la política del doble cero · 2018. 10. 12. · n°602 - octubre 2018 • pobreza en alza y a la...

44
N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez • Impresiones sobre el Proyecto de Presupuesto 2019. C. Moskovits • Medicamentos: competencia potencial, efectiva y precios. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros La política del doble cero

Upload: others

Post on 22-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

N°602 - OCTUBRE 2018

• Pobrezaenalzayalaesperademásalza. N.Susmel• Seprofundizólarecesiónindustrial. G.Bermúdez• ImpresionessobreelProyectodePresupuesto2019.C.Moskovits

• Medicamentos:competenciapotencial,efectivayprecios.

S.Urbiztondo,W.ContyM.Panadeiros

La política del doble cero

Page 2: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

1Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Se profundizó la recesión industrialGuillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 602 - OCTUBRE DE 2018Sumario

SITUACIóN geNeRAL MeRCADO De TRABAJO

Pobreza en alza y a la espera de más alzaNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 1.560Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 12

2603 EditorialLos trabajos de HérculesJuan Luis Bour

06 Panorama FiscalImpresiones sobre el Proyecto de Presupuesto 2019Cynthia Moskovits

14 Sector ExternoEl G20 en la Argentina: ¿Comercio e inversiones muy cerca de la Cumbre?Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

18 Sector ExternoEl balance comercial en los 8 primeros meses de 2018Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

22 Síntesis FinancieraNuevo Plan Monetario: Una meta exigente sostenida en altas tasasGuillermo Bermúdez

30 RegulacionesCompetencia potencial, competencia efectiva y precios: Evidencia del mercado argentino de medicamentosSantiago Urbiztondo, Walter Cont y Mónica Panadeiros

34 Panorama Político• Macri entre Carrió y Cristina• Triunfo de Bolsonaro en primera vueltaRosendo Fraga

37 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados -Octubre 2018

La política del doble ceroDaniel Artana

Page 4: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 20182

OCTUBRE 2018 - N° 602

FIEL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Tomás Bustos, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Manuel Sacerdote Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo LacrozeSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Dr. Daniel Herrero

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Juan José Grigera Naón, Carlos Ormachea, Javier Ortíz Batalla, Daniel Pelegrina (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Federico Zorraquín.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Javier Bolzico, Raúl Cavallo, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Leonardo M. López, Diego Maffeo, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Matías Tavella, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

33Indicadores de Coyuntura Nº 602,octubre de 2018

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Walter Cont

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Mónica Panadeiros

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

Los trabajos de Hércules

Aún no se firmó el nuevo acuerdo contingente con el Fondo Monetario Internacional, pero los principales parámetros del mismo apuntan a cerrar el desequilibrio fiscal y de cuenta corriente, y frenar la expansión monetaria para lograr una más rápida estabilización de los precios y el tipo de cambio. Las características del programa –en lo que se anunció- son comentadas por Daniel Artana en la Situación General. Se destaca allí que en una perspectiva “larga” de cuatro años (2015 a 2019), la presión tributaria se habrá elevado en alrededor de 0.5 puntos del PIB al cabo de la actual gestión de Cambiemos, mientras que el gasto habrá descendido en el equivalente de casi 4 puntos del PIB. La mitad de esa baja del gasto habrá tenido lugar en gastos de capital.

Estamos lejos de implementar las correcciones óptimas que requieren una baja centrada en el gasto corriente, limitar el crecimiento de la deuda –frenando el crecimiento del peso de los servicios financieros- y finalmente reordenar la política tributaria para eliminar impuestos distorsivos y reducir la presión tributaria. Sin embargo no hay margen para no cumplir con los modestos, aunque duros, objetivos planteados para el corto plazo. La alternativa es repetir en el futuro los episodios de default que caracterizaron la macroeconomía argentina a lo largo de poco más de 60 años.

La gestión que asuma a fines de 2019 –sea del signo que sea- deberá continuar el proceso iniciado en estos últimos dos años, consolidando la mejora fiscal hasta alcanzar un superávit primario no inferior a los dos puntos del PIB. Por lo tanto, está en el interés de la actual administración y también de quienes la continúen mantener el sendero de ajuste tanto en el plano fiscal como monetario (con escaso margen para cambios drásticos, al menos en los objetivos). Las dificultades políticas que hoy se enfrentan para lograr consensos en el Congreso y aprobar leyes fundamentales de consolidación fiscal seguramente persistirán más allá de 2019, pues así como Cambiemos es una coalición minoritaria fruto de la fragmentación política en 2015, el próximo Presidente surgirá de elecciones que –en primera vuelta, en la que se definen los cargos parlamentarios- se caracterizan también como con alto nivel de fragmentación.

Es probable que la ayuda política para sostener el rumbo venga de una gradual mejora de la economía a partir del segundo trimestre del año próximo. Pero esa mejora podría confundir también a quienes creen que habiendo pasado lo peor, se puede relajar la disciplina. Si procuramos que “esta vez sea diferente” y la Argentina ingrese en una senda modesta pero estable de crecimiento, habrá que convencerse que la disciplina fiscal llegó para quedarse.

Disfruten la lectura de los Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 20184

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

La política del doble cero tiene algunos márgenes de flexibilidad. Reganar la confianza luego de varias decisiones desacertadas obliga a alguna sobreactuación en lo fiscal y monetario.

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 20184

por Daniel Artana*

La política del doble cero

Page 7: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

el primer cero

El nuevo programa firmado por el gobierno argentino con el FMI todavía no es público pero se van cono-ciendo algunos detalles. En materia fiscal, el gobierno

propone adelantar un año la eliminación del déficit fiscal primario que estaba prevista para 2020 y, a cambio, recibe un adelantamiento de los fondos que se iban a desembolsar, más fondos adicionales por US$ 7.100 millones. Eso permite que el gobierno nacional tenga recursos para hacer frente a todos sus vencimientos de deuda de aquí a finales de 2019, suponiendo un mínimo rollover de la deuda de corto plazo.

En acuerdo con la mayoría de los gobernadores, se estable-cieron los criterios a través de los cuales se logrará alcanzar esa meta. El esfuerzo previsto en el programa anterior de 1,3% del PIB se lograría por la vía de una reducción de gasto en términos reales y el adelantamiento, que es un monto similar, por la vía de mayores ingresos (impuestos a las ex-portaciones de bienes y servicios).

Si bien en la discusión del presupuesto es posible que se decidan algunos cambios, es poco probable que ellos se aparten mucho de lo acordado entre la Nación y la mayoría de las provincias. Con una mirada más larga, entre 2015 y 2019 la presión tributaria nacional aumentaría alrededor de 0.5% del PIB y el gasto primario se reduciría en casi 4% del PIB. La mala noticia es que la mitad de ese esfuerzo se habría concretado por la vía de menores gastos de capital.

El acuerdo prevé que la mejora fiscal debería continuar en 2020 (otro punto del PIB). Pero no puede detenerse allí. Si se excluye la deuda que el Tesoro tiene con el BCRA, la deuda nacional sería este año cerca de 65% del PIB. Aun suponiendo que se apreciara el tipo de cambio real a 32 pe-sos de hoy (ajustado por inflación) y que el costo del nuevo endeudamiento bajara a 7% en dólares, se requiere otro punto de superávit primario desde 2021 en adelante para lograr una reducción sostenida en el cociente deuda/PIB. Dado que no hay espacio para nuevas subas de impuestos (de hecho habría que financiar la rebaja gradual prevista en la reforma de 2017) y que casi no queda inversión pública nacional en el presupuesto, será necesario que el futuro presidente encare reformas estructurales profundas para reducir el peso del gasto corriente.

el segundo cero

El anuncio de una banda cambiaria amplia de flotación del peso (entre 34 y 44 pesos que se ajustan al 3% mensual de aquí a fin de año en forma diaria) fue acompañado de la decisión de controlar agregados monetarios (la base monetaria) que no podrán crecer en términos nominales hasta junio de 2019 (más allá del ajuste estacional que se permitiría en diciembre). Este marco de crecimiento nominal nulo sólo se modifica si el peso toca el piso de la banda, porque allí opera como un escenario de tipo de cambio fijo donde el BCRA compra los dólares que el sector privado quiere venderle para satisfacer su mayor demanda de pesos.

La dureza monetaria se manifiesta en tasas de interés de las Leliq muy elevadas en un intento por ganar credibilidad para el ancla monetaria elegida. En la medida en que las tasas altas se prolonguen en el tiempo se generará un défi-

5Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 5

SITUACION geNeRAL

cit cuasifiscal creciente. Por ello, la clave pasa por generar la confianza.

En materia cambiaria el punto de partida es muy diferente del de abril de 2018. El tipo de cambio real es bastante más realista y junto con la recesión están reduciendo en forma rápida el déficit externo. Además, el Tesoro recibirá del FMI más dólares de los que necesita para hacer frente a sus vencimientos en moneda extranjera, lo cual lo habilita a vender algunas divisas en el mercado. Y, además, el BCRA ha anunciado que puede vender US$ 150 millones por día en todos los días de acá a finales del año en que el tipo de cambio pase el techo de la banda.

el diablo está en los detalles

Más allá del esfuerzo que requiere lograr el cumplimiento de ambos ceros, hay algunos grados de libertad. En materia fiscal, el proyecto de presupuesto prevé utilizar 0.4% del PIB del Fondo de Garantía Solidario para pagar parte de los egresos asociados a la reparación histórica. En un sentido estricto, entonces, el déficit primario será 0.4% del PIB en 2019 si se cumple con el presupuesto.

En materia monetaria, la meta se fija en función de la Base, agregado que no incluye las Leliq (que son encajes remunerados). En la medida en que haya un aumento en la demanda de crédito mayor al que prevé el programa, el BCRA tendrá alguna flexibilidad de satisfacerlo sin alterar su meta, modificando la composición entre encajes sin re-munerar y Leliq.

Además, cuando se ajusta por inflación la proyección de base monetaria cero, la caída real máxima se da a finales del primer trimestre del año próximo -acumulando alrede-dor 17% real-, cifra que es sólo algo más alta que la obser-vada en las dos últimas recesiones.

el riesgo principal

El gobierno procura reganar al menos parte de la confian-za perdida y ello lo lleva a sobreactuar tanto en el frente fiscal como en el monetario. Un ajuste fiscal superior a 2% del PIB en un año electoral es una rareza y tasas de interés de intervención de 6% mensual también. Por ello se camina sobre un hilo delgado: si la confianza no se restaura pron-to, la economía podría recesionar más de lo previsto en el programa y poner en duda las metas fiscales.

Sin embargo, se puede inferir de las proyecciones del pre-supuesto que se prevé una caída interanual de la actividad de 5% en el segundo semestre de este año (-3% en el tercer trimestre y -7% en el cuarto) y una caída de 5.5% en el primero de 2019. Si bien la realidad puede ser algo peor, no cabría esperar una diferencia significativa capaz de ge-nerar un faltante fiscal muy importante.

El principal problema es que las “buenas noticias” que apa-recerán por la vía de la mejora en las cuentas externas y fiscales se darán gradualmente y ello puede demorar su efecto en el nivel de riesgo país.

Lamentablemente, reganar la confianza luego de varias decisiones desacertadas a lo largo de la gestión actual re-quiere un proceso bastante doloroso.

Page 8: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 20186 Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 20186

Impresiones sobre el proyecto de presupuesto 2019

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

Si bien apenas poco más de 15 días atrás se presentó el proyecto de Ley de presupuesto en el Congreso, los acontecimientos ocurridos en el ínterin parecen determinar que se trata de historia antigua. en cualquier caso, este proyecto es el que será debatido y -probablemente- modificado y aprobado en el Congreso y, por tanto, corresponde exponer sus principales características y realizar un primer análisis. Allá vamos.

Por Cynthia Moskovits*

Page 9: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

7Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 7

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

un promedio de $/USD 38 en el último trimestre-, lo que implica una devaluación de 70.2%, y para 2019 se espera en $40.1 por dólar. En estas condiciones, la ba-lanza comercial resulta superavitaria en unos USD 5.8 MM en 2019 y, con ello, el déficit de cuenta corriente (cercano al 5% del PIB en 2018) se reduce al 2.2% del PIB en 2019.

¿Cuáles son los cuestionamientos más significativos que se pueden hacer a estas proyecciones? Por un lado, re-sulta difícil pensar que el tipo de cambio pueda com-portarse como está previsto -esperándose una mayor devaluación del peso-. La previsión oficial sólo ocu-rriría si el programa resulta mucho más exitoso de lo esperado, dada una caída fuerte de la incertidumbre respecto de la capacidad de la Argentina por asumir sus compromisos, reflejada en una reducción aprecia-ble de la prima de riesgo de la deuda. Atado a estas previsiones, el crecimiento de precios implícitos espe-rado -tanto para 2018 como para 2019- esté probable-

mente subestimado. Con ello, el PIB nominal muy probablemente sea ma-yor al consignado en el Proyecto. Cabe mencio-nar, por otra parte, que si bien las proyecciones claramente sobreestiman el probable crecimiento de las exportaciones de bienes (se prevé una suba del 19% para el próximo año), no necesariamente ello implica que la cuenta

corriente vaya a ser más deficitaria (la compensación podría venir por un crecimiento menor de las importa-ciones de servicios reales y/o por una suba mayor a la esperada en las exportaciones de servicios reales). Es-tas cuestiones se reflejan en la previsión de ingresos y, consecuentemente, en las políticas de gasto necesarias para alcanzar el equilibrio primario previsto.

pautas fiscales

El Proyecto de Presupuesto supone que el Sector Públi-co Nacional No Financiero (SPNF) cerrará 2018 con un déficit primario equivalente al 2.6% del PIB, en tanto que el financiero (incluyendo el pago de intereses) se ubicaría en 5.5% del PIB. Ello implica una reducción de 1.6 y 0.8 puntos porcentuales (p.p.) del PIB con relación a lo ocurrido en 2017 para cada uno de los re-sultados.2 En líneas generales, la mejora sería impulsa-da por menores gastos de funcionamiento, de capital, otros gastos corrientes no especificados y transferen-cias corrientes a provincias con reducciones del 0.4, 0.3, 0.1 y 0.1 p.p. del PIB, respectivamente, y por una leve mejora de los ingresos, equivalente a 0.3 p.p. del PIB, explicada por las rentas de la propiedad del FGS y otros organismos.

Dadas estas previsiones, puede estimarse qué suponen las autoridades, implícitamente, respecto de lo que

el contexto

Desde la presentación del Proyecto de Ley de Presu-puesto en el Congreso, se alcanzó un nuevo acuerdo con el FMI, cuya letra detallada no se conoce aún, pero que incluye el adelantamiento de fondos por USD 7100 millones adicionales a los previstos, a ser realizada en el corto plazo. Así, en lo que queda de 2018 la Argen-tina recibiría USD 13.4 miles de millones (MM) de par-te del organismo, en tanto que los recursos previstos para 2019 alcanzan a los USD 22.9 MM. Como parte del mismo acuerdo, el nuevo Presidente del Banco Central (BCRA) comunicaba un cambio sustantivo de política monetaria y modificaciones en la política cambiaria. Sin entrar en detalles, la situación hoy implica que en materia de política fiscal no hay cambios respec-to de las últimas políticas diseñadas por el gobierno, que se plasman en el proyecto de ley de presupuesto y que implican, para el próximo año, el compromiso de equilibrio fiscal primario (antes del pago de intereses), con un margen para ac-ciones de política social en caso de necesidad. La política monetaria, por su parte, reemplaza explíci-tamente las metas de in-flación por la de control de la cantidad de dinero: se propone una política fuertemente contractiva, sin variación nominal de la base monetaria hasta junio próximo (con ex-cepción de una suba en diciembre que, aunque se supone por motivos estacio-nales, no es revertida posteriormente). Finalmente, la política cambiaria pasa a ser una con bandas, con intervención del BCRA si el tipo de cambio supera, ini-cialmente, los 44 pesos por dólar o se ubica por debajo de los $ 34 por dólar (estos valores se incrementan en 3% mensual hasta el mes de diciembre próximo)1. Estos cambios tienen, sin dudas, efectos macroeconómicos que no habían sido contemplados al momento de esta-blecerse el marco macroeconómico presupuestario ni, consecuentemente, sus consecuencias sobre la recau-dación tributaria. Sin embargo, como se dijo, la meta de equilibrio primario se mantiene.

el panorama macroeconómico

A grandes rasgos, el escenario macroeconómico inclui-do en el presupuesto prevé contracción de la economía tanto en 2018 como en 2019, del 2.4% y 0.5%, respecti-vamente. En ambos períodos resultan particularmente importantes las caídas en el consumo –tanto privado como público, esta última acelerándose en 2019-, a las que en 2019 se suma la de la inversión (se prevé cer-cana al 10%). El alza de precios implícitos se estima de 33.8% en 2018 y 34.2% en 2019, mientras que la inflación minorista se ubicaría en 32.6% y 34.8%, en promedio, para 2018 y 2019, respectivamente. El tipo de cambio promedio de 2018 sería $ 28.3 por dólar -con

“por primera vez en la historia presupuestaria de la Argentina, … el proyecto de Ley de presupuesto incorpora una sección destinada a

revisar los riesgos fiscales…”

1 A fines de año, el comité de política monetaria del BCRA revisará la tasa de crecimiento y el ancho de la zona de no intervención.2 Se excluyeron los ingresos extraordinarios provenientes del “blanqueo” de capitales equivalentes al 0,4% del PIB en 2017 con el objeto de homo-geneizar la comparación.

