la música en la historia 2015

160
1 C C O O N N S S E E R R V V A A T T O O R R I I O O S S U U P P E E R R I I O O R R L L U U I I S S G G I I A A N N N N E E O O L L A A M M Ú Ú S S I I C C A A E E N N L L A A H H I I S S T T O O R R I I A A Cuadernillo la cátedra Lecturas complementarias Artículos, blogs, Audios, páginas y enlaces web. Prof. Daniel Villegas

Upload: villegas-daniel

Post on 11-Nov-2015

52 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

  • 1

    CCOONNSSEERRVVAATTOORRIIOO SSUUPPEERRIIOORR

    LLUUIISS GGIIAANNNNEEOO

    LLAA MMSSIICCAA EENN LLAA HHIISSTTOORRIIAA

    Cuadernillo la ctedra

    Lecturas complementarias Artculos, blogs,

    Audios, pginas y enlaces web.

    Prof. Daniel Villegas

  • 2

  • 3

    La msica en la historia Paleoltico y Neoltico Probablemente la msica y la danza sean las formas de expresin artsticas ms antiguas de la humanidad. Una evidencia de ello es la presencia en todas las culturas humanas de todos los tiempos. Otro factor que refuerza esta idea es que la audicin es el primer sentido que desarrollamos incluso antes de nacer en el seno materno. Sin embargo no tenemos testimonios directos de la actividad musical en tiempos prehistricos, aunque si vestigios de herramientas e instrumentos que pudieron tener una aplicacin musical: pequeas flautas de hueso o caas y otros objetos para producir sonidos percutidos. El desarrollo de la msica va unido a dos factores que diferenciaran al Homo Sapiens de sus antecesores: el descenso de la glotis que permiti el lenguaje articulado y el canto, as como el desarrollo del cerebro que lo llevara a adquirir muchas posibilidades, transformando los objetos con nuestras manos. Los hombres del paleoltico recolectaban y cazaban su alimento. Su sistema econmico era improductivo. Nmades que vivan en cuevas, dentro de moldes sociales inestables, se encontraban a la merced de los elementos de la naturaleza. Temiendo al dolor, al hambre y a la muerte todas sus actividades se centraban en conseguir el sustento diario, guarecerse de las inclemencias del tiempo y posibles depredadores. La msica y lo que nosotros como occidentales entendemos por arte, no era una excepcin, sino que era producto de la eficacia. Su fin era eminentemente prctico; conseguir el alimento diario para poder subsistir. En la poca prehistrica no haba religiones, ni misterios o misticismo. Solo exista la magia por analoga: un bisonte pintado era el deseo y la satisfaccin del deseo, todo a la vez; la representacin pictrica o danzada de una cacera por el msico-hechicero era la anticipacin y el acontecimiento al mismo tiempo, no exista una idealizacin o una realidad simblica ni abstracta. El canto y los instrumentos hechos de elementos naturales acompaaban estos momentos.

    Arte rupestre 14.000 aos de antigedad. Hombre de Croman. Grutas Combarrelles, Trois Fers y Cosquer. Francia

  • 4

    Con la domesticacin de animales y el cultivo, la agricultura y la ganadera, el hombre de independiza del azar y la casualidad. En vez de capturar o recolectar su alimento, se lo produce. Con el cambio a una economa sistemtica y regulada a largo plazo comienza una era de previsin organizada y de divisin del trabajo. A travs de la industria y el comercio la sociedad empieza a dividirse en clases, estratos y gneros, con el reparto de funciones, la especializacin en los oficios, de forma cooperativa y de poder centralizado. En el Neoltico la funcin de la msica sigue siendo eminentemente prctica: religiosa y social. Es de transmisin oral, no escrita, y su conocimiento recae a menudo en chamanes: personas que se proclaman elegidos por medio de poderes sobrenaturales.

    La msica aparece ligada a ritos iniciticos, ceremonias vinculadas con la fecundidad, la curacin de enfermos, la atraccin o rechazo de seres benficos o malignos a travs del canto antifonal. Tambin posee un carcter utilitario colectivo como ocurre con los cantos de trabajo donde el ritmo marca la periodicidad y el grado de lentitud de los movimientos, ya sea para la accin de remar o de pisar granos. Un tercer tipo se reconoce en estas sociedades y es el canto individual de expresin psicolgica, pues quien toca un instrumento o canta, lo hace en soledad movido por un estado de tristeza o de alegra. Pero en este caso la dualidad artista-publico est totalmente ausente ya que la msica que l produce est llamada a actuar sobre su propio espritu sin tener en cuenta si alguien lo escucha o no.

    Armas y escultura de la edad de hierro y joyera de la edad de Bronce. Asia menor 3000 a. C.

  • 5 Oriente antiguo El incremento de la riqueza y la acumulacin en unas pocas manos de tierra y de reservas crearon necesidades nuevas, ms intensas y cada vez mas variadas de productos industriales y llevaron a una creciente divisin del trabajo. Los artesanos, escultores, herrero, zapatero, y cualquier trabajador especializado abandona su economa domestica para ser un profesional que vive de su trabajo. Se abandona el campo como centro de la actividad y comienzan a crecer los grandes centros urbanos donde surge la competencia y los centros ms importantes: templo y corte real, una minora selecta y exigente. El hombre utiliza la fuerza del animal como herramienta para el trabajo y el transporte. El comercio trae relaciones con pueblos lejanos. Una de las ciudades ms antiguas que se tiene testimonio es Jeric cerca del 10.000 a.C Una gran distancia separa las grandes culturas musicales de oriente de los pueblos primitivos, debido a la creacin de complejos sistemas de ordenacin de los sonidos, sistemas usualmente elaborados dentro de un marco filosfico de alta especulacin. Sin embargo el hecho de de aparecer ntegramente relacionados con concepciones mgicas-religiosas supone un relativo parentesco con las comunidades prehistricas. El msico-sacerdote transmite la palabra sagrada recitando o cantndola para diferenciarla del habla cotidiana o buscando alcanzar un estado de embriaguez mediante la repeticin continua

    de movimientos del cuerpo y de palabras que entona en una invariable cantinela o mantra (canto mondico, montono y prolongado, estructurado en pequeas clulas que se repiten exactamente como las cuentas de un collar). Solo as en estado de xtasis podr entrar en contacto con la materia supraterrnal. Aqu tambin se usa el canto antifonal. Estas culturas florecieron entre el 4.000 y 500 a.C. El primer libro de las crnicas cap. 16 y 25 relata cmo el rey David design a Quenanas principal de los Levitas a dirigir el canto delante del arca de Dios y a quienes tenan ascendencia sacerdotal a la ejecucin continua de instrumentos en el altar (1041 a. C) El capitulo 23 del Popol-Vuh relata cmo a travs de la danza y el canto dos magos hacen milagros sacrificando y resucitando animales y personas. En la India el principal y ms antiguo de los cuatro Vedas conocido como Rig-veda, es una coleccin de 1028 himnos compuestos (no escritos an, ya que en la India no se haba descubierto la escritura) entre el 1500 y el 1000 a. C. con la misin de invitar a los dioses a los sacrificios, especialmente a Indra y a Agn. El Sama-veda contiene un agregado de canciones para ejecutar con ritmos (tala) y melodas tradicionales (raga), exorcismos y encantamientos, creencias y plegarias devocionales. Los dioses a menudo aparecan relacionados con la msica como Osiris, Bastet y Hathor en Egipto.

  • 6

    Grecia

    Los griegos inventan una nueva manera de entender la msica. Nace el concepto clsico occidental de arte, que deriva de Techn que significa tcnica o saber hacer y se relaciona con la bsqueda de la belleza a travs de las proporciones armnicas que se reflejan en el cosmos y las matemticas. El efecto de la msica sobre el carcter era conocido por los pueblos antiguos pero aqu es sobrepasado por su elemento tico-poltico. El hecho de poder influir sobre la voluntad y el carcter hace que la msica no quede en manos de simples interpretes sino deba ser responsabilidad de gobernadores -filsofos.

    Los avances que aport la cultura helnica fueron varios: en lugar de un rey absoluto, nace la vida pblica y el debate como marco de una incipiente democracia, en lugar de antiguas cosmologas asociadas a rituales, un nuevo pensamiento racional que busca un orden por medio de la investigacin y el cuestionamiento. En la religin el sacerdocio no dependa de un a casta y se pasa de la justicia divina a la creacin de leyes y del tiempo mtico al histrico. El nacimiento de la filosofa nace del intento de explicar los procesos de la naturaleza sin acudir a explicaciones mticas. Adems los diose comparten las mismas pasiones y destino que los hombres La tragedia era un ritual poltico religioso destinado a la educacin del ciudadano. La belleza de las proporciones y la matemtica genera un Logos, que en este contexto puede traducirse como Orden en contraposicin a Caos.

  • 7

    MSICA EN GRECIA

    Tres son las fuentes principales para el estudio de la msica griega: las piezas arqueolgicas (instrumentos musicales completos o fragmentados, escenas musicales e instrumentos representados en nforas, vasos, platos, murales, etc.), los documentos escritos (poemas lricos, picos y satricos, dramas y comedias, tratados histricos, tratados tericos-musicales) y los escasos pero valiosos fragmentos musicales escritos en mrmol o papiro (fragmento coral de la tragedia Orestes de Eurpides, himnos deficos I y II, himno a Nmesis, himno al sol, oda pitica de Pndaro, el epitafio de Seikilos etc.). Durante milenios la msica vivi de la eficacia: religiosa, mgica, teraputica, militar, dirigida a reyes y dioses. Entre los griegos se convierte en arte, en una manera de ser y pensar. La msica pasa a ser algo fundamental para las actividades concernientes a la consecucin de la verdad y la belleza. Poseemos informacin sobre su teora musical, no sobre su msica propiamente dicha. Los griegos fueron los primeros en escribir su msica. Utilizaron un alfabeto jnico de 24 letras para la notacin vocal y un alfabeto arcaico de 15 letras para la notacin instrumental. Reconocemos en Grecia 4 etapas: o Edad heroica (correspondiente al arte creto-micnico, hasta el ao 1000 AC): La

    msica forma parte de banquetes y de fiestas, el canto coral acompaa alegres danzas y las excavaciones arqueolgicas de los teatros de la poca demuestran que por la visibilidad y acstica stos estaban concebidos para grandes manifestaciones musicales. Esta etapa es rica en mitos relacionados con la msica. A los dioses del Olimpo se les atribua la invencin de los instrumentos musicales. Por ej. Apolo era el dios de la msica y la poesa y se lo representaba con la lira.

    o Perodo preclsico o arcaico (del 1000 al 500 AC): En la Grecia arcaica la msica era inseparable de las ceremonias religiosas. Se organizan certmenes musicales (Juegos Pticos) y atlticos (Juegos Olmpicos). Se registra la intervencin de coros guiados por un corifeo, cantos solistas en homenaje a los atletas, cantos en conjunto (himnos en honor a Apolo llamados pen y a Dionisios, ditirambo)

