciones imaginarias sociales es una

urdimbre compleja de significaciones que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la

sociedad y de los individuos que la componen”40. Las denomina “... imaginarias a estas

significaciones porque no corresponden a elementos racionales o reales y no quedan

agotadas por referencia a dichos elementos, sino que están dadas por creación y, las llamo

sociales porque sólo existen estando instituidas y siendo objeto de participación de un ente

colectivo impersonal y anónimo”41

Dentro de esta urdimbre de significaciones imaginarias encontramos los mitos que son

parte consustancial de toda institución. Lo mítico también configura un determinado sistema de

interpretación que guía el hacer cotidiano de la institución.

Ernesto Laclau dice: “El mito es esencialmente un modo por el que la sociedad

caracteriza con significaciones el mundo y su propia vida en el mundo, un mundo y una vida

que estarían de otra manera evidentemente privados de sentidos”42

“... el mito es aquello que funciona como principio de cierre en una situación particular.

El momento de sistematicidad que cierra todas las formas posibles de presentación, que van a

ser aproximaciones en un sentido u otro, a esta situación límite. La función mítica y la función

imaginaria, es simplemente una cuestión de grados. La lógica de las dos es una lógica de

producir un cierto cierre. Cuando un mito ha pasado de funcionar como lo que cierra una

situación determinada, como una clase a ser el horizonte de todas las representaciones

colectivas en un período dado, se convierte en un imaginario”.43

Al comienzo, la tarea esquizoanalítica es una tarea destructiva. Examinar los mitos

fundantes y los personajes míticos de la institución permitirá, a partir de su destrucción,

producir algo nuevo, algo del orden del acontecimiento. Al respecto Adriana Zambrini dice: “los

personajes míticos se apropian de las tres virtudes necesarias para la producción de40 Castoriadis, C., “Los dominios del hombre: la encrucijada del laberinto", Ed. Gedisa, Año 198841 Castoriadis, C., “Los dominios del hombre: la encrucijada del laberinto", Ed. Gedisa, Año 198842 Castoriadis, C., “Los dominios del hombre: la encrucijada del laberinto", Ed. Gedisa, Año 198843 Ernesto Laclau, “Seminario en la Universidad de Entre Ríos”, Marzo de 1995

36

Page 37: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

acontecimientos, las que Deleuze reconoce como lo imperceptible, lo indiscernible y lo

impersonal”44.

Es preciso entonces, tener en cuenta lo peligroso de este sistema de interpretación que,

como organizador del sentido, deja por fuera, anula todo aquello que no puede explicar o no

puede significar. Es por esta razón que es necesario destruir, poco a poco, aquellos mitos que

a su vez sostienen a la institución para poder sacar a la luz nuevos sentidos, para poder

abordar los hechos, no como situaciones determinadas por causas finales a las que hay que

responder con sistemas preestablecidos y con estrategias repetitivas, sino como

acontecimientos, donde algo del orden de lo nuevo aparece, donde cada situación particular es

el producto de una multiplicidad de causas.

Sin acontecimiento no hay devenir, sin devenir no hay movimiento y de esta manera

sólo se repiten estructuras que capturan al sujeto impidiendo la producción deseante singular.

En el taller de Derechos Humanos ocurrió un suceso particular. En un momento determinado

hubo un cambio de gestión a nivel municipal. Desde el taller se venia trabajando en un

proyecto desde hacía bastante tiempo y a raíz de esta modificación se interrumpió el trabajo

programado. Comentan que fue una situación muy complicada porque las profesionales a

cargo del taller tuvieron que buscar la forma de no desilusionar a los chicos y de adaptar el

trabajo que venían desarrollando a las expectativas y ansiedades que los chicos habían

depositado en él y a los nuevos lineamientos que se establecieron desde la dirección. Creo

que en lugar de trabajar con las ansiedades de los chicos o con los programas que bajaban

desde la dirección, hubiese sido más interesante pensar esta situación como un

acontecimiento y a partir de allí producir algo nuevo, algo inédito, componer con todas estas

singularidades un nuevo trabajo que incorporara todas estas cuestiones por las que transitó el

proceso productivo.

Pero volviendo a la tarea destructiva de la desmitificación, es fundamental tener en claro

que debe hacerse como mucho cuidado, que es un trabajo minúsculo, de hormiga, que se va

metiendo en los intersticios, en las grietas que en toda estructura institucional aparecen y

desde ahí generar movimientos, pequeños devenires imperceptibles en el quehacer cotidiano.

Si se destruyen drásticamente los mitos de cualquier institución, que como decíamos es su

propio modo de significar el mundo, ésta se derrumba y ahí ya no hay posibilidad de cambio o

movimiento alguno, tan sólo, al no existir más ningún horizonte común, la institución

desaparece.

44 Adriana Zambrini, “El deseo nómade”, Lugar Editorial, Año 2000, Pág. 4137

Page 38: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Entonces los mitos que una sociedad o una institución instituye son cristalizaciones de

significación que operan como organizadores de sentido. Pero lo histórico social no crea de

una vez y para siempre esas significaciones. El desorden social e institucional se despliega

cuando aparecen nuevos organizadores de sentidos.

Los mitos logran su eficacia en el disciplinamiento social cuando operan por una

repetición insistente anulando los diferentes sentidos que puedan surgir. Este es una de los

peligros de la función mítica, el querer abarcar todo y mantenerse en el tiempo.

Por eso, tal como lo planteaba anteriormente, creo que si bien esta función que cumple

el mito como organizador del sentido es fundamental para que pueda sostenerse cualquier

institución, considero también que debe existir cierta plasticidad para dar lugar a lo nuevo, para

permitir que aparezcan nuevos organizadores de sentidos más flexibles, menos repetitivos.

Considero que así y sólo así logra salir de una lógica rígida y estática, permitiendo el

surgimiento y la composición de nuevas instituciones y por lo tanto de nuevas subjetividades

en permanente devenir.

Por ejemplo en el Centro de la Juventud aparece cierta flexibilidad en la forma en que

son abordados los Derechos Humanos en el trabajo cotidiano. Dicen que "Entendemos que el

saber sobre los Derechos Humanos emerge cuando se percibe y se toma conciencia de los

conflictos que se generan como resultado de las contradicciones entre un discurso de respeto

por los derechos y la realidad social, familiar, escolar que se encarga de violarlos."

"...analizar las consecuencias que estas contradicciones tienen tanto en el plano

individual como social permitirá pensar la emergencia de un sujeto capaz de reconocer sus

posibilidades, activo, protagonista, que cambia, que se siente parte, que transforma, que

propone y modifica"

Este ejercicio de cuestionar lo instituido, de pensar sobre los mitos que existen con

relación a los derechos humanos, resulta interesante porque permite la aparición de nuevos

sentidos, genera que los chicos evalúen cuáles son los sentidos que ellos mismos encuentran

en las situaciones en que éstos se violan y a partir de sus propias impresiones intentar

construir relaciones nuevas y mecanismos que ayuden a que se respete lo que se dice y poner

en evidencia aquello con lo que no se cumple.

La posibilidad de cuestionar, de pensar desde múltiples lugares todo aquello que

aparece como instituido, inamovible como puede ser una declaración universal de los derechos

humanos, permite ver que no existen situaciones idénticas, sino que cada caso, cada episodio,

38

Page 39: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

cada realidad es singular y que por otra parte, aquello que parecía inmutable y heterónomo no

es más que el resultado de la acción de individuos como cualquiera de nosotros.

La heteronimia nos hace creer que existe una fuerza trascendente, algo que esta más

allá que determina las cosas y oculta fundamentalmente el carácter activo y la responsabilidad

que tenemos cada uno de nosotros en la construcción de una sociedad más amplia donde

que quepan todos los mundos.

