la papa

87
3.- Antecedentes generales de la planta La papa es una planta dicotiledónea, herbácea, anual, pero puede ser considerada como perenne potencial debido a su capacidad de reproducirse vegetatívamente por medio de tubérculos Esta planta está compuesta por una parte que crece sobre el suelo, en la que destacan tallos, hojas, flores y frutos. La otra que crece subterráneamente corresponde a papa-madre (tubérculo-semilla), estolones, tubérculos y raíces (fig.3.1) Fig. 3.2. Flor, fruto y semilla de la papa El fruto de la papa es una baya de forma redonda (fig.3.1.a), alargada, cortiforme, ovaladas o cónicas. Este puede contener desde ninguna a 300 ó 400 amarillas o castaño-amarillentas, pequeñas, ovales y uniformes. De éstas se pueden generar nuevas variedades vía selección. Las plantas nacidas de semilla y de tubérculo, no son idénticas. De la semilla, nace una plántula con una raíz principal y dos o aún tres cotiledones (fig.3.1.b). La

Upload: marcelo-hidalgo-c

Post on 02-Aug-2015

108 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PAPA

3.- Antecedentes generales de la planta La papa es una planta dicotiledónea, herbácea, anual, pero puede ser considerada como perenne potencial debido a su capacidad de reproducirse vegetatívamente por medio de tubérculos Esta planta está compuesta por una parte que crece sobre el suelo, en la que destacan tallos, hojas, flores y frutos. La otra que crece subterráneamente corresponde a papa-madre (tubérculo-semilla), estolones, tubérculos y raíces (fig.3.1)

Fig. 3.2. Flor, fruto y semilla de la papa El fruto de la papa es una baya de forma redonda (fig.3.1.a), alargada, cortiforme, ovaladas o cónicas. Este puede contener desde ninguna a 300 ó 400 amarillas o castaño-amarillentas, pequeñas, ovales y uniformes. De éstas se pueden generar nuevas variedades vía selección. Las plantas nacidas de semilla y de tubérculo, no son idénticas. De la semilla, nace una plántula con una raíz principal y dos o aún tres cotiledones (fig.3.1.b). La

Page 2: LA PAPA

planta originada de un tubérculo, es un clon, no tiene raíz principal ni cotiledones ya que nace de una yema. Las raíces de un clon, son por tanto, adventicias y éstas nacen en grupos de 3 a 4 de los nudos de los estolones.

Fig. 3.3. A. Plántula de papa originada de semilla botánica. B. Planta de papa originada de tubérculo-semilla. Mt, tubérculo originario, r, raíces adventicias. rh, rizoma. s, hoja escamosa Tubérculos y Estolones. Morfológicamente el tubérculo es un tallo subterráneo , acortado engrosado y provisto de yemas u ojos en las axilas de sus hojas escamosas. En cada ojo, existen normalmente 3 yemas, aunque en ocasiones pueden ser más. Una yema es, en consecuencia, una rama lateral del tallo subterráneo con entrenudos no desarrollados y todo el tubérculo un sistema morfológico ramificado y no una simple rama. Los ojos se concentran con mayor frecuencia hacia el extremo distal (corona o roseta), siendo a la vez más profundos en esta región. Las yemas de esta región normalmente se desarrollan primero. Cuando la yema apical es removida o muerta, otras yemas son estimuladas a desarrollar. Cada ojo es capaz de producir un infinito número de brotes, dependiendo del tamaño del tubérculo y de la reserva de hidratos de carbono (fig.3.1.d).

Page 3: LA PAPA

Fig. 3.4. Morfología del tubérculo de la papa (Solanum tuberosum) A. estados de desarrollo de un tubérculo en el extremo del rizoma. B. Vista externa del tubérculo maduro. C. Tubérculo que muestra la disposición en espiral de las yemas laterales. D. Sección transversal del tubérculo Se nota también la presencia de lenticelas, las cuales son más notorias en suelos con exceso de humedad y con dificultades de aereación. Una vez que ha nacido la planta, salen de las axilas de las hojas más carnosas, situadas en la porción subterránea del tallo aéreo, los estolones que se alargan con varios entrenudos y terminan en una hinchazón que es el futuro tubérculo. En un corte transversal del tubérculo, se observa: la piel (epidermis y peridermis), corteza, anillo vascular y la médula (externa e interna) (fig.3.1.c). La médula interna es la parte más traslúcida y con un alto contenido de agua y con ramificaciones hacia los ojos. Al iniciarse la formación de un tubérculo, hay una desigual división celular entre la médula y la zona cortical del estolón a cuya consecuencia, el tejido vascular que pasa del estolón al tubérculo, se expandiría bruscamente en círculo, situándose por tanto, muy cerca de la cáscara. El crecimiento ulterior del tubérculo resultaría de una activa división celular en la zona localizada entre la corteza y la médula, zona divida por el anillo vascular en dos porciones desiguales. El tamaño y la forma de los tubérculos es sumamente

Page 4: LA PAPA

variable, aunque la domesticación de la papa ha seguido la dirección del tubérculo cada vez mayor. Semilla Sexual La forma normal de multiplicación de la papa es vía tubérculo-semilla. Sin embargo existe la modalidad de reproducción generativa vía uso de la semilla "botánica" o "verdadera". Esta proviene del acto de fecundación sexual, formando el fruto (Baya, fig. 3.1.a), producto del cruzamiento de "materiales parentales" o "padres", que originarían una descendencia "homogénea". A la cosecha del fruto, se extrae la semilla, y cada una de éstas constituye, "potencialmente", una futura variedad. Esto debido al carácter tetraploide y evolución hacia esta ploidía. La generación obtenidas pueden presentar semejanza a homogeneidad pero no homocigosis y/o pureza varietal. Esta tecnología no es nueva ya que el mejorador, desde siempre ha usado esta vía para generar las nuevas variedades, y existen países como China, que fue la primera en usar esta tecnología en forma comercial… pero alternando la producción vegetativa o uso de tubérculo-semilla con la semilla sexual. Se da a continuación, para ambos sistemas las ventajas y desventajas.

Page 5: LA PAPA

Tubérculo-Semilla Semilla Sexual 1. Pureza varietal No es pura 2. Tecnología de manejo conocido

Tecnología que debe estudiarse y tener más antecedentes de manejo agronómico.

3. Manejo cultural conocido a todo nivel

Por conocerse

4. Uso de 2 a 4 ton/há Uso de 125 a 150 gr./há. 5. Perecible

Puede conservarse por años.

6. Si no está en proceso de certificación puede transmitir enfermedades enfermedades virosas.

Sólo puede transmitir algunas

7. Transporte complicado y voluminoso

Fácil transporte

8. Da garantía de calidad No asegura calidad pero sí volumen. 9. Hace uso de grandes depósitos para almacenaje

Se requiere muy poco espacio.

Aún cuando se podría señalar buenas perspectivas de uso de semilla sexual, la tecnología de manejo del cultivo es poco conocida o poco estudiada y esta podría ser abordada de mejor forma por agricultores "horticultores" acostumbrados al almácigo y transplante.... y su producto que aún no asegura calidad está indicada para sectores en donde es necesario más volumen alimenticio que calidad. Sin embargo, a futuro se prevé un potencial importante después que se eliminen "barreras genéticas" y se obtengan individuos homocigotos, o bien que el consumidor pueda degustar productos variables.

Page 6: LA PAPA

4. ECOFISIOLOGIA DE LA PRODUCCION La parte aérea de la planta de papa, desarrolla el proceso Fotosíntesis-Respiración, necesario para formar Hidratos de Carbono que serán transportados a zonas de crecimiento aéreo (follaje, brotes, flores, fruto), y subterráneo (raíces, estolones y tubérculos). Para que este proceso se efectúa en forma óptima, se requiere de luz, temperatura, humedad y nutrientes los que deben estar en el medio donde ésta planta se desarrolle. La asimilación neta es calculada por la sustracción de los carbohidratos usados en la respiración, de los carbohidratos producidos en la fotosíntesis. Para el consumo humano los tubérculos son importantes, y estos se desarrollarán con una óptima asimilación de carbohidratos.

Figura 4.1. Fases del desarrollo de una planta de papa en relación a la eficiencia fotosintética. La mayor producción está en relación directa con un tiempo breve de plantación a emergencia (fig.4.1.a), con el fin de iniciar, a la brevedad el proceso fotosintético. Por tal razón medidas como prebrotación, plantación superficial y plantar en suelos temperados (sobre 10ºC) acelerará este proceso.

Page 7: LA PAPA

Una vez emergida la planta, y hasta su cobertura plena (fig.4.1.b) (canopia cerrada), la fotosíntesis neta conseguida es usada en el crecimiento general de la planta, tanto su parte aérea como radicular y estolonífera. Dicho desarrollo es de alta intensidad de uso de nutrientes, y al igual que el proceso anterior debe tenderse a hacerlo lo mas corto posible, ya que ambos procesos han estado construyendo la fábrica que deberá trabajar a plena capacidad para la etapa final de tuberización y llenado. Prácticas como una mayor densidad de plantación, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento oportuno de agua, clima con temperaturas de 18 a 20ºC y una alta intensidad lumínica favorecerán este desarrollo acelerado. En la tercera (fig.4.1.c) fase todo el proceso fotosintético debe traducirse en acumulación de hidratos de carbono formados, en los tubérculos, y a proveer la energía para la respiración. El conseguir rendimientos máximos estará en directa relación con una máxima fotosíntesis neta diaria y que esta ocurra en un tiempo bastante prolongado. RENDIMIENTO<====< ALTA PRODUCCION / DIA * GRAN NUMERO DE DIAS Ayudan fuertemente a esta fase un adecuado abastecimiento de agua, temperaturas diurnas entre 18 a 24 ºC y temperaturas nocturnas bajo los 15ºC. Después de plantación o aún antes, el tubérculo semilla desarrolla brotes y raíces. Si el tubérculo/semilla ha desarrollado brotes antes de plantación, formará inmediatamente raíces y la emergencia se acelera. La humedad del suelo es necesaria para la formación de raíces y el temprano crecimiento de la planta. Baja humedad y baja temperatura la emergencia se atrasa. La temperatura ideal de brotación es de 18ºC. Temperaturas inferiores retrasan el proceso de brotación y emergencia, y temperaturas superiores, pueden estresar el tubérculo y generar enfermedades. 4.1 Crecimiento aéreo y de tubérculo: Después de la emergencia la parte aérea y las raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos puede partir lentamente 2-4 semanas después de la emergencia y continúa en forma constante a través de un largo período. Bajo condiciones favorables el crecimiento de tubérculos puede ser 800-1000 Kg/ha/día. El potencial productivo de la papa, sobre todo en un cultivar de período vegetativo largo, es superior a las 100 ton/ha. Por tanto buscar una eficiencia productiva, tomando en cuenta la fisiología de la planta y sus requerimientos, será

Page 8: LA PAPA

posible llegar a valores de rendimiento mas elevados que el magro 15% de ese potencial actual. Un excesivo desarrollo de follaje esta relacionado con un desarrollo tardío de tubérculos. El desarrollo temprano presenta un follaje menos abundante. 4.2 Factores que influencian el desarrollo foliar y de tubérculos: Bajo condiciones de día corto las plantas muestran una tuberización temprana, los estolones son cortos y el follaje permanece pequeño. Bajo condiciones de día largo ocurre lo contrario. La respuesta a la longitud del día depende de la especie y de las variedades. Días cortos y temperaturas bajas estimulan la iniciación de tubérculos. Temperaturas nocturnas bajas son más efectivas que temperaturas diurnas bajas. Bajo condiciones de día largo altas temperaturas restringen la formación de tubérculos. Bajo días cortos y altas temperaturas, variedades de día corto inician y desarrollan los tubérculos considerablemente más temprano que variedades de ciclo largo.

Page 9: LA PAPA

5.- FISIOLOGIA DE LA BROTACION El tubérculo es una parte vegetal que está vivo. En su interior ocurren diversos procesos bioquímicos, además de la respiración y transpiración. Una vez cosechado entran en receso de días, semanas o meses entre la cosecha y la iniciación de la brotación. Este período de reposo es variable de acuerdo a diversos factores. Dentro de este período de reposo se distinguen : -dormancia o reposo ; que es el estado durante el cual las yemas se encuentran inactivas, sin procesos de diferenciación de tejidos ni división celular, y ello ocurre como resultado de causas endógenas aún cuando el tubérculo esté en condiciones ambientales apropiadas para su desarrollo. -latencia; Las yemas han completado su diferenciación de tejidos pero sin crecimiento de brotes debido a que no existen condiciones ambientales favorables. Los procesos fisiológicos anteriores pueden ser alterados por diversas circunstancias, entre las cuales están: cultivar: cada cultivar tiene un período de receso diferente, por ejemplo Ultimus presenta una latencia corta a diferencia de Romano, o Desireé que son de larga dormancia/ madurez: tubérculos completamente maduros tienen un período de dormancia más corto que tubérculos cosechados en estado inmaduro o pelón/ suelo y condiciones ambientales durante el crecimiento: la longitud de la dormancia de un cultivar varía de año en año de acuerdo a las condiciones climáticas imperantes durante el desarrollo del cultivo. Así papas producidas bajo temperaturas altas, particularmente a fines del período de crecimiento, tienen una dormancia menor. Años fríos y veranos húmedos la dormancia es meno. Suelos más arenosos que se calientan más que los arcillosos producen tubérculos con dormancia menor/ condiciones de almacenaje: este factor es sumamente importante en la influencia del período de dormancia. Así tubérculos almacenados entre 10 y 20 ºC tienen una dormancia inferior que aquellos almacenados entre 2 y 10 ºC. Por otro lado si en almacenaje ocurre una alternancia de temperaturas, es decir suceden cambios contínuos de temperaturas altas y bajas el período de receso se acorta fuertemente. El almacenaje a luz directa o difusa acorta este período de receso/ enfermedades y daños: los tubérculos atacados por enfermedades, insectos, daños mecánicos presentan un período de dormancia inferior a aquellos sanos. El corte estimula una rápida brotación.

Page 10: LA PAPA

6.-CALIDAD DEL TUBERCULO-SEMILLA Los tubérculos presentan diversos estados fisiológicos que se indican a continuación: JOVEN MADURO SENIL O VIEJO

Escasa brotación y máximo brote

Múltiples brotes ramificados y pequeños

Brotes delgados múltiples

Page 11: LA PAPA

Fig. 6.1.- Estados fisiológicos del tubérculo. Un tubérculo joven no brota y cuando esto ocurre presenta un solo brote en el extremo apical. Tal situación no es deseable para una plantación ya que por un lado demorará más de 30 días en emerger y por otro lado la planta tendrá un solo tallo principal, lo que es un factor negativo para la obtención de altos rendimientos.

Page 12: LA PAPA

Un tubérculo fisiológicamente maduro es el ideal ya que ha sido cosechado en madurez normal, ha estado un tiempo en almacenaje para cumplir su dormancia e inicia una brotación de más de una yema, o bien se puede estimular a que ello ocurra con el fin de conseguir varios tallos principales. Un tubérculo fisiológicamente viejo, es aquel que ya ha sufrido de la deshidratación y más de una brotación. Se presenta arrugado y si tiene brotes estos son múltiples, muy ramificados y hasta pueden presentar formación de pequeños tubérculos. Estos no son adecuados usarlos como tubérculo-semilla ya que no se aseguran altos rendimientos. Tubérculos-semilla obtenidos de regiones calientes y almacenados a altas temperaturas llegan a ser fisiológicamente viejos más pronto que aquellos desarrollados en regiones frías y almacenados a bajas temperaturas. Tubérculos de cultivares de corto período de dormancia alcanzan su edad senil más temprano que en aquellas variedades de un largo período de dormancia. Los tubérculos viejos (arrugados, que tienen brotes muy largos o se han desbrotado varias veces) presentan un desarrollo foliar menos abundante, maduran más temprano, las plantas son más débiles y el rendimiento es inferior. La calidad del tubérculo es esencial para generar una planta vigorosa y sana, y que pueda tomar del suelo los nutrientes y agua que ésta requiere para potenciar su rendimiento. Esta calidad la determina la forma de producción. Si hubo preocupación por un manejo adecuado del cultivo, con fertilización para producción de tubérculo-semilla, si se controlaron enfermedades e insectos transmisores de enfermedades, y se eliminaron plantas enfermas o anormales, si se cosechó y guardó en forma adecuada estamos asegurando una óptima calidad de tubérculo-semilla. La edad fisiológica puede manejarse para conseguir los objetivos que el productor desea, así: Cuadro 6.1. Estado fisiológico del tubérculo-semilla y sus facultades. Tuberculo -semilla joven a normal Tuberculo-semilla viejo Emergencia Tardía a normal

Temprana

Tuberización Tardía a normal

Temprana

Follaje Abundante Escaso

Page 13: LA PAPA

Nº de tubérculos Elevado

Reducido

Maduración Tardía Temprana Rendimiento Alto Bajo

Vigor de planta Vigorosa Débil En cuanto a calidad sanitaria, el uso de papa-semilla proveniente de un sistema de producción que garantiza pureza varietal y sanidad se refleja en los rendimientos a conseguir. Así el promedio nacional es de 15 t/ha, el rendimiento de la papa bajo régimen de certificación es de 31 t/ha. Esto manifiesta la importancia de la calidad del tubérculo-semilla que garantiza altos rendimientos debido a que es un material libre de enfermedades graves, o si las tiene están dentro de las tolerancias permitidas por las normas de certificación de semilla (capitulo 15). Las degeneraciones observadas en el crecimiento de un plantel de papas se deben a problemas sanitarios provocados por virus. Un material corriente o de aquellas papas conseguidas sin garantía, aparecerán graves situaciones de este tipo. Tales degeneraciones hacen disminuir el rendimiento en rangos de 10 a más del 70%. Además, si pié negro (Erwinia sp) estuviese en forma latente, y llevado este tubérculo a condiciones de alta temperatura (18º a 20º C), aparecería la pudrición típica, con olor fuerte a pescado podrido, exudados que contaminan otros tubérculos. Si ocurre en el suelo la planta mostrará un marchitamiento prematuro, con la parte basal del tallo de color negro, unido a pudrición. Los agricultores del centro y centro-norte del país reconocen las bondades de la papa-semilla del sur, sin embargo, se dejan, uno o dos años, tubérculo-semilla propios y comprueban una alta infección, degeneramiento y pudrición de sus materiales. Ello se debe a que, si bien poseen clima adecuado al cultivo, también esto es propicio para el desarrollo y proliferación de insectos y enfermedades. Por tal motivo es recomendable usar siempre tubérculo-semilla de alta calidad.

