la planificaciÓn en la gestiÓn de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional...

106
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS FINANCIERAS TITULO: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012AUTORES: DR. ECON. Teodoro Teofanes Quispealaya Bonelly econ. Víctor Joselito Linares Cabrera, econ. Máximo Aurelio Bendezú Rivera HUACHO - PERÚ 2013

Upload: vicerrectorado-de-investigacion

Post on 22-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónAutores: Teodoro Teofanes Quispealaya Bonelly, Víctor Joselito Linares Cabrera, Máximo Aurelio Bendezú Rivera.

TRANSCRIPT

Page 1: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS FINANCIERAS

TITULO:

“LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012”

AUTORES:

DR. ECON. Teodoro Teofanes Quispealaya Bonelly

econ. Víctor Joselito Linares Cabrera,

econ. Máximo Aurelio Bendezú Rivera

HUACHO - PERÚ

2013

Page 2: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

2

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. MARCO HISTÓRICO

1.1.1. Antecedentes internacionales.

1.1.2. Antecedentes nacionales.

1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. El sistema económico y la actividad universitaria.

1.2.2. Desarrollo Económico y la Gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales.

1.2.3. La Planificación Estratégica y la Planificación

Universitaria.

1.2.4. Estrategias.

1.2.5. La Actitud.

1.2.6. El Ingreso Familiar.

1.3. MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO II: EL PROBLEMA – LA HIPÓTESIS - OBJETIVOS

2.1. El problema de investigación .

2.2. Las hipótesis y las variables.

2.3. Los objetivos de investigación.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Método y Diseño.

3.2. Universo y Muestra.

3.3. Técnicas e Instrumentos de investigación .

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultado del análisis de relación entre la Actitud de los

Directivos en la Planificación con la Gestión de la FCS.

Pág.

4

6

8

8

8

10

17

17

20

22

41

46

50

51

58

58

64

67

68

68

72

73

76

76

Page 3: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

3

4.2. Resultado del análisis de la Gestión de la FCS.

4.3. Prueba de la Hipótesis

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

82

96

96

97

98

101

Page 4: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

4

RESÚMEN

La presente investigación surgió de la observación hecha a la misión que tiene la

actividad económica para producir bienes y servicios con la finalidad de satisfacer

las necesidades del hombre y la sociedad. En este proceso, los hechos y

fenómenos económicos favorables, permiten aplicar políticas económicas que

ayudan logran la eficiencia de la actividad económica; pero, cuando los hechos y

fenómenos económicos son desfavorables, las políticas económicas en sus

diferentes niveles experimentan dificultades para el logro del crecimiento y

desarrollo de las instituciones individuales, sectoriales y nacionales.

Los procesos de la actividad económica actual, se enfrentan a la modernidad, los

cambios son más rápidos y por consiguiente de mayor incertidumbre; esta

complejidad no puede ser explicada por causas de carácter coyuntural. La

inflación, la recesión y el desempleo son causas del mal funcionamiento de la

actividad económica y por tanto de las crisis institucionales. Este escenario exige

a las universidades, una actitud de cambio, competitividad y transformación,

obtener su acreditación a través de una buena gestión para el desarrollo

institucional de la enseñanza, la investigación, la proyección social y extensión

universitaria a fin de alcanzar el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Dentro de esta realidad, la problemática de la Facultad de Ciencias Sociales

planteada y con la finalidad de presentar una alternativa desarrollo académico se

formuló el siguiente problema: ¿En qué medida la actitud de los directivos influyó

en la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión en el período 2010 - 2012?, pregunta que sirvió para

Page 5: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

5

verificar la siguiente hipótesis general: La actitud asumida por los directivos de la

Facultad de Ciencias Sociales influye directamente en la gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en

el período 2010 - 2012.

Esta investigación de carácter descriptivo explicativo correlacional evaluativo no

experimental desarrolló el diseño metodológico en los siguientes pasos: a)

Análisis evaluativo de la actitud de los directivos en la gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales, b) Análisis de la variable Gestión, c) El análisis estadístico

aplicando la t de student para determinar el nivel de significación de los resultados

de la contrastación de la hipótesis postulada. El universo de estudio comprendió

el ámbito geográfico, social y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La muestra representativa

no probabilística fue determinada intencionalmente, se procedió a seleccionar

arbitrariamente 15 docentes, 4 estudiantes, 2 egresados y 3 administrativos que

comprendió el análisis de 3 Escuelas Académico Profesionales: Ciencias de la

Comunicación, Trabajo Social y Sociología.

La presente investigación concluyó afirmando la validez de la hipótesis postulada,

de la siguiente manera: Existe la evidencia con alto nivel de confianza de 95 %

que la actitud de los directivos influye significativamente y directamente en la

gestión de la Facultad de Ciencias Sociales.

PALABRAS CLAVES:

Planificación

Gestión

Direccionamiento Estratégico

Planeamiento

Page 6: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

6

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por objeto presentar la investigación que ha permitido

explicar la actitud asumida por los directivos en la gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

durante el período 2010 – 2012.

El desarrollo de la investigación ha seguido los lineamientos metodológicos,

temáticos, estadísticos, de análisis, prueba de hipótesis, entre otros, habiéndose

desarrollado el estudio en cinco capítulos:

En el capítulo I, se presenta los fundamentos teóricos de la investigación,

abarcando el marco histórico, el marco teórico y el marco conceptual, con la

consulta y aporte brindado por los diferentes especialistas relacionado a la

planificación estratégica y en general a la planificación en la actividad

universitaria.

En el Capítulo II, se planteó el problema de investigación partiendo de la

identificación de los síntomas y las causas de la actitud asumida por los directivos

en la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.N.J.F.S.C., en el período

2010-2012, de la misma manera se formuló la hipótesis y los objetivos de la

investigación.

Page 7: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

7

En el capítulo III, se presenta el método y diseño de la investigación, el universo y

la muestra, así como las técnicas e instrumentos que se utilizaron en el desarrollo

de esta investigación.

En el capítulo IV, contiene la presentación, análisis e interpretación de los

resultados del proceso de investigación: El análisis de la actitud de los directivos

en la planificación y los objetivos, el análisis de la gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales y los correspondientes a la contrastación de las hipótesis.

En el Capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones a las que llegó

el trabajo de investigación.

Con los resultados obtenidos se espera aportar a la visión de futuro y una

explicación que permita orientar la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales,

hacia una acreditación con una educación competitiva y de calidad, del mismo

modo, servir de base para el desarrollo de otras investigaciones que promueven

el desarrollo de la enseñanza, la investigación y la Proyección Social y Extensión

Universitaria.

Page 8: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

8

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. MARCO HISTÓRICO

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES1

Finalizada la Revolución Bolchevique de 1917, el gobierno soviético trata

de implementar la propiedad social de los factores de producción, que

trajo serios conflictos en el orden interno y externo durante su aplicación.

Así en diciembre de 1917 surge el primer Organismo Central del Estado,

denominado Concejo Supremo de Economía Nacional CSEN2. Este

organismo ejerció la dirección concreta de la economía, constituyéndose

en el primer planificador de la economía socialista.

A principios de 1918, el Consejo Supremo de la Economía Nacional

esboza los primeros planes de desarrollo de las principales ramas de la

actividad económica. A principios de 1925, la Comisión Central de

Planificación presenta al gobierno el primer plan quinquenal, que no fue

aprobado. Este plan es reformulado en 1926, con el fin de acondicionarlo

a las recomendaciones del Congreso del Partido.

2 Administración Estratégica 1996 Hill Charles W.l. Administración Estratégica Pág. 21

Page 9: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

9

En 1928, el Estado Socialista aprueba el “Primer Plan Quinquenal

después de cuatro años de ardua labor en materia de planificación.

Siendo los objetivos principales del plan impulsar la formación de capital,

elevar la productividad del trabajo y mejorar el nivel de salarios en la

industria. En 1933, aprueba el segundo plan quinquenal cuyo propósito

principal era completar la reconstrucción técnica de la economía,

emprendida en el primer plan.

En 1938, aprueba la implementación del tercer plan quinquenal cuyo

propósito principal era desarrollar la industria manufacturera

especialmente la industria metalúrgica, siderúrgica y la industria química.

A partir de 1943, la dirección planificada del Estado Socialista, logra

éxitos considerables en el plano económico y social, superando el nivel

de producción industrial previo a la segunda guerra mundial3.

A fines de la década de los 80 cae estrepitosamente el sistema

comunista y la forma de planificación que aplicaron a las influencias que

tuvieron sobre algunos planteamientos respecto a instituciones

encargadas de proponer la planificación en los países subdesarrollados,

se vieron seriamente cuestionados.

La planificación estratégica aparece hacia la mitad de los años sesenta y

pretendía ser un método casi definitivo para la dirección general en las

1. 3ROSSETTI José, (1980) Introducción a la Economía Pag. 251

Page 10: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

10

instituciones (i.e. Natura of Managerial Work, Henry Mintzberg, 1973). En

los años setenta y en los ochenta recibe una enorme atención, y

aparecen revistas especializadas sobre el tema (Strategic Management

Journal). Lo que parecía una herramienta dedicada a la gestión

empresarial empieza a utilizarse en la década de 1980 por las

universidades americanas, que obtienen éxitos palpables en su gobierno

y en sus resultados sociales.

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Las primeras manifestaciones de la planificación del Estado se han dado en el

Perú desde la época de las primeras culturas prehispánicas las que requerían

de sistemas de organización, previsión logística para lograr mantener una

estructura política. La mayor expresión de la planificación entendida en el

mundo andino se da en el Imperio Incaico4.

En la época colonial, las organizaciones administrativas y las decisiones

en general dependían de la metrópoli donde todo intento de planificación

estaba débilmente articulado por las diferencias existentes entre la teoría

planteada por la metrópoli y la realidad existente en las colonias.

En la época republicana, la desorganización a nivel de estado se mantuvo

y por tanto las previsiones realizadas por el Estado se veían limitadas a

4 VALERIANO ORTIZ Luís F., (1998) Planeamiento Empresarial. Edit. San Marcos. Pag. 28

Page 11: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

11

falta de un manejo sistemático que le permita presupuestar y organizar las

decisiones del Estado.

El primer gobierno en poner orden del Estado es Ramón Castilla realizando

el primer presupuesto de la organización pública. Los primeros indicios de la

planificación técnica del Estado aparecen a fines de la década del cuarenta

como una respuesta a las instituciones financieras del exterior por la

necesidad de contar con planes de desarrollo para tener acceso al

financiamiento de los créditos del exterior.

En junio de 1948, en el gobierno del Dr. José Luís Bustamante y Rivero se

crea la primera Comisión de Estudios y Coordinación de Planes de

Desarrollo Económico, para coordinar los planes que contemplan el

financiamiento con la banca internacional y búsqueda de estímulos para

todos los proyectos públicos que han de financiarse por medio de créditos

del exterior.

El 10 de octubre de 1952, se promulga el Decreto Supremo N° 96 que crea

la Comisión encargada de coordinar, revisar y aprobar los planes de

irrigación, caminos y colonización, en 1958, se crea la Comisión Técnica

de Inversiones Públicas.

La implantación de la Planificación en nuestra economía se dio más que

nada por el compromiso internacional que había adquirido el país en la

Conferencia de Punta del este. Aunque parezca contradictorio para los

Page 12: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

12

intereses oligárquicos, la implantación de la Planificación correspondía a

una nueva orientación de la política de los EEUU, para el exterior a través

de la Alianza para el Progreso, dado que las perspectivas para América

Latina habían dado un viraje complejo con la revolución Cubana, la política

paternalista de los EE.UU. Hacia Latino América no podía proseguir así lo

demostraba los discursos presidenciales de la época en los que insinuaba

al Congreso Norteamericano a tomar conciencia de “Hacer algo con

urgencia” por los países Latinoamericanos.

A fines de 1962 como una respuesta inédita a la política de créditos de la

banca internacional, dirigido a los países en vías de desarrollo que

requieran créditos externos, a contar con programas de desarrollo,

requisito indispensable para el financiamiento de los proyectos de inversión

pública.

La Planificación en el Perú se inició mediante Decreto Ley Nº 14220 del 19

de Octubre de 1962, dada por la entonces Junta Militar de Gobierno, surge

en el Perú como un intento de solución a los problemas de descoordinación

en el desempeño estatal para el logro de los objetivos que este mismo

planteaba, sin embargo, esta Planificación se implanta en nuestra

economía con recelo. El Gobierno anterior al de la Junta Militar de 1962

consideraba como “peligro” cualquier intento de planificar la actividad

económica, pues se identificaba la técnica de la Planificación con la

socialización de los medios de producción y se temía por tanto poner en

peligro los derechos sobre la propiedad que en ese entonces era irrestricta.

Page 13: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

13

La necesidad de Planificación Universitaria en el Perú surge entre otras de

dos consideraciones:

Se observa que la Universidad Peruana no ha tomado la iniciativa

de elaborar un proyecto propio y se ha limitado a proponer

modificaciones y opinar sobre medidas del Gobierno relativas al

Sistema Universitario.

El crecimiento inorgánico del sistema universitario y la inexistencia

del desarrollo global del mismo, posibilitaron la iniciativa de las

universidades respecto a proyectos de desarrollo individual, con el

fin de obtener la financiación de organismos internacionales de

crédito.

Sin embargo estas iniciativas incidieron únicamente sobre los aspectos

físicos, administrativos y financieros. Empero la concepción de la

Universidad como un Sistema implica la necesidad de un esfuerzo

universitario coordinado y por ende de una Planificación Global que sea el

marco rector de cada una de las universidades del sistema. De otro lado, la

creciente necesidad de recursos humanos capacitados necesarios para el

logro de las metas del desarrollo económico y social exige del sistema una

redefinición de su perspectiva actual para cumplir el rol que el proceso

social le asigna.

“La planificación en la universidad peruana se introduce con la ley 17437

del 18 de febrero de 1969 que hizo obligatoria la planificación a nivel

Page 14: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

14

institucional y a nivel de sistema.5 “De acuerdo al decreto ley Nº 17437

promulgado por el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada en el Perú,

en 1969 los principios básicos de la Universidad Peruana eran al

planeamiento de sus actividades de acuerdo con las demandas de la del

desarrollo económico6.

En la actualidad, las universidades del país se rigen por la Ley Universitaria

Nº 23733, promulgada el 17 de diciembre de 1983 por el presidente

Fernando Belaunde Terry. Esta Ley tiene muchas imprecisiones y vacíos

que con el transcurrir del tiempo ha sido motivo de controversias en el

seno de muchas universidades, asÍ observamos:

Restablece el sistema facultativo de las universidades

Concibe a las Facultades como la célula del trabajo académico;

Enseñanza, investigación, Proyección Social y Extensión Universitaria.

Mantiene el sistema departamental ínter facultativo.

Desaparece las Direcciones Universitarias

De aquella época en que se expresaron las conclusiones de nuestra

realidad universitaria, han ocurrido cambios trascendentales,

especialmente por efectos de la globalización que han afectado a nuestras

universidades permaneciendo aún latentes sus problemas. Es cierto que

hemos avanzado en la oferta de Servicios Educativos; con la creación de

universidades, pero hemos descuidado la calidad del Servicio Educativo.

