“la ola: los extremos de un grupo” nombres: … · través del grupo es más fácil plantearse...

6
“La Ola: Los extremos de un grupo” Nombres: Katherine Carrasco Kathya Silva Ramo: Psicología Social Carrera: Psicología Docente: Claudio Acuña Institución: Universidad Católica Silva Henríquez Según Turner (1989) (en Cavieres & Valdivieso, 2004, p. 9 ) el grupo es aquel que otorga identidad a la vez que permite , gracias a su pertenencia a él, tomarlo como referencia para la comparación social , para la adquisición de normas , valores , para saber qué es lo que hay que hacer en determinando momento. Tomando como referencia esta cita es pertinente plantearse como interrogante en qué medida es adecuado pertenecer a un grupo, es decir, si a través del grupo es más fácil plantearse un objetivo o meta que se pueda alcanzar de manera más colectiva. De esto se puede inferir, entonces, que individualmente es más difícil alcanzar un objetivo que promuevan un cambio en la sociedad y a la vez, el pertenecer a un grupo puede provocar extremos graves que afectan no sólo al mismo grupo sino que al resto de los actores sociales. A partir de esto se puede tomar como ejemplo la película 1 La Ola del director Dennis Ganser (2008). Esta cinta trata de un experimento que realiza un profesor de un instituto de Alemania que intenta dar respuesta a la pregunta de que si es posible un régimen totalitario en la época actual, para esto incorpora un modelo de disciplina estricto en donde se parte de la base que formarse en grupo ayuda a lograr objetivos de manera más eficaz que trabajar individualmente. En suma este experimento acontece en cinco días trabajando de esta forma. El problema surge cuando a éste profesor se le escapa el fin de esta actividad y los miembros de este grupo se involucran más de la cuenta, transgrediendo los límites establecidos. Como se planteó anteriormente en esta película se puede ver reflejado como la formación de un grupo y el sentido de pertenencia a éste sirven como vehículo para lograr una meta común. Según Bar-tal (1996), las creencias grupales son definidas como convicciones que los miembros de un grupo son conscientes de compartir y a las que consideran 1 Maag, N. (Producción), & Gansel, D. (2008). La Ola (Die Welle). [Película]. Alemania: Aurum Producciones.

Upload: buinhu

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“La Ola: Los extremos de un grupo”

Nombres: Katherine Carrasco

Kathya Silva

Ramo: Psicología Social

Carrera: Psicología

Docente: Claudio Acuña

Institución: Universidad Católica Silva Henríquez

Según Turner (1989) (en Cavieres & Valdivieso, 2004, p. 9 ) el grupo es aquel que otorga identidad a la vez que permite , gracias a su pertenencia a él, tomarlo como referencia para la comparación social , para la adquisición de normas , valores , para saber qué es lo que hay que hacer en determinando momento. Tomando como referencia esta cita es pertinente plantearse como interrogante en qué medida es adecuado pertenecer a un grupo, es decir, si a través del grupo es más fácil plantearse un objetivo o meta que se pueda alcanzar de manera más colectiva. De esto se puede inferir, entonces, que individualmente es más difícil alcanzar un objetivo que promuevan un cambio en la sociedad y a la vez, el pertenecer a un grupo puede provocar extremos graves que afectan no sólo al mismo grupo sino que al resto de los actores sociales. A partir de esto se puede tomar como ejemplo la película 1La Ola del director Dennis Ganser (2008). Esta cinta trata de un experimento que realiza un profesor de un instituto de Alemania que intenta dar respuesta a la pregunta de que si es posible un régimen totalitario en la época actual, para esto incorpora un modelo de disciplina estricto en donde se parte de la base que formarse en grupo ayuda a lograr objetivos de manera más eficaz que trabajar individualmente. En suma este experimento acontece en cinco días trabajando de esta forma.