Page 10: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 20188

pANORAMA FISCAL

Cuadro 1Información contenida en el presupuesto 2019 (millones de pesos)

Enero-Agosto (Efectivo) Septiembre-Diciembre

(Efectivo 2017 y Pto 2018)

2017 2018 Var. % Var. % Real1 2017 2018 Var. %

Var. % Real1

18/17 18/17 18/17 18/17

INGRESOS TOTALES 1.283.742 1.650.553 28,6% 0,5% 698.632 974.239 39,4% -2,9%

Tributarios 1.191.897 1.474.778 23,7% -3,3% 637.261 921.390 44,6% 0,7%

Rentas de la propiedad 41.082 109.254 165,9% 107,8% 30.028 26.654 -11,2% -38,2%

Otros ingresos corrientes y de capital 50.763 66.521 31,0% 2,4% 31.343 26.195 -16,4% -41,8%

GASTOS PRIMARIOS 1.474.768 1.781.013 20,8% -5,6% 911.748 1.208.377 32,5% -7,7%

Gastos corrientes primarios 1.345.530 1.660.512 23,4% -3,6% 848.760 1.097.173 29,3% -10,0%

Prestaciones sociales 809.522 1.041.022 28,6% 0,5% 495.003 643.920 30,1% -9,4%

Jubilaciones y pensiones contributivas 566.217 732.443 29,4% 1,1% 355.924 453.886 27,5% -11,2%

Asignaciones (familiares y por hijo) 92.073 114.803 24,7% -2,6% 49.482 73.168 47,9% 2,9%

Otras 151.232 193.776 28,1% 0,1% 89.597 116.866 30,4% -9,2%

Subsidios económicos 128.347 147.001 14,5% -10,5% 97.358 161.746 66,1% 15,7%

Energía 64.784 84.052 29,7% 1,4% 60.869 121.168 99,1% 38,6%

Transporte 56.726 62.076 9,4% -14,5% 33.770 38.742 14,7% -20,1%

Otras funciones 6.838 873 -87,2% -90,0% 2.719 1.836 -32,5% -53,0%

Gastos de funcionamiento y otros 274.844 325.007 18,3% -7,6% 162.883 194.831 19,6% -16,7%

Salarios 210.281 248.368 18,1% -7,7% 122.912 157.439 28,1% -10,8%

Otros gastos de funcionamiento 64.563 76.639 18,7% -7,2% 39.971 37.392 -6,5% -34,9%

Transferencias corrientes a provincias 43.073 42.944 -0,3% -22,1% 39.587 55.996 41,4% -1,5%

Otros gastos corrientes 89.744 104.538 16,5% -9,0% 53.929 40.680 -24,6% -47,5%

Gastos de capital2 129.238 120.502 -6,8% -27,1% 62.988 111.204 76,5% 22,9%

Energía 16.002 19.018 18,8% -7,1% 9.066 11.845 30,6% -9,1%

Transporte 39.583 33.323 -15,8% -34,2% 17.447 57.402 229,0% 129,0%

Educación 7.315 8.904 21,7% -4,9% 3.713 1.317 -64,5% -75,3%

Vivienda 23.598 12.432 -47,3% -58,8% 6.362 16.464 158,8% 80,2%

Agua potable y alcantarillado 13.749 10.878 -20,9% -38,2% 5.329 8.672 62,7% 13,3%

Otros 28.991 35.946 24,0% -3,1% 16.216 15.506 -4,4% -33,4%

RESULTADO PRIMARIO -191.026 -130.461 -31,7% -46,6% -213.117 -234.137 9,9% -23,5%

Intereses 128.787 197.623 53,5% 19,9% 96.120 202.755 110,9% 46,8%

RESULTADO FINANCIERO -319.813 -328.084 2,6% -19,8% -309.237 -436.892 41,3% -1,6%

1 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 2 No incluye Fondo Federal Solidario en 2017 ($ 20.563 millones) para hacer homogénea la comparación.

Page 11: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

9Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 9

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Cuadro 2Información contenida en el presupuesto 2019 (millones de pesos)

1 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 2 No incluye Fondo Federal Solidario en 2017 ($ 20.563 millones) para hacer homogénea la comparación.

Anual (Estimaciones oficiales)

2017 2018 2019

% del PIB Var. % Real1

2017 2018 2019 18/17 19/18

INGRESOS TOTALES2 1.977.520 2.624.792 3.721.261 18,7% 19,0% 20,2% -8,6% 13,1%

Tributarios3 1.824.303 2.396.168

3.342.855 17,3% 17,4% 18,2% -9,5% 11,3%

Rentas de la propiedad 71.110 135.908 179.862 0,7% 1,0% 1,0% 31,6% 5,5%

Otros ingresos corrientes y de capital 82.106 92.716 198.544 0,8% 0,7% 1,1% -22,2% 70,8%

GASTOS PRIMARIOS 2.381.662 2.989.390 3.721.261 22,6% 21,7% 20,2% -13,6% -0,7%

Gastos corrientes primarios 2.194.291 2.757.684

3.506.228 20,8% 20,0% 19,0% -13,4% 1,4%

Prestaciones sociales 1.304.525 1.684.942 2.264.266 12,4% 12,2% 12,3% -11,0% 7,2%

Jubilaciones y pensiones contributivas 922.141 1.186.329 1.632.696 8,7% 8,6% 8,9% -11,4% 9,8%

Asignaciones (familiares y por hijo) 141.555 187.971 234.178 1,3% 1,4% 1,3% -8,5% -0,7%

Otras 240.829 310.642 397.392 2,3% 2,3% 2,2% -11,2% 2,0%

Subsidios económicos 225.706 308.747 287.302 2,1% 2,2% 1,6% -5,8% -25,8%

Energía 125.652 205.220 201.929 1,2% 1,5% 1,1% 12,5% -21,5%

Transporte 90.496 100.818 82.561 0,9% 0,7% 0,4% -23,3% -34,7%

Otras funciones 9.557 2.709 2.812 0,1% 0,0% 0,0% -80,5% -17,2%

Gastos de funcionamiento y otros 437.727 519.838 677.616 4,1% 3,8% 3,7% -18,2% 4,0%

Salarios 333.193 405.807 530.928 3,2% 2,9% 2,9% -16,1% 4,3%

Otros gastos de funcionamiento 104.534 114.031 146.688 1,0% 0,8% 0,8% -24,9% 2,6%

Transferencias corrientes a provincias 82.660 98.940 81.633 0,8% 0,7% 0,4% -17,6% -34,2%

Otros gastos corrientes 143.673 145.217 195.411 1,4% 1,1% 1,1% -30,4% 7,3%

Gastos de capital3 187.371 231.706 215.033 1,8% 1,7% 1,2% -14,8% -26,0%

Energía y Transporte 82.098 121.588 105.227 0,8% 0,9% 0,6% 2,0% -31,0%

Nación 66.768 112.060 94.728 0,6% 0,8% 0,5% 15,6% -32,6%

Transferencias a provincias 15.330 9.529 10.500 0,1% 0,1% 0,1% -57,2% -12,1%

Educación 11.028 10.221 10.166 0,1% 0,1% 0,1% -36,2% -20,7%

Nación 4.468 7.681 4.724 0,0% 0,1% 0,0% 18,4% -51,0%

Transferencias a provincias 6.561 2.540 5.442 0,1% 0,0% 0,0% -73,3% 70,9%

Vivienda, Agua potable, alcantarillado y Otros 94.245 99.897 99.641 0,9% 0,7% 0,5% -27,0% -20,5%

Nación 49.908 61.306 64.914 0,5% 0,4% 0,4% -15,4% -15,6%

Transferencias a provincias

44.337 38.591 34.727 0,4% 0,3% 0,2% -40,1% -28,2%

RESULTADO PRIMARIO -404.142 -364.598 - -3,8% -2,6% 0,0% -37,9% -100,0%

Intereses 224.907 400.378 596.065 2,1% 2,9% 3,2% 22,6% 18,7%

RESULTADO FINANCIERO -629.050 -764.976 -596.065 -6,0% -5,5% -3,2% -16,2% -37,9%

1En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC. 2En 2017 los resultados se vieron favorecidos en $40.920 millones por “blanqueo” de capitales equivalentes a 0,4% del PIB. 3No incluye Fondo Federal Solidario en 2017 ($ 20.563 millones) para hacer homogénea la comparación.

Page 12: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201810

pANORAMA FISCAL

sucedería en el período septiembre-diciembre, cuyos resultados aún se desconocen. El Cuadro 1 muestra que por el lado de los ingresos se prevén menores Ingresos totales en términos reales que los percibidos en igual periodo de2017 en una magnitud levemente mayor a lo ocurrido en los primeros 8 meses del año. Ello no obedece a una menor recaudación -por el contrario, ésta aumenta dados los aumentos de retenciones y a la devaluación real del peso-, sino a menores ingre-sos, fundamentalmente, provenientes de rentas de la propiedad y de otros ingresos, tanto corrientes como de capital. Por el lado del gasto, partidas como Asig-naciones (familiares y por hijo), Subsidios económicos, Transferencias corrientes a provincias, Gastos de capi-tal en Vivienda, Transporte, Agua potable y alcantari-llado presentarían márgenes holgados que permitirían lograr el resultado anual previsto. Si bien los gastos del SPNF tienden a aumentar en los últimos meses del año, debe considerarse que, en el acumulado a agosto, el déficit primario fue equivalente al 1,4% del PIB. En estos términos, la meta del 2.6% resulta verosímil y hasta sobre-cumplible.

Llamativamente, el déficit primario cero en 2019 -con un leve margen para gastos sociales de 0.2% del PIB- implica un esfuerzo mayor al previsto para lo que resta del año, teniendo en cuenta el escenario de contrac-ción de la economía. Por un lado, la Nación realizará una devolución adicional de 3 p.p. de pre-coparticipa-ción con destino a la ANSES, equivalentes a 0,2% del PBI.3 Además, se incrementarán los montos de las com-pensaciones con destino a las Provincias en línea con el Pacto Fiscal, equivalentes a 0,2% del PBI y, por la reforma tributaria, se prevé en 2019 un impacto en la recaudación equivalente a 0,2% del PBI por las modi-ficaciones introducidas en el Impuesto a las Ganancias y Contribuciones Patronales. Por último, la mitad del gasto primario se ajusta por la fórmula de movilidad (jubilaciones, pensiones contributivas y asignaciones familiares) lo que representa un crecimiento en el gasto equivalente a 0,2% del PBI. Si se descuentan las mejoras en los recursos debido a un mayor volumen de exportación esperado en el complejo sojero y la elimi-nación del Fondo Federal Solidario (FFS), el esfuerzo fiscal necesario en 2019 es de 3,1% del PIB para alcan-zar el equilibrio primario.

Para lograrlo, las reducciones de gasto más abultadas corresponden a: (i) Subsidios económicos particular-mente al Transporte y la Energía, (ii) Transferencias corrientes a las provincias y (iii) Gastos de capital (Ver Cuadro 2). A partir de 2019 las provincias serán las responsables de los subsidios y compensaciones al transporte en sus jurisdicciones, equivalente a 0,3% del PIB. En la misma línea, Nación reducirá subsidios a la Energía por 0,4% del PIB. Por su parte, la reducción de transferencias corrientes a provincias, muestra un cambio de composición: se reduce el componente dis-crecional (Transferencias corrientes a provincias) a la vez que aumenta la participación de las provincias en

la recaudación tributaria con las medidas mencionadas anteriormente y, con ello, las transferencias automá-ticas. En el neto, se prevé un efecto positivo sobre los ingresos de las provincias en concepto de transfe-rencias desde la Nación de 0,1% del PIB. En cuanto a la baja en Gastos de capital, que equivale a 0,5% del PIB, será liderada por Energía, Transporte y Vivienda, aunque se prevé una compensación parcial en Energía y Transporte vía contratos de Participación Público-Pri-vada (PPP). Por último, se espera que por las modifi-caciones normativas de los derechos de exportación se obtengan recursos equivalentes al 1,1% del PIB.

Al evaluar el gasto por jurisdicción, los ministerios que reciben mayores aumentos presupuestarios son los de Salud y Desarrollo social; Educación, cultura, ciencia y tecnología; Justicia y derechos humanos y los gastos destinados al pago de Servicios de la deuda pública.

Riesgos fiscales

Por primera vez en la historia presupuestaria de la Ar-gentina -y como es cada vez más generalizado al nivel internacional-, el Proyecto de Ley de Presupuesto in-corpora una sección destinada a revisar los riesgos fis-cales; esto es, el análisis -o al menos identificación- de eventuales comportamientos que pondrían en riesgo el cumplimiento de las metas. Estos riesgos pueden ser de tipo macroeconómico -vinculados al tipo de cambio, a la inflación o al crecimiento, por ejemplo- o específi-cos a determinados proyectos.

Los riesgos macroeconómicos permiten tener una no-ción del impacto de determinadas desviaciones del es-cenario base sobre el resultado primario y, por tanto, el mayor o menor esfuerzo necesario para alcanzar la meta.

Así por ejemplo, el Ministerio de Hacienda estima que el impacto directo de un desvío del 1% respecto del tipo de cambio esperado redunda en una mejora del 0,01% del PIB en el resultado fiscal, debido a la mayor recaudación de impuestos nacionales vinculados al co-mercio exterior neto de mayores gastos por subsidios a la energía, salarios y transferencias. Por otro lado, un incremento de 1% de la inflación promedio respecto del escenario base redunda en una mejora del 0,05% del PIB en el resultado primario mientras que una re-ducción del 1% en la pauta de crecimiento económico empeora el resultado primario en 0,3% puntos del PIB vía deterioro en la recaudación de impuestos nacio-nales.

Por otro lado, aún sin desviaciones en el escenario ma-croeconómico, las obligaciones del SPNF pueden ver-se alteradas debido a la existencia -y realización- de pasivos contingentes. En el Proyecto, estos eventua-les gastos están vinculados casi exclusivamente a los contratos de Participación-Público-Privada (PPP). En

3 Conforme al acuerdo alcanzado entre el gobierno nacional y las provincias en mayo de 2016 en el que se estableció un esquema de eliminación gradual (3 p.p. por año) de la detracción del 15% de la masa de impuestos coparticipables que desde 1997 se destinaba a la ANSES.4 La temática de riesgos y PCs ha adquirido una particular relevancia muy recientemente y, si bien la hemos abordado en esta sección en un par de oportunidades, volveremos sobre ella. En particular, a medida que vayan adjudicándose los proyectos PPP. Sin embargo, cabe aclarar que estos proyectos no son la única, ni principal fuente de pasivos contingentes. En general, la práctica internacional muestra que, sin considerar los sistemas previsionales, las garantías de crédito público -tanto a empresas públicas como a gobiernos subnacionales- son las principales fuentes de pasivos contingentes explícitos -asociados a contratos u otra normativa-.

