la pepa y la educación

9
Trabajo realizado por: Mª del Pilar Sánchez Horcajada Curso: 2º Primaria A Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo)

Upload: pilar-horcajada

Post on 12-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se relaciona la constitución con las ideas actuales de educación

TRANSCRIPT

Page 1: La Pepa y la Educación

Trabajo realizado por:

Mª del Pilar Sánchez Horcajada

Curso: 2º Primaria A

Universidad de Castilla-La Mancha

(Toledo)

Page 2: La Pepa y la Educación

ÍNDICE

Contexto histórico …………………………………...………………………………. 3

La sociedad española en el Siglo XIX ……………………………………………..... 4

Influencia de las ideas ilustradas en el concepto de la

Educación de la Constitución de 1812 ……………………………………... 6

Conclusiones: importancia de la Constitución de 1812

en el desarrollo del derecho a la educación en la normativa

legislativa posterior a la Constitución de 1978 ….…………………………………. 8

Page 3: La Pepa y la Educación

3

Contexto histórico

La Guerra de la Independencia (1808-1814) es el levantamiento del pueblo de Madrid

el 2 de mayo de 1808 contra el invasor francés. La inmensa mayoría del país no

reconoció a José I como rey de España y, ausente Fernando VII (el rey legítimo)

provocó un vacío de poder que dio lugar al surgimiento de Juntas

Locales, dispuestas a tomar acuerdos. Al frente de las estas juntas,

organizando la resistencia contra el francés, pronto se formó una

Junta Suprema Central con el doble objetivo de dirigir la guerra y de

estructurar al país de acuerdo con unas normas que suprimieran las

instituciones del Antiguo Régimen y, con ello, la Monarquía absoluta.

El avance del ejército francés, dueño de casi toda España entre 1809 y 1810, obligó a la

Junta a trasladarse a Cádiz; la Junta decidió autodisolverse, traspasar sus poderes a un

Consejo de Regencia y convocar Cortes para reunirse en Cádiz. Estas Cortes fueron

elegidas por el voto de varones mayores de 25 años que elegían a representantes por

provincia. Además, cada diputado tenía un voto, esto suponía la ruptura con la

organización estamental del Antiguo Régimen.

Las Cortes se reunían en Cádiz como una asamblea constituyente y revolucionaria. Se

trataba de unas Cortes generales y extraordinarias representativas de la Nación en las

que residía la soberanía nacional, por tanto, con facultades para dar a España una

Constitución “para el buen gobierno y recta administración del Estado”.

Durante los debates del proyecto de Constitución, que se alargó ya que, al mismo

tiempo, se iban aprobando otros decretos y leyes, empezó a observarse entre los

diputados una división en dos grupos ideológicos: unos, los absolutistas que eran

partidarios de la continuidad de la monarquía absoluta; otros, que empezaron a ser

llamados liberales, defendían las libertades, el fin de la monarquía absoluta y una

sociedad estructurada en la igualdad ante la Ley.

Finalmente, en la sesión del 19 de marzo de 1812, tras seis meses de debate, era

aprobada esta Constitución, que es muy larga ya que consta de 384 artículos y fue

considerada una Constitución revolucionaria. Sus rasgos más importantes son: la

soberanía nacional, la división de poderes, la garantización de derechos fundamentales

de los individuos y la imposición del catolicismo.

Page 4: La Pepa y la Educación

Sociedad española de principios del Siglo XIX

A partir de la Revolución Francesa, y a lo largo de todo el siglo XIX, la sociedad

estamental del Antiguo Régimen se fue desintegrando para formarse la estructura de

clases que se conserva hoy. Desaparecen los privilegios legales, y sobre todo fiscales,

que habían disfrutado los nobles y el clero, y asume el poder la nueva clase burguesa

surgida de la Revolución Industrial, que también precisó el nacimiento del proletariado

obrero.

La nobleza vio menguado su poder debido a la industrialización, que fue la base de la

economía. El empeño en mantener su sistema tradicional agrario como fuente de

riqueza llevó a la ruina a muchas casas nobiliarias, por lo que algunas de las cuales

simpatizaron con el carlismo. Mientras, otras se adaptaron a los nuevos tiempos

invirtiendo su capital en el incipiente mercado industrial, o emparentándose con familias

burguesas con más solvencia. En política se mantuvieron cercanos al trono y solían

formar parte del Senado.

