la moneda de aragón por marco l .royo otin

212
LA MONEDA EN EL ARAGON ROMANO MARCO L. ROYO ORTÍN www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

Upload: mercadation

Post on 06-Jul-2015

3.240 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

LA MONEDA EN EL ARAGON ROMANO MARCO L. ROYO ORTÍN

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

2

1.- LAS MONEDAS IBERICAS EN ARAGON Las primeras monedas en la Península Ibérica aparecen

en las colonias griegas de Rosas y Ampurias (Gerona) durante el siglo IV antes de Cristo. Como es lógico se trataba de dracmas y de sus divisores de plata, que sirvieron para iniciar intercambios económicos con los habitantes de la zona quienes, más tarde, al comprobar las ventajas del uso de la moneda, imitarían este numerario.

Dracma de Ampurias (s.IV-III AC) Los cartagineses, en su periodo de presencia en la

Península, impusieron su moneda en la zona de su influencia, utilizándola tanto como instrumento de pago en sus compras como para salario de los mercenarios indígenas enrolados en su ejército en lucha frente a Roma. Son maravillosas series de oro, plata y bronce, todas ellas anepígrafas, es decir, sin leyenda alguna y presentando unos vigorosos retratos en los que algunos autores han querido ver a los Bárquidas. Como afirma Villaronga1: «La moneda cartaginesa es el mejor documento de que disponemos para estudiar este periodo...»

1 VILLARONGA, L. Numismática Antigua de Hispania. Barcelona 1979.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

3

Shekel de plata cartaginés (s.III AC) En el caso del territorio aragonés ninguna de estas

monedas llegó a tomar carta de naturaleza y, si acaso, circularían en muy pequeña cantidad en manos de indígenas que tuvieran contacto con las zonas de influencia griega y cartaginesa, a través del comercio o del ejército. Habrá que esperar a la llegada de los romanos para conocer las primeras acuñaciones en este territorio.

A partir de fines del siglo III antes de Cristo las legiones romanas, enfrentadas a Cartago en la Segunda Guerra Púnica, inician una progresiva ocupación de la Península. En una primera fase es en la franja mediterránea y en el valle del Ebro donde la presencia romana se hace más patente. Con una clara política colonialista, Roma toma contacto con la población autóctona y, mediante acuerdos o por la fuerza de las armas, acaba imponiendo su dominio. En el valle del Ebro, incluido en la llamada Hispania Citerior, sus moradores ven desaparecer su independencia tras, en algunos casos, duros enfrentamientos con las fuerzas romanas. Una vez pacificados, estos pueblos se verán sometidos a un paulatino proceso de romanización que concluirá, siglos más tarde con una total identificación con los modos de vida romanos.

La moneda, dentro de este contexto, cumplió perfectamente sus fines. Hasta la llegada de los romanos, las tribus ibéricas y celtibéricas habían basado sus relaciones económicas en el intercambio de excedentes agrícolas y ganaderos y de escasos objetos manufacturados, algunos de los que, según las fuentes, habían llegado a alcanzar renombre fuera de sus límites, como las armas y los mantos de lana, que los romanos adoptarán como propios.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

4

Didracma. Roma (s.III AC) Denario. Roma. (s.II AC) Las legiones trajeron con ellas el numerario que en

aquellos momentos utilizaba la República romana. Didracmas de plata al principio y a partir de finales del siglo III –los tratadistas apuntan fechas entre 211 y 189 antes de Cristo- el denario, que llegará a ser el instrumento monetario más importante durante varios siglos.

As. Roma. (s.II AC) En cuanto al circulante de baja denominación, el as de

bronce y sus divisores, con un peso descendente desde sus primeras acuñaciones, eran las monedas más utilizadas.

Una inteligente política por parte de los dominadores fomentó la acuñación y utilización de la moneda local entre la población de estas tierras. Estas piezas, sometidas a pesos y leyes idénticas a las de Roma, presentaban, sin embargo, tipos y leyendas indígenas con lo que se perseguía, sin duda, hacer más familiar entre éstos un instrumento que, claramente, servía los intereses romanos. Se fomentó, incluso, la dispersión de los lugares de acuñación -solo en la provincia Citerior se conocen mas de cien epígrafes monetarios- aproximando las características tipológicas de cada emisión a su lugar de origen.

En el territorio de lo que hoy es Aragón, como en buena

parte del resto de la provincia Citerior, vemos aparecer denarios de plata y ases y sus divisores (semis y cuadrante)

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

5

acuñados en bronce, con leyendas en alfabeto ibérico que, en ocasiones, aluden al grupo tribal y, generalmente, indican el nombre de la ciudad emisora (ver Apéndice 1). En estas piezas aparece siempre en el anverso una cabeza masculina (se ignora si representaba a alguna divinidad o era, simplemente, un tipo genérico) y en el reverso en los denarios y ases un jinete portando una lanza o una palma –más rara vez otro objeto- y en el de los semises y cuadrantes un caballo y un hipocampo respectivamente, debajo de los cuales aparece la leyenda en caracteres ibéricos. Guillermo Fatás2 adelanta la hipótesis de que, ya que en cada región solo una de las ciudades producía emisiones de plata, ésta sería una especie de “capital federal” de dicho territorio, articulándolo políticamente. Interesante y aventurada conclusión.

Existen monedas a cuyos epígrafes puede darse una localización:

Bolskan, en grafía de Leandre Villaronga3, una de las

máximas autoridades en la materia, y que seguiremos en todos los epígrafes.

Denarios Bolskan (s. I AC)

Localizada en territorio suessetano, que se extendía por la provincia de Huesca y las Cinco Villas. Será la Osca, capital de Sertorio hasta el fin de su sublevación frente Roma.