El problema surge cuando a éste profesor se le escapa el fin de esta actividad y los miembros de este grupo se involucran más de la cuenta, transgrediendo los límites establecidos. Como se planteó anteriormente en esta película se puede ver reflejado como la formación de un grupo y el sentido de pertenencia a éste sirven como vehículo para lograr una meta común. Según Bar-tal (1996), las creencias grupales son definidas como convicciones que los miembros de un grupo son conscientes de compartir y a las que consideran

1 Maag, N. (Producción), & Gansel, D. (2008). La Ola (Die Welle). [Película]. Alemania: Aurum Producciones.

definitorias de su pertenencia grupal. Cabe contextualizar que este grupo llamado La Ola que se formó, no tenía un antecedente como creencia previa para decir nosotros somos un grupo, puesto que la formación fue impuesta por este profesor. Esto responde, de igual forma, al mismo hecho que este grupo se creó bajo el contexto de ser un experimento, por tanto la adhesión y el sentido de pertenencia a él fue un proceso paulatino en donde el rol del profesor Wenger fue crucial en este aspecto.

En este caso se podría hablar de inmediato del rol de líder que toma este profesor, entendiendo éste como aquel miembro del grupo que ejerce más influencia sobre los restantes miembros del grupo (Cavieres & Valdivieso, 2004, p. 11) Y actuó como tal ya que partió dando órdenes a los alumnos . Para empezar distribuyó la sala de manera ordenada, formó duplas con personas distintas que no se juntan habitualmente de manera que se potenciaran entre ellos. De a poco los alumnos fueron asumiendo en un principio este estilo de clase más disciplinado que con el transcurso de los días fue tomando fuerza convirtiéndose este mismo estilo de clase en un grupo. Y como se vio reflejado este grupo primero con la característica de identidad que fue progresivo .Esta 2identidad tiene que ver con el sentido de pertenencia con ser parte de algo mayor, además implica que los individuos se definen así mismo como miembros del grupo. Y esto mismo se vio reflejado en los alumnos de esta clase que entre todos fueron construyendo este grupo, aportando cada uno ideas que ayudaran a moldearlo. Para empezar fue necesario unificar más este grupo y para ello el aporte de ideas del miembro de este grupo fue importante. Por ejemplo cuando deciden vestir todos con una camisa blanca. Luego la creación de un nombre: “La Ola”. También la creación de un símbolo y también la de un saludo. Todo esto permitía que se reconocieran entre ellos y que los demás también se dieran cuenta de aquello.

En este sentido se puede decir que todos estos elementos fueron constituidos gracias al rol que cada miembro de este grupo cumplía, ya que los roles según Cavieres & Valdivieso (2004) son muy importantes en la constitución de la identidad dentro del grupo.

Esta clase se fue creando como un grupo es más tenían un 3pensamiento grupal, ya que la mayoría realizaba un esfuerzo por lograr la unanimidad de este grupo que se estaba constituyendo rápidamente. Es importante volver a destacar el rol de líder que cumple el profesor dentro de este pensamiento

2 Cavieres, H., Valdivieso P. (2004). Liderazgo. Santiago: Facultad de Ciencias sociales, Universidad de Chile; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

3 Cavieres, H., Valdivieso P. (2004). Liderazgo. Santiago: Facultad de Ciencias sociales, Universidad de Chile; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Pp. 36-38

grupal, ya que de cierta manera presionaba a la uniformidad evitando caer en disenso (Cavieres & Valdivieso, 2004, p. 37) por ejemplo la elección del nombre de éste grupo fue creado bajo un consenso mediante una votación. Esto fue importante y clave para este grupo, La Ola ya que ayudó a fortalecer la lealtad, el compromiso y la unidad que es necesario para el objetivo que tenia este grupo que más que nada se fue convirtiendo en un grupo psicológico.