La Iglesia vio menguado su poder desde los primeros años del siglo, cuando el Estatuto

de Bayona prohibió la Inquisición de manera oficial. Posteriormente, las Cortes de

Cádiz (1812), aun estando integradas en un 33% por clérigos, ratificaron la abolición

del Santo Oficio, e intentaron llevar a cabo la desamortización de parte de los

latifundios en propiedad de la Iglesia, concretamente ordenaron la expropiación de

todos los conventos con menos de 12 profesos y de los que excediesen de dos por

ciudad y orden. Durante los periodos absolutistas de Fernando VII, el clero mantuvo su

posición en las Cortes estamentales. Sin embargo la Inquisición, que hasta ese siglo

había acaparado prácticamente el poder judicial en España con escasas limitaciones, no

volvió a recuperar la eficacia desde 1812, y en 1820 el gobierno liberal la suprimió

definitivamente del último país en el que operaba.

La burguesía vivió en el siglo XIX su época de crecimiento y la instauración (al menos

en España) del sistema liberal diseñado de acuerdo con sus intereses. Su primera acción

política en ese siglo fue su colaboración en las Juntas Provinciales patrióticas surgidas

durante la Guerra de Independencia, y después en las Cortes de Cádiz, en las que los

nobles se vieron por primera vez en minoría respecto a los burgueses.

Page 5: La Pepa y la Educación

5

Las clases medias se desmarcaron inmediatamente de la alta burguesía en cuanto

tuvieron ocasión en la política, en el Trienio liberal, y sus reivindicaciones eran

expresadas por el partido progresista. Estas clases estaban constituidas por todas las

profesiones liberales (trabajadores no manuales por cuenta propia), entre las que

tuvieron especial importancia los abogados, periodistas, funcionarios, ingenieros,

profesores y médicos.

Las clases bajas formaban el grueso del la población, al igual que en todas las épocas.

En el siglo XIX se distinguían varios grupos según su ocupación: campesinos,

artesanos, obreros y criados. Las tres últimas clases, de extracción urbana, estuvieron

representadas a partir de la década de 1840 por el partido demócrata.

Los militares, aunque no constituían una clase social en sí, tuvieron un papel

protagonista en la política del siglo XIX, con personajes como Riego, Espartero,

Narváez, O'Donnell, Prim o Serrano. El recurso del pronunciamiento militar fue

llevando al poder a sucesivos espadones, generales de diversa extracción social que

irrumpían en la política después de una exitosa carrera militar. Aunque eran de

tendencias políticas diferentes, todos los que duraron en el poder se caracterizaban por

una tendencia a la dictadura que hacía su mandato inestable y aceleraba su caída, como

es el caso de Espartero, Narváez o Serrano

Page 6: La Pepa y la Educación

Influencia de las ideas ilustradas en el concepto

de la Educación de la Constitución de 1812

El pensamiento ilustrado ejerció una influencia indudable en la Constitución de 1812,

así como en las Cortes europeas durante el siglo XVIII, para realizar programas de

reformas económicas y sociales que cuestionen el Antiguo Régimen, ya que

introdujeron un título completo para la Educación.

Para los liberales gaditanos la educación aparece no sólo como factor de progreso sino

como elemento básico del nuevo régimen político que nace.

"Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles

las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las instituciones más libres, aquéllas

que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la

Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella

razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos

libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues,

nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la

juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus

postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó

bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio."

(Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de

la enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814)

Algunos ejemplos de cómo contribuyó la ilustración en la Constitución son:

Consideró la educación como uno de los derechos fundamentales e inalienables

de la condición humana.

Consideró educación la fuente de la felicidad y sustanciarse ésta en el progreso,

bienestar y dominio material de la naturaleza se deduce que la instrucción o

educación se habría de caracterizar sobremanera por su dimensión funcional.

Las emergentes sociedades económicas, las academias, las nuevas instituciones

científicas y el sentir de los nuevos tiempos apuntaban a la necesidad de un

nuevo saber que debía venir presidido por un sentido práctico y utilitario.