Page 14: LA PAPA

7.- PREPARACION DEL TUBERCULO-SEMILLA Diversas prácticas deben realizarse para preparar el material de papas a plantar, iniciándose estas por la elección del plantel destinado a papa-semilla, el cual debe presentarse muy sano y libre de malezas. Antes de iniciar la plantación se debe seleccionar, en bodega, tubérculo-semilla de alta calidad... y esta se expresa en calibre, sanidad vigor. Sin embargo existen otras prácticas que ayudan a la obtención de un buen stand de plantas en campo: 7.1 el desbrote. El número de brotes que se desarrollan de un tubérculo depende del estado fisiológico al cual este empieza a brotar, y también del cultivar, ya que algunos de estos desarrollan un brote apical quedando los otros latentes, y solamente cuando este brote apical es removido los otros se desarrollarán. Esto tiene importancia ya que a mayor número de brotes por tubérculo se producirán mas tubérculos por planta y ello lleva a tener mayores rendimientos. La práctica adecuada es estimular una brotación oportuna y múltiple, ello se cumple con la luz indirecta y eliminación del brote apical. 7.2 prebrotación. La prebrotación promueve un cultivo temprano por una temprana emergencia y temprana tuberización. El resultado es una producción adecuada y sana ya que se produce en momentos en que no existen temperaturas que hagan desarrollar microorganismos. Una prebrotación correcta debe tender a producir brotes cortos (1-2 cm de longitud) gruesos, robustos y verdeados. Tal como se indicó anteriormente, daños mecánicos (corte), luz difusa, alternancia de temperatura de 18-20 ºC por 7 días y después a 10 ºC promueven el inicio de la brotación en tubérculos tratados. Como esta labor es cara debe realizarse si se espera: ciclo corto de desarrollo de la planta (plantación tardía); tubérculos-semilla pequeños; temperaturas bajas al momento de la plantación y exista riezgo de enfermedad del tubérculo-semilla. La práctica de prebrotar con luz difusa se realiza colocando el tubérculo-semilla en jabas y/o bandejas especiales y que estos reciban luz indirecta. Esta se debe iniciar uno, dos o tres meses antes de la plantación. Lo más adecuado es a la cosecha separar inmediatamente las papas de multiplicación, las que serán almacenadas en bodegas con ventilación y luz indirecta. Los tubérculos se verdearán y el brote se desarrollará corto y robusto. Así podrá soportar en mejor forma el manipuleo y sufrirá menos daños que brotación en oscuridad.

Page 15: LA PAPA

Otra forma de estimular la brotación es usando ácido giberélico, rindite o thiourea. 7.3 tamaño de tubérculo-semilla: En relación al tamaño adecuado, se indica que un tubérculo-semilla de 90 gramos o del tamaño de un huevo es recomendable, sin embargo más pequeños o más grandes sus diferencias se encontrarán en el cuadro siguiente: Cuadro 7.1. Diferencias en el uso de tubérculos bajo los 3 cm y sobre 5,5 cm. de diámetro. PEQUEÑO GRANDE más brotes por kilo de tubérculos pocos brotes por tubérculo, pocos tallos por planta menor producción por planta requiere plantación mas superficial dificultad en recuperar el cultivo ante daño inicial

menos brotes por kilo de tubérculo más brotes por tubérculo, mas tallos por planta mayor producción por planta puede plantarse más profundo fácil recuperación ante daño inicial

SE RECOMIENDA SE RECOMIENDA Escasez de tubérculo-semilla estación de crecimiento corta

suelo y condiciones de plantación desfavorables riezgo de helada, granizo, sequía en primeras etapas de desarrollo. suelo y condiciones de plantación desfavorables

7.4 corte de tubérculos: La práctica del corte del tubérculo sólo debe realizarse cuando se tenga escases del tubérculo-semilla. Esta práctica no es recomendable efectuarla debido al riesgo de cortar yemas, que provoca menor número de plantas por unidad de superficie, riesgo de propagar enfermedades, deshidratación e infección. Para realizar bien esta práctica se debe distribuír bien las yemas en el tubérculo, tener un cuchillo de hoja delgada y afilada, un balde con una mezcla de lavasa y un fungicida y bactericida. Después de cada corte se debe desinfectar el cuchillo en el balde. El corte se realiza como se indica en la figura 7.

Page 16: LA PAPA

Fig. 7.1. Corte de tubérculos. La papa no se corta totalmente para permitir que ambas caras de corte queden juntas. Ello permitirá que el alto porcentaje de humedad presente acelere la formación de una capa de súber cicatrizante, lo que impedirá una deshidratación excesiva, como también el que enfermedades ataquen al corte abierto. Para una buena suberización se recomienda realizar tal práctica unos 5 a 8 días antes de plantar. Al realizar esta práctica tardíamente el corte se hace total, pero en la herida se pone en una mezcla de cemento más fungicida o bien ceniza más fungicida. Esta se debe realizar por lo menos un día antes de plantar. 7.5 desinfección: En el suelo encontramos en forma común algunas enfermedades que atacan los tubérculos. Dentro de estas está pié negro (Erwinia ssp), sarna común (Streptomyces scabies), rizoctoniasis o sarna negra (Ryzoctonia solani), fusariosis (Fusarium sp.) y varias otras de menor incidencia. Estas, al cosechar los tubérculos pueden ir dentro de él, en la piel, o en la tierra adherida a la piel. En almacenaje, si la temperatura y la humedad es elevada hace que estos patógenos empiecen a multiplicarse, ocasionando pudriciones o bien daño en la brotación y emergencia en el campo. Por ello es recomendable, en primer lugar hacer eliminación de plantas enfermas a nivel de campo, almacenar separadamente los tubérculos para consumo, de los de desecho y de los que se ocuparán como semilla. Además, existe la posibilidad de emplear algunos desinfectantes químicos que controlarán estos patógenos, sin embargo su uso está limitado al precio de ellos. Los productos son variados de acuerdo a la casa

Page 17: LA PAPA

comercial que los ofrezca. Algunos como ejemplo son Monceren, Streptoplus, Agrep, Tecto, Gambit, Risolex y otros.

Page 18: LA PAPA

8.- Cultivares de acuerdo a tipo de crecimiento. Existen dos tipos definidos de crecimiento de las variedades de papa, sin descartar algunos tipos intermedios. Podemos asimilarlos a cultivares de período vegetativo corto (tipo de crecimiento 1) y cultivares de período vegetativo largo (tipo de crecimiento 2). Los primeros presentan un desarrollo foliar reducido, en comparación con el tipo 2, y maduran prematuramente (Fig. 8.1).

Fig. 8.1.- Evolución del follaje (______) y de los tubérculos (-------) en cultivares de tipo de crecimiento 1 y 2. El tipo de desarrollo es influenciado por factores del medio y técnicas de manejo, por lo cual es posible adecuar producciones conociendo estos factores.

Page 19: LA PAPA

Cuadro 8.1.- Factores adecuados al tipo de crecimiento. Tipo de crecimiento 1(ciclo corto) Tipo de crecimiento 2( ciclo largo) Fotoperíodo corto Fotoperíodo largo Alta intensidad lumínica

Baja intensidad lumínica

Alta temperatura

Baja temperatura

Tubérculo-semilla viejo

Tubérculo-semilla jóven

Alta densidad de plantación

Baja densidad de plantación

Altos niveles de fósforo

Niveles normales de fósforo

Bajos niveles de nitrógeno

Altos niveles de nitrógeno

Humedad restringida

Riego abundante

B9 y CCC Acido Giberélico Por ejemplo si tenemos un cultivar tipo 2 y queremos que se desarrolle en corto tiempo, podemos llevarlo a condiciones de fotoperíodo corto, usar tubérculo semilla fisiológicamente viejo, con alta densidad de población, con bajo nivel de N y alto nivel de P2O5.

Page 20: LA PAPA

9.- ELECCION DEL SUELO La papa, al igual que la mayoría de los cultivos requiere de suelos adecuados al enraizamiento y posterior crecimiento. Además necesita de condiciones sanitarias óptimas para evitar problemas productivos. 9.1 rotación: El efecto del monocultivo siempre será contraproducente ya que aumentará la cantidad de inóculo del o las enfermedades y plagas. Igualmente debido a que las raíces crecen siempre a un nivel determinado, la planta tendrá a su disposición menos nutrientes, o bien estos deberían aumentarse en el tiempo. En la zona de Coquimbo-La Serena, esta situación reviste características de gravedad extrema, ya que el monocultivo ha hecho que enfermedades como el Nemátodo Dorado y Carbón de la Papa constituya un gran problema. Las producciones pueden llegar a ser nulas en su aprovechamiento, como es el caso del ataque del Carbón de la papa. En la zona central el aumento de Marchitez Bacteriana ha sido provocado por monocultivo o cultivos muy afines a la papa y a la enfermedad como tomate, pimentón y pepino dulce. Por ello, para romper los ciclos de desarrollo de enfermedades y plagas se debe realizar una rotación de cultivos. La zona sur, por las superficies que normalmente usan los agricultores, la rotación es una práctica normal. Existe la costumbre de elegir praderas degradadas para mejorarlas con algún cultivo escardado como papa o remolacha. Como, además se indica que la remolacha requiere una excelente preparación de suelo, se inicia con papa, pensando que, quizás por el tamaño del tubérculo-semilla, los requerimientos de calidad de suelo y preparación de este deben ser menores. En el proceso de certificación de papa-semilla se exige una rotación de mínimo 4 años para volver a poner papas en el mismo potrero. 9.2 tipo de suelo. La papa presenta un sistema radicular muy ramificado y con innumerables raicillas que llegan a 90 centímetros de profundidad y, fácilmente ocupan 40 centímetros de cobertura horizontal. Por ello, para que este sistema radical se desarrolle adecuadamente requiere de un suelo profundo, orgánico, mullido, con buena retención de humedad.

Page 21: LA PAPA

Ello se consigue seleccionando adecuadamente el suelo, y si se desea plantar en una pradera degradada es conveniente iniciar las labores de preparación de suelo oportunamente, con ello se permitirá que las raicillas alcancen profundidades sobre los 50 cm, lo que favorecerá la absorción de nutrientes y agua.

Figura 9.1. Desarrollo radicular de la planta de papa. Suelos compactos, pedregosos, toscas y napas freáticas altas no permitirán un buen desarrollo de las raíces y raicillas en profundidad, los estolones y los tubérculos tendrán oposición a un crecimiento y ello impedirá conseguir altos rendimientos y tubérculos de buena conformación. En un suelo franco o franco-arenoso, con pH ligeramente ácido la planta se desarrolla adecuadamente. 9.3 aislación. Esto tiene importancia en el proceso de certificación de papa-semilla o cuando deseamos producir nuestras propias semillas. Al respecto es importante que el semillero quede aislado de huertas, otros cultivos de papas de consumo, para evitar que enfermedades e insectos puedan contaminar nuestra producción.

Page 22: LA PAPA

Fig. 9.2. Ubicación de un semillero de papas. 9.4 preparación de suelo. El inicio de las labores debe ser cuando el suelo está con un contenido bajo de humedad, es decir, ni seco ni excesivamente húmedo, ya que en el primer caso la maquinaria tendrá mayor desgaste, y será difícil su penetración en el suelo. Por otro lado un suelo excesivamente húmedo impedirá el buen funcionamiento de rastras y arados, al quedar mucho barro adherido a éstas, lo que dificulta la labor. El tipo de labor a realizar dependerá del precultivo, sin embargo lo importante de considerar es mullir el suelo en profundidad, incorporar materia orgánica y controlar malezas. Existen diferentes implementos que realizan estas labores. Rastras para romper material vegetal e incorporar abonos orgánicos; arado de vertedera y/o discos para invertir suelo con material vegetal; arado cincel para mullir en profundidad, rastra combinada para afinar cama de semillas; niveladores para riego. El inicio de las labores preparatorias deben hacerse con la anticipación debida que permita que la masa vegetal se descomponga y se incorpore a la vida del suelo, y aumente los organismos, como gusanos, hongos, bacterias, insectos, los cuales iniciarán el proceso de descomposición y pondrán a disposición de la planta mayor cantidad de nutrientes, como también habrá una mejor provisión de agua al suelo.

Page 23: LA PAPA

En regiones muy lluviosas, el dejar el suelo libre de vegetación y expuestos al impacto de la gota de lluvia, provocará problemas a la estructura del suelo. En tales situaciones es recomendable iniciar las labores de preparación de éste a salidas de invierno, pero previo a la aradura es conveniente usar un herbicida sistémico total (ejemplo Glifosato), para una rápida descomposición y evitar problemas de malezas. Existen otras alternativas, en suelo esponjosos, en los cuales sin necesidad de invertir el suelo, pasando un arado cincel soltamos adecuadamente este y posteriormente afinamos con contínuos rastrajes. La preparación de suelo a salidas de Invierno sin uso de herbicidas hace necesario dejar un tiempo adecuado para que la masa vegetal se descomponga, y ello determina que nuestra plantación deba realizarse más tarde de lo normal. Los distintos tipos de plantación, comunes en la pequeña agricultura, como "al pelo de la hierba" o "al pelo de la caña", que consiste en pasar el arado en la pradera o en rastrojo de cereal, para hacer el surco, colocar el fertilizante y la papa-semilla, y después tapar, aún cuando los rendimientos pueden ser altos, una oportuna y buena preparación aumentará los rendimientos del cultivo. Si se tiene una pradera degradada, lo ideal es comenzar su preparación en Otoño con las labores de rastraje (offset) para cortar bien la masa vegetal. Se debe dejar un lapso de tiempo (si está seco) para que esta vegetación muera, sin embargo si se tuviesen abonos organicos, sería el momento adecuado de desparramarlos para inmediatamente después se incorporen con aradura (discos o vertedera). Con ello se permitirá que el material vegetal mas el abono orgánico puedan descomponerse y aumentar la vida microorgánica del suelo que permitirá entregar mejores nutrientes al cultivo. Posteriormente una aradura profunda y una vez arado se debe pasar rastrajes livianos, tanden primero y vibrocultivador o clavos después para ir eliminando la maleza que vaya germinando. De esta manera se llega en excelentes condiciones a la plantación y ello permitirá un ahorro en herbicidas y fertilizantes.

Page 24: LA PAPA

10. PLANTACION 10.1 Epoca de plantación de acuerdo a objetivo productivo. La papa es una planta que requiere de una temperatura del suelo de aproximadamente 6 ºC para emerger en 15 a 20 días, si está rota su latencia. En Chile se pueden distinguir cuatro zonas típicas para la producción de papa. Estas son:

Figura 10.1. Zonas típicas de producción de papa y objetivo productivo En la IV región, practicamente, por condiciones climáticas, puede plantarse durante todo el año, sin embargo, se ha potenciado la producción de primores con plantaciones de abril y mayo para cosechas de agosto a noviembre. En la zona Central del país se planta papa temprana, en lugares de mínimo riesgo de heladas para cosechas de noviembre y diciembre y papa cuaresmera o de verano. Estas plantaciones se realizan en enero para cosechas de abril y mayo. Sin embargo el grueso de la superficie plantada corresponde a las realizadas en julio a octubre para cosechar en febrero a abril.