    En esta poca hallamos msicos que viajan de pueblo en pueblo narrando las hazaas de dioses y hroes, acompandose con la lira: los aedas. Tambin es una poca propicia para la investigacin musical, destacndose los aportes de Pitgoras (572-493 AC): "La buena msica contiene las relaciones matemticas que rigen el cosmos. El espritu reconoce la armona universal". Segn Pitgoras, el placer esttico no deriva de la audicin musical sino del nmero que regia los sonidos.

    o Perodo clsico (siglo V AC): Atenas se constituye en el centro de las actividades. Platn y Aristteles se refieren a la msica en sus escritos, lo que nos permite conocer la importancia de sta en Grecia. Platn (427-347 AC) alerta sobre los efectos que produce la msica sobre la voluntad y el Estado. Crea que la msica, en razn de su sujecin al nmero, posea poderes morales sobre el espritu, por lo cual su empleo deba quedar supeditado a la voluntad de los gobernantes de su ciudad ideal. "Dejadme hacer las canciones de una nacin y no me preocupar

  • 8

    quin haga sus leyes." Sostiene la Teora del ethos: poder emocional que tena la msica sobre los oyentes. Aristteles (384-321 AC): sostiene la teora de la imitacin: la msica imita las pasiones del alma. Cuando escucha una msica que imita cierta pasin resulta imbuido con ella. Teora de la Katharsis: la msica excita el alma enferma con sentimientos violentos que producen crisis que favorecen el retorno al estado normal. La poca clsica es la poca de la tragedia y la comedia, representaciones artsticas que tenan por finalidad educar al ciudadano:

    o Perodo helenstico: hacia el siglo IV se inicia la declinacin de la msica griega. La actividad musical queda en manos de virtuosos. Se encuentran tambin los primeros ejemplos de notacin musical

    Tragedia y Ditirambo

    Tragedia Esquilo, Sfocles y Eurpides Todas tenan partes corales (12 a 15 coreutas) Los autores describan sentimientos o emociones

    Coro Coreutas partes musicales prodos: entrada del coro, con flautas, lento. altemancia:con el corifeo (canto y recitado). estsimo: momento lirico.canto de divisin binaria. commos: coro y actores, momento ms pattico. Corifeo solos, dos, tros sucesivos (no simultneos). recitado acompaado por instrumentos alternativa

    Comedia Aristfanes coro ms numeroso, misma estructura que la tragedia.

    Ditirambo antiguo himno Corifeo recitaba y los coreutas cantaban y danzaban alrededor del altar con acompaamiento del aulos luego adquiere ms forma y organizacin corifeo canta, coreutas giran en torno al altar. E1 aulos solstico (preludios, interludios) se complejiza gran variedad de ritmos, melodas con cromatismos y adornos, textos casi Ininteligibles

  • 9

    SISTEMA MUSICAL GRIEGO

    El sistema griego se basa en el tetracordio drico, es una clula caracterstica de 4 notas que corresponden a las 4 cuerdas de la lira antigua: todos presentan la misma sucesin de intervalos (tono-tono-semitono).Es el elemento bsico del sistema, es el ncleo germinal.

    Para extender el mbito meldico se unan dos o ms tetracordios dricos por grado conjunto o disjunto llegndose as a formar los sistemas. El fundamento del sistema es una escala continua de una doble octava formada por cuatro tetracordios encadenados, con una disyuncin central. Es una especie de enrejado que permite formar todas las gamas en uso en la msica griega. El conjunto se llama "gran sistema perfecto". El sonido que limita la disyuncin en el grave se llama mese o sonido central: es el eje de todo el sistema.

    Cada tetracordio tiene su nombre y la denominacin de los diferentes grados se tom de las correspondientes a las cuerdas de la lira. Los sonidos que limitan los tetracordios son fijos; los otros son mviles. Para completar un registro de dos octavas se agrega un sonido ms grave al ltimo de toda la serie llamado proslambanmenos

    Las escalas de la msica griega se presentan desde el agudo al grave, descendiendo, a la inversa de lo que solemos hacer nosotros.

    Gneros: por la distribucin de los intervalos en el tetracordio se definen 3 gneros; diatnico (que es el ms empleado), cromtico y enarmnico.

    Tropo: Con el fin de poner al alcance de las voces humanas la msica de himnos, danzas y coros, se enriqueci la tcnica con el sistema de tropos. El significado de tropo es el equivalente a lo que hoy representa la tonalidad, pero debe advertirse que el tropo expresaba la altura absoluta de la escala.

    Armona: armona es lo que nosotros llamamos modo. Cada modo est determinado por su octava o mbito y la nota fundamental o sonido coordinador al que los otros estn subordinados.

  • 10

    Ritmo: La mtrica potica determinaba el ritmo musical. Se utilizan pies que combinan largas y breves. Las largas () valen generalmente 2 breves (U)

    U Yambo: Expresa la alegra y la agresividad.

    __ U Troqueo: Utilizado en las danzas populares o en las marchas militares

    U U Dctilo: Heroico, pattico, ms bien lento.

    U U __ Anapesto: Enrgico, dinmico pero tranquilo.

    __ __ Espondeo. Dignidad, grandeza, sentimiento religioso.

    __ U __ Pen. Elevado

    __ __ U U Jnico mayor

    U U __ ___ Jnico menor

    Por asociacin de varios pies se obtiene metros que pueden ser homogneos (pies semejantes) o heterogneos (pies diferentes). Por ejemplo __ U U __ Coriambo (troqueo con yambo)

    Actividades: Escuchar msica de los respectivos periodos, culturas y regiones estudiadas. Investigar de forma individual qu instrumentos se usaban en las siguientes culturas: Sumeria, India, China, Japn, frica, y los pueblos de america precolombina Incas, Mayas y Aztecas. Realiza un informe sobre una pelcula en donde reconozcas los contenidos estudiados. Como modelo a tener en cuenta se analizar en clase Baraka de Ron Fricke. Evaluacin.

  • 11

    Edad media Una de las principales influencias del canto gregoriano es la msica empleada en la sinagoga en el servicio judo adems de la msica griega y las culturas helenizadas del Mediterrneo as como al folclore de los pueblos conversos. Caracterstico de la msica del templo era el canto de los salmos en los estilos responsorial (cuando se alterna sacerdote y con la congregacin) y antifonal (cuando se alternan dos coros entre s). En pocas posteriores comienzan a surgir en el seno del cristianismo centros destinados a la devocin, que luego llegaron a ser las sinagogas donde se mantenan las mismas tradiciones musicales que en el templo (salmodia antifonal y responsorial) solo que sin instrumentos, ya que en esta ultima las ceremonias eran mas sencillas. Al expandirse la iglesia cristiana fue acumulando elementos musicales de las diversas regiones. El uso de melodas tradicionales de cada regin llev asimismo a que alguna de ellas ingresara posteriormente al repertorio oficial de los cantos, como es el caso de los himnos en Bizancio. As convivieron (mezclndose con elementos indgenas y populares) varias liturgias y por lo tanto msicas, como el rito Zaruma en Inglaterra, el rito galico en Francia y el ambrosiano en Miln hasta que finalmente Roma termin imponiendo la dominacin excluyente unificando la iglesia y exportando su ritual a toda Europa.

  • 12

    Canto gregoriano: Se llama as a un amplio repertorio de msica litrgica codificada por la iglesia romana como una manera de unificar la prctica del rito en todos sus dominios. Su nombre proviene del papa Gregorio I (Magno) ya que fue quien estableci un repertorio definido de cantos para uso de todas las naciones adems de decodificar la liturgia y organizar una escuela de canto y coros. Como en el caso de las culturas primitivas y orientales, el canto no fue para la iglesia temprana una obra de arte, sino un lenguaje que expresaba la palabra Divina as como una forma de alabanza y suplica del hombre ante dios. Es decir que la finalidad de la msica y del arte en general era religiosa. La cultura antigua sobrevive en los monasterios. Los monjes oraban en nombre de toda la sociedad midiendo el tiempo en torno a las interrupciones de un rezo continuo. Rezar equivala a cantar durante ochos horas diarias ya que la oracin muda o individual no exista y se prefera la oracin en comn donde se trataba de crear el efecto de una sola voz. Los monjes cantaban a Dios como intercesores de este mundo, as como los ngeles lo hacan en el mundo celeste. Esa msica se llamo canto Gregoriano. La salmodia es la forma de recitacin cantada de los textos sagrados. De tipo mondico y silbico, es decir una sola nota para cada silaba, generalmente sobre un mismo sonido llamado tono salmdico. Era confiado a un obispo o sacerdote. Los himnos eran cantos de plegaria o adoracin con textos nuevos escritos en verso con la misma meloda para cada verso: al principio escrito en griego y luego en latn. A partir del siglo IX se documentan los primeros tipos de notacin en el canto gregoriano: neumtica (neuma, espritu) y diastemtica. La primera consiste en una seria de signos derivados de los acentos del texto y la direccin de la meloda. No indican alturas fijas y solo servan como un ayuda memoria para alguien que ya conoca el canto. La segunda se desarroll a partir del siglo XI cuando se comenz a trazar lneas que indicaban alturas precisas. Se le atribuye a Guido DArezzo la invencin del tetragrama (cuatro lneas separadas a distancia de terceras) con dos sonidos fijos do yfa

    Historicamente la Edad Media comienza en el ao 476 con cada del ltimo emperador romano de occidente y culmina en 1453 con la cada de Constantinopla. Musicalmente podemos encontrar varias etapas en la Edad Media.:

    Canto llano S. VI-IX Nacimiento de la polifona S. IX-XI Escuela de Notre Dame-Ars Antiqua Francia 1200-1300 Ars NovaFrancia/Italia 1300-1400 Escuela Franco flamenca 1400-1500

  • 13

    Nacimiento de la Polifona Los primeros ejemplos de polifona se desarrollan en el mbito eclesistico, monasterio, abada y datan del S IX, cuando Europa se puede llegar a considerar una entidad espiritual que se construye sobre un universo heterogneo de influencias raciales y culturales. Al principio se basaba en el canto doblado por octavas, cuartas y quintas paralelas, llamado organum paralelo, que se aplicaba a las secciones de la misa que queran ser destacadas. Luego parece el movimiento contrario. Y mas tarde el canto gregoriano pasa a ser una base o tenor sobre el que se canta una larga y floreada meloda (organum floreado o melismtico). Escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin

    El desarrollo de la polifona llevar a estos primeros compositores a crear nuevos gneros: el motete y el conductus adems del organum florido o melismtico medido, ya que fueron los primeros en aplicar los pies griegos a las nuevas melodas compuestas. Recordemos que antes el ritmo de una meloda dependa del texto. Motete: genero nacido del organum melismtico. Nace cuando se le agregan palabras a la vocalizacin. Muy rico rtmica y contrapuntisticamente. Aunque nacido en mbito religioso luego se le aadan textos profanos en diferentes lenguas, latn y francs por ejemplo, que se cantaban simultneamente. Conductus: Composicin de tipo acrdica no contrapuntistica. Su temtica era temas de actualidad, una guerra, una coronacin, o alguna otra hazaa. Es importante recordar que estos gneros se cantaban sobre una meloda preexistente, el canto gregoriano. Ars Nova:

    Se denomina as al periodo que va de 1325 a 1400, caracterizado por las innovaciones sonoras en Francia, en cuestion de notacin, uso de la disonancia, ritmo y metro (divisin binaria imperfecta segn el pensamiento medieval dominad por la supersticin numrica). Superados los antiguos valores larga y breve se agregaron breves y semimnimas. Los compositores ms representativos son Philip de Vitry, Guillaume de Machaut. Es importante resaltar que estos compositores se mueven tanto en mbito musical religioso como profano. Estos compositores agregan la polifona a los gneros populares de los trovadores: Virelais, ronds, baladas, madrigal en Italia, etc. En esta epoca tamben se musicaliza la primer misa polifnica completa (tratamiento msicas polifnico al ordinario de la misa). Genero musical que se conserva hasta nuestros dias.