“Heteronimia: es el estado de la sociedad opuesto al de la autonomía. Los sujetos -

atados a un mito desconocido por ellos como tal - atribuyen un origen extrasocial a las leyes

que los gobiernan, como si no fuera obra de los humanos, como si todo fuera un instituido,

perdiéndose la noción de la capacidad instituyente del colectivo. Así sea con la sociedad

feudal, o con el orden cosmológico incaico, o con los mitos del capitalismo actual (con su

omnímodas leyes del mercado) lo que se consigue es ocultar la fuente del poder en el

conjunto. Y así el poder se hace más extraño a los sujetos. Esta concepción es fundamental

para entender la propuesta de Castoriadis de ocuparse, más que de la explotación humana,

del poder como cuestión central para el accionar político lúcido.”45

En fin, más allá de los mitos y del magma de significaciones imaginarias sociales que

sostienen a las instituciones, que podríamos denominar como fuerzas instituidas, líneas duras

o plano de organización, resulta interesante pensar, que también existen fuerzas instituyentes,

líneas de fuga que huyen por los intersticios de esas estructuras, un poder inmanente que

pertenecen al plano de inmanencia. De esta manera, las personas a pesar de estar

atravesados por el sistema de interpretación de la institución, siempre tienen la posibilidad de

singularizar los sentidos preestablecidos, de generar líneas de fuga, micropolíticas que

permitan asociar el deseo a la máquina social. Desde esta perspectiva podemos pensar

estrategias de comunicación que posibiliten la aparición de agenciamientos colectivos de

enunciación en un accionar conjunto, desde donde cada uno pueda apropiarse de su propio

poder inmanente y componer nuevos organizadores de sentidos más próximos a la máquina

deseante. Pensar en el sentido como interpretación de las fuerzas y no caer en lo meramente

discursivo.

El análisis institucional por lo tanto, debe indagar principalmente los mecanismos que la

institución utiliza para llevar adelante sus objetivos, proponiéndose sacar a la luz el doble

juego institucional, la lucha entre lo instituyente y lo instituido.

45 Publicación de Internet – sitio web: http//www.magmanet.com39

Page 40: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

La relación entre estas dos fuerzas se da un modo particular. Rene Loureau menciona

“lo instituido acepta lo instituyente cuando puede integrarlos, es decir, tornarlo equivalente a

las formas ya existentes.”

Así, si bien pienso que el Centro de la Juventud constituyó un espacio novedoso e

innovador para lo que fueron en nuestra ciudad las políticas publicas referidas a los jóvenes,

sin embargo no deberíamos perder de vista esta manera tan particular en que se relacionan

las fuerzas instituyentes, activas y las fuerzas instituidas, reactivas a lo largo del proceso del

que forman parte, donde el sentido original que tenían va mutando.

Podría pensarse que desde la Municipalidad de Rosario se busca institucionalizar un

espacio destinado a los jóvenes, que si bien en sus comienzos pudo haber tenido las

características de una fuerza instituyente, al pensarlo en términos de proceso, se cumple con

el efecto Muhlman y observamos que una vez que se institucionaliza ha perdido en gran

medida su carácter innovador y productivo repitiendo la lógica del sistema.

“Creo que en el sistema capitalista todas las formas revolucionarias son como formas

de descodificación que estallan pasando por debajo de las axiomáticas del orden. El problema

con el que uno tropieza siempre es cómo hacer para que los movimientos de descodificación,

los movimientos de desterritorialización, serán revolucionariamente positivos y no vuelvan a

crear formas perversas o artificiales de familia, no vuelvan a crear a su manera especies de

códigos y territorialidades.46133

“La cuestión es cómo hacer pasar flujos descodificados, positivos y revolucionario sin

reconstituir familias perversas, sin hacer una reterritorialización, una recodificación. Este es

también el peligro de los grupos militantes. Al nivel del inconsciente, en sus relaciones con el

campo social, la territorialidad del partido es un peligro fundamental. ¿Cómo puede haber entre

las personas un lazo revolucionario que movilice la libido, que movilice a Eros, al deseo, pero

que no se deje encerrar de nuevo en las estructuras codificadas o axiomatizadas de Edipo.?47

Por último me parece necesario aclarar que si bien se han tomado algunos aportes de

diferentes autores como ser Castoriadis y Laclau quienes se encuentran más cercanos al

estructuralismo, y Loureau que plantea una dinámica dialéctica de la institución, este trabajo se

sostiene fundamentalmente en la corriente esquizoanalítica. Deleuze y Guattari se hallan

dentro de la denominada corriente post-estructuralista y a pesar de que en muchas ocasiones

46 Gilles Deleuze,“Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia”, Ed. Cactus, 2005, Pág. 13347 Gilles Deleuze,“Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia”, Ed. Cactus, 2005, Pág.133

40

Page 41: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

critican la dialéctica hegeliana siempre lo hacen en pos de la multiplicidad, de la fuerza de la

diferencia.

Es por ello que este en este escrito me he tomado la licencia de reunir aportes de

diferentes autores, creyendo que las diferencias no son en si excluyentes sino que contribuyen

a generar un pensamiento múltiple, a pensar desde la multiplicidad.

2. Las axiomáticas del sistema capitalista No se pueden pensar las instituciones, ni la manera en que éstas intervienen en la

producción social de la subjetividad, fuera de lo que implica la situación social actual. Nuestra

posmodernidad ha cambiado radicalmente las características propias de la producción en

general y de la producción de la subjetividad en particular. El sistema capitalista actual

presenta una situación de sobrecodificación y captura que produce subjetividades rostrificadas,

identidades jerarquizadas no sólo sobre los jóvenes sino sobre todo el campo social.

Guattari menciona en su artículo “El callejón sin salida de la posmodernidad: “En todo

tiempo y cualesquiera fueran los cambios históricos, la presión capitalista siempre entrelaza

dos componentes: por un lado la destrucción de los espacios sociales, de las identidades

colectivas y del sistema de valores tradicionales que yo calificaría de Desterritorialización; y por

otro lado, la recomposición, aún con los medios más artificiales, de cuadros personológicos

individuales, de esquemas de poder y de modelos de sumisión, sino formalmente similares a

los que ha destruido, por lo menos equivalente desde un punto de vista funcional. Esto último

yo lo calificaría de Reterritorialización”

No se puede pensar la producción social de la subjetividad al margen de esta situación.

Las axiomáticas que el sistema utiliza para sobrecodificar, desterritorializar y volver a

reterritorializar en otros registros inhiben todo devenir, determinando y limitando la capacidad

de los sujetos para producir una desterritorialización positiva, un cambio. Así los jóvenes

quedan atrapados en una clasificación basada en distintos supuestos donde las identidades

juveniles se clasifican entre los “punkitos”, “los rollingas”, “los bandos”, los “heavys” que no son

más que categorizaciones/ rostros construidos sobre las representaciones que se tienen de

ellos.

“El capitalismo mundial integrado favorece las innovaciones y la expansión maquínica

sólo en la medida en que puede recuperarlas y consolidar los axiomas sociales fundamentales

41

Page 42: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

sobre los cuales no puede transigir: un cierto tipo de concepción del socius, del deseo, del

trabajo, del tiempo libre, de la cultura, etc.”48

La axiomática esta siempre lista para añadir un axioma de más que hace que todo

vuelva a funcionar. Su principal característica es que es no saturable, por ello el sistema

capitalista logra recuperarse cada vez que aparecen distintos códigos a los cuales no puede

codificar.

Pero detengámonos en esta cuestión de códigos y axiomáticas:

“El acto fundamental de la sociedad es codificar los flujos y tratar como enemigo a

aquello que en relación a ella se presente como un flujo no codificable que pone en cuestión

toda la tierra, todo el cuerpo de esa sociedad. Diría esto de todas las sociedades, salvo quizás

de la nuestra, del capitalismo... La paradoja fundamental del capitalismo como formación social

es que se ha constituido históricamente sobre algo increíble, sobre lo que era el terror de las

otras sociedades: la existencia y la realidad de flujos descodificados”49

De esta manera el sistema capitalista utiliza una axiomática que ya no considera

códigos sino que opera sobre flujos descodificados, sobre todo aquello que escapa a sus

registros como el ser joven, sobrecodificándolo y reterritorializádolo dentro de sus registros.

En un charla con los profesionales a cargo del taller de Derechos Humanos me contaron

una anécdota que creo muestra claramente cómo opera esta axiomática en la institución . En

principio mencionaron que la institución y todos los taller que se dictan en ella intentan ofrecer

a los jóvenes un espacio de participación, de libertad y a su vez de contención. Relataron un

caso donde la institución aparecía conteniendo a un chico que había sido expulsado de la

educación formal y éste se había armado una “escuelita” con los talleres del Centro de la

Juventud, asistiendo todos los días a uno distinto. Vemos como en este caso el chico que de

alguna manera se desterritorializa de la institución educativa, crea un nuevo territorio, una

nueva organización en el Centro de la Juventud. Así el chico que para la escuela era un “niño

problema”, en el Centro de la Juventud aparecía con grandes capacidades muy creativas y

productivas. En este sentido piensan que la institución ofrece contención para los chicos y esto

marca una cuestión muy interesante. El proceso de axiomatización opera sobre los flujos

descodificados, desterritorializados, y en este caso la contención brindada por la institución,

captura, sobrecodifica, reterritorializa al chico. Por un lado desde la educación formal lo

expulsa, pero es reincorporado en sus registros a partir de esta otra institución. Para el sistema

48 Félix Guattari: “El capitalismo mundial integrado y la revolución molecular”, Pág.2149 Gilles Deleuze,“Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia”, Ed. Cactus, 2005, Pág. 21

42

Page 43: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

capitalista nada puede escaparse, nada puede huir, y si huye debe ser nuevamente fijado,

capturado bajo otro axioma y así sucesivamente, hasta el infinito.