Page 25: LA PAPA

La ubicación de una fecha adecuada de plantación está íntimamente ligada a los requerimientos de clima para un desarrollo óptimo. La papa cultivada en zonas templadas se desarrolla bien con temperaturas de suelo de 10º C al principio y durante su crecimiento 18º C. La temperatura del medio está entre los 18º C y 25º C, haciendose óptima para un buen proceso fitosintético a los 25º C. Cuando se cultiva con temperaturas, bajo o sobre las indicadas la planta sufrirá de estrés y no se conseguirán los rendimientos máximos. Lógicamente que a esta temperatura se le debe sumar una humedad adecuada y una alta intensidad luminica. Existe la tradición de algunos agricultores de la zona sur de producir papa temprana, para lo cual plantan los tubérculos en junio, julio, agosto. Ellos nos dirán que los brotes emergen después de 30 días o más, y con serias dificultades de pudrición, además de pérdidas de nutrientes por lixiviación producto de las lluvias, por fijación, todo ello en deterioro del desarrollo eficiente de la planta para tener una alta productividad. En general, y debido a las condiciones climáticas del sur de Chile, en especial IX y Xa regiones, la mejor época de plantación corresponde al mes de septiembre, ya que tanto la humedad del suelo es la adecuada, y la temperatura se va acercando a la óptima de los 10ºC. Se suma a ello que ya los brotes están apuntando. Todo ello acelera el proceso de emergencia. Sin embargo la época de plantación se puede adelantar en sectores protegidos de heladas, a orilla de lagos, siempre y cuando se haya prebrotado el tubérculo-semilla, para asegurar una emergencia rápida. La plantación puede atrasarse en sectores mas fríos, precordillera, o bien se desee tener cosechas de marzo en adelante. Plantaciones de septiembre hacen factible que variedades de 130 a 140 días estén en condiciones de ser cosechadas a fines de enero y febrero. La determinación adecuada corresponderá tomarla al agricultor pensando en su objetivo productivo. Cuando se desea, en la zona sur, cosechar papas tempranamente, lo ideal es usar cultivares de período vegetativo corto para plantar en la época oportuna, es decir temperatura del suelo adecuada, y que se llega pronto a cosecha. Sin embargo, de acuerdo a cuadro 8.1, esta situación se puede manejar en parte, con prebrotación, plantación superficial, menores dosis de N, aumentos de P2O5, mayor densidad de plantación, plantas en laderas expuestas al sol. Un cultivar, por corto que tenga su período de receso, no significa que presenta un período vegetativo corto, aún cuando permite realizar plantaciones más tempranas. Esta situación favorece a las plantaciones de La Serena-Coquimbo y

Page 26: LA PAPA

otros lugares de la zona centro-norte en donde es posible plantar, prácticamente todo el año. En esos sectores la temperatura del suelo y del medio no son bajas en extremo y existen suficientes días con luz adecuada para estimular la emergencia y desarrollarse bien. En la zona sur si el objetivo productivo es papa de guarda y/o tubérculo-semilla, debemos conocer el período vegetativo del cultivar lo que significa que la fecha de plantación debe estar de acorde con la cosecha. Para ambos casos es recomendable cosecharlos de mediado de marzo en adelante, cuando las temperaturas son mas frescas, mayor humedad ambiental con el fin de acondicionar el tubérculo que debe ir a almacenaje. Si se cosechan, para este objetivo, en febrero, las temperaturas del suelo y del ambiente son altas. Estas favorecen el desarrollo de enfermedades, deshidratación acelerada, rompimiento del receso o dormancia muy temprano. Todo ello en almacenaje provocará mas problemas que beneficios. Por lo tanto, es importante conocer cual es el destino que tendrá la producción para determinar su fecha de plantación y cosecha. Sin embargo, la época de plantación para producción de papa-semilla debe consultar otros aspectos básicos tendientes a la obtención de material de alta sanidad y calidad. Al respecto, en zonas de la IX y X región, se recomienda plantar tan temprano como lo permitan las heladas y que el cultivo no pase el 15 al 20 de febrero con follaje verde. Ello porque a fines de febrero existe mayor actividad de áfidos vectores de virus, como también las condiciones climáticas favorecen la aparición del tizón tardío.

Figura 10.2.- Epoca de plantación de papa en régimen de certificación.

Page 27: LA PAPA

10.2 Fertilizantes, cantidad y distribución: La papa, como otros cultivos, extrae del suelo, los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo, , por lo cual éstos deben estar disponibles en las cantidades requeridas. Un rendimiento de 30 toneladas de papa puede extraer del suelo 150 kg de N; 60 kg de P2O5; 350 kg de K2O; 90 kg de CaO y 30 kg de MgO. Parte importante de éstos es retirada del terreno por los tubérculos, y otras partes que comprende restos aéreos y radiculares, es devuelta al suelo, produciéndose un reciclaje de varios elementos. Esta devolución es comparativamente muy inferior a la que ocurre bajo vegetación natural o praderas para talajeo, porque en el primer caso hay un reintegro por defoliación y muerte de la planta y en el segundo, la defoliación y muerte de la planta se suman las escretas de animales que reintegran todo a gran parte de lo extraído. En la agricultura intensiva, la velocidad con que el suelo puede suministrar los nutrientes a la solución es inferior a la captación de éstos por la planta de cultivo, y por ello estos nutrientes deben ser adicionados en cantidades adecuadas a cada cultivo. La absorción en kilos de nutrientes por tonelada de tubérculo se indica en Cuadro 10.2. Cuadro 10.2. Absorción de nutrientes por tonelada de producción. Elementos nutritivos

Extracción en kg por tonelada

Extracción en kg por tonelada de producción de tubérculo (tubérculo + follaje)

N 3,2 4,5 a 5,9 P2O5 1,6 1,5 a 2,0 K2O 6,0 8,3 a 10,0 CaO 0,2 2,7 a 4,7 Los elementos nutritivos más importantes al cultivo de la papa son el nitrógeno (N); fósforo (P); potasio (K); calcio (Ca); y magnesio (Mg), y otros elementos menores. La oferta de nutrientes en forma oportuna tiene una marcada influencia en el índice de área foliar y en el número de tubérculos. Importancia fisiológica de los nutrientes. Nitrógeno: Constituye el elemento más importante en la formación de albúminas vegetales y en la generación de grandes áreas fotosintéticas (tallos y hojas). Dosis demasiado altas, favorecen el desarrollo de abundante follaje; retarda la formación de tubérculos, provoca una maduración tardía de la parte aérea y un enmascaramiento de enfermedades virosas, igualmente estas altas dosis contribuyen a un bajo contenido de materia seca.

Page 28: LA PAPA

Fósforo: Es integrante de numerosos componentes de la papa, como también participa activamente en el metabolismo de los hidratos de carbono, formación de clorofila para el proceso fotosintético, favorece el desarrollo radicular y acelera la maduración de los tubérculos. Se reporta también que el fósforo incrementa el número de tubérculos por planta. Potasio: Reviste un papel importante en la síntesis de los azúcares y del almidón, lo que puede considerarse como el motivo por el que la necesidad de este elemento sea tan alta. Ayuda, por su gran movilidad, en el traslado de la glucosa a los tubérculos. Ejerce gran influencia sobre la economía del agua en las plantas, defendiendo ampliamente a los tejidos de asimilación contra los daños de sequía, asegurando la generación ininterrumpida de azúcares y almidón. Tiene fuerte influencia en la textura, coloración y sabor de la papa, como también en la conservación de ésta, dando más firmeza a la piel y resistencia a los golpes. Dosis reducidas de potasio redundan en mayores contenidos de azúcares reductores a los tubérculos y aumenta la coloración gris a la pulpa. Magnesio: Es un componente indispensable de la clorofila por lo que reviste mucha importancia en la fotosíntesis, influye además, en el metabolismo de los hidratos de carbono. Calcio: El calcio toma parte en numerosos procesos metabólicos dentro de la planta, es requerido por el fortalecimiento de los tejidos de sostén y en la división celular. Pero la cal sirve, en primer lugar para mejorar la estructura y regular la reacción del suelo. Aun cuando la planta de papa prefiere una reacción ligeramente ácida, suelos con reducido porcentaje de humus y arcilla tienden a acidificarse fácilmente causando daños en el desarrollo y bajas en el rendimiento de la papa. La capacidad de absorción de elementos nutritivos de la papa está fuertemente relacionada con el desarrollo radicular, es decir su volumen y profundización. 10.2.1 Influencia de los nutrientes de acuerdo a objetivo productivos: La importancia de la cantidad de cada elemento para el cultivo de la papa, depende del destino que se va a dar a la producción. Para producción de papa-semilla y cosecha temprana, se requieren dosis de nitrógeno más bajas que para papa de guarda de consumo. Esta producción requiere de altas dosis de potasio para dar firmeza al tubérculo y resistir un prolongado almacenaje. La producción de papa primor o temprana, se estimula con dosis relativamente elevadas de fósforo y bajas de nitrógeno. En una plantación de papa industrial debe haber preocupación por evitar exceso de

Page 29: LA PAPA

nitrógeno que estimula la formación de azúcares reductores y disminuye la materia seca. Los fertilizantes más comúnmente usados se remiten a salitre sódico o potásico, superfosfato triple, sulfato doble de potasio y magnesio, cloruro de potasio y distintas mezclas. Igualmente existen los abonos orgánicos (guanos y purines) de gran uso por la pequeña agricultura. La elección de estos debe hacerse con un estudio que incluya análisis de suelo, pH del suelo y del agua de riego, objetivo productivo, tecnología utilizada. 10.2.2 Uso de abonos orgánicos: La cantidad de estiércol y su contenido de nutrientes que aporta, depende del animal, de la alimentación de éste, del tiempo y forma de almacenamiento y la cantidad de paja y agua que contenga. El Cuadro 10.3 indica estos contenidos relativos. Cuadro 10.3. Aporte de nutrientes de diversos abonos orgánicos.

Contenido de nutriente Estiércol N P2O5 K2O MgO

---------------kg/ton.----------------- Vacuno 20 13 20 12 Caballo 17 18 18 -- Oveja 40 20 35 4 Cerdo 20 14 18 5 Gallina 50 100 25 12

La adición de abonos orgánicos presenta ventajas que un agricultor preocupado de mantener la capacidad biológica y nutritiva de suelo, no debería descartar. La microflora y microfauna del suelo, es incentivada en su desarrollo y actividad por adiciones de productos orgánicos, los que serán descompuestos y transformados por aquellos en elementos nutritivos para el crecimiento vegetal. Las condiciones físicas del suelo son mejoradas enormemente con estas adiciones, lo que permite un mejor intercambio y aprovechamiento de la planta. Debemos agregar también que esta materia orgánica aumenta la capacidad de aireación, absorción y retención de agua. El proceso de mineralización y formación de humus es lento y requiere de humedad y temperatura (fig.10.4). Por ello se debe tener la precaución de aplicarlo e incorporarlo con aradura al suelo con suficiente anticipación para permitir que los nutrientes se encuentren en cantidad disponibles a la planta, o bien en un buen estado de descomposición.

Page 30: LA PAPA

Si se aplica fresco al momento de la plantación, la disponibilidad de los nutrientes ocurrirá en floración o mas tarde (de acuerdo a período vegetativo de la variedad). Como los mayores requerimientos ocurren entre emergencia e inicio de floración, una nueva disponibilidad de nutrientes alargará el período de crecimiento, y aunque ello provocará mayor rendimiento, este podría originar tubérculos deformes, sensibles a enfermedades, follaje con mayores posibilidades de ser atacado por áfidos. Por ello, lo adecuado, al usar abonos orgánicos frescos es incorporarlos en Otoño.

Figura 10.3. Ciclo de absorción de nutrientes y época de aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de la papa. Los efectos favorables de los abonos orgánicos sobre la economía del agua, la aireación y el poder retentivo de nutrientes mencionado anteriormente, corresponde en primer lugar a la aplicación año a año del estiércol. Es evidente, sin embargo, que no es posible obtener rendimiento máximos de tubérculos al aplicar únicamente guanos, sino que ello se consigue al emplearlo junto a fertilizantes minerales. Si se emplease únicamente abono orgánico, las cantidades a aplicar de éste serán sumamente elevadas, además revestirá un problema, ya que la relación N:P:K no es balanceada para suplir los requerimientos del cultivo.

Page 31: LA PAPA

Según la naturaleza del material de partida, y el modo en que se haya aplicado, la cantidad de nutrientes contenida en el estiércol varía extraordinariamente. 10 toneladas de guano de establo pueden incluir 30-40 Kg de nitrógeno, 25 Kg de fósforo; 55 Kg de potasio, 50 Kg de calcio, 20 Kg de magnesio, 5 Kg de azufre, 300 gr de manganeso, 40 gr de cobre y 50 gr de boro. En años húmedos y tibios la disponibilidad aumenta. La época de los fertilizantes químicos baratos quedó atrás hace algún tiempo, pero la nutrición adecuada de las plantas todavía es parte esencial de la producción de los cultivos. Por lo tanto, aún cuando pudiese resultar laboriosa la aplicación de estiércol e incorporación al suelo debe, el agricultor-ganadero considerar que en la actualidad tiene en su predio una fábrica biológica de abonos (Cuadro 10.4) que le resultará, si lo maneja en forma adecuada, mucho más barato que la compra total de los fertilizantes minerales. Cuadro 10.4. Aporte de nutrientes por unidad animal. Especie Unidad Kg / año

animal unidad

animal N P2O5 K2O Mg

Bovinos 1 77 18 90 6.6 Cerdos 7 75 29 34 5.4

Gallinas 200 80 32 32 4.2 Fuente: Mengel, K y E. Kirkby, 1982. El estiércol es el reflejo del suelo, así de tierras pobres estiércol pobre, e inversamente. Por lo tanto, no es posible corregir deficiencias del suelo mediante la sola aplicación de estiércol. Los abonos minerales son el complemento indispensable de los abonos orgánicos y corrigen defectos del suelo. En relación a los fertilizantes minerales, opción mas sencilla para el agricultor, el conocer la importancia de estos, como se indicó anteriormente, es esencial para determinar el objetivo productivo. Previo a indicar cualquier recomendación de cantidad de fertilizantes, debemos saber lo que la planta requiere o extrae, y ello está de acuerdo a los rendimientos que espera obtener el agricultor y el objetivo productivo. A mayores rendimientos mayor consumo de nutrientes. (cuadro 10.2). Por otro lado, también es de absoluta necesidad lo que aporta el suelo, por lo tanto un análisis de este será importante. Sin embargo esto no basta, ya que la resultante del aporte mas las necesidades no nos dice que estaría sucediendo en el suelo para una mejor dilución de estos nutrientes o bien que grado de acidez tiene este suelo que determina el grado de fijación de fósforo.

Page 32: LA PAPA

El cálculo adecuado de los principales fertilizantes requeridos por el cultivo de papa van a depender pues, de la DEMANDA de nutrientes del cultivo, el SUMINISTRO del suelo y la EFICIENCIA de recuperación de los fertilizantes aplicados.

DOSIS DE = DEMANDA - SUMINISTRO FERTILIZACION EFICIANCIA

El cálculo de la DEMANDA considera el requerimiento interno del cultivo, el índice de cosecha, la humedad de cosecha del producto. El SUMINISTRO está relacionado con el análisis de suelo que indica las partes por millón de los nutrientes, la densidad aparente del suelo en cuestión, el nivel tecnológico aplicado al cultivo. La EFICIENCIA va a depender de la tecnología de aplicación de los fertilizantes. Todo ello nos indica que un cálculo adecuado requiere de un estudio detenido, y no podemos recomendar livianamente dosis de fertilizantes ya que eso provocará incertidumbres al agricultor. Por otro lado, algunos de los agricultores realizan estudios particulares de las dosis de nutrientes. Aunque pueden tener mayores rendimientos, la calidad de la papa puede ser inconveniente. De acuerdo a la figura 10.3 se puede indicar que los nutrientes principales son requeridos, principalmente, en los primeros estados de desarrollo del cultivo, ya que según la figura el 70% de estos son absorvidos en los primeros 75 días. De allí la importancia de aplicarlos oportunamente. Un antecedente de aproximación a una dosis de nutriente aún cuando no tan exacta como la realización de calculos adecuados se puede captar en cuadros siguientes, indicada por Rodriguez 1993:

Page 33: LA PAPA

Para Nitrógeno: Cuadro 10.5. Dosis de N para distintos potenciales productivos de papas y aporte de N del suelo.