  • 14

    MSICA EN LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA

    Resulta imposible saber con exactitud la clase y la cantidad de msica proveniente de Grecia o de las sociedades helnicas mixtas que fue incorporada a la iglesia cristiana durante los dos o tres primeros siglos de su existencia. Algunos rasgos se rechazaron en forma definitiva, como por ejemplo la idea de cultivar la msica simplemente para disfrutar de ella en cuanto a arte. Sobre todo, muchos consideraban que las formas y los tipos de msica asociados a espectculos pblicos tales como festivales, torneos y representaciones dramticas, al igual que la msica destinada a ocasiones ms ntimas eran inapropiadas para la iglesia.

    A medida que la iglesia primitiva se extendi a travs del Asia Menor y en direccin a occidente hacia frica y Europa, acumul elementos musicales de diversas zonas. Los monasterios e iglesias de Siria tuvieron importancia en el desarrollo de las primeras formas musicales del canto cristiano: los salmos y los himnos. Ambos tipos de cancin eclesistica parecen haberse difundido desde Siria pasando por Bizancio, hasta Miln y otros centros occidentales. Desde el principio quedaron excluidos los instrumentos musicales: "Nosotros no empleamos ms que un nico instrumento, la palabra de paz, con la que adoramos a Dios, no el antiguo salterio, los timbales, las trompetas y las flautas", escribi San Clemente de Alejandra (150-212).

    La salmodia, o sea el canto de los salmos, constituye el elemento primario del canto litrgico. Literariamente, el salmo es un poema desarrollado en versculos de distinta longitud sin sujecin a mtrica. Cada versculo abarca dos hemistiquios y encierra un concepto. Musicalmente cada versculo se entona con sujecin a una frmula declamada parcialmente en recto tono o sea sobre una sola nota, metodizada en parte con una cadencia media tras el primer hemistiquio y cadencia final tras el segundo.

    Cada salmo va precedido y seguido por una antfona: versculo breve del salmo que mejor lo sintetiza con una frase musical libre en el mismo tono del salmo. Posteriormente las antfonas cobrarn ms importancia adquiriendo el carcter de una composicin bastante independiente.

    El canto de himnos es la primera actividad musical registrada de la iglesia cristiana. El himno es un poema de varias estrofas del mismo metro que se canta con la misma meloda en todas ellas.

    Occidente En occidente, al igual que en Oriente, las iglesias locales al principio eran

    relativamente independientes. Aunque compartan, desde luego, un amplio terreno de prcticas comunes, es probable, no obstante, que cada regin de occidente recibiera la herencia oriental de una forma ligeramente diferente; estas diferencias originales se combinaron con las condiciones locales particulares para producir varias liturgias distintas y diferentes grupos de cantos.

    Despus del edicto de Constantino (ao 313), que pone fin a las persecuciones de los cristianos, se multiplican las baslicas y los dems centros de culto. Seguidamente, durante los aos de las encarnizadas invasiones de los brbaros, la vida social, privada de las bases erigidas por los romanos, tender, lentamente, a estructurarse alrededor de la Iglesia.

  • 15

    El rito se torna ms solemne, el canto invade pujante, incluso las partes dedicadas a la lectura del Evangelio. "El que est alegre estalla en gritos de jbilo, sin palabras, parece como si, desbordado por la excesiva alegra, no pudiera expresarla con palabras, sino slo con sonidos", nos dice San Agustn.

    El centro de la iglesia de Occidente de mayor importancia fuera de Roma fue Miln. Entre 374 y 397 fue obispo de esta ciudad San Ambrosio, al que podemos considerar como el primer codificador de una incipiente teora musical e impulsor de una primera ordenacin litrgica de los salmos. Se le atribuye la introduccin del canto antifonal en occidente, entonada alternativamente por dos coros, que adquiere notable desarrollo en aos sucesivos.

    Paralelamente al cristianismo, se difunde el canto litrgico. Los cnticos cristianos transmitidos de generacin en generacin, se van enriqueciendo con nuevas formas, hasta que, a finales del siglo VI, un gran pontfice, dotado de excepcionales cualidades de organizador da a la Iglesia una serie de sabias reformas coordinadoras en el aspecto poltico y religioso. La historia de la Msica ve en este gran Papa, Gregorio Magno, que sube al pontificado en el ao 590, al gran reformador y coordinador de la liturgia musical cristiana. Recodific la liturgia, reorganiz la Schola Cantorum (grupo de hombres y maestros a quienes se confiaba el adiestramiento de nios y jvenes para hacer de ellos msicos eclesisticos), asign determinadas partes de la liturgia a los diversos servicios a lo largo del ao, y dio impulso al movimiento que condujo al establecimiento de un repertorio uniforme para su uso eclesistico en todos los pases. El material recogido por San Gregorio est constituido por cnticos para la misa, contenidos en el Gradual, y cnticos para las ceremonias del Oficio, recogidos en el Antifonario.

    La msica posea tambin cierta importancia fuera de la liturgia. El lugar de la

    msica en la educacin medieval no se basaba nicamente en la prctica aplicacin del sonido. Era mucho ms importante como parte de la ciencia matemtica. El grupo de cuatro materias conocidas con el nombre de quadrivium (aritmtica, geometra, msica y astronoma), constituan un estadio avanzado de la educacin, tras las tres primeras asignaturas bsicas que constituan el trivium (Gramtica, retrica y dialctica).

    En cuanto al saber musical propiamente dicho merece especial mencin el tratado "De Msica" de Boecio (470-525) que estableci la razn matemtica usada en msica y a cuya obra se hace referencia an mil aos despus.

  • 16

    CANTO GREGORIANO

    Se llama canto gregoriano a todas las cantinelas litrgicas oficiales puramente vocales de la Iglesia Catlica Romana. Es un canto al unsono, con ritmo libre, textos en latn (excepto algunas piezas en griego) y basada musicalmente en modos,

    Dentro de la Iglesia existen dos clases de servicios religiosos: el oficio y la misa.

    1-Los oficios u horas cannicas se celebran en los monasterios todos los das en horas establecidas segn un orden regular. Ellos son:

    * Maitines: antes del amanecer. * Laudes: plegaria de la maana. * Prima: 6 AM. * Tercia: 9AM. * Sexta; al medioda.

    * Nona: 3 de la tarde. * Vsperas: 6 de la tarde. * Completas: antes de ir al

    descanso.

    Los rasgos musicales principales de los oficios son los cantos de salmos con sus antfonas, el de himnos y cnticos y el de pasajes de las escrituras con sus responsorios. Desde el punto musical, los oficios ms importantes son maitines, laudes, vsperas y completas. Vsperas tiene el cntico Magnficat anima meadominum ("Mi alma magnifica al Seor"). Un rasgo distintivo de las Completas es el canto de las cuatro antfonas marianas, cada una de ellas para las divisiones del ao eclesistico: Alma redemptoris mater ("'Dulce madre del Redentor"), Ave regina caelorum ("Dulce Madre del cielo"), Regina caeli laetare ("Regocjate reina del cielo") y Salve Regina ("Salve Reina").

    2-La Misa es el principal servicio de la Iglesia Catlica. Los textos de algunas

    partes de la misa son invariables, otros cambian segn la poca del ao o en conmemoraciones en particular.

    Las partes variables se denominan el Propio de la misa (Introito, gradual, aleluya, ofertorio, comunin). Las partes invariables del servicio son el Ordinario de la Misa: Kyrie, Gloria (ambos en la introduccin de la Misa), Credo (luego de la Liturgia de la palabra), Sanctus-benedictus, y Agnus dei (en la Liturgia de la Eucarista). Son los textos que con mayor frecuencia han sido puestos en msica polifnica, de modo que los msicos usan con frecuencia la palabra misa para referirse slo a estas partes, como es el caso de la Misa Solemnis de Beethoven.

    Una misa especial es la misa de difuntos o Rquiem (primera palabra de Introito). Esta misa tiene su propio especifico que no vara con el calendario. No lleva gloria ni credo y se inserta la secuencia Dies irae, dies illa ("Da de ira, da terrible").

    Se pueden clasificar los cantos religiosos segn la relacin notas-slabas en: silbicos (una nota por cada silaba), neumticos (dos a cinco notas por cada slaba) y melismticos (muchas notas por slaba).

  • 17

    Formas posteriores del canto cristiano

    Una consecuencia de la expansin del Cristianismo fue el surgimiento de nuevas formas musicales: secuencias y el drama litrgico.

    Secuencias: Uno de los cantos ms importantes era el Aleluya. En su forma original el Aleluya conclua con una larga vocalizacin sobre una sola slaba, el "jubilus" y como medio para ayudar a recordar la meloda de dicha vocalizacin, se le adapt un texto. sta msica fue utilizada para nuevos textos independizndose del Aleluya que le haba dado origen. La secuencia se convirti en un vehculo de expresin tan popular que el Concilio de Trento se vio obligado a limitar su uso, aceptando slo las siguientes: "Victimae paschalis laude, "Veni Sancte Spiritus", "Lauda Sion Salvatoris, y Dies irae, dies illa ". Recin en el siglo XVIII, la liturgia acepta el "Stabat Mater".

    Drama litrgico: Por ltimo, se introdujo la dramatizacin de un suceso del da en particular que fuera a celebrarse. Este Drama Litrgico parece comenzar con la tradicional divisin del texto de la Pasin segn San Mateo, en tres tipos de voces distintas. El texto del Evangelista estaba escrito para una voz media, las Palabras de Cristo para un bajo, y la multitud de la turba, para un registro agudo. El hecho de introducir la escenificacin no fue sino un pequeo paso, y poco a poco fueron aadindose nuevos textos y msica. A partir del siglo XI en adelante, los temas se diversificaron enormemente, apareciendo obras como La Obra de Daniel, La Conversin de San Pablo y El Juicio Final. Durante algn tiempo, el drama litrgico fue muy popular, pero cuando se produjo el cambio hacia una vida ms profana, en el siglo XIV, fue desapareciendo gradualmente.