Page 13: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

11Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 11

pANORAMA FISCAL

estos contratos de provisión de infraestructura públi-ca, la asignación de riesgos al sector privado puede ser una fuente de obligaciones del sector público, de no cumplirse determinadas cláusulas contractuales (que también podrían estar atadas a cuestiones macroeco-nómicas como la evolución del tipo de cambio).4

A modo de síntesis

Es previsible que el Proyecto de Ley de Presupuesto sea aprobado antes de fines de año, sin lugar a dudas con modificaciones. El ajuste de gastos para el año próxi-mo es muy significativo dada la limitación al margen de maniobra que imponen las partidas que se ajustan relativamente a la inflación. En esta oportunidad, la obra pública y las transferencias discrecionales a pro-

vincias, serán las variables más afectadas. En el primer caso, el monto no podrá ser compensado, dadas las condiciones macroeconómicas, vía contratos PPP; para las segundas, como se dijo, sí habrá compensación a través de mayores transferencias automáticas. Es muy probable, tratándose de un año de elecciones presi-denciales, que luego de las discusiones parlamenta-rias quede una parte de ajuste remanente para lograr el equilibrio primario, que surgiría de una mayor pre-sión tributaria a la ya prevista. Si bien claramente los efectos macroeconómicos de distintos tipos de ajuste (si es vía impuestos o gasto y cuál es el gasto elegido) son diferentes y, por tanto, hay caminos preferibles a otros -cuestión que podremos tratar en otras notas-, no diremos nada nuevo si agregamos que el logro de las metas fiscales es condición necesaria, aunque no suficiente, para evitar una nueva crisis.

CLAVeS FISCALeS

• En el periodo enero-agosto de 2018 el Sector Pú-blico Nacional No Financiero acumuló un déficit primario del 1,4% del PIB, en tanto que el déficit global alcanzó el 3,6% del PIB. En el mismo perio-do del año anterior, el déficit primario represen-taba el 2,8% del PIB y el déficit global, el 4,7%. Sin embargo, los resultados de 2017 se vieron favorecidos por los ingresos del “blanqueo”.

• El gasto primario creció 21,3% interanual en agosto, medido nominalmente, y los ingresos lo hicieron en un 33%. En términos reales, las ero-gaciones primarias cayeron 9,7% y los ingresos, 1%. En el acumulado del año, el gasto primario se incrementó en 20,5% y los ingresos en 28,4%,

lo que en términos reales equivale a caídas del 16,9% y 11,8%, respectivamente.

• Al interior de las erogaciones se observa que en el acumulado a agosto los Gastos de capital, Transferencias corrientes a provincias y Subsi-dios económicos continúan siendo las partidas con caídas más significativas en términos rea-les, reduciéndose en un 37,2%, 34% y 24,7%, respectivamente. En los Gastos de capital las erogaciones destinadas a Vivienda, Transpor-te y Agua potable y alcantarillado son las más afectadas con caídas reales del 65,5%, 46,2% y 44,5%, respectivamente.

• En septiembre, la recaudación tributaria nacio-nal alcanzó los $ 295,8 mil millones, implicando un aumento del 32% nominal respecto de sep-tiembre de 2017. En términos reales, los ingresos tributarios disminuyeron un 5,4% interanual.

• En el acumulado hasta septiembre, la recauda-ción creció un 29% respecto del mismo periodo del año anterior, aunque si se netean los ingre-sos por el blanqueo en 2017, la suba alcanza al 31,8%. En términos reales tales variaciones son del -0,3% y 1,9%, respectivamente.

• El crecimiento de la recaudación tributaria con-tinúa siendo liderado por el IVA, el impuesto a las ganancias y los impuestos vinculados a las importaciones. En el acumulado, el IVA neto cre-ció un 45,2% nominal –12,3% real– respecto del

mismo periodo del año anterior, mientras que la recaudación por el Impuesto a las Ganancias cre-ció un 32,9% nominal o 2,7% en términos reales para igual periodo. Por otro lado, los Derechos de Importación y Tasa Estadística crecieron 53,9% nominal, lo que significa una variación del 19% en términos reales.

• A partir del 4 de septiembre comenzó a imple-mentarse la nueva norma referente a los dere-chos de exportación que grava en un 12% la ge-neralidad de los bienes a exportar, con un tope de $ 4 por cada dólar para bienes primarios y $ 3 para el resto de los bienes conforme el Decreto 793/2018. En ese sentido, la recaudación por de-rechos de exportación en septiembre creció 165% interanual lo que significa una mejora del 50,5% en términos reales.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional Julio 2018

Page 14: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201812 Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201812

pobreza en alza y a la espera de más alzaLa crisis de 2001 elevó sustancialmente los niveles de pobreza, problema que, tras casi dos décadas, las sucesivas administraciones no han logrado terminar de combatir. Los datos optimistas del año pasado concluyeron y se espera que el fenómeno sea más preocupante en los próximos meses.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 15: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

13Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 13

MeRCADO De TRABAJO

gráfico 1. evolución de la pobreza

gráfico 2. Tasas de pobreza por grupo etario

Si bien no se conocen los datos de pobreza al cierre de la adminis-tración anterior (diciembre de

2015) dada la ausencia de bases de datos que permiten su cálculo, la úl-tima información computable de ese año (segundo trimestre) da cuenta de una tasa de 29,6% y de 5,2% en lo que respecta a los niveles de indigencia.

Los primeros datos de pobreza que se pudieron calcular en la era Cambie-mos (segundo trimestre del 2016) mos-traron un aumento tanto en la pobre-za como en la indigencia, alcanzando tasas de 31,9% y 6% respectivamente. Sin embargo, a partir de allí, estos indicadores mostraron una tenden-cia descendente, llegando al tercer trimestre de 2017 con un registro de 24,7% de población pobre, el dato más bajo desde el año 2013.

Las perspectivas económicas que in-dicaban tendencias de crecimiento y descenso de la tasa de inflación, fundamentales para aumento de em-pleo y evitar la erosión de los ingresos reales, comenzaron a desvanecerse hacia fines del año pasado, con la con-secuente reversión de la mejora en los indicadores de pobreza.

Desde el segundo trimestre del año, los datos del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) se ubican sistemáticamente por debajo de los de un año atrás lo que fue derivando en una caída en el empleo. Así, des-de fines del año pasado, la economía destruyó 178 mil puestos de trabajo lo que significa un 1,4% del empleo total; la mitad de ellos en el sector de traba-jadores asalariados formales.

Pero, probablemente, el mayor impacto en los niveles de pobreza lo haya tenido la fuerte aceleración en la tasa de inflación. En los primeros seis meses del año los precios acumularon en promedio un incremento del 15,5%. Sin em-bargo el costo de la Canasta Básica Total, que mide la línea de pobreza, creció más de un punto por encima (17,1).

Ningún grupo de ingresos logró superar esos aumentos. Hasta mediados del año, las jubilaciones acumulaban una pérdida de casi el 6% y el salario promedio de la economía (medido por el Índice de Variación Salarial del INDEC, que incluye for-males e informales) acumulaba una caída del 8% (10% el sa-lario informal, 6% en sector público y 3,6% el sector formal).

¿Cuáles son los grupos más afectados en materia de pobre-za? Es bien sabido que la mayor parte de los pobres son niños. De hecho, la tasa de pobreza entre la población de 0 a 14 años se ubica en el 41,3%. Si bien es 4,4 puntos inferior al registro de 2016, muestra un aumento en relación a fines del año pasado, con el ingreso de más de 350 mil niños a la condición de pobreza. A pesar de que este es el grupo más numeroso, donde más creció la pobreza fue en el segmento

de entre 30 y 64 años, grupo al que pertenece la mayor par-te de la población activa: el aumento alcanzó en este caso a 2 puntos porcentuales.

Si bien uno de los grupos que más se hace sentir al mo-mento de los reclamos en relación a los ingresos es el de los jubilados, es aquí donde la tasa de pobreza es menor: sólo el 7% de la población mayor de 65 vive en situación de pobreza frente a un 41,3% de los niños. Del mismo modo, mientras un 8% de la población menor vive en condiciones de indigencia, esa proporción se reduce a 0,8% entre los adultos mayores.

Las perspectivas respecto de la pobreza no son alentadoras. Los datos publicados corresponden al período enero-junio de 2018, cuando comenzaban a visualizarse los problemas económicos por los que Argentina está atravesando. Los me-ses posteriores revelan la profundización de la crisis -más caída en el nivel de actividad, caída del empleo y registros de inflación más altos de los últimos años- lo que hace pre-suponer que los siguientes datos a conocerse marcarán ni-veles no desconocidos de pobreza, pero si preocupantes.

Page 16: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201814

el g20 en la Argentina:

¿Comercio e inversiones muy cerca de la Cumbre?Los avances de las reuniones ministeriales del g20 en torno del tema de comercio e inversiones muestran la dificultad de cooperar en torno a problemas concretos y el escaso espacio para el consenso. en contraste, el grupo de afinidad académico viene señalando los peligros, costos y posibles soluciones para un mundo que atraviesa una guerra comercial con consecuencias abiertas.

*Economistas de FIEL.

14

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018

Page 17: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

15Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 15

SeCTOR exTeRNO

En el mes de setiembre se ha completado una gran parte de las tareas de preparación de contenidos para la Cumbre anual de los mandatarios del G20 (30

de noviembre y 1ro. de diciembre en Buenos Aires). Por lo tanto, es un buen momento para analizar el inventario de lo avanzado en los temas específicos del comercio y las inversiones y proyectar las perspectivas de una nueva ronda de cooperación en la Cumbre.

En primer lugar,cabe recordar que según su propia defi-nición: “el G20, Grupo de los 20, es el principal foro in-ternacional para la cooperación económica, financiera y política: aborda los grandes desafíos globales y busca ge-nerar políticas públicas que los resuelvan. Está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Sau-dita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía”. En términos económicos representa el 85% del Producto Mundial, el 66% de la población, el 75% del comercio y el 80% de las inversiones internacionales”.

En segundo lugar, su funcionamiento incluye un canal polí-tico-diplomático (sherpas) y un canal financiero (Ministros de finanzas y gobernadores de Bancos Centrales) al que aportan ideas y recomendaciones distintos representan-tes de la sociedad civil reunidos en Grupos de Afinidad (Empresarios, Juventud, Mujeres, Sociedad Civil, Traba-jadores, Ciencia y Tecnología y Usinas de pensamiento).

En tercer lugar, hacia finales de octubre de este año ya se habrán celebrado todas las reuniones de los grupos de afi-nidad de la sociedad civil y todas las reuniones de grupos de trabajo del propio G-20, restando sólo las reuniones finales de los sherpas y los representantes de finanzas. En noviembre, ellos están encargados de sintetizar el traba-jo grupal para llegar con un documento que se pondrá a la consideración de la Cumbre de Mandatarios en Buenos Aires (30 de noviembre y 1ro. de diciembre).

Por lo avanzado del cronograma ya se cuenta con una buena idea de las iniciativas y propuestas que provienen de las declaraciones de las reuniones ministeriales y de los documentos de los grupos de afinidad. En particular, resulta interesante aquí reseñar los contenidos y reco-mendaciones que corresponden a los temas del comercio y las inversiones internacionales. Estos temas han sido controvertidos y son el centro de un acalorado debate in-ternacional, debido a las divergencias políticas que han mostrado las economías más grandes (los Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre las más notables).

Para entender el rumbo de la discusión sobre el comercio y las inversiones en el G20 vale la pena contrastar las declaraciones del Grupo de Trabajo (oficial) de Comer-cio e Inversiones y los aportes y recomendaciones de la TaskForce 7 que corresponden al mismo tema pero den-tro del Grupo de Afinidad de las Usinas de Pensamiento (ThinkTanks- T20).En la Tabla 1, primera columna, se lis-tan los cuatro principales capítulos en los que se ha tra-bajado y en las dos columnas siguientes se comparan los resultados de los canales oficiales con los diagnósticos y recomendaciones del T20. En la última columna se hace un breve comentario sobre los avances y perspectivas para la Cumbre.

Ordenando los temas según su avance, en el caso del ace-

ro el G20 organizó un foro de 33 países (90% de la produc-ción mundial) desde 2016 (cumbre de China) para reducir voluntariamente el exceso de capacidad instalada. Para 2017, la oferta mundial se estimó en un 42% superior a la demanda. En el mercado existen subsidios distorsivos y mecanismos de promoción que culminaron en esta si-tuación. Los gobiernos entendieron que dado el interés nacional de las economías emergentes en mantener sus propios abastecimientos, un camino posible para evitar mayores distorsiones internacionales sería el de llegar a un consenso de gobiernos para reducir el exceso detecta-do. Varios de los países más grandes (China, Estados Uni-dos, UE) han ido reduciendo su capacidad excedente a la vez que otros países como India o Brasil la están expan-diendo pero, según declaran, lo hacen bajo condiciones de mercado y en respuesta al crecimiento de su demanda interna. China es un protagonista del ajuste pactado dado que su demanda es la mitad de la demanda mundial y el país registraba un importante exceso de oferta en 2014, año base de las mediciones en este foro.

En síntesis, la producción de acero bajo su actual orga-nización y con la reestructuración pactada, dejará muy poco lugar para el comercio internacional dado que es difìcil que los principales demandantes mundiales aban-donen el autoabastecimiento. Los consensos y tareas pro-puestas dentro del foro del acero requirieron una elabo-ración de 16 páginas y seis extensos anexos (72 páginas en total).

En este capítulo de la política industrial, el T20 (grupo de afinidad académico) incorporó una mirada interesante al proponer que la política pública compense a los perdedo-res de la liberalización comercial utilizando herramientas que promuevan la competitividad. A la vez, sugieren que se organice el intercambio de experiencias para permitir el aprendizaje de buenas prácticas entre países. Este tipo de difusión de políticas es una de las fortalezas del acer-camiento de países que produjo el G20.

Con un avance también importante, los Ministros de Fi-nanzas y Gobernadores de Bancos Centrales han apoyado la iniciativa de la OECD para evitar la erosión de las bases tributarias y el desplazamiento de las ganancias hacia ju-risdicciones de menor carga tributaria (BEPS), aspectos muy importantes en el control y administración de las in-versiones internacionales.

Por su parte, los miembros del T20 trabajaron con in-tensidad sobre el tema tributario, contribuyendo con propuestas específicas como la de construir una Base Im-ponible Común y Consolidada para Empresas y proseguir la investigación sobre los efectos de la digitalización de los negocios a través de un panel intergubernamental de expertos. En el caso del comercio y las inversiones, el correspon-diente grupo de trabajo ministerial contó con países in-vitados con representación regional y con la presencia de todos los organismos multilaterales, en especial la Or-ganización Mundial del Comercio (OMC). Se reunió, por lo tanto, una importante masa crítica para el análisis y formulación de soluciones de los problemas que se atra-viesan en este capítulo. Este grupo reconoció que se está atravesando una coyuntura crítica para la cooperación mundial en los temas de comercio e inversiones.

Page 18: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201816

SeCTOR exTeRNO

Sin trazar un diagnóstico explicativo, y en contraste con esa masa significativa de países presentes, el último co-municado ministerial sólo logró consenso frente a una pro-puesta de trabajo conjunto para: “mejorar el crecimiento económico sostenible, mantener los mercados abiertos, abordar el desarrollo económico y revitalizar el sistema internacional de comercio”. La declaración expresa una preocupación por un eventual estancamiento o dismi-nución del crecimiento mundial pero soslaya el clima de guerra comercial que presenta actualmente el mundo. La declaración oficial sólo pudo aportar 2 páginas cuidadosa-mente balanceadas. Como si el escenario fuese uno de normalidad comercial, concentran su atención en: a. la conveniencia de promo-ver las cadenas globales de valor agroalimentarias para

favorecer el objetivo de seguridad alimentaria (prioridad durante la Presidencia argentina del G20); b. el análisis de los posibles efectos de la nueva revolución industrial. En ambos casos se intercambiaron experiencias de políticas nacionales. En el plano de los “desarrollos actuales del comercio internacional” , el comunicado ministerial se encarga de aclarar que el G20 es un “diálogo político por fuera de un contexto de negociación”.

