la pobreza y la marginación

4
Marginalidad y Pobreza VISTA GLOBAL La pobreza y la marginación son dos fenómenos sociales que están muy interrelacionados entre si. Debido a que los pobres son marginados muchas veces por su comunidad y por otro lado ciertos grupos o personas son marginados por la sociedad y esto los sumerge en un estado de pobreza o de exclusión social. Las personas enfermas, ex combatientes, ciertos grupos étnicos o religiosos, homosexuales, discapacitados, mujeres y niños, inmigrantes, etc son algunos sectores más marginados por las diferentes sociedades y por esta razón no se ocupan de ellos por lo que se encuentran totalmente al margen de la comunidad. La marginación es una forma de discriminación y tiene efectos directos en la vida de millones de personas. Las personas marginadas sin importar la causa, posee menos acceso a diferentes recursos y capacidad para hacer valer sus derechos. En los países pobres al tener un menor nivel educativo y a veces una cultura, ideas y costumbres antiguas hace que se sigan marginando a ciertos grupos obligandolos a permanecer en un nivel mínimo de supervivencia. La marginación perpetúa la pobreza debido a que no le permite a las personas conseguir un empleo, dificulta el acceso a la educación, a la ayuda social, en conclusión al respeto de todos sus derechos humanos y económicos al que tienen derecho por ser personas y habitantes ciudadanos de un país. Millones de personas en el mundo y en particular las mujeres y niños son los más afectados por la pobreza y la marginación. Para poder erradicar la pobreza se debe dejar de lado todo tipo prejuicio y comportamientos discriminatorios hacia los diferentes grupos o minorías. La pobreza es grave en todos los países y regiones del mundo la marginación es un obstáculo que impide su eliminación por lo que es necesario crear una mayor conciencia desde los gobiernos y estados las ventajas y la necesidad de hacer respetar la diversidad de un país. VISTO DESDE COLOMBIA Estadísticamente se ha confirmado la frase celebre que ‘’En Colombia cada día hay menos ricos, mientras existe un crecimiento exagerado de pobreza’’. El exceso de la concentración de riqueza en un país capitalista como lo es el

Upload: juanprada88

Post on 15-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escrito analítico sobre la pobreza y marginalidad desde un punto de vista teológico

TRANSCRIPT

Page 1: La pobreza y la marginación

Marginalidad y Pobreza

VISTA GLOBALLa pobreza y la marginación son dos fenómenos sociales que están muy interrelacionados entre si. Debido a que los pobres son marginados muchas veces por su comunidad y por otro lado ciertos grupos o personas son marginados por la sociedad y esto los sumerge en un estado de pobreza o de exclusión social. Las personas enfermas, ex combatientes, ciertos grupos étnicos o religiosos, homosexuales, discapacitados, mujeres y niños, inmigrantes, etc son algunos sectores más marginados por las diferentes sociedades y por esta razón no se ocupan de ellos por lo que se encuentran totalmente al margen de la comunidad.La marginación es una forma de discriminación y tiene efectos directos en la vida de millones de personas. Las personas marginadas sin importar la causa, posee menos acceso a diferentes recursos y capacidad para hacer valer sus derechos.

En los países pobres al tener un menor nivel educativo y a veces una cultura, ideas y costumbres antiguas hace que se sigan marginando a ciertos grupos obligandolos a permanecer en un nivel mínimo de supervivencia. La marginación perpetúa la pobreza debido a que no le permite a las personas conseguir un empleo, dificulta el acceso a la educación, a la ayuda social, en conclusión al respeto de todos sus derechos humanos y económicos al que tienen derecho por ser personas y habitantes ciudadanos de un país. Millones de personas en el mundo y en particular las mujeres y niños son los más afectados por la pobreza y la marginación.

Para poder erradicar la pobreza se debe dejar de lado todo tipo prejuicio y comportamientos discriminatorios hacia los diferentes grupos o minorías. La pobreza es grave en todos los países y regiones del mundo la marginación es un obstáculo que impide su eliminación por lo que es necesario crear una mayor conciencia desde los gobiernos y estados las ventajas y la necesidad de hacer respetar la diversidad de un país.

VISTO DESDE COLOMBIA

Estadísticamente se ha confirmado la frase celebre que ‘’En Colombia cada día hay menos ricos, mientras existe un crecimiento exagerado de pobreza’’. El exceso de la concentración de riqueza en un país capitalista como lo es el nuestro, conlleva a que esas diferencias de carácter social; no se hagan esperar en reflejarse en altos grados de analfabetismo; consecuencia de lo anterior cada vez una mayor cantidad mano de obra No calificada y Mal remunerada; a su vez lleva la drogadicción, embarazos prematuros no deseados, inseguridad, violencia y con ello el alarmante problema social que se está tornando inmanejable en las grandes y medianas ciudades. Esta realidad descrita anteriormente podría entenderse desde la corriente de Inmanuel Kant, donde nos decía con otras palabras pero con un mismo propósito, que los pocos gobernantes no habrán de institucionalizar espacios públicos donde se reciba información real del pueblo, por eso mismo no existirá una democracia radical.

