la objetividad del valor según m. scheller

7
Max Scheler y la objetividad del Valor Fuente: Patiño G., Susana, El profesor como transmisor de valores, Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Eticos, México, 1994 Pág. 85-88 Como una reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista de los valores, y ante la necesidad de un orden moral estable, surgen las doctrinas objetivistas que adoptan el método apriorístico, rechazando todo elemento empírico. Muchos objetivistas no creyeron necesario oponer argumentos al subjetivismo -que dieron por refutado definitivamente- y prefirieron menospreciarlo, adjudicando ceguera para los valores a quienes no compartían sus ideas. Otros filósofos por el contrario, realizaron una gran cantidad de textos para refutar las corrientes subjetivistas y proponer elaborados sistemas que apoyaran la objetividad del valor. Entre estos últimos se destaca el filósofo alemán Max Scheler (1875-1928). Su interés (pasión, según Frondizi), por el tema que ahora nos ocupa, lo lleva a escribir, entre 1913 y 1922, una gran cantidad de ensayos que se encuentran recopilados por él mismo en dos volúmenes; "Acerca de la subversión de los valores" y "De lo eterno en el hombre". También escribió una "Ética" cuya primera parte se publicó en 1913, y la segunda en 1916. El valor como cualidad independiente. La ética de Scheler nace del deseo de continuar la ética kantiana, aunque superando su formalismo racionalista. La doctrina de Scheler muestra un repudio por las éticas materiales anteriores, que han sido éticas empiristas de bienes y de fines, y reafirma el principio apriorístico

Upload: yonimelenas

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio de propedéutica filosófica