Finalmente, se recomienda que el debate sobre cómo ad-ministrar la situación actual se continúe en la Cumbre de Mandatarios, animándose a una recomendación limitada sobre la reforma de la OMC al dar la bienvenida a todas las ideas de los países miembros para asegurar que la OMC continúe siendo relevante como organismo administrador del sistema multilateral de comercio. Entre esas ideas se

Políticas Reuniones ministeriales Grupos de afinidad Perspectivas

Política comercial

Compromiso general en torno de mantener los mercados abiertos.

En un marco de divergencias, se dio prioridad a mostrar consenso apelando a ideas muy generales.

Llamado a rediseñar las reglas del multilateralismo comercial, incluyendo acuerdos plurilaterales y reforma de OMC. Se insiste en retomar la agenda de la liberalización comercial.

El tema del proteccionismo deberá tratarse a nivel de la Cumbre, está pendiente la reforma de la OMC como organismo rector del multilateralismo comercial.

Políticas macro que afectan al comercio y las inversiones (impuestos y tipo de cambio)

Los ministros de finanzas avanzaron en coordinar reglas internacionales para evitar la erosión de las bases tributarias y los efectos de la economía digital sobre ellas. (compromiso para 2020)

Se propone un acuerdo sobre una base imponible comùn para empresas que permita el tratamiento de la globalización y digitalización de los negocios y continuar los estudios a travès de un panel de expertos.

Se propone fortalecer la red de seguridad financiera global y dotar de más instrumentos al FMI

En este capìtulo, los avances están más alineados con las necesidades y hay mayor coincidencia entre ministros del G20 y propuestas del T20

Política industrial y otras polìticas que afectan al multilateralismo y al libre comercio (exceso de acero)

El G20 tiene un foro específico para tratar el exceso de capacidad en acero. Hay un compromiso de acciones para reducirlo y hay seguimiento sectorial.

Se señala la necesidad de mitigar los ajustes de la integración comercial con medidas que apuntalen la competitividad.

En el mejor escenario, los grandes países mantendrán el autoabastecimiento de acero y habrá poco espacio para el comercio internacional.

Tratamientos a la Inversión Extranjera Directa y a las fusiones y adquisiciones de empresas

No hay contenidos especìficos en el Grupo ministerial de Comercio e Inversiones. En el Grupo de Finanzas se avanza en los aspectos de gobernanza internacional que pueden mejorar el clima de inversiones

Se propone establecer una Guía de Principios para la elaboración de Políticas de Inversiones Globales.

El T20 fue explìcito sobre el conflicto de la obligación de tener joint ventures o sobre las condicionalidades para invertir con el fin de acceder a innovaciones protegidas por normas de propiedad intelectual y llamó a un mayor compromiso de los países integrantes. Un obstáculo es que el tema es parte principal en el conflicto Estados Unidos-China

Tabla 1

Fuente: FIEL en base a doctos. G20 y T20.https://www.g20.org y https://t20argentina.org

Page 19: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

17Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 17

SeCTOR exTeRNO

encuentra la propuesta de la UE para la reforma del men-cionado organismo.

En contraposición con lo actuado por el Grupo de Trabajo ministerial sobre comercio e inversiones, el T20 produjo información y análisis sobre el aumento del proteccionis-mo bajo nuevas modalidades no reflejadas por la OMC, documentó la pérdida de poder de acción de la OMC y re-conoció la importancia, en el corto plazo, de las tensiones crecientes entre los países más grandes en el comercio internacional. En el mediano plazo, señaló los desafíos de la digitalización de los negocios para su monitoreo multi-lateral.

Para finalizar este breve análisis, cabe indicar que los te-mas que han sido prioridad para la Presidencia argentina del G20 se refieren al impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo; la promoción de la inversión en infraestructura para el desarrollo; la seguridad alimen-taria y la incorporación de la perspectiva de género que ayude al empoderamiento femenino en la economía. Se-guramente la Cumbre y la Argentina, con su presidencia, podrán exhibir consensos y avances en estos capítulos que son de crucial importancia para dar forma al desarrollo mundial.

No obstante, la Cumbre no podrá soslayar el espinoso as-pecto del comercio y las inversiones internacionales en un contexto en el que la OMC volvió a revisar hacia abajo sus pronósticos de crecimiento del comercio mundial, que ahora sería del 3,9% en volumen en 2018 y 3,7% en 2019. (Estos valores aún superan en un 30% al aumento del pro-

ducto mundial en ambos años, indicando la vigencia de la tendencia a la globalización).

En efecto, los mercados internacionales y sus actores es-tarán muy atentos a lo que ocurra o se omita, precisamen-te, en los temas que marcan su escenario de corto plazo: el proteccionismo comercial, la supervivencia del multila-teralismo y la estabilidad de las finanzas internacionales (flujos financieros pero también volatilidad cambiaria). Los titulares durante la Cumbre seguramente destacarán estos aspectos.

En contraste con las expectativas, el análisis presentado aquí no deja mucho espacio al optimismo. Las reuniones de representantes oficiales del G20 dieron prioridad al consenso y, por lo tanto, en el presente clima de tensio-nes comerciales internacionales, terminaron por limitar seriamente el contenido de sus recomendaciones. La com-paración con las propuestas del T20, donde los problemas son reconocidos y analizados, muestran la brecha entre las soluciones necesarias y las que son políticamente al-canzables.

En ese contexto, la Cumbre de Mandatarios adquiere un rol aún más relevante en cuanto a su capacidad para im-poner mayores avances en la cooperación internacional en torno a los temas del comercio y las inversiones. Por su parte, para los países en desarrollo parece llegado el tiempo de extremar los recursos para aprovechar lo mejor posible los mercados internacionales ejerciendo un pru-dente control de daños frente a las disputas de las econo-mías más grandes.

Page 20: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201818

el balance comercial en los 8 primeros meses de 2018Las autoridades esperan recuperar a las exportaciones como un factor fundamental de crecimiento en 2019, mejorando el balance comercial. Las tendencias de los 8 primeros meses de 2018 muestran que los ajustes son aún lentos.

*Economistas de FIEL.

18

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018

Page 21: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

19Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 19

SeCTOR exTeRNO

En el corto plazo, el acuerdo con el Fondo Monetario Inter-nacional ha cubierto el proble-

ma de la sostenibilidad de la deuda externa, aliviando transitoriamente la presión sobre el resultado de la Cuenta Corriente de la Argentina. Por nuestro lado, el compromiso del país es lograr un rápido y profundo ordenamiento de las variables ma-croeconómicas. Ese ordenamiento se refleja en el diagnóstico del Gobier-no contenido en la presentación del Presupuesto 2019. Allí se indica que para el segundo semestre de 2018 el déficit de Cuenta Corriente será de USD 5.600 millones, un tercio del es-timado para el primer semestre (USD 16.800 millones). Para el año 2019, el déficit de Cuenta Corriente disminui-ría hasta los USD 9.900 millones. Las autoridades consideran que ese mon-to podría ser financiado con inversión extranjera directa.

Un componente central de la Cuenta Corriente es el Balance Comercial. En este caso, el mensaje del Presu-puesto 2019 muestra la confianza de las autoridades en un significativo aumento exportador por la recupera-ción agropecuaria luego de la sequía y la mejora del tipo de cambio real. Hasta inicios de 2018, las exportacio-nes fueron uno de los factores más expansivos del Producto Bruto, que crecía modestamente. El primer fac-tor de crecimiento fueron las inver-siones.

Dada la importancia de esta evolu-ción esperada para obtener un resul-tado de crecimiento y financiamiento favorable, repasamos a continuación lo que ha ocurrido con las exportacio-nes e importaciones de mercaderías en los 8 primeros meses de este año. En el Gráfico 1 se refleja la evolución negativa del balance comercial desde mayo de 2017, con saldos negativos crecientes de doce meses acumulados.

Este resultado se debe a varios factores. Por un lado, a partir de 2016 la normalización parcial de los incentivos económicos de mercado llevó a una leve mejora expor-tadora y a un aumento de las importaciones. Unos años antes, las exportaciones habían registrado un escalón des-cendente desde USD 80000 millones entre 2011 y 2012 a un nuevo valor que se estabilizó en los USD 58000 millones (casi 30% menos). Desde 2016 se registró un avance aun-que a tasas modestas, afectadas por el atraso cambiario. En el caso de las importaciones, la represión cambiaria de 2011-2014 había estacionado a las importaciones en un nivel de USD 70000 millones en promedio que bajaría aún más en 2015, a USD 61000 millones.

La normalización de las compras externas fue más rápida que la de las exportaciones hasta un promedio de USD

61000 millones en 2017. En este caso también el atra-so del tipo de cambio operó a favor del aumento. En el Gráfico 2 aparecen las tasas de crecimiento anualizadas de ambas variables, que permiten inferir sus tendencias.

El valor de las variables macroeconómicas durante 2017 (tipo de cambio real bajo, aumento del consumo) man-tuvieron el sesgo anti-exportador de la economía y, por lo tanto, las exportaciones siguieron concentradas en los productos argentinos más competitivos: los agroindustria-les. Analizando los complejos exportadores, sólo cuatro de ellos reunieron el 50% de las ventas argentinas al ex-terior (complejo sojero, maicero, triguero y de carne va-cuna).

En los seis primeros meses de 2018, en cambio, el impacto de la sequía causó una caída del 15,5% en el complejo sojero (25,3% de las exportaciones totales del período). La caída se debió a una contracción de la exportación del

gráfico 1. Comercio exterior de Argentinaexportaciones, Importaciones y Balance Comercial

Millones de USD - Acumulado 12 meses1990 - 2018

gráfico 2. Comercio exterior de ArgentinaCrecimiento interanual de las exportaciones e Importaciones

(en base a millones de USD - Acumulado 12 meses)2015 - 2018

Page 22: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201820

poroto de soja a la vez que se mantuvieron los valores exportados de sus subproductos (harina, aceite y biodie-sel). Los otros productos agroindustriales aumentaron. En particular ese fue el caso de la carne vacuna favorecida por los mejores precios y la apertura de mercados. Vale decir que, sin el impacto de la sequía, las exportaciones agroindustriales hubieran seguido mostrando el impulso que ya traían desde el cambio de gobierno.

Sin embargo, la inestabilidad cambiaria que se viene re-gistrando desde abril del presente año parece haber des-acelerado tanto el crecimiento exportador como el im-portador. Así, en los 8 primeros meses las exportaciones aumentaron 4,1% y las importaciones, 9,8% en relación al mismo período del año anterior. En el Gráfico 2 se observa que el ajuste de la dinámica importadora fue más rápido y mayor que el de la dinámica exportadora. Esta dinámi-ca muestra un amesetamiento de su tasa de crecimiento, cuando desde la política se necesitaba un importante re-bote.Una buena noticia para las exportaciones ha sido el aumento del 44% de las ventas externas de combustibles y energía que se vincula con una mayor producción en Vaca Muerta.

Como resultado de estos comportamientos, el saldo ne-gativo del balance comercial se profundizó (USD -6993 millones en los 8 primeros meses de 2018 vs. USD -4435 millones para el mismo período de 2017).

Probablemente, la evolución hasta fin de año muestre ma-yor ritmo en las exportaciones y una marcada desacelera-ción en las importaciones en respuesta al ajuste del tipo de cambio real que, ahora, se anticipa como permanente.

Para finalizar esta breve reseña, vale la pena mencio-nar los resultados de una reciente encuesta mundial del PewResearch Center que relevó información sobre la opinión del público con respecto a los beneficios del co-mercio mundial. Según la encuesta, una gran mayoría de personas en países de todo nivel económico está de acuer-do con la existencia de beneficios del comercio (más del 80% de las respuestas). En cambio, la opinión positiva cae cuando se les pregunta por el efecto del comercio inter-nacional en la creación de empleos, aumento de salarios o en la reducción de precios. En esos casos, las opiniones que avalan los efectos caen al 30-40% y varían según el nivel de ingresos de cada país. En esos casos, las opiniones más favorables se registran en los países emergentes que se han beneficiado en la última década con el acceso a los mercados de altos ingresos. Por su parte, la Argentina es uno de los países que presenta la menor valoración del comercio internacional y de sus efectos positivos. Es pro-bable que el histórico sesgo anti-exportador de nuestro país y sus amplísimos ciclos económicos estén detrás de la formación de esta opinión. Lo que ha ocurrido en estos primeros meses del año podrían volver a abonar ese pesi-mismo comercial.

SeCTOR exTeRNO

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profe-sionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializa-dos.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 23: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

21Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 21

MeRCADO De TRABAJOSeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-Ue

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millo-nes por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal far-macias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los me-dicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas rea-lizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201822

22

Nuevo plan Monetario:

Una meta exigente sostenida en altas tasasel BCRA implementó a comienzos de octubre un nuevo plan Monetario. Los ejes de la nueva política son el crecimiento cero de la Base Monetaria y la flotación cambiaria entre bandas. La proyección de la evolución de la Base permite anticipar una desaceleración monetaria. La tasa de interés de las Letras de Liquidez será la medida del esfuerzo para recomponer la confianza en la demanda de pesos.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201822

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

Page 25: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

23Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 23

SINTeSIS FINANCIeRA

gráfico 1.evolución reciente de la Base Monetaria y Meta del plan Monetario

Miles de $

gráfico 2. política Cambiaria: evolución del Tipo de Cambio Mayorista y Bandas de Flotación

(Tipo de Cambio de Referencia Comunicación A 3500)

A comienzos del mes de octu-bre las flamantes autoridades del BCRA pusieron en marcha

un nuevo plan monetario con el objetivo de contener el persisten-te proceso inflacionario. El nuevo programa dejó atrás el fallido es-quema de metas de inflación sus-tituyéndolo por uno de objetivos sobre agregados monetarios. El agregado seleccionado ha sido la base monetaria, y el objetivo, la nueva “ancla nominal”, será una meta de crecimiento “cero” hasta junio de 2019. Para la consecución de la meta monetaria, el BCRA uti-lizará las Letras de Liquidez (Leliq) en operaciones de subasta diaria para manejar los excedentes de pesos en el mercado, especialmen-te aquellos que surjan del proceso de desarme de Lebac. En este es-quema, la tasa de interés se hace endógena.

Complementariamente a la meta de crecimiento de la Base Moneta-ria, las autoridades han explicitado una zona de flotación libre del tipo de cambio entre bandas ajustables a un ritmo diario equivalente a un 3% mensual, partiendo de un míni-mo de $ 34 por dólar y un máximo de $ 44 por dólar para el tipo de cambio de referencia – mayorista (Comunicación A 3500) hasta fin de año. Precisamente, lo anterior faculta a la autoridad monetaria a una mayor intervención en caso de una depreciación acelerada del peso ó, por el contrario, habilita una expansión monetaria en caso de una caída del tipo de cambio que propenda a un atraso real de la moneda. La puesta en marcha del nuevo plan incluyó el aumento de los encajes en 3 puntos porcen-tuales de acuerdo a la comunica-ción A 6576, llevando los requisitos mínimos para cuentas corrientes y cajas de ahorro en pesos hasta el 44%, en un esquema de encajes remune-rados al habilitar la posibilidad de que los mismos sean integrados en Leliq. Asimismo, el BCRA habilitó a las entidades bancarias a que los requisitos mínimos de los nuevos depósitos a plazo puedan ser integrados en las propias Leliq, de modo de no afectar tasas activas e incluso permitir una mejora en las pasivas y con ello contribuir a retirar pesos de la plaza.