5 Pacheco Vásquez Amelia ( 1993 ) Creando Instituciones Educativas – El Caso de la Universidad de Lima

Perú Pág. 60 6 Estatuto de la Universidad Peruana 23733 Título II Cpit. II Art.. 12 Y13

Page 15: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

15

En el año 1989 (Agosto) existía en el país 48 universidades, de las cuales

27 son Nacionales o Públicas y 20 particulares, privadas.

En el año 2001, teníamos 79 universidades de las cuales 32 públicas y 47

privadas. En el año 2002 teníamos 76 universidades, pero tres privadas

tuvieron que ser cerradas por no responder en las evaluaciones del

CONAFU, a las que les exigen calidad para su acreditación. Estas

universidades fueron: 1) Universidad Cristiana del Perú “Maria Inmaculada”

(Lima); 2) La Universidad Privada de Jaén, y 3) Universidad Privada de

Ciencia y Tecnología de ICA. Al año 2012 teníamos 91 universidades de

las cuales 35 son públicas y 56 privadas, estando en proceso de

formalización (CONAFU) 5 públicas y 16 privadas. Existen además

proyectos para crear nuevas universidades, todos ellos pertenecen a

promotores privados.

Actualmente en la Asamblea Nacional de Rectores, se encuentran en

estudio varios proyectos, dentro de los cuales dos corresponden a la

creación de Universidades a Distancia. Estas Universidades ofrecen

carreras profesionales con especialidades que terminan en un titulo

profesional.

La población Universitaria total en el país según el censo universitario 2010

782,970 estudiantes, distribuidos en las diferentes regiones del país. La

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión cuenta con una

población universitaria según el censo universitario 2010 de 12441

alumnos. El total de docentes universitarios a nivel del país según dicho

Page 16: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

16

censo suman 59085 de los cuales 712 corresponde a los docentes de la

U.N.J.F.S.C.

Es cierto que la universidad peruana, desde hace mucho tiempo, planifican

sus acciones, y “alcanzó su mayor expresión durante los 60’s y los 70’s en

que las instituciones de educación superior se embarcaron con entusiasmo

en actividades de planificación que se tradujeron en planes maestros a

corto, mediano, y largo plazo. En general los resultados de esos planes no

fueron muy satisfactorios”.7

La actual situación de crisis Universitaria derivada en gran medida de la

crisis general de la economía obliga al sistema universitario en su conjunto

a solucionar sus problemas de una manera planificada.

En los planes de Gobierno no se tomaron en cuenta, los Objetivos y Metas

de las Universidades del país. Al revisar alguno de los planes

gubernamentales, desde que estos fueron instituidos (en 1963), nos damos

con la sorpresa de que en ninguno de ellos fueron establecidas nada que

fuera parecido a las metas globales universitarias.8

Como es de conocimiento general en la actualidad no existe un sistema de

planificación universitaria, la planificación realizada por cada Universidad

deviene en documentos indicativos debido a la política institucional que

7 Dra. Pacheco Vásquez, Amelia. 1993 Planeamiento Estratégico en Educación superior- Revista.

ÄDMINISTRATIVO”Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Lima Junio Setiembre Nro.

13. 8 Roel Pinedo Virgilio 1974 Planificación y crisis Universitaria –Lima – Perú Pág. 47

Page 17: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

17

adoptan fundamentalmente quienes gobiernan la Universidad, muchas

veces al margen de la Ley Universitaria.

1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. EL SISTEMA ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA

El sistema económico está constituido por el conjunto de principios y

relaciones coordinadas que explica globalmente las estructuras, los

mecanismos y el funcionamiento de la economía, en el cual se ubica la

actividad universitaria9.

Dentro del sistema económico se encuentra la actividad económica

constituida por el conjunto de acciones que realizan las empresas,

debidamente sectorizadas, formando el aparato productivo de la economía.

Aquí se produce, período a período, bienes y servicios, se distribuye el

ingreso entre los factores de producción, se genera inversión, empleo y

demanda. Este proceso orienta el crecimiento y el desarrollo económico

mediante el conjunto de políticas económicas. En esta parte de la actividad

económica, se ubica el sector educación y dentro de ellas las

universidades y sus facultades, generando ciencia y tecnología mediante

los procesos de la enseñanza, la investigación, la proyección social y la

9 CALLE LOARTE Javier, 1992 Sistema Económico Abierto Una visión Macroeconómica Edit. Talleres

Gráficos CEAGRAF Pag. 28.

Page 18: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

18

extensión universitaria, en las que está presente y se desarrolla la actividad

económica educativa.

CUADRO 1.1. Actividad Económica

Es evidente que en la vida diaria y por donde volvamos la vista, observamos

un conjuntos de cosas que se relacionan entre sí, que se rigen por leyes,

principios y normas, que poseen un auto ordenamiento, que cumplen con

alguna función a la que llamamos sistema. Estas ideas son sostenidas,

cuando señalan que la palabra sistema denota: plan, método, orden,

concierto. El sistema económico, se refiere a la forma o punto de vista

como planear y diseñar cada problema en conjunto y en cada uno de sus

elementos, factores o variables que lo constituyen, es decir que se debe

estudiar las partes constitutivas en forma macroeconómica. También debe

examinarse en forma microeconómica, las variables e indicadores de la

economía global; y para la presente investigación analizar de manera más

específica los factores que determinan la planificación en la gestión de la

SECTOR. ECONOMICOS

SECTOR PRIMARIO

Agropecuario

Minería

Pesca

SECTOR

SECUNDARIO

Industrias de Recursos

Primarios

Industrias de Recursos

no Primarios SECTOR TERCIARIO

Construcción

Comercio

Otros Servicios

Educación, Turismo,

Transporte, Salud.

EM

PR

ES

AS

: K

, N

,RN

T

,E,G

Flujo de Producción

Flujo de Ingreso

Flujo de Demanda

VBP

YBI= SS + UN + D + i + r + Tn

A = C + I + G + X - M

PI = mp + VAB

C = Cp + Cg PF

IBI= IBF + VE

Objetivo

Supremo de la Actividad.

Económica

con

FP = SI

FP = SI

VBP = f(IBI)

YBI=f(VBP)

A=f(YBI)

Page 19: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

19

Facultad de Ciencias Sociales. En este sentido, se explica acerca de los

sistemas totales y sus componentes, como en el caso de la Universidad.

Una característica esencial de esta forma de pensar, es que redescribe lo

que se planea hacer10.

El Enfoque de Sistemas es en esencia:

Una forma de pensamiento estructurado.

Una modalidad científica de actuar

Una visión integrada de la realidad a tratar

Un ordenamiento lógico del proceso de reflexión o acción al cual se

aplica.

Una conexión estructura de las relaciones entre microsistema,

microsistema o subsistema.

Los sistemas, permiten un mejor análisis, fundamentalmente con el fin

de conocerlo, explicarlo, planificarlo, rediseñarlo, administrarlo, gestionarlo

etc.

Mediante el enfoque de sistemas, las funciones y variables de la actividad

universitaria son parte del sistema de la actividad económica global del

país que involucra el desarrollo - buena gestión de la Facultad de Ciencias

Sociales.

10 C. West Churchman. 1973 El enfoque de sistemas. Edit. Diana. México. 1ra. Edición. Pág. 28

Page 20: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

20

1.2.2. DESARROLLO ECONÓMICO Y LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES

El desarrollo económico es el proceso mediante el cual una economía

alcanza el bienestar de la mayoría de la población, mejorando su calidad

de vida, satisfaciendo sus necesidades y manifestaciones, mejorando las

condiciones políticas y sociales así como de las instituciones, de la ciencia

y tecnología en general. El desarrollo económico es considerado también

como el estudio de la pobreza y las formas de salir a un bienestar mejor.

Esto exige cambios estructurales en los sistemas de la actividad

económica, principalmente en la distribución del ingreso.

El desarrollo económico permite explicar los fundamentos del bienestar

general el cual está influenciado por factores económicos y

extraeconómicos, y en ese contexto principalmente por la educación11.

El desarrollo económico es un proceso complejo que depende de un

conjunto de factores, entre ellas la cantidad y calidad de los bienes y

servicios, la cantidad de tiempo disponible para el ocio, el grado de

igualdad entre las personas. Lograr el desarrollo económico implica

alcanzar un conjunto de condiciones como obtener un crecimiento

económico sostenido durante varios períodos, tener un proceso de

industrialización autónoma y nacional, tener un sistema productivo

altamente mecanizado, tener una producción destinada básicamente a la

11 Raimond Barre. 1962 El Desarrollo Económico. Edit. Gráfica Panamericana Pág. 15

Page 21: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

21

demanda nacional mejorando el nivel de vida y tener un bajo nivel de

crecimiento demográfico12.

Para el desarrollo económico, es indispensable el crecimiento económico,

pero para el crecimiento no es indispensable el desarrollo de la economía.

Para el desarrollo económico no existe secreto, todo depende de la

política económica puesta en manos de quienes tienen ese reto y ese

encargo que la sociedad, le ha conferido.

Todas las economías son desarrolladas13, lo que existe es diferencia en el

nivel de desarrollo, lo que hace indispensablemente la existencia de

economías en desarrollo mal llamadas economías subdesarrolladas. El

hombre partió de la escala zoológica con la invención de la herramienta,

desde entonces viene desarrollándose y seguirá desarrollándose. El

fenómeno del desarrollo es multidimencional por lo que es necesario

enfocarlo bajo un proceso integral desde el punto de vista económico,

político y social estratégico identificado por la institución, cuyo diseño se

efectúa a partir de variables y datos estadísticos proporcionados por

entidades acreditadas.

El desarrollo académico en el ámbito universitario constituye, sin duda, la

preocupación central de sus estamentos. El desarrollo producto de una

buena gestión está constituido básicamente por una serie de logros en el

12 ZAVALA ABEL A., 2003 Planeación Estratégica y Desarrollo Empresarial. 1ra. Edic. Pag. 76

13 Ulises Humala Tasso. 1998 Subdesarrollo y camino al colapso. Edit. GRAPHOS 100 EDITORES Pág. 21

Page 22: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

22

proceso de la enseñanza, la investigación, la Proyección social y Extensión

Universitaria14.

Los procesos productivos en todos los campos son dependientes de las

tecnologías mas avanzadas. Este hecho obliga a la universidad a adecuar

con énfasis sus propios procesos formativos.

La eficacia en la gestión académica y administrativa supone otro de los

importantes retos que contribuye al desarrollo de la Facultad de Ciencias

Sociales. De ahí la necesidad de implantar un modelo de gestión adaptado

en la participación corporativa de los directivos y colaboradores; un modelo

que permita la obtención de un ambiente que, en definitiva, contribuya a

que la Facultad de Ciencias Sociales realice mejor su misión como

institución decisiva en contribuir al desarrollo y transformación de la

actividad universitaria.

1.2.3. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Para sustentar el marco teórico se presenta una reseña de lo principales

conceptos vertidos por los más connotados autores que han investigando

sobre la planificación:

14 HUERTA BAZALAR, Wilfredo 2005 Sistema Curricular Factor de Desarrollo Pag. 88

Page 23: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

23

Steiner, hace notar que el planeamiento estratégico abarca un amplio

campo de actividades humanas, que una definición simple será siempre

insuficiente para cubrir todo su significado.15

Peter F. Drucker. “Es el proceso continuo de toma de decisiones bajo

riesgo, en forma sistemática, con el mejor conocimiento posible del futuro;

organizando los esfuerzos necesarios para ejecutar las decisiones y

midiendo sus resultados a través de una adecuada retro alimentación

(feed-back).16

Serna Gómez Humberto, Define que la Planeación Estratégica es el

proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización

obtienen, procesan y analizan información pertinente interna y externa, con

el fin de evaluar la situación presente de la Empresa, así como su nivel de

competitividad con el propósito de anticipar decidir sobre el

Direccionamiento de la Institución hacia el futuro.17

Capella Rivera Jorge Considera que la planificación estratégica es una

metodología explicita para traducir la estrategia corporativa en un conjunto

articulado de Planes y Programas de acción para cada una de las unidades

de la Universidad, comprometiendo a todos los niveles de autoridad

jerárquica de la misma.

15 STEINER, George.- Planeac. Estratégica 1996 Lo que todo Director Debe Saber Edit Deusto. Pág. 47 16 DRUCKER, PETER F La Gerencia – Tareas Responsabilidades y Practicas Edit. El Ateneo Bs. Argentina, 4ta Edicion 1981 – Pag 17 Serna Gómez, Humberto.- Planeación y Gestión Estratégica – Teoría Metodología Incluye guia de Planeación estratégica Edit. Legis Colombia 1994 – Pag. 5

Page 24: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

24

La planificación estratégica consiste en determinar la dirección que debe

tener una institución para lograr sus objetivos de mediano y largo plazo,

que por medio del mismo intenta producir el cambio de la realidad

existente y concretar los objetivos planteados.

a. Proceso de la Planificación Estratégica18

El proceso de planeación estratégica comprende el desarrollo

secuencial de las siguientes fases:

La información bibliográfica y de campo.

La elaboración del direccionamiento estratégico de la institución,

expresada en su declaración de visión y misión, valores,

normatividad, estructura orgánica, etc.

El análisis del entorno o ambiente externo en el cual se desenvuelve

la institución, a fin de identificar las oportunidades y amenazas. El

entorno puede ser subdividido en entorno general, referido a las

tendencias globales de la sociedad; y el entorno específico, referido

a las circunstancias particulares del sector, ámbito o segmento

relevante para la organización.

El análisis de la realidad interna de la institución, cuya finalidad es

determinar las fortalezas y debilidades. En términos generales, el

análisis del ambiente operativo interno comprende el diagnóstico de

18 PORTER Michael, (1993) Estrategia Competitiva. Edit. Deusto S.A Pag.79

Page 25: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

25

los recursos, capacidades y aptitudes centrales de la organización.

La determinación de los objetivos estratégicos generales y

específicos y la selección de estrategias y cursos de acción

fundamentados en las fortalezas de la organización y que, al mismo

tiempo, neutralicen sus debilidades, con la finalidad de aprovechar

las oportunidades y contrarrestar amenazas.

La preparación para la implementación del plan, especialmente en lo

concerniente al sistema de seguimiento y evaluación del mismo, lo

que incluye a la selección de indicadores de resultado e impacto

para la medición del desempeño de la organización, la

especificación de los valores a alcanzar para cada indicador y la

estimación de los recursos financieros indispensables.

Estas fases de la planificación estratégica están debidamente relacionadas,

así, el análisis de fortalezas y debilidades se realiza respecto de las

oportunidades y amenazas externas, y ambos componentes del

diagnóstico adquieren sentido únicamente en relación a la misión y visión

de la organización. Los objetivos están ligados a las estrategias, las

políticas y estructuras organizacionales necesarios para su logro y deben

ser evaluadas permanentemente para extender o acotar su vigencia o

simplemente reemplazarlos por otros objetivos, los cuales a la larga

podrían llevar a una nueva formulación de la filosofía de la organización.

Cabe hacer, por otra parte, una distinción entre los conceptos de análisis

estratégico e implementación estratégica.

Page 26: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

26

El análisis estratégico está conformado por la formulación (o

reformulación) de la misión, visión, valores, el diagnóstico institucional y

el establecimiento de los objetivos estratégicos, siendo éste el punto

culminante.

