la moral.docx

30
“Año de la Promoción de la Industria Responsable del Desarrollo Climático” “LA MORAL” FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA : DERECHO DOCENTE : DR. AUGUSTO HUAROMA VASQUEZ CURSO : DEONTOLOGÍA JURÍDICA INTEGRANTES: 1. GONZALES TREBEJO CRHIS. 2. GUZMAN MENDIETA JORDAN. 3. SOLANO CASTILLO MICHELLE. 4. VALERIO RAMOSJULISSA.

Upload: edwing-chavez

Post on 19-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Año de la Promoción de la Industria Responsable del Desarrollo Climático”

“LA MORAL”

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA : DERECHO

DOCENTE : DR. AUGUSTO HUAROMA VASQUEZ

CURSO : DEONTOLOGÍA JURÍDICA

INTEGRANTES:

1. GONZALES TREBEJO CRHIS.

2. GUZMAN MENDIETA JORDAN.

3. SOLANO CASTILLO MICHELLE.

4. VALERIO RAMOSJULISSA.

1

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros familiares que con su apoyo y grandes deseos nos incentivan a lograr un mejor futuro, a nuestros amigos que cada día demuestran su cariño y solidaridad con cada gesto y cada palabra, también a los compañeros y docentes que comparten sus conocimientos.

2

AGRADECIMIENT

O

Agradecemos a Dios, a nuestros padres, docentes, amigos y a todas las personas que siempre están a nuestro lado apoyándonos.

3

PRESENTACION

En esta oportunidad nuestro tema a

tratar en concerniente a “LA MORAL”, es un

asunto en el cual nos enfocaremos a fondo,

dando a conocer su principal importancia y

características.

Tocaremos como sub temas “la

conciencia moral, la moralidad” ya que se

encuentran estrechamente relacionados

con “La Moral”, y trataremos de dar a

4

conocer la diferencia que existe entre

ambas.

Asimismo para complementar nuestro

trabajo hacemos mención sobre un caso de

suma importancia, el cual será analizado,

comparado y debatido en clases.

Mucha gente está de acuerdo en que vivimos en

una época de crisis, la llamada era posmoderna.

Es una crisis generalizada de valores. En las

ciencias y la filosofía la búsqueda de la verdad,

la certeza o la racionalidad está en un callejón

sin salida. En el ámbito ético hay una confusión

total acerca de lo que está bien o está mal. La

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

5

sociedad está llena de problemas, desde el

incremento de la violencia juvenil, e incluso

infantil, pasando por problemas como el

consumo abusivo de alcohol y drogas, los

delitos sexuales, el maltrato y la violencia

dentro del ámbito familiar, hasta la corrupción

tanto política y financieras.

El tema que a continuación trataremos, está

referido a la moral, siendo un tema de vital

importancia, pues, el espíritu de ésta considera

que podamos relacionarnos de mejor manera

posible con otros Individuos en Sociedad, para

lo cual la estudiaremos de una forma profunda,

ayudándonos a reconocerla para aplicarla en

nuestra vida cotidiana.

LA MORAL

6

La palabra «moral» tiene su origen en el término

latino mores, cuyo significado es

"costumbre". Moralis (< latín mos = griego "costumbre").

Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de

malo o de bueno. La moral podría definirse también

como «la suma total del conocimiento adquirido con

respecto a lo más bueno a lo que una persona se

apega».1

La moral es “un conjunto de principios, preceptos,

mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de

conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un

sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una

determinada época histórica … la moral es un sistema de contenidos que

refleja una determinada forma de vida.2

Por ello la moral, también seria aquel conjunto de principios de conducta

que adquirimos por asimilación de las costumbres y valores de nuestro

ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. También se refiere

a las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin

cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón.

ACCIÓN MORAL:

Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido

ejecutado obedeciendo a la propia voluntad de cada ser

humano.1 http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-etica-moral.shtml#ixzz3EXbPgjEn2 http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/9727/9173

7

Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los siguientes

elementos: • El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que

nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente. • La intención (¿para

qué lo hago? que tenemos, el resultado que pretendemos conseguir es decir, el fin

que buscamos. La conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que las

acciones morales sean voluntarias (las hacemos porque así lo hemos decidido). •

Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el fin

deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no justifica

los medios”. • El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo

afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo?3

Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de

recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de

vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración

moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de

una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable

moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona,

no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de

acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos

un conjunto de condiciones:

Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales.

Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de

elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que

no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto

apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado

responsable moral de esa acción.

3 http://es.slideshare.net/katherinneortegas/acciones-morales

8

Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos

que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que

yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser

considerado responsable moral del daño causado involuntariamente.

Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto

que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo aunque las

intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien

que ayuda económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la

secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un

daño aunque mis intenciones sean buenas.

9

El filósofo Kant afirmó al respecto que

sólo podían ser consideradas como buenas

moralmente aquellas acciones que

hubieran sido ejecutadas exclusivamente

por puro respeto al deber moral, es decir,

sin que nos moviera

ningún interés particular en realizarlas.

Según él, existen las "acciones conformes

al deber", las cuales no son estrictamente

acciones morales, porque el fin que las

motivó fue el interés personal y no el

respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de "acciones conformes al

deber": un comerciante que no practica la usura puesto que mantiene bajos

sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque

considere que ésa es su obligación moral.

LA MORAL DEL ABOGADO:

Según “Ossorio” explica el criterio que debe tener un

abogado. Y comienza refiriendo lo siguiente: La abogacía

no se cimienta en la lucidez del ingenio, sino en la

rectitud de la conciencia. Malo sería que erremos y

defendamos como moral lo que no es; pero si nos hemos

equivocado de buena fe, podemos estar tranquilos. Cita

las palabras del novelista Collete Iver. “Nuestro oficio ¿es

hacer triunfar a la justicia o a nuestro cliente?

Cuando un abogado acepta una defensa, es porque así

lo estima conveniente, aunque sea equivocadamente que

la pretensión de su tutelado es justa, y en tal caso al triunfar el cliente triunfa la

10El perfil de un abogado de be estar

sujeto siempre a una conducta moral

impuesta por el mismo, debe dar una

justicia, y por ello se dice que la labor del abogado no va encaminada a cegar sino

a iluminar.4

Siendo el abogado un profesional del derecho se debe a sí mismo a su misión de

auxiliar de la justicia otorgada por la ley, una conducta íntegra y ceñida a los

parámetros de lo moral, de la equidad, desprendimiento de sus propios intereses

con tal de favorecer plenamente a aquellos clientes que son siempre el motivo de

su labor.

El abogado, debe tener un amplio concepto de responsabilidad frente a sus

clientes, quienes en momentos difíciles de su vida entregan su confianza, en el

ejercicio de la profesión del abogado, para la búsqueda de su libertad o el

mejoramiento o aminoramiento de una pena, así como la defensa de su honor o

su fortuna.

La prevención, es una de las funciones básicas del abogado. Es decir, evitar los

conflictos de sus clientes. Con un buen asesoramiento y buen desempeño de sus

funciones, el abogado, más que para litigios, controversias y juicios, sirve para no

llegar a ellos, en pocas palabras este sirve para mediar, terciar o evitar conflictos

entre las partes envueltas en algún problema. Además, lograr de manera

incansable, que su cliente salga satisfecho de la labor realizada y reconozca que

el fin de la actividad del abogado es realizar justicia por medio del derecho.

La moral del abogado es una cualidad sin la que la profesión queda virtualmente

desnaturalizada. Cuando se afirma que importa muchísimo más la formación

moral que los requisitos técnicos, no se vota en favor de la ignorancia del

abogado, sino que se coloca el requisito de la moralidad en el plano que

corresponde. Moral y técnica jurídica no son incompatibles; pero la moral debe ser

la primera de las cualidades de quienes se consagran en la abogacía de lo

contrario, el ejercicio de la abogacía degenera en una de las actividades

profesionales más peligrosas y nocivas.

4 http://etica-y-moral-del-abogado.wikispaces.com/etica+y+mora+del+abogado

11

El perfil de un abogado de be estar

sujeto siempre a una conducta moral

impuesta por el mismo, debe dar una

de masa».