Aporte del N del suelo ( kg/ ha) 35 55 75 95 115 135Potencial

Productivo qqm/há

Dosis de N (kg/ha)

50 25 0 0 0 0 150 125 100 75 50 0

150 350 550 250 225 200 175 150 125

Para Fósforo: Cuadro 10.6. Categorías de P disponible y dosis recomendadas para suelos trumaos

VII Región IXRegión XRegión Categorías P disponible (ppm) kg P205/há

Muy Bajo 0 - 8 350 450 600 Bajo 8 -16 250 350 400

Medio 16 - 24 150 150 200 Alto >24 75 75 100

Para Potasio: Cuadro 10.7. Categorías de K disponible y dosis recomendadas

Categorías K disponible(ppm) Dosis K2O/há Muy Bajo 0 - 50 180

Bajo 50 - 100 120 Medio 100 - 150 60 Alto > 150 --

Distribución de los fertilizantes: En relación a la aplicación de estos fertilizantes en general por el período de absorción de éstos, todos podrían ser aplicados a la plantación, sin embargo, los fosfatos y potasios se adicionan al momento de la plantación y deben ir localizados debajo y a un lado del tubérculo-semilla, ya que son poco móviles. En los abonos nitrogenados, se puede tener la opción de incorporar el 50 % junto al fósforo y el potasio al momento de la plantación, pero la segunda dosis no puede ser mas allá que cuando se aporca. Esta fertilización parcializada del nitrógeno es recomendable en cultivares de tipo de crecimiento 2 (largo); suelos arenosos, delgados que por efecto del riego presentan alta lixiviación. Como se indicó en fig. 10.2 y en curva de crecimiento de la planta fig. 4.1, estos tres elementos son

Page 34: LA PAPA

imprescindibles en los primeros estados de desarrollo de la planta. La dosis de fertilizantes a la aporca puede alargar el período vegetativo. En tiempo de sequía es recomendable una pequeña dosis extra de potasio el cual se desparrama en cobertera. Ello protegerá, un tiempo, del estresamiento hídrico. En producción de papa consumo y en variedades de período vegetativo largo se puede aplicar a la aporca el 30% del nitrógeno y potasio. 10.3 plantación. La plantación de papas, se realiza en forma manual o mecánica. Para el primer caso se debe tener extrema precaución de no pisar el tubérculo. Esto es común a los plantadores, pero esta práctica hace que los brotes se quiebren o el tubérculo se machuque en exceso y por las heridas entrarán microorganismos que provocarán daños a los tubérculos, a los brotes y/o a la planta futura. Este sistema consiste en abrir un surco, colocar en este el abono orgánico o los fertilizantes desparramándolos a mano sobre éste. Es conveniente cubrir un poco con tierra tales abonos y después ir colocando un tubérculo a la distancia del pié del plantador, la que fluctúa entre los 30 a 40 cm. Después con el mismo arado se tapa, se vuelve a surcar y se continúa hasta terminar la labor. Esta práctica no calibra adecuadamente la profundidad de plantación ni la distancia ideal de plantación. La plantación mecanizada consiste en usar máquinas que ubican el abono y las papas a la profundidad deseada y a la distancia conveniente. Algunas de estas máquinas tienen problemas de estrechez de tubos de fertilizantes, o falta de vibradores en la tolva de las papas que impide un buen suministro de los capachos que tomarán los tubérculos para su distribución en el surco. Además, algunas no pueden usar tubérculos de un diámetro superior a 5,5cm. 10.4 profundidad de plantación. Se tiene como norma poner los tubérculos sobre 15 cm de profundidad. Ello seguramente porque los implementos usados para hacer el surco lo hacen así. Sin embargo debemos indicar que de acuerdo a nuestra fórmula para obtener altos rendimientos (fórmula 4.1.) nos obliga a que el período entre plantación y emergencia sea lo mas breve posible y la mayor profundización estará alterando esta actividad, ya que la planta perderá días de proceso fotosintético para su crecimiento inicial.

Page 35: LA PAPA

Fig. 10.4 . Profundidad de plantación y emergencia. Lo deseable es que nunca el tubérculo-semilla quede a una profundidad superior a los 10 cm. Habrán ocaciones que se recomendará que el tubérculo quede a profundidades variables, (ver cuadro 10.5) Cuadro 10.8. Profundidad de plantación

Suelo secante Superficial (5cm)

Suelo temperado Suelo húmedo

Producción tardía Suelo frío Tubérculos grandes

Producción temprana

Profundo (8-10cm) Tubérculos chicos

Labores posteriores de escarda y aporca dejaran la parte subterránea de la planta a profundidad adecuada para su desarrollo. Estas labores serán realizadas una o mas veces dependiendo del tipo de suelo (fig. 10.5).

Page 36: LA PAPA

Figura 10.5. Profundidad de labores a realizar en cultivo de papas. 10.5 densidad de plantación: En forma tradicional, la densidad de un cultivo de papa se expresa como el número de plantas por unidad de área. Sin embargo, una planta puede estar formada por uno o más tallos principales que se generan directamente de los brotes. Cada tallo principal forma raíces, estolones y tubérculos y se comporta como planta individual. Un tallo principal crece directamente del tubérculo madre, los tallos laterales son , generalmente, poco productivos y solamente desarrollan tuberculos cuando formen raíces, estolones y tubérculos. Una alta densidad de tallos aumenta el número de tubérculos pero reduce su tamaño, por lo cual se debe buscar una relación óptima. El número de tallos principales depende del método de plantación, así por ejemplo la mecanización puede dañar los brotes y con ello se reduce el número de tallos. Igualmente todo manipuleo que lleve a dañar los brotes provocará el mismo efecto del número de brotes plantados. Influye en este el número de tubérculos plantados y el número de brotes por tubérculo. El número de brotes por tubérculo depende del tamaño (cultivar, tratamiento y edad fisiológica del tubérculo) (a mayor tamaño mayor número de yemas), cultivar (algunos cultivares desarrollan mayor número de brotes, Ultimus más que Desiree), tratamiento (prebrotación provoca más brotes) y edad fisiológica (tubérculos avanzados tienen más brotes que los jóvenes). La cantidad de tubérculos a colocar por hectárea, está en directa relación con el objetivo productivo, y con el tamaño de tubérculo que desarrolla la variedad. Ello significa que si deseamos acortar el período vegetativo de una variedad como Desirée, por ejemplo, usaremos tubérculos fisiológicamente viejos, en suelo expuestos al norte que se calientan mas rápido, usar papa prebrotada, plantación superficial, bajas dosis de nitrógeno, altas en fósforo y restringir el riego (Cuadro 8.1). La densidad de plantación, como se ha visto, juega un rol importante en la productividad que se desea obtener. Las distancias de plantación que se indican a continuación nos dan una relación de estas densidades:

Page 37: LA PAPA

Cuadro 10.9. Densidad de plantación (número de tubérculo-semillas por há)

DENSIDAD DE PLANTACION (Numero de Tubérculo-Semilla por ha. ) Distancia sobre

Distancia entre hileras ( cm)

Hileras (cm)

65 70 75 80 90

18 85.384 79.286 74.000 69.375 61.667 20 76.500 71.500 66.500 62.500 55.500 25 61.200 56.800 53.200 50.000 44.400 30 50.949 47.600 44.300 41.000 37.000 35 43.605 40.470 37.905 35.625 31.714 40 38.250 35.700 33.300 31.300 27.750

Cultivares de tamaño de tubérculo grande, se recomienda que se planten a densidades mayores. Se puede indicar el ejemplo de los productores holandeses de papa-semilla, los que usan poblaciones de 60 a 80.000 plantas/há. Para la determinación de la densidad, rol fundamental juega el número de tallos principales desarrollados por la planta. Como se aprecia en figura 3.1.c. cada tubérculo puede generar mas de un brote, el cual se convertirá en tallo principal, comportándose como una planta individual. A mayor número de brotes, mayor número de tallos principales, mayor competencia dentro de la planta, mayor número de tubérculos por planta, pero de un peso menor.

Page 38: LA PAPA

Figura 10.6. Relación entre número de tallos principales/m2 y rendimiento de tubérculos en distintos calibres.

Page 39: LA PAPA

11. ENFERMEDADES Y PLAGAS Existen una multiplicidad de enfermedades atacando al cultivo de papa, patógenos que por lo general están presentes en el suelo o bien pueden ser portados por el tubérculo-semilla no sano. Todos los agentes patógenos se multiplicarán a medida que el huésped sea abundante y permanente, de esta manera, en la medida que un suelo este siendo utilizado como monocultivo y/o se use papa-semilla de mala calidad, se aumentará el inóculo en el suelo y también las pérdidas por baja de rendimiento se incrementarán. Una regla general de gran utilidad es usar papa-semilla comprobadamente sana (certificada) y rotación de cultivo. Las condiciones climáticas de alta temperatura, riego favorecen, igualmente el desarrollo de vectores y enfermedades, por lo cual los controles químicos deben ser más intensivos en áreas de la zona central y norte chico que hacia el sur. La sanidad del cultivo es importante para obtener un producto de alta calidad. Existen muchas enfermedades que atacan la planta y el tubérculo de papa, y el reconocerlas constituye una necesidad para conseguir la protección adecuada y la calidad sanitaria ya indicada. La sintomatología de las distintas enfermedades, aún cuando pueden ser de un determinado patógeno, el diagnóstico preciso requiere de métodos de identificación de laboratorio (microscopía, test-bioquímico, test-serológicos, pruebas en plantas). Sin embargo, se pueden dividir, estos síntomas en pudriciones secas y húmedas, ambas con características muy particulares y provocadas por enfermedades fungosas o bacterianas, enanismos, encarrujamientos, clorosis, decoloraciones, las que pueden constituir una sintomatología de virosis. 11.1 hongos. Los hongos producen pudriciones secas en la planta y el tubérculo y la pueden matar, dentro de estas se tiene: 11.1.1 Tizón tardío: es una enfermedad grave, provocada por el hongo llamado Phytophthora infestans, y se desarrolla rápidamente cuando tenemos temperaturas bajas y mucha humedad. Esto ocurre normalmente en la zona sur a partir de la segunda quincena de febrero, y en la IV región en plantaciones de invierno. Síntomas: Manchas pequeñas de color verde claro a verde oscuro, de forma irregular; bajo condiciones favorables de medio ambiente, las lesiones progresan convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de color castaño a negro hasta finalmente matar la planta. Bajo condiciones favorables de humedad se desarrolla una espurulación blanca, especialmente en el envés de la hojas. En la cara de la

Page 40: LA PAPA

hoja puede mostrar un anillo clorótico, y al centro la necrosis característica. Las plantas afectadas tienen un olor característico. Los tubérculos afectados presentan áreas irregulares hundidas, donde la piel toma un color castaño a rojizo. Hacia el interior, y dependiendo del grado del ataque, se presentan pudrición granular seca de color castaño. Distribución geográfica: Es de carácter destructivo donde quiera que se plante papa sin aplicación de fungicidas, es favorecido principalmente por temperaturas de 15 a 20ºC, así como por períodos prolongados de humedad sobre el follaje. Las fuentes de infección de nuevas plantas ocurre por: tubérculo-semilla infectado, pilas de tubérculos contaminados, cultivos enfermos de papa vecinos y otras plantas hospedantes. Prevención: Se previene evitando las épocas de lluvias, usando tubérculo-semilla sano, destruyendo las fuentes de inóculo antes de la plantación y durante el período vegetativo, plantando en época adecuada (fig. 10.1), entierro profundo de desechos de papa y follaje enfermo, así como usando variedades resistentes, aplicar fungicida adecuados y a tiempo. (Cuadro 12.1) 11.1.2 Tizón temprano. Enfermedad provocada por Alternaria solani, el cual se desarrolla en alta temperatura y alta humedad. Síntomas: Aparecen manchas necróticas en las hojas de color marrón a negro de diferentes tamaños y con anillos concéntricos característicos, que pueden juntarse. En los tubérculos las lesiones son oscuras, hundidas, de forma circular e irregular, las lesiones pueden aumentar de tamaño durante el almacenaje. Distribución geográfica: Es de distribución mundial y es un problema en algunas áreas de clímas calido y húmedo. La alta temperatura y alta humedad favorece el desarrollo de este hongo. Esta enfermedad se propaga por plantas guachas, cultivos vecinos enfermos. Prevención: Se previene favoreciendo el desarrollo de las plantas vigorosas, rotación de cultivos, control con fungicidas, dejar madurar los tubérculos antes de extraerlos del suelo, evitar el manipuleo de los tubérculo-semillas hasta el momento de la plantación. 11.1.3 Costra negra. enfermedad provocada por el hongo Rhizoctonia solani y es común en suelos fértiles, ácidos y muy húmedos o con falta de drenaje, que son los mas comunes en la zona sur de Chile. Años lluviosos aumenta esta enfermedad. Síntomas: En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerotes de color negro a castaño oscuro. Los esclerotes toman forma de terrones, de ahí su nombre

Page 41: LA PAPA

de costra negra. Otros síntomas en los tubérculos incluyen agrietaduras, mal formaciones y concavidades y necrosis en el extremo de unión con el estolón. En la base del tallo puede desarrollarse un micelio blanco felpudo. Suelos contaminados, tubérculos con esclerocios, plantación tardía y superficial, el calor hará que el hongo se desarrolle y afecte el brote impidiendo su emergencia. Una planta adulta cuando presenta ataque de esta enfermedad, muestra amarillamiento y encarrujamiento de las hojas apicales, tuberculillos aéreos, una papa grande deforme y varias muy pequeñas. Distribución geográfica: Se presenta en casi todos los tipos de suelo y causa daños considerables, especialmente bajo condiciones de humedad y frío. Prevención: Plantaciones poco profundas, rotación larga de cultivo, desinfección del tubérculo-semilla y aplicación de fungicida al suelo. 11.1.4 Fusariosis. Enfermedad típica de papas almacenadas, provocado por Fusarium sp. Las papas presentan un moho algodonoso blanco o ligeramente rosado. Este hongo se desarrolla muy bien a temperaturas de 15 a 20 ºC y con humedad ambiente superior al 70%. Síntomas: A nivel de una herida aparece una zona deprimida más oscura. La piel del tubérculo se agrieta y se pliega en circulos concentricos más o menos ondulados. Esto va acompañado a nivel de la agrietaduras, de pequeños cojincitos blancos de 2 a 3 mm de diámetro aproximandamente, repartidos a lo largo de los circulos. Al cortarlo en dos, el tubérculo presenta una pudrición negruzca junto a la formación de cavidades (correspondientes a una deshidratación de los tejidos atacados) más o menos tapizado de micelio. Debido a su influencia en la desecación, el tubérculo se momifica y la pulpa adquiere una textura granulosa. No existe ningún aroma en particular. Esta enfermedad se produce por lesiones, heridas o cortes al tubérculo El control de la enfermedad se realiza: * Evitar cortes, heridas o machucones de la papa * Al almacenar tener ventilación y alta humedad para que la piel cicatrice pronto (ver14.3.2.2.) * No mover las papas en la troja

Page 42: LA PAPA

* Evitar cortar papas grandes para hacer papa-semilla 11.1.5 Sarna polvorienta. Organismo causal: Spongospora subterránea. Distribución geográfica: Aunque se desarrolla mejor bajo condiciones de clima frío y húmedo, se le encuentra practicamente en todo lugar donde se cultiva papa. Síntomas: La infección se presenta a manera de pústulas de color castaño porpúreo, que se extienden lateralmente debajo del peridermo formando lesiones levantadas en forma de granitos. El aumento de tamaño y división de las células parasitadas empuja y rompe el peridermo, formando proyecciones de color blanco con apariencia de verrugas. La prevención de esta enfermedad, muy escasa en el sur de Chile, se consigue no plantando papas en suelos que han tenido esta enfermedad, por lo menos 7 años, uso de tubérculo-semilla sano, plantación en suelos porosos y bien drenados. 11.1.6 Gangrena. Organismo causal: Phoma exigua. Distribución geográfica: Es un problema serio en regiones de clima húmedo y templado. Síntomas: Se forman pequeñas depresiones de color oscuro en la superficie del tubérculo, las que después se agrandan. Los tejidos afectados se descomponen formando masas oscuras y cavidades que pueden contener un micelio de color gris. Prevención: Destrucción temprana del follaje, cosecha de tubérculos bien maduros, manipulación cuidadosa de los tubérculos durante y después de la cosecha, almacenar inicialmente a 18ºC. 11.1.7 Mancha de la cáscara: Organismo causal: Polyscytalum pustulans Syn. Oospora pustulans. Distribución geográfica: Es común en el Norte de Europa y también se presenta en América y Australia. Síntomas: Cuando los tubérculos utilizados como semilla están fuertemente infectados, se producen grandes fallas y retardos en la emergencia. En los tubérculos almacenados se observan manchas individuales o en grupos, de color negro púrpura, ligeramente levantadas, de 2mm de diámetro, distribuidas ya sea al azar o reunidas alrededor de los ojos, lesiones en estolón o epidermis. Prevención: Uso de fungicidas adecuados.