La implementación estratégica toma como punto de partida a los

objetivos y avanza hasta comprender las políticas y cursos de acción e

incluso, el sistema de monitoreo y evaluación del plan.

b. Tipos de Planificación Estratégica

Generalmente se hace mención a 3 tipos de planificación. Una en el

tiempo, otra en el espacio y finalmente la planificación sistémica:

1. Planificación en el Tiempo

a. Planificación de corto plazo (menor de 12 meses), que es igual al Plan

operativo.

b. Planificación de mediano plazo ( 2 a 3 años )

c. Planificación de largo plazo ( 3 a 20 años ), utilizado generalmente

para períodos de gobierno y acuerdos nacionales)

2. Planificación en el Espacio

Page 27: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

27

a. Planificación empresarial

b. Planificación regional

c. Planificación sectorial

d. Planificación nacional

3. Planificación Sistémica

a. La planificación indicativa, que implica la fijación de metas globales

y sectoriales y orienta la acción del Estado hacia las mismas, sin

que las empresas se vean comprendidas en su acción de un modo

directo.

b. La planificación normativa que impone a las mismas ciertas metas y

acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son

cumplidas;

c. La planificación central o compulsiva de la economía, que se

realiza cuando - como en el socialismo- el Estado es poseedor de

todas o casi todas las unidades productivas.

c. EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El direccionamiento estratégico, es conocido también como lineamiento

estratégico o marco filosófico. Es el camino que conduce a las instituciones

a superar sus dificultades y lograr el crecimiento y desarrollo sostenido y

sostenible

Page 28: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

28

El direccionamiento estratégico está constituido por: la misión, la visión,

los principios corporativos que a su vez este último está constituido por los

valores, la normatividad y la estructura orgánica

Este paso es indispensable para el logro de los objetivos deseados. El

crecimiento y desarrollo sostenible se sustenta en la acreditación, la

excelencia, la calidad total o paz con desarrollo; es decir, el bienestar

general. Una declaración efectiva del marco filosófico en las instituciones

sirve de referencia para la adopción de decisiones estratégicas. El

direccionamiento estratégico, es el paso más importante del proceso de

programación estratégica y por tanto tienen que saber a donde van.

MISION DE LA ORGANIZACIÓN

La Misión, es la declaración fundamental del quehacer institucional que le

da carácter constitutivo a la organización y a su accionar, consiste en la

identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio

y/o función que desarrolla la empresa, la imagen actual que proyecta la

empresa. La enunciación de la misión se realiza después del diagnóstico

institucional y el FODA y se retroalimenta de los mismos posteriormente a

su proposición.

La formulación de la Misión es determinante para el futuro del proceso del

planeamiento estratégico, ya que tendrá consecuencias en la estructura de

la institución, en los criterios de asignación de los recursos, en las

Page 29: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

29

posibilidades de desarrollo de las personas, en el medio externo y en

conjunto de la sociedad. La Misión es la imagen actual que enfoca los

esfuerzos que realiza la institución para conseguir sus objetivos

institucionales. Comparte con la Visión las características de riesgo y

motivación que le otorgan un sentido de trabajo de la institución, pero a

diferencia de ella la imagen que se proyecta es concreta y capaz de indicar

dónde radica el éxito de la labor institucional.

En esta misma línea, una herramienta útil para la formulación de la misión

es el enfoque de Derek F. Abell, según el cual una organización debe

definir su misión en términos de tres dimensiones, La redacción de la

misión debe responder previamente a las siguientes preguntas:

LA MISIÓN: PREGUNTAS CLAVES

¿Quiénes somos?

Expresar la Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra acción.

¿Qué buscamos?

Expresar las funciones principales de la institución. Los cambios fundamentales que se desea lograr y la razón de ser de la institución

¿Por qué lo hacemos? Expresar los valores de orden ético, moral, político, social y cultural

¿Para quienes trabajamos?

Mencionar los sectores sociales hacia los cuales se orientan esfuerzos de la institución.

El enunciado de la Misión no debe ser más de cinco (05) líneas.

Redactemos nuestra misión:

M isión:

Page 30: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

30

La aplicación principal de la misión es servir como una guía interna para

quienes toman las decisiones importantes y para que todos los proyectos

y actividades puedan ser puestos a prueba en su compatibilidad con la

misma.

VISION DE LA ORGANIZACIÓN

La Visión es el conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que

proveen el marco de referencia de lo que es una institución y lo que quiere

ser en el futuro. La visión del sector turismo y sus instituciones, es una

representación de lo que debe ser en el futuro.

La visión es la imagen futura que una institución desarrolla sobre si misma y

sobre la realidad sobre la cual trabaja. Por lo general la visión incluye tanto los

cambios que deseamos lograr en el seno de nuestra población objetivo (y en

ocasiones del país en su conjunto), como la imagen objetivo de la propia

institución. La visión debe ser amplia e inspiradora, no se expresa en términos

numéricos, es definido por la alta dirección. Requiere de líderes para su

definición y para su cabal realización. La visión constituye por tanto la imagen

futura que deberá detentar la institución.

Para la redacción debe responder previamente las siguientes interrogantes:

Page 31: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

31

VISION: PREGUNTAS CLAVES

¿Cuál es la imagen deseada? Situación futura deseada para la institución.

¿Como seremos en el futuro? Situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios.

¿Qué haremos en el futuro? Contribuciones que queremos hacer en el futuro y/o principales proyectos o actividades que queremos desarrollar.

El enunciado de la visión no debe ser mayor de cinco (05) líneas.

Redactemos nuestra visión

Visión:

PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Los principios corporativos constituyen el eje de la cultura institucional, el

camino, la mística y las bases para lograr el crecimiento y desarrollo de la

institución y está constituido por los valores y las normas que orientan y

regulan su funcionamiento correcto de la institución evitando la

informalidad y todo tipo de incorrecciones que dan origen a la corrupción y

por tanto el fracaso de la institución.

Los Valores, son las ideas abstractas que guían el pensamiento y la

acción de las personas, es la expresión de la filosofía empresarial que se

manifiesta en la acción que emprenden los trabajadores y directivos, en lo

Page 32: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

32

que piensa que es importante y en la forma que distribuye su tiempo, sus

energías y sus habilidades. Esta filosofía empresarial es el marco de

referencia dentro del cual cada empresa o institución examina los

caminos para alcanzar sus objetivos y lograr un desempeño exitoso en el

mercado. Eficiencia, Ética, innovación, respeto a la persona,

responsabilidad social, talento humano

La Normatividad, La normatividad de las instituciones es el instrumento

de orientación y regulación de la gestión administrativa, del cumplimiento

de los deberes y derechos, mediante el cual los trabajadores y

funcionarios cumplen funciones específicas buscando alcanzar los

objetivos institucionales. La normatividad de las instituciones está

constituido por: El Estatuto, el plan estratégico institucional PEI, el plan

operativo institucional POI, el plan de adquisiciones PA, el presupuesto

institucional PI, el reglamento de organización y funciones ROF, el manual

de organización y funciones MOF, el cuadro analítico de personal CAP, el

presupuesto analítico del personal PAP, el texto único de procedimientos

administrativos TUPA, Otros reglamentos, directivas e instructivos que son

necesarios para administrar formalmente la organización.

d. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El Diagnóstico consiste en el Análisis del Contexto Interno y Externo de

la institución, teniendo en cuenta los factores internos, externos, presentes

y futuros que inciden en el funcionamiento de la misma.

Page 33: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

33

La elaboración de un Diagnóstico posibilita la detección de Fortalezas y

Debilidades (Internas y Presentes), Oportunidades y Amenazas

(Externas y Futuros), y sus verdaderas causas e implicancias, que

pueden estar afectando o afectarán positiva o negativamente en la gestión

y desarrollo de la institución.

El diagnóstico de la actividad empresarial orienta el análisis de la situación

de la institución respecto al entorno e interno en el que se sitúa.

FACTAORES EXTERNOS E INTERNOS QUE INFLUYEN SOBRE LA INSTITUCIÓN

10/02/2011 3

ORGANIZACIÓN

K N R T E G

i D und, SS, r , dy, Tn

Consumidores

Provedores

Reguladores

Político-legales Tecnológicos:

Macroeconómico

Socio-culturales

Competidores

Medioambiental

ENTORNO MACRO

ENTORNO MICRO

En el Análisis Externo, las organizaciones enfrentan ambientes externos

cada vez más turbulentos, complejos y globalizados, de allí que es

necesario conocer la situación institucional relacionada a factores externos

que pueden afectar su quehacer futuro.

En el diagnóstico externo se evalúa el crecimiento, desarrollo y

particularidades de las variables externas que influirán a futuro sobre la

institución.

El concepto básico del análisis del entorno es la identificación de las

oportunidades y amenazas: Las oportunidades, son las condiciones del

Page 34: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

34

amiente general que pueden ayudar que una organización logre desarrollar

sus funciones básicas e incrementar su capacidad para contribuir al

desarrollo del país. Las amenazas, son las condiciones que pueden

obstaculizar los esfuerzos de una organización para desarrollar sus

funciones y mejorar sus capacidades. En esencia las oportunidades

representan las posibilidades mientras que las amenazas son las

limitaciones potenciales. Ambas representan factores de origen externo.

Al Análisis Interno, le corresponde determinar los aspectos positivos

(fortalezas) y las deficiencias (debilidades) al interior de la institución.

Mantener las fortalezas y el oportuno reconocimiento de las debilidades

para actuar sobre ellas y corregirlas, es el objetivo principal del diagnóstico

interno, dentro del proceso de la actividad empresarial. En el diagnóstico

interno se evalúa los niveles de calidad, particularidad, Factores

Subyacentes, crecimiento y desarrollo dentro de las variables internas,

obtenidos por la institución en un período de tiempo.

e. FORMULACION DE OBJETIVOS:

La formulación de objetivos es la etapa del proceso de la planificación

donde se analizan y definen los objetivos generales, estratégicos y

específicos con la finalidad de aprovechar las oportunidades, mantener las

fortalezas, eliminar las debilidades, neutralizar las amenazas:

Page 35: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

35

o Los Objetivos Generales. Son propósitos o fines esenciales que

una institución pretende alcanzar en el largo plazo para lograr su

visión que se ha propuesto en el marco de su estrategia (para

varios períodos gubernamentales). Los objetivos a largo plazo,

deben ser desafiantes jerarquizados, alcanzables y congruentes. Por

lo general estos objetivos se establecen en términos de crecimiento

y desarrollo relacionados a la responsabilidad social.

o Los Objetivos Estratégicos. Son la expresión de los logros que

una institución quiere alcanzar en un plazo determinado guardando

coherencia con la Misión y el análisis FODA (generalmente para un

período de gobierno). Se puede decir también así a los cambios,

modificaciones o efectos que se debe alcanzar en el largo plazo en

la institución.

o Los Objetivos Específicos. Son objetivos de corto plazo ( un año)

que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos con acciones

permanentes y temporales, expresados también en términos

cuantitativos y susceptibles de medición con indicadores de

producción objetivamente verificables. Los objetivos se redactan

utilizando el verbo en infinitivo: Adecuar, buscar, elevar, formar,

implementar, lograr, modernizar, probar, señalar, realizar etc. El

estilo debe ser preciso y sobrio, nunca ampuloso ni redundante. Los

objetivos formulados con claridad ofrecen muchos beneficios.

Page 36: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

36

f). La Planificación Estratégica en la Gestión Universitaria.

La Planificación de la Universidad comprende los siguientes elementos:

a) Metodología (Conceptos, Técnicas y Procedimientos).

b) Sistemas de Información.

c) Recursos humanos.

Respecto a la metodología, la Planificación Estratégica debe

desarrollarse sobre la base de técnicas modernas de administración, razón

por la cual la Universidad debe establecer su metodología en función a 5

aspectos fundamentales:

Concepción de la institución como un conjunto de actividades

orientadas a generar un producto.

Administración por objetivos o resultados y su vinculación con las

actividades o procesos que realiza la universidad.

Integración del Plan con el Presupuesto.

Distribución detallada de los recursos en función a las actividades.

Compatibilidad del registro de lo ejecutado con lo programado.

La Universidad, establece su proceso de formulación de Planes y

Presupuestos en 3 etapas básicas: la formulación estratégica, la formulación

operativa y la formulación del presupuesto. Estas etapas se encuentran

relacionadas entre sí. Cada una de las actividades específicas del Plan

Page 37: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

37

Operativo de las Unidades de la Universidad se enmarcan dentro de una meta

del Plan Estratégico, éstas, a su vez, están dentro de un objetivo estratégico,

siguiendo la cadena de los objetivos. A cada actividad específica se le asignan

los recursos necesarios; por lo tanto, cada una de ellas cuenta con su

presupuesto respectivo. Esta relación permite en última instancia asignar los

recursos de la institución en función a los objetivos y metas trazados por la

universidad.

Respecto al sistema de Información, la información oportuna, veraz y

estructurada es un factor crítico de éxito para cualquier institución y de vital

importancia en el proceso de planificación estratégica. Esto obliga a cualquier

institución a contar con un Sistema de Información Gerencial que integre los

sistemas de las diferentes áreas administrativas con el Sistema de

Planificación, con la finalidad de que el proceso de planificación se realice ágil

y eficientemente. El Sistema de Contabilidad, es la fuente de información

permanente del Sistema de Planificación, ya que éste maneja el total de la

información de los movimientos de los recursos de la universidad. De su

agilidad y eficiencia depende que el proceso de planificación se desarrolle

adecuadamente. Los Sistemas de Información de las diferentes áreas

administrativas deben adaptarse a los requerimientos del Sistema de

Planificación, es decir, las estructuras de los sistemas deben permitir procesar

información, tanto para el trabajo operativo como para la toma de decisiones.

Respecto a los Recursos Humanos, se considera que el éxito de la

implantación y desarrollo de la Planificación Estratégica en la Universidad está

Page 38: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

38

directamente relacionado con el grado de participación de todos aquellos que

de una forma u otra intervienen en el proceso de planificación. La implantación

de la planificación estratégica en una institución requiere de un proceso de

aprendizaje en todos los niveles de la institución, para lo cual es necesario

contar con personal especializado y capacitado en las técnicas y

procedimientos aplicados, capaces de orientar, dirigir y asesorar a las

diferentes unidades de la institución en las diferentes etapas del proceso de

planificación.

En este sentido, la Universidad debe contar con un equipo capacitado en la

metodología, técnicas y conceptos que hemos explicado. Este equipo está

conformado por los miembros de la Oficina Central de Planificación y los Jefes,

Coordinadores y Asistentes de Planificación de las diferentes unidades

responsables de la institución (Rectorado, Vicerrectorados, Facultades). En

suma, la Universidad sustenta sus mejores resultados mediante la

participación integral de todos sus estamentos.

g). Planificación Estratégica y Operativa

La planificación estratégica proporciona la dirección que guía la misión,

los objetivos y las estrategias de la institución, pues facilita el desarrollo de

planes para cada una de sus unidades operativas. Un plan estratégico

completo guía cada una de las áreas en la dirección que la institución

desea seguir y les permite desarrollar objetivos, estrategias y programas

Page 39: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

39

adecuados a las metas. La relación entre la planificación estratégica y

operativa es parte importante de las tareas de la gerencia19.

La Planificación Operativa, representan procesos básicos rutinarios que

intervienen en la generación de los servicios que ofrece la institución.

Actualmente, la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, tiene

definido sus actividades operativas que realiza, por lo cual, se cuenta con

una vinculación entre los objetivos del Plan Estratégico y las actividades

operativas; en razón de eso, la asignación del presupuesto para este tipo

de actividades se realiza a través de la Oficina de Planificación.

