la preparación psicológica en un equipo de fútbol sala … · lo primero que se debe hacer al...

13
La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala femenino Estefanía Navarrón, Rocío Asenjo y Armando Rodríguez.

Upload: dohuong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

La preparación psicológica en

Un equipo de fútbol sala femenino

Estefanía Navarrón, Rocío Asenjo y Armando Rodríguez.

Page 2: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

LA EXPERIENCIA DE LA PREPARACION PISOCÓLOGICA EN UN EQUIPO DE FUTBOL SALA FEMENINO

DE SEGUNDA DIVISIÓN NACIONAL (C.D. Universidad de Granada) Estefanía Navarrón, Rocío Asenjo y Armando Rodriguez.

Resumen El deporte, uno de los fenómenos sociales más influyentes de nuestro siglo, supone un tentador contexto como campo de estudio. Durante la actividad deportiva tienen lugar múltiples variables que interaccionan y como consecuencia afectan a la conducta del deportista, a su rendimiento y al resultado final. El deporte ha pasado a formar parte de nuestra sociedad como aspecto importante digno de ser estudiado desde diferentes perspectivas. El objetivo del siguiente artículo es dar a conocer cómo se produce la integración de la figura del psicólogo del deporte y la puesta en práctica del trabajo psicológico dentro del Club Deportivo Universidad de Granada de Fútbol Sala Femenino durante las temporadas 2010/2011 y 2011/2012. Palabras clave: preparación psicológica, integración, fútbol sala, rendimiento.

“No creímos en nuestras posibilidades…”, “La presión pudo con nosotras…”, “Nos faltó concentración…”, referencias como estas nos podemos encontrar en boca de los deportistas

ante una derrota. O incluso cuando el rendimiento es el esperado, también podemos encontrarnos que se le atribuya al factor psicológico parte de esa responsabilidad: “No dude…”,

“Antes de pegarle sabía que iba a ir dentro…”, “Supimos aguantar la presión…” El deporte de competición exige que los deportistas rindan al máximo de sus posibilidades cuando compiten, y si para ello los deportistas adquieren, perfeccionan o eliminan habilidades físicas, técnicas y tácticas, ¿por qué no incorporar también habilidades psicológicas que les ayuden a optimizar su rendimiento? La Psicología del Deporte es la rama de la psicología que estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva. Williams y James (2001) señalan que el rendimiento y resultado deportivo de un deportista es multifactorial. Tanto el éxito como el fracaso de un deportista o equipo proceden de una combinación de capacidades condicionales físicas (fuerza, velocidad, resistencia…), técnicas (el golpeo del balón…), tácticas (jugar de 5 con portero-jugador…) y psicológicas (autoconfianza, personalidad, habilidades de afrontamiento…), así como de otras variables ajenas del mismo (árbitro, terreno de juego, rival…). En este sentido, se considera al deportista como una unidad funcional: emocional, cognitiva, social, fisiológica y comportamental que necesita de una atención y entrenamiento global para obtener su máximo rendimiento (Morilla et al. 2003).

Andres portatil
Nuevo sello
Page 3: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