Page 43: LA PAPA

11.1.8 Sarna plateada: Organismo causal: Helminthosporium solani (Syn. Spondylocladium atrovirens). Distribución geográfica: En todas las áreas importantes donde se cultiva papas. Síntomas: En el tubérculo, las áreas afectadas presentan un brillo plateado característico. Si el área comprometida es muy extensa, los tubérculos se deshidratan. Las variedades de epidermis roja tienden a perder su coloración normal. Prevención: Buen drenaje, usar tubérculo-semilla libre del problema. Usar fungicida adecuado. Cosechar tan pronto los tubérculos estén maduros. 11.1.9 Carbón de la papa: Organismo causal: Angiosorus solani (Syn. Tecaphora solani). Distribución geográfica: Norte de América Central y diversas regiones de Sudamárica como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Síntomas: Los tubérculos afectados presentan, en la superficie, hinchamientos verrucosos, que al seccionarlos muestran, interiormente lóculos de color castaño oscuro. Las agallas que se forman, como consecuencia de esta enfermedad, tienen apariencia de tubérculos deformados y pueden estar localizados, además, en los brotes, tallos y estolones. Una vez instalado en la planta, el patógeno origina tumores, los cuales se desarrollan debido a la hipertrofia del floema externo y parénquima de tallos y estolones. El daño ocasionado por esta enfermedad puede comprometer al 90% de la producción. El patógeno se dispersa por uso de papa-semilla contaminada por la enfermedad, por agua de riego y suelo infestado. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por un alto contenido de humedad del suelo. La alta salinidad incrementa la infección, igualmente el monocultivo. Prevención: El mas efectivo método de control es el uso de papa-semilla sana proveniente de zonas donde el hongo aún no se ha introducido. Uso de variedades resistentes, rotaciones largas, eliminación de Datura stramonium de campos donde se planta papa, estracción y eliminación de tubérculos carbonosos de campos infectados y la curentena estricta, sobre todo en regiones dedicadas a la

Page 44: LA PAPA

producción de papa-semilla, es imprescindible para evitar la introducción de la enfermedad a áreas sanas. La erradicación es una practica que debe ser tomada en cuenta cuando los focos son pequeños para lo cual el uso de Bromuro de Metilo, Basamid, Busan seguido de rotación larga, y posterior uso de semilla comprobadamente sana harán que esta práctica tenga éxito. 11.2 bacterias: Las enfermedades bacterianas provocan, por lo general pudriciones húmedas. Los síntomas que provocan son manchas difusas desarrollándose alrededor de las lenticelas, extendiéndose a nivel de las yemas o talón, de grietas más o menos profundas, con una coloración oscura a nivel vascular y una textura gomosa de la pulpa. Frecuentemente hay un mucus blanquecino a crema exudado por el tubérculo, que puede igualmente emitir un olor nauseabundo, y al final se descompone totalmente. Se originan a través de bacterias y pueden ser provocados por organismos pertenecientes a variados géneros: Phytophthora, Erwinia, Pseudomonas marginalis, P.solanacearum, Corynebacterium, Clostridium, Bacillus, etc. Otras bacterias, normalmente no patogénicas (Pseudomona fluorescens), pueden igualmente entrar a la licuación del tubérculo, sin embargo ellas estan asociadas a la gangrena o fusariosis. 11.2.1 Sarna Común. Organismo causal: Streptomyces scabies, son clasificados como bacterias, su similitud con hongos se debe a su morfología, es un organismo aeróbico, en medios de cultivo produce filamentos y melanina que es un pigmento. Esta bacteria para su desarrollo requiere de alta temperatura y suelos secos. En años de sequía abunda esta enfermedad. Distribución geográfica: Se localiza en todas la regiones donde se cultiva papa. Es más común en suelos alcalinos y neutros que en suelos ácidos y tambíen en sectores secantes. Síntomas: En la superficie de los tubérculos se desarrolla una gran diversidad de tipos de lesiones. Estas son de diferentes formas y tamaños, y pueden ser superficiales, reticulares, profundas, protuberantes de color castaño oscuro, que alcanza a dañar la parte comestible del tubérculo y también los ojos por donde saldrán los brotes. Los tallos y estolones presentan lesiones de color canela. Prevención: Se previene usando técnicas sanitarias: uso tubérculo-semilla sano, mantener el suelo húmedo, rotación de cultivos y mantenimiento de un bajo pH. El tratamiento del suelo incluye fertilizantes sulfurados, aplicaciones de pentacloronitrobenceno o urea formaldehido disminuyen el ataque.

Page 45: LA PAPA

11.2.2 Pié negro y Pudrición blanda: Organismo causal: Erwinia carotovora var. atroséptica, a veces Erwinia carotovora var. carotovora, también se han encontrado en asociación con pudrición blanda algunas bacterias como Pseudomonas sp. Bacillus sp. Clostridium sp. Flavobacterium pectinovorum. La bacteria se ve favorecida en su desarrollo en la planta por alta humedad y temperaturas frescas (18-19ºC) Distribución geográfica: Se encuentra ampliamente distribuido en los clímas húmedos, tanto cálidos como fríos. Síntomas: Se presentan en cualquier estado de desarrollo de la planta y se caracteriza por una pudrición típica que tiene la apariencia de tinta negra. Los síntomas iniciales son: encorvamiento de las hojas hacia arriba, marchitéz y amarillamiento generalizado. Los tallos de la planta afectada muestran una pudrición de color negro en la base, y el follaje se marchita. Cuando el tubérculo madre se pudre, las bacterias se diseminan afectando tubérculos nuevos. Los tubérculos son contaminados por esta bacteria por medio de heridas, por las lenticelas o por el estolón que comunica con la planta madre. Prevención: Evitar riegos excesivos y el trozado de tubérculos, tratar el tubérculo-semilla cortado con fungicidas, limpiar y desinfectar el equipo usado para cortar el tubérculo-semilla, usar tubérculo-semilla sano, realizar plantaciones poco profundas, eliminar los montones de desechos de productos vegetales que son fuente de contaminación, sacar plantas y papas contaminadas y enterrarlas, cosechar con tiempo seco para evitar que la enfermedad entre por lenticelas, secar los tubérculos una vez cosechados. 11.2.3. Marchitéz bacteriana: Organismo causal: Pseudomonas solanacearum. (Ralstonia) Distribución: La enfermedad se encuentra en casi todas las regiones de la zona templado-cálida, tropical y semitropical del mundo. Sintomatología: En el campo la sintomatología típica son de marchitez, enanismo y amarillamiento del follaje, situación que puede estar presente en cualquier estado de desarrollo de la planta, y puede ser evidente en uno o varios tallos de la planta. Cuando el ataque es violento, la marchitéz es generalizada sin que se note un cambio de color en el follaje. La presencia de gotitas de apariencia lechosa que exudan del xilema seccionado corresponde a un importante signo de la enfermedad. Estas gotas son brillantes, de color castaño grisáceo y bastante mucosas. Si se ponen en contacto dos superficies de tallo con exudado y se alejan lentamente, se pueden observar hilos delgados de mucosidad que se estiran. Igualmente y una sección de tallo se coloca en vaso con agua, se puede observar el flujo bacteriano que sale del xilema, en forma de hilos de color lechoso que se

Page 46: LA PAPA

proyectan hacia el fondo. Si se cortan transversalmente tubérculos enfermos y se les aplica una ligera presión, emanan del anillo vascular gotitas blanquecinas de mucus bacteriano. Los hospedantes de marchitéz bacteriana son plantas de la familia Solanacea, además maní, banano y plantas ornamentales y malezas. Los tallos subterráneos, estolones y raíces de plantas con síntomas foliares leves alcanza rápidamente la marchitéz total a temperaturas sobre los 25°C. Prevención: hasta el momento no se ha conseguido inmunidad o altos niveles de resistencia varietal. La práctica mas adecuada es usar papa-semilla certificada y nunca usar papa-semilla propia o procedente de suelos infectados. La rotación de cultivos con plantas no solanaceas, dejar bajo descanso el terreno reducen la severidad de la enfermedad. 11.3 enfermedades virosas: Los virus provocan en la planta una serie de anormalidades que no llevan a la muerte de la planta. Dentro de esta anormalidades tenemos: encarrujamientos, enanismo, decoloraciones, tubérculos mas pequeños y deformes. Como estos patógenos no matan la planta, la degeneran y hacen que su rendimiento sea menor y lo mas grave es que cada tubérculo hijo transmite para siempre la enfermedad.

Page 47: LA PAPA

Figura 11.1. Efecto del grado de infección por virus en el rendimiento de papa. Existen muchos virus que tienen la denominación de letras, por ejemplo PLRV significa Potato Leaf Roll Virus, que corresponde al virus del enrollamiento de la hoja, sin embargo en la legislación de certificación de papa-semilla se señalan como: virus graves: PVY, PVX, PLRV virus leves : PVA, PVS. Fuera de estos existen muchos mas, algunos identificados en Chile y otros aún no presentes en el país. Los virus de papa pueden ser transmitidos de plantas infectadas a sanas por: a) contacto o transferencia de jugo infectado; b) por semilla o polen; c) por vectores como áfidos, saltahojas, trips, hongos y nemátodes. La transmisión de los virus pueden realizarse vía mecánica, es decir por contacto entre plantas, por equipos, maquinaria, animales y ropa de operarios. Probablemente esto ocurre por transmisión a plantas sanas vía heridas ocacionadas durante el manejo del cultivo. Los virus que se transmiten mecanicamente son: PVX, PVS, APMV, APLV, TMV y el viroide del tubérculo puntudo (PSTV).

Page 48: LA PAPA

La transmisión por áfidos, es la de mayor relevancia, pues los dos virus PVY y PLRV son los de mayor distribución y mas graves al cultivo. En su migración o búsqueda de huépedes preferidos, los áfidos insertan sus estiletes en las hojas y puede ocurrir que la planta no sea de su gusto y la abandonan inmediatamente; que la planta les guste y se queden el resto de sus vidas o pueden alimentarse un tiempo en la planta y luego abandonarla. Estos comportamientos dan lugar a los siguientes tipos de transmisión de los virus: No persistente, los virus son adquiridos y transmitidos en pocos minutos por áfidos que están probando al huésped. Estos son los Virus Transmitidos por Estilete y son rápidamente eliminados por el insecto (PVY). Persistente, los virus de este tipo requieren un período mas largo para ser adquiridos, y los áfidos portadores pueden retener estos virus de por vida. El PLRV, es transmitido de esta manera. Cuadro 11.1. Afidos vectores y no vectores de virus en papa.

Virus transamitido nombre del áfido PLVR PVY PVA PVM Aphis gossypii-frangulae

- -+ - +

Aphis nasturtii + + + + Aulacorthum solani

+ -+ -+ +

Macrosiphum euphorbiae

+ -+ -+ +

Myzus escalonicus + Myzus persicae + + + + Rhopalosiphoninus latysiphon

-+ + - -

Salazar,L. (1982). Manual de enfermedades virosas de la papa. Dentro de los virus transmitidos por hongos es importante mencionar al PMTV o Potato Mop-Top Virus, el cual provoca un amarillamiento característico de la hoja, el cual es transmitido por Spongóspora subterránea (sarna polvorienta) Para controlar la diseminación de los virus se debe: * Usar papa semilla certificada. * Plantar temprano y secar el follaje antes que vuelen los pulgones (fig. 10.1) * Elegir un lugar adecuado, no cerca de huertos (fig. 9.2)

Page 49: LA PAPA

* Eliminar los pulgones mediante insecticidas * Usar tubérculos de buen tamaño, no pequeños por no tener seguridad de su sanidad. * Eliminar las plantas anormales (follaje y tubérculos) del campo. * Evitar tocar con la ropa, implementos y manos plantas anormales y después plantas sanas. 11.4 - Otros organismos que provocan daños y/o enfermedades en la papa 11.4.1 Nemátodo del nudo: cuyo organismo causal es Meloidogyne sp. de amplia distribución. Suelos de textura gruesa y temperaturas elevadas favorecen el desarrollo y proliferación de este nemátode. Climas fríos limitan este patógeno. La sintomatología aérea no es suficientemente específica, lo mas notorio son las deformaciones de tubérculos infectados que presentan protuberancias y agallas que les dan apariencia verrucosa. La prevención es vía control químico, rotación, uso de papa-semilla sana. 11.4.2. Nematodo del quiste: El género Globodera está presente en el área norte del país con las especies G. rostochiensis , distribuída entre Arica y Talca, y G. pallida. presente en la parte altiplánica de Arica. Son llamados nematodos del quiste ya que engloban su cuerpo y la hembra madura se tranforma en un duro quiste el cual puede contener hasta 500 huevos. El quiste libera sus larvas en presencia de exudado radicular de las papa u otras plantas solanaceas. Los huevos enquistados toleran desecación y pueden sobrevivir 20 años o más. Los nemátodos atacan las raíces y tubérculos de la planta de papa y ésta muestra síntomas de deficiencia de agua o de nutrientes. El follaje se torna amarillento y en condiciones de sequía se marchita severamente. La alta población de nemátodos hace que la planta detenga su desarrollo y muera prematuramente. En la floración de la planta, las hembras pequeñas e inmaduras del nemátodo son visibles en la epidermis de la raíz. Afecta fuertemente el rendimiento cuando la densidad de nemátodos es alta y ataca, además al tomate, berenjena y diversas malezas solanaceas.

Page 50: LA PAPA

Esta plaga se desarrolla bien en suelos con temperatura fresca. Las larvas se vuelven activas a 10°C y la máxima invasión de las raíces ocurre a 16°C. La diseminación ocurre por movilización de suelo infestado, adherido a tubérculos, envases, maquinaria, zapatos etc.. Prevención: Es una enfermedad cuarentenaria y por tal se debe restringir ingreso de papa-semilla y/o consumo y cualquier otra clase se plantas, tiene, envases, maquinaria procedentes de áreas infestadas. Tratamiento químico: Los productos químicos, con excepción de los fumigantes de suelo aplicados en dosis altas, reducen muy poco o casi nada la densidad de nemátodos. Nematricidas como fosfatos orgánicos y carbonatos dan buena protección contra infección de larvas activas. Manejo del nemátodo: Inspecciónes amplias para determinar su distribución; uso de fumigantes para reducción del nemátodo en el suelo; uso de variedades resistentes; uso de papa-semilla comprobadamente sana; regulación en el uso de envases no descartables, o material de almacenaje, en la movilización de la maquinaria agrícola, suelo y material vegetal. 11.4.3. Polilla de la papa; Phthorimaea operculella es una de las plagas más ampliamente distribuídas y está adaptada a climas cálidos y secos. se la encuentra afectando a muchas plantas solanáceas, entre las cuales está la papa, berenjena, tomate, pepino dulce, tabaco y muchas malezas de la misma familia. Las larvas de la polilla se alimentan de tallos, hojas, brotes y tubérculos, causando un daño directo a los tejidos provocando debilitamiento y quiebre de tallos, muerte de centros de crecimiento y depreciación de los tubérculos afectados. Por las heridas causadas por las larvas, entran enfermedades fungosas y/o bacterianas promoviendo la pudrición de tejidos. Esta plaga prospera con temperaturas de 28°C y 68% H.R. Temperaturas inferiores a 10ºC se detiene el desarrollo de la polilla. En localidades climáticas favorables las poblaciones de polillas son altas todo el año, sin embargo, en áreas con bajas temperaturas invernales el nivel poblacional es mínimo y no provocará graves problemas al cultivo.

Page 51: LA PAPA

En la región de la Serena, Coquimbo, debe realizarse un monitoreo durante todo el año para determinar el momento más oportuno de control para un uso racional de pesticidas y así evitar resistencia de la plaga, contaminación ambiental, intoxicación de operarios o consumo de productos contaminados. Dentro de las medidas de control más adecuadas está: 1.- Rotación con otros cultivos no solanáceos. 2.- Uso de tubérculo-semilla comprobadamente sana (certificada). 3.- Evitar uso de tubérculo-semilla propio o proveniente de predios y/o áreas con potencial de infestación. 4.- Eliminar rastrojos solanáceos con quema. 5.- Control de malezas sobre todo Solanaceas (tomatillo, chamico) 6.- Aporca alta para evitar que polilla llegue a los tubérculos. 7.- Aplicación oportuna, de acuerdo a monitoreo, de productos químicos diferentes recomendados por Ing. Agrónomo. 8.- Riego oportuno para evitar grietas que permiten a las larvas llegar a los tubérculos. 9.- Cosecha oportuna y rápida para evitar infestación de tubérculos. En estas regiones, en donde se desarrolla la plaga, no es conveniente almacenar producciones de papa;.... y si ello ocurre debe éste realizarse en almacenes fríos (temperaturas inferiores a 10°C), desinfectados y el producto seleccionado. Es posible usar plantas o estractos de plantas aromáticas como eucalipto, lavanda, lantana, que dan protección por un tiempo a los tubérculos. El centro Internacional de la Papa, está recomendando el uso del Báculovirus phthorimaea que controla en forma natural larvas de polilla de la papa. Productos químicos bastantes efectivos son Carbaryl, Clorhidrato de Cartap, Deltametrina, Fenvarelato, Metamidofos, Monocrotopos etc. Moscas minadoras: La zona central, IV región es afectada por el minador de las chacras (Liriomyza huidobrensis ) y minador de la papa (L. quadrata ).