Ahora bien, tomando en cuenta lo que pasa hoy en día con los grupos y con lo planteado al principio y más lo visto en la película se puede decir que un grupo se puede constituir y formarse para alcanzar una tarea en común , el problema pasa por cómo se forma el grupo, cómo se desempeñan los roles dentro de este y por el tipo de liderazgo que se ejerce, como se vio en la película el tipo de liderazgo que ejerció el profesor puede haber sido el causante de que el grupo La Ola desvirtuará su fin, olvidando el sentido de comunidad y aflorando más las pasiones individuales que colectivas y peor aún se puede apreciar en esta cinta cómo personas comunes y corrientes y aparentemente ajenos a temas políticos, se convierten participes de una forma de disciplina conducente a un actuar agresivo y enfermizo. Es decir este grupo se volvió amenazante entre sus mismos miembros, así como para el resto de la comunidad. Con respecto a esto mismo Worchel, Andreoli y Folger (1977) plantean que es más probable que los grupos que enfrentan amenazas o competencia acepten un líder autoritario que los que no encaran tales dificultades. También las crisis hacen que las personas se reúnan alrededor de su líder. Como pasó en el caso de uno de los alumnos que su pasión tal por el grupo La Ola lo llevó a seguir cada vez más de cerca al profesor actuando de una manera muy parecida a lo que sería amo y sirviente. Ahora bien, ejercer un tipo de liderazgo autoritario en un grupo no trae buenas consecuencias, cabe mencionar los hechos de dictaduras que han ocurrido a nivel mundial, los que se vivieron en Alemania, el que se vivió en Chile por nombrar algunos. A esto mismo es pertinente plantearse si es adecuado reprimir la individualidad de cada persona para pertenecer a un grupo, es decir dejar las ideas individuales de lado, las creencias individuales para entrar y pertenecer a un grupo llegando a extremos de sumirse al grupo y hacer todo lo que sea posible para consolidar al grupo siendo estas acciones negativas o positivas, en este sentido se puede plantear una hipótesis con respecto al actuar y la forma de liderazgo que se tiene dentro de un grupo, o sea se puede decir que de alguna manera todos estamos propensos a actuar de forma extremista si el contexto lo amerita, si la situación en el grupo se da así, es probable que todos tengamos una tendencia enfermiza a caer en sumisiones y llegando a límites que ni uno mismo creería llegar sólo por el compromiso al grupo y por seguir la impotente voz y orden del líder, como lo que sucedió en la película muchos de estos alumnos nunca hubiesen pensado que serían capaz de llegar al extremo de vengarse de alguien que no sea partidario o simpatizante de la ideología de su grupo como

se vio al final de esta cinta cuando con euforia y firme decisión apoyaban la idea de venganza con el alumno que no estaba de acuerdo con las ideas de La Ola. Esto también tiene que ver con las actitudes que se adoptan dentro del grupo, entendiéndose estas “como los modos particulares que tienen los sujetos humanos de sintetizar valorativamente y en cada momento los múltiples tipos de informaciones estimulares que provienen tanto de su medio interno como del medio externo, con el objeto de orientarse en las situaciones y elegir entre los comportamientos posibles aquellos que le resultan más adecuado” (Cornejo, J. Gonzáles, M , 1993), ya que a medida que se está en un grupo las actitudes de los integrantes de éste van cambiando de manera tal que tenga más relación a la pertenencia de dicho grupo y la actitud que se tome sea más acorde al contexto del grupo. Como lo que sucedió en la película La Ola, los integrantes de este grupo fueron adoptando una actitud un tanto negativa en relación a las acciones que realizaban para difundir la existencia de este grupo o para dar cada vez una mayor validez ante la sociedad, dando a entender que ellos existen, están y son una fuerza que debe ser respetada, por ejemplo cuando plasmaban en las murallas de la ciudad el logo del grupo La Ola o la creación de un sitio en Internet que permitiera la difusión y diera a conocer de qué trata el grupo, quiénes son, etc.

Cabe mencionar que cuando el 4líder es autocrático, el cambio es impuesto por el poder, es decir, la fuerza que obliga y que para nada consulta, teniendo como respuesta la resistencia de los integrantes del grupo. Ahora bien, esto en la película se ve reflejado cuando el profesor de manera rígida comienza a dar órdenes y mandando a los alumnos conduciéndolos para que realizarán y cumplieran las órdenes que el exigía.

Tomando estas ideas expuestas anteriormente cabe destacar que ese estilo de mandato se transforma en una especie de dictadura, ya que no permite que los individuos por si solos encuentren y evalúen la mejor manera de hacer las cosas, por lo tanto no estimula conductas necesarias para que los miembros de un grupo definan sus roles y expectativas.