Las entidades deportivas, equipos y deportistas deberían contar con distintos expertos para la mejora del rendimiento y la consecución de los objetivos propuestos. La parcelación del trabajo por áreas hace que la especialización de los profesionales desemboque en la mejora de los resultados. Si contamos con diferentes figuras dentro del cuerpo técnico como puede ser un entrenador, un fisioterapeuta, un preparador físico, etc., ¿por qué no trabajar con un psicólogo que pueda proporcionar un valor añadido? Los psicólogos del deporte podrían ayudar a los deportistas a recuperar su motivación, a tener mayor confianza, a dominar estrategias atencionales o a regular su activación, por ejemplo. No nos debería sorprender que el mundo del deporte se muestre cada vez más interesado en esta figura, eliminando así el prejuicio del psicólogo asociado únicamente a resolver “problemas mentales”. La competición deportiva es una situación potencialmente motivante pero estresante a la vez, en la que el funcionamiento psicológico adquiere una importancia decisiva. Cuando nos encontremos con una igualdad física y técnica en los deportistas con sus rivales, será el estado psicológico lo que determinará las pequeñas diferencias de rendimiento que afecten al resultado final. Si por ejemplo, un jugador se planta delante del portero, y ambos tienen las suficientes habilidades para anotar el gol o detener el balón respectivamente, aquél jugador que por un momento dude de sus habilidades, aquel que primero tenga un pensamiento negativo de “no puedo hacerlo”, aquel que debido a una ansiedad elevada o a un nivel de activación no óptimo no consiga realizar una buena ejecución, aquel que por no procesar de manera correcta la información del contexto tome una decisión inacertada, o aquel jugador que este más pendiente en sus estímulos interoceptivos como puede ser la aceleración de la frecuencia cardiaca, ese jugador le estará proporcionando ventaja a su rival. Y también a la inversa, el jugador que por un momento sea capaz de hacerle creer a su rival que puede perder, ahí comenzará su victoria. Desde la temporada 2010/2011, Armando Rodríguez, entrenador del Club Deportivo Universidad de Granada F.S.F. incluye dentro de su equipo y como integrante del cuerpo técnico la figura del psicólogo. No se hace por una demanda específica que tenga el equipo en concreto, sino para complementar la labor física, táctica, y técnica. En el fútbol sala, como deporte de equipo que es, participa un grupo con unas características determinadas como grupo, pero formados por personas individuales cuyas características y circunstancias personales también deben ser contempladas. Por tanto se debe considerar al grupo como un conjunto que lucha por unos objetivos comunes dentro de la competición, y a cada componente del mismo como individuo con unas características personales propias (edad, años de experiencia, rol deportivo, características psicológicas de cada jugadora, situación personal, etc.) debiendo coordinar e integrar lo colectivo y lo individual; todo esto sin olvidarnos de las características específicas que requiere la propia modalidad deportiva (características técnico-tácticas, reglamento, sistema de competición, sistema de puntuación, requisitos y rutinas, rivales, etc.)

Page 4: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

El carácter amateur de los integrantes de este equipo, es otra de las características importantes que se debe conocer y tener en cuenta. El deporte amateur tiene dificultades para coexistir con la alta competición porque el alto nivel requerido puede dificultar mantener una actividad complementaria, como puede ser el trabajo o los estudios. En nuestro caso ocurre al contrario, compaginar la práctica deportiva con esa vida laboral o de estudio es una variable que afecta a las jugadoras de manera individual y al grupo tanto en los entrenamientos como en la competición. El punto de partida del trabajo psicológico contaba con los siguientes objetivos durante la primera temporada: - Adaptación dentro del grupo e integración del trabajo psicológico. - Conocer el funcionamiento del equipo. - Conocer a cada uno de los integrantes. - Evaluar algunas variables como la cohesión grupal, la atención, la concentración y la autoestima. - Potenciar otras variables, como la motivación, en determinados momentos requeridos por la competición. Durante la segunda temporada, se pretendía establecer nuevos objetivos, que incluyeran el trabajo con algunas variables fijas, además de otras que pudieran surgir a lo largo de la competición: - Establecer contacto con las nuevas jugadoras. - Unión, cohesión e identidad de grupo. - Autoconfianza. - Motivación. - Actitud y compromiso. - Pensamientos. - Cambio de actitud hacia los árbitros. - Trabajar individualmente con una jugadora lesionada. Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en lo organizativo. Después, como en este caso en concreto se iba a trabajar de manera directa con el entrenador y con las jugadoras, hay que conseguir introducirte y ser aceptado por las deportistas como un miembro más del cuadro técnico. Una vez logrado, hay que integrar la preparación psicológica en el conjunto de la preparación global, como un elemento más que tiene que interactuar con las parcelas física, técnica y táctica. La labor psicológica incluía trabajar con las variables que se han expuesto anteriormente, que no sólo podían afectar al rendimiento de nuestras jugadoras, sino también a su bienestar en general. La manera en la que se ha intentado abordar dichas variables ha sido a través de diferentes ejercicios y estrategias psicológicas como: el establecimiento de objetivos para desarrollar confianza y motivación, dinámicas de grupo para trabajar la unión y la cohesión, la creación de pósteres para potenciar la

Page 5: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

motivación de las jugadoras, adquiriendo actitudes positivas en el terreno de juego, con juegos para fortalecer la identidad con el grupo, autoinstrucciones y autorrefuerzos para aumentar la confianza, parada de pensamiento para detener pensamientos negativos, ejercicios de compromiso individual y con el grupo, etc. A continuación, se desarrollan algunos ejercicios realizados con algunas de las variables psicológicas trabajadas: Los ejercicios que hemos llevado a cabo para trabajar la unión, la cohesión y la identificación con el equipo son los siguientes:

PANCARTA AMIGO INVISIBLE FUTBOLÍN HUMANO MASCOTA DEL EQUIPO PUZZLE

PPUUZZZZLLEE “EQUIPO: Conjunto de piezas imprescindibles para formar el puzzle.