La ciudadanía civil no tiene canales de comunicación real, hoy en día nuestra única poca participación se debe a que un grupo social determinado, se funda en el interés y la voluntad particular, por encima de la voluntad que todos podrían querer. El problema no radica en la

Page 2: La pobreza y la marginación

carencia de buenas intenciones por parte de los habitantes de la comunidad. Por otra parte quisiera expresar mi posición frente al juicio que nos plantea el economista Colombiano Salomón Kalmanovitz Krauter, en su columna ``El derecho a drogarse``, nos hace rememorar acerca de que en Colombia no tenemos un gobierno preocupado por la salud publica, pero de ninguna manera comparto la solución liberal que propone al tema de las drogas, ya que la historia nos ha demostrado que muchas personas drogadictas nos invaden el espacio de ambiente sano y ecológico que muchos otros tenemos derecho.

VISTO DESDE BOGOTALas cifras de pobreza de Bogotá han disminuido en los últimos años, ya sea que se mida con métodos tradicionales o con algunos más novedosos. Pero, la pobreza cambia de formas y disfraces, sobre todo en las grandes metrópolis como Bogotá. Las políticas sociales propias de gobiernos de izquierda y socialdemócratas han jugado un papel importante en estos resultados, pero deben renovarse y captar las nuevas realidades, las formas más sutiles, pero no por ello menos reales, de la pobreza urbana.

Bogotá exhibe hoy los menores índices de pobreza del país. Por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el 5,2% de los hogares eran pobres en 2011, mientras que por el método de Línea de Pobreza (LP) el porcentaje de hogares pobres fue de 17,3% en el mismo año. Los dos métodos miden aspectos distintos: NBI se construye con cinco variables relacionadas con las condiciones materiales de la vivienda, el acceso a servicios básicos (acueducto y alcantarillado), asistencia a una institución educativa de los menores en edad escolar, dependencia económica de los miembros del hogar respecto de aquel que trabaja, y hacinamiento crítico en la vivienda. Por su parte, LP es un indicador de acceso a una canasta de bienes básicos (alimentos, vivienda y vestuario), cuyo valor monetario determina la línea de pobreza (por debajo de ella el hogar es catalogado de pobre). Así, pues, los resultados son diferentes si los métodos lo son también.

Para identificar la pobreza oculta se debe traspasar la fachada de la vivienda, ir más allá de la estratificación socioeconómica con el fin de conocer mejor la calidad de vida de las personas. Al 74,5% de las personas del estrato 3 y al 99,5% del 4, por ejemplo, no se le aplicó la encuesta Sisben. Los estudios realizados a nivel distrital sobre pobreza oculta han identificado algunas variables que inciden al respecto: carencias alimenticias y desnutrición (especialmente en niños y ancianos), hacinamiento, violencia intra-familiar y maltrato infantil, población de la tercera edad en estratos 3 y 4 sin ingresos fijos, pensión, o seguro de salud, en situación de abandono familiar y mendicidad. También problemas de deserción académica de hijos por falta de ingresos y empleo, o por pérdida de capacidad de pago de impuestos, créditos y servicios públicos.

La pobreza y la pobreza extrema afectan sobre todo a las mujeres cabeza de hogar, a los jefes de hogar de los grupos más jóvenes de la población y a los grupos con menores niveles de escolaridad. Por supuesto, también inciden con mayor rigor en la población desempleada y aquella que no cotiza a pensiones. Además, se expresa en proporciones crecientes a medida que el hogar tiene más hijos, disparándose en el caso de los hogares con 3 o más.

En síntesis, la evolución de mediano plazo es claramente favorable tanto para Bogotá como para el conjunto del país en materia de pobreza; sin embargo, esta evolución favorable lo es más para Bogotá, por su mayor dinámica de crecimiento económico, empleo y servicios en general. Pero esto no debe ocultarnos algunos aspectos problemáticos que acompañan la “modernización” económica, social y urbana de las últimas décadas. Las políticas de

Page 3: La pobreza y la marginación

flexibilización laboral implementadas desde los años 1990, los problemas de congestión, contaminación y movilidad que se acrecentaron desde entonces, la crisis de la solidaridad pública que se expresa en modelos de seguridad social centrados en la demanda y la privatización (Ley 100 de 1993), el aumento de la informalidad laboral, la delincuencia urbana, la inseguridad (real y percibida), la deserción escolar y la desintegración familiar, entre otros fenómenos, inducen situaciones de mal-estar social y de pobreza, que discriminan contra la población más vulnerable.