Page 52: LA PAPA

Ambas especies se alimentan de una serie de cultivos, entre ellos alfalfa, apio, arveja, cebolla, cilantro, clavel espinaca, haba, lechuga, lenteja, melón pimentón, remolacha, tomate, la primera, y la segunda, además de la papa al poroto y tomate. El minador de la papa se encuentra en América del Sur, ambas especies están presentes en Chile desde la X a XI regiones. Daño: las larvas horadan ambas superficies de la hoja reduciendo la capacidad fotosintéticas de la planta afectando, en ataques severos, fuertemente el rendimiento. Larrain (1995) señala que en el Valle de Elqui la plaga presenta varias generaciones al año alcanzando sus máximas poblaciones entre septiembre y noviembre. La especie se adapta a condiciones templadas de primavera y otoño siendo las temperaturas extremas de verano en invierno desfavorables para su desarrollo. El mayor daño económico ocurre en primavera y algo en otoño. Formas de control: Existen en Chile enemigos naturales como varias avispitas, entre ellas Opius sp., Ganaspidum sp., Euparacrias phytomyzae, Lamprotatus tubero, etc. por tal razón la aplicación de controladores químicos debe realizarse en momentos adecuados para evitar eliminar estos controladores naturales. La eliminación de residuos de cosechas permite reducir la plaga en temporadas siguientes. Igualmente un cultivo vigoroso toleran mejor el ataque de estas plagas. El control químico hace uso de compuestos organo fosforados, carbonatos y piretroides sintéticos, sin embargo deben éstos ser usados considerando la población de insectos y estado de desarrollo de la plaga. Debe considerarse, igualmente una rotación de insecticidas ya que las larvas sumadoras adquieren resistencia. Gusanos cortadores: Existen algunas especies correspondientes a mariposas nocturnas cuyas larvitas en sus primeros estados se alimentan de follaje. Estas salen sólo de noche para alimentarse permaneciendo enterradas durante el día. Son especies que invernan como larvas iniciando su ataque en primavera. El control con insecticidas al suelo es efectivo si se realiza temprano en la mañana o bien de noche. Piretroides y organoforforados se emplean con éxito en el control de la plaga. El producto debe ser aplicado mojando el suelo y base de las plantas.

Page 53: LA PAPA

12.- LABORES DEL CULTIVO 12.1 control de malezas: Las malezas se definen como aquellas plantas que crecen fuera de su lugar. Por tal razón aún una planta de cultivo se transforma en maleza si crece fuera de su lugar. El mayor daño que provocan las especies vegetales que crecen donde no se les desea, es que compiten con las plantas de cultivo por luz, agua y nutrientes. Debido a que las malezas propiamente tal, son más agresivas en su germinación y desarrollo, son las primeras que están creciendo y tomando los nutrientes y el agua que la planta de cultivo requerirá más tarde. En papa, la capacidad productiva de ésta se verá fuertemente comprometida si en los primeros 60 días , después de emergidas, están infectadas de malezas. El período crítico ocurre entre los 30 y 60 días, por lo cual la labor de control de malezas debe ser realizada en su momento oportuno. Una labor posterior a este período no tendrá ningún efecto ya que el daño ocurrió. Además, muchas malezas son hospederas de insectos y enfermedades que afectarán fuertemente al cultivo. Por tal razón es muy válido indicar que "las primeras plantas en ocupar cualquier área de suelo, tiende a excluir a las otras". Esto tiene especial importancia para la elección del suelo donde se va a plantar, época, cultivar a usar, preparación del suelo, profundidad de plantación, calidad de tubérculo-semilla, fertilización, riego, control de plagas y enfermedades, de tal manera que se pueda establecer en forma vigorosa y competir favorablemente con las malezas. Las malezas que afectan al cultivo de papa son distintas según la zona, sin embargo y en forma general se encuentran malezas perennes como chépica, pasto cebolla, pasto bermuda, correhuela. Dentro de las malezas comunes se distinguen dos grupos principales: a) malezas de hoja ancha: yuyo, rábano, raps, duraznillo, sanguinaria, quinguilla, chamico, quilloi-quilloi, tomatillo, bledo, verdolega, etc. b) malezas de hoja angosta: hualcacho, avecilla, ballica, piojillo, pasto de la perdiz, etc. La reproducción de las malezas son por vía sexual (semillas) y asexual (estolones, rizomas, partes vegetales, cormos, bulbos, etc.). Su agresividad se manifiesta por la alta producción de semillas que producen (algunas producen millones de semillas por planta), por su adaptación para crecer en los ambientes más desfavorables, por su habilidad de diseminación a través del viento,

Page 54: LA PAPA

maquinaria, aguas de riego, animales y porque pueden postergar su germinación a las épocas favorables a su desarrollo (alta latencia). El control de malezas en papa se puede realizar en forma mecánica y química. Control mecánico: esta labor se inicia con la preparación de suelo, que tiene por objeto, fuera de mullirlo, el controlar malezas. Para este efecto labores superficiales crearán las condiciones necesarias para que las semillas germinen, las que serán controladas con rastrajes sucesivos. Labores profundas serán contraproducentes ya que traerán a la superficie semillas de malezas que se encontraban latentes. Una vez realizada la plantación y apenas empiecen a aparecer malezas, antes de la emergencia de las plantas de papa, es recomendable pasar una rastra de clavos para destruir las malezas. Durante el desarrollo del cultivo, las malezas se pueden controlar mecánicamente con escardas en la entrehilera y arranque en la hilera. Sin embargo, la práctica de aporque ayuda a un mejor control de malezas. Control químico: el uso de herbicidas se está generalizando en el país y su efecto es bastante positivo al cultivo. Dentro de estos se encuentran herbicidas residuales como Linuron, Clorobromuron, Metabromuron, Methabenzthiazuron, Prometrina, Terbutrina, Metribuzina. Estos se aplican de post plantación y quedan en la capa superior del suelo de donde serán absorvidos por las raíces de las malezas. Algunos de estos actúan además, sobre el follaje de las malezas cuando estas se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. Los herbicidas de contacto son los que matan las partes de la planta que ha sido cubierta por el producto. Dentro de estos se encuentra el Bentazon. Cuando existen malezas de difícil control, pero en ausencia de plantas de papa se espera que éstas estén desarrollandose y se aplica un herbicida sistémico total como el Roundap. Un esquema posible de control, en el cual se incluye insecticidas y herbicidas, se indica en cuadro 12.1. Estos productos varían de acuerdo a casa comercial y elaboración de estos. LABORES DE CONTROL EN PAPAS

Page 55: LA PAPA

Lo más importante en este cuadro es realizar los controles en los estadios de desarrollo indicados. 12.2 escardas y aporque: Este cultivo se llama escardado, porque se recomienda realizar labores de escarda o movimiento de tierra varias veces durante el desarrollo del cultivo. ¿Cual es el objetivo?. Ha sido el eliminar manualmente malezas, allegar suelo al cuello de la planta. Para entender esto baste decir que todo movimiento superficial (3-5 cm) de suelo, realizado después de riego o lluvias, evitará la pérdida de agua por evaporación del suelo. Entendemos que ello puede ser honeroso, sin embargo lo que tratamos de explicar es el principio. Cada agricultor determinará la labor a realizar y cuantas veces la realiza. Para comprender mejor este punto, digamos que después de cada lluvia, o riego se establece en el perfil del suelo una fuerte relación entre los espacios porosos, constituyendo verdaderos vasos capilares por donde asciende el agua, sin mayor esfuerzo. Al llegar a la superficie, tanto el viento, como la temperatura, aumentan la evaporación, provocando una rápida pérdida de la reserva de agua del suelo. El realizar la labor de escarda y/o aporque se está rompiendo estos vasos capilares, y la tierra removida actúa como capa protectora de la parte inferior del suelo, por lo tanto se impide que el agua del suelo se evapore. Ello de todas maneras ocurre, pero en menor grado por efecto de la deshidratación del follaje. 12.3 aporca. La aporca es una práctica común al cultivo de la papa, y consiste en allegar tierra al cuello de la planta. El objetivo que cumple es, como ya se indicó anteriormente, romper la capilaridad del suelo, y con ello se protege la humedad del suelo, además impedir que los tubérculos, queden descubiertos y se verdeen por efecto de la luz, o se quemen por efecto de heladas o el sol, o animales las dañan o puedan contaminarse con enfermedades fungosas como el tizón tardío.

Page 56: LA PAPA

Esta labor de aporca puede ser realizada al momento de plantar los tubérculos si esta se hace en forma mecanizada. Sin embargo, y de acuerdo a lo ya explicado anteriormente (fig. 4.1), la emergencia será mas tardía, los capilares estarán constituídos desde el inicio del crecimiento, y con ello habrá una mayor evaporación. Obliga a que se apliquen inmediatamente herbicidas. Aún cuando de esta forma se tiene un ahorro de labores, no es menos cierto que en sectores de secano donde no se tiene riego, convendría realizar, después las labores de escarda y de aporca. El momento ideal para realizar la labor de aporca es cuando la planta tiene entre 20 y 25 cm. El que el follaje quede tapado no les provocan daño, solo un poco de retraso en su desarrollo. 12.4 saneamiento. Esta labor es específica al proceso de certificación de papa-semilla, y consiste en eliminar de la plantación toda planta anormal al cultivo. Como planta anormal se consideran aquellas afectadas por enfermedades bacterianas, fungosas o virosas, como aquellas que por su coloración de follaje, flor, conformación no sean típicas de la variedad en certificación. Si bien se indican algunas tolerancias de acuerdo a la etapa de certificación (cuadro 15.2), el preocuparse de eliminar al máximo toda planta anormal asegurará la alta calidad de la papa-semilla que estamos produciento. La eliminación consiste en realizar esta operación, antes que cierre la hilera para evitar daños a las plantas, y tanto el follaje de la planta afectada como sus tubérculos deben ser retirados y enterrados para evitar contaminaciones. 12.5 Requerimientos de agua: Los procesos de fotosíntesis y absorción de nutrientes son elementales en la fisiología de cualquier cultivo y estos procesos se realizan única y exclusivamente con agua. Del 100% del agua requerida, el 98% es usada en proceso de transpiración y sólo el 2% es empleada en procesos metabólicos de la planta. Sin embargo, estos procesos son esenciales para conseguir un buen rendimiento. El disponer de un buen abastecimiento de agua en los diversos estados de crecimiento es fundamental para lograr producción y calidad. La planta requiere agua en cada fase de su desarrollo, sin embargo, será distinta la cantidad necesaria, al inicio de brotación, al inicio de tuberización y en el llenado final. Las variedades son sensibles a un déficit hídrico en el inicio de tuberización ya que esto influirá negativamente en el número de tubérculos por planta.

Page 57: LA PAPA

Durante el crecimiento y llenado final, se requiere dosis elevada de agua, para aumento de calibre y evitar aparición de grietas, tuberización secundaria, deformación y aparición de sarna común. La figura 12.2 indica puntos críticos de requerimientos de agua.

Figura 12.2. Estados críticos de requerimiento de agua del cultivo En regiones IV a VII el riego debe ser cuidadoso y oportuno. Se inicia, antes de la plantación para tener suelo húmedo que permita brotación rápida. El método a emplear esta condicionado por factores económicos y entre ellos se tiene riego por surco (ineficiente), riego por aspersión (más eficiente pero aumenta enfermedades fungosas al follaje) y riego por goteo y microaspersión. La evapotranspiración aumenta con la temperatura, ventosidad y ello hará que la permanencia de riego sea mayor. Regiones templado frías requieren menor riego que las templado cálidas a secas. Por ello un buen parámetro de decisión es tener un equipo que indique el agua evapotranspirada, lo que determina cuándo y cuánto regar. El agua influye no solo en el rendimiento sino en la calidad industrial del producto. Riegos abundantes y tardíos alargan el período de maduración, aumenta rendimientos disminuye materia seca y almidón, aumenta sensibilidad a golpes y enfermedades.

Page 58: LA PAPA

La planta de papa requiere, para su desarrollo de grandes cantidades de agua. Una plantación que ha cerrado la hilera, y bien desarrollada, puede evaporar una cantidad de 25 a 30 mm de agua por semana. Esto significa una evaporación entre 100 a 120 mm por mes. El determinar la cantidad exacta de agua a aplicar, se debe contar con una bandejas de evaporación en el potrero del cultivo u otro elemento como tensiómetro. Sin embargo, en el Sur de Chile, una aplicación de 40 mm cada 15 días, llueva o no, será de gran beneficio al cultivo, el cual responderá con altos rendimientos. El 70 % del agua requerida por el cultivo es tomada de los primeros 30 cm, el 30% restante hasta los 60 cm de profundidad. 12.6 desecantes. Esta labor consiste en secar el follaje cuando el tamaño de los tubérculos son comerciales. Esta es una práctica deseable y casi obligada en certificación de papa-semilla, ya que además de controlar el tamaño también asegura una madurez uniforme y al realizarse a mediados de febrero protege de actividad de áfidos y de posibles enfermedades fungosas y bacterianas.

Page 59: LA PAPA

13.- COSECHA Y PRESELECCION. La cosecha es la actividad final de la producción en campo y una de las labores en que se debe esmerar la atención y cuidado. El cultivo de acuerdo al objetivo productivo debe tener una buena maduración. En papa primor y cuaresmera se buscará calibre económico, en papa semilla calibre y piel firme, en papa consumo e industrial máximo rendimiento, calidad, peso específico, bajo azúcares reductores. Esta fase final es de alto riesgo por los daños que se pueda ocasionar a la producción y por tanto es imprescindible preocuparse de la calidad del producto a cosechar.

Si existe preocupación de elegir un suelo, seleccionar una papa-semilla, esforzarse por realizar un buen manejo del cultivo, manejándolo libre de malezas, de plantas extrañas a la variedad y sanas, se deben tomar grandes precauciones para proteger adecuadamente la producción.

Page 60: LA PAPA

Los factores que inciden en mayor grado sobre una buena cosecha de las papas son: los daños mecánicos durante el período de cultivo, el estado de madurez y las condiciones del suelo al momento de la cosecha. Además es importante el trato que reciben los tubérculos durante el proceso de cosecha y de recepción en bodega. 13.1 Madurez: El cultivo tiene que alcanzar su madurez total, en forma natural o bien, prematuramente, mediante la eliminación oportuna de follaje. De esta manera se logra firmeza en la piel lo que le da a los tubérculos una adecuada protección contra los microorganismos del suelo adherido. Tubérculos inmaduros son sensibles a daños en su piel debido a que el tejido no está suficientemente suberizado (pelón).

Figura 13.1. Grado de madurez al momento de cosecha. 13.2 Condición del suelo en el momento de la cosecha: El suelo no debe estar muy húmedo para así poder cosechar tubérculos sanos y limpios. La temperatura del suelo no debe ser inferior a 8ºC ya que temperaturas bajas aumentan la susceptibilidad de los tubérculos a los golpes durante la recolección y el transporte.

Page 61: LA PAPA

13.3 Daños mecánicos en tubérculos : Durante este proceso debido a los implementos mal usados, se pueden provocar fuertes daños por presión y cortes en los tubérculos. Así por ejemplo, papas dañada por implementos manuales como azadón, gualato, cosechadora mal reguladas, ejes de la cadena sin cubierta de goma, suelos secos y terronudos, apilamiento y ensacado. Todo ello si no se realiza con cuidado, se va a provocar golpes innecesarios al tubérculo que ocasionarán problemas en almacenaje ya que habrá mayor respiración, evaporación, mayor temperatura y mayor entrada de patógenos. La experiencia a demostrado que los daños por golpes, debido a la altura desde donde se dejan caer las papas sobre superficies duras, varía con el tamaño de estas, siendo mayor para las grandes que para las pequeñas; como regla general, es inadmisible dejarlas caer más de 30 cm, de lo contrario el daño es casi seguro. La mancha o ennegrecimiento interno de los tubérculos se produce a consecuencia de golpes. Estos golpes en la mayoría de los casos se producen en la superficie del tubérculo, pero las reacciones a ese golpe, en vez de ser superficiales, se sitúan en el anillo vascular. Las zonas de choque son transmitidas a partir del punto del impacto hacia la región vascular con una intensidad decreciente. Las células lesionadas de esa región se rompen después de cierto número de días, en el curso de los cuales por una serie de reacciones en cadena se liberan las sustancias fenólicas (tiroxina, ácido clorogénico) y se transforman bajo la acción de catalizadores (fenolasas) en melamina dándoles el color gris azulado. 13.4 Manejo durante la cosecha: La cosecha debe realizarse en días de buen clima. De este modo los tubérculos se airean en el terreno cierto tiempo, con el objetivo de disminuir la humedad superficial, facilitar el secado y eliminación de la tierra que lleva adherida. La recolección debe hacerse, en lo posible en canastos (de reja

Page 62: LA PAPA

gruesa para evitar acumulación de tierra), jabas o cajas con el fin de evitar exceso de golpes o daños. Además en esta operación deben ir apartándose todas las papas partidas, picadas o lesionadas por la acción de los implementos de cosecha y los que presentan síntomas de ataques de insectos o enfermedades. Toda práctica que influya sobre la madurez de la papa a la cosecha influenciará el largo del período de receso o latencia. En general las plantaciones tardías producen tubérculos con período de receso más largo y serán materiales buenos para guarda. Durante la recolección las causas más corrientes de daño son: 1. Cortes de tubérculos provocados por la reja de la cosechadora que está colocada demasiado superficial o descentrada. 2. Cortes por implementos: arados, azadones o gualatos. 3. Golpes demasiado fuertes con las rejas o elevadores de la cosechadoras. 4. Cuando caen en el elevador o cosechadora, desde una cinta transportadora a otra. 5. Agitándolas violentamente con piedras o terrenos. 6. Arrojándolas a una distancia considerable sobre una superficie dura, pedregosa o aterronada desde la parte de atrás de una cosechadora. 7. Arrojándolas de gran altura, de la cosechadora a un remolque. 8. Pisando las papas durante el transporte o en el almacén. 9. Descarga violenta (golpes en la bodega) 10. Dejándolas caer cuando están contenidas en sacos. El transporte en Chile generalmente se realiza en sacos de 70 a 80Kg. Este sistema es inadecuado, ya que se produce gran cantidad de daños por golpes si no se tiene cuidado en la carga y descarga de los colosos o carros de arrastres.