“No basta con decir que la axiomática no tiene en cuenta la invención y la creación: en

ella hay una voluntad deliberada de detener, de fijar,..

Podríamos pensar que desde el Centro de la Juventud, como institución estatal, se

reproducen las axiomáticas que no sólo no tienen en cuenta la creación sino que detienen,

fijan cualquier movimiento o línea de fuga. Para ello busca generar en los jóvenes un

sentimiento de igualdad, de equidad ante la ley, se los intenta incluir en las políticas públicas

para lograr un consenso y de esta manera sostener el sistema social vigente. Esta búsqueda

de consenso por parte de la institución puede ser leída como una intención de producir una

representación compartida acerca de los jóvenes para poder manipular y denunciar todo

aquello que sea distinto, aquello que no responda a los estereotipos fijados.

Esta postura se trasluce claramente en el discurso de la institución acerca de la

problemática y con relación a cuáles son sus propuestas y proyectos para abordarla. En la

página oficial de la Municipalidad de Rosario hay un link referido al Centro de la Juventud.

Aquí se puntualiza que la temática juvenil es abordada “trabajando en el diseño de proyectos

que posibiliten la igualdad de oportunidades para los jóvenes de la ciudad” Los ejes de trabajo

se describen así:

• desarrollo de estrategias que promuevan el reconocimiento de los derechos y estimulen

procesos de participación

• afirmación de las relaciones sociales democráticas, generando espacios de expresión,

comunicación, encuentro y promoción que contribuyan a la prevención de riegos sociales a

los que están expuestos los jóvenes

• coordinación con las distintas áreas del municipio para la incorporación de los intereses del

sujeto joven en sus programas ofreciendo asesoramiento, información adecuada y

orientación en los temas de interés y necesidades de los jóvenes

Estas palabras, pensadas como un agenciamiento discursivo íntimamente relacionado

con lo jurídico legal, habla a las claras de cuáles son los intereses y objetivos del Centro de la

Juventud. Es lógico que esta institución estatal responda a una lógica capitalista que se

persigue y busca el control, el encauzamiento, mediante una sobrecodificación y

segmentarización de todo aquello que se presente como distintos, nuevo o potencialmente

peligroso y que pueda generar algún tipo de desformalización, o disturbio en el campo social.

43

Page 44: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

“Estamos en sociedades de control que ya no son exactamente disciplinarias. Estamos

entrando en sociedades de control que ya no funcionan mediante el encierro sino mediante un

control continuo y una comunicación instantánea. Ciertamente seguimos hablando de cárceles,

escuelas y hospitales, pero se tratan de instituciones en crisis. Lo que se está instaurando

tentativamente es un nuevo tipo de sanción, de educación, de vigilancia.

“El control se ejerce a corto plazo y mediante una rotación rápida aunque también de

forma continua e ilimitada, mientras que la disciplina tenia una larga duración, infinita y

discontinua. El hombre ya no esta encerrado, sino endeudado. El control ya no tendrá que

afrontar únicamente la cuestión de la difuminación de las fronteras sino también la de los

disturbios en los suburbios y en los ghettos.”

La crisis de las instituciones remite a la instalación progresiva y dispersa de un nuevo

régimen de dominación”.50

Si bien no planteo que la sociedad actual sea una sociedad disciplinaria como la

descripta por Foucault, sí creo que vivimos en una sociedad de control, que si bien utiliza otros

dispositivos para llevar adelante su proyecto, a nivel funcional no son tan diferentes al

panóptico de Bentham, por ejemplo la búsqueda de un consenso en la sociedad, anulando las

diferencia de criterios, o planteando las diferencias como algo negativo.

“Consenso es un nombre y una idea ligados a los de pueblo y representación: consenso

es adhesión y alineación, identificación con el representante. Si la representación es un

concepto de alineación de las potencias de los ciudadanos a favor del soberano moderno, y el

consenso una metáfora de este proceso, nuestro problema es, por el contrario, dar forma

política a la expresión de multitud dentro de este proceso, una forma política que no sea

enajenación de la potencia productiva y de la libertad de los sujetos. Esta temática,

completamente abierta, nos conduce a elaborar nuevas ideas, así como al análisis de los

dispositivos de cooperación que se forman y se extienden a través de las redes.51

El consenso pensado como adhesión o identificación deja por fuera, excluida la potencia

de los movimientos minoritarios, moleculares, producciones colectivas realmente novedosas

que se presentan como opuestas o divergentes a las representaciones que se tienen de los

jóvenes desde el Estado. Esta es otra manera de anular las diferencias y las múltiples formas

de producción social / subjetiva ya que el deseo esta en la producción como producción social

del mismo modo en que la producción esta en el deseo como producción deseante.

50 Gilles Deleuze, “Conversaciones” 1972-1990, Ed. Pre-Textos51 Antonio Negri: “Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio”, Editorial Paidós, 2004. Pág.. 120

44

Page 45: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

3. La institución estatal como máquina abstracta El Estado es por excelencia, la institución que repite al máximo las axiomáticas que el

sistema capitalista utiliza, pero “El estado no sólo se ejerce en los segmentos que mantiene o

deja subsistir, sino que posee en sí mismo su propia segmentariedad, y la impone.52

El estado no se define por la existencia de jefes, se define por la perpetración o la

conservación de órganos de poder. El estado se preocupa de conservar. En su forma y en su

contenido es una interioridad de códigos y su función es capturar por sobrecodificación todas

las multiplicidades, reducirlas a su modo de regulación, es decir a su código jurídico legal. Me

permito pensar a los jóvenes como estas multiplicidades nómadas que fugan a las capturas del

aparato de estado y no reproducen su organización ni modelo. Creo que con la instauración

del Centro de la Juventud lo que el estado municipal busca es , en definitiva, reencauzar,

codificar a estos flujos que escapan por todas partes sobre el socius. Cuando digo socius no

me refiero a la sociedad sino a una instancia social particular que juega el rol de cuerpo lleno.

Así toda sociedad se presenta como socius o cuerpo lleno sobre el cual chorrean flujos de toda

naturaleza los cuales son cortados.

Los mismos chicos que participan en la institución plantean que lo que el Centro de la

Juventud ofrece es un lugar de contención, donde en alguna medida se reencauza a los

jóvenes de la ciudad. Una chica que participa en el taller de Derechos Humanos me contaba

cual era su idea con respecto a este espacio.

“Me parece que había una movida, como que todas las políticas sociales estaban

destinadas a los jóvenes, y porque es una minoría muy vulnerable, como que esta a la deriva y

tiene que haber estos tipo de espacio más que nada como de contención y darle tanta

importancia. Y esto de que ahora hay descentralización como para el que no llegue hasta acá

no tenga la excusa de que “no tengo plata para el colectivo”, porque tienen cerca de su casa

un club, o un distrito donde se hacen los talleres. También tiene que ver con esto, con que los

jóvenes están muy así, salen de la escuela y se van al quisco, a la esquina, al metegol, al

videojuego o ni siquiera van a la escuela entonces por ahí acercarse es como un amparo.”

Hay que tener cuidado y no confundir la contención que ofrece este espacio destinado a

los jóvenes y la sobrecodificación o captura que puede hacerse sobre ellos. No digo que no

sea bueno que haya un lugar donde los chicos de la ciudad puedan hacer diferentes

actividades, encontrarse con otros chicos y generar lazos, propiciar encuentros. Lo que creo es

52 Gilles Deleuze y Félix Guattari “Mil Mesetas”, Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág. 21545

Page 46: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

que hay que tener mucho cuidado con relación a como se implementan todas estas políticas

destinadas a los jóvenes para evitar caer bajo un régimen estatal que segmentarice,

sobrecodifique y anule la producción subjetiva singular de los chicos.