TRANSCRIPT

Max Scheler y la objetividad del ValorFuente: Patio G., Susana, El profesor como transmisor de valores, Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Eticos, Mxico, 1! P"#. $%&$$Como una reacci'n contra el relati(ismo impl)cito en la interpretaci'n su*+eti(ista de los (alores, y ante la necesidad de un orden moral esta*le, sur#en las doctrinas o*+eti(istas ,ue adoptan el mtodo aprior)stico, rec-a.ando todo elemento emp)rico.Muc-os o*+eti(istas no creyeron necesario oponer ar#umentos al su*+eti(ismo &,ue dieron por re/utado de/initi(amente& y pre/irieron menospreciarlo, ad+udicando ce#uera para los (alores a ,uienes no compart)an sus ideas. 0tros /il'so/os por el contrario, reali.aron una #ran cantidad de textos para re/utar las corrientes su*+eti(istas y proponer ela*orados sistemas ,ue apoyaran la o*+eti(idad del (alor.Entre estos 1ltimos se destaca el /il'so/o alem"n Max Sc-eler 21$3%&14$5. Su inters 2pasi'n, se#1n 6rondi.i5, por el tema ,ue a-ora nos ocupa, lo lle(a a escri*ir, entre 117 y 144, una #ran cantidad de ensayos ,ue se encuentran recopilados por l mismo en dos (ol1menes8 9:cerca de la su*(ersi'n de los (alores9 y 9;e lo eterno en el -om*re9. Tam*in escri*i' una 9os (alores son cualidades independientes de los *ienesA los *ienes son cosas (aliosas, y a1n cuando un *ien nunca -u*iera B(alidoB como B*uenoB, ser)a, no o*stante *ueno. :s) comola existencia de o*+etos 2por e+emplo, los n1meros5 o la naturale.a no supone un ByoB, muc-o menos lo supone el ser de los (alores.>os (alores, en tanto cualidades independientes, no (ar)an con las cosas. :s) como el color a.ul no se torna ro+o cuando se pinta de ro+o un o*+eto a.ul, tampoco los (alores resultan a/ectados por los cam*ios ,ue puedan su/rir sus depositarios. >a traici'n de un ami#o, por e+emplo, no altera el (alor, en s), de la amistad. >a independencia de los (alores implica su inmuta*ilidad8 los (alores no cam*ian. Por otra parte, son a*solutos8 no est"n condicionados por nin#1n -ec-o, cual,uiera sea su naturale.a, -ist'rica, social, *iol'#ica o puramente indi(idual. S'lo nuestro conocimiento de los (alores es relati(o, no los (alores mismos.>a tesis su*+eti(ista de ,ue los (alores existen 1nicamente en la medida en ,ue son captados, es re/utada por Sc-eler ,uien considera ,ue -ay un n1mero in/inito de (alores ,ue nadie pudo -asta a-ora captar ni sentir. Para ,ue los (alores existan, no es necesario un su+eto ,ue los apre-enda.>os (alores pueden ser captados por medio de una intuicin emocional *"sica, pero el ,ue no sean sentidos o captados, no ,uiere decir ,ue stos no existan 8 as), la desaparici'n del perci*ir sentimental, no suprime el ser del (alor. Sc-eler critica la posici'n -istoricista ,ue supone un relati(ismo de los (alores consider"ndolos productos de una determinada situaci'n -ist'rica8 el relati(ismo -istoricista, se#1n Sc-eler, comete el error de no ad(ertir el car"cter independiente de los (alores con/undindolos con los cam*ios ,ue su/ren los *ienes y las normas.El escepticismo tico tam*in es considerado por Sc-eler como 9un /en'meno c-ocante9. Como se *usca el apoyo social en nuestras (aloraciones ticas, nos intran,uili.a cual,uier discrepancia con los dem"s, y la desilusi'n ,ue experimentamos al no encontrar coincidencias y esta*lecer acuerdos para las cuestiones ticas, nos lle(a a un escepticismo ,ue s'lo pone de mani/iesto nuestra de*ilidad e incapacidad para estar solos /rente a los pro*lemas morales.0tro #ran /il'so/o, Cusserl, demostr' en sus 9In(esti#aciones l'#icas9 la /alta de /undamento de la posici'n nominalista, por lo ,ue Sc-eler no se ocupa de re/utar a /ondo elnominalismo axiol'#ico. >as pala*ras B*uenoB, B*elloB, B-onestoB, etctera, son, para el nominalismo, expresiones de sentimientos, intereses o apetencias de los indi(iduos8 sin em*ar#o Sc-eler demuestra ,ue el (alor no puede reducirse a la expresi'n de un sentimiento, por,ue con /recuencia captamos los (alores con independencia de los sentimientos ,ue experimentamos. :s), podemos compro*ar con /rialdad, y a1n con /astidio, la existencia de un (alor moral en nuestro enemi#o.Jerarqua de los valoresPara Sc-eler, los (alores mantienen una relaci'n +er"r,uica a priori. >a superioridad de un (alor so*re otro, es captada por medio del preferir, ,ue es un acto especial de conocimiento. Pre/erir no es +u.#ar8 el +uicio axiol'#ico descansa en un pre/erir ,ue le antecede. Por otra parte, no -ay ,ue con/undir 9pre/erir9 con 9ele#ir9. El 9ele#ir9 es una tendencia ,ue supone ya el conocimiento de la superioridad del (alor. El 9pre/erir9, en cam*io, se reali.a sin nin#1n tender, ele#ir ni ,uerer. Cuando decimos 9pre/iero la rosa al cla(el9, no pensamos en una elecci'n. >a elecci'n tiene lu#ar entre acciones, mientras ,ue el pre/erir se re/iere a *ienes y (alores. >a elecci'n, entonces, supone el elemento emp)rico,mientras ,ue el pre/erir supone un elemento aprior)stico. :s), todos pre/erimos la salud aun,ue en ocasiones ele#imos acciones incon#ruentes con tal pre/erencia 2/umamos, *e*emos, etc.5.Scheler destaca cinco criterios para determinar una jerarqua axiolgica :1. Durailidad del valor. Siempre se -a pre/erido, o*ser(a Sc-eler, los *ienes duraderos a los pasa+eros y cam*iantes. Sin em*ar#o, no -ay ,ue con/undir la dura*ilidad del (alor con la dura*ilidad de los *ienes, y menos a1n, de los depositarios. :s) una 9/ea9 estatua de m"rmol, no puede ser superior a una 9*ella9 creaci'n en madera. D la corta (ida de un #enio, no cam*ia el (alor de la misma.:s), se#1n Sc-eler, los (alores m"s in/eriores de todos, son los (alores esencialmente B/u#acesB8 los (alores superiores a todos, son, al mismo tiempo, (alores eternos.!. Divisiilidad. >a altura de un (alor es tanto mayor cuanto menos di(isi*le sea el (alor. :di/erencia de los (alores de lo a#rada*le sensi*le, en donde la ma#nitud del (alor se mide por la ma#nitud del *ien o del depositario, 2 por e+emplo, un tro.o de tela /ina, o una porci'n de un alimento ex,uisito, (alen aproximadamente el do*le ,ue la mitad del mismo tro.o o una media porci'n5, los (alores ,ue suponen el #o.o esttico, o los (alores espirituales, no suponen el mismo comportamiento. :s), la mitad de una o*ra de arte, no corresponde a la mitad de su (alor total.>os (alores espirituales son indi/erentes al n1mero de personas ,ue participan de su #oce, mientras ,ue el #oce de lo a#rada*le sensi*le, exi#e el /raccionamiento de los *ienes correspondientes. ;e a-) ,ue los *ienes materiales separen a las personas &al esta*lecerse con/lictos de intereses so*re su posesi'n& mientras ,ue los *ienes espirituales unen a los -om*res en una posesi'n com1n.". #a fundacin constituye el tercer criterio para +erar,ui.ar los (alores. Si un (alor :, /unda a un (alor E, el (alor : ser" m"s alto. Esto si#ni/ica ,ue para ,ue se d el (alor E, se re,uiere la pre(ia existencia del (alor :. :s), lo a#rada*le se apoya o se /unda en lo (ital.Todos los (alores se /undan, desde lue#o, en los (alores supremos ,ue son, para Sc-eler, los reli#iosos. :l sostener esta tesis (uel(e Sc-eler a un monismo axiol'#ico seme+ante al medie(al ,ue el desarrollo de la cultura moderna parec)a -a*er superado.$. #a profundidad de la satis/acci'n es el cuarto criterio. Se#1n este criterio, el (alor m"s alto, produce una satis/acci'n m"s pro/unda. Sc-eler aclara los conceptos de 9pro/undidad9 y 9satis/acci'n9. >a satis/acci'n no de*e ser con/undida con el placer, si *ien ste puede seruna consecuencia de la satis/acci'n. Esta 1ltima se re/iere a una (i(encia de cumplimiento ,ue se da cuando se cumple una intenci'n -acia un (alor mediante la aparici'n de ste. >a satis/acci'n tampoco est" necesariamente li#ada a una tendencia8 el m"s puro caso de satis/acci'n ocurre en el tran,uilo perci*ir sentimental y en la posesi'n de un *ien positi(amente (alioso.El concepto de pro/undidad se re/iere al B#radoB de satis/acci'n. Se dice ,ue la satis/acci'n al perci*ir un (alor es m"s pro/unda ,ue otra, cuando su existencia se muestra independiente del perci*ir del otro (alor. ;e a,u) ,ue s'lo cuando nos sentimos satis/ec-os en los planos pro/undos de nuestra (ida #o.amos las ale#r)as super/iciales.%. #a relatividad. >a relati(idad se re/iere al ser de los (alores mismos. Existen (alores ,ue son Brelati(osB a un indi(iduo como es el caso del (alor de lo a#rada*le, ,ue es 9relati(o9 a un ser dotado de sentimiento sensi*le.:-ora *ien, el -ec-o de ,ue un (alor sea 9relati(o9, no lo con(ierte en 9su*+eti(o9. Fn o*+eto corp'reo ,ue se presenta en la alucinaci'n es 9relati(o9 al indi(iduo, mas no es su*+eti(o en el sentido ,ue lo es un sentimiento. Tam*in -ay (alores 9a*solutos9 ,ue existen para un puro sentir, independiente de la sensi*ilidad, como es el caso del pre/erir y el amar. >os (alores morales pertenecen a esta 1ltima clase.Fn (alor es tanto m"s alto cuanto menos relati(o es8 el (alor m"s alto de todos es el (alor a*soluto.:plicando los cinco criterios, Sc-eler esta*lece una ta*la +er"r,uica de (alores ,ue es comosi#ueA &. En el nivel m's ajo, est"n los (alores de 9lo a#rada*le9 y 9lo desa#rada*le9 a los ,ue corresponden los estados a/ecti(os del placer y el dolor sensi*les. (. En segundo t)rmino, est"n los (alores (itales, ,ue representan una modalidad axiol'#ica independiente e irreducti*le a lo a#rada*le y lo desa#rada*le. *. El reino de los valores espirituales constituye la tercera modalidad axiol'#ica. :nte ellos de*en sacri/icarse tanto los (alores (itales como los de lo a#rada*le. Entre los (alores espirituales, podemos distin#uir8 o a+ #os valores de lo ello , de lo feo y los dem"s (alores puramente estticos8 o + #os valores de lo justo , de lo injusto ,ue son independientes de cual,uier le#islaci'n creada por una sociedad, por lo ,ue no -ay ,ue con/undirlos con 9lo recto9 y lo 9no recto9 del orden le#al8 o c+ #os valores del -conocimiento puro de la verdad-. tal como pretende reali.arlos la /iloso/)a, en contraposici'n con la ciencia positi(a ,ue aspira alconocimiento con el /in de dominar a la naturale.a. D. Por encima de los (alores espirituales est" la 1ltima modalidad de los (alores, la de lo santo , lo profano. Como los (alores en #eneral son independientes de los *ienes y de todas las /ormas -ist'ricas, se comprende ,ue Sc-eler reclame para los (alores reli#iosos completa independencia /rente a lo ,ue -a (alido como santo a lo lar#o de la -istoria. >os estados correspondientes a los (alores reli#iosos son los de xtasis y desesperaci'n, ,ue miden la proximidad o el ale+amiento de lo santo. Para terminar esta exposici'n , -emos de en/ati.ar ,ue la relaci'n +er"r,uica de (alores &,ue (a de lo a#rada*le a lo santo, pasando por lo (ital y lo espiritual& es apriorstica y precede, por lo tanto, a cual,uier relaci'n entre los *ienes. Cuando aplicamos esta +erar,u)aa los *ienes, lo ,ue en realidad -acemos es aplicarla a los (alores ,ue est"n presentes en tales *ienes.Referencia Bibliogrfica:Frondizi, R. Qu son los alores!. Fondo de "ultura Econ#mica. $%ico. &'(). *pp.&+),&-)..