Page 7: La Pepa y la Educación

7

Consideró la educación ilustrada fue su carácter nacional, universal, obligatorio,

uniforme y cívico. Un deber irrenunciable del nuevo orden que incumbía dirigir a la

sociedad misma y más en concreto a su símbolo más representativo: el Estado. Un

Estado que a partir del siglo XVIII hará de la educación uno de los instrumentos

fundamentales de construcción nacional. Se trataba de construir el orden social, en

definitiva el espíritu nacional. ¿Cómo debía ser esa educación nacional? La nueva

educación debía ser abierta, es decir pública, sin exclusiones, universal, obligatoria,

gratuita, uniforme y cívica.

Título IX De la instrucción pública.

artº 366 En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras

letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el catecismo de la

religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones

civiles.

artº 367 Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de

otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de

todas las ciencias, literatura y bellas artes.

artº 368 El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo

explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y

establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

artº 369 Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida

instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la

enseñanza pública.

artº 370 Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto

pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.

artº 371 Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas

políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la

publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

Page 8: La Pepa y la Educación

Conclusiones: importancia de la Constitución de

1812 en el desarrollo del derecho a la educación

en la normativa legislativa posterior a la

Constitución de 1978.

La educación había recibido una gran atención por parte de los pensadores ilustrados

durante el siglo XVIII, el siglo educador por excelencia. Los ilustrados propugnaron la

igualdad entre el hombre y la mujer, que continua vigente en la educación actual.

Debido a esta igualdad se produjo la aparición de los Derechos Humanos en 1

Según la pedagogía de Kant, la educación persigue la consecución de un hombre

disciplinado, cultivado, prudente y moral.

Esta constitución busca el abandono del analfabetismo por parte de la sociedad

potenciando la enseñanza de las habilidades básicas como son la lectura, la escritura y el

cálculo. Esto supuso un aumento en la demanda asistencial y cultural a las escuelas y

universidades provocando que estas instituciones aumentaran el número. También se

forman los primeros órganos directivos, cualificados, dotados de competencias

necesarias, y siempre bajo la supervisión y control de la Inspección y del Gobierno

según lo dicten las leyes.

En la actualidad todo lo ocurrido en esta constitución tiene repercusiones en la

Constitución de 1878, la vigente actualmente, ya que por ejemplo: continúa la igualdad

del hombre y la mujer en la educación, también hay menor analfabetismo en la sociedad

ya que con la creación de instituciones se hacen efectivas las demandas. Además, las

instituciones deben estar aún sometidas a la supervisión y control de la Inspección y del

Gobierno según la ley educativa vigente.

La influencia de pensadores ilustrados como Rousseau, Jovellanos y Pestalozzi

aportaron diferentes principios que ayudaron a obtener la educación actual, por ejemplo:

Rousseau, en su libro el Emilio, antepone la educación de los sentimientos a la

educación de la razón porque el ser humano es más importante que ser sabio; Jovellanos

defiende que la principal fuente de prosperidad pública debe buscarse en la instrucción;

y Pestalozzi defendía que no hay mejor manera de aprender más que mediante la acción

y la presencia de objetivos.

Page 9: La Pepa y la Educación

9

Bibliografía

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/la-pepa/visitas

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-

servlet/content/c38bbfb9-c03e-4d0f-aeb5-e817ccd7f2a1

http://www.elmundo.es/especiales/2009/07/espana/constitucion/

http://www.arbil.org/(59)xxxx.htm

http://www.sallearcos.org/descargas/archivos/espanasociedadyeconomiasigloxx.

pdf

http://www.cenditel.gob.ve/files/u1/Educaci__n_en_cambio_epocal_4.pdf

http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073003464.pdf

http://ies.migueldelibes.torrejondelacalzada.educa.madrid.org/index.php?option

=com_content&view=article&id=637:112-las-cortes-de-cadiz-y-la-constitucion-

de-1812&catid=41:deptgeografia&Itemid=69

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/bperez2.pdf

Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la enseñanza

pública, de 7 de marzo de 1814

"Constituciones históricas. Ediciones oficiales", Raquel Rico Linage.

Universidad de Sevilla, 1989,( págs. 65-66)