  • 18

    Modos en la liturgia cristiana

    Al ser introducidos los modos griegos a la Liturgia cristiana, stos sufrieron ciertas modificaciones, Las escalas que eran descendentes, pasaron a ser ascendentes, para significar que las almas deban elevarse espiritualmente, alabar a Dios Nuestro Seor. Los gneros perdieron su riqueza pues los cristianos consideraban el tono y medio como una caracterstica de la msica oriental, abandonndolo como elemento pagano, y adoptaron la forma ms seria y llana que es el gnero diatnico.

    Estos modos llamados en su conjunto "Gregorianos" llevan el mismo nombre

    que los modos griegos, pero por una falsa asimilacin, las denominaciones de ambos no se corresponden: as el drico Gregoriano es el Frigio Griego.

    La tradicin atribuye la eleccin de los 4 modos eclesisticos primeros (autnticos) a San Ambrosio, Obispo de Miln que muri en el ao 397, llamndolos Ambrosianos, siendo su nomenclatura la siguiente: Protus, Deuterus, Tritus y Tetrardus. Ms tarde se agregaron los Plagales y otros modos llegando a un conjunto de Doce Modos, que recibieron el nombre de Gregorianos.

    Los modos plagales se encuentran una cuarta abajo o una quinta arriba de los modos autnticos, su tnica o final es la de los relativos autnticos, y su dominante est situada una tercera abajo de la dominante de los tonos autnticos relativos.

    Pero como el "si" denominado "Chordamutabilis" era un sonido de difcil entonacin, en toda escala o modo en que dicho sonido ocupara el sitio de tnica o de dominante, perda sus funciones para ocupar ese sitio la nota inmediata superior.

    Ms tarde a los modos plagales 2 y 6 se les hizo autnticos, cambiando el nombre y la numeracin, los cuales tenan sus correspondientes plagales colocados una cuarta abajo de los autnticos

  • 19 POLIFONA

    En un clebre tratado de finales del siglo IX, Msica Enchiriadis, se encuentra, por primera vez en la Historia, la descripcin del principio polifnico, ilustrado con breves ejemplos anotados.

    Las voces simultneas siempre han de ser paralelas, es decir, semejantes, y en consonancia perfecta (formando entre ellas intervalos de octava, de quinta o de cuarta). No obstante, para garantizar la impresin de consonancia al principio y al final, el autor recomienda comenzar al unsono y volver a l para concluir.

    El desarrollo de la polifona culta fue muy lento. Sus dos primeras etapas, muy elementales, se extienden sobre doscientos cincuenta aos al menos.

    1. Organum paralelo (?-hacia 1025). Durante un siglo y medio aproximadamente, el procedimiento que describe el Encliiriadis no parece haber evolucionado: cuartas o quintas paralelas que aseguran la semejanza de las dos voces, a excepcin, eventualmente, de los comienzos y los finales de las frases. Otras dos voces pueden cantar a la octava de las primeras. Es el embellecimiento, el enri-quecimiento, en espesor de una meloda litrgica dada (Vox principalis) por adicin de una voz gemela (Vox organalis), fcilmente improvisada en el grave o en el agudo.

    2. Movimiento contrario, el discanto (hacia 1025-1140). El principio notablemente fecundo del movimiento contrario (origen del contrapunto moderno) se describe por primera vez en el Micrologus de Guido d'Arezzo (hacia 1025). Las voces dejan de ser paralelas, cuando la una sube, la otra desciende, y recprocamente. La voz principal est en el grave, y la voz organal o de discanto por encima, pero siempre nota contra nota. La vox principalis siempre es una meloda preexistente, que a vox organalis refuerza.

    El organum con vocalizaciones o floreado: Hacia 1140, aparece en el organum una

    interesante novedad, originaria sin duda de Saint-Martial de Limoges: a cada nota de la voz principal corresponden ahora no ya una, sino varias notas de la voz organal.

    La voz principal se llama entonces tenor, y la voz organal pasa a ser el duplum. El tenor se establece en e! grave y no utiliza sino algunas notas del tema litrgico, poro estas notas se han alargado mucho para dar al duplum tiempo en que desarrollar sus melismas.

  • 20 ARS ANTIQUA (Francia, 1200-1300)

    En seguimiento de Saint-Martial, la escuela de Notre-Dame llevar el organum floreado a su apogeo. En torno a la nueva baslica cristaliz una escuela polifnica cuya irradiacin fue inmensa. Dos nombres que se han hecho clebres dominaron en una produccin en gran parte annima: Lonin y Protin. El estilo de Lonin representa la transicin entre el organum floreado de Saint-Martial y la polifona medida de Protin, creador de las primeras obras maestras de la incipiente polifona.

    Bajo el impulso de la escuela de Notre-Dame se desarrollaron otras formas: el conductus y el motete.

    El conductus: Composicin enteramente original (sin tenor litrgico) a dos, tres, o excepcionalmente cuatro voces, ninguna de ellas con valores largos; con el mismo texto y el mismo ritmo. Los temas tratados estn tomados de la actualidad: temas morales o polticos, celebracin de victorias, coronacin y muerte de reyes, etc.

    El motete: El tenor litrgico, en valores largos como en el organun con vocalizaciones, se limita a unas cuantas notas repetidas. Las voces superiores (motetus, triplum. quadmplum), que constituyen lo esencial de la composicin, se cantan sobre textos diferentes, primero religiosos y parafraseando en latn el texto del tenor. Ms tarde sern profanos y en lengua vulgar. Pronto se encontrarn motetes bilinges en los que motetus y triplum sern, por ejemplo, el uno un himno a la Virgen en latn, y el otro una cancin de amor en francs. Al generalizarse despus de 1250, el empleo del francs confirma y acenta la independencia de las voces superiores, que ya no tienen nada en comn con el tenor.

    Desde las primeras notaciones polifnicas se comprob que los ingleses practicaban una especie de organum en el que las partes no proceden ya por octavas, quintas o cuartas, como en el continente, sino por terceras paralelas: es lo que se llama el gymel (de gemellum o cantus gemelhis). Esta prctica, anterior a la conquista normanda, es probablemente de origen cltico e impregna la polifona inglesa del siglo XIII. Es all tambin donde encontramos una obra basada por primera vez en un principio extraordinariamente fecundo: la imitacin. El ms clebre ejemplo es una pieza a cuatro voces, Sumer is icumen in. Esta pequea obra maestra se ha datado en 1240 aproximadamente.

  • 21

    ARS NOVA (Francia/Italia 1300-1400) El hogar de Ars nova es Francia. La msica italiana siente su influencia, pero

    evoluciona de forma diferente. En el plano tcnico, el Ars nova se caracteriza principalmente por la emancipacin del ritmo y la afirmacin de un sentido armnico.

    El Ars nova est dominada por la personalidad de Guillaume de Machaut, compositor de la imponente Messe de Nostre Dame (primera misa polifnica homognea, a 4 voces), motetes latinos, virelais y baladas. Baladas, ronds y virelais son gneros lricos similares a las canciones con estribillo. Cuando su escritura es polifnica slo se canta una voz, excepcionalmente dos o tres con textos mltiples mientras que las otras voces se confan a los instrumentos, cuya eleccin no se prescribe.

    Ars nova italiana: El espritu del Ars nova no produjo en Italia los mismos efectos que

    en Francia. Principalmente meldica, la msica del trecento emplea muy rara vez los tenores litrgicos: la voz principal, generalmente en el agudo, es ms suelta y expresiva.

    Gnero especficamente italiano, el madrigal aparece a principios del siglo XIV bajo la denominacin de matrical. Musicalmente es una composicin polifnica a dos o a tres voces en la que se descubre la influencia del conductas y la de las canciones de trovadores. Las tcnicas de imitacin son frecuentes en l, as como las intenciones descriptivas y las metforas amorosas.

    La caccia (caza) es una especie de madrigal con una estrofa, en forma de canon. Su denominacin tiene dos sentidos: las partes se persiguen, se cazan una a otra; los temas suelen estar tomados de la caza o, por metfora, de la persecucin amorosa.

    En Florencia, aparece la ballata, mondica hasta 1370 aproximadamente y luego a dos o tres voces, una o dos cantadas, la otra formando acompaamiento instrumental. Se opone a las sutilezas del madrigal por la claridad de su lirismo, en el que se anuncia el bel canto italiano. Su estilo es totalmente distinto al de las baladas del Ars nova francesa. Se destacaron en Italia Francesco Landini y Jacopo da Bologna.

    ESCUELA FRANCO FLAMENCA (1400-1500) A partir del 1400 el Ducado de Borgoa se convertir en un verdadero centro de

    difusin cultural destacando la amplia proteccin brindada al arte musical. El primer gran compositor de la escuela franco flamenca es Guillaume Dufay (1400-

    1474), a quien se atribuy el definitivo cambio de la notacin negra por la blanca, y la escritura a cuatro voces como modelo de nueva sonorizacin polifnica. Su trama elude con especial cuidado las quintas consecutivas o reales, y tambin desaparece en l la tradicional preponderancia de la sonoridad de quinta empleando 3as mayores o menores. Es autor de siete misas y cuarenta fragmentos sueltos para misas, varios Magnficat, cien motetes, sesenta chansons, etc., obras en las que emplea un tipo de armona con acordes al uso italiano. Por cierto que de Italia extrajo la enseanza que llev a modificar el estilo medieval, sabio y severo, en beneficio de una meloda expresiva sostenida por un complejo armnico de resonancia y armazn vertical.

  • 22 El ms destacado sucesor fue Johannes Ockeghem (Ockenheim u Hokeghem) (1437-

    1495?), "luz del arte flamenco". Sus composiciones, motetes (que hacia 1450 vuelven a adquirir carcter religioso desapareciendo definitivamente la multiplicidad de textos y dando cada vez ms importancia al texto como factor de musicalizacin) y misas sobre todo, son complejas trabazones de hasta 36 voces, excesos que reciben el nombre de polifona saturada.

    El panorama que estamos tratando parece tornar nuevos rumbos con Josquin Desprs (Des Prez) (1457-1521), "princeps musicae" de su tiempo, como fue apodado: puntal bsico de la msica resrvata, es decir expresiva, afectiva, humanizada, tanto en lo religioso cuanto en lo profano. El trmino "msica resrvata" es, desde luego, posterior a Josquin, pero, sin duda, alude a un estilo que se inicia con l. Se refiere a la idea esttica musical que caracteriz el arte de Josquin y de sus seguidores como contraposicin a la msica del perodo precedente de tcnica contrapuntstica de sentido matemtico. La "msica resrvata tiende mejor a expresar el afecto y la emocin artstica valindose de todos los adelantos de la msica para mejor subrayar el sentimiento del texto que se canta y hacer ms humano el mismo arte. Pero, sobre todo, es a Josquin des Prs a quien se deben las primeras canciones polifnicas complejas, a cuatro y ms voces, en el gran estilo de la cancin del Renacimiento. Cultas y populares a la vez, ocultan tan bien sus artificios con los recursos de un arte superior, que sus temas son tarareados por las calles. Otro rasgo dominante de la cancin francesa es el empleo extremadamente eficaz del estilo de imitacin. Es una de las fuentes ms puras de la emocin musical, y no, como a veces se ha credo, un austero ejercicio. En este gnero, como en los dems, el arte de Josquin es ejemplar. Sus setenta y cinco canciones (tres a seis voces) ilustran todas las cualidades del gnero. Emplea todos los estilos y todas las tcnicas con una facilidad y un ingenio constantes.