De acuerdo a lo mencionado, es necesario volver a resaltar la importancia

de contar con un sistema de planificación que genere información óptima

que permita una eficiente gestión en la toma de decisiones, como actividad

clave dentro del marco de la planificación estratégica.

La Universidad, debe utilizar la Planificación Estratégica o en forma general

la Planificación como una verdadera herramienta de gestión. Esto implica

que ya no se planifica sólo una vez al año, apresuradamente, para

responder a presiones y urgencias, sino que es inseparable del sistema de

administración propiamente dicho.

19 MORRISEY George L. (1996) Planeación Táctica. Edit. Pentice Halla Hispanoamericana S.A. México

Page 40: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

40

Para obtener este resultado, la institución, debe tener procedimientos que

tratan de garantizar la ejecución de actividades en función a los planes y

presupuestos, los cuales parten de los siguientes principios:

Toda actividad y gasto que se piensa realizar debe haber sido previsto

en el Plan y Presupuesto.

Los Planes y Presupuestos son de carácter flexibles según su

naturaleza, por consiguiente, pueden ser sujetos a modificación.

En función a estos 2 principios, se debe establecer dos procedimientos

claves que permiten cumplir con lo programado. Estos son el Proceso de

Control y el Proceso de Reprogramación del Plan y Presupuesto.

El Proceso de Control, tiene como finalidad autorizar la ejecución de

actividades y gastos a través de los vistos buenos de la oficina de

planificación; así mismo, realiza la acción comparativa permanente entre lo

programado y lo ejecutado, alertando en caso de incumplimiento de

responsabilidades. En este proceso es muy importante el registro de la

información de la ejecución de las actividades; tal función recae en las

unidades de Planificación de las Facultades, la Oficina de Logística y la

Oficina de Contabilidad.

El Proceso de Reprogramación, tiene la finalidad de realizar las

modificaciones necesarias y justificadas al Plan y Presupuesto, dentro de

las políticas establecidas por la Alta Dirección. Este es un proceso clave

Page 41: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

41

para posibilitar la ejecución de actividades y gastos no considerados

inicialmente. Este proceso permite realizar transferencias presupuestales,

ampliaciones presupuestales, reprogramación de actividades.

Estos procedimientos se encuentran formalizados a través de directivas

que vienen siendo aplicadas y respetadas por las diferentes unidades de la

institución. Cabe resaltar que para evitar la burocratización en la ejecución

de las actividades y orientar los pedidos de las diferentes unidades se

desarrollan formatos en los diferentes procesos que son considerados

como documentos oficiales.

1.2.4. LAS ESTRATEGIAS

Históricamente el concepto de estrategia estuvo ligado a la dirección de

operaciones militares destinado a lograr objetivos preestablecidos. El

concepto de estrategia asumido está orientado a la estrategia de la

organización empresarial. La estrategia es una línea maestra de acción de

corto, mediano y largo plazo20, a través del cual un determinado pliego a

partir de su misión (Imagen actual) trata de alcanzar su visión (Imagen

Futura), mediante el logro de los objetivos estratégicos contemplados en el

plan estratégico institucional.

20 PORTER Michael, (1993) Estrategia Competitiva. Edit. Deusto S.A. Pag. 206

Page 42: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

42

Situación deseada

DESARROLLO

Los términos como objetivos, misión, fuerzas, debilidades se aplicaban

primero para atacar problemas en el campo de batalla, de allí que en

muchos sentidos, la estrategia empresarial es como la estrategia militar; Tanto

las empresas como las organizaciones militares tratan de aprovechar las

fuerzas para explotar las debilidades de sus competidores. Si la estrategia

general de una institución cualquiera no es buena, entonces, ni toda la

eficiencia del mundo bastará para llevarla al éxito

El éxito en las empresas y en las milicias no suelen ser el feliz resultado

de estrategias fortuitas. Por el contrario el éxito es producto de una

atención permanente dirigida a las condiciones cambiantes del interior y

exterior, así como tener la visión para formular y aplicar adaptaciones a

esas condiciones. El elemento sorpresa brinda grandes ventajas

competitivas en la estrategia militar y empresarial; los sistemas de

información que proporcionan datos sobre las estrategias y los recursos de

los competidores también son de vital importancia. Es evidente que la

Situación

actual

Situación

Futura

Línea maestra

T I

E M

P O

Page 43: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

43

diferencia fundamental entre la estrategia militar y la empresarial es que la

segunda se formula, se implementa y se evalúa suponiendo una

competencia, mientras que la estrategia militar se basa en el supuesto de

un conflicto.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

a. Las Estrategias Genéricas de Michael Porter21

Beneficio–Costo. Este enfoque estratégico se orienta a la

maximización de beneficios minimizando costos, lo cual permite rebajar

precios en el mercado sin disminuir la calidad del producto, haciendo

aumentar las ventas y por tanto los beneficios. Esta estrategia parte

desde el proceso productivo donde la tecnología productiva exige el

uso óptimo de los recursos disponibles.

Diferenciación. Este criterio estratégico consiste en que las empresas

deben producir bienes y servicios cuya calidad y cantidad deben ser

fácilmente diferenciados por el usuario, consumidor o inversionista,

sabiendo que la competencia y la eficiencia productiva definen el

segmento de mercado de cada productor, además que existe una

frontal disputa entre los productores para ganar espacio dentro de la

competencia.

21 PORTER Michael, 1993 Estrategia Competitiva. Edit. Deusto S.A. Pag. 131

Page 44: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

44

Segmento de Mercado. Esta estrategia consiste en centrar el esfuerzo

productivo en un segmento de mercado a través de los niveles

organizacionales dentro de la producción, la comercialización o las

finanzas.

Fuerza del Competidor. Este criterio estratégico orienta a las

empresas a conocer las destrezas y habilidades del competidor para

realizar convenios institucionales y utilizarlas dentro de sus objetivos

agregando a ellas sus propias estrategias.

b. Las Estrategias Alternativas

Estrategias de Integración

a. Integración hacia adelante, Cuando una organización invierte,

compra o crea uno, o más negocios que corresponden a sus clientes

directos.

b. Integración hacia atrás, Cuando una organización invierte, compra o

crea uno, o más negocios que corresponden a sus proveedores.

c. Integración horizontal, Cuando una organización invierte o compra

uno, o más negocios de su mismo rubro. Íntegra a la competencia.

Estrategias Intensivas

a. Penetración en el mercado, La organización pretende aumentar su

participación en el mercado que corresponde a los productos o

Page 45: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

45

servicios presentes, en los mercados actuales. mayor esfuerzo en la

comercialización.

b. Desarrollo del mercado, Introducción de productos o servicios

actuales en otras zonas geográficas o segmentos de mercado.

c. Desarrollo del producto Cuando se pretende incrementar las ventas

mediante modificación o mejoría de los productos o servicios

Estrategias de Diversificación

a. Diversificación concéntrica, Cuando la organización adiciona

productos o servicios nuevos pero relacionados.

b. Diversificación horizontal, Cuando la organización adiciona

productos o servicios nuevos, que no están relacionados, para el

cliente.

c. Diversificación en conglomerado, Cuando la organización suma

una lista de productos o servicios nuevos no relacionados.

Estrategias Defensivas

a. La empresa de riesgo compartido (Joint Venture) Cuando dos o

más organizaciones constituyen una sociedad o consorcio temporal,

para aprovechar una oportunidad.

b. El encogimiento Cuando la organización se reagrupa mediante la

reducción de costos o activos a efectos de revertir la caída de ventas

y utilidades. Reorganización o giro estratégico.

Page 46: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

46

c. La desinversión Cuando se vende una división o parte de la

organización suma una lista de productos o servicios nuevos no

relacionados.

d. La liquidación Cuando se vende los activos de la organización y

esta desaparece.

1.2.5. LA ACTITUD

La "actitud" constituye la "reacción positiva o negativa hacia un objeto o

proposición abstracto o concreto denotado"22. Las actitudes son

aprendidas; en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos

biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las

actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el tiempo. Estas

son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

Las actitudes evolucionan desde un estado de conciencia baja hasta

convertirse en disposiciones actitudinales profundamente enraizadas en

las personas. En este sentido, puede ser fruto de la reflexión sobre los

valores, normas y creencias en los que se apoyan. Las actitudes raras

veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los

que debemos nuestra mayor simpatía.

Las actitudes se componen de 3 elementos:

1. Lo que piensa (componente cognitivo),

2. Lo que siente (componente emocional)

3. La conducta (tendencia a manifestar los pensamientos y emociones).

22 GANNON, Martin J. 1996 Administración por resultados, Compañía Editorial Continental S. A. de C.V. México. Pág. 635

Page 47: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

47

Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos y proposiciones

que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para

nosotros son también nuevos. Podemos experimentar sentimientos

positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc.

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende

en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios

se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse

formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después.

Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud

negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen

directamente del individuo. Pese a todo, las actitudes pueden modificarse,

lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede

cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste. Lo que en mayor

grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del

objeto.

La medición de las actitudes, se realiza a través de la Escala Tipo

LIKER23 desarrollado por Rensis Likert- 1930, sin embargo se trata de un

enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos encuestados. Se presenta cada afirmación y se

pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los 5 puntos de la

escala, a cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene

una puntuación respecto a la afirmación y al final su puntuación total,

23 HERNÁNDEZ SAMPIERI Y O (2002) Metodología de la Investigación Edit. Graw Hill Pag 368

Page 48: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

48

sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las

afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se esta

midiendo y deben expresar sólo una relación lógica.

Puede hacerse distintas combinaciones como muy verdadero, totalmente o

completamente verdadero o no y las alternativas de respuesta pueden

colocarse de manera horizontal.

a. Tipos de actitud

Actitud Emotiva. Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca

el estado emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento

interno de la otra persona. El cariño, el enamoramiento y el amor son

emociones de mayor intimidad que van unidas a una actitud de

benevolencia.

Actitud Interesada Se considera como la consecuencia natural de una

situación de necesidad de la persona: Cuando una persona

experimenta necesidades ineludibles, busca todos los medios posibles

para satisfacerlas; por ello, ve también en las demás personas un

recurso para lograrlo. Todas las personas se enfrentan a una gama de

necesidades económicas, sociales o de orden físico, psicológico u

otras24.

Actitud Desinteresada Esta no se preocupa, ni exclusiva ni

primordialmente, por el propio beneficio, sino que tiene su centro de

24 SILVA CUBAS, Britaldo 1996 MICROECONOMÍA, Conducta, y evidencia empírica Edit. Ediciones

Tajidy SRL Pag. 02

Page 49: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

49

enfoque en la otra persona y que no la considera como un medio o

instrumento, sino como un fin. Esta compuesta por 4 cualidades:

Apertura, Disponibilidad, Solicitud y Aceptación.

Actitud Integradora. La comunicación de sujeto a sujeto, además de

comprender el mundo interior del interlocutor y de buscar su propio

bien, intenta la unificación o integración de las dos personas.

Actitud Manipuladora Solo ve al otro como un medio, de manera que

la atención que se le otorga. Tiene como meta la búsqueda de un

beneficio propio.

b. Teorías de la Actitud

Teorías del Aprendizaje. Según esta teoría, aprendemos actitudes del

mismo modo en que aprendemos todo lo demás. Al aprender la

información nueva, aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las

acciones que están en relación con ella. En la medida en que seamos

recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará. Estas

teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente

pasivos, cuyo aprendizaje depende del número y de la fuerza de los

elementos positivos y negativos previamente aprendidos.

Teorías de la Consistencia Cognitiva. Según las teorías de la consistencia

cognitiva, la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las

personas se sientan incómodas. En consecuencia, cambian o bien sus

pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.

Page 50: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

50

Teoría de la Disonancia Cognitiva. Festinger sostiene que siempre que

tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, estamos en

un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto nos hace sentir

incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir

esta disonancia. Otras situaciones que pueden producir disonancia

cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras

creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando

sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas de la lógica,

cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando

hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quiénes somos y para qué

estamos. De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de

actitudes, las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo

que sientes a lo que hacen. Una serie de factores determinan la efectividad

de la comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la

fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las características de la

audiencia.

1.2.6. EL INGRESO FAMILIAR (Yf)25.

El ingreso familiar, es la remuneración que reciben las personas a razón

de su trabajo en las empresas, el mismo que está constituido por el ingreso

disponible y el ingreso futuro esperado YfeYdYf . Este ingreso familiar

se destina en parte al consumo y en parte al ahorro SCYf .

25 CALLE LOARTE Javier, 1992 Sistema Económico Abierto Una visión Macroeconómica Pag. 223

Page 51: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

51

El consumo (C), es la cantidad de bienes finales y servicios que demandan

las familias para satisfacer sus necesidades, donde el nivel de consumo

depende del ingreso familiar y de las inclinaciones psicológicas.

El ahorro (S), es el monto del ingreso familiar que disponen las familias

con 3 fines: Construir viviendas, educación-capacitación y el consumo

futuro incluido los imprevistos.

Los problemas de desempleo, subempleo y la lucha por la supervivencia

son apremiantes para las familias. Esta situación, les conduce hacia la

informalidad bajo diferentes modalidades para obtener ingresos y satisfacer

sus necesidades presentes y futuros.

El proceso de la informalidad, finalmente se traduce en corrupción, inducido

por la actitud interesada de las personas, donde los elementos cognitivos,

emocionales y conductuales orientan la predisposición para responder

favorable o desfavorablemente a los objetos o proposiciones para el logro

de los objetivos.

1.3. MARCO CONCEPTUAL

Las siguientes definiciones de términos básicos son las que orientan el

contenido de la presente investigación26.

AMENAZAS. Son aquellos factores externos que están fuera de

control de la institución y que podrían perjudicar y/o limitar el

desarrollo de la misma.

26 SERNA GOMEZ Humberto, (1994) Planeación y Gestión Estratégica. Teoría y Metodología Edit. Legis

Colombia. Pag. 374

Page 52: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

52

ANÁLISIS. Es el estudio de sus principios constitutivos de lo complejo

a lo sencillo.

ACTITUD. Son afirmaciones de valor, favorables o desfavorables a

cerca de los objetos o proposiciones. Es un concepto aprendido que

guía pensamientos, sentimientos y comportamientos hacia un objetivo

particular. Predisposición para responder ante estímulos específicos de

una manera determinada que comprende elementos cognoscitivos,

emocionales y de comportamiento.27

CALIDAD. Es una manera de vivir, una norma de conducta y de

compromiso con la institución, calidad en los insumos y el proceso

productivo, en los procedimientos, en la gestión administrativa, en las

relaciones humanas.

COGNICIÓN. Conocimiento, acción y efecto de conocer.

COMPETITIVIDAD. El éxito de la institución se mide en el mercado

donde la competencia y la eficiencia productiva son determinantes. La

competencia exige conocimiento del mercado, altos estándares de

calidad, conocimiento y satisfacción oportuna de las necesidades y

expectativas del cliente y de un compromiso integral con la excelencia

en el servicio

CONDUCTA. Expresión de sentimientos y emociones

CULTURA. Desarrollo intelectual y artístico.

27

GANNON, Martín J. 1996 Administración por resultados, Compañía Editorial Continental S. A.

de C.V. México. Pág. 635.

Page 53: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

53

CURRICULA. Forma de aplicar la teoría pedagógica en el aula a la

enseñanza real. Es la medición entre la teoría y la realidad de la

enseñanza, es el plan de acción que realiza el profesor con sus

alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de

enseñanza.