El anuncio sobre el crecimiento de la Base Moneta-ria, permite anticipar una desaceleración monetaria en base a una agresiva política de esterilización vía Leliq, donde la tasa de interés reflejará el esfuerzo de captación e inmovilización de fondos en pesos. En el Gráfico 1 se presenta la evolución esperada de la Base Monetaria de acuerdo a la meta de crecimiento -con

estacionalidad- hasta junio de 2019. De acuerdo a la meta, la Base pasará de $ 1276 millones a fines de sep-tiembre a $ 1452 millones en junio del año próximo. Así, el agregado que venía creciendo a fines de sep-tiembre de este año a un ritmo interanual del 45% en promedio para los últimos 30 días -con un circulante de billetes y monedas en poder del público creciendo muy por debajo y en torno del 10%-, llegará a junio de 2019 acumulando sólo un 13.7% de crecimiento en re-lación a octubre del presente año (cuando se lanza el nuevo esquema), descontando cualquier tipo de desvío de la meta de crecimiento cero del plan.

El otro eje del nuevo plan monetario es la introducción de un rango de flotación para la cotización del dólar hasta diciembre próximo. En el Gráfico 2 se muestra que hacia aquel mes, las bandas habrán acumulado

Page 26: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201824

SINTeSIS FINANCIeRA

un 9% de alza, hasta algo más de $ 48 por dólar en la banda superior y $ 37.15 por dólar para la banda inferior. La autoridad monetaria juzgará oportuno la revisión de ese intervalo en aquel momento. Como se mencionó anteriormente, por fuera de las bandas, el BCRA está facultado para llevar adelante una intervención no esterilizada para evitar una excesiva apreciación nominal (y real) ó contribuir a la contracción de la base con la venta de divisas al público en el caso de una acelerada depreciación por el encima de la banda superior. Las intervenciones por encima de la banda superior se han anticipado que serán de hasta USD 150 millo-nes de dólares diarios a los que se sumarían aquellos fondos que el Tesoro pudiera colocar a través del Banco Nación de modo de contener el desliz cambiario.

Como se mencionó, la regulación diaria de la liquidez del sistema por parte del BCRA será realizada por medio de subastas de Leliq, hacien-do endógena a la tasa de interés, no obstante lo cual, el BCRA se ha comprometido a sostener la tasa en un mínimo de 60% en los próximos meses hasta tener evi-dencia de que el proceso inflacionario se encuentra en retroceso. Las Leliq, introducidas a comienzos de enero con el objetivo de que la autoridad monetaria recuperara el instrumento de regulación que se había perdido con las Lebac -dada la posibilidad que estas puedan ser adquiridas por clientes no bancarios- al-canzaron a fines del mes de septiembre un stock superior a los $ 460 mil millones. Al actual stock de letras de liquidez de-berá sumársele de aquí a diciembre la nueva emisión producto de la esterilización de la ex-pansión monetaria de-rivada del desarme del stock residual de Lebac. Precisamente, a fines de septiembre, el stock de Lebac en el pasivo del BCRA sumaba $ 340.2 mil millones, de los cuales unos $ 300 mil millones se encuentran en manos de entidades no bancarias y el público. El desarme de este stock sig-nificará cerca de $ 500 mil millones de expansión de la base hasta diciembre que deberán ser esterilizados con emisión de nuevas Leliq. La colocación de títulos por parte del Tesoro podría contribuir a moderar el esfuerzo, siempre que los fondos permanezcan inmo-vilizados.

En cuanto al esfuerzo en términos de tasa de interés que la autoridad monetaria deberá realizar para la consecución de la meta, puede mencionarse que du-rante la primera semana de puesto en marcha el plan, la tasa promedio de adjudicación de letras de liqui-

dez mostró alzas sucesivas, colocándose por encima del 70%. Merece mencionarse que en este esquema de intervención del BCRA mediante Leliq, la tasa de inte-rés podría mostrar un comportamiento sustancialmen-te más volátil en comparación a cuando la autoridad monetaria anunciaba su tasa de política en el pasado. Precisamente, con el objeto de restar volatilidad dia-ria, el BCRA realizó una modificación para el cómputo diario de los requisitos mínimos de liquidez y habili-tó a las entidades bancarias la posibilidad de adquirir instrumentos de corto plazo para remunerar las tenen-

cias de efectivo. También se posibilita a los bancos la captación de fondos en pesos a ser colocados a plazo, siendo integrados los encajes respectivos mediante las Leliq. La re-muneración de los enca-jes traerá aparejada una mejora de tasas pasivas. Respecto de las tasas ac-tivas, el BCRA ha busca-do escindir su evolución

de lo que ocurra con las tasas pasivas al remunerar encajes; no obstante el nivel que han alcanzado ha impactado el crédito –que ya ha mostrado signos de debilitamiento- restando dinamismo al retraído nivel de actividad.

En síntesis, el somero repaso de los ejes del nuevo plan monetario, permite concluir que la meta cero de crecimiento de la Base Monetaria resulta en una des-aceleración de la expansión monetaria tras el creci-miento reciente, persistiendo un alto ritmo de expan-sión en la comparación anual. La tasa de interés de las Leliq marcan el esfuerzo del BCRA para la consecución de su meta. En el corto plazo no se observa espacio para un recorte de tasas activas, postergando una re-cuperación de la actividad económica.

gráfico 3.Letras de Liquidez (Leliq)

Tasa de política y Monto diario colocado

“La proyección de la evolución de la Base Monetaria permite anticipar una desaceleración

monetaria”

Page 27: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

25Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 25

SINTeSIS FINANCIeRAMeRCADO De TRABAJOSeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

pruebas ApReNDeR: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 28: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201826 Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201826

Se profundizó la recesión industrialen agosto volvió a observarse un retroceso interanual de la actividad industrial a partir de la caída en la producción de bienes de uso intermedio. el aumento de la producción automotriz y de la producción siderúrgica contuvieron una mayor contracción. La caída de la industria local se profundizó y se prolongará por varios meses.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 29: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

27Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 27

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Con una retracción del 7.2%, la producción industrial encadenó en agosto la cuarta caída inte-ranual. En el mes, ocho de diez ramas mostraron un retroceso respecto de agosto pasado, sien-do el desempeño en la produc-ción de bienes de uso intermedio el que explica la mayor parte de la caída de la actividad. En par-ticular, en el mes se destacó el retroceso en la producción de químicos y plásticos, la actividad del complejo metalmecánico y el proceso de petróleo. No obstan-te, en agosto también se obser-vó un aumento de la producción y las exportaciones del sector automotriz y la producción side-rúrgica, que evitaron una mayor contracción de la producción fa-bril. La caída de la actividad en el mes llevó a que la industria co-menzara a acumular un retroceso en los primeros ocho meses del año, que alcanzó el 0.8% inte-ranual, y se espera se profundice en los próximos meses. La pro-ducción industrial corregida por estacionalidad del mes también mostró una caída en relación a julio, acelerando el proceso de contracción con respecto a lo observado en meses previos y profundizando la difusión de la caída hacia más ramas de acti-vidad. Regularmente, la activi-dad industrial en septiembre se muestra estable respecto de la de agosto, y si bien se espera la normalización de actividades que realizan paradas, la industria se verá afectada por los paros gre-miales de fin de mes, de modo que puede esperarse para el mes de septiembre una nueva caída interanual de la producción in-dustrial. De este modo, el tercer trimestre cerrará con una caída algo superior al 5% en relación al mismo período del año anterior.

Observando el desempeño sectorial en los primeros ocho meses del año y en la comparación interanual, se tiene que la siderurgia continúa liderando el ranking de creci-miento con un avance de 12.1%. La producción automo-triz acumula en el periodo enero – agosto una mejora de 10% en comparación con el mismo periodo del año ante-rior, seguida de la producción de minerales no metálicos que alcanza un alza de 3%, la producción de alimentos y bebidas (+1.1%) y la de papel y celulosa (+0.7%). Cayen-do a un ritmo superior al promedio de la industria en el periodo enero – agosto y en la comparación interanual se encuentran la producción de insumos textiles (-1%), los despachos de cigarrillos (-1.8%), la producción de insu-mos químicos y plásticos (-4.4%) y el proceso de petróleo

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros Ocho Meses de 2018 / primeros Ocho Meses de 2017

gráfico 2. IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual

primeros 8 meses de 2018 / primeros 8 meses de 2017

(-7.2%). Finalmente, la nómina de sectores en retroce-so la cierra la producción del complejo metalmecánico, que en el periodo enero – agosto muestra una caída inte-ranual del 8% en el nivel de actividad. Las perspectivas de mediano plazo indican que la industria prolongará su contracción, en un contexto de tasas de interés altas derivadas de un proceso inflacionario que no cede en su dinámica y que podría comenzar a erosionar la mejora del tipo de cambio real conseguida a partir de la acele-rada devaluación reciente. Precisamente, la mejora del tipo de cambio real ha dejado mejor posicionado a los sectores industriales transables, lo que podría amorti-guar una mayor caída de la producción a partir de una mayor inserción exportadora.

Page 30: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201828

En el mes de agosto, dos ramas de actividad mos-traron crecimiento en términos interanuales; la producción automotriz avanzó 9% y la producción siderúrgica que aumentó 7.5%. El avance en la side-rurgia estuvo sostenido en la producción primaria y la de laminados terminados en caliente que más que compensaron el retroceso en la producción de lami-nados terminados en frio. En el desempeño sectorial gravitó el avance de la producción automotriz y el avance de inversiones en el sector de petróleo y gas, especialmente en el área de Vaca Muerta. En cambio, la deman-da desde el sector de la construcción se encuentra estancada, mientras que desde la producción de maquinaria agrícola continúa en retroceso, de acuerdo a la Cámara Argentina del Acero.

La menor demanda de acero desde el sector de la cons-trucción es consistente con el retroceso observado en la producción de minerales no metálicos. En efecto, en el mes la producción de la rama retrocedió 2.4%, acu-mulando cuatro meses de caída. Si bien en el mes se interrumpió el retroceso en los despachos de cemento, mientras continuaba en caída la de otros insumos, aque-llo resultó un fenómeno excepcional que refle-jó compras anticipadas. Como se mencionara, la actividad continúa recor-tando su dinámica de cre-cimiento en el acumulado para los primeros ocho meses del año, al tiempo que las perspectivas son de mayor retroceso. Preci-samente, la demora en el inicio de las obras viales adjudicadas en el marco de los proyectos de participación pública privada, junto con la reducción del presupuesto para gastos de capital en el proyecto de ley para 2019, explican el retroceso espe-rado, a lo que se suman factores como el atraso en la cadena de pagos percibida desde el sector.

Uno de los sectores que continúa moderando su ritmo de crecimiento en el acumulado del año es el de alimentos y bebidas. Si bien en los meses previos la desaceleración en la producción de bebidas había alcanzado a compen-sar la caída en la producción de alimentos, en agosto el retroceso en la producción de cervezas, gaseosas y despachos de vino arrastró al bloque. En el caso de la producción de alimentos, continúa sin revertirse la caí-da en la producción de aceites y harina, mientras que

sostienen un dinámico avance la lechería y las faenas vacuna y porcina.

Como se mencionara, la caída de la producción indus-trial en el mes de agosto fue liderada por la producción de bienes de uso intermedio, en especial la del sector de químicos y plásticos y la refinación de petróleo, pero también la producción de papel y celulosa e insumos tex-tiles. En el caso del sector de químicos y plásticos, en el mes de agosto se registró una caída interanual anormal

a partir del retroceso en la producción de petroquí-micos básicos, plásticos, neumáticos, agroquímicos y jabones, en algunos ca-sos por paradas técnicas y en otros por problemas gremiales. Por su parte, la refinación de petróleo cayó nuevamente en el mes, pero redujo marca-damente el ritmo observa-

do en los meses previos. En efecto, en el mes YPF mostró una marcada recuperación mensual al dejar atrás las pa-radas en las refinerías de La Plata -en junio y julio- y en Luján de Cuyo -en junio-, mientras que Shell contribuye con una mejora interanual. Así, la caída observada del bloque es explicada por el retroceso en la refinación de las empresas más pequeñas, que se espera se revierta parcialmente en los próximos meses con la puesta en marcha de la refinería Ricardo Elicabe de Bahía Blanca.

Finalizando la revisión del desempeño sectorial en agos-to, como se señalara, el sector automotriz mostró un avance interanual de la producción impulsado por las ex-portaciones. En efecto, en agosto la producción creció 9% interanual y las exportaciones saltaron 59.6%. Brasil es el principal destino de las exportaciones de vehículos

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

gráfico 3.Índice de producción Industrial (IpI) - FIeL

IpI SA, Tendencia Ciclo y Recesiones Industriales

“...el tercer trimestre cerrará con una caída algo superior al 5% en relación al mismo período del año

anterior.”

Page 31: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

29Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 29

-superando el 70% de participación- y hacia ese destino se embarcaron 20.7 mil vehículos en el mes, lo que signi-ficó un aumento interanual de 84%. Es interesante notar que la devaluación del peso mejoró el precio en dóla-res de los vehículos de fabricación local, propiciando un salto de exportaciones también a otros destinos como Colombia (+92.5%), Chile (+90%), Paraguay (+82%) y Ecuador (+58.3%). De este modo, el mercado externo po-dría contribuir a sostener la producción local a pesar del desplome de los patenta-mientos, que ha dejado sobre stocks a lo largo de la cadena de producción y comercialización. No obstante, no todas las ter-minales han llevado ade-lante inversiones sobre sus líneas de producción de modo de orientarlas a la productos que puedan ser introducidos en el ex-terior, de modo que la co-yuntura de la industria automotriz muestra realidades en los extremos para las distintas terminales, en donde con-viven suspensiones de personal y paradas en unos casos con sobre utilización de la capacidad instalada en otros.

La caída de los patentamientos en el mercado local tre-pó en agosto hasta del 25% interanual, luego de regis-trar retrocesos del orden del 17% en junio y julio. En los primeros ocho meses del año se llevan vendidas 633 mil unidades, un 1.9% más que en el mismo período de 2017, habiendo dejado atrás la meta del millón de uni-dades para el presente año, en el que se espera alcanzar las 800 mil unidades mediando fuertes bonificaciones. El ajuste de los stocks de las concesionarias así lo requerirá y se manifiesta en la fuerte caída de los envíos desde las terminales que han vuelto a ceder en agosto hasta el 31% en el caso de vehículos nacionales, luego de los retroce-sos observados en julio de 38% y 37%, respectivamente.

En cuanto a la situación de la actividad en Brasil, los pa-tentamientos han alcanzado un ritmo del 15% en agosto y en los primeros ocho meses del año, mientras la pro-ducción ha retomado el sendero de crecimiento luego de dejar atrás el impacto que tuvo en junio sobre la acti-vidad el paro de camioneros de fines del mes de mayo. La modesta recuperación industrial de Brasil se sostiene, escenario en el que el CoPoM del Banco Central de Brasil decidió dejar inalterada la tasa Selic. En este contex-to, la Fundación Getulio Vargas vuelve a medir para el mes de septiembre un deterioro de la confianza en la industria, tanto en cuanto a la percepción de la situa-ción actual como las expectativas. Sin embargo, el Banco Central de Brasil midió una mejora en las expectativas de crecimiento industrial para 2018 y 2019, de modo que el crecimiento industrial esperado en Brasil pasó de 2.3% a 2.8% en 2018 y de 2.7% a 3% en 2019. Despejada la incertidumbre con posterioridad a las elecciones presi-denciales del mes de octubre, Brasil podría retomar un sendero de crecimiento más sólido y contribuir a soste-ner y recuperar la actividad industrial local.

Siguiendo la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bienes y en línea con el desempeño sectorial descripto, los bienes de consumo no durables sostienen

su crecimiento en los primeros ocho meses del año y en la comparación interanual, mientras que los restantes grupos muestran un decrecimiento en el periodo. Los bienes de consumo no durables avanzan 0.7%, mientras que los durables recortan el avance en -0.4%. La caída en el mes de la producción de químicos y plásticos, proceso de petróleo, minerales no metálicos, insumos textiles y papel y celulosa, llevaron al grupo de bienes intermedios a retroceder 1% en los primeros ocho meses del año y en la comparación interanual. La mayor caída en el periodo

enero – agosto la registra la producción de bienes de capital, que acumula una merma de 6.4% en la comparación con el mismo periodo del año anterior.