La moral es el hecho que encontramos en

todas las sociedades, es el conjunto de

normas a saber que se transmiten de

generación en generación, evolucionan a lo

largo del tiempo y poseen fuertes diferencias

respecto a las normas de otra sociedad y de

otra época histórica; estas normas se

utilizan para orientar la conducta de los

integrantes de esa sociedad.

Los éticos han sugerido cinco características

que ayudan a establecer la naturaleza de los estándares morales, con dichas

características se diferencia de la ética; los cuales se aprecian en el libro Ética en

los negocios conceptos y casos prácticos por Manuel Velásquez, estos son:

b) Características

12

Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían

significativamente a los seres humanos.

Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de

autoridad específicos.

Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés

personal.

Se basa en consideraciones imparciales.

Están asociados con emociones y vocabularios especiales.

La palabra conciencia proviene del latín

Cum Con y Scientia -

Conscientĭa significa, literalmente, «con

conocimiento», se define en términos

generales como el conocimiento que un

ser tiene de sí mismo y de su entorno5,

pero también se refiere a la moral o bien

a la recepción normal de los estímulos

del interior y el exterior.

La Filosofía considera que la conciencia es la

facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las

consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la

conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.

Para la Psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite

5 Declaración de Cambridge sobre la Conciencia

c) Conciencia Moral

13

que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo

que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se

encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.

A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y

de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser

vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.

Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la

conciencia moral: la innatista y la empírica.

La posición innatista afirma que la

conciencia nace con el individuo, es una

capacidad propia de la naturaleza de la

humana. Se afirma, por ejemplo, que la

capacidad para juzgar lo bueno y lo malo

de una conducta es un don divino, o, es

un producto propio de la razón humana, la

misma que descubre a priori el sentido del

bien y del mal.

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado

de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la

familia, de la educación o del medio sociocultural en general, por lo

que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas

por las condiciones materiales de existencia.

La conciencia moral tiene cuatro dimensiones:

La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.

14

1. LA SENSIBILIDAD MORAL

Es un acto del “corazón”, es decir de nuestra dimensión afectiva, que nos permite

captar y sentirnos afectados ante situaciones en las que está en juego el bienestar

humano. Ser sensible, implica que no sólo captamos cognitiva o

contemplativamente una situación sino que la “vivimos”; nos sentimos

involucrados en ella y movidos a actuar.

Desde esta perspectiva, la sensibilidad moral consiste enligar nuestros afectos a

la idea del bien. Cuando los valores se

interiorizan no solo verbal sino afectivamente,

es decir ligados a los afectos, se desarrolla la

conciencia moral

2. EL JUICIO O IMPERATIVO

MORAL

Es aquella dimensión que nos permite declarar

y ordenar lo bueno y lo malo; lo justo y lo

injusto; lo honesto y lo deshonesto: etc. En

tales acciones y situaciones. Es la capacidad

que le permite hacer estimaciones o

prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral

(%)Si voy por la calle y observo a una persona con una necesidad, pero sigo de

largo, mi conciencia es muy débil porque percibí, sentí, pero no me sentí obligado

a hacer algo al respecto

3. . LA DELIBERACIÓN MORAL

Es la actividad de la conciencia dirigida a

seleccionar el mejor curso de acción frente a

otros posibles. La deliberación ocurre entre la

sensibilidad y el juicio por un la doy la acción por

15

otro. En lugar de responder a lo que de inmediato nos sugiere la sensibilidad y nos

dicta el juicio del deber, posponemos la acción para entrar en un proceso de

examen interior o compartido con otros, para entonces decidir y actuar. La

deliberación es fundamentalmente una actividad de diálogo que la persona

lleva a cabo consigo misma o con otros. Implica un proceso de discusión

analítica y crítica en el que se analizan posiciones en conflictos en torno a un

asunto controvertido que se plantea en una situación concreta.

4. LA VOLUNTAD DE ACCIÓN MORAL

Es la capacidad para hacer, mantener e implantar decisiones, es decir elegir y

actuar. Es un momento del proceso de pensamiento orientado a la acción. La

voluntad es una capacidad para uno mismo organizarse de modo que el

movimiento en una cierta dirección o hacia una meta pueda ocurrir. Implica el

dominio de la propia conducta.