DEBILIDADES. Son las limitaciones o carencias de habilidades,

conocimientos, información, tecnología y recursos financieros que

padece la institución, que impiden el aprovechamiento de las

oportunidades que se consideran ventajosas en el entorno social y no le

permiten defenderse de las amenazas.

DESARROLLO. Es aumentar, incrementar, perfeccionar y mejorar.

Realizar operaciones para un cambio. Es un esfuerzo planificado de la

institución y controlado desde la alta dirección para incrementar la

productividad y el bienestar mediante intervenciones planificadas en los

procesos de la empresa aplicando los conocimientos del

comportamiento organizacional.

DIAGNÓSTICO. Son los signos que permite conocer los hechos y

fenómenos como síntomas para identificar aspectos positivos y

negativos de la realidad observada.

EMOCIÓN. Estado afectivo que transforma de un modo momentáneo

pero brusco el equilibrio de la estructura psicofísica del individuo.

ESTRATEGIA. La Estrategia es una línea maestra de acción de corto,

mediano y largo plazo, a través del cual un determinado pliego a partir

de su misión (Imagen actual) trata de alcanzar su visión (Imagen

Page 54: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

54

Futura), mediante el logro de los objetivos estratégicos contemplados

en el Plan Estratégico Institucional.

ÉTICA. El comportamiento de los trabajadores fundamentalmente de

las autoridades debe estar enmarcado dentro de los principios de

honestidad, integridad y justicia y la practica permanente de la virtud, la

pureza, la moralidad, la honradez, la honorabilidad, la rectitud y la

probidad. El hombre probo es digno, correcto y decente, incorruptible,

insobornable, íntegro.

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA. Es la etapa del proceso de

planificación estratégica en donde se analizan y definen los objetivos

corporativos y la estrategia de la institución con la finalidad de

aprovechar las oportunidades, mantener las fortalezas, eliminar las

debilidades y neutralizar las amenazas.

FORTALEZAS. Son las capacidades humanas y materiales con las que

cuenta la institución para adaptarse y aprovechar al máximo las

ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores

posibilidades las amenazas que este presenta.

GESTIÓN ESTRATÉGICA. Es la capacidad del pliego para

perfeccionar su plan estratégico institucional a fin de enfocar con mayor

nitidez su gestión institucional para la realización de la visión.

META ESTRATÉGICA. Son los pasos que nos permite llegar a los

objetivos. Usualmente son cuantitativos y tienen plazos para su

implementación.

Page 55: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

55

MISIÓN. Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realizan

una determinada entidad para perseguir sus fines.

NACIÓN. Sociedad natural de hombres por unidad de territorio.

OBJETIVOS. Es la expresión de un logro que quieren alcanzar una

institución a fin de realizar la visión institucional. Son expresados en

términos cualitativos cuando los objetivos son generales y son

cuantitativos cuando los objetivos son específicos.

OPORTUNIDADES. Son situaciones o factores socioeconómicos,

políticos o culturales que están fuera de nuestro control, cuya

particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen

determinadas condiciones a nivel de organización.

PARADIGMA. Es un patrón analítico general, una manera de ver al

mundo o una orientación general compartida por una comunidad de

eruditos dedicados a la investigación en un campo de su especialidad.

Las ciencias progresan a veces a paso de un paradigma. La

revolución científica es el paso de un paradigma a otro con cambios de

actitudes, valores, tradición y nuevos métodos.

PRODUCTIVIDAD. La productividad se expresa en el rendimiento del

capital y la mano de obra, además de la combinación óptima de los

insumos, es condición para la permanencia y el crecimiento de una

empresa que si no logra estándares de eficiencia y eficacia, está

seriamente amenazada. Las empresas exitosas son solamente

productivas. El cumplimiento de las obligaciones con el personal, con

Page 56: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

56

los proveedores, los clientes, y el Estado son parte de la función

productiva.

PROGRAMA. Es los pormenores de una actividad fijando líneas de

conducta.

PROYECTOS. Son el conjunto de acciones destinadas a la

materialización de las metas trazadas sobre las bases de los objetivos

contemplados en los programas y subprogramas. Los proyectos al igual

que los planes van de lo general a lo particular estableciendo 3 niveles:

Perfil, prefactibilidad y factibilidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL. La responsabilidad social de las

instituciones es corporativo, por que todas las actividades que

desarrollan están orientados al proceso del crecimiento y desarrollo de

la sociedad en general.

SISTEMA. Combinación de partes reunidas para formar un conjunto u

obtener un resultado.

TALENTO HUMANO. El talento humano es un patrimonio fundamental

de la institución. Respetarlo, ofrecerle oportunidades de desarrollo,

brindarle oportunidades de crecimiento dentro de parámetros eficiencia

y eficacia, así como retribuirlo justamente, es prioritario para toda

institución.

UNIVERSIDAD. Es una Institución Pública o Privada, integrada por

profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la

Page 57: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

57

investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su

extensión y proyección social. 84

VALORES. Es la expresión de la filosofía empresarial que se manifiesta

en la acción que emprenden los trabajadores y directivos, en lo que

piensa que es importante y en la forma que distribuye su tiempo, sus

energías y sus habilidades. Actitud de ventas, austeridad, eficiencia,

innovación orden y disciplina, políticas, profesionalismo, programas,

tácticas, vocación de servicio.

VARIABLE. Son características y propiedades cuantitativas o

cualitativas de los hechos de la realidad, que adquieren distintos

valores o varían asumiendo distintos valores.

VISIÓN. Es la imagen futura que una institución desarrolla sobre si

misma situándola en una perspectiva de largo plazo.

Page 58: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

58

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA - LA HIPOTESIS - OBJETIVOS

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

A inicios de los primeros años del siglo XXI, observamos con gran

sorpresa, cambios profundos, dramáticos y espectaculares, nunca antes

vistos, que afectan los aspectos económicos, políticos, sociales, y

culturales y medioambientales, en todas las organizaciones de los países

del mundo.

En este contexto de crisis, las universidades como parte de las

organizaciones existentes se ven afectadas por la intensidad de los

procesos sociales externos, que generan no solo el desafió de la

adaptación constante, la innovación continua y sistemática de los procesos

académicos y administrativos para la formación de las carreras

profesionales, sino también en la búsqueda y mejora de la capacidad

gerencial para una gestión exitosa.

El desempleo, subempleo, bajo nivel de ingreso, la deficiencia de los

servicios públicos, deficiencia alimentaria, viviendas insuficientes,

centralización de la población en las zonas urbanas, etc. Las causas y

efectos de estos inconvenientes se deben entre otros, a la política

económica de los gobiernos y fundamentalmente a la cultura y educación

de los pueblos.

La presente investigación surgió de la observación hecha a la misión que

tiene la actividad económica para producir bienes y servicios con la

finalidad de satisfacer las necesidades del hombre y la sociedad. En este

Page 59: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

59

proceso, los hechos y fenómenos económicos favorables, permiten aplicar

políticas económicas que ayudan lograr la eficiencia de la actividad

económica; pero, cuando los hechos y fenómenos económicos son

desfavorables, las políticas económicas experimentan dificultades para el

logro del crecimiento y desarrollo económico de las instituciones

individuales, sectoriales y nacionales.

Los procesos de la actividad económica actual, se enfrentan a la

modernidad, los cambios son más rápidos y por consiguiente de

mayor incertidumbre28; esta complejidad no puede ser explicada por

causas de carácter coyuntural. La inflación, la recesión y el desempleo son

causas del mal funcionamiento de la actividad económica y por tanto de las

crisis institucionales. Este escenario exige a las universidades, una actitud

de cambio, competitividad y transformación, obtener su acreditación

logrando el desarrollo integrado de la enseñanza, la investigación, la

proyección social y extensión universitaria para alcanzar el desarrollo de la

ciencia y tecnología, como único medio que asegura enfrentar el futuro

incierto y asegurar el logro del crecimiento y desarrollo económico

sostenido y sostenible.

El conocimiento adquirido no es un bien perecedero, el aprendizaje

produce nuevos conocimientos y es esencialmente un bien acumulativo,

sólo tiene tendencia a crecer, y cuanto mayor es la racionalidad del

aprendizaje, la tendencia de crecimiento es mayor.

La Planificación estratégica es un instrumento gerencial que orienta el

proceso del crecimiento y desarrollo institucional mediante el

direccionamiento estratégico, el diagnóstico situacional y la selección de

objetivos; ayuda determinar la asignación de recursos necesarios, basados

en estrategias coherentes. Este proceso se lleva a cabo con la

participación corporativa y obligatoria de sus autoridades, teniendo

en cuenta que el plan es formulado por ellos y para ellos.

28

DRUCKER PETER F. 1999 Los desafíos de la Administración en el Siglo XXI Edit. Sudamericana S.A. Pág. 36

Page 60: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

60

La gestión que viene realizando la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión y sus facultades adolecen de serias deficiencias

relacionadas a la planificación; la actitud desfavorable de sus directivos

incurren a la informalidad durante la formulación y ejecución de sus planes

y programas. Esta situación influye negativamente en las posibilidades de

su acreditación institucional.

Actualmente la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, tiene un sistema de

planificación sujeto a la planificación indicativa, situación que se manifiesta

en sus tres Escuelas Académico Profesionales en la que se realiza la

presente investigación. La situación enunciada se manifiesta en los

siguientes aspectos:

La planificación es producto del proceso informal en todas sus etapas

expresado en el incumplimiento de los procedimientos y obligaciones

que exige a sus directivos la verdadera planificación para el logro del

desarrollo a través de una buena gestión.

La actitud asumida por los directivos es negativo frente a las exigencias

del direccionamiento estratégico y sus objetivos de la institución.

El nivel académico y pedagógico de los docentes es bajo.

El rendimiento académico de los estudiantes es deficiente.

Los procesos de la enseñanza, la investigación, la proyección social y la

extensión universitaria no se adecuan a las demandas sociales.

Existe dificultad para proyectar los objetivos de mediano y largo plazo

para el logro de su acreditación.

La visión institucional es fragmentada e inconsistente en las áreas

académicas y administrativas por intereses de grupo.

Hay faltas de capacitación y actualización de la mayoría de docentes y

administrativos.

El financiamiento público es escaso.

Page 61: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

61

La tendencia de las empresas a solicitar profesionales es a los que son

formados en universidades privadas.

La situación descrita puede llevar a la Facultad de Ciencias Sociales a no

mantener sus fortalezas aprovechando sus oportunidades que tiene la

universidad, impidiendo de esta manera el desarrollo de una estrategia que

garantice su desarrollo y acreditación futura para darle un ambiente de

modernización que permita a sus directivos plantear su misión y visión de

acuerdo con los acontecimientos.

Este escenario de dificultades y la responsabilidad de formar profesionales,

investigar, proyectar y extender la ciencia al desarrollo nacional, regional

y/o institucional, esta relacionado indispensablemente a la planificación.

Urge entonces una reflexión crítica a los directivos para una gestión con

planeamiento estratégico formal a fin de reorientar su direccionamiento

estratégico, los objetivos y metas previa identificación de sus fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas, creando una cultura que armonice

las innovaciones con la realidad, haciendo de la ciencia y tecnología el

principal impulsor del cambio para afrontar en mejores condiciones el reto

de la Facultad de Ciencias Sociales con la sociedad en los próximos años

de gobierno universitario.

La Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC, necesita adaptarse a los

cambios sociales, económicos, culturales y políticos que se están

produciendo. Estos cambios relacionados con la incorporación de las

nuevas tecnologías de información y de punta, la creciente competencia

por los recursos económicos, las nuevas demandas sociales y económicas,

su rol en el desarrollo local, regional y nacional darán lugar a que debe

enfrentarse a una serie de retos con perspectiva de futuro. Además, los

cambios demográficos, las mayores exigencias de transparencia en el

proceso de acreditación y la existencia de un nuevo marco legal

relacionados a las nuevas demandas sociales sobre enseñanza,

investigación, extensión y proyección social, son las presiones más

Page 62: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

62

importantes a las que se ve sometida y a las que deberá dar respuesta.

Esta transformación es muy difícil de llevar a cabo si la actitud de los

directivos no disponen de una visión de cambio de hacia dónde queremos

que vaya la Facultad de Ciencias Sociales en la UNJFSC. La respuesta

está en elaborar y ejecutar un plan estratégico de desarrollo con actitud de

cambio de sus directivos comprometidos a implantar un sistema de gestión

que mejore internamente la posibilidad de desarrollo más certero en el

futuro.

2.1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

En el proceso de investigación sobre planificación en la gestión de la

Facultad de Ciencias Sociales no existen muchos trabajos que se

relacionan. La Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ha mostrado

preocupación permanente sobre estrategias para mejorar la calidad

académica exigiendo cumplir con los estándares para ingresar al campo de

la acreditación mejorando principalmente la productividad de los actores de

la enseñanza, la investigación, la y extensión y proyección social. El

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dispone anualmente la

formulación y reformulación del Plan Estratégico Multianual, Plan Operativo

y Presupuesto institucional del sector público, esta tarea permite formular

los objetivos estratégicos y específicos y su financiamiento de acuerdo con

la Ley del Presupuesto Público, en las que están inmersos las

universidades públicas. MEF, (2002).

Revisado la bibliografía en las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias

Económicas, Contables y Financieras, Ciencias Empresariales y

Page 63: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

63

Postgrado, se ha encontrado algunas tesis que guardan relación con la

presente investigación: 1) Autor: UNJFSC - Planificación Estratégica de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2001 – 2005, este

documento de gestión contiene los objetivos estratégicos de su

direccionamiento en base al diagnóstico FODA 2) AUTOR: Autor: Lic.

Orlando Cuadra Rodríguez - La gestión Estratégica de los procesos

formativos y la calidad del profesional de Ciencias Contables y Financieras

de la UNFV 2005., esta tesis fundamenta la calidad y competitividad del

profesional que egresa de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras

en la UNFV sobre el problema y la hipótesis con una variable fundamental

(los recursos humanos) actuando como factor trabajo en los procesos de la

formación profesional. 3) AUTOR: Mg. Julio César Villar Castillo. Calidad

Total como factor de excelencia Académica y su aplicación en gestión

universitaria UIGV 1994. Esta tesis fundamenta la gestión universitaria en

la UIGV donde el problema y la hipótesis son sobre la calidad total como

instrumento de gestión universitaria. 4) AUTOR: Carlos Flores Cabrera.

Factores que determinan la cantidad y calidad de los postulantes a la

EMCH Propuestas y alternativas de solución 2001. 5) AUTOR: Octavio

Esteban Carhuamaca Rodríguez- Planeamiento Estratégico para la

Gestión de la Calidad del Centro Vacacional Eco Turístico Yauris de la

Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo 2004. 6) AUTOR:

Wilfredo Céspedes Ravello Gestión de Calidad de la Educción

Universitaria para el desarrollo de la Región.

Page 64: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

64

2.1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida la Planificación influyó en la Gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión en el período 2010 - 2012?

2.1.4. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

2.1.4.1. ¿De qué manera el direccionamiento estratégico influye en la

gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010-2012?

2.1.4.2. ¿De que forma los objetivos influye en la gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión en el período 2010-2012?

2.2. LA HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES

2.2.1. HIPÓTESIS GENERAL

La actitud asumida por los directivos en la Planificación, influye

directamente en la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010 -

2012.

Page 65: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

65

2.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

2.2.2.1. El direccionamiento estratégico influye directamente en la gestión

de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010-2012.