    Mucho de la grandeza de Josquin radica en que su personalidad seala el fin de un perodo y el comienzo de otro. Actividad: Investiga sobre la evolucin de la notacin. Investiga sobre la msica medieval profana: trovadores y juglares. Ejecuta grupalmente una o dos melodas de su repertorio. Analiza la pelcula El Santo Grial de Monty Pyton resaltando los lugares en que se encuentren presentes los contenidos estudiados. Evaluacin.

  • 23 Glosario

    * Amor Corts: Tip de poesa lrica de carcter cortesano basado en el amor platnico de un caballero a una dama noble.

    * Antifonario: es el libo que rene la msica de los Oficios. Contiene salmos, cnticos, antfonas, responsorios, himnos. * Cadencia (de doble sensible): es un movimiento cadencial formado por la clusula de superius (que consiste en un ascenso por semitono hacia la finalis), clusula de tenor (descenso por tono hacia a finalis) y otro ascenso por semitono hacia la quinta del modo. Entre la clusula de tenor y la clusula de superius se forma un intervalo de sexta mayor que resuelve en octava. * Cantigas: Pertenecen a una rama directa del movimiento trovadoresco. Estas canciones monofnicas en lengua verncula (galaico portugus) de la Pennsula Ibrica hicieron su aparicin en el siglo XIII. Pertenecen a una coleccin que fue reunida en la corte de Alfonso el Sabio (1252-1284). Algunas fueron compuestas por el mismo Alfonso, y ms de cuatroscientas son annimas. Se originaron en una sociedad culta y aristocrtica que contaba entre sus muchas diversiones con la cancin trovadoresca. Su repertorio est ordenado sistemticamente y tiene unidad temtica y formal. La mayora de las obras narran milagros realizados por la virgen Mara, otras tienen simplemente textos de alabanza. Conservan la estructura del virelai francs: A bba A bba A, etc. Pero hay variantes de esa forma bsica. * Cantilacin: Prctica anterior al canto gregoriano que consiste en entonar monotnicamente un texto en un registro ms agudo que el corriente para diferenciar los textos litrgicos del habla. * Canto Gregoriano. Protagonistas: la entonacin del repertorio gregoriano tiene 4 protagonistas principales: Solista; Scholae cantorum; Congregacin (pueblo o conjunto de fieles o creyentes que suelen asentir mediante aclamaciones o declamaciones las palabras que se han escuchado entonadas por los otros protagonistas, a menudo, por ejemplo la frmula final, el amen, o la doxologa menor; Sacerdote oficiante: al cual le corresponde comenzar la mayor parte de los cantos que va a ser continuada por la scholae. * Canto Gregoriano. Maneras de entonacin: Responsorial: alternancia de coro con solista; Antifonal: alternancia de dos coros; Directa: entonacin sin alternancia * Canto gregoriano. Relacin nota/slabas: Silbicos: cantos en los que todas, o la mayor parte de las slabas se corresponden con una sola nota; Melismticos: prolongados pasajes meldicos sobre una sola slaba; Neumticos: en un canto que generalmente es silbico, hay ocasonales meismas breves de 4 5 notas sobre algunas slabas.

  • 24 * Canto gregoriano: Todos los cantos pueden dividirse en los que tienen textos bblicos y aquellos cuyos textos no son bblicos; a su vez, cada una de estas secciones pueden subdividirse en cantos con textos en prosa y con textos poticos. Ejemplos de textos bblicos en prosa son las lecciones del Oficio, la Epstola y el Evangelio de la Misa; de textos bblicos poticos, los salmos y cnticos. En los textos no-bblicos en prosa se incluyen el Te Deum, numerosas antfonas y 3 de las 4 antfonas marianas; otros cantos con textos no bblicos son os himnos y las secuencias. * Carmina Burana: recopilacin de cancioneros latinos de la edad media (carmina es cancin en latn, y en espaol podra traducirse por el trmino medieval de cantiga), realizada por un clrigo alemn hacia mediados del siglo XIII, y guardada en el monasterio benedictino de Beuren, de donde toma el nombre de Burana. En su conjunto presentan un panorama abigarrado de la vida medieval de los goliardos, con poemas de motivo satrico, poltico, de crtica religiosa desenfadada, asunto ertico y canciones de taberna. Una de las canciones bquicas de esta coleccin se ha hecho famosa por sus dos primeros versos: Meum est propositum / in taberna mori, cuya traduccin libre sera: Me he propuesto vivir en la taberna. Tienen caractersticas populares y el amor aparece desde una perspectiva carnal, como un amor directo; mercenario muchas veces. La taberna, la fortuna, o ms bien la mala suerte, constituyen algunos de los asuntos fundamentales de estos poemas escritos en un latn donde proliferan las combinaciones rtmicas que proporcionan a los Carmina Burana una flexibilidad potica muy distinta a la de la poesa clsica latina. El manuscrito, llamado tambin Cancionero Benedickt-Beuren, se conserva en la Biblioteca del Estado de Munich. Gneros: Rondeaux Virelai Ballade * Clusula: es un momento musical del siglo IX interpolado en un momento de la liturgia susceptible de ser aislado del contexto musical. Evoluciona al adjudicrsele un texto (tropo) cuya declamacin es silbica pasando de ser clausulae sine littera a clausulae cum littera. Al tener que adaptarse el texto a la msica que posee mtrica irregular, los versos resultan irregulares tambin (no son simtricos). El texto es rimado y ritmado (Es decir, hay acentos en los comienzos de frases). * Color: reiteracin mlica en tenor y contratenor de un motete isorrtmico del siglo XIV (Ars Nova). Frecuentemente abarca varios ordines y sirve como principio formalizador. * Conductus: Gnero paralitrgico del siglo XIII cuyas voces poseen actividad rtmica semejante. Declaman el mismo texto en latn, aunque pueden desfasarse. Existen dos tipos de conducuts: Conductus simple: La meloda del tenor es silbica o de neuma contra neuma caracterstico del estilo discanto. Muchos tienen textos estrficos, repitiendo la msica en cada estrofa. Se parecen a los himnos tanto como a las canciones profanas coetneas en su forma musical y tambin en el estilo meldico de sus tenores. Conductus cum cauda: Conductus que incluye un pasaje melismtico a veces de increble longitud que puede aparecer en cualquier parte el conductus, generalmente al principio, el medio y el final. En los casos ms extremos, las caudae producen un estilo predominantemente melismtico que subordina el texto al desarrollo musical en agudo contraste con el carcter tpico de himno de los conducti simples.

  • 25 * Cursus: reiteracin mlica en tenor de una clusula, y tenor y/o contratenor de un motete del siglo XIII. Frecuentemente abarca varios ordines y sirve como principio formalizador. * Discanto: Estilo polifnico del siglo XII en el cual las voces se mueven con actividad rtmica subordinada. Frecuentemente el tenor se conduce a travs de ordos, mientras la voz superior lo hace en forma ms libre. Se construyen en perodos articulados por silencios. * Estudiantes errantes: son en realidad clrigos errantes que no consiguieron procurarse una posicin permanente en la Iglesia o que prefirieron una vida independiente y vagabunda. Podemos considerarlos como escritores por libre, cuyo talento estaba a disposicin de cualquier patrn que les proporcionara un medio de vida (vase la vida). Sin embargo seguan siendo clrigos, y por ms reprobable que fuese el comportamiento de alguno de ellos, disfrutaban de los prvilegios de su clase y de la proteccin de la Iglesia. * Fermata: Ver noema. * Floreo: Bordadura. Ornamentacin meldica que consiste en abandonar una consonancia por grado conjunto y abordarla nuevamente a continuacin por movimiento contrario. * Goliardo: se cree que su nombre deriva de una combinacin de gula (garganta) y Golias (Goliat), que refleja la reputacin goliarda de la glotonera. Los goliardos haban dejado la vida religiosa, convirtindose Golias en la cabeza mtica de una igualmente mtica Orden de Goliardos y figura como el supuesto autor y hroe de muchas canciones que celebraban los placeres de la taberna comer, beber y jugar y las delicias de las aventuras amorosas. Hacia el siglo XIII, goliardus era un trmino de reproche y de desprecio, pero no se aplicaba a hombres como Felipe el Canciller o a los tres grandes poetas del S. XII. Puede que sus temas muchas veces no hayan sido muy eruditos, pero eran hombres cultos, poetas de gran habilidad y poder que estaban legtimamente orgullosos de su arte. * Himno: durante la Edad Media se produjeron miles de poemas sagrados en latn que podemos clasificar de manera algo imprecisa como himnos, aunque durante largo tiempo se censur y se les neg de hecho un lugar oficial en la Liturgia de Roma. El atractivo popular de los himnos como expresiones del fervor religioso individual contribuy a su posterior aceptacin en la severa y algo impersonal solemnidad del rito romano. Excepto en algunas ceremonias concretas, especialmente en semana Santa, los himnos nunca ganaron un lugar oficial en la liturgia de la Misa, y su puesto en los Oficios estaba subordinado a la salmodia. Desde tiempos de San Ambrosio hasta hoy, los textos de los himnos se han dividido en estrofas cortas, que tienen todas la mismasestructura potica. Dicha estructura puede variar de un himno a otro, pero todas las estrofas de un himno tendrn el mismo nmero de versos, el mismo patrn mtrico y el mismo esquema de rima, si la hay. Por lo tanto cuando la meloda de la primera estrofa se repite en cada estrofa sucesiva, se origina una forma estrfica. Implica tambin que todos los himnos con estrofas de la misma meloda, y el uso de una meloda para 2 o ms himnos diferentes, era tan normal en la poca medieval como en los himnarios actuales. Mucho ms sorprendente es la utilizacin de melodas diferentes para un nico texto, prctica que distingue a los himnos de todos los tipos de canto llano basados en la salmodia. Los himnos son el nico tipo de canto llano cuyos textos y melodas se intercambian libremente. El estilo silbico y la forma estrfica contribuan a la memorizacin de ellos. Respecto a la forma de las melodas hmnicas, como lo ms corriente es que se utilicen estrofas de 4 versos, las melodas constan normalmente de 4 frases distintas.