Como se mencionó, la caí-da de la actividad agre-gada esta fuertemente influida por el retroceso de la producción de bienes

de uso intermedio, que en términos desestacionalizados han acelerado desde marzo el ritmo de caída. En efecto, desde el comienzo de la presente fase, la producción de bienes de uso intermedio acumula un retroceso equi-valente anual del 7.1%, sin embargo cuando se mide el ritmo de caída desde marzo, la tasa equivalente anual supera el 19%. Aún cuando este no es un comportamiento generalizado para los distintos grupos de bienes, la im-portancia de la producción de bienes de uso intermedio marca el ritmo de la actividad agregada.

IpI como Ciclo económico En términos desestacionalizados, en agosto la produc-ción ajustada por estacionalidad retrocedió 2.1% respec-to del mes de julio. Desde comienzos de la presente fase recesiva, la actividad acumula una contracción equiva-lente anual de 7%, que resulta inferior al ritmo promedio de caída (14.3%) correspondiente a los diez episodios de recesión industriales desde 1980. Sin embargo, como se ha mencionado, la contracción de la actividad se ha ace-lerado en los meses recientes. En efecto, la tasa equiva-lente anual de caída de la actividad se coloca en el or-den del 13.5% desde febrero- marzo. Precisamente, esa tasa de caída supera a la tasa mediana (-12.1%) corres-pondiente a las anteriores diez recesiones industriales desde 1980, lo que debe interpretarse en el sentido de que en la presente recesión el ritmo de contracción de la actividad supera el observado en cinco de aquellas diez recesiones anteriores. En este escenario, los indicadores que permiten anticipar una reversión de la fase mues-tran un deterioro adicional, al tiempo que la difusión de la contracción de la actividad alcanzó en el mes de agosto el 66% de las ramas y continúa con perspectivas negativas para los próximos meses.

En síntesis, en agosto la industria volvió a mostrar una caída interanual impulsada especialmente por el retro-ceso en la producción de bienes de uso intermedio. La aceleración reciente de la inflación permite anticipar altas tasas de interés varios meses prolongando la fase durante la cual la industria debe ordenar sus stocks re-duciendo la actividad.

“...en agosto la producción ajustada por estacionalidad

retrocedió 2.1% respecto del mes de julio.”

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 32: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201830 Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201830

Competencia potencial, competencia efectiva y precios:

evidencia del mercado argentino de medicamentosesta nota sintetiza uno de los resultados salientes obtenidos en un reciente documento de trabajo de FIeL. examinando datos del mercado de medicamentos argentino correspondientes al canal farmacias hasta 2016, se estima el impacto en materia de precios que tendría la adopción de una nueva legislación donde se protege durante 10 años los datos de prueba utilizados para obtener autorizaciones de lanzamientos de nuevos medicamentos. Dicho impacto, utilizando un ejercicio contra-fáctico retrospectivo, se estima en un 43% de aumento promedio de los precios de los medicamentos involucrados resultante de tal protección eventual, correspondiendo 33% de aumento a la eliminación de la competencia efectiva (por el menor número de oferentes) y 10% de aumento a la eliminación de la competencia potencial (sin la cual los laboratorios establecidos sin competidores efectivos además dejan de enfrentar la disciplina parcial de nuevos ingresantes eventuales). este incremento estimado de precios es menor que en otros estudios sectoriales llevados a cabo en la región, y podrá revisarse con datos suficientes post-vencimiento de protecciones patentarias que han caducado recién en los últimos años, pero en todo caso demuestra que la competencia potencial, aunque no exista contestabilidad perfecta, puede ser relevante en éste y en cualquier mercado.

RegULACIONeS

*Economistas de FIEL

por Santiago Urbiztondo, Walter Cont y Mónica Panadeiros*

Introducción

En un reciente documento de trabajo de FIEL1 lleva-mos a cabo un estudio en el cual estimamos qué im-pacto tendría sobre los precios de los medicamentos

la adopción por parte de la Argentina de un conjunto de medidas de protección de la propiedad intelectual en el contexto de la negociación de un tratado de libre comer-cio entre el Mercosur y la Unión Europea, actualmente estancada.

Dentro de tales condiciones se encuentran la protección suplementaria de patentes farmacéuticas y la protección con exclusividad de los datos de prueba exigidos para la aprobación de la comercialización de medicamentos.

Las patentes de invención de productos otorgan a su titu-lar la exclusividad de su comercialización por el plazo de veinte años, contados a partir de la fecha de solicitud. En el caso de los productos farmacéuticos, debido a que en todos los países se exige la previa aprobación de la auto-ridad sanitaria para ser puesta en el mercado, el período efectivo de exclusividad puede verse reducido. Las nego-ciaciones con la UE incluyeron el potencial otorgamiento

de una protección suplementaria cuando la demora –me-dida entre la fecha de solicitud de patente y la fecha de inscripción en el registro sanitario– exceda los cinco años. El plazo de tal protección suplementaria sería equivalente eventualmente a la demora por encima de los cinco años, con un límite, a su vez, también de cinco años.

En lo que respecta a los datos de prueba, éstos hacen re-ferencia a la información que se presenta a la autoridad competente para su inscripción en el registro sanitario, que incluye datos resultantes de los estudios pre-clínicos y clínicos realizados con una molécula nueva, determinando la seguridad y eficacia de la misma. En la mayor parte de los países, estos datos se exigen sólo al producto origi-nal, mientras que los subsiguientes productos lanzados al mercado pueden obviarlos cumpliendo con los requisitos exigidos para productos similares o genéricos.

En la Argentina, el Decreto 150/92 y la Ley 24.766 estable-cen la autorización sanitaria obligatoria para la comercia-lización de medicamentos en el país, obtenible por medio de un sistema abreviado por similitud con productos au-torizados en países considerados de alta vigilancia sani-taria o bien por medio de la presentación de información técnica y estudios –propios o de terceros– de eficacia e

Page 33: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

31Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 31

RegULACIONeS

inocuidad del producto para el uso propuesto.

En ese contexto, la negociación entre el Mercosur y la UE en materia de medicamentos ha girado en torno a res-tringir el sistema abreviado de aprobación por similitud, estableciendo un período de exclusividad de hasta 10 años para la información técnica y estudios de eficacia e ino-cuidad del producto, tal como ocurre en la UE.

Más allá de los detalles emergentes de tal negociación, es claro que la aplicación de estas medidas implicaría la introducción de una nueva legislación doméstica que limi-taría durante cierto período el número de competidores oferentes de medicamentos con los mismos principios ac-tivos de aquéllos que obtuvieran tal protección.

El documento de trabajo de FIEL referido analizó el efec-to que un acuerdo de esta naturaleza podría tener sobre el grado de competencia existente en los precios de los medicamentos en la Argentina, y consecuentemente sobre el gasto en medicamentos, dejando de lado otras dimen-siones de ganancias y pérdidas en éste y otros mercados que son parte de una evaluación de política pública más amplia.

Aportes del estudio

Al revisar los estudios domésticos y en países latinoameri-canos que analizan impactos de diversas medidas de ma-yor protección de la propiedad intelectual en el campo farmacéutico, se observa que todos ellos evalúan el im-pacto de la menor competencia efectiva detrás de tal au-mento en la protección de la propiedad intelectual. Dichas estimaciones se basan alternativamente en la aplicación de un modelo de simulación prospectiva (desarrollado y difundido por la OMS) o en la simulación retrospectiva de un escenario contra-fáctico donde tal protección adicio-nal hubiera estado vigente. El indicador saliente de estos trabajos es el ratio de precios de los medicamentos en condiciones de exclusividad (con la protección adicional) versus competencia (sin tal protección adicional), el cual típicamente se ubica en un rango que va de 1,5 a 3,2 (im-plicando aumentos entre 50% y 220% por tal protección). Ver Cont et al (2018), Sección 2.

Sin embargo, tales estudios comparan precios entre esce-narios con y sin competidores efectivos, de forma tal que no distinguen el impacto de la eliminación de la competen-cia potencial que subyace en la exclusividad formal otor-gada con la protección, perdiendo de vista que los precios observados en contextos sin tales regulaciones donde no hay competencia “en el mercado” (es decir, donde hay un único laboratorio como oferente de cierto medicamento) igualmente podrían estar siendo disciplinados en cierta medida por la posibilidad de ingreso de competidores (la

denominada “hipótesis de contestabilidad”).2 Vale decir, la ampliación de la protección intelectual no sólo reduci-ría el número de oferentes de determinados medicamen-tos durante cierto período (tendiendo así a disminuir la competencia efectiva y a provocar por esa vía un aumento del precio) sino que además, aunque no cayera el número de oferentes efectivos, eliminaría durante dicho período la posibilidad de que ingresen competidores a ofrecer tal medicamento, pudiendo así provocar un incremento adicional en el precio atribuible a la menor competencia potencial.

Nuestro estudio exploró empíricamente este segundo efecto, por lo cual representó una contribución no sólo al conjunto de estudios sectoriales realizados en Argentina y otros países de la región sino también al análisis empírico de los procesos competitivos en general, aportando una cuantificación concreta de los dos impactos potenciales detrás de una restricción a la posibilidad de competir: la menor competencia originada por un lado en un menor número de competidores activos en el mercado y por otro lado en que éstos dejan de estar parcialmente disciplina-dos por el potencial ingreso de nuevos competidores.

Características salientes de nuestra investigación

En el documento de trabajo de FIEL se aplicó un enfoque retrospectivo, construyendo un escenario contra-fáctico para estimar el impacto que habría significado tener vi-gente, en las últimas dos décadas, la legislación objeto de negociación entre el Mercosur y la UE. Luego de identifi-car los nuevos principios activos registrados en la ANMAT a partir de 1997, comercializados bajo sus distintas formas, presentaciones y marcas registradas en el canal farmacias durante el período 2002-2016 (según datos de IMS), las moléculas fueron clasificadas en distintos grupos (según hubiera ingresado competencia o no luego de su aparición en el mercado y según hayan contado o no con protección patentaria).3 Con esta información fue posible calcular, para cada año, el precio promedio ponderado por unidad de cada principio activo, haciendo comparables las uni-dades de distintas formas farmacéuticas y presentaciones de cada principio (por ejemplo, expresadas en mg). Luego se realizaron distintas hipótesis de comportamientos de precios en base a supuestos cuantificados a partir del aná-lisis de los propios datos domésticos disponibles, según se explica a continuación.4

Para la evaluación del impacto de la protección de da-tos de prueba, se contrastó el precio observado de cada principio activo en el escenario real, eventualmente en competencia (denominado PCt, donde t denota tiempo y pone fecha a cada observación), con el precio que surge de simular un escenario de monopolio (denominado PMt)

1 Cont, W., Panadeiros, M. y S. Urbiztondo: “Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina”, Documento de Trabajo # 126, FIEL, Enero 2018.

2 Ver Baumol, W. Panzar, J. y R. Willig: Contestable Markets and the Theory of Industry Structure, San Diego: Harcourt, Brace Jovanovich, 1982. Cabe notar que la contestabilidad o desafiabilidad no tiene porqué ser plena (nulos costos de ingreso y egreso del mercado) para disciplinar parcial-mente a quienes ya están establecidos. Los modelos de “precios limitantes” desarrollados en base al uso de la Teoría de los Juegos precisamente muestran que la existencia de cierto riesgo de que exista un entrante potencial (que podría tener distintos costos de entrada o salida, no necesari-amente nulos por lo tanto) provoca el establecimiento de un precio más bajo por parte de la empresa establecida con el objetivo de desalentar tal entrada (al menos por parte de un ingresante con costos de entrada o salida positivos). Ver Milgrom, P. y J. Roberts (1982). “Limit Pricing and Entry Under Incomplete Information: An Equilibrium Analysis”, Econometrica, 50: 443-460.

Page 34: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201832

RegULACIONeS

durante el período de exclusividad que otorgaría esta me-dida.5 Este último precio PMt se denomina también precio contra-fáctico. Así, la simulación consistió en conjeturar en base a las observaciones disponibles, la diferencia en-tre el precio contra-fáctico (PMt) de cada droga y su pre-cio (promedio ponderado) real (PCt). De allí se obtiene el ratio entre el precio con exclusividad y el precio en com-petencia (PMt/PCt) de cada droga que, al agregarse para el conjunto de drogas, resulta en un indicador global que puede ser comparado con los valores obtenidos en otros estudios llevados a cabo en la región.

Veamos los datos. Entre 1997 y 2016 fueron registradas 474 nuevas moléculas en la Argentina. De ese total, 308 moléculas tuvieron algún grado de comercialización en el canal farmacias, siendo el resto principios activos que o bien nunca fueron puestos a la venta o bien se vendieron a través de otros canales no relevados por IMS. A su vez, de los 308 principios identificados en la base de IMS, 222 ca-lificaban para el análisis de principios activos que podrían haber estado sujetos a la protección de datos de prueba (mientras que el resto de los casos correspondía a princi-pios activos con patentes fuertes o con irregularidades de distinta naturaleza).

Considerando entonces los principios activos disponibles para evaluar el impacto de la eventual protección de da-tos de prueba, distinguimos 3 grupos distintos de acuerdo con las condiciones de competencia efectiva verificadas a nivel de cada principio activo en la ventana de 10 años de protección considerada:

- Grupo 1: Los principios activos donde inicialmente hubo un laboratorio y luego ingresaron uno o más com-petidores.6

- Grupo 2: Los principios activos caracterizados por la entrada simultánea (con menos de 6 meses de diferen-cia entre sí) de más de un laboratorio a la vez.

- Grupo 3: Los principios activos donde sólo ingresó un único laboratorio, sin competidores efectivos durante el período de análisis.

Las diferencias de precios que se estima hubieran sido eventualmente verificadas en presencia de la legislación de protección de datos de prueba bajo análisis son dis-tintas en cada uno de estos 3 grupos, según se explica a continuación.

efecto de la competencia potencial

Resulta conveniente tratar en primer lugar el efecto atri-buible a la menor competencia potencial, reconociendo que en el escenario real en el cual no existe la protección de datos de prueba es posible que los laboratorios esta-blecidos apliquen “precios limitantes” (para hacer menos rentable el ingreso de competidores potenciales y por ende reducir tal probabilidad de ingresos efectivos que les serían más costosos).7 La estimación de este efecto fue realizada de la siguiente forma. Se identificaron los principios activos para los que venció la protección de las respectivas patentes y no ingresaron competidores en un período de hasta dos años posteriores, y se verificó cómo evolucionaron sus precios al cabo de 2 años. El resultado fue que, para un total de 5 principios activos en estas condiciones, sus precios cayeron en promedio 4,6% anual luego del vencimiento de sus patentes, de forma tal que la caída acumulada en dos años para este grupo de drogas fue de 9,3%, cifra considerada proxy del efecto de precios limitantes (sacrificado ante la eliminación de la compe-tencia potencial) que por ende se adiciona al efecto de la competencia efectiva estimado en cada Grupo de princi-pios activos.8,9

efecto de la competencia total (efectiva y potencial)

Las drogas del Grupo 1 constituyen el caso natural para iniciar el análisis respecto del efecto conjunto de la com-petencia potencial y efectiva sobre los precios dado que en este grupo la evidencia permite identificar que hubo un laboratorio lanzador que actuó en soledad durante un tiempo, y luego ingresaron competidores dentro del perío-do de 10 años en que hubiera estado vigente la protección de datos de prueba, por lo cual aquí de hecho hubo un cambio en la competencia efectiva dentro del período de análisis, partiendo sin embargo de una situación en la cual no existía restricción alguna a la competencia potencial (por lo cual los precios iniciales ya tenían un descuento respecto del que se hubiera observado con tal restricción).