2.2.2.2. Los objetivos influye directamente en la gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión en el período 2010-2012.

2.2.3. VARIABLES E INDICADORES.

2.2.3.1. Identificación de Variables

Las variables, indicadores e índices que identifican la presente

investigación son las siguientes:

(V1) Variable Independiente (X) = Planificación

(V2) Variable Dependiente (Y) = Gestión de la Facultad de Cs. Sociales

2.2.3.2. Definición Operacional de las Variables29

Las variables independiente, dependiente, los indicadores e

índices son ordenados en los cuadros 2.1 y 2.2 mostrando sus

relaciones que ha permitido formular el problema, la hipótesis y los

objetivos tanto generales como específicos.

29 HUERTA BAZALAR Wilfredo (2005) Tesis El Sistema Curricular Factor del Desarrollo Académico en la

Universidad, Tesis Doctoral UIGV. Pag, 121

Page 66: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

66

CUADRO 2.1 Interrelación de Variables e Indicadores

HIPÓTESIS OBJETIVOS V1 V2

H O Y X

h 1 o1 y1 x1

h 2 o2 y2 x2

H = Hipótesis general

Hj = Hipótesis específica

O = Objetivo general

Oj = Objetivo específico.

CUADRO 2.2 Operacionalización de variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

INDICADORES

ÍNDICES

VI. La

Planificación.

Formulación previa de la Visión, Misión, diagnóstico y Objetivos de la FCS para el logro de una exitosa gestión

1. Direccionamiento

Estratégico

1.1. Visión 1.2. Misión 1.3. Valores 1.4. Normatividad

2. Objetivos

2.1. Diagnóstico 2.2. Objetivo General 2.3. Objetivos Estratégicos 2.4. Objetivos Específicos 2.5. Control

V2. Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS)

Es el proceso mediante el cual se incrementa, perfecciona y mejora la gestión realizando operaciones para un cambio en la enseñanza, la investigación, la proyección social y la extensión universitaria en la FCS

1. Enseñanza

1.1. Currículo 1.2. Silabo 1.3. Capacitación docente 1.4. Pedagogía 1.5. Rendimiento

Académico

2. Investigación

2.1. Proyectos de Investigación

2.2. Enseñanza de la Investigación

2.3. Investigación por asignaturas

2.4. Titulación

3. Proyección Social

y Extensión Universitaria

3.1. Practica de campo 3.2. Capacitación a la

Comunidad 3.3. Desarrollo cultural a la

comunidad

Page 67: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

67

2.3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1. Objetivo General

Determinar el nivel de influencia de la actitud de los directivos en la

planificación y en la gestión de la Facultad Ciencias Sociales de la

UNJFSC en el período 2010-20012.

2.3.2. Objetivos Específicos

2.3.2.1. Determinar el grado de influencia del direccionamiento estratégico,

en la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010-2012.

2.3.2.2. Determinar el nivel de influencia de los objetivos, en la gestión de

la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión en el período 2010-2012.

Page 68: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

68

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Cumpliendo con los objetivos de esta investigación de carácter descriptivo-

explicativo, correlacional evaluativo no experimental se desarrollo el diseño

metodológico en los siguientes pasos:

a. Para el análisis evaluativo de la planificación y su influencia en la gestión

de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, se utilizó como referencia la Planificación Estratégica y la

experiencia continuada de la Gestión Universitaria en la Facultad de Ciencias

Sociales del período 2010-2012.

Para optimizar la medición se tomó en cuenta la operacionalización de las

variables (definición, indicadores e índices). ANEXO Nº 1.

Para recolectar la información se utilizó la matriz de relación (Anexos 2 y 3),

llevado previamente a la opinión de expertos orientado por el anexo 5.

Page 69: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

69

Como técnica de análisis se utilizó la escala sumativa tipo Rensis Likert30 para

medir la influencia de la Planificación en la Facultad Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Cuadro 3.1

CUADRO 3.1 Escala de Planificación

1 2 3 4 5

Neutra

Muy desfavorable Indiferente Muy favorable

Rechazo Aceptación

La escala se divide en tres partes: (Puntaje total – valor mínimo)/3

La estimación del nivel de relación se realizó de acuerdo a los indicadores de

la planificación estratégica o generalmente planificación: Direccionamiento

estratégico, objetivos, en el contexto de la enseñanza, la investigación y la

proyección social y extensión universitaria, según formatos Anexo 7, 8 y 10.

El instrumento contó con 10 afirmaciones para el direccionamiento estratégico

y 9 afirmaciones para los objetivos Anexos 7 y 8.

Cada afirmación tuvo 5 reactivos o respuestas cuyos valores fueron 1, 2, 3, 4,

y 5. Según la escala de calificación. Cuadro 3.2.

30

HERNANDEZ SAMPIERI, 2003 Metodología de la Investigación Edit. Graw Hill Pág. 368

(Puntaje total – valor mínimo)/3

2.33 3.66

Page 70: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

70

CUADRO 3.2 Escala de Calificación

PUNTAJE RANGO

5 Muy Favorable Excelente, totalmente

4 Favorable Siempre, colabora

3 Regular Medianamente

2 Desfavorable Algunas v eces

1 Muy Desfavorable No promueve, no participa,

Para el proceso de interpretación de los puntajes se consideró los niveles

Actitud Muy Favorable, Actitud Muy Desfavorable y Actitud Neutro Indiferente,

llevando de un puntaje parcial a un puntaje total, sumando los valores

obtenidos en cada afirmación o juicio.

Los resultados permiten plantear el nivel de influencia que existe con la actitud

de los directivos en la Planificación y en la gestión de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

b. Para el análisis del desarrollo integrado. En la Facultad de Ciencias

Sociales se recolectó la información de cada indicador tomando referencia el

cuadro de operacionalización de variables (Anexo Nº 01) y la matriz de

relación, Anexo 4, llevado previamente a la opinión o juicio de expertos

orientado por el anexo 6.

Se empleó técnicas de análisis de documentos, entrevistas, informe de logros

de actividades, planes de desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales (PEI,

POI, Plan de Adquisiciones, ROF, MOF, CAP, PAP, TUPA, Reglamentos)

Page 71: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

71

proyectos de investigación, Programas de Proyección Social y Extensión

Universitaria, Registros Académicos, Títulos y Grados, entrevistas a

estudiantes, egresados, docentes y directivos. Se empleo la escala de

calificación del cuadro 3.3.

CUADRO 3.3 Escala de Calificación

Muy Favorable 5 Totalmente, programáticamente 90 - 100 %

Favorable 4 Siempre 75 - 89 %

Regular 3 Medianamente, parcialmente, promedio60 - 74 %

Desfavorable 2 Algunas veces 50 - 59 %

Muy Desfavorable 1 Ninguno 00 - 49 %

Para la interpretación de los puntajes se utilizo la tabla de valores en la

escala de Likert (Cuadro 3.4) en los niveles alto, medio y bajo.

CUADRO 3.4 Escala de Desarrollo

1 2 3 4 5

BAJO MEDIO ALTO

La escala se divide en tres partes: (Puntaje total – valor mínimo)/3

c) Se realizó la contrastación de la hipótesis aplicando la t de student para

determinar el nivel de significación de los resultados.

(Puntaje total – valor mínimo)/3

2.33 3.66

Page 72: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

72

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de estudio comprendió el ámbito geográfico, social y académico

de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión. La muestra representativa probabilística fue

determinada mediante el muestreo aleatorio simple, por lo que los resultados

finales fueron 13 docentes, 26 estudiantes, y 4 directivos que comprendió el

análisis de las 3 Escuelas Académico Profesionales: Trabajo Social,

Sociología y Ciencias de la Comunicación.

Los criterios para seleccionar la muestra fueron los siguientes:

o Ser parte de la Facultad de Ciencias Sociales: Docente, estudiante o

egresado.

o Participación de los integrantes, con mayor conocimiento de la realidad

institucional.

o Que pertenezcan a diferentes estamentos y trabajadores.

o La muestra se calculó a través de la siguiente fórmula:

3184375.1

54

84375.01

54

64

541

54

5400455702.0

25.0

00390625.000065077.0

25.0

64

5.05.0

96.1

05.0

5.05.0

.

.22

o

o

o

o

n

n

n

x

x

N

qP

z

e

YPn

Page 73: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

73

CUADRO 3.4 Población y Muestra

INFORMANTES TOTAL MUESTRA

DOCENTES 28 13

ESTUDIANTES DEL X CICLO 30 14

DIRECTIVOS 6 4

TOTAL 64 31

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se emplearon los siguientes instrumentos:

1. Operacionalización de variables ( Anexo Nº 01 )

2. Matriz de Relación. Actitud de los directivos en el direccionamiento

estratégico ( Anexo Nº 02 )

3. Matriz de Relación. Actitud de los directivos en los objetivos (Anexo Nº

03)

4. Matriz de Relación. Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNJFSC ( Anexo Nº 04 )

5. Matriz de Relación. Juicio de expertos sobre la actitud de los directivos

en la planificación ( Anexo Nº 05 )

6. Matriz de Relación. Juicio de expertos acerca de la Gestión en la

Facultad de Ciencias Sociales ( Anexo Nº 06)

7. Matriz de resultados. Nivel de actitud de los directivos en el

Direccionamiento Estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNJFSC. (Anexo N° 07)

Page 74: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

74

8. Matriz de resultados Encuesta de ítems y promedios de la actitud de los

directivos en los objetivos. (Anexo N° 08)

9. Matriz de resultados. Encuesta de ítems y promedios en la gestión por

actividad de la Facultad de Ciencias Sociales. (Anexo N° 09)

10. Matriz de resultados: Resumen del nivel de actitud de los directivos en

la planificación de la Facultad de Ciencias Sociales (Anexo N° 10)

11. Matriz de resultados en la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales

(Anexo N° 11)

12. Cuadro del nivel de concentración de opiniones de los individuos

encuestados sobre la actitud y el desarrollo. (Anexo 12)

13. Cuadro de centralización de datos del direccionamiento

estratégico/gestión. (Anexo 13)

14. Cuadro de centralización de datos de los objetivos/gestión. (Anexo 14).

15. Cuadro de centralización de datos de la Planificación/Gestión. (Anexo

15).

16. Fichas bibliográficas, fichas de resumen, de comentarios y trascripción

17. Cuadros de recolección de datos

Se emplearon las siguientes técnicas de recolección de datos:

El fichaje

La observación

Recopilación documental

Page 75: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

75

Se emplearon para las técnicas de análisis:

La codificación y clasificación de datos

El análisis de texto

La Escala de Likert

Cuadros y matrices de análisis

Los instrumentos de investigación se llevaron a procesos de validez

confiabilidad y utilidad práctica para garantizar la calidad de los resultados

obtenidos en los anexos 13, 14, 15.

Page 76: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

76

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD DE

LOS DIRECTIVOS EN LA PLANIFICACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (FCS).

Este proceso esta orientado a explicar el logro de los objetivos específicos

de la investigación. Para los efectos del caso se utilizo como instrumento

de análisis la Matriz de Relación (Anexo 07, 08 y 12) Los resultados se

resumen en los cuadros (4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6)

CUADRO 4.1 Nivel del Direccionamiento Estratégico de la FCS durante el período 2010 - 2012

N° JUICIOS O REACTIVOS X %

1 Conocimiento previo del direccionamiento estratégico 2.13 10.5

2 Participación en la formulación del planeamiento estratégico 2.10 10.4

3 Capacitación previa para la ejecución del planeamiento estratégico 1.84 9.1

4 Experiencia previa para la ejecución de la tarea del direccionamiento estratégico 2.10 10.4

5 Identificación con los propósitos y acciones del Direccionamiento Estratégico 2.00 9.9

6 La gestión académica y administrativa es concordante con las normas y valores 1.81 8.9

7 Promueve acciones orientadoras concordantes con los objetivos de estas tareas 2.03 10.0

8 Promueve acciones de organización y administración para el desarrollo de estas tareas 2.06 10.2

9Promueve las acciones de capacitación. 2.00

9.9

10Promueve acciones de coordinación

2.19 10.8

TOTAL 20.26 100

Promedio 2.03

Incidencia %40.52

100 - %59.48

X

Page 77: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

77

Cuadro Nº 4.2. Nivel de concentración de los directivos en el

Direccionamiento Estratégico de la FCS, durante el 2010 – 2012

ESCALAS DE EVALUACION Nº PERSONAS Incidencia %

Muy Favorable 0 0

Indiferente o Neutro 6 19.4

Muy Desfavorable 25 80.6

TOTAL 31 100

CUADRO 4.3. Nivel de los objetivos de la FCS, durante el 2010 -2012

N° JUICIOS O REACTIVOS X %

1 Conocimiento previo de la situación institucional 2.5 11.5

2 Conocimiento previo de los objetivos y metas de los objetivos 2.4 10.8

3 Conocimiento previo del cronograma de acción 2.5 11.5

4 Conocimiento del sistema organizativo y las funciones académicas

y administrativas 2.5 11.6

5 Conocimiento previo del marco legal 2.4 10.6

6 Conocimiento de los aspectos financieros y/o presupuestales 2.4 10.8

7 Identificación con las tareas o acciones para el logro de los objetivos y

metas 2.5 11.1

8 Promuieve acciones de evaluación y control de los procesos o acciones 2.4 10.8

9 Participación en las acciones hacia el logro de los objetivos y metas 2.5 11.4

TOTALES 22.2 100

Promedio 2.48

Incidencia % 49

100 - % 51

Cuadro 4.4. Nivel de concentración de los directivos en los objetivos de la

FCS, durante el 2010 -2012

ESCALAS DE EVALUACION Nº PERSONAS Incidencia %

Muy Favorable 1 3

Indiferente o Neutro 3 10

Muy Desfavorable 27 87

TOTAL 31 100

Page 78: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

78

CUADRO 4.5. Nivel de la Planificación de la FCS, durante el 2010 -2012

N° JUICIOS O REACTIVOS X %

1 Actitud de los directivos en el Direccionamientom Estratégico 2.02 45.08

2 Actitud de los Directivos en los Objetivos 2.46 54.92

TOTALES 4.48 100

Promedio 2.24

Incidencia % 45

100 - % 55

Cuadro 4.6. Nivel de concentración de la actitud de los directivos en la

Planificación de la FCS, durante 2010 -2012

ESCALAS DE EVALUACION Nº PERSONAS Incidencia %

Muy Favorable 0 0

Indiferente o Neutro 1 3

Muy Desfavorable 30 97

TOTAL 31 100

ANÁLISIS

En el cuadro Nº 4.1, el promedio de esta calificación es de 2.03, lo cual

representa un nivel muy desfavorable en la relación de la actitud de los

directivos con respecto al direccionamiento estratégico en cuanto a

doctrina; es decir en relación a la explicación teórica sobre el

direccionamiento estratégico en la institución. Este nivel de relación

representa el 40.5% de incidencia con una diferencia del 59.5%. En este

sentido, la actitud de los directivos en el direccionamiento estratégico de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión en el período 2010-2012 fue muy desfavorable. Es

desfavorable por que el conocimiento, la participación, la capacitación, la

identificación de los propósitos con las acciones, la gestión académica y

Page 79: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

79

administrativa del direccionamiento estratégico, la promoción de acciones

de organización y la promoción de acciones concordantes con los

objetivos, son aspectos que no fueron tomados en cuenta de manera

apropiada. Por lo tanto existen una serie de deficiencias en los

mecanismos de gestión.

