la praxis educativa

12
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio Coordinación General de Postgrado Doctorado en Educación. Rubio Estado Táchira OPINIÓN SOBRE EL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE LA PRAXIS EDUCATIVA Realizado por: Rangel de Zambrano Elsa María C.I. 9.137.770 Página 1

Upload: elsa-rangel

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo de opinión

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RURAL GERVASIO RUBIOPatrimonio Histrico y Cultural de la Ciudad de RubioCoordinacin General de PostgradoDoctorado en Educacin.Rubio Estado Tchira

OPININ SOBRE EL CURSO DE INVESTIGACIN DE LA PRAXIS EDUCATIVA

Realizado por:Rangel de Zambrano Elsa MaraC.I. 9.137.770

San Cristbal, Diciembre de 2014

La investigacin sobre temas educativos es vista como una accin cada vez ms til y necesaria para identificar y diagnosticar necesidades a nivel educativo, social, institucional y personal, para promover cambios en las prcticas educativas, tanto en la enseanza y el aprendizaje, como en la organizacin de las instituciones educativas, en los procesos de convivencia, resolucin de conflictos y en las relaciones que mantienen los actores del hecho educativo.De ah que, los continuos cambios sociales que experimenta la sociedad se reflejan en los comportamientos de las personas, y por ende en las dinmicas de los centros e instituciones educativas especficamente en las aulas, las cuales absorben la diversidad y complejidad del entorno social. Por tal razn, los educadores, estudiantes y las instituciones educativas se enfrentan en la actualidad al reto de ofrecer respuesta a la amplia demanda educativa de la sociedad contempornea. Es por esta razn, que los procesos instructivos poco a poco se han ido ampliado hacia otros campos que facilitan la formacin del estudiante en todas las facetas de su desarrollo personal integral como por ejemplo actitudes, valores, seguridad personal, entre otras a lo largo de la vida. En este sentido Rodrguez, M. (1999) seala que:En primer lugar, la educacin de la persona no termina nunca. Ni a los 18 aos ni a los 120. Los cuatro grandes pilares donde se apoya la educacin, segn el informe de la UNESCO, coordinado por DELORS (1996) son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Las personas, tengamos la edad que sea, no terminamos de aprender a ser, porque el desarrollo de la personalidad, de la autonoma personal, del juicio y de la responsabilidad no se termina nunca. (p.10) Otros factores que inciden son: multiculturalidad, diversidad en la composicin, y la dinmica familiar, tambin la globalizacin en la sociedad de la informacin y del conocimiento, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, hacen que el contexto que rodea a los centros educativos, fundamentalmente el saln de clase ejerza importantes y complejas influencias en sus dinmicas internas de comunicacin y de convivencia que afecta a los actores de la comunidad educativa.Ante estos retos, los educadores necesitan y requieren recursos, formacin y estrategias que les permitan encontrar respuestas tiles, realistas y eficaces para adaptarse y adaptar la educacin a los nuevos requerimientos sociales. Entre estos recursos y estrategias se encuentra la investigacin, que permite identificar las necesidades y efectuar diagnsticos precisos para tomar decisiones sobre cmo promover cambios adecuados en los comportamientos humanos individuales y grupales, en los programas formativos, y en la organizacin y dinmicos de los centros e instituciones educativas as como tambin de la praxis educativa. De acuerdo con esto, el temario propuesto para el curso de Investigacin sobre la Praxis Educativa, permite en primer lugar centrarse en la importancia que reviste para el investigador el problema del conocimiento y como l o ella deben partir del hecho que solo existen verdades provisionales que deben ser constantemente revisadas, reformuladas o reconstruidas, para obtener una mejor visin del acto pedaggico que desarrollan no solo en el da a da dentro del aula sino tambin en su entorno particular. Igualmente, en cuanto a las tcnicas e instrumentos para investigar la justificacin terica, la validez de los datos, la credibilidad y confirmabilidad, la lectura e interpretacin de datos y el cmo teorizar, suponen para el docente investigador la oportunidad de hacer frente a los problemas de la vida cotidiana en su praxis pedaggica desde una actitud ms cientfica que le ayudar a dar respuestas ms racionales a los desafos que se le presenten a travs de una aptitud y actitud para tratar los problemas, relacionar las cosas y evitar superficialidades, pero sobre todo a no hacerse eco de las cosas simplemente