"Las sociedades primitivas funcionan esencialmente por códigos y territorialidades...Por

el contrario, las sociedades modernas o de Estado, han sustituido los códigos inoperantes por

una sobrecodificación univoca, y las territorialidades perdidas por una territorialización

específica (que se hace precisamente en un espacio geométrico sobrecodificado). La

segmentariedad siempre aparece como el resultado de una máquina abstracta; pero la

máquina abstracta que actúa en la dura es distinta de la que actúa en la flexible.53

“En un momento dado – por razones que seguramente están por determinar – todo

ocurre como si un espacio social fuese cubierto por lo que seria preciso llamar máquina

abstracta. A esta máquina abstracta no cualificada habría que darle un nombre que marque

esta ausencia de calificación. Debido a que siempre es “de punta”, pues se encuentra en

ruptura con la máquina abstracta de las épocas precedentes, habría que llamarla punta

maquínica. Seria la punta maquínica de un grupo o de una colectividad; indicaría, en un grupo

y en un momento dado, el máximo de desterritorialización y al mismo tiempo su potencia de

innovación. Por el momento esto es un poco abstracto, es como el álgebra. Esta máquina

abstracta, esta punta maquínica de desterritorialización es la que, en condiciones aún por

determinar, se reterritorializaría en tal o cual máquina militar, máquina amorosa, productora de

nuevos enunciados.54

En nuestro caso podemos pensar que en sus orígenes, allá por el año 1991, el Centro

de la Juventud surgió como una punta maquínica, como algo nuevo e inédito para lo que eran

las políticas públicas relacionadas a la juventud. Pero este proceso que podríamos denominar

de desterritorialización, es siempre reterritorializado, es siempre vuelto sobre una máquina, en

este caso estatal, que propaga un agenciamiento despótico.

Una de las actividades realizadas en la Carpa de la Identidad en uno de los Encuentro

de Jóvenes me remite a esta lógica de funcionamiento. Esta práctica se denominada

“Construyendo Amuletos” y se lleva adelante disponiendo un espacio donde los participantes

se encuentran con objetos de lo más variados (como ser plumas, ramas, telitas, etiquetas de

cigarrillos, tapitas, caracoles, monedas, cartones, llaves, botones, etc.) dispuestos en varias

cajas. Con los objetos elegidos cada uno arma su propio amuleto para llevárselo y deja la

receta de los ingredientes que utilizó y la explicación de para qué servían. 53 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Ed. Pre-Textos, Año 1988, Pág. 21754 Gilles Deleuze: “Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia”, Ed. Cactus, 2005, Pág.180

46

Page 47: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

En esta actividad hay como una idea de libre elección, donde los chicos generan algo

propio, pero en realidad, esta elección no es del todo libre, está previamente limitada, ya que

los objetos dispuestos son previamente seleccionados por parte de los integrantes de los

talleres.

Otra situación que me resuena es la que conté anteriormente relacionada con el chico

que se había armado la escuelita con las actividades de la institución

Parece haber por parte del Centro de la Juventud, o al menos por parte de las

profesionales con las que tuve contacto, una postura deliberada de apertura, de participación,

que hace pensar a la institución como un espacio positivo, como una fuerza activa. Pero por

otra parte al analizar los dispositivos que utilizan, el discurso que circula en ella, el abordaje

que se realiza con los chicos, el hecho de pensarlos como diversidad siempre en términos de

heterogeneidad social, de clases, vemos que funcionalmente no puede diferenciarse de

cualquier otra institución estatal, reproduciendo segmentos desde una máquina abstracta

sobrecodificadora.

Por ejemplo, consideran que la institución es completamente abierta, que no existen

restricciones ni para ingresar ni para salir de ella. Que es un espacio donde no se les cuestiona

a los chicos porque van a tal taller o porque dejaron de ir, porque se ausentaron durante un

tiempo, etc. Piensan que esta libertad que les ofrece les permite a los chicos sentirse

respetados, pero habría que ver si esta libertad hace a los chicos realmente libres. Y aquí esta

el punto, me contaron que muchos de los chicos que han participado en el Centro siguen

manteniendo relación con la institución y que en muchos casos, terminan trabajando en ella o

en otras áreas de la municipalidad. Habrá que ver en cada caso si los chicos terminan

trabajando o relacionándose con estas instituciones por una propia elección o si se trata de

una artimaña más del sistema de captura estatal.

“Sería mejor considerar los estados simultáneos de la máquina abstracta. Por un lado,

hay una máquina abstracta de sobrecodificación, que define una segmentariedad dura, una

macro segmentariedad, puesto que produce o más bien reproduce los segmentos,

oponiéndolos de dos en dos, haciendo resonar todos los centros, y extendiendo un espacio

homogéneo, divisible, estriado, en todos los sentidos. Este tipo de máquina abstracta remite al

aparato de Estado. Sin embargo, nosotros no confundimos esta máquina abstracta con el

propio aparato de Estado. La máquina abstracta se definiría, por ejemplo, more geométrico, o

bien, en otras condiciones por una “axiomática”; pero el aparato de Estado no es ni la

47

Page 48: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

geometría ni la axiomática: sólo es el agenciamiento de reterritorialización que efectúa la

máquina de sobrecodificación en tales límites y en tales condiciones”55

“Por otro lado, en el otro polo, hay una máquina abstracta de mutación, que actúa por

descodificación y desterritorialización. Ella es la que traza las líneas de fuga, dirige los flujos de

cuantos, asegura la creación-conexión de los flujos, emite nuevos cuantos. Ella misma esta en

estado de fuga, y dispone máquinas de guerra en sus líneas. Si constituye otro polo es porque

los segmentos duros o molares no cesan de obstruir, de bloquear, de interceptar las líneas de

fuga, mientras que ella no cesa de hacerlas circular “entre” los segmentos duros y en otra

dirección, submolecular. Pero también, entre los dos polos, hay todo un dominio de

negociación, de traducción, de transducción específicamente molecular, en el que una veces

las líneas molares están ya trabajadas por fisuras y hendiduras, otras las líneas de fuga,

atraídas hacia agujeros, las conexiones de flujos, sustituidas ya por conjunciones limitativas,

las emisiones de cuantos, convertidas en puntos-centros. Y todo eso se produce al mismo

tiempo. Las líneas de fuga conectan y prolongan sus intensidades, hacen saltar signos-

partículas fuera de los agujeros negros: pero al mismo tiempo se pliegan a microagujeros

negros en los que se arremolinan, a conjunciones moleculares que las interrumpen; y también

entran en segmentos estables, binarizados, concentrizados, orientados hacia un agujero negro

central, sobrecodificados.56

Tenemos entonces, montado al aparato estatal, una máquina abstracta con dos polos,

por un lado a través de sus instituciones se busca segmentarizar, pero por otro lado tenemos a

los ciudadanos, los jóvenes, los chicos que fugan de los segmentos que se les atribuyen,

construyen nuevos territorios, e inclusive en algunas ocasiones, se reterritorializan en las

mismas instituciones estatales encontrando alguna línea de fuga creadora.

Por ello es posible pensar que en esta institución, más allá de que responde al estado,

pueden y de hecho aparecen líneas de fuga, máquinas de guerra que producen

acontecimientos, generan nuevos sentidos a partir de los cuales los chicos puedan producir

una subjetividad múltiple.

En mis visitas a la institución, lo grupal es una cuestión que surgió de manera reiterada y

creo que el trabajo grupal puede considerarse como una línea flexible.

Una participante de los talleres decía: "al ser un taller vivencial nosotros jugamos

muchos, se ponen en juego muchas cuestiones de mi manera de ser que era re chotas y yo no

me daba cuenta. Eso me hizo muy bien, me ayudó a sentirme más segura. El grupo, el laburar55 Gilles Deleuze y Félix Guattari "Mil Mesetas",Ed. Pre-Textos, Año 1988, Pág. 22756 Gilles Deleuze y Félix Guattari "Mil Mesetas", Ed. Pre-Textos, Año 1988,Pág. 227

48

Page 49: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

siempre en grupo a mi me hizo encontrarme con que podía cosas, el grupo me potencia mis

cosas muchísimo, hacer en grupo cosas que no me hubiese animado y bueno me ayudó a

sentír más palpable esto de laburar los derechos humanos"

Creo que el trabajo grupal es fundamental para poder pensar la producción social de la

subjetividad. La creación colectiva ayuda y permite crear agenciamientos colectivos de

enunciación donde ya no hay un sujeto que habla, sino que entran en juego las multiplicidades

propias de cada sujeto. Aunque hay que tener en cuenta que todo dependerá del cuerpo que

en ese grupo se componga.