En el cuadro Nº 4.2, la actitud muy desfavorable de los directivos en el

direccionamiento estratégico alcanza el nivel de 80.6%, siendo a su vez la

actitud indiferente solamente de 19.4% y la actitud muy favorable en 0%.

Esta situación permite precisar la relación deficiente entre la actitud de los

directivos con el direccionamiento estratégico para el logro de los objetivos

en la FCS de la UNJFSC. Al igual que en el cuadro No 4.1, los directivos

muestran un alto nivel de desconocimiento de los juicios o reactivos

mencionados.

En el cuadro Nº 4.3, el promedio de esta calificación es de 2.46, lo cual

representa un nivel indiferente en la relación de la actitud de los directivos

con respecto a los objetivos en cuanto a doctrina; es decir en relación a la

explicación teórica sobre los objetivos en la institución. Este nivel de

relación representa el 49% de incidencia con una diferencia del 51%. En

este sentido, la actitud de los directivos en los objetivos de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión en el período 2010-2012 fue indiferente. Es indiferente por que el

conocimiento previo de la situación institucional, de los objetivos, del

cronograma de acción, de la organización académica y administrativa, del

Page 80: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

80

marco legal, de los aspectos financieros, de la identificación de acciones

para el logro de los objetivos, de la evaluación y control de los procesos, y

la participación hacia el logro de los objetivos y metas, todos éstos

enmarcado como Gestión, son aspectos que no han sido tomados en

cuenta en su dimensión real que exige el logro de los objetivos. Por lo tanto

existen una serie de deficiencias inalterables en los mecanismos de

gestión.

En el cuadro Nº 4.4, la actitud de los directivos muy desfavorable en los

objetivos alcanza el nivel de 87%, siendo a su vez la actitud indiferente

solamente de 10% y la actitud muy favorable en 3%. Esta situación permite

precisar la relación indiferente entre la actitud de los directivos con los

objetivos para el logro de una buena gestión de la Resultado del análisis de

relación entre la Planificación con la gestión de la Facultad de Ciencias

Sociales en la UNJFSC. Al igual que en el cuadro No 4.3, los resultados

demuestran una serie de deficiencias inalterables en los mecanismos de

gestión.

En el cuadro Nº 4.5, el promedio de esta calificación es de 2.2, lo cual

representa un nivel muy desfavorable en la relación de la actitud de los

directivos con respecto a la PLANIFICACIÓN en cuanto al direccionamiento

estratégico y los objetivos. Este nivel de relación representa el 45% de

incidencia con una diferencia del 55 %. En este sentido, la actitud de los

directivos en la PLANIFICACIÓN de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010-

Page 81: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

81

2012 fue muy desfavorable. Es muy desfavorable por que tanto el

direccionamiento estratégico como los objetivos, son aspectos que no han

sido tomados en cuenta en su dimensión real que exige el logro del

desarrollo o una buena gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNJFSC. Por lo tanto existen una serie de deficiencias en los mecanismos

de gestión.

En el cuadro Nº 4.6, la actitud de los directivos muy desfavorable en la

PLANIFICACIÓN alcanza el nivel de 97%, siendo a su vez la actitud

indiferente solamente de 3% y la actitud muy favorable en 0%. Esta

situación permite precisar la relación indiferente entre la actitud de los

directivos con la Planificación para el logro de una eficaz y eficiente Gestión

de la Facultad de Ciencias Sociales en la UNJFSC. Al igual que en el

cuadro No 4.5, los resultados demuestran una serie de deficiencias en los

mecanismos de gestión.

Se asume que los resultados expuestos son consecuencia del disfraz de la

planificación en la Resultado del análisis de relación entre la Planificación

con la Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC,

situación que se manifiesta por la actitud desfavorable de los directivos

incumpliendo los lineamientos preestablecidos en la doctrina de la

planificación, más precisamente de la planificación estratégica, estas

limitaciones son: Ausencia de apoyo a la planeación por parte de la alta

dirección, clima desfavorable en la institución, delegación de la

planificación a sus asistentes, error de metas factibles, omisión de

Page 82: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

82

compromiso en el proceso de planeación, fallas al usar los planes como

estándares, inyectar demasiada formalidad al sistema con faltas de

flexibilidad, y principalmente el rechazo de los directivos a los mecanismo

formales31.

4.2. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES.

El análisis de Gestión en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC

fue dirigido sobre la Enseñanza, la Investigación, la Proyección Social y

Extensión Universitaria. Se empleo como instrumento referencial una guía

de análisis (Anexos 09, 11 y 12). Los resultados se resumen en los

cuadros (4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12, 4.13 y 4.14).

Respecto al desarrollo de la enseñanza:

CUADRO Nº 4.7 Nivel de enseñanza alcanzado en la FCS de la UNJFSC,

período 2010 - 2012.

N° JUICIOS O REACTIVOS %

1 Actualización Curricular 2.0 152 Formulción de Sílabos 2.2 173 Logro de los objetivos de los silabos 2.3 184 Preparación de clses 2.2 175 Empleo de didáctica o pedagogía 2.2 176 Rendimiento Académico 2.1 16

TOTAL 12.9 100

Promedio 2.15

Incidencia % 43

100% - % 57

X

31 Henry MitIzberg 2005 Notas de interpretación sobre riesgos y falacias de la planificación

http://www.eumed.net/cursecom/

Page 83: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

83

Cuadro Nº 4.8. Nivel de concentración del desarrollo de la enseñanza de la

FCS, en el período 2010-2012

ESCALAS DE EVALUACIÓN Nº PERSONAS Incidencia %

Alto 1 3.2

Medio 7 22.6

Bajo 23 74.2

TOTAL 31 100.0

Respecto a la Investigación:

CUADRO 4.9 nivel de investigación alcanzado por la FCS de la UNJFSC

en el período 2010- 2012

N° JUICIOS O REACTIVOS%

1 Proyecto de Investigación Institucional 1.9 26

2 Enseñanza de la Investigción 1.9 26

3 Investigación por asignatura 1.8 25

4 Investigación para la titulación 1.6 22

TOTAL 7.20 100

Promedio 1.80

Incidencia % 36

100% - % 64

X

X

Cuadro Nº 4.10. Nivel de concentración del desarrollo de la Investigación

FCS, en el período 2010-2012

ESCALAS DE EVALUACIÓN Nº PERSONAS Incidencia %

Alto 0 0

Medio 3 10

Bajo 28 90

TOTAL 31 100

Page 84: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

84

Respecto a la Proyección Social y Extensión Universitaria:

CUADRO 4.11. Nivel de Proyección Social y Extensión Universitaria

alcanzado en la FCS, período 2010 - 2012.

N° JUICIOS O REACTIVOS

1 Practicas de campo de apoyo a la comunidad 1.6 34.0

2 Programas de capacitación en l comunidad 1.6 33.3

3 Programas de desarrollo cultural a la comun. 1.6 32.7

TOTAL 4.84 100

Promedio 1.613

Incidencia % 32

100 - % 68

X

Cuadro Nº 4.12. Nivel de concentración de la Proyección Social y

Extensión Universitaria FCS, en el período 2010 - 2012.

ESCALAS DE EVALUACIÓN Nº PERSONAS Incidencia %

Alto 1 3.2

Medio 0 0

Bajo 30 96.8

TOTAL 31 100.0

Respecto a la Gestión

Cuadro Nº 4.13 Nivel de Gestión logrado por la FCS, período 2010 - 2012.

Nº JUICIOS O REACTIVOS %

1 ENSEÑANZA 2.15 38

2 INVESTIGACIÓN 1.80 33

3 PROY. SOCIAL Y EXT. UNIVERSIT. 1.61 29

TOTAL 5.56 100

Promedio 1.854

Incidencia % 42.8

100 - % 57.2

X

X

Page 85: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

85

Cuadro Nº 4.14 Nivel de concentración de la Gestión en el período 2010 -

2012.

ESCALAS DE EVALUACION Nº PERSONAS Incidencia %

Alto 3 9.7

Medio 1 3.2

Bajo 27 87.1

TOTAL 31 100

ANÁLISIS

En el cuadro Nº 4.7, el promedio de esta calificación es de 2.15, lo cual representa

un nivel de desarrollo muy bajo con respecto a la doctrina de la enseñanza; es

decir en relación a la explicación teórica de la enseñanza en la institución. Este

nivel de relación representa el 43% de incidencia con una diferencia de 57%. En

este sentido, la enseñanza en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010 – 2012 fue muy baja.

Es baja por que la actualización curricular, la actualización de los silabos, el logro

de los objetivos de los silabos, la preparación de clases, el empleo de didáctica y

el rendimiento académico concordantes con la enseñanza, son aspectos que no

se aplicaron de manera apropiada. Por lo tanto existe una serie de deficiencias

en los mecanismos de gestión.

En el cuadro Nº 4.8, la enseñanza muy bajo alcanza el nivel de 74.2% siendo a su

vez la enseñanza medio de 22.6% y la enseñanza muy buena de solo 3.2%. Esta

situación permite precisar que la enseñanza es muy baja para el logro de los

Page 86: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

86

objetivos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión. Al igual que en el cuadro 4.7, los directivos muestran

un alto nivel de desconocimiento de los juicios o reactivos mencionados.

En el cuadro Nº 4.9, el promedio de esta calificación es de sólo 1.8%, lo cual

representa un nivel de desarrollo muy bajo con respecto a la doctrina de la

investigación; es decir en relación a la explicación teórica de la investigación en

la institución. Este nivel de relación representa el 36% de incidencia con una

diferencia de 64%. En este sentido, la investigación en la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período

2010 – 2012, fue muy bajo. Es muy bajo por que los proyectos de investigación

institucional, la enseñanza de la investigación, la investigación por asignaturas y

la investigación para la titulación concordantes con la investigación que constituye

uno de los objetivos principales de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNJFSC, son aspectos que no se aplicaron de manera apropiada. Por lo tanto

existe una serie de deficiencias en los mecanismos de gestión.

En el cuadro Nº 4.10, la investigación muy baja alcanza el nivel de 90% siendo a

su vez la enseñanza medio de 10% y la enseñanza muy buena de 0%. Esta

situación permite precisar que la investigación es muy baja para el logro de los

objetivos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión. Al igual que en el cuadro 4.9, los directivos no

aplicaron de manera apropiada los juicios o reactivos mencionados.

Page 87: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

87

En el cuadro Nº 4.11, el promedio de esta calificación es de 1.61, lo cual

representa un nivel de desarrollo muy bajo con respecto a la Proyección Social y

Extensión Universitaria. Este nivel de relación representa sólo el 32.3% de

incidencia con una diferencia de 67.7%. En este sentido, el desarrollo de la

Proyección Social y Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el período 2010 –

2012, fue muy baja. Es baja por que las practicas de campo de apoyo, los

programas de capacitación y los programas de desarrollo cultural a la comunidad

concordantes con la Proyección Social y Extensión Universitaria, son aspectos

que no se aplicaron de manera apropiada. Por lo tanto existe una serie de

deficiencias en los mecanismos de gestión.

En el cuadro Nº 4.12, la Proyección Social y Extensión Universitaria muy bajo

alcanza el nivel de 96.8% siendo a su vez la Proyección social y Extensión

Universitaria medio de 0% y la Proyección Social y Extensión Universitaria alto de

solo 3.2%. Esta situación permite precisar que dicho indicador del desarrollo

institucional es muy bajo para el logro de los objetivos en la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Al igual que

en el cuadro 4.11, los directivos no aplicaron de manera apropiada los juicios o

reactivos mencionados.

En el cuadro Nº 4.13, el promedio de esta calificación es de sólo 2.2%, lo cual

representa un nivel de actitud de los directivos muy bajo con respecto a la Gestión

(enseñanza, investigación, Proyección Social y Extensión Universitaria). Este nivel

Page 88: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

88

de actitud total, representa el 44.87% de incidencia con una diferencia de

55.13%. En este sentido, la actitud de los directivos de la Planificación de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión en el período 2010 – 2012, fue muy bajo. Es muy bajo por que los

procesos de la enseñanza, de la investigación, de la Proyección Social y la

Extensión Universitaria cuyos reactivos descritos en los cuadros 4.5, 4.7 y 4.9 no

han sido concordantes con la Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Estos aspectos no se

aplicaron de manera apropiada. Por lo tanto existe un bajo nivel de desarrollo

institucional.

En el cuadro Nº 4.14, la Gestión muy baja alcanza el nivel de 87.1% siendo a su

vez la gestión media de 3.2% y la Gestión muy buena de 9.7%. Esta situación

permite precisar que la Gestión ha sido muy baja para el logro de los objetivos en

la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión. Al igual que en el cuadro 4.13, los directivos no tomaron en

cuenta de manera apropiada los juicios o reactivos mencionados.

Page 89: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

89

4.3. Prueba de la Hipótesis

1. HIPÓTESIS PRINCIPAL:

a. Se ha realizado los siguientes pasos para la comprobación de la

hipótesis general:

Precisión y significación de los promedios sobre los indicadores de

las variables actitud de los directivos en la planificación de la

Facultad de Ciencias Sociales.

Determinación del nivel de significación de los resultados del

proceso de contrastación de la hipótesis propuesta aplicando la t de

student.

Los resultados son los siguientes:

Hipótesis Estadística

Ho- La planificación no influye directamente en el desarrollo

institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el

periodo 2010 - 2012. 0: OH

H1– La Planificación influye directamente en el desarrollo

institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el

periodo 2010 - 2012. 0:1 H

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

05.0

Page 90: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

90

ESTADÍSTICA DE PRUEBA

)2(

2

1 2

nt

n

r

rt

REGION DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

025.02

025.0

2

)2(07.2

2

nt 0 )2(07.2

2

nt

RR1 Ho RA/Ho RR2/Ho

VALOR CALCULADO: ot

292963059.4

145139818.0

623079877.0

231

)623079877.0(1

0623079877.0

2

1 22

o

o

t

n

r

rt

DECISIÓN

Si Oo HRAt / Aceptar OH , Caso contrario, se rechaza OH

Como OO HRRt /293.4 2 Entonces se rechaza OH con un nivel

de significancia del 0.05.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis estadístico, se

comprueba que la Planificación influye significativamente en la

Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

Page 91: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

91

Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el periodo 2010 – 2012.

con un nivel de significación del 5 %.

2. Hipótesis Específicas

a. Se ha realizado las siguientes tareas con respecto a primera

hipótesis específica:

Precisión y significación de los promedios sobre los indicadores de

las variables actitud de los directivos en el direccionamiento

estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales.

Determinación del nivel de significación de los resultados del

proceso de contrastación de la hipótesis propuesta aplicando la t de

student.

Los resultados son los siguientes:

HIPOTESIS ESTADISTICA

Ho- La actitud asumida por los directivos en el direccionamiento

estratégico influye directamente en la Gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, en el periodo 2010 - 2012. 0: OH

H1– La actitud asumida por los directivos en el direccionamiento

estratégico. No influye directamente en la Gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, en el periodo 2010 - 2012. 0:1 H

Page 92: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

92

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

05.0

ESTADÍSTICA DE PRUEBA

)2(

2

1 2

nt

n

r

rt

REGION DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

025.02

025.0

2

)2(07.2

2

nt 0 )2(07.2

2

nt

RR1 Ho RA/Ho RR2/Ho

VALOR CALCULADO: ot

593342842.3

154465047.0

555045871.0

231

)555045871.0(1

0555045871.0

2

1 22

o

o

t

n

r

rt

DECISIÓN

Si Oo HRAt / Aceptar OH , Caso contrario, se rechaza OH

Como OOO HRRt /6.3 Entonces se rechaza OH

Page 93: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

93

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis estadístico,

se comprueba que la actitud asumida por los directivos en el

direccionamiento estratégico influye significativamente Gestión

de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión, en el periodo 2010 – 2012.

b. Se ha realizado las siguientes tareas con respecto a la segunda

hipótesis específica:

Precisión y significación de los promedios sobre los indicadores de

la variable de los objetivos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Determinación del nivel de significación de los resultados del

proceso de contrastación de la hipótesis propuesta aplicando la t de

student.

Los resultados son los siguientes:

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

Ho-- Los directivos en los objetivos no influye sobre la Gestión de la

Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC en el período 2010-

2012. 0: OH

H1 – Los directivos sobre los objetivos si influye en la Gestión de la

Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC en el período 2010-

2012. 0:1 H

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

05.0

Page 94: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

94

ESTADÍSTICA DE PRUEBA

)2(

2

1 2

nt

n

r

rt

REGIÓN DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

025.02

025.0

2

)2(07.2

2

nt 0 )2(07.2

2

nt

RR1 Ho RA/Ho RR2/Ho

VALOR CALCULADO: ot

712274826.3

152888426.0

567563855.0

231

)567563855.0(1

0567563855.0

2

1 22

o

o

t

n

r

rt

DECISIÓN

Si Oo HRAt / Aceptar OH , Caso contrario, se rechaza OH

Como OOO HRRt /71.3 Entonces se rechaza OH

Por tanto la actitud influye significativamente y en forma directa, en

un nivel de significancia del 5%.

Page 95: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

95

c. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis estadístico, se

comprueba que la actitud asumida por los directivos con relación a

los objetivos influye significativamente en la Gestión de la Facultad

de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, en el periodo 2010 – 2012.

Page 96: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

96

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. CONCLUSIONES:

a) Dentro de los problemas de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, los resultados

obtenidos después de la presente investigación por la hipótesis general

y por cada uno de las hipótesis específicas, permitió concluir

estadísticamente que existe la evidencia con un nivel de confianza del

95%, que la actitud de los directivos en la Planificación representa un

factor influyente en la Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, confirmando

con alto grado de significación con la hipótesis postulada.

b) De conformidad con el nivel de relación de los ítems sobre la actitud de

los directivos en la Planificación, se evidencia su incidencia directa con

el nivel de gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la siguiente

manera:

o La actitud de los directivos en el direccionamiento estratégico

representa un nivel de relación promedio de X = 2.03 muy

desfavorable, con una incidencia porcentual de 40.5% con la

Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC, muestra

un nivel promedio en la Gestión muy bajo ( X = 1.854).

Page 97: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

97

o La actitud de los directivos en los objetivos que representa un nivel

de relación promedio de X = 2.46 puntos neutro o indiferente, con

una incidencia porcentual de 49% con la Gestión de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, muestra un nivel promedio de la Gestión de X =

1.854 muy bajo.

5.2 RECOMENDACIONES:

De conformidad con los resultados de la presente investigación, se

recomienda:

Promover un programa continuo de control interno y externo responsable

e integral en la Facultad de Ciencias Sociales antes, durante y después

de la formulación y ejecución del planeamiento estratégico (Planificación).

Promover dentro de las políticas o doctrinas de la Facultad de Ciencias

Sociales el proceso del Planeamiento Estratégico (Planificación).

Realizar los procesos de revisión y reajuste de los planes, programas,

actividades, tareas, buscando una Gestión eficaz y eficiente de la

Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC con orientación hacia un

sistema de planificación insertada en los planes institucionales, locales,

regionales y Nacionales.

Page 98: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

98

BIBLIOGRAFÍA

1. BATEN Joe, (1993) Como Construir una Cultura de Calidad Total, Grupo

Editorial Iberoamericana S.A. México

2. BUNGE Mario, (1975) La Ciencia, su Método y su Filosofía. Edit. Siglo

Veinte.

3. CALLE LOARTE Javier, 1992 Sistema Económico Abierto Una visión

Macroeconómica Edit. Talleres Gráficos CEAGRAF.

4. CAPELLA RIERA Jorge, (1996) Auto evaluación y Acreditación en las

Universidades de Latinoamérica ( Documento de trabajo)

5. CUADRA RODRÍGUEZ Orlando, (2005) La Gestión Estratégica de los

procesos Formativos y la Calidad del Profesional de Ciencias Contables y

Financieras de la UNFV 2005. Tesis UIGV

6. CONCHA SEQUEIROS Luís, PERU 2000 (2000) ¿Desarrollo Concertado o

Fracaso Anticipado? Concytec. Edit. ARIUS S.A.

7. DRUCKER PETER F. (1999) Los desafíos de la Administración en el Siglo

XXI Edit. Sudamericana S.A.

8. DRUCKER PETER F. y G. S., (1999) El Arte de Gobernar. Edit. Gestión S.A.

9. GANNON, Martín J., (1996) Administración por resultados, Compañía

Editorial Continental S. A. de C.Y. México

10. HELLEBUST KARTEN G. y K.J, (1991) Planeación Estratégica Practica. 1ra.

Edic. Edit Continental S.A.

Page 99: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

99

11. HERNÁNDEZ SAMPIERI Y O (2002) Metodología de la Investigación Edit.

Graw Hill

12. HILL CHARLES W. L. y JONES GARET, (1996) Administración Estratégica-

Un enfoque integrado, 3ra. Edic., Mc. Graw Hill- Colombia

13. HUERTA BAZALAR Wilfredo (2005) Tesis El Sistema Curricular Factor del

Desarrollo Académico en la Universidad, Tesis Doctoral UIGV.

14. HUMALA TASSO, Ulises, (1998) Subdesarrollo o Camino al Colapso1ra.

Edic., Edit. GRAPHOS 100 EDITORES

15. KAUFMAN Roger, (1990) Planificación de Sistemas Educativos, Edit. Trillas,

S.A. México.

16. LEY UNIVERSITARIA Nº 23733

17. LARRAIN Felipe. y SACHS Jefrey, (2002) Macroeconomía en la economía

global, 2da. Edic.- Buenos Aires: Edit. Copyright Pearson Education.

18. MÉNDEZ ALVAREZ Carlos (1998) Metodología 2da Edic. McGraw-Hill.

Interamericana S.A.

19. MORRISEY George L. (1996) Planeación Táctica. Edit. Pentice Halla

Hispanoamericana S.A. México

20. PACHECO VÁSQUEZ Amelia, (1990) Didáctica Universitaria. Edit.

Universidad de Lima. Perú

21. PORTER Michael, (1993) Estrategia Competitiva. Edit. Deusto S.A.

22. PORTER Michael, (1997) Ser Competitivo Edit. Deusto S.A.

23. ROSSETTI José, (1980) Introducción a la Economía

Page 100: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

100

24. SERNA GOMEZ Humberto, (1994) Planeación y Gestión Estratégica. Teoría

y Metodología Edit. Legis Colombia.

25. SILVA CUBAS, Britaldo (1996) MICROECONOMÍA: Conducta, y evidencia

empírica Edit. Ediciones Tajidy SRL Pag. 02

26. SOTO PASCO Rogelio, (2003) Estrategias para el Éxito. Edit. Palomino EIRL

27. STEINER A. George, (1993) Planeación Estratégica. Edit. Continental

S.A.

28. SUN TZU El (1999) El Arte de la Guerra. Edit. Panamericana.

29. UNJFSC Boletín Estadístico 2004. Ofic. de Planificación.

30. UNJFSC (2001) Planeamiento Estratégico Institucional 2001 – 2005

31. VALERIANO ORTIZ Luís F., (1998) Planeamiento Empresarial. Edit. San

Marcos.

32. ZAVALA ABEL A., (2003) Planeación Estratégica y Desarrollo Empresarial.

Primera. Edic.

Page 101: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

101

ANEXOS

Page 102: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

102

ANEXO 02: MATRIZ DE RELACIÓN

LOS DIRECTIVOS EN EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Marque con un aspa la alternativa que Ud. crea más conveniente para indicar el

nivel de relación que existe en los indicadores presentados en cada juicio.

5 Muy bueno, Excelente, totalmente

4 Bueno , Siempre, colabora

3 Regular, Medianamente

2 Deficiente, Algunas v eces

1 Malo, No promueve, no participa,

CUADRO DE ANÁLISIS

En las tareas de formulación y ejecución del Direccionamiento Estratégico (Visión,

Misión, Valores y normatividad) de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNJFSC, los directivos muestran:

1 Conocimiento previo del Direccionamiento

Estratégico 5 4 3 2 1

2 Participan en la formulación del direccionamiento

Estratégico 5 4 3 2 1

3 Capacitación previa para la ejecución de esta tarea 5 4 3 2 1

4 Experiencia previa para la ejecución de la tarea

del Direccionamiento Estratégico 5 4 3 2 1

5 Identificación con los propósitos y acciones .

del Direccioamiento Estratégico 5 4 3 2 1

6 La gestión académica y administrativa es

concordante con las normas y valores 5 4 3 2 1

7 Promueve acciones orientadoras concordantes

con los objetivos de estas tareas 5 4 3 2 1

8 Promueve acciones de organización y dministración

para el desarrollo de estas tareas. 5 4 3 2 1

9 Promueve las acciones de capacitación. 5 4 3 2 1

10 Promueve acciones de coordinación 5 4 3 2 1

Page 103: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

103

ANEXO 03 MATRIZ DE RELACIÓN

LOS DIRECTIVOS EN LOS OBJETIVOS

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Marque con un aspa la alternativa que Ud. crea más conveniente para indicar el

nivel de relación que existe en los indicadores presentados en cada juicio.

5 Muy bueno, Excelente, totalmente

4 Bueno , Siempre, colabora

3 Regular, Medianamente

2 Deficiente, Algunas v eces

1 Malo, No promueve, no participa,

CUADRO DE ANÁLISIS

En las tareas de formulación, ejecución y control de los Objetivos Estratégicos de

la Facultad de Ciencias Sociales de la UNJFSC, los directivos muestran:

N° JUICIOS O REACTIVOS

1 Conocimiento prev io de la situación institucional 5 4 3 2 1

2 Conocimiento previo de los objetivos y metas

de los planes 5 4 3 2 1

3 Conocimiento previo del cronograma de acción 5 4 3 2 1

4 Conocimiento del sistema organizativo y las

funciones académicas y administrativas 5 4 3 2 1

5 Conocimiento previo del marco legal 5 4 3 2 1

6 Conocimiento de los aspectos financieros y/o

presupuestales 5 4 3 2 1

7 Identificación con las tareas o acciones para el

logro de los objetivos y metas 5 4 3 2 1

8 Promueve acciones de evaluación y control

de los procesos o acciones hacia el logro de

los objetivos y metas 5 4 3 2 1

9 Participación en las acciones hacia el logro de

los objetivos o metas 5 4 3 2 1

PUNTAJE

Page 104: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

104

ANEXO O4 MATRIZ DE RELACIÓN

LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Marque con un aspa la alternativa que Ud. crea más conveniente de acuerdo a la

siguiente escala de calificación:

PUNTAJE RANGO ESCALA %

Muy Bueno 5 Totalmente, programáticamente 91 - 100 %

Bueno 4 Siempre 76 - 90 %

Regular 3 Medianamente, parcialmente, promedio 61 - 75 %

Deficiente 2 Algunas veces 51 - 60 %

Malo 1 Ninguno 00 - 50 %

La Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales promovió la acción institucional de

la enseñanza, la investigación y la Extensión y Proyección Universitaria 2010 -

2012 en los siguientes aspectos:

ENSEÑANZA

1 Actualización Curricular 5 4 3 2 1

2 Formulación de silabos 5 4 3 2 1

3 Logro de los objetivos de los silabos 5 4 3 2 1

4 Preparación de clases 5 4 3 2 1

5 Empleo de didactica o pedagogía 5 4 3 2 1

6 Rendimiento académico 5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

INVESTIGACIÓN

7 Proyecto de investigación Institucional 5 4 3 2 1

8 Enseñanza de la investigación 5 4 3 2 1

9 Investigación por asignatura 5 4 3 2 1

10 Investigación para la titulación 5 4 3 2 1

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA

11 Prácticas de campo de apoyo a la comunidad 5 4 3 2 1

12 Programas de capacitación en la comunidad 5 4 3 2 1

13 Prgramas de desarrollo cultural a la comunidad 5 4 3 2 1

Page 105: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

105

ANEXO 05 MATRÍZ DE RELACIÓN

JUICIO DE EXPERTOS A CERCA DE LOS DIRECTIVOS EN LA

PLANIFICACIÓN DE LA FCS DE LA UNJFSC 2010-2012

OBJETIVO: Recabar opinión para formular cuestionario de preguntas.

ACTITUD DE LOS DIRECTIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FCS.

Es una predisposición aprendida para responder de manera favorable o

desfavorable a cerca de la Planificación de la Facultad de Ciencias Sociales (lo

que piensan, lo que sienten y manifiestan)

La actitud descrita no es un asunto individual, sino del grupo de directivos a

quienes se le reconoce como autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales.

1. Que opinión tiene Ud. a cerca de lo que piensan, sienten y manifiestan los

directivos a cerca del Direccionamiento Estratégico en la Facultad de

Ciencias Sociales

a. Visión

b. Misión

c. Valores

d. Normatividad

2. Qué opinión tiene Ud. a cerca de lo que piensan, sienten y manifiestan los

directivos a cerca de la programación Multianual en la Facultad de Ciencias

Sociales

a. Diagnóstico institucional

b. Objetivo General ( Marco global de los objetivos )

c. Objetivos Estratégicos ( Objetivos de largo plazo )

d. Objetivos Específicos ( Objetivos de corto plazo )

e. Control (Auditoria del índice de ejecución y dificultades)

Page 106: LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2010-2012 (Trabajo científico)

106

ANEXO 06 MATRÍZ DE RELACIÓN

JUICIO DE EXPERTOS A CERCA DE LA GESTIÓN EN LA FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES DE LA UNJFSC, 2010-2012

OBJETIVO: Recabar opinión para formular cuestionario de preguntas

LA GESTIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Es el proceso de aumentar, incrementar, perfeccionar y mejorar la enseñanza, la

Investigación y la Extensión y Proyección Universitaria. Realizar operaciones para

un cambio. Es un esfuerzo planificado de la institución y controlado desde la alta

dirección para incrementar la productividad y el bienestar mediante intervenciones

planificadas en los procesos de la Facultad de Ciencias Sociales.

1. Qué opinión tiene Ud. a cerca de la Enseñanza en la Facultad de Ciencias

Sociales?

a. Currículo

b. Silabo

c. Preparación de clases

d. Didáctica o pedagogía

e. Rendimiento académico

2. Qué opinión tiene Ud. de la Investigación en la Facultad de Ciencias

Sociales?

a. Proyectos de investigación

b. Enseñanza de la investigación

c. Investigación por asignaturas

d. Investigación para la titulación

3. Qué opinión tiene Ud. a cerca de la Proyección y Extensión Universitaria en

la Facultad de Ciencias Sociales.

a. Prácticas de campo y apoyo a la comunidad

b. Programas de capacitación a la comunidad

c. Programas de desarrollo cultural a la comunidad.