  • 26 En la mayora de las melodas, las 4 frases son distintas produciendo la forma a-b-c-d. Pero tambin se puede dar a-a-b-c; a-b-c-b; a-b-b-a. Estas formas reiterativas las volvemos a encontrar tanto en las canciones en latn no litrgicas y profanas como en las canciones vernculas de los trovadores y troveros. * Intercambio de voces: Prctica del siglo XII en adelante utilizada en composiciones polifnicas de la Escuela de S. Marcial de Limoge, Santiago de Compostela y Notre Dame. Consiste en intercambiar las melodas entre las voces que intervienen en una obra. No se trata de un trocado, ya que no hay transposicis y los bajos reales siguen siendo los mismos, pero en otra voz. * Juglares: En un lugar an ms bajo de la escala social que los goliardos se hallaban los acotres itinerantes conocidos en latn como juclatores o histriones, y en francs como jongleurs. Su significado original es malabarista pero estos hombres y mujeres eran mucho ms que eso. Los juglares, hombres para todos los entretenimientos, actuaban como bailarines, cantantes e instrumentistas; como acrbatas, mimos y narradores de historias; como prestidigitadores y domadores de osos que bailaban. Tan variopinta diversin era recibida con entusiasmo en las cortes eclesisticas y profanas al igual que en la plaza del mercado, pero los propios actores continuaban siendo parias sociales. Incultos por lo general, ni poetas ni compositores, los juglares eran cantores de canciones de otros hombres, y su vida vagabunda dio a aquellas canciones la mayor difusin posible. En este sentido al menos, los juglares contribuyeron al florecimiento de la lrica latina y de las canciones vernculas de los trovadores y troveros. * Liber Usualis (libro comn, L.U.): contiene todos los cantos y textos que se deben decir a lo largo de todo el ao litrgico. Adems de los cantos de la Misa y los Oficios diurnos, contiene algunos ejemplos de los importantsimos cantos de Maitines que no aparecen en el Antifonario. * Liturgia: es el conjunto de acciones ordenadas que tienen como objetivo establecer relaciones entre el creyente y la deidad. * Minnesinger: la influencia de los trouvadour, se expandi, conjuntamente a la de los trouvers, hacia Alemania. Fue en el momento en que Federico II Barba roja, que comienza el gobierno de la familia de los Hohestaufen, auspici la creacin de la lrica trovadoresca y auspici la poesa en lengua verncula para que realizaran composiciones similares (copiaban estructura) a las de la lrica francesa. Corresponde el repertorio de los Minnesnger (minne=alude al amor corts, minne es la dama a la cual se la celebra. Snger=cantor). Los nombres son poticos: Frauenlob (alabanza de la dama). El nombre del minnesinger Walter Von der Vogelweide significa Walterius del prado de los pjaros. Una caracterstica meldica, llama la atencin dentro del repertorio de los minnesinger: existe una estructura pentatnica, que es ajena al gregoriano y a la de los troveros y trovadores. Usaron el procedimiento para componer llamado contrafactum. * Misa: es el servicio principal de la Iglesia Catlica. La palabra Misa, proviene de la frase final del servicio: Ite Missa est (Idos, se acab la misa). En otras iglesias cristianas, este servicio tambin se conoce bajo los nombres de Eucarista, liturgia, la santa comunin y la cena del Seor. El acto culminante de la Misa es la conmemoracin o representacin de la ltima Cena y la consagracin del pan y el vino, con la participacin en estos ltimos de los fieles. Los textos de algunas partes de la misa son invariables; otros cambian segn la estacin del ao o las fechas de determinadas festividades o conmemoraciones en particular. Las partes

  • 27 variables se denominan el Propio de la misa. La colecta, la epstola, el evangelio, el prefacio y la post-comunin y otras oraciones son, todas ellas partes del propio; las partes musicales principales del propio son el introito, el gradual, el aleluya, el tracto, el ofertorio y la comunin. Las partes invariables del servicio se denominan el Ordinario de la misa y comprenden el kyrie, el gloria, el credo, el sanctus, el benedictus y el agnus Dei. El canto de estas partes esta a cargo del coro, aunque en los tiempos cristianos primitivos tambin las cantaba la grey. La Misa (al igual que los Oficios u horas cannicas) interesa a la Historia de la Msica, por contener en ella, una serie de cantos, determinados por la forma de la misma. * Modos eclesisticos: son especies de octavas caracterizadas por las diferentes disposiciones de los tonos y semitonos en torno a las notas dominante y finalis. El canto gregoriano no us ms que los 8 que se detallan en hoja pentagramada. Todos los cantos de un modo determinado acaban en la misma nota, la finalis del modo. Sobre la base de sus finalis en re, mi, fa y sol, los modos se agruparon en 4 pares. Dichos pares, los tericos medievales, los denominaron bajo los nombres griegos de Protus (cuya finalis es re), Deuterus (cuya finalis es mi), Tritus (cuya finalis es fa) y, Tetrardus (cuya finalis es sol). En el L.U. y en otros libros de cantos modernos, el nmero del modo aparece normalmente debajo del nombre de la pieza. Cada par de modos contiene una forma autntica y una plagal, diferenciadas por el mbito de las melodas, sea por encima o debajo de la finalis. As, los modos 1, 3, 5 y 7 son autnticos, mientras que los numerados pares son siempre plagales. A los modos se les dieron nombres griegos. Los modos autnticos son el drico, frigio, lidio y el mixolidio; y las formas plagales de cada uno de ellos se identifican con el prefijo hipo, que significa debajo o sub. Cada modo consta de un pentacordio, unido junto con un tetracordio. En el modo 1, por ejemplo, las 5 notas consecutivas de re a la forman un pentacordio, cuya ltima nota es siempre la primera de las cuatro que van de la a re, formando un tetracordo conjunto. En los modos autnticos el tetracodio est por encima del pentacordio, mientras que en los plagales, est debajo de ste. La finalis del modo es siempre la nota inferior del pentacordio. Para identificar el modo de una meloda escrita, la nota final, la dominante y el mbito son, en ese orden los factores determinantes importantes. * Modus/Tempus/Prolatio: son parte de lo que se define en el Ars Nova del siglo XIV como organizacin isorrtmica. Modus: relacin entre longas y breves. Es perfecto si cada longa equivale a 3 breves, e imperfecto, si cada longa equivale a 2 breves. Tempus: relacin entre breves y semibreves. Es perfecto si cada breve equivale a 3 breves, e imperfecto, si cada longa equivale a 2 breves. Prolatio: relacin semibreves y mnimas. Es mayor si cada semibreve equivale a 3 mnimas, y menor, si cada semibreve equivale a 2 mnimas. * Motete: Deviene del francs mot, que significa palbra. El termino motetus significa tanto la composicin en conjunto, como la voz por encima del tenor (duplum), a la cual se la habia aadido el texto. Evoluciona a partir de la clusula sustitutiva, diferencindose en su politextualidad, e incluso su polilingualidad (generalmente latn y provenzal). Los textos suelen tener correspondencia temtica. Si bien posee textos profanos, al encontrarse originalmente un tenor litrgico el gnero se considera sacro. Pueden distinguirse cuatro momentos en la evolucin del motete: Motete temprano (1200-1230): Las voces articulan en forma conjunta. Sobre la voz de tenor, las superiores se mueven en a modo de conductus. Generalmente es a tres voces con

  • 28 homogeneidad rtmica (clusula con texto). Mayormente presenta uno o dos textos en francis. Frecuentemente el tenor se organiza a travs de ordos y cursus. Motete franconiano (1230-1270): Las voces articulan en forma disjunta. El texto suele ser ms extenso. Suele ser a tres voces y su textura es ms heterognea que el temprano, diferencindose claramente dos capas: tenor y voces superiores. Puede atribuirse su autora a Franco de Colonia, cuyo principal aporte es la notacin franconiana, que sustituye la prctica de los modos rtmicos. Es notable la subdivisin ternaria de la semibreve. El tenor aparece organizado en ordos y cursus. Motete petroniano (1270-1300): Las voces articulan en forma disjunta, movindose en relacind e modo, tempo y prolacin. Generalmente es a tres voces, su textura es ms heterognea que el franconiano, pero siguen distinguindose dos capas: tenor y voces superiores. Podra considerarse a Pedro de la Cruz como posible autor, cuyo principal aporte musical es la subdivisin de la semibreve en valores irregulares (5, 7, e incluso ms mnimas), pero asignndole a cada una de las notas una slaba de texto, dando lugar a un estilo parlato (hablado). El tenor contiene ordos y cursus. Pueden notarse cadencias de doble sensible. Motete isorrtmico (S. XIV, Ars Nova): Se tiende a una relatinizacin del motete. Un importante autor es Phillippe de Vitry (1291-1361). La textura es ms heterognea an que sus predecesores, distinguindose dos capas: las voces inferiores (ahora se agrega eventualmente un contratenor asociado al tenor, incluso a veces se inclua el tenor solus, que sintetizaba ambas melodas en una sola), y las voces superiores, mucho ms animadas, con frecuentes hoqueteus y sncopas. La organizacin del tenor se extiende al contratenor, y lo que antes era llamado ordo se transforma en talea, al igual que el cursus se transforma en color. Para todos los momentos del motete, es muy probable que el tenor haya sido ejecutado en forma instrumental. * Noema: Notas acordales en valor de longas o mximas dispuestas para subrayar la importancia de cierto pasaje del texto. Floreci a partir del siglo XIV, tambin se lo llam "fermata". * Oficio (Hora cannica): codificados por primera vez en la Regla de San Benito (ca. 520), se celebran todos los das en horas establecidas segn un orden regular, aunque su recitacin pblica generalmente slo se observa en monasterios y en ciertas iglesia catedrales: maitines (antes del amanecer), laudes (al amanecer), prima, tercia, sexta, nona (respectivamente a las 6, 9, 12 y 15 horas), vsperas (al atardecer) y completas (por lo general inmediatamente despus de las vsperas). El oficio, desempeado por el clero y miembros de rdenes religiosas, est constituido por oraciones, salmos, cnticos, antfonas, responsorios, himnos y lecturas. La msica de los oficios se halla reunida en un libro litrgico llamado Antifonario. Los rasgos principales de los oficios son el canto de salmos con sus antfonas, el de himnos y cnticos y el de lecciones (pasajes de las Escrituras) con sus responsorios. Vsperas, Maitines y Laudes eran y son todava los oficios ms elaborados y los ms importantes musicalmente. * Ordo: es un modo de organizacin rtmica para el tenor en las clausulae y para tenor y contratenor en los motetes del siglo XIII. Existen 6 modos, pero pueden presentarse con ligeras variaciones. * Organum: Gnero musical de canto paralelo isorrtmico, a partir del siglo IX. Sobre un canto dado llamado vox principalis una vox organalis acompaa en forma isocrnica en un registro ms grave. A veces estas dos voces se duplican a la octava, dando lugar a las inversiones de sus intervalos. Existen tres tipos de organum:

  • 29 Organum purum o paralelo: Acompaamiento isorrtmico a la octava, quinta o cuarta sin lugar a otros intervalos. Para evitar la cuarta aumentada se permitan cruzamientos. Dentro de este grupo se incluye el organum paralelo simple, donde una sla vox organalis duplica la vox principalis a la cuarta, quinta u octava, generalmente inferior, y el organum paralelo compuesto, donde existen voces que duplican a la octava a cada una de las voces, dando lugar a la inversin del intervalo. Organum impurum: Acompaamiento isorrtmico cuyas consonancias se permitan intervalos de paso. Las primeras cuatro notas se dan por movimiento oblcuo, alcanzando desde el unsono a travs de la segunda y la tercera el intervalo de cuarta. Organum florido: Tambin llamado melismtico. La vox principalis pasa a llamarse tenor, y sobre esta canta la vox organalis, ahora en un registro ms agudo. El movimiento de sta ltima es muy melismtico, acompaado por la nota tenida del tenor. Articulan en forma conjunta, y con Leonin y Perotin llegan a conocerse organum floridos a tres y hasta cuatro voces, que marchan con el mismo ritmo y realizan permutaciones meldicas. * Perodo: En el estilo discanto, es una unidad fraseolgica articulada por silencios. * Secuencia: Forma de embellecimiento del canto gregoriano que comenz a aplicarse durante el florecimiento del imperio carolingio. Inicialmente se trataba de un apndice musical del Alleluia u otros cantos que tradicionalmente se alargaban con la adicin de extensos melismas, especialmente en das festivos. Ms adelante lleg a conformarse como gnero en s mismo. Secuencia primitiva: Las frases se suceden sin un orden lgico de recurrencia. Secuencia de doble cursus: Las frases se repiten de a pares (incluyendo anomalas), y vuelve a repetirse toda la seccin indnticamente.Secuencia primitiva: Las frases se suceden sin un orden lgico de recurrencia. * Talea: modo de organizacin rtmica para tenor y contratenor en los motetes isorrtmicos del S XIV (Ars Nova). Pueden reiterarse textualmente e introducirse ligeras variaciones entre las repeticiones. A diferencia de los ordines no existen modos y suelen ser ms extensos. * Textos (temtica): Los textos, segn su temtica, pueden ser de tres clases: Texto litrgico: Su temtica tiene aplicacin exclusivamente religiosa dentro de la misa. Se halla comprendido nicamente dentro de los gneros litrgicos. Texto paralitrgico: Posee temtica religiosa, pero inscripta en el orden devocional (que refleja devocin, fervor religioso, homiltico (exposicin o ampliacin de un texto bblico) o conmemorativo (asunciones de jueces, obispos, etc.). Texto profano: Texto potico cuyo contenido puede ser poltico, religioso, de amor corts, etc. * Transmutacin modal: Fenmeno acaecido en el siglo XIII, especialmente en los conducti, que consiste en repetir un pasaje en un modo rtmico distinto al utilizado en la primera ejecucin. * Tropo: Originalmente, el tropo era una composicin nueva, habitualmente escrita en estilo neumtico y con texto potico. Todos los aadidos e interpolaciones al canto, para subrayar la solemnidad de ciertas fiestas especiales. Se aadan a todos los cantos de la misa, exceptuando al credo que como confesin de fe no poda ser modificada. Abraxas. Estas adiciones se dan con mayor frecuencia al principio de la misa en los introitos, los kyries y en los benedicamus domino. Existen tres clases de tropos: extensin meldica de un canto dado (melisma), adicin

  • 30 de texto, que agregado se suma al texto preexistente (prsula), y adicin de texto y msica, es decir, melisma y texto. * Trovador: el trmino trovar deriva del verbo trobar que significa hacer versos o encontrar. El arte de trovar se relaciona con las clases sociales altas. Los trovadores eran poetas lricos y sus versos los componan en lengua verncula, que era la provenzal o langue doc. Es probable que la tarea de escribirla, haya estado a cargo de amanuenses, secretarios, o quiz de los juglares, que estaban al servicio de estos seores y contribuan a la difusin de estos poemas que ellos inventaban. El movimiento trovadoresco comenz en las regiones occidentales de la Francia meridional, y gran parte de la primera actividad tuvo lugar en as cortes aristocrticas de las reas circundantes de Poitiers, Limoges y Toulouse: en las provincias de Poitou, Limousin y Languedoc Occidental. En estas regiones los trovadores crearon un lenguaje literiario y un estilo potico que fue adoptado donde quiera que se hablase el provenzal e imitado en muchas otras lenguas. El primer trovador del que tenemos noticia y del cual se ha conservado obra, fue Guillermo 9 duque de Aquitania y 7 conde de Poitier. Se trataba de un personaje de alto grado social. La ocupacin principal era salir en campaa, en empresas que lo llevaban a tratar de apoderarse del territorio de otros, lo cual a veces lo lograba pero tambin fracasaban estruendosamente. Los poemas que musicalizaban se transformaban en gneros en s mismos, los mismos eran canc, sirvents, tens, joc parti, enueg, pastourelle, planh, canc de alba, estampida (danza), lai y descort, rondeaux, ballade, virelai. * Trovero: Los troveros desarrollaron su actividad en el norte de Francia y su obra incluye canciones de gesta y poesa cortesana. Sus canciones estaban muy influidas por los trovadores, enviados al norte de Francia en torno a 1137 por Leonor de Aquitania, nieta de Guillermo de Poitiers. Leonor se estableci en la corte parisina tras contraer matrimonio con el rey Luis VII, y trajo consigo a los poetas y msicos de su tierra natal. Los troveros empezaron por copiar y adaptar las obras de los trovadores y ms tarde desarrollaron un gnero propio, similar en su temtica y su forma musical al de los trovadores, aunque de carcter ms pico. Se conservan cerca de 1.400 melodas y 4.000 poemas escritos por los troveros, el ms famoso de los cuales fue Adam de la Halle. Otros gneros que cultivaron fueron chanson de toile, chanson damour, ballade, virelai, rondeaux. * Versus: Canciones religiosas latinas en versos estrficos que funcionaban en un principio como adiciones no oficiales a la liurgia en los das festivos importantes. Este trmino es casi sinnimo de conductus, y los dos trminos a veces se intercambian. Pueden encontrarse versus en el repertorio del siglo XII en Limoges (Escuela de Saint Marcial).

  • 31 Renacimiento

    En el se dan una combinacion de tendencias que ya existan en el medioevo pero impulsada por la actividad de la burguesa y por una nueva coyntura historica originada entre otras cosas por la toma de constatinopla por parte de los turcos, el demenbramiento de la cristiandad, el desarrollo de los nacionalismos, el descubrimiento de america y la invencin de la imprenta, y los planteamientos filosoficos y artisticosa altamente criticos en relacion al los valores heredados de los siglos anteriores dominados por la iglesia.De aqu se deriva una exaltacin de las facultades del hombre, la vida terrena, la naturaleza, la busqueda de la belleza que se torna el principal objetivo del artista, sin ninguna intencin didctica ni subordinado a una funcin d subordinacin social. Retorno al ideal grecolatino en contraposicion al judeoristiano. Dufay y Binchois son los musicos ms representativos de la primera parte

    SIGLO DE ORO DE LA POLIFONA (1500-1600)

    Flandes: Orlando de Lassus o Lasso, fue uno de los compositores ms famosos del Siglo XVI y lo mismo que a Despres se le denomin "Prncipe de la Msica Tambin llev el sobrenombre de el Orfeo belga". Naci en Mons (1530) y falleci en Munich (1594). Ese msico cosmopolita, que se expresaba fcilmente en una extraordinaria jerga hecha de una mezcla de latn, francs, italiano y alemn, ha dejado ms de dos mil composiciones en todos los gneros entonces conocidos. Su genio universal se senta tan cmodo en la broma como en el misticismo, y se expres tan naturalmente en las formas polifnicas ms complejas como en la cancin popular. Fecundsimo solamente el nmero de sus motetes y "Sacrae cantiones" se eleva a 1200 compuso tambin "Pasiones", "Salmos penitenciales de David", "Magnficat", misas, madrigales, canciones profanas, etc. Desde 1555 hasta 1584 public ciento cuarenta y seis canciones francesas, la mayor parte de ellas a cuatro y cinco voces: todos los procedimientos de escritura, todos los estilos, todas las tendencias nuevas estn representados en estas canciones con una maestra superior, y con un sentido tan fuerte de la comedia como de la tragedia.

    Italia: .Venecia y Roma dominaron el arte musical del Renacimiento.

    Venecia: Si bien Willaert y Cyprian de Rore son considerados los fundadores de la escuela veneciana, es Andrea Gabrieli (1510-1586) el primer maestro del arte veneciano. Gabrieli figura entre los primeros italianos que imprimieren vuelo y poder a la polifona en sus "Canciones sacras, salmos, madrigales, etc. Uno de los discpulos de Andrea Gabrieli fue su sobrino Giovanni Gabrieli (1557-1612), quiz el ms caracterstico y representativo msico veneciano de fines del siglo XVI. Su temperamento, su gusto por el color se manifiesta en que, por primera vez, "brillantes conjuntos instrumentales (trombones y otros instrumentos de viento) acompaaban o alternaban, como coros instrumentales, con los coros vocales. Tales fueron, las "Sinfonas sacras".

    Al mismo tiempo, la reaccin popular al difcil arte franco flamenco, suscit una enorme floracin de msica popular autctona. La forma ms importante de estas canciones italianas polifnicas es el madrigal que nada conserva del que se compona en el siglo XI. Es la sntesis de la polifona franco-francesa, de la poesa de Petrarca, y del genio meldico italiano. La unin de la msica al texto y la libertad de la forma son sus caracteres esenciales, as como su continuidad musical. El otro carcter fundamental del madrigal, su libertad se manifiesta en su independencia respecto a toda forma fija, a toda estructura potica determinada, a todo estilo de escritura o de interpretacin convencionales. Todas las voces tienen inters meldico. Tres grandes msicos llevan esta forma a su apogeo: Marenzio, Monteverdi y Gesualdo.

  • 32 Roma: La escuela romana tiene como mximo representante a Palestrina. Con l se

    alcanza la ms alta cumbre, la sntesis deslumbrante de toda la inmensa y magnfica polifona vocal. El gran maestro llambase Giovanni Pierluigi. Nacido en Palestrina, cerca de Roma, probablemente en 1526, es conocido por el nombre de su ciudad natal. Nada se sabe de su infancia, pero seguramente su genio debi de ser precoz, pues muy joven era organista de la catedral de Palestrina, y luego dirigi el coro de nios y fue miembro de la Capilla Julia, nombrado por Julio III, pontfice a quien dedic su primera obra: una serie de misas. Por encargo del sucesor, Marcelo II, que ya como cardenal haba protegido al msico, escribi Palestrina otra misa a seis voces. Esa misa, que por tal razn se ha llamado "del Papa Marcelo" es una de las ms clebres composiciones palestrinianas. El Concilio de Trento que estaba reunido desde haca largos aos determin el mximo triunfo de Palestrina al reformar la msica religiosa. Proscribironse las composiciones eclesisticas basadas en canciones profanas, o mezcladas con ellas y en, cambio, se adoptaron las obras de Palestrina, a quien se consider el msico oficial del catolicismo. l mismo emprendi la publicacin de sus obras, que a su muerte, acaecida el 2 de febrero de 1594 alcanzaban diecisiete volmenes, con ms de trescientas composiciones. Hoy se hallan publicadas 950, en treinta y tres volmenes, si bien algunas estn inconclusas. La vasta obra palestriniana comprende todos los gneros religiosos de su tiempo y tambin madrigales. Posee riqueza y variedad admirables, equilibrndose la emocin, la claridad y la perfeccin de escritura.

    Espaa: En la msica religiosa Espaa sigui la Italiana, especialmente a la escuela romana, cuya capilla pontificia era tan brillante. El amplio contrapunto del siglo XVI tambin tuvo su reflejo en Espaa, pas que empez as a tomar parte en aquella floracin polifnica tan frondosa

    El ms clebre de los polifonistas espaoles fue Tomas Luis de Victoria. Algunos han llamado a Victoria "el Palestrina espaol". El elogio puede parecer, exagerado si se considera la abundancia y variedad de la obra palestriniana; pero no es desacertado cuando se percibe la profunda emocin de las obras de Victoria. Sus principales composiciones fueron misas, motetes, una serie de himnos para todo el ao, salmos, y varios "Magnficat".

    Alemania: En comparacin con otros pases, poco importante fue la polifona en Alemania durante los siglos XV y XVI. Msicos belgas, franceses, italianos, fueron llamados por los prncipes alemanes, e imitados por los msicos del pas. Esta imitacin, por un lado, y el impulso musical popular de la Reforma, acabaron por crear una polifona ms tarda y de otro aspecto que alcanz su cumbre en el barroco con Juan Sebastin Bach.

    El protestantismo contribuy a difundir ampliamente la msica en gran parte del pueblo germnico. Lutero no crea conveniente que el pueblo cantase en latn, incomprensible para l, y generaliz el canto religioso en alemn. As naci el "coral. El coral proceda del pueblo; no era sino el canto popular, al que pusieron palabras religiosas, a la vez que lo revestan de solemnidad. Asimismo, Lutero y otros compositores inventaron cantos de igual forma: breves composiciones en estrofas, ms o menos regulares, concluidas por sendas cadencias. En cuanto a la textura, fue imposible mantener el contrapunto en cantos destinadas al pueblo, por lo cual se simplific en sentido armnico a cuatro voces. En 1524 se public la primera coleccin de corales que se denomin "Librito de cantos espirituales. En suma, el coral cantado por el pueblo reemplaz en las iglesias luterana y calvinista al canto llano catlico.

    A fines del siglo XVI hallamos un nombre de gran importancia, el primero que puede compararse a los clebres polifonistas del siglo de oro: Enrique Schtz. Nacido en 1585, un siglo antes que Jorge Federico Haendel y que Juan Sebastin Bach, de quienes fue autntico precursor, muri en Dresde en 1672. La polifona de Schtz, como la de sus contemporneos, sigue las tradiciones venecianas de Gabrieli.

  • 33

    LAS GRANDES ADOPCIONES TERICAS DE LA MSICA RENACENTISTA

    Son tres las importantes y definidas adquisiciones de orden terico que formarn la base musical del Renacimiento:

    1) El Temperamento Igual: El temperamento resulta de una adaptacin de ndole prctica que no est de acuerdo con la realidad acstica, a la que modifica ligeramente, en beneficio de la simplificacin para construir instrumentos de sonido fijo. Ramos de Pareja divide la octava en doce semitonos iguales, a los que llama semitono medio o temperamento. La teora fue rpidamente adoptada an por tericos muy tradicionalistas y severos.

    2) Los modos: Glareanus (Henricus Loritus) (1488-1563), natural de Glarus (Suiza), es el autor del importante tratado musical aparecido en 1547 con el ttulo de "Dodekachordon" (doce cuerdas, o modos). En l justifica los modos cuya tnica o final es La y Do (La menor y Do mayor actuales), agregndolos a los antiguos ocho modos litrgicos. Aunque el tratado de Glareanus tiene un indiscutible valor histrico puesto que en su hora adquiri enorme celebri-dad, no deja de ser criticable a la luz de su escasa novedad. En definitiva, lo que hace Glareanus no es sino bautizar escalas a modos que ya se utilizaban desde haca tiempo.

    3) La armona: Zarlino y la "Instituzioni Armoniche" Gioseffo Zarlino (1517-1590) es el autor del tratado "Instituzioni Armoniche" que,

    aparecido en 1558, recoge y justifica fsica y armnicamente los acordes mayores y menores, cuya prctica emprica vena extendindose desde haca ms de un siglo. Con suma inteligen-cia Zarlino basa., su estudio en la ms clara y reconocida ley de la acstica: la resonancia de los sonidos armnicos o concomitantes que son componentes de un fundamental. Maestro en la baslica, San Marcos de Venecia fue Zarlino un importante compositor, cuya obra como tal se vincula al perodo renacentista propiamente dicho, pero su fama histrica est atada a la teorizacin de la moderna armona, constituyndose en clarificador de prcticas anteriores a l y codificador de normas para las escuelas posteriores.

    Mencionamos estas tres adquisiciones, en el orden en que fueron apareciendo en los tratados y de acuerdo a la cronologa que corresponde a sus autores, pero es indiscutible que cada una de ellas se apoya en la validez o eficacia de las otras dos.

    EVOLUCIN DE LA PRCTICA INSTRUMENTAL

    Durante los siglos XIV, XV y XVI se va intensificando la fabricacin de instrumentos. Una mejor afinacin, una mayor definicin en lo que atae a la extensin o tesitura y una ms racional tcnica de ejecucin propenden a la creacin de distintas familias instrumentales. La valoracin de la msica instrumental como arte propiamente dicho impondr tambin la necesidad de diferenciar por medio de ttulos las caractersticas de las obras y ejecuciones, de ah los trminos de sonata y toccata que se oponen al de cantata (msica per sonare, per toccare, per cantare). Los instrumentistas, descendientes de los antiguos ministriles de corte, se dedicarn a extremar su agilidad y expresividad con el sano deseo y natural orgullo de competir, incluso ventajosamente, con los cantores, seores del arte musical hasta entonces, con lo cual se ir propendiendo a un cierto virtuosismo instrumental que introduce en tal arte una notoria cantidad de improvisados adornos, propios de la naturaleza de cada instrumento y no ya de la voz humana. Por su parte, los instrumentos, que son ms aptos para desenvolver ms y ms complejos recursos rtmicos, velocidades mayores, saltos de intervalos, graciosas ornamentaciones, etc forzarn asimismo una evolucin de la escritura musical, que se asentar casi definitivamente con la imprenta de Petrucci en Italia

  • 34 BARROCO

    Se conoce con el nombre de Barroco musical el movimiento surgido a partir del siglo XVII. Las fechas limtrofes, tal como ocurre con otras pocas, slo son aproximadas, ya que muchas caractersticas de este perodo eran ya evidentes antes de 1600 y muchas haban cado en desuso hacia la dcada de 1730. Sin embargo, resulta posible y conveniente el tomar estas fechas como lmites no muy bien definidos dentro de los cuales ciertas formas de organizar el material musical, ciertos ideales del sonido musical y ciertas clases de expresin musical se desarrollaron a partir de diversos y dispersos comienzos para dar pie a un mtodo de composicin que aceptaba con coherencia determinados convencionalismos. Siguiendo la periodizacin que presenta Manfred F. Bukofzer en su libro La msica en la poca barroca el estilo barroco posee diferentes fases que divergen de unos pases a otros. De forma general pueden organizarse en tres perodos mayores:

    Primer barroco (de 1580 a 1630) Barroco medio (de 1630 a 1680) Barroco tardo ( de 1680 a 1730)

    Cules son las caractersticas de la msica barroca? En el primer barroco se da una oposicin al contrapunto renacentista, reflejado en los recitativos afectivos con ritmo libre; en consecuencia aparece la disonancia. La armona tena un carcter pretonal y experimental que se mostraba con la presencia de acordes sin una clara direccin tonal. Como consecuencia de esto no era posible componer obras de dimensiones considerables y por ello, todas las obras eran cortas y divididas en secciones. Es ahora cuando se inicia la divisin del lenguaje vocal e instrumental, siendo ms importante el primero. Durante el barroco medio las secciones individuales de las formas instrumentales evolucionan y se retoma la escritura contrapuntstica. Los modos se reducen a mayor y menor, y una tonalidad incipiente dirige las progresiones de los acordes. La msica vocal e instrumental tiene la misma importancia. En el perodo tardo encontramos una tonalidad plenamente asentada con progresiones reguladas de los acordes, tratamiento de la disonancia y estructuras formales establecidas de dimensiones considerables. Aparece el estilo concertato y con l el ritmo mecnico tiene ms importancia. La msica instrumental domina a la vocal.

    El empleo del trmino barroco para clarificar a la msica de 1600-1750 sugiere que los historiadores creen que sus atributos se asemejan, en cierto modo a los de la arquitectura, la pintura y la literatura contemporneas y acaso tambin a los de la ciencia y la filosofa de la poca.

    Durante el perodo barroco, junto con la msica, florecieron la literatura y las dems artes. Para comprender la magnificencia de esta poca en la historia de la civilizacin occidental, no hace falta ms que recordar los nombres de algunos de los grandes escritores y artistas que vivieron durante el siglo XVII: en Inglaterra, Milton; en Espaa, Cervantes; en Francia, Corneille, Racine y Moliere. Los Pases Bajos fueron testigos de las pinturas de Rubens y Rembrandt; Espaa poda jactarse de las obras de Velzquez y Murillo; Italia tena al escultor Bernini (xtasis de Santa Teresa, 1647) y el arquitecto Borromini (iglesia de San Ivo, en Roma,). Sobre todo el siglo XVII fue una de las grandes pocas en la historia de la filosofa y de la ciencia: las obras de Bacon, Descartes y Leibniz, de Galileo, Kepler, Newton y una legin de otros hombres de importancia apenas menor colocaron los cimientos del pensamiento moderno

  • 35 Caractersticas de la msica barroca Las dos prcticas: En 1605, Monteverdi distingui entre una.prima prattica y una seconda

    prattica, una primera y una segunda prcticas. Por la primera se entenda el estilo de polifona vocal representado en las obras de Willaert y codificada en los escritos tericos de Zarlino; por la segunda, el estilo de los italianos modernos como Rore, Marenzio y l mismo. La base de la distincin de Monteverdi radicaba en que, en la primera prctica, la msica dominaba al texto, mientras que en la segunda el texto dominaba a la msica.

    Escritura especfica o idiomtica: Otro rasgo de la msica barroca fue el de que los

    compositores comenzaron a sentirse atrados por la idea de escribir msica de forma especfica para un medio determinado, como el violn o la voz solista, en vez de aquella que pudiese cantarse o tocarse por casi cualquier combinacin de voces