“El cuerpo sin órganos es el campo de inmanencia del deseo, el plan de consistencia

propio del deseo (justo donde el deseo se define como proceso de producción, sin referencia a

ninguna instancia externa, carencia que vendría a socavarlo, placer que vendría a colmarlo)”57

Todo agenciamiento maquínico necesita un cuerpo por donde pasar, de donde

engancharse. Así los grupos son cuerpos sin órganos sobre los cuales van a engancharse los

agenciamientos que serán agenciamientos maquínicos despóticos si el deseo queda del lado

del significante o agenciamientos colectivos de enunciación si aparece el deseo, y se produce

a partir de él. Hay que tener en cuenta que todo esto se da en el mismo tiempo-espacio, en

una negociación constante, por ello es necesario estar atentos y desbloquear todo aquello que

impida que el deseo se ate a la producción y que no quede capturado por la falta.

“Los agenciamientos maquínicos colectivos – a diferencia de los agenciamientos de

poder - son generadores de materiales de deseo, cuyo materia de expresión es producto de

una semiótica en la que los contenidos sean menos formalizados, impidiendo que caigan bajo

la tiranía de “constelaciones llamadas significantes”58

En este sentido, es muy difícil develar que tipo de agenciamiento se producen en cada

situación, en cada grupo en particular. Por ejemplo, conversando acerca de cómo intervienen

en el trabajo cotidiano las diferentes coyunturas sociales mencionaron que las cuestiones

institucionales y políticas se meten todo el tiempo en el trabajo con los chicos. Me contaron

que el Encuentro de Jóvenes del año 2004 coincidió con el lanzamiento de la Guardia Urbana

Municipal (GUM). En este contexto desde la dirección del Centro de la Juventud se propuso

que la GUM participara de la carpa del taller de Derechos Humanos aduciendo que sería una

buena forma de que los jóvenes vayan asumiendo y asimilando esta nueva figura. Pero a los

chicos, que durante todo el año habían estado trabajando en la diagramación de su carpa,

pensando detalladamente donde realizarían cada una de las actividades, no les agradó mucho57 Gilles Deleuze y Félix Guattari "Mil Mesetas", Editorial Pre-Textos, Año 1988, Pág. 15958 Adriana Zambrini, “El deseo nómade”, Lugar Editorial, Pág. 19

49

Page 50: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

la idea de que la carpa fuese ocupada por personas uniformadas. En este punto, las

encargadas del taller plantearon una instancia de reflexión entre los chicos para ver por qué no

querían que la GUM participara para después transmitírselo a la dirección. De esta manera

intentan explicar que a pesar de que existen lineamientos que viene de la dirección, líneas

duras, en el espacio del taller se busca flexibilizarlos y llegar a un acuerdo con los chicos. Otro

caso similar ocurrió cuando se propuso que el Museo de la Memoria participará en la misma

carpa, propuesta a la que nadie se opuso. En este último caso, no hubo una reflexión ni una

discusión al respecto, todos parecían estar de acuerdo aunque no sabremos con que

argumentos se aceptó la idea. Estos dos casos son claros ejemplos de que en la institución

existen cuestiones políticas, sociales, ideológicas, institucionales que afectan el trabajo

cotidiano, pero que también existen formas de flexibilizarlas, negociarlas dentro del taller con

los chicos.

En el caso del taller de Expresión Corporal donde se trabaja principalmente con el

cuerpo, aparecen otros tipos de agenciamientos. En las observaciones participantes vi que la

dinámica del trabajo es flexible y cada cual interviene de la manera que le plazca. Si bien hay

trabajos estipulados previamente, planificados con relación a un proceso continuo, a medida

que van surgiendo diferentes cuestiones se las evalúan entre todos y en algunos casos son

incluidas dentro del programa preestablecido.

Fundamentalmente, creo que lo mejor de este taller es la posibilidad que se les da a

los chicos de poder experimentar, de sentir otras velocidades, de pensarse en distintas

situaciones, de componer diferentes movimientos de acuerdo a sus propios inquietudes en

cada momento. Uno de los ejercicios que me pareció muy interesante es uno donde se trata de

que los chicos realicen distintos movimientos compuestos por cada uno de ellos (saltar,

arrastrarse, correr, hacer algún movimiento con un compañero, caerse al piso, gritar, etc) en

distintos tiempos, es decir en cámara lenta, tiempo normal y cámara rápida. Es decir, cada

grupo tiene la posibilidad de componer distintos tipos de cuerpos en diferentes momentos, a

veces más organizados, a veces más inmanentes. Lo interesante es esta posibilidad del

movimiento, la trasmutación de los cuerpos.

4. Una micropolítica de acontecimiento El análisis macro y micropolítico de la institución no resulta para nada sencillo. En

principio porque en ella conviven líneas duras, flexibles y de fuga que la atraviesan , por lo que

50

Page 51: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

este trabajo intenta hacer una cartografía, un mapa, señalando tanto las combinaciones como

las distinciones que se presentaron en un momento dado. Y por otra parte debido a que lo

político es un aspecto muy controvertido de ser analizado.

"Toda sociedad, pero también todo individuo está pues, atravesados por las dos

segmentariedades a la vez: una molar y otra molecular. Si se distinguen es porque no tienen

los mismos términos , ni las mismas relaciones, ni la misma naturaleza, ni el mismo tipo de

multiplicidad. Y si son inseparables es porque coexisten, pasan la una a la otra, según figuras

diferentes como entre los primitivos o entre nosotros – pero siempre en presuposición la una

con la otra-. En resumen, todo es política pero toda política es a la vez macropolítica y

micropolítica. 59

Es necesario abordar entonces el análisis desde una doble óptica, micro político y

macro político, teniendo en cuenta las catexis preconscientes de clase o de interés y las

catexis libidinales inconsciente de grupo o de deseo.

Es necesario en principio distinguir entre estos dos tipos de catexis sociales: por un lado

tenemos los investimentos sociales de interés que son preconscientes y que pasan por las

clases; y por otro lado, los investimentos inconscientes, los investimentos libidinales de deseo.

El esquizoanálisis realiza no sólo un estudio político de las máquinas deseantes, sino el

estudio positivo de la manera en que las máquinas deseantes proceden al investimento de las

máquinas sociales, sea formando catexis tipo revolucionario o tipo reaccionario.

Así podemos ver como desde el gobierno municipal, el partido socialista cuyos principios

e ideología, o en otros términos su agenciamiento, aparece muchas veces invistiendo el

campo social a nivel preconsciente con algunos rasgos revolucionario, a nivel inconsciente,

estos investimentos libidinales tienen un carácter reaccionario. Por ejemplo, el Partido

Socialista Democrático en su Declaración de Principios del año 1896 se afirma en su carácter

de Partido de Clase. Esto deja claro que plantean una macropolítica donde si bien se

presentan como progresistas, promoviendo la participación popular y el ascenso social de los

trabajadores, a nivel micro o en sus catexis libidinales vemos que funciona de otra forma. Este

partido político tiene una estructura jerárquica bien definida, con características ortodoxas y

hasta sectarias que responden fundamentalmente a su carácter eminentemente clasista. (clase

media)

Por ello es tan importante realizar este doble análisis, macro y micro, para ver cómo

funcionan las máquinas sociales y las máquinas deseantes que se determinan recíprocamente,

59 Gilles Deleuze y Félix Guattari, ”Mil Mesetas”, Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág. 21851

Page 52: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

que funcionan estropeándose unas a otras y a sí mismas. En fin para ver qué tipo de

relaciones se entablan entre ellas y poder trazar una cartografía del deseo.

¿por qué el deseo desea su propia represión, como puede desear su represión? Por

supuesto, las masas no sufren pasivamente el poder; tampoco “quieren” ser reprimidas en una

especie de historia masoquista; ni tampoco son engañadas por un señuelo ideológico. Pero, el

deseo siempre es inseparable de agenciamientos complejos que pasan necesariamente por

niveles moleculares, microformaciones que ya moldean las posturas, las actitudes, las

percepciones, las anticipaciones, las semióticas, etc. El deseo nunca es una energía pulsional

indiferenciada, sino que es el resultado de un montaje elaborado, de una engineering de altas

interacciones; toda una segmentariedad flexible relacionada con energías moleculares y que

eventualmente determina al deseo a ser ya fascista. Las organizaciones de izquierda no son

las últimas en segregar sus microfascismos. Es muy fácil ser antifascista al nivel molar, sin ver

el fascista que uno mismo es, que uno mismo cultiva y alimenta, mima, con moléculas

personales y colectivas. 60

Hay que aclarar que las máquinas deseantes son formaciones moleculares que ya

existen en las máquinas técnicas y sociales. Por ello decimos que existe el deseo, lo social y

nada más. Todo sucede entre estas máquinas que funcionan unas imbricadas en las otras.