CONCIENCIA MORAL Y CONCIENCIA ÉTICA

La conciencia moral se refiere a nuestra capacidad para reconocer la diferencia

entre el bien y el mal y actuar en conformidad con el bien y de acuerdo aún

conjunto de principios y valores que hemos desarrollado como miembros de una

determinada comunidad

La conciencia ética surge cuando la conciencia comienza a examinarse así

mismo para mejorarse. Si usted tiene conciencia ética, entonces usted le pregunta

a su conciencia moral: ¿qué has hecho, verdaderamente? ¿Sientes a través de

esos valores, juzgas, razonas, actúas a través de esos valores? Si no lo estás

haciendo, no estás desarrollando la conciencia ética

Eso es lo que hace la conciencia ética, es como un espejo donde la conciencia

moral se mira para mejorarse, para descubrir sus contradicciones y limitaciones,

para entonces mejorarse. La conciencia ética es la conciencia de la conciencia

moral; o más simplemente, la autoconciencia. La autoconciencia moral o

conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero mejora la conciencia moral

16

haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus procesos y haciéndola

más coherente.

Es la cualidad que hace que las acciones humanas se

ajusten a ciertas normas de conducta socialmente

aceptadas.

Grado de adecuación de los actos de una persona con

sus creencias, su conciencia o sus principios.

La moralidad no es más que el término moral utilizado

como sustantivo y es el modelo de conducta establecido

en una sociedad concreta.

La moralidad es la calidad de los actos humanos en

cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o

erróneos.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la

moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo.

Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que

permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen

que son sólo las costumbres las que se evalúan virtuosas o

perniciosas.

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser

considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión,

grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la

regulación del comportamiento de sus miembros. La

conformidad con dichas codificaciones también puede ser

d) LA MORALIDAD

17

conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso

generalizado de ésta para su existencia.

Por ello también se dice que al conjunto de normas morales se le llama

moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales

independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos

morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo

siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe

hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en

variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que

las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la

llamada “mentalidad”.

La Moral tiene una importancia muy resaltante y

normativa, porque establece las normas que

determinan lo que es el bien y lo que es el mal.

En otras palabras, la Moral establece lo que se

debe y lo que no se debe hacer. Lo que se

permite y lo que se prohíbe.

La moral forma parte de la vida concreta. Trata la práctica real de las

personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados.

e) Importancia

18

Una persona es moral cuando obra según las costumbres y valores

establecidos que pueden ser cuestionados por la ética.

Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente

ética (obedece a principios).

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

19

f) Caso:

EXPEDIENTE N°: 00309-2009-0-2601-JR-CI-01

Es materia de apelación la resolución número DOS del quince de mayo dos mil nueve, que dispone RECHAZAR LA DEMANDA con el argumento que el escrito subsanatorio no ha sido suscrito por el apoderado de la entidad demandante.

Para resolver el conflicto suscitado, corresponde tener presente lo previsto en el artículo 290º del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial por el cual los abogados sin la intervención de su cliente pueden presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos a excepción de aquellos para los que se necesita poder especial; ………..

20

CONCLUSIONES A la moral, también se le puede considerar como aquel conjunto de

principios de conducta que adquirimos por asimilación de las

costumbres y valores de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la

Escuela y la iglesia.

La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o

debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos

permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.

La conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más

simplemente, la autoconciencia.

Podemos aseverar que el ser humano no puede vivir sin la ética ni la

moral; a causa de que la ética y la moral es algo primordial que

necesita el ser humano para vivir en paz y armonía en el universo.

21

LINKOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia

http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-etica-

moral.shtml#ixzz3EXbPgjEn

http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/9727/9173

http://es.slideshare.net/katherinneortegas/acciones-morales

http://etica-y-moral-del-abogado.wikispaces.com/etica+y+mora+del+abogado

http://definicion.de/conciencia/

http://es.slideshare.net/fonso10/conciencia-moral-y-etica

http://www.monografias.com/trabajos5/conmo/conmo.shtml#conci