Page 63: LA PAPA

Figura 13.2. Daños a la papa por mal manejo. Existen sistemas más adecuados como el uso de jabas o cajones de madera con capacidad para 30Kg de papas cada uno. Este tipo de envase puede moverse con mayor facilidad, sin golpes. Las papas no sufren daños ni magulladuras, pueden permanecer en los envases por más tiempo, y pueden usarse en varias

Figura 13.3. Preselección y manejo adecuado de la papa.

Page 64: LA PAPA

En los países más avanzados, está ampliamente difundido este sistema. Para cargar las jabas a los colosos se usan horquillas de levante hidráulico en la parte delantera del tractor. En las cosechadoras totalmente automáticas, generalmente depositan las papas a granel sobre colosos o en una tolva de volteo. En este caso es necesario cuidar los posibles daños de maquinaria no cubierta con protección de goma para el movimiento de las papas. Se debe contar con transporte apropiado, tales como, colosos de descarga lateral y organizar en sistema para recibir la producción en bodega, sin golpearla. Previo al almacenaje es necesario realizar una preselección considerando: la eliminación de tierra, piedras, restos vegetales, tubérculos partidos o podridos. preseleccionar las papas, separación del material deforme y fuera de calibre (<3,5 cm y > a 6,5 cm) si es para tubérculo-semilla. evitar daños mecánicos o golpes. eliminar las papas partidas y húmedas lo antes posible

Page 65: LA PAPA

14.- Almacenaje. Si bien se ha entendido la preocupación de realizar una cosecha cuidadosa, igualmente se debe prestar gran atención a la forma y como almacenar las papas, para evitar pérdidas por deshidratación, brotación, pudriciones, calidad culinaria e industrial etc. Porqué almacenar papas? La papa tiene una producción estacional que significa épocas del año con ofertas voluminosas al mercado. No toda la papa ofrecida es consumida, lo que obliga a un almacenaje. Las papas se deben almacenar, en parte, debido a la época de cosecha, ya que en otoño se presenta el grueso de la cosecha a nivel nacional, y como la población del país tiene un consumo uniforme, debe, la producción, almacenarse para períodos en los cuales no se tiene producción directa del campo. Se almacena para evitar que el mal clima de invierno, y en terrenos bajos se pudran la papas. La papa-semilla debe esperar época adecuada para ser plantada, por tanto también debe almacenarse. La papa destinada a la industria requiere ser almacenada por clima y tiempo de procesamiento. Igualmente debido a factores de índole económica como la oferta - demanda - precio, determinan esta necesidad de almacenar parte de las producciones. La papa es anatómicamente un tallo subterráneo que contiene un 75 a 80% de agua. Las células de la parte media y el parenquima se han multiplicado e hipertrofiado para formar tejido de reserva rico en almidón, suculento que como todo ser vivo respira transformando los carbohidratos en calor agua y anhídrido carbónico. Una vez cosechado el proceso de respiración y transpiración continúa, como también procesos bioquímicos que activan enzimas que conducen a la brotación. Durante el almacenaje tienden a deshidratarse y a brotar después de un período de latencia experimentando pérdidas en peso y en calidad. Por otra parte su alto contenido de agua facilita el ataque de insectos y microorganismos produciéndose a menudo su destrucción. El objetivo de almacenar papas que se utilizarán como semilla es conservar su vigor y la tendencia a producir brotes fuertes y sanos. Las técnicas de conservación tienen por objeto reducir al máximo la degradación cualitativa debido a la respiración, a la transpiración y al proceso de brotado, y además a la degradación cualitativa de las transformaciones bioquímicas internas. En papas para el consumo es necesario mantener las cualidades organolépticas y de contenido nutritivo adecuado para la alimentación humana, limitar pérdidas de peso, libre de oxidaciones y evitar desarrollo de enfermedades. En ambos casos

Page 66: LA PAPA

es importante controlar la temperatura, la humedad relativa del aire y la ventilación. Por los motivos expuestos anteriormente se torna difícil conservar papa por largo tiempo sin que se produzcan pérdidas que a veces pueden ser de consideración. Con el objeto de evitarlas o reducirlas al mínimo es necesario mantener los tubérculos bajo condiciones ambientales adecuadas que hagan posible retardar los procesos nombrados anteriormente (deshidratación, brotación y pudrición). Las pérdidas en el almacenaje se deben a pudriciones por mala selección de los tubérculos antes de guardarlos a temperaturas elevadas, exceso de humedad a la cosecha, barro y a la deficiente aireación durante su almacenaje; además existe baja en su peso por perdidas de agua y por brotación. Ello indica una mínima preocupación por parte de los productores de papa para hacer un buen almacenaje. Cuadro 14.1. Pérdidas en almacenaje rústico versus pérdida de peso en bodegas con ventilación dirigida.

Perdida por Pesoinicial Peso Final

Peso brotes Pudrición Deshidratación

Perdidad Totales

Ton Ton % Ton Ton % Ton % Ton % almacenaje rústico

3,2 2,6 80,8 0,03 0,04 1,37 0,61 18,8 0,66 20,2

Ventilación dirigida

127,44 120,2 94,3 1,70 0,85 0,67 6,36 4,96 7,21 5,63

Después de 2 a 3 meses de guarda mal hecha, las papas comienzan a brotar, lo que causa: 1. Disminución de la capacidad brotación de los tubérculos 2. Pérdida de peso. 3. Disminución en el contenido de Vitamina C. 4. Baja la presentación interna y externa, el sabor de las papas se hace desagradable. Si consideramos sólo pérdida de peso, si se guarda en malas condiciones 100 Kg. de papa, después de 5 meses se tendrá 70 Kg. de papas aprovechables.

Page 67: LA PAPA

El tipo de almacenaje será distinto de acuerdo al objetivo productivo, sin embargo en cada tipo de almacenaje las papas deben conservar las condiciones de alta calidad, buen gusto, no deshidratarse, no brotar ni enfermarse. El objetivo productivo va a indicarnos la necesidad de almacenar adecuadamente las papas, así las condiciones de almacenamiento deben ser diferentes para las papas que se destinan a consumo temprano o tarde, para semilla, para industria de deshidratados, etc. El propósito con que las papas van a ser usadas, debe ser lo que determina el tipo de almacenaje a emplear. El manejo no es el mismo para guardar papas sólo durante el invierno, que para hacerlas durar hasta fines de primavera. Para comprender mejor estos aspectos, es necesario entender los cambios que sufren las papas durante el almacenaje. 14.1.- Medio ambiente adecuado para almacenamiento de papa y cambios que le ocurren: El tubérculo de papa es un producto vegetal vivo que respira y transpira y los factores ambientales que van a influir sobre el son la temperatura, ventilación, humedad y luz. Estos factores anteriores van a provocar en el tubérculo cambios fisiológicos y químicos, cambios en brotación, cambios en respiración, cambios en coloración, cambios en sabor y problemas de pudriciones 14.1.1 Temperatura: Los cambios fisiológicos y químicos son activados, en forma importante, por la temperatura a la que se somete al producto (fig. 14.1)

Page 68: LA PAPA

Figura 14.1. Rangos de temperatura para el almacenaje de papas. Una temperatura ideal para almacenaje prolongado (papa-semilla y papa-guarda consumo fresco) es de 4,5ºC. Sin embargo a esta temperatura el proceso respiratorio se activa desdoblándose el almidón a azúcar. Estos azúcares hacen cambiar el color y sabor de las papas al freírlas. Es aconsejable que papas destinadas a fritura sean almacenadas entre 7,5 a 10ºC. Las destinadas a puré en escamas y consumo fresco a 6 a 7ºC. Las papas con exceso de azúcares reductores al ser llevadas por dos o tres semanas a temperaturas de 15 a 18ºC trasforman sus azúcares en almidón. Sin embargo en almacenaje prolongado a baja temperatura este efecto de reacondicionamiento será nulo. La acumulación de azúcares durante temperaturas bajas de almacenamiento dan como resultado una papa dulce, pastosa y descolorida. Tubérculos almacenados a 7ºC contienen menos azúcares totales y reductores, y son de color más ligero que aquellos almacenados a 3,5ºC. Los tejidos del tubérculo almacenado constantemente son usados como almidón en la respiración y frecuentemente en la formación de brotes, por esto es que la

Page 69: LA PAPA

cantidad de almidón en cada célula constantemente decrece. Papas almacenadas por 2 o 3 meses contienen solamente el 70% de su almidón original. El porcentaje de almidón disminuye con la disminución de la temperatura de almacenamiento y el contenido de azúcar se incrementa. Las bajas temperaturas (menos de 3ºC) aumenta la sensibilidad a daños por golpes en los tubérculos. Bajo cualquier condición de almacenaje, el contenido en vitamina C baja rápidamente durante el primer mes de almacenamiento. Su pérdida es mucho mayor 4,5ºC que a 10ºC, y hay todavía menor pérdida de 15 a 20ºC por algunas semanas, antes de ponerlas a 4,5ºC, que si se ponen desde el principio y constantemente a 4,5ºC. A altas temperaturas durante el almacenaje (24ºC) el almidón es usado continuamente en la respiración y a menudo en la formación de brotes. Respiración: Durante el proceso de respiración, las papas convierten los carbohidratos en calor, agua y CO2. El proceso depende del estado de madurez de los tubérculos y de la temperatura. Al comienzo del período de almacenaje, la velocidad de respiración de los tubérculos inmaduros es considerablemente mas alta que la de los tubérculos maduros y posteriormente llega a ser similar. La respiración de los tubérculos maduros es a menudo tres veces mayor que la de los mismos tubérculos una semana después. Esta mayor velocidad de respiración está, en parte asociada con los daños mecánicos que pueden haberse producido en cosecha y almacenaje, como también a la suberización de la piel.

Page 70: LA PAPA

Figura 14. 2. Pérdidas de peso en almacenaje. (Iritani, 1970) La intensidad respiratoria de una célula, en general, aumenta cuando la temperatura se eleva, pero en la papa se da el caso particular que de 2 a 3ºC la intensidad respiratoria es mayor que de 5 a 8ºC. (fig. 14.1) Brotación: Inmediatamente después de la cosecha los tubérculos de papa se encuentran en un estado de receso, en que los tubérculos son incapaces de emitir nuevos estados de desarrollo por estar bajo el efecto de inhibidores naturales. Esta latencia es de dos a tres meses y depende de numerosos factores tales como: variedad, condiciones bajo las cuales se desarrolló el cultivo, fecha de cosecha y condiciones ambientales de almacenaje. Pasado el período de latencia los tubérculos empiezan a emitir brotes, se deshidratan y pierden sabor y vitamina C. Las causas principales de la brotación se deben a problemas de temperatura y humedad relativa en las bodegas de almacenaje. Esta brotación trae consigo una reducción de peso, de la calidad culinaria y de la presentación interna y externa de la papa, lo que se traduce en una pérdida económica considerable. Alrededor de la mitad de la pérdida en peso se debe a la pérdida de agua y la otra mitad a la traslocación de material de los tubérculos a los brotes. El crecimiento aumenta rápidamente si se lleva a 10ºC y hay un marcado incremento al sobrepasar este nivel.

Page 71: LA PAPA

El desarrollo de pudriciones en bodega, se activa fuertemente con temperaturas elevadas. La temperatura óptima para muchos microorganismos es de 20 a 25ºC, aún cuando son capaces de desarrollarse a temperaturas de 0ºC. Tubérculos con heridas, raspaduras, piel no suberizada, humedad relativa alta (80 a 90%), con tierra adherida y mal almacenada desarrollará pudriciones. Los tubérculos con heridas o raspaduras almacenadas a más o menos 15ºC o con 80 a 90% de humedad relativa y provistos de una adecuada ventilación, producirán generalmente una efectiva barrera al formar el periderma sobre las heridas entre los 10 a 14 días. Luego de este período inicial, la temperatura debe bajarse, tan pronto como sea posible, a la temperatura deseada. Por el contrario, tubérculos con heridas que se almacenan inmediatamente a 4,5ºC, no desarrollarán rápidamente esta barrera sobre las heridas y serán susceptibles a las pudriciones durante todo el período de almacenamiento. 14.1.2 Humedad: La humedad relativa es lejos mas importante que la temperatura con respecto a la pérdida de peso. Cuando los tubérculos son colocados en una atmósfera de humedad relativa baja, que produce una presión de vapor más baja que ellos ejercen, su humedad se perderá y las papas se pondrán blandas y sueltas. Esto ocurrirá aunque se haya controlado la brotación ya sea por medio de la temperatura o de inhibidores. Las papas blandas son susceptibles de daños por presión y machucaduras. Cuadro 14.2. Efecto de la humedad relativa sobre las pérdidas que se producen durante el almacenamiento.

Humedad relativa Pérdidas de Deformaciones

peso por presión

80-85 7.7 14.6 90-92 6.5 6.8

Cuando comienza la brotación la pérdida de humedad en el tubérculo es acelerada. Es por esto que los inhibidores reducen las pérdidas de humedad. El movimiento de aire mayor que el necesario para refrescar, es contraproducente, porque parte de la humedad que lleva el aire saliente o de escape, proviene de las papas, y es independiente de la brotación. Esto puede evitarse agregando humedad al aire entrante con lo que se disminuye la diferencia de las presiones de vapor, entre el tubérculo y la atmósfera de la bodega. Una humedad relativa superior al 95% es peligrosa. El tubérculo se pone más susceptible a las pudriciones y la humedad libre se deposita en la superficie. Las

Page 72: LA PAPA

lenticelas o poros de respiración se hinchan y proporcionan puntos de entrada a las bacterias de pudrición cuando los tubérculos permanecen húmedos. Al entrar las pudriciones y desarrollarse las partes podridas, no sólo mojan a los tubérculos vecinos sino que también los inoculan con los microorganismos y así se pueden producir grandes focos de papas húmedas, malolientes y podridas en la pila o troja. Además de provocar un ambiente favorable para la cicatrización o formación del periderma sobre las heridas, una ventilización adecuada elimina el exceso de humedad de la superficie de los tubérculos y proporciona condiciones menos favorables al desarrollo de las pudriciones. Cuando se almacenan tubérculos atacados de tizón (Phytopthora infestans) y de pierna negra (Erwinia atroséptica) y se colocan bajo condiciones adecuadas de ventilación, las pudriciones que se desarrollan generalmente se secan en vez hacerse húmedas y se circunscriben a los tubérculos que venían infectados antes del almacenaje. De esta manera se evitan los grandes focos y las pérdidas se reducen al mínimo. 14.1.3 Ventilación: La ventilación de la bodega y de las papas mediante circulación forzada de aire humidificado artificialmente, es el medio más barato para controlar la temperatura y la humedad de las bodegas a los niveles requeridos para la buena conservación de la papa. Adicionalmente al uso para enfriar las papas y humidificar el aire, la ventilación se utiliza para secar aquellos lotes de papas que ingresan mojados a la bodega y para aplicar oportunamente los inhibidores de brotes, al término del período de cicatrización de las heridas de los tubérculos. La cantidad de aire que se hace pasar por las papas debe ser la necesaria para obtener su enfriamiento hasta la temperatura requerida en un plazo de unos 60 días contados desde el término del período de cicatrizar las heridas de las papas. Un exceso de aire no aumenta significativamente la velocidad del enfriamiento; pero si aumenta el grado de deshidratación y de ablandamiento y la mancha negra de los tubérculos. Una cantidad insuficiente de aire no enfría las papas con la rapidez requerida. La manera más sencilla para evitar condensaciones y temperaturas elevadas es forzando la circulación del aire dentro de la bodega. Para ello es necesario colocar las papas en trojas cuyo piso sea una tarima baja, formada por listones separados unos de otros lo suficiente como para que no puedan caerse los tubérculos a través de ellos. Este sistema puede perfeccionarse colocando en las murallas listones semejantes a las tarimas del suelo, que impiden el contacto de los

Page 73: LA PAPA

tubérculos con los muros. Además, se pueden colocar tubos verticales provistos de agujeros o ranuras dentro de la masa de papas, para facilitar la aireación (fig.14.3).