Cada uno de nosotros somos una de esas piezas.” Objetivo: Sólo a través de la colaboración y coordinación de todos se llega a un

fin que es montar el puzzle. Una pieza por separado no tiene sentido, es dicha unión la que hace que tome valor.

Material: Fotografías. Plantilla de piezas de puzzle. Tijeras. Procedimiento:

- Juntar varias fotos del equipo e imprimirlas con una plantilla de piezas de puzzle por detrás. Cortar cada una de las piezas. - Se les enseña la plantilla del puzzle sólo durante varios minutos. - Se reparte varias piezas a cada una de las jugadoras. - Se monta el puzzle.

En alguna ocasión nos podemos encontrar con equipos compuestos de jugadores con gran talento y que sin embargo tienen un rendimiento más bajo del que podríamos esperar. Por el contrario, otros equipos a priori con jugadores de menor nivel consiguen obtener buenos resultados y realizar grandes temporadas. Una de las posibles causas de que se produzcan estas inconsistencias es el nivel de confianza que los miembros del grupo tienen en sus capacidades colectivas. Un equipo deportivo es un grupo con características específicas, formado por un conjunto de personas que trabajan colectivamente para realizar una tarea, donde se comparten responsabilidades y se intenta buscar una mayor eficacia individual y colectiva. La cohesión y la cooperación son dos conceptos que expresan el

Page 6: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

funcionamiento de los equipos deportivos. El término cohesión representa el nivel de afiliación social por el grupo, y por su parte la cooperación hace referencia a la búsqueda de objetivos personales y de equipo, y su combinación para producir comportamientos deportivos. Para trabajar atención y concentración se han realizado ejercicios como los siguientes:

Ejercicio de atención dividida y visión periférica. Rejilla de Harris. Ejercicios de atención y percepción. Ejercicio de atención en el campo.

AATTEENNCCIIÓÓNN EENN EELL CCAAMMPPOO

Objetivo: Poner a prueba la atención y concentración de las jugadoras haciendo uso de diferentes distractores.

Material: Plantilla para rellenar el cuestionario, bolígrafos, conos y balones. Procedimiento:

- Se colocan 5 jugadoras en un lado del campo, en una posición inicial marcada por conos (cono 1, cono 2, cono 3, cono 4, cono 5) y delante de ellas a varios metros se colocan otros 5 conos marcando cinco posiciones. - Se les entrega una plantilla con los ejercicios que tienen que hacer cada una de estas jugadoras. Su misión consiste en dirigirse de diferentes maneras (corriendo, andando…) a una de las posiciones de los conos que tienen delante, posiciones señaladas por una la flecha en la plantilla. Inician los ejercicios todas a la vez, y una vez llegadas a la nueva posición cuentan hasta 6 y vuelven a su posición inicial. - El resto de jugadoras se colocan en el otro lado del campo. Su misión es marcar el movimiento de posiciones que hacen sus compañeras después de que ellas realicen a su vez diferentes ejercicios. Desde su posición hasta el centro del campo se les ordena ir andando o corriendo y conduciendo un balón, y en otra ocasión se encuentran estáticas, una vez realizado su ejercicio cogen su plantilla y marcan las posiciones en las que han estado sus compañeras.

Andres portatil
Nuevo sello
Page 7: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

Durante la competición se dan unas situaciones muy ricas en estímulos. Las deportistas intentarán prestar una atención selectiva a lo que es importante para ellas. Así, por ejemplo, prestarán gran atención a la jugadora que se le asignó para su marcaje; ésta a su vez representa un conjunto de estímulos en movimiento (color de la camiseta, dorsal, rasgos faciales), aspectos todos que lo diferencian de otras jugadoras. Pero de manera simultánea las jugadoras deben estar atentas a los movimientos de sus propias compañeras (situación de la línea defensiva, posibilidad de coberturas, apoyos a la poseedora del balón…). Igualmente debe discriminar de entre todos los sonidos, la voz de su entrenador, que en momentos determinados puede lanzar instrucciones técnicas para ella, y por supuesto nunca debe olvidar el estar centrada en quizás el estímulo más importante, el balón (Morilla, 1995). La motivación, considerada como una de las variables con más peso para influir sobre el rendimiento del deportista, fue tratada con:

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. CD´S DE MÚSICA. VÍDEOS. PÓSTERES.