En relación a lo que pasa hoy en día con el liderazgo de tipo autocrático se puede plantear que en esta época el surgimiento de líderes autocráticos ha generado una mala utilización del poder y de esta forma se puede exceder y abusar de este tipo de liderazgo, entonces no se logran los objetivos pertinentes que se pretenden alcanzar.

Se hace necesario señalar que la cultura Alemana, en la cual se desarrolla la película La Ola, se destaca por ser una nación autoritaria con un afán de poder, estrictamente disciplinada y manipuladora, esto permite dar cuenta que

4 Cooper, J. Worchel, S (2002): “Psicología Social”. Cengage Learning Editores.

es un país que se destaca notablemente por tener normas y estructuras rígidas. Por lo tanto tomando como referencia esta idea es posible plantear que no es antojadizo que se pueda dar el caso de una nueva dictadura o régimen político como ocurrió en Alemania en el siglo pasado.

Esto permite también plantear que existe un factor externo a lo biológico (raza) que permitiría que los individuos accedan a ser mandados y acatar órdenes. Porque probablemente si ocurriese el mismo caso del experimento acá en Chile, por nuestra cultura y el contexto social en que estamos insertos no sucedería lo mismo ya que no estamos habituados a un estilo de dictadura, es más nos resistimos a seguir órdenes. En la película se muestra claramente como los alumnos son indiferentes a la idea de que pudiese volver una dictadura, creen que ya no existe peligro ante un nacional-socialismo, sin embargo este experimento conducido por el profesor falla porque su autoridad y liderazgo no logra neutralizar y corregir a sus alumnos y también falla de alguna manera porque queramos o no aceptarlo siempre habrán personas que anhelen poder y para eso hacen todo lo posible para conseguirlo pasando límites inimaginables.

De acuerdo a lo planteado al comienzo con respecto a los grupos, es pertinente plantear que los roles y funciones que cumple cada miembro del grupo debe ser dirigido por un líder, por tanto para que sean logrados los objetivos de manera más eficaz y rápida, se debería ejercer un tipo de liderazgo más bien rotativo y contextual donde cada uno de los miembros del grupo se haga cargo de la meta teniendo en cuenta , que él que se haga cargo de la meta a cumplir debe tener un manejo total y conocimiento del tema. Así mismo esto permitiría que en los grupos se genere un mayor sentimiento de grupalidad, confianza y solidaridad necesaria para que se emprenda rumbo y alcanzar una cierta meta. Sin embargo cuando un grupo se constituye como fue el de La Ola en esas circunstancias, donde el poder autocrático reinaba, aún cuando al comienzo los jóvenes de esta clase eran escépticos a un tipo de poder así en tiempos actuales, el panorama se vuelve distinto y hostil puesto que se pasan a llevar situaciones que tienen que ver con el respeto a los demás, a la tolerancia y se cae fácilmente en injusticias y en hechos que se puedan lamentar, por tanto compartir en un grupo, pertenecer a él e identificarse con las ideas de este es positivo en la medida que no se vuelva una pasión delirante, obsesiva y sesgada de toda racionalidad.

Bibliografía:

Bar-Tal, D. (1996). Las creencias grupales como expresión de la Identidad social. En: Morales, J.F., Páez, D., Deschamps, J. & Worchel, S. (1996). Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 255-287). España

Cavieres, H., Valdivieso P. (2004). Liderazgo. Santiago: Facultad de Ciencias sociales, Universidad de Chile; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Cooper, J. Worchel, S (2002): “Psicología Social”. Cengage Learning Editores.

Cornejo, J. Gonzáles, M P(1993). Los grupos: núcleos mediadores en la formación y cambio de actitudes. Barcelona: Universidad de Barcelona.

González, M.P. (1998). Reflexiones sobre la psicología de los grupos en los últimos años. Barcelona: Departamento de Psicología social, Universidad de Barcelona.

Worchel, Andreoli y Folger (1977). Extraído en Cooper, J. Worchel, S (2002) “Psicología Social”. (p. 351.) Cengage Learning Editores.