En el caso de los principios activos pertenecientes al Gru-po 1, el precio contra-fáctico o con exclusividad (PMt) está construido de la siguiente manera: se supone que el laboratorio que lanzó el primer producto, aún en ausencia de competencia efectiva y antes de que ingresaran sus competidores, fijó un precio menor al que habría fijado

3 La identificación del universo de principios activos que fueron registrados por primera vez en el período 1997-2016 nos fue provista por CILFA, según la información proporcionada a ella por ANMAT, en tanto que –dentro de éstos– los principios activos que tienen o tuvieron protección de pat-ente de producto y/o de proceso fueron identificados a partir de un análisis llevado a cabo por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, que también nos fue proporcionado por CILFA. Los principios activos sólo protegidos por patente de proceso o que no cubren al producto con claridad están incluidos dentro del grupo que puede verse afectado por la protección de datos de prueba, ya que ésta se considera una protección débil que no impide que laboratorios competidores puedan elaborar una alternativa no infractora utilizando un proceso diferente del patentado.

4 Los cambios de precios comparando el escenario real y el contra-fáctico calculados fueron luego extrapolados a las ventas realizadas fuera del ca-nal de farmacias para estimar el impacto sobre el gasto total en medicamentos. En todo caso, ello resulta irrelevante a los fines de esta nota, limitada a presentar los resultados en materia de precios y no de gastos. En igual sentido, dado que el objetivo en esta nota es explicar cómo estimamos el efecto de la competencia potencial y cuáles resultados obtuvimos en torno a los efectos relativos de la menor competencia efectiva y la menor competencia potencial derivados del cambio legislativo analizado, tampoco es necesario detallar los ejercicios realizados respecto de la extensión de la protección patentaria, concentrándonos aquí en los ejercicios de protección de datos de pruebas.

5 La denominación de PC y la mención de que la competencia haya sido eventual se deben a que en algunos principios activos se registró un solo producto, mientras que en otros hay múltiples oferentes. Como en las simulaciones se considera la posibilidad de que el precio que fija un único oferente sin protección de datos de prueba difiera del precio que fija un oferente con protección de datos de prueba (para reflejar el efecto asociado al sacrificio de la competencia potencial), se utiliza la referencia PC para reflejar los casos en los que no hay protección y PM para reflejar los casos en que sí hay protección, independientemente del número de oferentes en cada situación.

Page 35: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

33Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 33

RegULACIONeS

en caso de haber estado vigente la protección de datos de prueba (por la aplicación de precios limitantes, PL); es decir, PMt = PCt /(1 – %PL), donde PCt es el precio observado de la droga (del único oferente cuando no hay competidores) y %PL es el 9,3% estimado y descripto más arriba. Posteriormente, a medida que ingresan competi-dores, se supone que en ausencia de tales competidores el laboratorio lanzador podría haber aumentado su precio PMt en línea con el incremento promedio observado de los precios de los productos farmacéuticos. Por su par-te, el precio real (PCt) es el precio promedio ponderado real cuando existe competencia o el precio del laboratorio lanzador cuando todavía no ingresaron laboratorios com-petidores. En definitiva, el resultado obtenido con este procedimiento fue un ratio de precios en exclusividad / precios en competencia de 1,41.

En lo que respecta a los principios activos del Grupo 2, dado que se caracterizaron por la entrada de más de un laboratorio a la vez, hay que aplicar un criterio distinto (porque no existe un precio “del primer laboratorio” que haya lanzado su producto en un contexto sin competen-cia efectiva). En este caso, se supone que en el escenario contra-fáctico (donde está vigente la protección de datos de prueba y no hay competencia efectiva ni potencial), el precio del laboratorio lanzador habría sido al menos igual al valor máximo entre los precios de los productos que compiten entre sí, incorporando adicionalmente el efecto de precios limitantes, es decir, que PMt = max{PCit}/(1 – %PL). El resultado obtenido fue un ratio de precios en exclusividad / precios en competencia de 1,59.

En cuanto al Grupo 3, debe notarse que los principios acti-vos incluidos se caracterizaron por la ausencia de entrada de competidores efectivos luego del lanzador, por lo cual el supuesto adoptado es que éste aplicó un precio limitan-te como el calculado previamente en base a las moléculas cuyas patentes vencieron y no hubo ingreso de competido-res (9,3%), siendo entonces PMt = PCt /(1 – %PL) la brecha de precios entre el escenario observado y el contra-fácti-co a lo largo de toda la ventana de protección. Obviamen-te, no habiendo ningún efecto de pérdida de competencia efectiva, el ratio de precios en exclusividad / precios en competencia en este caso es de 1,10 (=1/0,907) atribuible totalmente a la no aplicación de un descuento del 9,3% cuando no hay restricción al ingreso de competidores.

Por último, estos tres resultados deben ser agregados to-mando en cuenta sus tamaños relativos: el Grupo 1 está

integrado por un total de 59 principios activos que repre-sentaron 3,7% de la facturación total de medicamentos comercializados por el canal farmacias en 2002-2016, mientras que los números y porcentajes correspondien-tes a los principios activos incluidos en los Grupos 2 y 3 son respectivamente 48 y 115, y 5,0% y 1,7%. Así, estos ejercicios arrojan un ratio promedio ponderado de precios de exclusividad / precios de competencia igual a 1,43, lo cual indica que la eliminación de la competencia efectiva y potencial en el mercado de medicamentos provocaría un encarecimiento del 43% en los precios de las molécu-las involucradas en tal protección (un porcentaje inferior al estimado por los estudios alternativos disponibles para distintos países de América Latina pese a que éstos no computan el efecto de la menor competencia potencial).

Conclusiones

A los fines de esta nota, cabe señalar también que dentro de este 43% de encarecimiento estimado por la eventual protección de los datos de pruebas utilizados para obtener autorizaciones al lanzar nuevos medicamentos al merca-do, 10 puntos correspondieron a la pérdida de competen-cia potencial, de lo cual se desprende que ésta representa aproximadamente un 23% del efecto total (=10/43). Por otra parte, más allá de que estas estimaciones realizadas en el mercado de medicamentos de Argentina podrán revi-sarse al contar con mayor cantidad de años de observación post-vencimiento de patentes (un período muy limitado al momento de realizar este trabajo, que incluyó obser-vaciones del IMS hasta el año 2016), resulta claro que la pérdida de competencia potencial puede ser una parte sustancial de las restricciones formales a la competencia.

Naturalmente, tal disciplina emergente de la competencia potencial depende de manera fundamental de la facilidad de ingreso y egreso de competidores en cada mercado, por lo cual el resultado cuantitativo obtenido aquí no pue-de extrapolarse directamente a cualquier otro sector. En todo caso, la estimación realizada con datos de la indus-tria de medicamentos demuestra que la conducta de una empresa caracterizada como un monopolio (sin competi-dores efectivos) en un mercado donde no existen restric-ciones infranqueables para al ingreso de competidores no necesariamente es aquélla correspondiente (en cuanto a la fijación de precios elevados y obtención de ganancias extraordinarias) a un contexto donde tal empresa sí tuvie-ra garantizada su exclusividad.

6 En todos los casos, los seguidores en el Grupo 1 tardaron al menos 6 meses (y a veces años) en ingresar al mercado luego del laboratorio lanza-dor.

7 La aplicación de un precio limitante por parte de un laboratorio lanzador de un producto que no está protegido formalmente del ingreso de terceros competidores es anterior a que dicho laboratorio sepa si enfrentará o no competidores efectivos, de manera tal que su aplicación no depende de la cantidad de competidores que hubieran ingresado efectivamente al mercado posterior o simultáneamente, aplicándose por lo tanto a los 3 grupos identificados según se explica más abajo.

8 Dentro de los principios activos cuyas patentes están vencidas, además de estos 5 casos donde no ingresaron competidores en el período de hasta dos años posteriores, también hubo un principio activo en el cual ingresaron competidores rápidamente y el precio post-entrada cayó un 22% en un año. Este contraste (9,3% de reducción de precios en dos años sin ingreso efectivo de competidores al vencimiento de la protección patentaría vs. 22% de reducción de precios en sólo 1 año cuando hubo ingreso efectivo de competidores) sugiere que la eliminación de competencia potencial es casi tan importante como la eliminación de la competencia efectiva (que explicaría la diferencia entre el 22% y el 9,3% –aunque en menos tiempo), pero tal tipo de conclusión resultaría sumamente precipitada hasta tanto no sea posible tener un número mayor de observaciones y de tiempo de observación posterior al vencimiento de las patentes.

9 El valor estimado del efecto de precios limitantes puede considerarse conservador, dado que se calcula sobre la base de la evolución de precios durante sólo dos años, plazo máximo disponible debido a que las patentes en la Argentina recién comenzaron a vencer en 2015. En tal sentido, la realización de una estimación similar dentro de dos o tres años podrá eventualmente contener un efecto distinto y en principio mayor teniendo en cuenta que en los primeros dos años desde el vencimiento de las patentes la reducción de precios fue incremental.

Page 36: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201834

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

L a alianza entre Macri y Carrió nunca ha estado tan cerca de la ruptura como ahora y ello es un problema electoral y de gobernabilidad para el oficialismo. Para-

dójicamente, el lunes 1 asumió el nuevo Presidente de la Corte (Rosenkrantz), lo que es un gran éxito para ella dado el reclamo de reemplazar al antecesor (Lorenzetti) a quien ella le había pedido el juicio político. Esta semana pedirá el del Ministro de Justicia (Garavano) por haber dicho que no era bueno que los ex presidentes estén presos. Pero, el des-encadenante de la crisis Macri-Carrió ha sido el reemplazo del titular de la DGI (Castagnola). Ella pidió que no hubiera reemplazo y en la Casa Rosada no la escucharon. Para la líder de la Coalición Cívica, la sustitución del titular del organismo de recaudación y varios funcionarios más es para evitar que sea investigado el primo del Presidente (Calcaterra) por pago de sobornos desde la empresa IECSA -que era de la familia Macri- a Odebrecht por el soterramiento del ferrocarril Sar-miento. Pero ella también ha aprovechado para hacer públi-co su enfrentamiento con el Presidente de Boca (Angelici) que, al mismo tiempo, sería el principal “operador” del Pre-sidente en la justicia. Dijo que el Presidente tiene que optar “es la línea de Angelici o yo, elige o cae”. Ella ha dicho que no romperá la alianza con el oficialismo como hiciera diecio-cho años atrás Chacho Álvarez, pero ha dado un ultimátum al Presidente para aceptar sus cuestionamientos antes de fi-nalizar el año. Carrió denunciando la corrupción de la Admi-nistración Macri puede ser un problema de gobernabilidad, pero también electoral para 2019, sobre todo si presenta una alternativa propia que restaría votos a Cambiemos.

Mientras tanto Macri intenta avanzar con su reelección, aun-que más para evitar ser un “pato rengo” en el año que resta hasta los comicios, que por una estrategia electoral. En dos oportunidades, el martes 2 y el jueves 4 de octubre, el Jefe de Gabinete (Peña) habló públicamente de la reelección de Macri. El miércoles estuvo en la Cámara de Diputados, donde rindió su informe mensual ante el Congreso, recibiendo la mayoría de las críticas sobre la economía, eludiendo varias de las respuestas. El Presidente por su parte siguió actuan-do como un candidato en campaña: visitó Tierra del Fuego y Misiones; destacó la importancia de la agenda de género para su gobierno; escribió una nota en el diario “El Liberal” de Santiago del Estero. La polarización con Cristina sigue siendo su estrategia electoral más relevante, aunque varias encuestas conocidas en los últimos días, dicen que si la elec-ción fuera hoy, Cristina podría ganarle en la segunda vuelta. El gobierno espera que la mejora en la economía se haga sentir en el segundo semestre y ello revierta la situación a su favor. La pérdida de apoyo en la clase media -el aumento del gas la va a acentuar- es preocupación central en el ofi-cialismo, como lo ha dicho el Ministro del Interior (Frigerio). Por su parte la Gobernadora de Buenos Aires (Vidal) realizó un timbreo en el conurbano sin Macri, buscando no perder el contacto con los sectores más perjudicados por la situación económica. Tanto en pobreza como desempleo, el Gran Bue-nos está 2 puntos por encima del promedio nacional.

A un año de las elecciones, el Peronismo comienza a reor-

ganizarse, percibiendo que puede ganar, beneficiándose del deterioro económico-social. Tres líneas se mueven en esta dirección: los cuatro dirigentes que se consideran fundado-res de la “Alternativa Argentina” que busca nuclear al Pero-nismo anti-K: Schiaretti, Massa, Urtubey y Pichetto; el resto de los gobernadores que no aceptan su conducción y que van a conmemorar el 17 de octubre en Tucumán, convocados por el gobernador de la provincia (Manzur) y el PJ “oficial” cuyo Presidente (Gioja) está alineado con Cristina. Ella está dispuesta a ser candidata, pero con su propio partido (Acción Ciudadana) y al margen del PJ. No parece dispuesta a ceder posiciones en las listas ni a competir en las PASO con otros sectores del PJ. No habría tiempo para que tenga una sen-tencia de primera instancia en alguna de la media docena de causas que enfrenta, antes de junio, cuando se formalizan alianzas y candidaturas. En caso de desafuero, está dispues-ta a ser candidata desde la prisión. El domingo 7 se conoció un solicitada en su apoyo reclamando que no sea “proscrip-ta”, que la firman entre otros un ex Presidente de Uruguay (Mujica), dos de Brasil (Lula y Rousseff), otro de Ecuador (Correa) de Honduras (Zelaya), de Colombia (Samper), de Paraguay (Lugo), el líder del partido español Podemos (Igle-sias), el ex Juez Garzón, Noam Chomsky, Rigoberta Menchú, etc. La derrota del candidato del PT en Brasil (Haddad) en primera vuelta, no ayuda a la estrategia internacional de Cristina.

La negociación del Ejecutivo y los gobernadores por el pre-supuesto todavía no se ha cerrado, el sindicalismo debate su estrategia y la Iglesia juega un rol creciente en el campo social. La Cámara de Diputados no sesiona desde el 4 de julio y el Senado desde el 22 de agosto, una inactividad inusual para un gobierno que ganó en forma contundente la elección precedente. A comienzos de la segunda semana de octubre se reúnen los gobernadores del PJ para realizar la última presión sobre el Ejecutivo y dos días después vence el plazo establecido para cerrar el acuerdo. Que se permita al Ejecu-tivo reestructurar la deuda se ha transformado en un punto relevante de la negociación. Un cuestionamiento conjunto del PJ en diputados del aumento del gas es un nuevo pro-blema que ha surgido en Diputados. El 8 y 9 de octubre, los docentes bonaerenses vuelven a realizar un paro. María Eugenia Vidal intentará una nueva negociación antes de ter-minar la semana. Hasta ahora, Moyano ha conseguido que pocos gremios lo sigan en su salida de la CGT. Pero dentro de ella están quienes quieren intentar reanudar el diálogo con el gobierno y los que se inclinan por avanzar hacia un plan de lucha. El titular del gremio gastronómico (Barrionuevo) relanza las 62 Organizaciones Peronistas y participará el 17 de octubre del acto que se realiza en Tucumán. Por su parte Moyano, se ha incorporado al PJ que preside Gioja. El Arzo-bispo de La Plata (Fernández) reunió a dirigentes sindicales y de los movimientos sociales enfrentados con el gobierno, pero al mismo tiempo destacó el diálogo que está abierto con la Gobernadora. La peregrinación a Luján en la que par-ticiparon cientos de miles de jóvenes -superó la concurren-cia en la inauguración de las Olimpíadas Juveniles- confirma el poder de movilización que mantiene la Iglesia Católica.

por Rosendo Fraga*

Macri entre Carrió y Cristina

pANORAMA pOLITICO

Page 37: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

35Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 35

Page 38: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201836

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOLITICO

Triunfo de Bolsonaro en primera vuelta

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El triunfo de Jair Bolsonaro (PSL) en la primera vuel-ta de la elección brasileña con el 46,26% de los votos (48.967.306 votos), es consecuencia del proceso de cri-

sis que afectó al país en los últimos años. En primer lugar, Brasil ha vivido la recesión más prolongada de su historia entre 2014 y 2017. Ello produjo aumento en la pobreza, el desempleo y la informalidad. La recuperación recién se re-gistró tenuemente en 2018. En segundo término, vivió el mayor caso de corrupción de su historia con el “Lava Jato”, que afectó a las empresas más importantes del país, como Odebrecht y Petrobras y que desprestigió a las elites tan-to política como empresaria. A ello se agrega el incremento de la inseguridad pública y la expansión del narcotráfico y el crimen organizado, que llevaron a la población a pedir “mano dura” al Estado frente a la delincuencia. Bolsonaro,- un capitán paracaidista retirado, que es diputado en Río de Janeiro desde hace 27 años,- es la suma de la incorrección política: hace campaña contra los gays, subestima a las mu-jeres, descree de la afición al trabajo de los afro-brasileños y revindica al gobierno militar. Es un nacionalista, que de-fiende valores políticos de ultra-derecha, en economía es de centro-derecha y en política exterior propone la amistad con EEUU. Ha tenido el apoyo del voto evangélico, que en Brasil ya es más de un quinto del total. Pero ante todo, representa en Brasil y en America Latina, la irrupción de la “anti-políti-ca” actitud contraria a las fuerzas tradicionales y las elites, que ha tenido manifestaciones en los EEUU y varios países de Europa. En los días previos a la elección tomaron posición a su favor y su lema fue “el PT no, el PT nunca más”.