porque se dicen, y a que exista una coherencia entre su hacer y su decir. En cuanto a las entidades de formacin docente como son la prctica pedaggica, el saber pedaggico, disociacin teora prctica y la identidad del docente, suponen que el docente en su ejercicio profesional ensea y construye saberes al enfrentarse a situaciones nicas del aula, donde confluyen representaciones y significados en torno a un currculo formal y uno informal u oculto. En este sentido, se puede entender al saber pedaggico, como una elaboracin del sujeto donde este presenta una informacin organizada y sistematizada y donde la propia dinmica y complejidad de la actuacin docente contribuye en ese proceso de elaboracin del saber; a travs, no slo del conocimiento terico que maneja el docente sino de la expresin de la cultura, del contexto, de sus propias creencias y elaboraciones. Por tal razn, es importante sealar, que es a partir de las interacciones entre la historia del docente, las prcticas, los procesos de enseanza aprendizaje, y las expresiones intelectuales donde surge una nueva realidad, en este caso el saber pedaggico va a interactuar tambin sobre las partes que influyen en su elaboracin.En el caso particular de la investigacin sobre representaciones sociales de la accin educativa, que se lleva a cabo en el aula de clase en el nivel universitario, este temario es de gran inters por cuanto proporciona una base importante sobre la construccin del saber docente y su prctica, donde a travs de las interacciones e intercambios que este realiza con sus pares y sus estudiantes da lugar a una relacin dialctica, que conlleva a la accin educativa para la interpretacin, y aplicacin del currculo propuesto en los planes y programas de Formacin de Grado en las instituciones universitarias. En relacin a la revisin sobre las tendencias en la formacin docente se observa que si bien, en la ltima dcada varios pases de Amrica Latina reformaron el currculum de la formacin inicial de maestros, tanto en sus contenidos como en su estructura y fundamentos, se comienza un proceso de reconversin y acreditacin de las instituciones a cargo, esto lleva a una serie de problemas tanto en el funcionamiento de las instituciones, como en el perfil de sus cuerpos docentes, en la organizacin, planificacin y conduccin del subsistema formador. No obstante, de la importancia creciente que los gobiernos de turno, de los programas en reforma educativa desarrollados y los especialistas asignan a las polticas tendentes al fortalecimiento profesional de los docentes, todava est lejos de tener el profesorado que se desea. De acuerdo con esto, Schn, D. (1998) afirma que: El dilema del profesional hoy en da est en el hecho de que los dos extremos del vaco que espera llenar con su profesin estn cambiando rpidamente: el cuerpo de conocimientos que debe utilizar y las expectativas de la sociedad a la que debe servir (p. 23). De acuerdo con esto, el autor, expresa de acuerdo a su valoracin que el conocimiento profesional se aviene mal con el carcter cambiante de las situaciones prcticas, la complejidad, la incertidumbre, inestabilidad y carcter crecientemente percibidos como centrales para el mundo de la prctica profesional. Al respecto, Barreto N. (2010) en su trabajo titulado Tendencias Curriculares a Considerar en los Procesos de Cambio Educacional, expone que: las tendencias curriculares ms relevantes de la actualidad que estn marcando pauta en los procesos de cambio educacional en el mundo son: (a) generacin de teora curricular sustentada en la prctica educativa; (b) construccin de curricular integrados a travs de los procesos de cooperacin, cogestin, enfoque por competencias y planeacin estratgica; (c) flexibilizacin curricular bajo diferentes modalidades; (d) hibridacin o convergencia de especialidades y profundizacin de las herramientas intelectuales; (e) asuncin de visiones inter, multa y transdisciplinares en la construccin curricular; (f) adopcin y uso de las Tics en aplicaciones diversas; (g) promocin del desarrollo humano y fortalecimiento de la dimensin tica; (h) incorporacin de la pedagoga por proyectos a la elaboracin curricular; (i) reformas inclusivas a travs de la formacin para el compromiso social; (j) incorporacin de manifestaciones del currculo oculto al currculo en accin; (k) revisin permanente de las ofertas de titulacin en las universidades y el perfil de quienes lo forman.(p.25)De este modo, se puede afirmar en concordancia con lo que seala la referida autora que los cambios educativos como procesos complejos, deban concebirse bajo una visin analtica y prospectiva que posibilite la adopcin de las innovaciones, la permeabilidad de los sistemas educativos y hagan al currculo un instrumento vigente y perfectible, de modo que, especficamente, en materia de formacin de docentes genere consenso sobre los requerimientos informativos, actitudinales, formativos personales y profesionales, que tenga en consideracin las implicaciones del personal docente, sus efectos, posibilidades y tambin las limitaciones derivadas del cambio curricular. En cuanto a la parte prctica, se puede decir, que no slo los contenidos son fuente de conocimiento y experiencias, tambin el proceso de enseanza y aprendizaje que se vive en el curso propicia una inagotable fuente de conocimiento a travs de la observacin, de la actuacin del docente, su prctica pedaggica, la visin de ensear y formar que maneja todo ello suministra importantes herramientas y elementos tiles para aplicar o no aplicar en el quehacer de la practica pedaggica particular del que se est formando, as como tambin de la interaccin con los pares lo que estimula y genera un intercambio de ideas y experiencias que consolidan y nutren la construccin del saber pedaggico individual. En relacin a la actividad exploratoria supone un ejercicio para el reconocimiento, de que tanto se cree saber y cuan efectivo es el conocimiento en un momento determinado, como se utiliza el mismo y sobre todo permite reconocer la profundidad de este conocimiento para realizar una reflexin crtica y comprender que es necesario el estudio constante, la lectura y la investigacin, como herramientas necesarias para alcanzar y desarrollar un conocimiento efectivo y eficaz que permita el desenvolvimiento satisfactorio en un rea determinada de saber.En referencia a la actividad del aula virtual hay que tener presente, que esta modalidad emerge como una herramienta que propicia un acercamiento entre estudiante, docente y conocimiento fuera del aula, y permite reflexionar sobre el avance de la ciencia y de la tecnologa, los procesos de cambio e innovacin, que conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, sociedad digital, ciberntica, de redes sociales, donde las condiciones de trabajo, los mecanismos de transmisin de la informacin, por ejemplo, adoptan nuevas formas de construccin de saberes.Todas estas revoluciones plantean un cambio vital de los individuos y necesitan de un nuevo planteamiento educativo, en el que se ven involucrados todos agentes educativos como docentes, estudiantes, personal especialista, obreros, personal administrativo y por ende los padres y representes, este cambio se ve reflejado a travs de los aprendizajes que se obtienen dentro de la formacin profesional y de ah la obligacin a incorporarlas dentro de la prctica pedaggica dentro y fuera del aula, a travs de la valoracin y la reflexin sobre la eficacia de la enseanza aprendizaje que se imparte en la accin educativa. De este modo, el reto actual lo tiene el docente ante el manejo de las TIC como medio didctico y su aplicacin educativa. El medio remite un desarrollo en el proceso comunicativo, en tanto que la tecnologa lo hace hacia el soporte material del proceso; y tan importante es trabajar con el proceso comunicativo que subyace a todo aprendizaje, como estudiar los instrumentos que se utilizan, las uso de estrategias que ameritan de cambios por la dinmica que presenta las acciones sociales por parte el docente Por ltimo en cuanto a las actividades de evaluacin se observa que est diseada de manera cualitativa y constructivista, a travs del anlisis, la investigacin y la reflexin permanente acerca de las condiciones y de las formas cmo se desarrollan los procesos de ensear y aprender. Todo lo anteriormente expuesto conduce a determinar la importancia de la investigacin de la praxis educativa por cuanto ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinmica; que adopten una actitud reflexiva y crtica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad tcnico-profesional para investigar cientficamente esa realidad y transformarla creativamente. Se necesita tambin de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire (1988), que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."

BIBLIOGRAFABarreto N. (2010) Argumentos Tericos que Subyacen a los Cambios Curriculares en la Universidad Venezolana. Caso Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Tesis de Grado para optar al ttulo Doctor en Educacin en Curriculum e Instruccin. Freire, Paulo. 1988. La Educacin como Prctica de la Libertad. Siglo XXI Editores, Mxico.Rodrguez, M. (1999) Los Ejes Transversales Aprendizaje para la Vida. Universidad Rafael Landivar. Maestra En Docencia Universitaria. Contenidos Del AprendizajeSchn, D. (1998) Cmo Piensan los Profesionales Cuando Actan. Buenos Aires. Paids. Pgina 7