PPÓÓSSTTEERR

Objetivo: Movilizar las emociones. Conseguir que las jugadoras “se

Page 8: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

muevan hacia…”

Material: Imágenes. Procedimiento:

- Según lo que queramos transmitir a las jugadoras, dependiendo de la necesidad de ese momento, elegimos el contendido del mismo (imágenes, frases…) - Una vez realizado se imprime y se cuelga en los vestuarios del equipo durante los partidos.

La motivación se refiere al proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo el cual determina o describe por qué, o respecto a qué, se inicia la conducta, se mantiene, se guía, se selecciona o finaliza. Este fenómeno también se refiere al estado por el cual determinada conducta frecuentemente se logra o se desea: también se refiere al hecho de que un individuo aprenderá, recordará u olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el sujeto le dé a la situación (Littman ,1958). Una variable que nos surgió trabajar y potenciar fue la actitud positiva dentro del terreno de juego, a través de un registro de conductas.

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCOONNDDUUCCTTAASS Objetivo: Promover la actitud positiva dentro del campo. Material: Hoja de registro y bolígrafo.

Procedimiento:

- Elaborar un registro que incluya diferentes actitudes y conductas durante un partido. - Se les expone a las jugadoras las diferentes conductas elegidas y se les explica que se van a anotar todas sus conductas durante el juego a través de un registro. - Observar y anotar las conductas realizadas por las jugadoras. - Reforzar positivamente o castigar según el tipo de conducta.

Page 9: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

En un equipo hay varias cosas que no son contagiosas: el talento, la experiencia y la disposición. Sin embargo, algo es seguro: que la actitud se contagia. Y, sólo hay una cosa más contagiosa que una buena actitud: una mala. Las buenas actitudes entre los jugadores no garantizan el triunfo de un equipo, pero las malas aseguran su fracaso. (John C. Maxwell) La mente nos habla constantemente, es por eso, que un deportista debe educar su mente para que lo alimente de pensamientos adecuados. Para el manejo de los pensamientos hemos utilizado ejercicios como los siguientes:

PARADA DE PENSAMIENTO. AUTOINSTRUCCIONES. IDENFITIFACIÓN DE PENSAMIENTOS.

RREEGGIISSTTRROO DDEE PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOSS

Objetivo: Toma de conciencia de nuestros pensamientos. Reducir la ansiedad y el estrés que pueden generar.

Material: Plantilla de registro de pensamientos y bolígrafo.

Page 10: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

Procedimiento:

- Hacernos conscientes de nuestros pensamientos anotando uno a uno todos aquellos que sean intrusivos y nos afecten de manera negativa. - Registrar también que nos hace sentir dichos pensamientos. - De una manera deliberada, al principio, cambiar dicho pensamiento por otro positivo o constructivo. - Conseguir que este proceso que al principio hay que hacer intencionadamente se convierta en automático.

El cuerpo hace lo que le mente dice. El atleta necesita pensamientos positivos y no negativos, si capacitamos al deportista a reemplazar ideas positivas y más realistas sobre los pensamientos negativos conseguiremos desarrollar su autoconfianza.

La lesión deportiva es uno de los obstáculos más importantes para el exitoso rendimiento de un deportista, ya que es una fuente de tensión, dolor, dudas y sufrimiento. En nuestro caso, llevamos a cabo un trabajo individual con una de nuestras deportistas. Su lesión es una rotura parcial del ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha.

DIBUJO PARA IDENTIFICAR LA EXPERIENCIA DEL DOLOR. MODELOS QUE HAN PASADO POR UNA SITUACIÓN SIMILAR. CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LESIÓN Y SU

ALCANCE. REGISTRO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA A LAS

TAREAS DE REABILITACIÓN ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS.

EESSTTAABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS

Objetivo: Manejo del estrés. Percepción de control. Retroalimentación. Material: Plantilla de registro y bolígrafo. Procedimiento:

Nuestra deportista debe proponerse conseguir objetivos de resultado determinando una posible fecha aproximada, objetivos que deben ser claros y realistas, a su vez objetivos de realización para conseguir los objetivos de resultado, anticipar y prevenir algunas de las posibles

Page 11: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

dificultades con las que se puede encontrar, y si esto ocurriese un plan de actuación para poder saltar esas posibles dificultades.

Durante este periodo de lesión la deportista debe aprender a vivir en esta nueva situación. Es una etapa en la debe aprender a manejar eficazmente el impacto emocional de su lesión, así como una óptima adherencia a las tareas de la rehabilitación. La evaluación psicológica tiene como objetivo conocer la realidad existente, saber lo que verdaderamente está sucediendo y por qué está ocurriendo, cómo es el rendimiento del equipo y de las deportistas y que variables determinan que sea de esta manera y no de otra. A partir del conocimiento de la realidad decidir cómo se debe actuar para mantener o modificar esa realidad. Algunos de los procedimientos utilizados para realizar la evaluación han sido:

OBSERVACIÓN DIRECTA. ENTREVISTA. ESCALAS. AUTOOBSERVACIÓN Y AUTOREGISTRO. TEST Y CUESTIONARIOS.

Uno de los test administrados fue El Test del Estado Psicológico (Buceta, 2007) creado con el propósito de evaluar el estado psicológico de los deportistas de una manera sencilla. Consta de nueve escalas visuales análogas. Cada escala se refiere a una variable psicológica relacionada con el rendimiento deportivo y está compuesta por dos adjetivos opuestos. La jugadora debe indicar cómo se encuentra respecto a cada par de adjetivos. En algunos períodos se hace necesario contextualizar un momento concreto de la competición. Para ello utilizamos el siguiente juego:

REVERSIONANDO EL TRIVIAL.

RREEVVEERRSSIIÓÓNN DDEELL TTRRIIVVIIAALL Objetivo: Centralizar la atención de manera consciente en un momento

determinado de la competición. Conseguir “situar” a nuestras deportistas en un momento concreto e importante.

Material: Hoja con las preguntas, bolígrafos y un premio. - Elaboración de preguntas sobre el equipo y la competición.

Page 12: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

Procedimiento: - Se divide al grupo por equipos y de manera alternativa van

contestando las preguntas que se les formulan, si aciertan consiguen un punto y si no hay rebote para el otro equipo. El equipo que más puntos consiga gana el juego. - También se puede hacer dividiendo al equipo en parejas. Se les deja un tiempo para que contesten las preguntas y la pareja que más respuestas acertadas consiga gana. - Una vez finalizado, es muy importante repasar todas las preguntas con su respuesta correcta, para que no se nos escape ningún dato, o para que nadie se quede con la duda de cuál era la respuesta correcta. - La recompensa es el reconocimiento de todos y algún tipo de premio, por ejemplo material.

AAggrraaddeecceerr aa ccaaddaa uunnoo ddee llooss iinntteeggrraanntteess ddee eessttee eeqquuiippoo llaa aacceeppttaacciióónn yy eell ttrraattoo rreecciibbiiddoo,, ccoonnssiiddeerráánnddoonnooss ssiieemmpprree ccoommoo uunnoo mmááss.. PPoorr ddaarrnnooss llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee ppaarrttiicciippaarr eenn eessttaa eexxppeerriieenncciiaa qquuee nnooss hhaa ppeerrmmiittiiddoo aaddqquuiirriirr uunnaa ggrraann ffoorrmmaacciióónn pprrááccttiiccaa,,

yy ccoommoo nnoo ppoorr hhaacceerrnnooss vviivviirr mmoommeennttooss iinnoollvviiddaabblleess qquuee ttee hhaacceenn ccrreecceerr aa nniivveell ppeerrssoonnaall..

PPoorrqquuee ccoonn eessttee eeqquuiippoo hhaa ssiiddoo ffáácciill sseennttiirr,, ssooññaarr,, iilluussiioonnaarrssee,, ssuuffrriirr,, ddiissffrruuttaarr yy eenn uunnaa ppaallaabbrraa,, vviivviirr..

Bibliografía - Buceta, J.M. y Larumbe, E. (2010). El Test del Estado Psicológico (TEP) para la evaluación de los deportistas. Experiencias en psicología del deporte. Madrid: Dykinson.

Page 13: La preparación psicológica en Un equipo de fútbol sala … · Lo primero que se debe hacer al entrar es conocer cuál es la estructura del equipo, tanto en lo deportivo como en

- Littman, R. A. Motives: History and causes, citado en Balaguer, I. Entrenamiento psicológico en el deporte, Ed. Albatros, Valencia, 1994, pág. 64. - Maxwell, J. C. (2008). El Abc de la Actitud. Buenos Aires: V&R Editoras. - Morilla, M. (1995). Entrenamientos de la Atención y la Concentración en futbolistas jóvenes. Revista: Cuadernos técnicos de Fútbol. Nº 1. I.S.S.N.: 1135-2817. - Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J., Gómez, M., Sánchez, J. y Valiente, M. (2003). Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C. S.A.D.: organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3 (2), 17-30. - Williams, C. A. y James, D. V. (2001). Science for Exercise and Sport. Routledge.

Andres portatil
Nuevo sello