El candidato del PT (Haddad), quedó en segundo lugar con el 28,95% (30.643.141 votos), reteniendo tres cuartas partes de la intención de voto que tenía Lula en las encuestas más fa-vorables. Habrá segunda vuelta, pero la ventaja de Bolsona-ro es de 15 puntos sobre Haddad y está a menos de 5 puntos del 50% necesario para ganar en segunda vuelta. Ciro Gómez, un populista moderado del PDT, tuvo 12,51% (13.239.196 vo-tos) y optaría por el candidato del PT en la segunda vuelta. El candidato del PSDB del ex Presidente Cardoso, Gerardo Alc-kmin, que tiene el apoyo del empresariado tuvo sólo 4,78%. El quinto lugar lo tuvo Joao Amoedo (Novo), con 2,52%. El PMDB, partido del Presidente Michel Temer, tuvo menos del 1% de los votos, realizando la peor elección de su historia. Los votos nulos fueron 6,13% y la abstención de 20,32%. Ya en el PSDB, donde se habían expresado simpatías por Bolso-naro antes de la primera vuelta, figuras relevantes como el Alcalde de Sao Pablo (Doria), manifiestan que apoyarán a Bolsonaro. El impacto político ha sido muy grande y el men-saje ideológico también. La polarización entre Bolsonaro y Haddad en la segunda vuelta, muestra un país fuertemente dividido en dos bloques, algo muy diferente a la moderación que ha caracterizado en las últimas décadas tanto al centro-izquierda como el centro-derecha de Brasil.

La relación de fuerzas en el sistema político, muestra una alta fragmentación en el Congreso, pero menos en los go-bernadores estaduales. Bolsonaro ganó en 17 estados para

gobernador, incluyendo los más importantes como Sao Pablo, Brasilia y Río de Janeiro, aunque en los dos primeros habrá segunda vuelta por no haber alcanzado el 50% de los votos. El PT ganó en 9, en su casi totalidad del nordeste brasileño, la zona más pobre del país. Gómez ganó en el restante. La Cá-mara de Diputados queda muy fragmentada, con 30 bloques diferentes. El PSL de Bolsonaro, tendrá 51 diputados. En 2014 tenía sólo uno y en 2016 alcanzó a 8. Pero la primera bancada será la del PT con 57. La del PP tiene 35, la del PMDB, alcan-za a los 33, pese a no haber llegado al 1% para presidente y el PSDB 29, sobre un total de 513 diputados. Pero 300 legislado-res, conforman la amplia bancada denominada Biblia, Buey y Bala (BBB), integrada por los diputados evangélicos, los del campo y quienes defienden la portación de armas. Esta gran bancada, articulada en función de intereses sectoriales, apoyaría a Bolsonaro, con lo cual podría tener mayoría en la Cámara Baja. En el Senado, la situación es diferente. Será la Cámara Alta más dividida de la historia, con 21 partidos. La primera bancada seguirá siendo la del PMDB de Temer, pero con sólo 12 senadores. El partido de Bolsonaro tendrá nada más que 4 y el PT 6. Se votó la renovación de dos tercios de esta cámara, que tiene 81 legisladores.

Pero el factor de poder que se encuentra detrás de Bolsonaro y su éxito electoral es el Ejército. Es la institución más valori-zada en los sondeos de opinión, al mismo que 44% de los bra-sileños quiere un gobierno militar. La corrupción de la elite política y empresaria, hizo mejorar la imagen de las Fuerzas Armadas, en las cuales el Ejército es la Fuerza decisiva. Ya en el segundo gobierno de Lula, el Ejército fue desplegado en las favelas para enfrentar al narcotráfico y el crimen organi-zado. El despliegue urbano de los militares se realizó cuando tuvo lugar la visita del Papa, con motivo de las Olimpíadas y finalmente con el Mundial de Fútbol. En el gobierno de Te-mer, el Ejército fue desplegado en los Estados de Spiritu San-to y Río de Janeiro para enfrentar huelgas policiales y en el Estado de Roraima para ordenar la entrada de los migrantes venezolanos. Un General es Ministro de Defensa, por primera vez desde la creación del cargo en los años noventa, otro está a cargo del servicio de inteligencia nacional y un terce-ro es interventor en Río de Janeiro a cargo de la seguridad pública. El Ejército públicamente rechazó la posibilidad que Lula fuera liberado para poder competir en las elecciones presidenciales. Lo hizo su Jefe el General Eduardo Vilas Boas, quien tiene fuerte ascendiente, maneja con frecuencia el Twitter, está enfermo y conduce su Fuerza desde silla de rue-das. Bolsonaro en los últimos meses participó en ceremonias militares mostrando su subordinación a Vilas Boas. Es en este contexto que el candidato quedó primero en la primera vuel-ta. Pasan de 40 los generales retirados que están en las listas de candidatos del PSOL, varios son candidatos a gobernador y se espera ocupen cargos relevantes en el Gabinete si gana la segunda vuelta el capitán paracaidista retirado. Brasil se encamina así hacia un modelo de “tutelaje” militar, con una fuerza política con muy fuerte presencia de oficiales de las Fuerzas Armadas..

Page 39: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

37Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 37

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Octubre 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) Centros de compras (constantes) Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-5,2-1,27,03,6

12,1-0,8-0,10,9

-2,91,4

-3,1-4,2-0,74,6

-6,63,60,10,30,0

-10,1

-6,8-8,1-0,14,57,3

-6,5-0,2-6,4-0,15,7

-17,9-13,8-2,95,1

-9,3-13,2-1,0-6,3-7,7

-19,5

-2,7-5,70,7

-3,6-3,7-4,3-0,40,5

-1,20,3

-17,8-12,5-4,310,6-11,1

8,5-0,3-7,4-6,4-1,2

n.a.0,00,0n.a.n.a.-7,2-2,3-4,5-1,0-4,7-8,7

-25,2-2,47,5

-11,49,0

-2,5-4,7

-11,8-5,4

3,915,76,4

15,63,5

2,91,8

13,6-1,6-5,7-1,61,6

-1,50,2

-1,1-2,7-2,44,69,59,00,7

-1,3-3,34,39,1

2,911,30,4

14,73,3

I TRIM 13

MAy 18 Jun 18 JuL 18 Ago 18

IV TRIM 122012

2017

II TRIM 13 III TRIM 133,9

19,30,4

22,84,0

-4,23,1

-7,52,7

-0,1

ESTIMACIoNES oFICIALES. CUENTAS NACIoNALES REPúBLICA ARGENTINA BASE Año 2004. FUENTE: INDEC3,8

13,02,6

18,33,8

ANexO eSTADISTICO

ABR2017 MAy JUN ago

2,13,31,62,0-0,72,22,21,93,92,50,92,42,01,92,22,62,31,82,0

1,50%9500MAy7,58,47,912,55,915,5MAy2,76,20,72,2

MAR-18*3.12822.059

3,75,20,91,92,74,04,35,90,43,41,22,73,23,93,73,13,43,63,3

0,85%9500JUN6,56,56,25,16,711,0JUN2,55,60,71,4

ABR-18*3.14223.135

3,14,02,6-0,11,04,22,85,20,65,11,82,93,92,83,33,43,43,63,2sd

10000JuL4,74,64,55,54,05,6JuL1,84,00,12,6

MAy-18*3.15223.712

3,94,01,40,36,23,14,14,012,43,31,92,44,94,13,74,04,03,43,6

ago4,95,04,94,25,26,0

ago3,53,13,54,6

Jun-18*3.16634.830

III TRIM 172017 IV TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

24,6%6748201718,118,318,615,719,712,5

201724,022,222,342,3

feB-18*3.13621.743

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodoUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELfuenTeINDECINDECINDECINDECINDECINDECfuenTeINDECINDECINDECINDECfuenTeMTSSMTSS

Page 40: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201838

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 1997=100 Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados DesocupaciónTasa informalidad asalariada

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariado

INDECINDECINDEC

5.360 1.370 1.963

1.681

346 7,1 9,4

5.958 1.166 1.810

433 1.248

774 505 21

2,2 6,5

-598

11.328,09,2

33,4

5.178 1.188 1.985

1.706

299

10,3 -3,7

6.102 1.198 1.738

463 1.217

790 677 21

0,3 22,4 -924

11.395,08,7

33,8

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % Variación mensual / anual % Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % Variación interanual % Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

ABR 18 MAR 18

PRoM 2017

I TRIM 17 II TRIM 17 III TRIM 17 I TRIM 18IV TRIM 17

11.6948,3

34,4

11.7499,1

33,9

11.8927,2

34,2

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período % nominal anual, fin de período % nominal anual, fin de período % nominal anual, fin de período

Índice, fin de período Índ. base 1986=100, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de dólares, fin de período

Millones de pesos, fin de período

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-31.324,2 -5.547,0 -9.887,1

-16.343,0 453,0

-31.298,6 -31.154,0

144,6 25,6

-8.261,1 -1.712,3 -2.645,3 -3.829,6

-73,9 -8.888,5

59,5 -8.829,1

-627,4

-9.270,4 -2.535,0 -2.014,6 -4.730,3

9,5 -9.128,6

7,6 -9.121,0

141,8

-9.563,1 -1.761,8 -3.483,3 -4.482,9

165,0 -9.830,4 -9.803,9

26,5 -267,3

-8.291,9 -1.792,0 -2.571,4 -4.378,9

450,4 -8.438,2 -8.426,9

11,4 -146,3

2017

PRoM 17

III TRIM 17 I TRIM 18IV TRIM 17 II TRIM 18

27,10162,06108,5027,26

19,90

27,26

Jun 18 JuL 18 Ago 18 seP 1828,06

164,21108,6128,29

20,79

28,29

30,67169,13112,4030,91

22,87

30,91

38,25203,66137,2335,42

28,32

35,42

Jun 18 JuL 18MAy 18 5.076 1.148 1.934

1.791

204 9,8

-10,2 5.458 947

1.619 738

1.041 632 458 23 4,7

-11,7 -382

5.385 1.078 2.033

1.924

350 11,1 -8,4

6.174 1.117 1.840

923 1.050

775 444 24

6,5 -4,0 -789

5.133 1.142 2.112

1.618

262 13,3 -17,0 6.447 1.231 1.882

761 1.167

738 623 44

1,8 4,3

-1.314

41,037,729,932,7

61026037

2386699200777910436321876231

62994

954543

42,939,932,335,2

55829287

2359854199650810668091724014

57996

889461

Ago 18 seP 18JuL 18Jun 1861,457,432,939,4

77129294

2708225218540512082761889449

52658

568349

71,768,137,243,3

62333462

2839953222798312496571827135

49003

310257

Page 41: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

39Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 2018 39

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

266.978 92.022

290.957 108.935

328.577 140.952

318.058 118.974

2.578.609 1.737.676

765.336 555.023 172.838

102.846 68.817 72.815

136.757 70.635 66.121

704.177 153.216

3.156.942 727.254 156.038 333.193

1.358.442 286.728

-404.142 224.907

-629.050

2017

III TRIM 17

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% % % Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2016 II TRIM 17 IV TRIM 17 I TRIM 18302.843 111.127

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

0,972.055.537

15,6310,573,451,06

-97623,19

0,402.030.496

14,8611,253,561,37

209143,21

1,402.077.743

16,1710,932,57

-1,62-13104

3,16

2,102.095.465

14,0510,122,82

-0,94-28278

3,25

1,202.021.664

17,5210,742,79

-0,21-21086

3,25

2017

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2719390,6

19,5612,092,134,41-466

1,130

2,4719831,8

20,6512,26

2,114,17-116

1,178

2,5820041,0

20,9812,362,074,22-124

1,229

2,3419588,1

20,7012,041,982,95

-103,41,175

2,8520402,5

20,8212,592,164,10n.a.

1,188

I TRIM 18

IV TRIM 17

IV TRIM 17

III TRIM 17

2017 III TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 18

I TRIM 18

298.853 209.925 92.127 90.350 20.176

9.614 5.665

-8.009 19.140 8.412

10.728 69.789 16.639

387.885 70.829 19.730 30.866

178.479 16.703

-56.664 32.202

-88.866

Ago 18 seP 18JuL 18Jun 18

293.894 187.540 91.454 59.703 18.739

10.742 5.693 1.209

17.321 9.966 7.355

89.033 27.047

337.395 92.571 16.299 41.403

156.385 20.779

-14.280 48.100

-62.380

293.418 206.137

98.116 68.701 20.745

11.550 5.412 1.613

17.365 11.006 6.359

69.916 27.549

331.559 71.779 19.807 30.511

158.373 24.250

-10.356 4.161

-14.517

295.818 201.492 103.570 59.398 22.268

10.238 6.057

-39 23.676 10.469 13.207 70.650

sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,9002,97

2,33624.27172.76347.6635.301

10.83728.9551.5961.6882.3263.269

22.305

1,9102,96

2,34225.41579.22049.6985.434

11.05828.5031.7021.7842.2953.320

22.554

JuL 18 Ago 18 seP 18Jun 18PRoM 171,9102,86

2,32125.96576.67849.5485.270

11.06427.8891.7221.8142.3233.213

22.865

2,1803,05

2,39826.45879.34249.5045.284

11.00627.7891.7561.7932.3433.257

24.120

Page 42: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Indicadores de Coyuntura Nº 602, octubre de 201840

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,62 59.224

17 30,29 6,22 1,67 926 28,7

2,70 57.495 13,55 32,49 5,78

-0,25 329

28,28

1,82 58.174 13,52 31,67 5,48 2,07 274

28,72

1,90 63.064 21,89 27,91 6,30 6,26 -140

29,12

3,25305

23,4328,772,18

10,53-370

633,4

0,53264

21,0828,512,844,65

-1333664,1

2,2158.83317,6829,746,805,62418

28,47

4,18311

19,5828,802,009,35-269

601,9

s/d: sin dato

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2018, var % anual2018, var % anualDic. 20182018 var % diciembre-diciembre

-2.6% -3%39.8044.5%

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 17

II TRIM 17

2017

2017

2,52274

21,1229,602,388,63

-1157642,7

1,47277

21,5124,962,18

10,53-4146648,9

III TRIM 17

III TRIM 17

IV TRIM 17

IV TRIM 17

I TRIM 18

I TRIM 18

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 Jun 18 JuL 18 Ago 18 seP 18362247171789717

86,07sd

67,09sdsd

2237,26960,9

15166,73058,51281,6

335241163781717

84,42sd

70,42sdsd

2041,06266,4

13868,92605,01238,5

333252170762711

80,74sd

67,91sdsd

2070,66067,0

13525,22498,61201,3

313244161754700

76,70sd

70,08sdsd

2055,26035,8

12623,82433,01198,5

PRoyeCCIones eConóMICAs PeRIodo fIeL MACReConoMIC foReCAsT (fMf)

Page 43: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 44: La política del doble cero · 2018. 10. 12. · N°602 - OCTUBRE 2018 • Pobreza en alza y a la espera de más alza. N. Susmel • Se profundizó la recesión industrial. G. Bermúdez

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL