la pieza del mes… constitución de 1812 1820-1823 sala iii

15
1 La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III MARZO 2012 Carmen Linés Viñuales Técnico auxiliar del Museo del Romanticismo

Upload: dinhcong

Post on 02-Jan-2017

228 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

1

La pieza del mes…

Constitución de 18121820-1823

Sala III

MARZO 2012Carmen Linés ViñualesTécnico auxiliar del Museo del Romanticismo

Page 2: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

2

Índice

1. Ficha técnica

2. Introducción

3. Acontecimientos históricos:

3.1. La primera Constitución española nace en una ciudad

sitiada

3.2. La vuelta de “La Pepa” durante el Trienio Liberal

4. Un nuevo lenguaje alegórico

5. El poder de los símbolos

6. La estampa Constitución de 1812 y su relación con otras piezas

7. Las distintas Constituciones de España: cuando el pueblo

empezó a ser soberano

8. Bibliografía

Page 3: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

3

1 - Ficha técnica

AnónimoConstitución de 18121820-1823CONSTI-/ TUCION / promulgada / por las /CORTES / en 1812 //TODOS LOS HOMBRES / SON YGUALES / DELANTE DE LA LEY265 x 205 mm. Buril, aguafuerte.410 x 330 mm. Papel ahuesado. Dos tintas.Presenta un sello seco del Museo Romántico en el ángulo inferiorderecho.Inv. 3898

Page 4: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

2 – Introducción

En esta estampa ubicada en la Sala III (Antesalón), tres personajes que representan a las miliciasnacionales y al pueblo, alzan sus brazos hacia un monumento con una figura femenina sedentevestida con ropas clásicas, que porta unas tablas con la Constitución de 1812; en el pedestal se lee“Todos los Hombres son iguales delante de la Ley”. Al fondo a la izquierda vemos a un clérigoarrodillado lamentándose ante un templo en llamas. En el paisaje del fondo de la composición, a laderecha, se ve un árbol coronado con un gorro frigio.Se utiliza la técnica de buril y aguafuerte, y está estampada a dos tintas, una rojiza para loscontornos de las carnaciones de los personajes y el resto en tinta negra, como suele aparecer en lasestampaciones de países de abanicos de la época. Está realizada con trazos muy finos y líneasapretadas que dan un resultado final algo frío y seco. También es destacable la calidad del papel,blanco ahuesado y muy fino. Es posible que esta estampa fuera un modelo que luego se trasladara alpaís de un abanico, como veremos más adelante en otros ejemplos.La estampa, que no va firmada, reúne una gran cantidad de elementos simbólicos que hacen de estapequeña obra una pieza de gran interés, y nos ilustra acerca de las nuevas ideas y nacimiento de laslibertades, que surgieron con la Constitución de Cádiz.

3.- Acontecimientos históricos

3.1. LA PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA NACE EN UNA CIUDAD SITIADA

En 1808 se produce el motín de Aranjuez, revuelta de la nobleza orquestada por el Príncipe deAsturias, el futuro Fernando VII, contra el poderoso ministro Godoy, que había firmado el Tratado deFontainebleau en 1807 y permitido la entrada de tropas francesas en España para invadir Portugal.Joaquín Murat ocupa Madrid y Fernando VII y Carlos IV se trasladan a Bayona, donde se producenlas vergonzosas abdicaciones en favor de Napoleón. En esos mismos días tiene lugar los sucesos delDos de Mayo, el levantamiento del pueblo contra los invasores, lo que dará comienzo a la Guerra dela Independencia. Napoléon coloca en el trono español a su hermano José, a la vez que aprueba elEstatuto de Bayona, que no puede considerarse una Constitución propiamente dicha al ser impuestadesde fuera del territorio nacional.

Con el estallido de la guerra, se generaliza el rechazo al nuevo gobierno francés y la sociedadespañola empieza a organizarse a nivel local y provincial en las Juntas. Los diferentes grupos sociales(aristócratas, clero, burgueses, militares, pueblo llano, etc.), según los lugares con preponderanciade unos sobre otros, se verán aglutinados en un propósito común. Convivirán las ideas procedentesde la Ilustración con otras más propias del AntiguoRégimen, en una tensión que se resolverá en Cádizcon el triunfo del ideario liberal. Las Juntas acabaroncoordinándose a nivel nacional a través de lacreación en Aranjuez de la Junta Central enseptiembre de 1808.

El desarrollo bélico hizo que la Junta Central setrasladara en abril de 1810 a la Isla de León (actualSan Fernando, Cádiz), ya que solamente estalocalidad y la ciudad de Cádiz a la que es aledañafueron inexpugnables para el ejército francés.

4

Vista parcial de la ciudad de Cádiz

Page 5: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

La Junta Central dejó el poder ejecutivo en manos de una Junta de Regencia, pero antes dedisolverse convocó las Cortes. La convocatoria no estuvo exenta de polémica y divisiones, entre lospartidarios de un sistema bicameral de inspiración británica que tuviera en cuenta los privilegios dela nobleza (encabezados por Jovellanos), y aquellos, los de ideas más avanzadas (generalmenteburgueses, comerciantes y profesiones liberales), que pretendían una sola cámara de representaciónnacional sin estamentos. Se reunieron por primera vez el 24 de septiembre de 1810, en el TeatroCómico de la Isla de León, y se trasladaron a Cádiz a primeros de 1811, pues la población isleñaresultaba demasiado cercana al campo de batalla y presentaba peores condiciones de habitabilidad.El lugar elegido para las sesiones en Cádiz fue el Oratorio de San Felipe Neri, que por su peculiarplanta elíptica fue acondicionado para su función legislativa, colocando en semicírculo los asientos yuna mesa en el centro para presidente y secretarios. El público podía asistir en las galeríassuperiores de la iglesia.

Frente al llamado grupo de los “serviles”configuración de un sistema unicameral, cpartidarios de las ideas liberales más avagaditano, con una rica burguesía en contaque circulaban por Europa, y que, aprovecfavorable mediante la edición de numerosa

La procedencia social de los diputados, a ppermite comprobar quienes hicieron la pnobleza un 23%, y un 46 % al denominadode Ultramar, en general partidarios del liadministración española. No había ningún r

La Constitución fue promulgada en 1812 else conozca popularmente con el nombre de

“Señalose para la ceremonia el 19 de masingular coincidencia, día de gala forzada pdel santo del que se titulaba rey de las Espfestividad, se veía que no se prestaría a fcubierto a trechos de negras nubes, casi sel día de aquellos de que hay pocos eninclemencia del tiempo, saliendo magnífica

Antonio Alcalá GalianoRecuerdos de un anciano

Exterior del Oratorio de San Felipe Neri, Cádiz

Salvador ViniegraLa Promulgación de la Constitución de 1812

5

, de mentalidad absolutista, se impusieron tanto en laomo en el propio contenido del texto constitucional, losnzadas. Para este triunfo fue decisivo el propio contextocto (a través de sus relaciones comerciales) con las ideashando las nuevas libertades, fomentó una opinión públicas gacetas y periódicos.

esar de que no nos ha llegado una lista del todo completa,rimera Constitución: pertenecían al clero un 31%, a la“estado general”. Destacó la presencia de representantes

bre comercio y descontentos y poco identificados con laepresentante del pueblo o campesinado.

día de la festividad de San José, 19 de marzo, de ahí que“La Pepa”. Cuenta Alcalá Galiano:

rzo, aniversario de la subida al trono de Fernando, y porara los españoles residentes en la opuesta costa, por serloañas y las Indias. En el día 18, preparado ya todo para laavorecerla el cielo, pues lo que tal nombre lleva aparecíaegura de recios aguaceros, y aun de viento furioso[…]Fuelo malo, y, sin embargo, pudo más el alborozo que laa su modo la fiesta.”

Museo de las Cortes de Cádiz

Page 6: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

Esta primera Carta Magna española,promulgada apenas veinticinco añosdespués de la primera Constitución liberalde la Historia, la de Estados Unidos, fueuna de las más avanzadas de la época,teniendo como puntos más destacados elestablecimiento de la soberanía nacional ylimitación del poder real, la ruptura de lasociedad estamental del Antiguo Régimen,y la anulación de los privilegios señoriales.Los españoles ya no fueron consideradossúbditos, sino ciudadanos (quedabanexcluidos los siervos y esclavosamericanos).Se estableció el sufragio universalmasculino indirecto y otro aspecto de granimportancia fue la división de poderes enejecutivo, legislativo y judicial. Las Corteseran elegidas por sufragio censitario (losdiputados debían tener cierto nivel derentas). La religión católica era la únicapermitida, si bien se aboliría la Inquisiciónen febrero de 1813. La libertad de imprenta

S

Imprenta RealConstitución política de la monarquía españolaImpreso1812Inv. 2211

fue otra de las grandes conquistas,

produciendo un florecimiento de la prensa.

La Constitución de 1812 estuvo vigente durante dos años, desde su promulgación, hasta la vuelta deFernando VII en 1814, que la derogó, con la consiguiente vuelta del sistema absolutista. “La Pepa”tiene más importancia histórica por ser el primer intento de establecer un sistema de libertades,inaugurando la España contemporánea, que por su difícil aplicación real. Además, influyó en muchasde las constituciones de las antiguas colonias españolas en América, así como en Portugal o Italia.

3.2. LA VUELTA DE “LA PEPA” DURANTE EL TRIENIO LIBERAL

“La Pepa” volvió a entrar en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823), que son los años en losque datamos la estampa que nos ocupa.

El 1 de enero de 1820 se produce el pronunciamiento militar de Rafael delRiego en Cabezas de San Juan (Sevilla), al mando de tropas destinadas asofocar los levantamientos independentistas que se estaban produciendoen los territorios de la América española. Riego proclama la restauraciónde la Constitución de 1812, siendo secundado por Quiroga, que fue elcomandante en jefe de la revolución de 1820, López Baños y Arco Agüero.Los insurrectos tomaron el puente Zuazo, la Isla de León y el Arsenal de laCarraca en el actual San Fernando, pero no pudieron llegar a la ciudad de

Cádiz, cuya guarnición permaneció leal, pese alrechazo de la población civil cruelmente reprimida.Pero el verdadero éxito del levantamiento seprodujo porque otra serie de localidades sefueron sumando a la sublevación, hasta que el 10de marzo Fernando VII no tuvo más remedio quejurar la Constitución, manifestando la famosafrase: “Marchemos francamente, y yo el primero,por la senda constitucional…”

Museo de Historia de Madrid.

ala III

Rafael del RiegoÓleo sobre lienzo1814-1823Inv. 90Museo del Romanticismo

Sala III.

Caja polvera conmemorativa de la Jura de Fernando VII a la Constitución de 1812el 9 de julio de 1820Inv. 482Museo del Romanticismo

6

Page 7: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

7

La reinstauración del régimen liberal estuvo llena de dificultades, empezando por la mala voluntaddel monarca hacia el nuevo gobierno. Fue continua la tensión con el bando realista, formado porpartidarios de acabar con el régimen constitucional, y en nada ayudó la propia división de losliberales entre moderados y exaltados. A todos estos problemas, se unió el lamentable estado de lasarcas públicas, ya en bancarrota en el Sexenio Absolutista (1814-1820).

El Trienio Liberal fue un periodo de animado debate de ideas gracias a la libertad de prensa. Lairrupción de sociedades patrióticas y masónicas, milicias urbanas y tertulias en los cafés, supusieronotros foros abiertos a la discusión política. Todo se vio truncado en 1823 tras las secretasnegociaciones de Fernando VII con la Santa Alianza, y el envío de los Cien Mil Hijos de San Luis que,al mando del Duque de Angulema, invaden España y reponen el sistema absolutista. Comienza laDécada Ominosa (1823-1833), uno de los periodos más sombríos de la Historia de España. Losliberales más señalados tendrán un triste destino, unos, como Riego, serán apresados y condenadosa muerte, otros, con mejor suerte, partirán al exilio.

4. – Un nuevo lenguaje alegórico

Esta pequeña estampa es una representación alegórica de la Constitución de 1812. Una alegoría esla representación de una idea por medio de figuras humanas, animales u objetos. Hace visible ycomprensible lo abstracto y ha sido utilizada desde la Antigüedad para representar motivos religiososy profanos. Las imágenes construyen, afianzan y difunden un mensaje, por lo que han sido utilizadascomo método de propaganda, para inculcar unos valores abstractos que debían ser asumidos por lapoblación a través de una rápida y sencilla lectura.

Durante los acontecimientos revolucionarios que sacudieron Europa y América entre finales del XVIIIy principios del XIX, la cultura visual tomó una gran importancia como transmisora de las nuevasideas y valores a los distintos grupos sociales. Aparece una estética revolucionaria, con su propiasimbología, que posibilita a los estratos más humildes de la población el acceso a la nueva culturapolítica, no exenta del propósito de reemplazar a la religiosidad popular.

Acontecimientos como la promulgación en Cádiz de la Constitución de 1812, también contaron conun lenguaje alegórico que explicara y propagara las nuevas ideas políticas que estaban surgiendo enEspaña. Estas alegorías, como en el caso de esta estampa, miraron hacia modelos revolucionariosfranceses, si bien nunca alcanzaron la eclosión que hubo en el país galo. Durante la RevoluciónFrancesa se creó un conjunto de emblemas y símbolos que todavía hoy podemos ver en edificios,ilustraciones y escudos de numerosos países. Desde la Marianne francesa, al monumento a Lincolnen Washington, donde aparecen los fasces romanos, o a escudos de naciones iberoamericanas comoArgentina o Colombia; en todos ellos aparecen símbolos de la época revolucionaria, que a su veztomaron del mundo greco-romano. En el caso español, este nuevo lenguaje alegórico corrió parejoa los acontecimientos políticos. La debilidad de la burguesía y la difícil implantación del liberalismohicieron que esta nueva simbología no tuviera en nuestro país la difusión y trascendencia quealcanzó en otros.

5.- El poder de los símbolos

Esta estampa presenta gran interés desde el punto de vista iconográfico. Reúne una gran cantidadde símbolos muy relacionados con la Francia revolucionaria y resulta excepcional dentro delpanorama español.

Page 8: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

8

Destaca la alegoría de la Constitución, representada como una matrona romana vestida con túnicaclásica y tocada con casco con cimera, o tal vez un gorro frigio, ya que la algo ingenua ejecución de

la obra suscita la duda. La representación con casco a la manera de laMinerva clásica fue la forma más común en Españade personificar a la Constitución, muy especialmenteen el Trienio Liberal, periodo en el que fue realizadala estampa. Otras muestras de esta Minervaconstitucional las podemos ver en las colecciones delMuseo del Romanticismo, en objetosconmemorativos de la Constitución del 12 comoabanicos (Inv. 2470 y 2473) y medallas. Enconcreto, en el reverso de la medalla conservada enla Sala III (Antesalón)( Inv. 489), vemos a Minervadesvelando unas tablas que representan laConstitución. Es evidente la apropiación de unsímbolo religioso, las Tablas de la Ley, paramostrarnos la Carta Magna, como ya se hizo antesen Francia y en EE.UU. En la estampa queanalizamos, la Constitución aparece sentada, y en sumano derecha sostiene una tabla que apoya en sumuslo, donde se puede leer: “CONSTI-/TUCION /promulgada / por las / CORTES / en 1812”.

Sobre la leyenda aparece una tosca representación de una escuadra con la plomada, o un nivel.Esta herramienta permite medir y detectar errores de pendientes y obtener la horizontal perfecta,por lo que tiene gran carga simbólica representando la equidad absoluta. Se trata de un símbolomasónico, no olvidemos que durante este periodo se produce un florecimiento en España desociedades secretas como la Masonería o, siguiendo el modelo de los carbonarios italianos, laComunería. Aparece representado en numerosas imágenes del periodo francés revolucionario,destacando especialmente en el famoso cuadro de Jean-Baptiste Régnault (1754-1829), quepresentó en el Salón de 1794, La libertad o la muerte (Hamburger Kunsthalle, Alemania), en la quela personificación de la República porta en su mano la escuadra con la plomada.