“... las fugas y los movimientos moleculares no serian nada si no volvieran a pasar por

las grandes organizaciones molares, y no modificasen sus segmentos, sus distribuciones

binarias de sexos, de clases, de partidos.”61

Las máquinas deseantes invisten todo el campo social, pero lo hacen a través de

índices. Sucede que las máquinas técnicas y sociales funcionan mediante un proceso de

desterritorialización y de reterritorialización. Mientras que las máquinas deseantes, sus líneas

de fuga maquínica son índices de desterritorialización que serán reterritorializadas. Esto

funciona así porque se trata de un proceso, un movimiento que cambia continuamente, por lo

tanto siempre se evaluará el grado de desterritorializaciones a través de un movimiento de

reterritorialización.

“Podría decirse que el flujo es abstracto y sin embargo real; ideal y sin embargo eficaz;

absoluto y sin embargo, diferenciado. Bien es cierto que el flujo y sus cuantos solo se pueden

captar a través de los índices de la línea de segmentos; y a la inversa, la línea y los segmentos

sólo existen a través del flujo que los baña. Así pues, vemos que la línea de segmentos

60 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág. 21961 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág. 221

52

Page 53: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

(macropolítica) esta inmersa y se prolonga en un flujo de cuantos (micropolítica) que no cesa

de modificar, de agitar los segmentos.”62

"Cuanto más fuerte es la organización molar, más suscita una molecularización de sus

elementos, de sus relaciones y aparatos elementales. Cuando la máquina deviene planetaria o

cósmica, los agenciamientos tienden cada vez más a miniaturizarse, a devenir

microagenciamientos... La administración de una gran seguridad molar organizada tiene como

correlato toda una microgestión de pequeños miedos, toda una inseguridad molecular

permanente, hasta el punto de que la fórmula de los ministerios del interior podría ser: una

macropolítica de la sociedad para y por una micropolítica de la inseguridad.”63

En este sentido puede pensarse que la formación del Centro de la Juventud por parte

del Estado buscar instalarse como un dispositivo de control de esta macropolítica con respecto

a los chicos de la ciudad. Los jóvenes de por sí constituyen una minoría dentro del campo

social, por lo que la aparición de un espacio destinado a ellos sí bien a nivel molar responde a

demandas reales, a nivel molecular puede funcionar de otra manera. Lo importante es lograr

que en la institución el deseo no se esclavice al conjunto molar estructurado que se constituye

bajo determinada forma de poder sino que lo haga en relación a las multiplicidades funcionales

que él mismo forma a escala molecular.

“Se dice equivocadamente (sobre todo en el marxismo) que una sociedad se define por

sus contradicciones. Pero eso sólo es cierto a gran escala. Desde el punto de vista de la

micropolítica, una sociedad se define por sus líneas de fuga, que son moleculares. Siempre

fluye o huye algo, que escapa a las organizaciones binarias, al aparato de resonancia, a la

máquina de sobrecodificación: todo lo que se incluye dentro de lo que denomina “evolución de

las costumbres”, los jóvenes, las mujeres, los locos, etc. Mayo de 68 en Francia, era molecular,

y sus condiciones tanto más imperceptibles desde el punto de vista de la macropolítica.64

Esta máquina de sobrecodificación, impide la aparición del acontecimiento, de la

multiplicidad, sobrecodifican la realidad axiomatizando cada flujo descodificados que escapa.

En las charlas con las profesionales a cargo del talleres de Derechos Humanos me

decían que ellas no les presentan a los chicos la realidad como algo caótico sino que remarcan

que siempre hubo juegos de poder y que los seguirá habiendo. Proponen no quedarse en la

queja sino buscar alternativas de acción, ver que se puede hacer. Es decir, no parten de la

idea “si, existen estos derechos humanos pero no se cumplen”, la idea de una realidad

62 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág.63 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas”, Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág. 22064 Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil Mesetas “Editorial Pre- Textos, Año 1988, Pág. 220

53

Page 54: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

conflictiva sin solución, sino que intentan ver que se puede hacer para tratar con ella desde la

situación individual. Creo que esta postura, de alguna manera, responde a la macropolítica que

lleva adelante la institución ya que en ningún momento se plantea la búsqueda de un cambio,

un movimiento colectivo, molecular.

Adriana Zambrini nos dice que el conflicto es la formulación de un falso problema y que

fundamentalmente responde a una política que busca el sometimiento.

Presentar una realidad como inabordable conduce a la parálisis. En cambio pensarla

como un problema que puede tener múltiples soluciones genera un movimiento, una

búsqueda, una producción, social y subjetiva, singular.

"La formulación de un verdadero problema no confunde percepciones con preceptos,

afectaciones con afectos y sensaciones con opiniones. No establece una diferencia de grados

sino de naturalezas, e implica un salto cualitativo que, a través de la intuición como método,

nutre al pensamiento de un ser de sensaciones. De este modo el problema es una

composición nueva que otorga existencia, a lo que de otro modo jamás hubiera sido por lo

inédito de su complejidad. Lo incluye al hombre en el tiempo desde un movimiento en

permanente cambio. "

"El verdadero problema no es el conflicto, sino que es la reorganización de los

componentes de la realidad, de modo tal que éstos planteen un interrogante que en su misma

formulación esté gestando la solución como experimentación"65

Y aquí esta la cuestión más importante, una macropolítica del conflicto que responde a

un agenciamiento de poder despótico, que rostrifica la realidad, que imposibilita el movimiento,

produce sujetos sujetados a puntos de subjetivación estructurales en los que no aparece la

posibilidad de una producción subjetiva en términos de multiplicidad, como experimentación,

como devenir.

Por eso creo que habría que pensar en una micropolítica para maquinar deseo y evitar

el despotismo del conflicto que responde siempre a la macropolítica. Políticas que promuevan

una nueva relación con uno mismo al actuar y pensar. Una micropolítica del acontecimiento en

lugar de una macropolítica del conflicto.

“El acontecimiento habilita al pensamiento aleatorio y lo entrama a lo formal y a la

lógica. Esta grieta que se produce ubica al comienzo de la razón no en la luz de la evidencia,

sino “en una oscuridad que no es en sí misma manifiesta” (Blanchot) . Esto posibilita una

65 Adriana Zambrini - "El deseo nómade", Lugar Editorial, Año 2000, Pág. 13754

Page 55: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

ambigüedad que nos permite transitar un pensamiento errante que se disemina de un lugar a

otro, sin ilusiones de verdades esenciales que nos dejan siempre en deuda”66

66 Adriana Zambrini - "El deseo nómade" , Lugar Editorial, Año 2000, Pág.13455

Page 56: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

6. EL ACONTECIMIENTO COMO GÉNESIS DE LA COMUNICACIÓN

“...concebir a la comunicación como un campo, como un cruce de fuerzas, no ya no

como la acción de un sujeto sobre otro sujeto sino como la intervención de una acción sobre

otra acción.”

Nina Cabra.

El estudio de la subjetividades como producción social nos permite pensar la

comunicación de esta manera, donde ya no habría un sujeto (cógito), escindido en sujeto del

enunciado y en sujeto de la enunciación.

Por ello decimos que la subjetividad no se trasluce exclusivamente a partir de lo

discursivo sino que el sujeto es un sujeto esquizo, un conjunto de singularidades,

multiplicidades, compuesto de intensidades, afectos, pasiones que tienen el poder de afectar y

de ser afectados en los encuentros que se les presentan con otros.

“Pensar la comunicación como un acontecimiento implica asumir que es un suceso, algo

que ocurre a alguien y que altera el estado de cosas en el que irrumpe”.67

El lugar donde irrumpe la comunicación es el cuerpo, el lugar donde impacta la

sensibilidad, donde ocurren los acontecimientos.

No se trata de construir acontecimientos, sino de destruir los mecanismos que impiden

su aparición, de evidenciarlos, denunciar sus agenciamientos, los personajes míticos que lo

sostienen revalorizando el sentido.

Cuando la transversalidad es mayor , existen más posibilidades de que en un encuentro

puedan aparecer otros sentidos, nos permite indagar sobre los atravesamientos que se dan en

las líneas que no son representables. Un encuentro ya no de significantes ni de discursos sino

de intensidades, de prácticas, de sensaciones que nos acercan a la máquina deseante

aumentando o debilitando nuestra potencia de actuar.

Los acontecimientos son todo aquello que aparece como punto de creación, que esta

siempre en el medio, irrumpe, es lo impensado, están allí aguardando ser develados,

analizados, sentidos. “A través de los acontecimientos hay producción de subjetividad, al

posibilitarse la construcción de nuevas composiciones”68

67 Nina Cabra, “La comunicación: Transmutación de cuerpos y afectos”, publicación digital enhttp://www.imagencristal.com.ar68 Adriana Zambrini, “”El Deseo Nómade”, Lugar Editorial, año 200, Pág. 135

56

Page 57: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

"La potencia del acontecimiento es justamente aquello que nos aproxima a estar atentos

a lo intempestivo, a salir de una cronología lineal de los sucesos.... Este procedimiento en

términos del análisis de la subjetividad es lo que se llama análisis del devenir69

“Lo que la historia capta del acontecimiento son sus efectuaciones en estados de cosas,

pero el acontecimiento, en su devenir, escapa a la historia. La historia no es la

experimentación sino solamente el conjunto de condiciones que hacen posible experimentar

algo que escapa a la historia. El devenir no es la historia, la historia designa únicamente el

conjunto de condiciones de las que hay que desprenderse para devenir, es decir, para crear

algo nuevo. Lo que Nietzsche llamaba lo intempestivo70

Esta delimitación del objeto de la comunicación, permite buscar nuevos dispositivos de

expresión y enunciación que impacten en la sensibilidad y hagan transformar los modos de

producción subjetiva.

“Todos los individuos están en la Naturaleza como en un plano de consistencia del que

forman la figura completa, variable en cada momento. Y se afectan unos a otros, puesto que la

relación que constituye cada uno supone un grado de fuerza, un poder de ser afectado. En el

universo todo son encuentros, buenos o malos, eso depende.”71

“Los afectos son devenires: unas veces nos debilitan, en la medida en que disminuyen

nuestra potencia de obrar y descomponen nuestras relaciones (tristeza), y otras nos hacen

más fuertes, en la medida en que aumentan nuestra potencia y nos hacen entrar en un

individuo más amplio o superior (alegría). Spinoza no cesa de asombrarse del cuerpo. No se

asombra de tener un cuerpo, sino de lo que puede un cuerpo. Y es que los cuerpos no se

definen por su género o por su especie, por sus órganos y sus funciones, sino por lo que

pueden, por los afectos de que son capaces, tanto en pasión como en acción. 72

Desde esta óptica es como entiendo a la comunicación, como afectación de cuerpos y

no sólo en su dimensión discursiva. En estas afecciones de cuerpos se trata de ver si se logran

buenos o malos encuentros. Baruch Spinoza plantea que:

”El mal es un mal encuentro. Encontrar un cuerpo que se mezcla mal con el tuyo.

Mezclarse mal quiere decir mezclarse en condiciones tales que una de tus relaciones

subordinadas o que tu relación constituyente esta o bien amenazada o bien comprometida o

destruida”.73

69 Osvaldo Saidon, “Subjetividad Y Deleuze”70 Gilles Deleuze, “Conversaciones” 1972-1990, Editorial Pre-Textos.71 Gilles Deleuze y Claire Parnet, Diálogos, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág.6972 Gilles Deleuze y Claire Parnet, Diálogos, Editorial Pre-textos, Año 1977, Pág.7073 Gilles Deleuze, “Conferencia de 1978” en sitio web http://webdeleuze.com

57

Page 58: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

De esta manera existen dos tipo de afecciones: “un afecto que se concilia o que

favorece mi propia relación característica y un afecto que destruye mi propia relación

características. A esos dos tipo de ideas afección corresponden los dos movimientos de la

variación del afecttus, los dos polos de la variación: en un caso mi potencia de actuar esta

aumentada y experimenta un afecto de alegría, en el otro caso mi potencia de actuar esta

disminuida y experimenta un afecto de tristeza”74

Todo esto nos conduce a pensar que la comunicación entendida como afectación de

cosas y de estados es por naturaleza transformadora.

Con relación a mi experiencia en la institución puedo decir que en mi primer visita me

dijeron que la información de la página web estaba desactualizada, que no tomara en cuenta lo

que allí se decía y que en ese momento estaban preparando una nuevo sitio con las

actividades y propuestas para el 2005. Aquí surgieron algunas cuestiones que me parece

interesante puntualizar.

La comunicación, las distintas comunicaciones que surgen desde la institución resultan

fundamentales para entender cual es la concepción que se tiene de ésta y el sentido que se

tiene con relación a los jóvenes.

Entendiendo que la comunicación, como fuerza transformadora, afecta a cada una de

las partes que componen el proceso comunicativo. Digo comunicación como fuerza

transformadora porque pienso que a través de los usos que de ella se hace es posible

intervenir y afectar de una manera u otra en relación a determinados fines. Así analizar la

comunicación permite ver cómo es afectada la institución por parte de los jóvenes, sus

supuestos destinatarios, y como son afectados los jóvenes por parte de la institución, su

interlocutora.

En este sentido, el análisis comunicacional de la institución referido al hecho de que la

información que se encuentra en la web, una de las vías de comunicación más utilizada por lo

jóvenes, este desactualizada es un dato a tener en cuenta a la hora de pensar el valor que la

institución le da a este canal de comunicación.

En principio considero que si la intención de la institución es la participación de los

jóvenes creo que resulta vital que estas propuestas lleguen a los chicos de una forma real y

directa. Pareciera que hay un discurso contradictorio por parte de la institución ya que ofrecen

actividades que actualmente no se realizan y que la comunicación no es valorada realmente

como una fuerza transformadora, como signo que afecta, portadora de potencia sino que más

74 Gilles Deleuze, “Conferencia de 1978” en sitio web http://webdeleuze.com58

Page 59: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

bien es utilizada formalmente como una vía de comunicación unidireccional destinada no se

sabe muy bien a quién.

“El impacto de los medios sobre los cuerpos sociales, implica un alteración de sus

formas de concebir el mundo y de sus posibilidades de acción sobre él.”75

Estamos atravesando y atravesados por una situación donde la incertidumbre, la

inseguridad, la falta de certezas, la exclusión afectan a todo el campo social y los jóvenes no

son ajenos a esto. La imagen que, la mayoría de la veces, los medios de comunicación como

otras tantas instituciones y sectores sociales, nos venden sobre los jóvenes los identifica como

un peligro latente siempre a punto de estallar, como una generación perdida, sin inquietudes ni

proyectos. Pero afortunadamente existen otros tantos jóvenes que ponen constantemente en

duda todas estas clasificaciones y proyectan en su práctica cotidiana un ser joven creativo,

solidario y en constante movimiento. Podríamos pensarlos como una línea de fuga y por lo

tanto capturados por la axiomática capitalista que los anula y los convierte en invisibles para el

resto de la sociedad.

Estas líneas de fuga, de quiebre con el statu quo, nos permite romper con el gran mito

de que la realidad es una sola, de que hay una determinada clasificación de identidades

juvenil, y empezar a aprender y aceptar que hay múltiples mundos dentro del mundo,

multiplicidades subjetivas dentro de cada subjetividad.

Entonces, podemos decir que en esta época de Imperio, tal como lo plante Antonio

Negri, es necesario generar la multitud a partir de las diferencias, a partir de la potencia de lo

molecular, de la multiplicidad para limitar el poder molar del Estado.

"La idea de multitud tiene la gran ventaja de mostrarnos la potencia que las

singularidades tienen de expresarse en todas las direcciones y de mostrarse como

proliferación de libertad.”

"Debemos pensar la multitud como alternativa, como lo que es el “límite del poder del

Estado”, trabajar con y a partir de las singularidades permitirá constituir la multitud y lograr

cambios a nivel social que a su vez determinan y se relacionan íntimamente con la producción

de subjetividad” 76

Por eso insisto en pensar a los jóvenes como multitud, ya que creo que es lo único que

posibilita reconstruir lo común a partir de las singularidades propias de cada sector, grupo y

sujeto. Crear comunidad, tal como lo plantea Spinoza. Y es importante aclara que "Comunidad

75 Nina Cabra, “La comunicación: Transmutación de cuerpos y afectos”, publicación digital enhttp://www.imagencristal.com.ar76 Antonio Negri: “Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio”, Editorial Paidós, año 2004. Pág.117

59

Page 60: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

no es en Spinoza algo a lo que se pertenece sino algo que se construye; no un dato sino un

efecto; no una esencia sino una eventualidad; no una coacción sino una libertad. Comunidad,

por consiguiente, no es algo que sucede a pesar de los miembros que la forman sino una

producción, una generación y un deseo, un appetitus"77

77 Diego Taitán - "La cautela del Salvaje. Pasiones y política en Spinoza" Adriana Hidalgo Editorial, año 2001,Pág.20

60

Page 61: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

7. LA POTENCIA DE LA MULTITUD COMO LIMITE DEL PODER ESTATAL

“El límite de la soberanía esta en la relación misma entre quien manda y quien obedece.

El poder de la multitud consiste no tanto en la posibilidad de destruir esa relación, cuanto de

vaciarla, abandonarla o minimizarla por medio de una negación radical. La multitud es la

negación de la relación”

Antonio Negri

Resulta complicado y pretencioso arribar a una conclusión, por eso prefiero destacar

algunos puntos, cortes, líneas transitadas a lo largo de este trabajo y llegar a una propuesta

teórica para poder pensar acciones concretas con relación a la temática abordada.

En términos generales creo que es válida la propuesta del Estado municipal en

implementar y sostener una institución como el Centro de la Juventud. Es importante que haya

espacios destinados a los jóvenes donde cada uno de ellos pueda encontrar diferentes

fuerzas, signos, afectos que contribuyan a una producción subjetiva singular.

Ahora bien, este trabajo se propuso realizar un clínica y una crítica. La clínica se

desarrolló en mi intervención en la institución y durante la producción de este ensayo. Ahora va

la crítica .

En principio, creo que no debemos perder de vista, que es una institución que depende

del estado por lo que su fuerza innovadora y liberadora que pudo tener en su origen (y

considero debería mantener) en gran medida se ha perdido.

También, y quizás producto de lo anterior, se trabaja desde un abordaje psicoanalítico

pensando a los jóvenes como un sujeto sujetado, y esto los rostrifica y segmentariza del resto

de la sociedad. Esta postura desconoce el carácter esquizo del sujeto coartando,

reencauzando las líneas de fuga e impidiendo el movimiento, el cambio, el devenir.

Con relación a la comunicación creo que ésta es pensada como un sistema cerrado.

Desde la institución se emiten mensajes, muy aggiornados, muy modernos, con un lenguaje

desestructurado destinados a los chicos, pero no veo que haya encuentros (en el sentido de

afectación de cuerpos), lo que se trasluce en el reducido número de chicos que participan de

los talleres

61

Page 62: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

Aquí aparece una nueva cuestión a analizar, porque esta poca participación puede ser

leída como una forma de resistencia de los chicos, como un no dejarse captar por las

instituciones en general y por ésta en particular. Pero también creo que habiendo un espacio

destinado a ellos, una organización, una institución, sería bueno que fuese aprovechada por

todos los jóvenes de la ciudad. Quizás sea necesario generar algunos movimientos dentro de

ésta para lograr que funcione en forma más independiente, menos atada a la máquina

abstracta estatal.

Sería cuestión de ir desformalizando cierta organización, ciertas estructuras de la

institución para evitar las etiquetas, los rostros, la captura de los chicos bajo la lógica del

sistema. Desformalizar, desterritorializar, desorganizar el cuerpo sin órganos, fugar, esa sería

la primer tarea. Pero, para luego, necesariamente, volver a dar forma, crear otros territorios,

componer un cuerpo sin órganos consistente donde el deseo sea el productor de este proceso.

Para ello, seria interesante pensar en la comunicación como fuerza transformadora,

como generadora de encuentros y fundamentalmente como un suceso, un acontecimiento.

Pensar en la comunicación como algo que desborda lo discursivo permite producir nuevos

sentidos, posibilita pensar desde la multiplicidad.

En esta línea resultaría interesante propiciar encuentros, generar diferentes actividades

que irrumpan en el espacio social, que desestabilice los espacios designados socialmente para

componer algo del orden del acontecimiento. En definitiva, pensar en encuentros de

intensidades, de afectos, de pasiones para ir construyendo lo común, donde se da una

producción de comunidad como un espacio de liberación.

Se trata de pensar políticas que logren transformar la voluntad de poder en potencia en

términos spinozista.

"Spinoza sustituye la idea de poder en cuanto conjunto de medios e instrumentos de

que se disponen para imponer a otros la propia voluntad, por la noción de potentia, que no es

instrumental y que no se desarrolla ejerciéndose sobre otros sino con ellos"78

Siguiendo el pensamiento de éste filosofo, considero que habría que revalorizar a lo

político como producción de comunidad. Comunidad donde se inscriben positivamente la

solidaridad entre sus miembros y en donde la suma de las potencias de actuar individuales

componen una mayor .

"Lo político spinozista no ha de ser pensado como un imperio dentro de otro imperio,

sino como ese ámbito natural conformado por un juego dinámico de pasiones y de razones, de78 Diego Taitán - "La cautela del Salvaje. Pasiones y política en Spinoza" Adriana Hidalgo Editorial, Año 2001, Pág.227

62

Page 63: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

conflictos y de concordancias, de servidumbre y de libertad; una composición de potencias

cuyo despliegue se opera en virtud de pasiones comunes - o más bien de afectos comunes - y

de nociones comunes que serán la sustancia misma de la comunidad"79

Lo político como producción de comunidad o en términos negativos como "la voluntad

de suprimir la separación entre los hombres" . Comunidad producida por la multitud donde la

potencia de las singularidades tienen la capacidad de expresarse en todas las direcciones y de

mostarse como proliferación de libertad.

"Conforme con la física spinozista, el cuerpo más perseverante en el ser es aquel con

mayor capacidad de afectar y ser afectado - principio que se extiende desde una cosa singular

hasta una realidad extremadamente compleja como una sociedad - y un cuerpo compuesto

formado no sólo por partes sino por individuos de distinta naturaleza es aquel más apto para

dejarse afectar "sin cambiar de naturaleza" entonces la sociedad más plural, que se establece

como un conjunto de diferencias y de diferentes, será la mejor , la más apta para obrar y

padecer muchas cosas a la vez sin cambiar de naturaleza." 80

Por ello creo que es fundamental retomar esta corriente filosófica. Plantear la política

como producción de comunidad, es proponer a su vez una producción social y por lo tanto

subjetiva más flexible, más ligera y en permanente devenir.

En definitiva, la subjetividad es el producto de un conjunto de relaciones,

atravesamientos, afectos, agenciamientos que se producen sobre la superficie de subjetivación

de los sujetos que generan un movimiento incesante en el ser. Desde mi humilde lugar aspiro

a políticas e instituciones que apuesten a la producción subjetiva de sujetos esquizo,

entendidos como conjunto de singularidades, como multitud que produzca comunidad, una

democracia absoluta en la conjunción de sus potencias.

Finalmente, la multitud como portadora de potencia se presenta como límite del poder

estatal en virtud de que es algo que la soberanía y el poder ya no pueden destruir y que debe

de todos modos padecer y tal vez mediar.

79 Diego Taitán - "La cautela del Salvaje. Pasiones y política en Spinoza" Adriana Hidalgo Editorial, Año 2001, Pág.19980 Diego Taitán - "La cautela del Salvaje. Pasiones y política en Spinoza" Adriana Hidalgo Editorial, Año 2001, Pág.83

63

Page 64: "La producción social de la subjetividad en el centro de la juventud de la Municipalidad de Rosario" por Dolores Garros

BIBLIOGRAFÍA

• Castoriadis, Cornelius: “Los dominios del hombre: la encrucijada del laberinto",

• Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: “El Antiedipo”, Barral Editores, Año 1974.

• Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: “Mil Mesetas“,

• Deleuze, Gilles: "Nietzsche y la filosofía", Editorial Anagrama, Año 1967

• Deleuze, Gilles: “Conversaciones”

• Deleuze, Gilles: “Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia”, Ed. Cactus, Año 2005

• Deleuze, Gilles: “La lógica del sentido”,

• Deleuze, Gilles: y Parnet, Claire “Diálogos”, Editorial Pre-textos, Año 1977.

• Guattari, Félix: “Caosmosis” Editorial Manantial, Año

• Guattari, Félix: “El capitalismo mundial integrado y la revolución molecular”

• Laclau, Ernesto: “Seminario en la Universidad de Entre Ríos”

• Negri, Antonio: “Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio”, Editorial Paidós, Año 2004.

• Nina Cabra, “La comunicación: Transmutación de cuerpos y afectos”.

• Reguillo Cruz, Rossana:“Emergencia de culturas juveniles”, Editorial Norma, Año 2000.

• Saidon, Osvaldo: “Subjetividad Y Deleuze”

• Taitán, Diego "La cautela del Salvaje. Pasiones y política en Spinoza" Adriana Hidalgo

Editorial, Año 2001.

• Zambrini, Adriana: ”El Deseo Nómade”, Lugar Editorial, Año 2000.

PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

• http://www.imagencristal.com.ar

• http://www.magmanet.com

• http://www.rosario.gov.ar

• http://www.webdeleuze.com

64