Figura 14.3. Enrejado para ventilación en bodega. La circulación de aire en estas condiciones queda sometido solamente al movimiento natural del aire caliente hacia arriba y descenso del frío. Este movimiento natural a veces no es suficiente y se considera preferible hacerlo circular mediante ventilador. Conjuntamente con esta circulación del aire dentro de la bodega, se aprovecha también estos ventiladores para facilitar la ventilización de la misma. La falta de aireación provocada por bodegas muy cerradas, papas amontonadas en rumas muy altas, sin adecuada aireación provocarán corazón negro por falta de oxígeno. 14.2.- Técnicas para un buen almacenamiento: Para conservar en buena forma, con el mínimo de pérdidas y por largo tiempo grandes volúmenes de papa es necesario contar con una infraestructura que permita mantener los tubérculos bajo condiciones ambientales apropiadas durante el período de almacenaje. Es importante para esto que las papas que se desean conservar lleguen en óptimas condiciones a la bodega.

Page 74: LA PAPA

Se estima, que gran parte de los problemas que se producen durante el almacenamiento se deben a un mal manejo del cultivo y al mal trato que reciben los tubérculos antes de entrar al período de almacenamiento. Los factores que inciden en mayor grado sobre la conservación de las papas son: el estado sanitario y el grado de enmalezamiento del cultivo, la fertilización, los daños mecánicos durante el período de cultivo, el estado de madurez y las condiciones del suelo al momento de la cosecha. Además es importante el trato que reciben los tubérculos durante el proceso de cosecha y de recepción en bodega. 14.2.1 Selección y calibración: En las bodegas modernas bien aisladas y ventiladas, normalmente la papa se almacena tal como viene del campo. Esto debido a que la selección y calibración de entrada es un proceso caro cuya única ventaja, cuando se acepta sólo papa sana y con poca tierra, es ahorrarse el espacio que ocupa el almacenamiento de la papa de tamaño no comercial, la que normalmente constituye un 6-7%, del total. La papa que puede podrirse en esta forma de manejar la papa es por efecto de la ventilación, afectada por pudrición seca con lo que el daño queda confinado al tubérculo afectado. El cuadro 14.3, señala que, almacenando papas totalmente sanas se eliminan las pérdidas por pudrición y disminuyen considerablemente las que se producen por deshidratación. Las ventajas de una selección de prealmacenaje se pueden apreciar en cuadro 14.3. En este caso disminuyen las pérdidas totales, de un 8% a un 4.6%, al seleccionarse el material antes de almacenarlo. La mayor disminución corresponde a las pérdidas causadas por pudrición. Cuadro 14.3. Efecto de la preselección sobre las pérdidas en almacenamiento.

PERDIDAS TRATAMIENTO de peso % por pudrición %

TOTALES

Sin preselección

4.4 4.6 8.0

Preseleccionada 3.6 1.0 4.6 14.2.2 Altura de almacenamiento a granel: La papa que se guarda a granel, se amontona en las trojas a alturas que van de 3m a 5 m sin que las papas del fondo sufran por la presión. Para obtener el oxígeno necesario para la respiración de los tubérculos en estas condiciones, bastan las corrientes de convección del aire en la masa de papas, que se producen por el calor generado por la respiración de los tubérculos y las infiltraciones gravitacionales del aire frío desde la superficie del

Page 75: LA PAPA

montón. Es importante nivelar la superficie de las pilas o trojas, ya que a mayor superficie expuesta existirá siempre mayor deshidratación 14.2.3 Luz: La exposición prolongada de los tubérculos a la luz natural o artificial produce el verdeo de la piel y de los tejidos adyacentes lo que transmitirá un sabor desagradable. La luz debe evitarse sólo cuando se trata de una producción que se utilizará en la alimentación. En almacenaje de papa-semilla adquiere relevancia, ya que luz indirecta provocará rompimiento de latencia, desarrollo de brote corto y vigoroso, además de presentar una piel más firme a daños. Estos tubérculos prebrotados son importantes en la obtención de altos rendimientos. En la estación de Otoño e Invierno en el sur de Chile se tiene lluvias, que favorecen la humedad necesaria de conservación; temperaturas bajas, que son las requeridas para un buen almacenaje; y hay bastante viento para permitir ventilar las trojas con papas. Todas son condiciones naturales que con poco costo se mantiene buena conservación. Las papas que se van a consumir rápido deben mantenerse a temperaturas de 15 a 20ºC. Sin embargo si se mantienen largos meses a estas temperaturas las papas brotan, se pudren, se ponen viejas (ñonchas), se deshidratan y se pueden podrir. 14.3. Etapas durante el almacenaje: En una bodega especializada para almacenar papas, equipada con un sistema de ventilación para regular las condiciones ambientales deben considerarse las etapas indicadas en figura 14.4.

Page 76: LA PAPA

Figura 14.4. Temperaturas durante las diferentes etapas del almacenaje. a. Secado: Para lograr un secado eficiente es necesario considerar la temperatura y el porcentaje de humedad relativa del aire que se utilizará en el proceso. Este es importante para eliminar exceso de agua adherida a la piel del tubérculo. b. Cicatrización o tuberización: La temperatura más favorable para promover una rápida cicatrización se encuentra entre los 12 y 15ºC con un 95% de humedad (corresponde a la sección b) de la curva en la figura 14.4). c. Acondicionamiento o enfriamiento: Se inicia una vez que hayan suberizado los tubérculos. Para lograr un enfriamiento eficiente se recomienda inyectar aire cuya temperatura sea, por lo menos 2ºC inferior a la temperatura de la parte superior de la pila de papas (corresponde a la sección c de la curva en la figura 14.4). d. Período de almacenamiento propiamente tal: Durante este período es importante mantener las condiciones más apropiadas para evitar las pérdidas de peso por deshidratación, por brotación y por pudrición. Estas se consiguen con una temperatura que se mantiene entre 4 y 6ºC y una humedad relativa entre 92 y 95%. Es importante mantener una adecuada ventilación para evitar además acumulaciones excesivas de CO2 (corresponde a la sección a de la curva en figura 14.4).

Page 77: LA PAPA

El almacenaje de papa consumo puede facilitarse considerablemente mediante el uso de inhibidores de brotación. Son productos que han sido aceptados comercialmente, sin embargo deben usarse solamente como accesorios para un buen almacenaje, debiendo ser un complemento de buenas practicas de manejo en base al control de humedad, temperatura, y de ventilación. Entre los inhibidores químicos tenemos Cloro IPC (Isopropil N-3 Clorofenil Carbomato). Es un inhibidor muy poderoso que se aplica en forma de polvo. e. Acondicionamiento para el movimiento y envasado: Una vez finalizado el período de almacenamiento debe elevarse paulatinamente la temperatura, hasta unos 10ºC, antes de iniciarse el movimiento de las papas. Los tubérculos resistirán así en mejor forma los golpes durante el envasado y el transporte (corresponde a la sección e de la curva en figura 14.4). 14.4. Sistemas de almacenaje: Con el objeto de lograr un ambiente favorable que haga posible conservar papas por un largo período se han diseñado diferentes sistemas de almacenaje. Todos los sistemas deben garantizar que el producto tendrá temperatura de conservación, adecuado a objetivo de uso; humedad relativa entre 85 y 95%; ventilación para secamiento e intercambio gaseosos y oscuridad y/o luz de acuerdo a destino de la producción. La elección de un sistema dependerá de las condiciones climáticas, del volumen de papa que se desea almacenar, del período de almacenaje, del uso y destino de la papa (semilla, consumo, industrialización), del grado y tipo de mecanización en el manejo de las papas y de la disponibilidad de recursos. El espacio a ocupar tiene que estar relacionado con el volumen de papas a guardar. 1 metro cúbico de papas pesa entre 650 a 720 kilos. En volúmenes grandes el sistema requiere estudios de ingeniería. En general se pueden distinguir los siguientes sistemas: 1. Almacenaje al aire libre: suelo silo

Page 78: LA PAPA
Page 79: LA PAPA

Fig.14.5 2. Almacenaje bajo techo a granel en trojas en cajones peletizados

Page 80: LA PAPA

Fig.14.6 Recomendaciones finales para evitar pérdidas de cosecha y almacenaje:

Page 81: LA PAPA

1. La cosecha debe hacerse cuando: el cultivo está completamente maduro (madurez comercial), o sea que la piel de las papas sea firme, uniforme y no se desprenda, es decir, que no estén pelonas. 2. Cuando las papas se cosechan en días de sol, deberán quedar en la superficie del potrero para que se oreen un cierto tiempo. De este modo, disminuye la humedad superficial evitando aumentar las pudriciones en la bodega, la tierra pegada se seca y se desprende con más facilidad. 3. Las papas no deben golpearse ni pisarse durante el transporte de la cosecha, así evitará pudriciones. 4. Preseleccionar y separar las papas. 5. Guardar aparte según destino: desecho, consumo, tubérculo-semilla. 6. Desinfectar la bodega con una mezcla de insecticida y fungicida. 7. Si su bodega tiene piso de tierra, trate que esté lo más seco posible, liso y compacto (bien apretado). 8. Si el piso es de cemento, es indispensable colocar las papas sobre un entablado, con una altura mínima de 10 a 15 centímetros del cemento para que exista circulación de aire por abajo. 9. Coloque canales de tablas sobre el piso, así habrá una mejor ventilación. 10. Construya un entablado sobre las murallas para que el aire circule bien por los costados de la bodega. Capacidad en bodega en M2

Altura de troja TONELADAS 3 m 3,5 m 4 m

100 50 45 40 500 255 220 190 700 360 310 270

1000 515 440 385

1 m3 papas = 650 kg = .65 ton. 100/.65 = 153,8/3 = 50 m2

Page 82: LA PAPA

15.- CERTIFICACION DE PAPA-SEMILLA Se indica a la semilla como "el origen del suceso" y ello reviste una connotación relevante, esencial en cualquier proceso agrícola. Cualquier planta inicia su desarrollo a partir de una semilla, o de una parte vegetativa de la planta en cuestión. Así hablamos de reproducción generativa (vía semilla sexual) o reproducción vegetativa (vía parte asexual). La papa cultivada (Solanum tuberosum ssp tuberosum ) es una planta que se multiplica, comercialmente, en forma vegetativa, a través del tubérculo. Esta forma de producción la hace susceptible a innumerables patógenos que deterioran su rendimiento, deforman su follaje o simplemente la matan. El abastecimiento de tubérculo - semilla que reúna ciertas cualidades de tal, tradicionalmente ha sido realizado por agricultores y/o empresas, insertos en una región adecuada a tal fin. Sin embargo, internacionalmente, para todas las semillas de especies vegetales de cultivo, se ha creado la "certificación de semillas", y que en Chile se ha traducido en la "Ley de Semillas" que lleve el Decreto Ley Nº 1764 de 30.04.77. Corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero, Unidad Técnica de Semillas, dictar las normas generales y específicas de certificación, y supervisar y controlar todo el proceso de certificación de semillas. De acuerdo a este Decreto Ley certificación de semillas es un proceso controlado por un organismo competente, por el cual se garantiza que la semilla ha sido producida de tal manera que se puede conocer en forma cierta su origen genético, condiciones físicas y sanitarias preestablecidas. Los objetivos de la certificación son garantizar: a. Alta sanidad de la cosecha, especialmente a enfermedades virosas que son transmitidas por los tubérculos-semilla. b. Procedencia: Que corresponda a papas bajo el régimen de certificación y no a otras producciones. c. Pureza varietal: Que corresponda a la variedad específica y no a otra ni a mezcla de variedades. d. Calibre: Que corresponda a uno de calibre semilla (28-55 mm de diámetro) para garantizar un número adecuado de plantas por unidad de superficie.

Page 83: LA PAPA

Estos objetivos se consiguen con: 1.- Regiones de Producción normal Chile presenta diversas regiones dedicadas a la producción, y éstas tienen problemas fitosanitarios distintos: Cuadro 15.1.- Regiones del país, problemas y objetivo productivo.

Región objetivo productivo

origen papa-semilla

rotación enfermedades comercio

IV-V primores certificada del sur propia

nula Globodera Angiosorus

al resto del pais

RM primores consumo industria

certificada del sur propia

algo Pseudomonas al resto del pais

VI-VIII consumo industria

certificada del sur propia

algo Globodera Angiosorus Pseudomonas

al resto del pais

IX consumo semilla industria

certificada propia

apropiada no al resto del pais

X semilla consumo industria

certificada propia

apropiada no al resto del pais Latinoamerica

XI-XII semilla consumo

POTENCIAL EN ESTUDIO

no

De acuerdo a cuadro anterior, la IX y X región al sur presenta condiciones sanitarias de excelencia para producir un producto de calidad exportable. 2.- Estar libre de enfermedades cuarentenarias. Entre estas están Pseudomas solanacearum, Globodera rostochiensis, Angiosorus solani y Corynebacterium sepedonicum. 3.- Baja incidencia de enfermedades comunes como Streptomyces scabies; Rizoctonia solani; Erwinia sp. y otras. 4.- Baja actividad de insectos portadores de virus durante el desarrollo del cultivo. Los áfidos son propagadores de enfermedades virosas. 5.- Amplia rotación de cultivo.

Page 84: LA PAPA

6.- Clima y suelo adecuado traducido en temperaturas, fotoperiodo, humedad y ventosidad. 7.- Aislación de otros cultivos, sobre todo huertas, en donde se encuentran gran cantidad de insectos. 8.- Conocimiento técnico del manejo productivo y tecnologías adecuadas al proceso. 4.2 Etapas de Certificación de Papa-semilla De acuerdo a la ley de semillas al proceso de certificación comprende las etapas siguientes: - Prebásica: Es la semilla obtenida a partir del material parental a través de un número limitado de generaciones fijadas por el creador o obtentor con información al organismo certificador, de modo que abastezca de suficiente semilla básica. - Básica: Es aquella proveniente de semillas prebásicas, producida bajo la responsabilidad del creador de la empresa dueña de la variedad y que cumpla con las normas establecidas. El destino es la producción de semillas certificadas. - Certificada 1ª a 3ª generación: Es el producto de la multiplicación de la semilla básica, producida bajo el régimen de certificación que cumple con las normas establecidas de acuerdo a su etapa. - Corriente: Es aquella que sin ser certificada cumple con los requisitos que establece el reglamento y con las normas pertinentes. Tolerancias en las distintas etapas de certificación Por decreto del SAG, se ha determinado que desde la IX región al Sur, se cumplen con los puntos anteriores y por tal razón se la ha determinado como la zona productora de papa-semilla certificada en Chile. CUADRO. 15.2 Esquema de producción de papa-semilla certificada en Chile

Page 85: LA PAPA

Test de ELISA para determinar estado sanitario: - Serología (Virus: X, Y, S, A, PVLR; Bacterias: Erwinia ssp.) Manejo Agronómico: El manejo agronómico en certificación es riguroso en la elección del lugar, rotación, aislación, fecha de inscripción y número de cultivares y etapas, practicas agronómicas adecuadas al cultivo, aporca, control de plagas y enfermedades, eliminación de plantas anormales (saneamiento o roguing), uso de desecantes. El proceso exige muestreo, previo a la cosecha, para pruebas de sanidad a virus en postcontrol vía test de invierno o Florida test y/o test serológico. Igualmente se toman muestras de suelo para confirmar que la zona semillera se mantiene libre de Globodera rostochiensis. Se controla el proceso de almacenaje, para garantizar la buena conservación de la papa-semilla y por último se debe realizar la selección, envasado y despacho cumpliendo las normas específicas de certificación. Cada saco y/o jaba debe cumplir con calibre (28 a 65 mm de diámetro), envase de 50 kg. para bolsa y 30 kg. para jaba, además de llevar la identificación de Semilla Certificada (etapa),

Page 86: LA PAPA

Especie y variedad, Nº de control, Categoría, Calibre, Nombre del Productor, Desinfección. Reclamos. Cualquier comprador de papa-semilla certificada puede reclamar por problemas que se indican a continuación: Estado sanitario interno (3 días desde recepción) Deshidratación excesiva (3 días desde recepción) Estado sanitario Externo (antes de plantar) Virosis (antes del comienzo de floración) Pureza varietal (antes del término de floración) Control fitosanitario de exportación. El departamento de Protección Agrícola del SAG es el encargado de certificar que los tubérculos semilla de papa, destinados a la exportación, cumplan las exigencias del país importador. La entrega del Certificado Fitosanitario correspondiente, acredita que se ha cumplido con todas las exigencias que el país importador ha planteado. Estas exigencias del proceso de certificación dan garantías al usuario, que la papa-semilla producida bajo este régimen, es sana, única, calibre adecuado, vigor. Este producto debiera ser el único en usarse para el proceso de multiplicación y nunca usar papa-semilla propia, sobre todo si ésta es producida en áreas y/o regiones con problemas de enfermedades cuarentenarias.

Page 87: LA PAPA