La Constitución aparece sobre un pedestal con la inscripción “TODOSLOS HOMBRES / SON YGUALES / DELANTE DE LA LEY”. La figurafemenina está sedente y extiende su brazo derecho ante trespersonajes que alzan sus brazos a la Constitución. Dos de ellospodrían ser representantes, de caballería e infantería, de las MiliciasNacionales, formas de defensa cívico-militar que tuvieron granimportancia durante este periodo. El tercer personaje, vestido conchupa, calzas y tocado con sombrero, representa al pueblo llano. En laConstitución del 12 aparecen cuatro artículos (362-365) dedicados alas milicias nacionales, a su organización local - “Habrá en cadaprovincia cuerpos de milicias nacionales, compuestos de habitantes decada una de ellas, con proporción á su población y circunstancias”- yse especifica que su servicio no será continuo, tan solo cuando loexijan las circunstancias. Con la vuelta absolutista de Fernando VII sedisolvieron en 1814, para reinstaurarse durante el Trienio Liberal.

En un segundo plano de la composición observamos dos elementos de gran interés. A la izquierdaaparece una escena de un templo en llamas con un sacerdote delante de las ruinas lamentándose. Elcura viste sotana y del cinturón le cuelga un rosario, está arrodillando y alza los brazos en señal dedesesperación. Representa la abolición de la Inquisición. Ya hemos visto antes que fue uno de losgrandes avances que trajo la Constitución de Cádiz. El Museo de Historia de Madrid conserva unaestampa (Inv. 2129) con una iconografía muy similar a la que nos ocupa en donde aparece la mismaescena y dispuesta en el mismo lugar. Aparece también un templo clásico derrumbándose y con unfraile en el suelo y un clérigo tocado con teja huyendo. Debajo aparece la leyenda “Abolición de la

Armand Auguste CaquéMedalla conmemorativa delrestablecimiento de laConstitución. ReversoBronce1820Inv. 489Museo del RomanticismoSala III

Page 9: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

9

Inquisición”. El Tribunal del Santo Oficio representaba para la mentalidad liberal la encarnación deloscurantismo y la oposición al progreso, produciéndose ataques a los edificios de la Inquisición enMadrid, Barcelona y Valencia a las pocas horas de proclamarse de nuevo la Constitución en 1820.

A la derecha al fondo, a orillas de un lago, en un apacible paisaje, podemos ver un árbol que podríaidentificarse con un álamo o un chopo, coronado por un gorro frigio. Originario de Frigia, en AsiaMenor, este gorro de forma cónica y punta curvada, era utilizado por los libertos en la Antigua Roma.

Siglos más tarde se convirtió en símbolo de la libertad y los derechos cívicos apartir de la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos deAmérica, Aparece en el escudo de numerosas naciones americanas y Marianne, lapersonificación de la República Francesa, va tocada con este bonete. Aquí,aparece coronando la copa de un árbol, ya que se trata de un Árbol de laLibertad. Durante la Revolución Francesa se celebraron muchos cultos laicos,como la famosa fiesta del Ser Supremo, tomados de la Antigüedad clásica. Secolocaban árboles en las plazas y se decoraban con banderitas, escarapelas,coronándolos con un gorro frigio, para luego bailar alrededor del mismo. En lamayoría de los casos eran árboles talados, aunque otras veces se plantaban enmedio de una plaza. Este tipo de ceremonias tienen su origen en los mayos,fiestas de la primavera de origen indoeuropeo donde se realizan ritos con árboles.Las representaciones del árbol de la libertad en España son raras, ya sea enpintura o en ilustraciones, lo que hace más excepcional esta estampa, y más enfechas tan tempranas. El culto al árbol de la libertad tuvo quizás más difusión enlas nuevas naciones americanas, como es el caso de Colombia con el árbolplantado en 1811 en Santafé de Bogotá.

6.- La estampa Constitución de 1812 y su relación con otras piezas

Esta pequeña estampa no contiene ninguna firma o inscripción que nos dé alguna pista acerca de suautoría o lugar de estampación, pero guarda cierta semejanza con otras piezas, lo que nos permitedatarla entre 1820 y 1823, es decir, durante el Trienio Liberal.

La similitud con la estampa Gloria eterna a los valientes que han salvado España (Alegoría de la jurade la Constitución de 1812 por Fernando VII), conservada en el Museo de Historia de Madrid (Inv.2129), ya se comentó antes al hacer referencia a la imagen de la Abolición de la Inquisición, perotambién hay similitudes con la alegoría de la Constitución, sedente y con el pueblo que la aclama.Esta estampa fue un modelo para un abanico, también conservado en el Museo de Historia de Madrid(Inv. 2612). La procedencia de estas dos piezas es francesa, ya que se aprecia algún error detraducción, como en la palabra “Article” en vez de “Artículo”.

Gloria eterna a los valientes quehan salvado España. Alegoría dela jura de la Constitución de 1812por Fernando VII. DetalleAguafuerte, buril1820-1823Inv. 2129Museo de Historia de Madrid

Page 10: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

Es patenRomanticiPor las inse hace a

Tras el Prque el 10sobre lagrandes casí comopaís. Erapolítico cfuesen anbarajas,constituciAgüero, Lse celebra

Abanico.País de ppintado.1820-18Inv. 247Museo dSala III

Gloria eterEspaña. Al1812 por FAguafuerte1820-1823Inv. 2129Museo de

10

te la relación con los abanicos, también franceses, conservados en el Museo delsmo (Inv. 2470 y 2473), donde aparecen personificaciones femeninas de la Constitución.scripciones que figuran podemos comprobar que están realizados en el Trienio Liberal, pueslusión al restablecimiento del orden constitucional.

onunciamiento de Riego en 1820, se abre el camino parade marzo de ese mismo año se publicara una proclamalibertad de imprenta. Esto produjo la importación deantidades de estampas y libros, especialmente de Francia,el florecimient o de los talleres de imprenta de nuestrocorriente que cuando las estampas tenían un contenido

omprometido, como puede ser el caso de nuestra pieza,ónimas. Se produjo una eclosión de otros productos, como

abanicos, polveras, escarapelas con motivosonales o con las efigies de los “Héroes de la Isla” (Arcoópez Baños, Riego y Quiroga). En este periodo, tambiénron fiestas cívicas de exaltación de la Constitución o de

AbanicoPaís de papel estampado, iluminado y pintado.Varillaje y padrones de carey1820-1823Inv. 2612Museo de Historia de Madrid

Detalleapel estampado, iluminado yVarillaje y padrones de carey233el Romanticismo

Abanico. DetallePaís de papel estampado, iluminado ypintado. Varillaje y padrones de carey1820-1823Inv. 2473Museo del RomanticismoSala III

na a los valientes que han salvadoegoría de la jura de la Constitución deernando VII. Detalle, buril

Historia de Madrid

Charles MotteLes Inmortels Y. Arco Aguero, Lopez Banos,Riego, QuirogaLitografía1820Inv. 5723Museo del RomanticismoSala III (Antesalón)

Page 11: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

los nuevode Riego”

Es en estevertiente

7.- Las d

Además dcontinuac

Constituc

IlustraciónNº615 de mayTomo IMuseo del

11

s héroes de la libertad y fueron famosas las canciones patrióticas, como el “Himnoo el “Trágala”.

contexto donde surge esta pieza, que representa los ideales del liberalismo, tal vez en sumás exaltada. Aquí los protagonistas son los derechos de los ciudadanos y la libertad, con

presencia de elementos iconográficos, que sibien fueron habituales en Francia, como elárbol de la libertad y el gorro frigio, en Españano fueron relativamente corrientes hasta laRevolución del 68 y la I República, tal y comoaparecieron en la publicación satírica La Flaca.La matrona romana tocada con el gorro frigiopasará a ser la propia representación de laRepública.

Es difícil hacer una valoración de cómo ycuantas fueron las imágenes propagandísticasque circularon durante los años de 1820 a1823. Son muy pocos los vestigios que hanllegado hasta nuestros días, dado que con el findel Trienio Liberal se produjo una furiaiconoclasta de emblemas del liberalismo porparte de la represión absolutista, lo que hacemás valiosa a esta pequeña estampa.

istintas Constituciones de España: cuando el pueblo empezó a ser soberano

e la gaditana, hay otras seis constituciones en la historia de España que mencionamos aión:

ión de 1837:

Tras el pronunciamiento de los sargentos de la Guardia Real en LaGranja de San Ildefonso que obligaron a la reina regente MaríaCristina volviera a proclamar de nuevo la Constitución de 1812,surge esta nueva Carta Magna. En su deseo de atraerse el alaliberal más moderada, se aleja de las ideas progresistas del 12.Destaca el establecimiento de un sistema bicameral, que ya secontemplaba en el Estatuto Real de 1834. Se aplicó durante ochoaños, hasta 1845.

de La Flaca

o de 1869

Romanticismo, Biblioteca

Portada de la Constitución de 1837Museo del RomanticismoBibliotecaReg. Manus.: 153

Page 12: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

12

Constitución de 1845:

Al concluir el periodo de regencias y declararse la mayoría de edad de Isabel II, y con Espartero yafuera del poder, comienza la Década Moderada. Las Cortes iniciaron una gran reforma de laConstitución de 1837, de la que surgió esta de 1845 de carácter conservador: la soberanía quedacompartida entre las Cortes y la Corona y la división de poderes no llega a ser tal, pues no se hablade ”poder judicial”. Tuvo una vigencia de veinticinco años.

Constitución de 1869:

Surge tras la revolución de “la Gloriosa” que expulsa a Isabel II del trono. Se trata de unaConstitución de corte liberal donde se establece la soberanía nacional, el sufragio universalmasculino, derecho de asociación, libertad de cultos, etc. Lo más destacado del texto es ladeclaración de derechos del Título I. Estuvo vigente tan solo siete años, ya que fue un periodo degran inestabilidad política hasta la llegada de la Restauración: asesinato de Prim, reinado de AmadeoI, I República…

Constitución de 1876:

Con la proclamación de Alfonso XII como Rey en 1874 por Martínez Campos en Sagunto se inicia elperíodo llamado de “la Restauración”, siendo la época más estable del liberalismo español del sigloXIX y cuyo artífice fue Antonio Cánovas del Castillo. Se hizo una Constitución pactada que permitió laalternancia de los partidos políticos. Hasta la fecha, es la de más larga duración de nuestra historia:cuarenta y siete años, interrumpiéndose con la Dictadura de Primo de Rivera.

Constitución de 1931:

Fue la Constitución de la II República española y la primera plenamente democrática. Los principiosque la inspiraron fueron la división e interrelación de los poderes del Estado, el regionalismo, ellaicismo, la economía social y la democracia. Se reconoce por vez primera el voto femenino en lasmismas condiciones que el masculino. La composición de las Cortes se elige por sufragio universaligual, libre, directo y secreto. El sistema es unicameral, al modo de 1812, resultando ambas laexcepción en la historia de nuestro constitucionalismo.

Constitución de 1978:

Con las elecciones generales de 1977 se redacta nuestra actual Constitución, con voluntad deconcordia y consenso en la que participó todo el espectro político. Se vuelve a un sistema bicameral,a diferencia del de la Constitución de 1931. Se establece una monarquía parlamentaria y un sistemade organización y gobierno territorial basado en Comunidades Autónomas.

Page 13: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

13

8.- Bibliografía

ALCALÁ GALIANO, A. Recuerdos de un anciano, Barcelona, Crítica, 2009.

FARRÉ, J., Diccionario de símbolos masónicos, Madrid, Kompás Ediciones, 1998.

FONTANA, J., La época de las Revoluciones. Historia Universal, t. 10, Barcelona, Planeta, 1991.

GIL NOVALES, A., El trienio liberal, Madrid, Siglo XXI, 1989.

IBÁÑEZ ÁLVAREZ, J., El gabinete de estampas de siglo XIX del Museo Romántico de Madrid, MadridUniversidad Complutense de Madrid, 2003, (Tesis Doctoral inédita).

LA PARRA, E. y MILLÁN TRUJILLO, M. J., Ciudadanos. El nacimiento de la política en España (1808-1869), Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009.

REYERO, C. Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812, Madrid, Siglo XXI, 2010.

REYERO, C., “Arte y compromiso. Los artistas y las imágenes en la lucha política a comienzos delsiglo XIX” en RAMOS SANTANA, A. y ROMERO FERRER, A., Cambio político y cultural en la Españade Entresiglos, Cádiz, UCA, 2008.

PRIEGO FERNÁNDEZ DEL CAMPO, C., Abanicos. La colección del Museo Municipal de Madrid (cat.exp.), Museo Municipal, Concejalía de Cultura, Educación y Deportes, Ayuntamiento de Madrid, 1995.

ROCA VERNET, J., “Las imágenes en la cultura política liberal durante el Trienio (1820-1823): el casode Barcelona”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Revista Digital del Grupo de Estudios delSiglo XVIII, Universidad de Cádiz, núm. 10, 2002, pp. 185-220.

SOLÉ, J., Historia y mito de la revolución francesa, Madrid, Siglo XXI, 1989.

TORRES GONZÁLEZ, B., La guerra de la Independencia. Una visión desde el Romanticismo. Fondosdel Museo Romántico, (cat. exp.), Segovia, Caja Segovia. Obra social y cultural., 2008.

VEGA, J., “Estampas del Trienio Liberal”, Villa de Madrid, núm. 94, 1987, pp. 28-52.

VV.AA., Goya y la Constitución de 1812 (cat. exp.), Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1983.

VV.AA., Museo del Romanticismo. La Colección, Madrid, Ministerio de Cultura, 2011.

Constituciones españolas, 1812-1978.http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978.[Enero 2012].

Coordinación Pieza del Mes: María Jesús Cabrera BravoFotografías: Pablo Linés, Miguel Ángel Otero, Archivo fotográfico del Museo del Romanticismo,Archivo fotográfico Museo de las Cortes de Cádiz, Archivo fotográfico Museo de Historia de MadridDiseño: Ana Belén García MulaAgradecimientos: Rosario Gómez Virseda, Paloma Dorado, Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, Museode Historia de Madrid

NIPO: 551 – 11 – 002 – 2

Page 14: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

14

LA PIEZA DEL MES. CICLO 2012

EneroCarolina Miguel ArroyoEL RETRATO INFANTIL EN LA MINIATURA DEL MUSEO DELROMANTICISMO

FebreroMercedes Rodríguez ColladoMANTÓN DE MANILA, ca. 1880-1890

MarzoCarmen LinésAnónimo, CONSTITUCIÓN DE 1812, ca. 1820

AbrilAntonio GranadosPAREJA DE CÓMODAS, ca. 1830

MayoLuis Gordo PeláezRUINAS DE SAN JUAN DE LOS REYES DE TOLEDO Y LA CAPILLA DESANTA QUITERIA, de Cecilio Pizarro, 1846

JunioMercedes PasalodosROOMBOX TEATRINOS

SeptiembreCarmen Sanz DíazMEDALLA DE FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA, de EduardoFernández Pescador, 1862

OctubreIsabel Ortega FernándezINFANTE MUERTO, José Piquer y Duart, 1855

NoviembreLaura González VidalesALFREDITO ROMEA Y DÍEZ, Antonio Mª Esquivel, ca. 1845

DiciembrePaloma Dorado PérezCANCIÓN DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS: LA LITERATURAINFANTIL EN LA BIBLIOTECA DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO

Page 15: La pieza del mes… Constitución de 1812 1820-1823 Sala III

15