2 FATAS, G. Apuntes sobre la organización política de los celtíberos. (I Simposium sobre los celtíberos). Zaragoza 1986. 3 VILLARONGA, L. Corpus Nummun Hispaniae ante Augusti Aetatem. Madrid 1994

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

6

As Bolskan (s.I AC)

Semis Bolskan (s.I AC) Cuadrante Bolskan (s.I AC)

En esta ceca se acuñaron series en bronce y abundantísimos denarios de plata destinados a financiar la guerra, en variadas emisiones con ligeras variantes de estilo. En los ases y sus divisores aparecen algunas diferenciaciones en su simbología como la estrella encima del jinete o el caballo alado en los semises.

De las dificultades económicas de los sublevados da buena muestra la aparición de muchos de estos denarios “forrados”, es decir, con un alma de cobre recubierta de una fina capa de plata. Técnica de falsificación que se utilizará profusamente en épocas posteriores en la moneda romana.

AS Sesars (s.II-I AC) Denario Sesars (s.II-I AC)

Sesars, también suessetana, con amonedación en plata y bronce, parece que estuvo situada en el noroeste de la provincia de Huesca. La leyenda presenta una curiosa epigrafía con algunos signos propios que no comparten los otros epígrafes.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

7

Denario. Segia. (s. II AC) As Segia (s.II-I AC) Sekia, tradicionalmente identificada con Ejea de los

Caballeros. Con esta leyenda aparecen denarios de plata, muy escasos, y series en bronce con buen arte.

As Iaka (s.II AC) Iaka, capital de los iacetanos, que habitaban el norte de

la provincia de Huesca. Escasa producción de numerario de bronce.

As Seteisken (s.II AC) Semis Seteisken (s.II AC) Mas al sur, los sedetanos ocupaban la orilla derecha del

Ebro, desde Zaragoza hasta el Bajo Aragón. Su principal ciudad era Seteis, quizás próxima a Sástago. Seteisken, por la terminación en genitivo del epígrafe podría traducirse como “de los sedetanos”. Los abundantes hallazgos de monedas de bronce la sitúan, desde luego, en el Ebro Medio.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

8

Cuadrans Seteisken (s.II AC) As Seteisken (s.I AC) Siendo una importante ceca sedetana sus series abarcan

desde la primera mitad del siglo II antes de Cristo, cuando se labra la primera emisión de monedas de bronce en sus tres valores (as y sus divisores semis y cuadrans de la mitad y un cuarto del valor del primero) hasta principios del siglo I en que se acuñan piezas con un peso inferior a las iniciales.

As Saltuie. (s.II-I AC) Saltuie, la futura colonia Cesaraugusta, debió ser ciudad

sedetana de segundo orden, a juzgar por sus limitadas acuñaciones, exclusivamente en bronce (as y semis). Las dos series conocidas, con ligeras variantes de estilo, se acuñaron hacia el cambio de siglo II al I antes de Cristo. Tendrán una abundante continuación en las numerosas series de la ciudad romana que se asentó en su solar.

As Lakine (s.II-I AC) Sextante? Lakine (s.II-I AC)

Lakine que por los numerosos hallazgos habidos puede localizarse, razonablemente, en el yacimiento de La Corona,

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

9

en Fuentes de Ebro. Esta emisión debió producirse a caballo entre los siglos II y I antes de Cristo. Son piezas en bronce que, además de los módulos habituales presenta un pequeño divisor (sextante?) con una concha o venera en su anverso, propia de las acuñaciones levantinas de Arse.

Denario Kelse (s.II-I AC) As Kelse (s.I AC)

Una ciudad sedetana que acabó en manos de los ilergetes fue Kelse, localizada en Velilla de Ebro. Se conoce un único ejemplar de denario y abundantes series de monedas de bronce, halladas en toda la Península, que demuestran la importancia que tuvo esta ciudad.

Semis Kelse (s.II AC) Cuadrante Kelse (S.I AC) Las emisiones comienzan en la primera mitad del s.II

antes de Cristo y continuarán con epígrafes en caracteres ibéricos hasta mediados del s.I antes de Cristo en que aparecerán monedas bilingües como veremos en su momento. La notable dispersión de las monedas de Kelse abona la teoría de que su producción fue muy intensa en series de variado estilo aunque siempre dentro de la tipología habitual de cabeza masculina en los anversos y jinete con palma en el reverso del as, caballo suelto en el del semis e hipocampo en el del cuadrante.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

10

As Alaun (s.II –I AC) As Bursau. (s.II – I AC)

Alaun, tradicionalmente identificada con el actual Alagón, confirmada por uno de los bronces de Botorrita que cita a los allabonenses al lado de los salluitanos (de Salduie, Zaragoza). Debió ser una ceca de limitada producción, siempre en bronce, habida cuenta de los hallazgos conocidos. Su tipología es netamente sedetana con los tres delfines rodeando la cabeza viril del anverso y el jinete portando palma en los reversos.

As Iltukoite (s.II AC) Otra ciudad en el ámbito de la Sedetania es Iltukoite, de insegura atribución a Oliete (Teruel). Sus escasas monedas de bronce (as y sus divisores) se han localizado hacia el Bajo Aragón. Leandre Villaronga en su Corpus4 incluye también como cecas sedetanas a Orosi, Otobesken y Terkakom. En realidad existe limitada base para concluir en esa teoría, aunque no puede excluirse que se ubicaran en el territorio del Aragón actual. Además su tipología –el jinete porta una lanza en lugar de la palma de la paz- se aparta de la línea habitual de la amonedación sedetana.

4 VILLARONGA, l. Corpvs Nummun Hispaniae ante Avgvsti Aetatem. Madrid 1994

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

11

As Orosi (s.I AC) Orosi ha presentado sus hallazgos hacia el Bajo Aragón. Son dos emisiones. La primera de mejor arte, realizada entre los siglos II y I antes de Cristo, presenta tres delfines en anverso, pero la segunda más tardía y de arte más tosco ya sólo presenta dos.

As Otobesken (s. I AC) Otobesken es una ceca de localización desconocida de muy escasa producción exclusivamente de ases.

As Terkakom (s.I AC) Igual sucede con Terkakom cuya atribución a Tierga (Zaragoza) es únicamente fonética. Se conocen pocas piezas con este epígrafe.

As Bursau (s.II AC) Semis Bursau (s. II AC)

Entre las tribus celtibéricas, que acuñaron utilizando el alfabeto ibérico, encontramos a los lusones, en el sur del

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

12

Ebro, ocupando una amplia zona en torno al Moncayo, y cuyos principales epígrafes son:

Bursau, en la Borja actual, con escasas series de monedas de bronce, que presentan una tipología claramente autóctona. Sus acuñaciones comienzan a mediados del siglo II antes de Cristo y se prolongan unos cincuenta años. En el anverso aparecen, además de los ocasionales delfines, signos alfabéticos (en este caso el símbolo bu).

Denario Turiasu (s.II AC) Denario Turiasu (s.I AC)

Turiasu, bajo la Tarazona actual, importante centro productor de denarios de plata y, en menor cantidad, de ases de bronce y sus divisores.

Sus variadas series de muy distinto arte se acuñaron entre finales del siglo II y la primera mitad del siglo I antes de Cristo.

Denario Turiasu (s.I AC) As Turiasu (s.I AC)

En sus anversos aparecen símbolos fonéticos -el más habitual es castu en tres letras- pero a veces presentan una sola y alternando con símbolos como el creciente.

Podemos incluir otras poblaciones que posiblemente se hallaran en la demarcación de los lusones.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

13

As Karaues (s.II AC) Karaues, localizada con dudoso fundamento en

Magallón. Esteban Collantes5 la identifica con la Caravis citada por las fuentes en las Guerras Celtibéricas. Produjo ases de bronce en una sola serie.

As Nertobis (s.II AC) Nertobis, identificada como la Nertóbriga histórica,

podría haber estado entre Ricla y Calatorao (Zaragoza). En este caso en los anversos, además de dos delfines, aparece en símbolo n.

As Aratikos (s.II AC) Algunos autores incluyen al epígrafe Aratikos como

perteneciente a la ciudad lusona de Aratis, situándola en Aranda de Moncayo por similitud fonética como único fundamento. Es de hacer notar que aunque presenta la letra a como símbolo también incorpora un creciente, al igual que algunas piezas de Turiasu.

5 COLLANTES, E. Historia de las Cecas de Hispania Antigua. Madrid 1997

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

14

Los otros pueblos celtibéricos del territorio, belos y titos, ocupando las comarcas en torno al Jalón, dispusieron de importantes centros de producción monetaria.

Denarios Sekaisa (s.II AC)

Sekaisa, localizada en dos yacimientos en el término de Belmonte de Calatayud. Tradicionalmente identificada con la Segeda citada en las fuentes como ciudad origen de las guerras celtibéricas. Importante centro productor del que salieron bellísimas series en plata y bronce.

As Sekaisa (s.II AC) As Sekaisa (s.II AC) Se inician sus labras en la primera mitad del siglo II antes

de Cristo con lo que es una de las primeras cecas en acuñar moneda bajo alfabeto ibérico. Las series iniciales presentan una curiosa tipología con un animal en el anverso (una leona) y un jinete que porta un ave de cetrería.

En una serie intermedia, producida en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo, aparecen unos ases de más peso que los primeros (alrededor de los 20 gramos) sin que se haya podido hallar una causa para esta variación metrológica. También sus tipos son diferentes (un solo delfín y las letras se) y en el reverso jinete con palma.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

15

Ases Sekaisa (s.I AC) En la primera mitad del siglo I antes de Cristo la ciudad

de Segeda acuña una variada serie de ases y sus divisores con variado arte pero con una tipología común: dos delfines en el anverso y jinete lancero en el reverso en el caso de los ases.

Divisores Sekaisa (s. II-I AC) En cuanto a los divisores, produjeron una variada serie

utilizando siempre el caballo al galope y los correspondientes glóbulos que marcaban el valor de la moneda.

As Bilbilis (s.I AC) Semis Bílbilis (s.I AC) Bilbilis, en el paraje de Valdeherrera, cercano a

Calatayud. Con este epígrafe se conocen monedas de bronce (ases y semises) en cantidades notables, lo que hace resaltar el que un taller de este volumen no produjera acuñaciones en plata. Puede apreciarse en estas piezas, al igual que en muchas otras de las cecas del territorio, el carácter autóctono con el que fueron diseñadas para hacerlas más accesibles a la población a la que iban destinadas.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

16

As Bilbilis (s.I AC) Semis Bilbilis (s.I AC) Se conocen dos emisiones claramente diferenciadas por

la simbología. La primera (en la que aparece la letra S en el anverso) podría haberse acuñado hacia el fin de siglo II antes de Cristo. La segunda (en la que aparece la letra BI) es posterior y se prolonga hasta la aparición en el año 27 antes de Cristo de las primeras monedas con caracteres latinos.

Sobre todo dentro la segunda emisión existe una notable variedad de estilos artísticos, desde el clasicista hasta los de un arte rudo, lo que prueba cómo fue degenerando la capacidad de los abridores de cuños.

Denario Belikio (S.I AC)

Belikio que, a lo largo del tiempo, ha sido ubicada por los tratadistas en distintas localidades. Hoy parece atribuirse a un importante yacimiento en las proximidades de Azuara. De esta ceca salieron bellos denarios de plata y abundantísimos ases de bronce y sus divisores.

As Belikio (s.I AC) Cuadrante Belikio (s.I AC)

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

17

Según Villarongaop.cit. la serie de denarios que presentan las letras BE L en el anverso fueron acuñados en el último tercio del siglo II antes de Cristo y la siguiente, de plata y bronce, en la que solo aparece la letra BE, estaría producida en el primer tercio del siglo I antes de Cristo.

As Konterbia Bel (s.II AC) Semis Konterbia Bel (s.I SAC)

Konterbia Belaiska, la Contrebia descubierta en el Cabezo de las Minas en Botorrita, de la que solo se conocen monedas de bronce, acuñó dos emisiones. La primera, de un arte más clásico, al final del siglo II antes de Cristo. La segunda, con un estilo artístico más tosco, se produce al principio del siglo I antes de Cristo. Ambas con el epígrafe en genitivo (de los de Konterbia) y las dos iniciales BE L, al igual que en Belikio.

As Belaiscom (s.I AC) En el caso de las monedas con epígrafe Belaiskom,

Miguel Beltrán6 las considera pertenecientes también a Konterbia Belaiska, por tanto en territorio de los belos, aunque por su estilo y por la dispersión de sus hallazgos parece ser una ceca situada en la actual provincia de Soria.

op.cit. VILLARONGA, l. Corpvs Nummun Hispaniae ante Avgvsti Aetatem. Madrid 1994 6 BELTRAN, M. Problemas en torno a la ciudad de Conterbia Belaisca. NUMISMA XXVI 1976

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

18

As Titum (s.I AC) En cuanto a la tribu celtibérica de los titos, hermanada en

el devenir histórico con los belos, sólo podríamos atribuirle un solo epígrafe y aún con carácter muy dudoso. Las monedas de Titum presentan un estilo y una simbología en nada paralelos a los ya tratados.

En el caso de otros epígrafes resulta mucho más problemático situarlos con exactitud en el mapa del actual Aragón:

As Borneskom (s.II AC) Borneskon, con acuñaciones en bronce muy limitadas,

quizás pudo ubicarse en el valle del Jalón. Se conocen dos emisiones en las que aparecen como símbolos del anverso las letras BO R y N

As de Arketurki (S. I AC)

Arketurki, localizada por algunos autores en Cataluña por su simbología muy próxima a la del grupo ausetano del jabalí, parece posible situarla en el Bajo Ebro aragonés en razón a la dispersión de los hallazgos. Bella amonedación en

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

19

bronce con varias series producidas en los siglos II y I antes de Cristo.

As Tamaniu ( s.I AC) Tamaniu, últimamente localizada en La Muela de

Hinojosa de Jarque (Teruel). Abundantes acuñaciones en bronce. En sus dos series presenta la inicial TA.

As Usekerte (S. I AC) Usekerte, el antecedente ibérico de la posterior Osicerda.

Parece estar localizada, sobre la base de los hallazgos, en la zona de Alcañiz. Sus monedas en su tipología se salen de lo habitual. La Victoria del anverso y el elefante del reverso parecen tomados de la amonedación romana cesariana. Por otro lado presenta leyendas bilingües -latina en el anverso e ibérica en el reverso-, caso que, como veremos, no es único en las emisiones de este periodo y que parecen estar producidas en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo, coincidentes con el enfrentamiento entre César y Pompeyo.

Algunos tratadistas incluyen en la nómina de cecas

ibéricas y celtibéricas situadas en el territorio actual de Aragón epígrafes como Baskunes, Bentian, Tamusiens, Titiakos, etc. Por la tipología que presentan y por la dispersión de los hallazgos difícilmente puede aceptarse que tales amonedaciones pertenezcan a este entorno aunque, como es lógico, hayan podido circular en él. Los hallazgos revelan

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

20

que la circulación de la moneda en este periodo no se limitó a la zona donde fueron acuñadas, coincidiendo así mismo con el numerario acuñado en Roma y traído desde allí y que circulaba con el mismo valor en monedas coincidentes.

En cuanto a la cronología, durante el periodo de más de un siglo en que la llamada “moneda ibérica” se acuña, la etapa de mayor florecimiento puede situarse entre la segunda mitad del siglo II y la primera mitad del siglo I, ambos antes de Cristo. Durante estos cien años, que incluyen el periodo de las Guerras Sertorianas, se producen buena parte de las emisiones.

El arte que presentan estas monedas es una combinación de elementos tomados de los numarios griego y romano como el delfín, de clara influencia griega, y modelos autóctonos como esa cabeza de barba hirsuta que aparece frecuentemente, de evidente origen local. En su conjunto no hay una línea artística bien definida. Pueden encontrarse piezas con una belleza de herencia clásica conviviendo con monedas de tosca factura y arte decadente, producto, tal vez, de la destreza desigual de los abridores de cuños.

Un buen trabajo sobre estos aspectos lo publicó Almudena Domínguez7.

As de Kelse (Bilingüe) (año 45 AC) Las últimas monedas del llamado periodo ibérico,

acuñadas en Usekerte, como hemos visto, y en mayor cantidad en Kelse, son piezas bilingües que, junto a las leyendas y tipos tradicionales, ofrecen también caracteres latinos, prueba inequívoca de la romanización a que ya en estos años -alrededor del año 45 antes de Cristo- se habían

7 DOMINGUEZ ARRANZ, A. y otros. Historia Monetaria de la Hispania Antigua. Madrid 1997

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

21

visto sometidos los habitantes de estas tierras. Estas piezas, que en el caso de las de Kelse parecen haber sido acuñadas por los pompeyanos, son un verdadero puente entre el indigenismo autóctono en trance de desaparecer y la romanidad, a punto de conocer su máximo esplendor

oooooOOOOOooooo

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

22

2.- DE LA REPUBLICA AL IMPERIO. La Península Ibérica formó parte del Imperio Romano

durante más de seis siglos. En el plano monetario, durante el transcurso de este largo periodo, siguió los dictados de la Metrópoli utilizando su moneda, aunque en las primeras etapas las acuñaciones peninsulares tuvieran características propias.

Como hemos visto, en una primera fase, durante los siglos II y I antes de Cristo, Roma fomenta las acuñaciones locales con tipología indígena como táctica de acercamiento a unos pueblos a los que acabó sometiendo de grado o por la fuerza. Una segunda fase se inicia a partir del año 45 antes de Cristo cuando César, después de derrotar a su rival Pompeyo, promueve una profunda reorganización de las provincias hispánicas.

Las tierras de lo que hoy es Aragón, sometidas a una intensa romanización, van a ver surgir colonias como Cesaraugusta y Celsa, donde se asentarán los veteranos licenciados de las legiones. Varias de sus ciudades, como Bilbilis y Turiaso, adquirirán el rango de Municipia, donde las formas de vida romana se impondrán totalmente y, en fin, todo el territorio, formando parte del Convento Jurídico Cesaraugustano, será una parcela más de la Provincia Citerior.

En esta etapa, entre las últimas décadas del periodo republicano y las primeras del periodo imperial, la gran expansión territorial que vivió Roma provocó, entre otros efectos, falta de numerario de baja denominación, sobre todo en las regiones periféricas y, por tanto, la necesidad de seguir recurriendo a las emisiones de moneda locales que, al mismo tiempo van dando a conocer los nuevos aires políticos que provenían de la Urbe. Así nacen en territorio aragonés unas series, acuñadas en bronce, que se producen en las principales

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

23

colonias y municipios. Son ya monedas con leyendas latinas y tipología plenamente romana y que, como nota singular, no mantienen una uniformidad entre unas y otras emisiones aunque cumplen con los pesos y valores dictados por Roma. En esta época y, a lo largo del Alto Imperio, un áureo corría por valor de 25 denarios, y cada uno de éstos equivalía a 4 sestercios o lo que es lo mismo 16 ases.

Estas acuñaciones fueron encomendadas a magistrados municipales, normalmente a los duunvirii y los aediles que pusieron sus nombres en las monedas y así hemos podido llegar a conocerlos. De igual forma nos han llegado a través de estos documentos, valiosa información de esta época sobre acontecimientos históricos, personajes, monumentos, etc.

Las llamadas “acuñaciones provinciales” estudiadas por Antonio Beltrán8 , por Leandre Villaronga9 y por Banti y Simonetti10 se produjeron bajo las administraciones de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) Tiberio (14-37) y Calígula (37-41) con algunos antecedentes, como veremos en el periodo pre-augústeo.

Cesaraugusta (Colonia Caesar Augusta) fundada en el año 24 antes de Cristo para asentar a los veteranos de las legiones IV Macedónica, VI Victrix y X Gémina, después de acabar las Guerras Cántabras, llegó a ser una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. En esta colonia se produjo el mayor número de emisiones y de mayor volumen de todo el territorio. Las series, iniciadas bajo Augusto por los magistrados Q. Lutatio y M. Fabio y culminadas, en tiempos de Calígula con la emisión de Titullo y Montano, nos presentan una magnífica panorámica de la época que va desde el acto fundacional de la ciudad, con el sacerdote trazando el perímetro oficial con la yunta de bueyes, hasta los personajes de la familia imperial, pasando por monumentos, insignias militares. etc.

8 BELTRAN, A. Curso de Numismática Antigua. Cartagena 1950. 9 VILLARONGA, L. Numismática Antigua de Hispania. Barcelona 1979. 10 BANTI, A. Y SIMONETTI, L. Corpvs Numorum Romanorum. Florencia 1975.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

24

As. Augusto (27 AC-14DC) As. Calígula (37-41)

Así mismo se labran abundantes divisores de bronce

(semis y cuadrans) utilizados para las compras de menor cuantía y que repiten la temática de carácter romano, como láureas o enseñas militares.

Semis CCA Augusto Cuadrans CCA Augusto Semis CCA Tiberio

En época de Tiberio se acuñan bellísimos dupondios (moneda por valor de 2 ases) -por algunos autores considerados sestercios por su tamaño- bajo la magistratura de M. Catto y L. Vettiacus, en los que aparece el emperador sedente y las enseñas militares de las legiones de la fundación de la ciudad. También bajo el imperio de Calígula se emiten monedas similares, en cuyos reversos figuran las enseñas militares y las iniciales C C A de la colonia, siendo éstas las últimas acuñaciones que se efectúan en el periodo romano.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

25

Dupondio CCA. Tiberio (31-32)

Denarios Augusto (27 AC-14 DC) Son de muy dudosa atribución a Cesaraugusta unos

denarios de Augusto que Giard11 y otros autores dan como acuñados en esta ciudad. La factura de las piezas es muy similar a los emitidos en otras cecas de Italia y de la Galia.

Ases Iulia Lepida (44-36 AC)

En la actual Velilla de Ebro (Zaragoza) se levantó Celsa (Colonia Victrix Ivlia Celsa) primero llamada Lepida en honor a su fundador Marcus Aemilius Lepidus. Fue una importante ciudad, como lo demuestran las excavaciones actualmente en curso, hasta que la fundación de Cesaraugusta la sustituyó como núcleo romano en el Ebro medio. Fundada alrededor del año 44 antes de Cristo, en el segundo proconsulado de Lépido, sus primeras monedas presentan una tipología de transición, de clara influencia romana. En una de ellas vemos el busto de la Victoria y la ceremonia de la

11 GIARD, J.B. Calatogue des monnaies de l’Empire Romaine. Paris 1976

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

26

fundación de la colonia, con el sacerdote trazando el surco que marcaba el perímetro de la misma. Como Miguel Beltrán Lloris12 afirma: «...Ésta es la Victoria de César, concretamente la de Munda.». En otras aparece en los reversos un toro, en diversas actitudes. Este motivo, que encontramos en las acuñaciones de varias de las cecas de la Hispania Citerior, quizás recoge alguna tradición o rito indígena que los magistrados romanos quisieron reflejar o bien, como dice el mismo autor: «Las relaciones del toro con el emblema legionario, creación de César, son muy importantes para explicar su presencia en nuestras monedas y no debe olvidarse su carácter religioso, su relación con Venus, antepasada de César...». En los divisores de este periodo pre-augústeo aparecen, excepcionalmente, una personificación solar, carnero, jabalí, creciente, etc., alusiones a los magistrados monetales.

As Celsa (36-27 AC) Después de la caída de Lépido, en el año 36 antes de

Cristo, la colonia cambia de nombre y la tipología de sus monedas acusa el distinto rumbo que toma la política en Roma. La Victoria de los anversos es sustituida por una cabeza masculina que, aunque no aparezca todavía el nombre, se adivina es la de Augusto. Es la emisión de Pompeyo Bucco y Cornelio Fronteio.

12 BELTRAN LLORIS, M. Celsa. Zaragoza, 1985.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

27

As Celsa. Augusto (27-23 AC) As Celsa. Augusto (post. 23 AC)

En la emisión de los magistrados Sura y Bucco ya aparece Augusto con su nombre, pero habrá que esperar a la que aparece con la cabeza laureada que es posterior al año 23 antes de Cristo, en que alcanzó la Potestad Tribunicia, e inicia una serie en la que el toro se repite en los reversos.

As Celsa. Tiberio (14-37) Bajo Tiberio la emisión de Baggio Frontino y Cneo

Bucco, de características similares a las de Augusto, cierra el ciclo de acuñaciones de Celsa ya que, bajo Calígula, no hubo producción monetaria en la colonia y bajo Claudio se trasladó la población, abandonándose la ciudad.

As Bilbilis (pre-augústeo) En el caso de Bilbilis (Municipivm Avgvsta Bilbilis) en

las cercanías de la actual Calatayud, sus primeras monedas repiten la política seguida por Augusto en el caso de Celsa. También aquí aparece, en principio, su rostro sin titulación

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

28

aunque en el reverso figura el jinete lancero, heredado de sus antecesoras del periodo ibérico y la leyenda ITALICA.

As Bilbilis. Augusto (27-23 AC) As Bilbilis. Augusto (2AC-14DC)

Posteriormente, aparecen monedas con la efigie de Augusto sin laurea, es decir, anteriores al año 23 antes de Cristo y con ella y el título de Padre de la Patria, que se le otorgó el año 2 antes de Cristo. En esta última el tradicional jinete lancero ha sido sustituido por una laurea.

Ases Bilbilis. Tiberio/Aelio Seiano (Damnatio Memoriae)

En época de Tiberio se produce una interesante acuñación en el municipio bilbilitano que recoge un episodio dramático de este periodo. En la segunda de las emisiones aparecen como magistrados el propio emperador y el todopoderoso, en aquel momento, Elio Seiano. Caído éste en desgracia y ejecutado, se procedió en todas las monedas a borrar expeditivamente su nombre, en lo que se conoce como damnatio memoriae, es decir, a condenar su memoria y así nos han llegado algunas de ellas. Presentamos dos ejemplares, la primera con el nombre (L.AELIO.SEIANO) y la segunda en la que ya ha sido borrado.

Las últimas monedas de Bilbilis se emitieron bajo Calígula, siendo los magistrados monetales Cornelio Refecto y Marco Fronto.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

29

¿Cuadrante Bilbilis? Las acuñaciones bilbilitanas del periodo imperial son

siempre ases y semises de bronce, aunque se conoce un raro cuadrante, con la leyenda abreviada BIL y una tipología atípica que se atribuye también a esta ceca.

Denario Dom. Calvino. Osca. (39-36 AC) En la Huesca romanizada (Urbs Victrix Osca) las

abundantísimas emisiones de denarios de época sertoriana debieron de bastar para cubrir las necesidades de numerario de la etapa inicial. Sí existe un curioso denario, emitido por Cneo Domitius Calvinus, procónsul en los años 39-36 antes de Cristo en el que, en un caso de mestizaje monetario, aparece un anverso con la clásica cabeza de las tradicionales piezas ibéricas y un reverso en el que el jinete lancero ha sido sustituido por los implementos sacerdotales que aparecen en los denarios romanos cesarianos. Esta escasa pieza, en la que aparece la leyenda latina OSCA debió ser acuñada por Domicio Calvino a raíz de su victoria sobre los cerretanos en el 39 antes de Cristo.

As Augusto Osca (pre-augústeo) En el periodo de transición, también este taller produce

una emisión con la cabeza de Augusto pero sin su nombre ni titulación.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

30

As Augusto (23 AC- 14 AC) Bajo Augusto, Tiberio y Calígula en las monedas

oscenses los ases presentan la efigie imperial y su titulación en los anversos y el jinete lancero, herencia del periodo ibérico, en los reversos. En los semises y cuadrantes aparece solamente el nombre de la ciudad.

Cuad. Osca. Augusto (23 AC-14 DC) Cuad. Osca. Tiberio (14-37)

En el periodo de Calígula, último en el que se realizaron acuñaciones en Osca, se emitió un magnífico sestercio o dupondio con la efigie imperial sedente, similar a los acuñados en Cesaraugusta y en el que también aparece el tradicional jinete lancero en el reverso.

As Turiaso. (.27 a.C) Bajo la actual Tarazona se asentó la Turiaso romana

(Municipivm Turiaso) prolongación del asentamiento ibérico del mismo nombre. Alcanzó la categoría de municipio de derecho romano, con las ventajas jurídicas que ello comportaba. Inició sus acuñaciones en este periodo con unas emisiones que se salen de lo habitual. No está claro a que obedece la tipología de cabeza femenina y leyenda SILBIS en

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

31

anverso y una aparente estatua ecuestre en el reverso. Se ha discutido sobre el porqué de la leyenda Silbis en esta amonedación. El profesor Beltrán13 aventura que puede ser la ninfa de un manantial salutífero.

Las primeras acuñaciones con el nombre de Augusto aún presentan en el reverso la enigmática figura femenina.

As. Turiaso. Augusto (2 AC-14) Las emisiones augústeas con la leyenda de Padre de la

Patria son posteriores al año 2 antes de Cristo que es cuando recibió tal titulación.

As Tiberio. Turiaso (14-37) Semis Tiberio. Turiaso (14-37)

Tiberio continúa y acaba las emisiones turiasonenses con la tipología tradicional.

Desconocemos el lugar concreto donde se asentó Osicerda (Mvnicipivm Osicerda) continuadora de la ciudad ibérica que acuñó con el epígrafe USEKERTE aunque, a tenor de los hallazgos, debió ser en el Bajo Aragón, en zona no lejana de Alcañiz.

Hemos visto que, coetáneas de las monedas bilingües de CELSE, también aquí se acuñaron piezas con leyendas ibérica y latina.

13 BELTRAN, A. Historia de la moneda española. Madrid 1983

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

32

As Tiberio. Osicerda (14-37) No se produjeron emisiones de moneda bajo Augusto

pero sí bajo Tiberio. Los ases presentan los tipos tradicionales de efigie imperial y toro.

En el reinado de Calígula se produce una notable

disminución de los talleres monetarios en activo en las provincias hispánicas. En la zona que nos ocupa, se cierran Celsa, Turiaso y Osicerda. Permaneciendo en producción Caesaraugusta, Osca y Bilbilis.

A partir del emperador Claudio (41-54) cesan las acuñaciones en las cecas hispanas y todo el numerario circulante llegará desde el exterior, conviviendo, como ya lo venía haciendo y prueban los hallazgos, con el producido en Roma.

oooooOOOOOOooooo

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

33

3- LA AMONEDACIÓN EN EL IMPERIO Hasta la época del emperador Calígula y en coincidencia

con las monedas de los talleres provinciales, producidas en bronce fundamentalmente, para los pagos de relevancia se utilizaba la amonedación en oro y plata que nos llegaba desde Roma y del taller de Lugdunum (Lyon) en la Galia. En los inicios del Imperio los áureos, con un peso teórico de 7.78 gramos de oro de alta ley (42 piezas en libra romana), y los denarios, de un peso teórico de 3.89 gramos de plata (84 piezas en libra), cubrían las necesidades del comercio en general y del pago de impuestos destinados al erario público.

Áureo Augusto. Lugdunum (14-12 AC) Denario Tiberio. Roma. (14-37)

Así mismo se acuñaban sestercios (27.25 gramos teóricos de bronce u oricalco) y ases de bronce, de cuidada factura, que, a partir del emperador Claudio, con las cecas hispánicas cerradas, sustituyeron a las emisiones provinciales de numerario de bronce. Durante el Alto Imperio estas monedas llegaron a ser verdaderas obras de arte, con los retratos del emperador y de los familiares de un realismo portentoso.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

34

Sestercio Calígula. Roma (37-41)

Áureo Claudio. Roma (41-54)

Ya en época de Nerón (54-68), para sufragar los gastos de la reconstrucción de Roma y a la realización de importantes obras públicas, se procedió, en el año 64, a rebajar el peso teórico del áureo a 7,27 gramos (45 piezas en libra) y el del denario a 3,25 gramos (96 piezas en libra, comenzando a sustituir el bronce por el oricalco. El arte de estas piezas sigue siendo de alto nivel.

Durante este periodo las equivalencias estaban fijadas así:

1 áureo = 25 denarios = 100 sestercios = 200 dupond. = 400 ases

Sestercio Vespasiano. Roma (año 71) Áureo Domiciano. Roma (año 88)

La situación monetaria tanto en el periodo de la dinastía Flavia como en el de la Antonina fue bastante estable, hasta la época de Marco Aurelio (161-180) en que se vio forzado a disminuir la ley del denario en un 25%. Es de resaltar la belleza de las acuñaciones del taller de Roma en estos años.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

35

Áureo. Trajano. Roma (103-112) Sestercio. Adriano.Roma (117-138)

La situación política y administrativa del Imperio a finales del siglo II empeoró significativamente y la moneda, fiel reflejo de la situación, siguió el mismo camino. Septimio Severo (193-211), que se hace con el poder después de un periodo de guerras civiles, vuelve a rebajar la ley del denario en un 40% y su hijo Caracalla (211-217), con la administración pública en grave situación, introduce una nueva moneda que manifiesta claramente la escenario económico del momento.

Antoniniano Caracalla (211-217) Aureo Heliogábalo (218-222)

El antoniniano (argenteus antoninianus) era una pieza de 5,45 gramos, por tanto de peso superior al denario, pero con sólo -y eso en este primer periodo- un 20% de plata en su aleación y se implantó con un valor de 2 denarios. Lógicamente, ante tal devaluación, los denarios que corrían hasta el momento fueron acaparados y desaparecieron en poco tiempo.

El resto de las monedas se seguían acuñando pero con un evidente deterioro. En época de Heliogábalo (218-222) el áureo ya pesaba poco más de 6 gramos y el sestercio había bajado a unos 22 gramos, pero es que la caída continuó irremediablemente y durante todo el amplio periodo de inestabilidad que se vive durante el siglo III el áureo llegó a acuñarse con una talla de 72 piezas la libra romana o lo que es lo mismo unos 4, 5 gramos. En época de Gallieno (253-268)

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

36

la moneda de oro solo se tomaba al peso ante la desconfianza general que levantaba. Por otro lado, el antoniniano había perdido su valor real, convirtiéndose en una pieza de cobre con un ligero argentado superficial y el sestercio, con una acuñación muy deficiente, dejará prácticamente de emitirse.

Antoniniano Emiliano (253) Áureo. Galieno (260-268)

El emperador Diocleciano (284-305), a la par que emprende una notable remodelación en el plano político con la implantación de la Tetrarquía, introduce una profunda reforma monetaria de forma paulatina, ante la grave situación a que se había llegado. A partir del año 286 el áureo comienza a acuñarse en talla de 60 piezas por libra de oro(5,45 gramos), con un significativo aumento del peso sobre los que habían emitido sus inmediatos antecesores.

Argénteo Diocleciano (año 295) Follis Diocleciano (295-305)

Una nueva moneda, el argénteo (denarius argenteus) es acuñada en plata, con un peso teórico de 3,41 gramos, es decir, como no se veía en el Imperio desde los tiempos de Nerón.

Por último, hacia el año 295, aparece otra nueva especie monetaria, el follis, acuñada en bronce pero con un ligero baño de plata para hacerla más atractiva, con una características similares a los ases del Alto Imperio, aunque con un arte de aire geométrico muy diferente al realista de aquella etapa y una unificación, al menos al principio, de tipos

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

37

en todo el Imperio que, como manifiesta Antonio Beltrán14 «indica una “romanitas” universal muy de acuerdo con los propósitos de la política de Diocleciano...».

El intento de consolidación política que representó la Tetrarquía se fue derivando hacia lo que más tarde fue la división del Imperio. Las luchas entre los candidatos al trono y hasta Constantino Magno (306-337) fueron una constante, con el consiguiente deterioro monetal. Constantino, una vez en el poder y a la vista de la drástica disminución de reservas de metales nobles emprendió una nueva reforma monetaria .

Sólido Constantino (año 327) Miliarense Constantino (año 335)

La reducción del peso del áureo desde las 60 piezas en libra de Diocleciano hasta las 72 (4.54 gramos) dio paso a la creación de una nueva moneda llamada sólido (solidvs aurevs) que llegó a ser, hasta mucho tiempo después, la unidad base del mundo civilizado. Como complemento de éste apareció una minúscula pieza de oro de 1.7 gramos (192 piezas en libra) a la que se llamó con poca propiedad tremis (triens).

Dentro de esta profunda reforma, en la plata aparecieron también dos nuevas especies, la silicua (siliqua) con talla de 96 piezas en libra (3.41 gramos) y milliarense (milliarensis) con un peso, algo superior, de 4,54 gramos. Mantenían las siguientes equivalencias:

1 sólido = 18 miliarenses = 24 silicuas En cuanto a la moneda de bronce, el follis había ido

perdiendo peso paulatinamente. Desde los más de 10 gramos de la época de Diocleciano, hacia el año 330 apenas era una monedita de unos dos gramos.

14 BELTRAN, A. La Moneda Romana. III El Imperio. Madrid 1986

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

38

4 Silicuas Constantino (320-321) Follis Constantino (326-328)

Durante todo este largo periodo y ante la inexistencia de talleres en Hispania, la mayor parte del numerario circulante por nuestro territorio hubo de provenir de la ceca de Roma, la de mayor producción del Imperio, pero también de los otros importantes talleres del occidente: de Lugdunum, en el actual Lyon, la segunda en actividad, donde se labraba sobre todo moneda de bronce, aunque en el Bajo Imperio y a partir de los sucesores de Constantino Magno, se acuñó también moneda de oro y plata hasta que fue cerrada en el año 423 y de Treveri, en la actual Renania alemana, ceca fundada por Augusto y que se mantuvo activa hasta el año 430.

Centenional. Constante. (348-350) Sólido. Teodosio (379-383)

La división del Imperio a la muerte de Constantino entre sus tres hijos supuso una continuidad en el plano monetario con el añadido de que en el año 346 bajo Constante y Constancio II se deja de acuñar el follis, que había caído a limites de peso muy pequeños y se introdujo una nueva moneda de bronce, a la que se llamó centenional (centenionalis), de un entre 5 y 5,6 gramos y que se acuñó durante ocho años, porque en el 354 se volvió a las pequeñas monedas de bronce.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

39

Sólido. Valentiniano III (425-455) Durante la segunda mitad del siglo IV, bajo Valentiniano

I (364-375) y Valente (364-378) no hubo modificaciones substanciales en la política monetaria. Se acuñó, sobre todo, oro muy puro en cantidades muy importantes en las cecas orientales y occidentales.

Teodosio I (379-395) no exteriorizó en sus monedas la protección que prestó al cristianismo y, apenas aparece el lábaro y el monograma de Cristo en manos del emperador en unas monedas anónimas de su periodo.

Con los últimos emperadores se acuñó, sobre todo sólidos de oro que mantenían las proporciones de 1/125 con la plata y 1/1.800 con el bronce, utilizando las monedas de periodos anteriores.

Sólido. Rómulo Augústulo (475-476)

Buenas catalogaciones de todo este periodo las efectuaron Cayón15 y Matingly y Sydenham16.

ooooooOOOOOOoooooo

15 CAYON, JUAN R. Compendio de las monedas del Imperio Romano (4 vol.). Madrid 1985 16 MATINGLY, H SYDENHAM, E. Roman Imperial Coinage. London, 1933

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

40

APÉNDICE 1.- ALFABETO IBERICO DEL NORTE Fuente: DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas De la Hispania Citerior. Historia monetaria de la Hispania Antigua. Madrid, 1997.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

LA MONEDA EN EL ARAGÓN VISIGODO

MARCO L. ROYO ORTÍN

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

1

A partir del siglo V Hispania vive una progresiva regresión

económico-social. Las ciudades abiertas y las numerosas villas rurales, que habían sido los centros de producción de riqueza durante el Bajo Imperio, caen en una clara decadencia. En la etapa inicial, las incursiones de bagaudas y suevos producen su despoblamiento y, en muchos casos, su desaparición. Solo las ciudades bien defendidas, como Cesaraugusta, Osca o Turiaso, en el caso de nuestro territorio, logran sobrevivir si bien con una drástica disminución de su población y un evidente empobrecimiento económico y cultural.

Las tierras del Aragón actual, incluidas en la provincia Tarraconense, caen bajo dominio godo alrededor del año 472 y ello supone una cierta normalización de la vida ciudadana, aunque siempre amenazada por vascones y francos, que llegan a sitiar la ciudad de Cesaraugusta en dos ocasiones –años 541 y 653-. El ámbito rural, muy despoblado vive un periodo de franca decadencia.

Resulta curioso constatar cómo los llamados “pueblos bárbaros”, una vez asentados en lo que habían sido las provincias imperiales y habiendo consolidado entidades políticas independientes, siguieron acuñando, como numerario propio, unas piezas que no eran mas que una imitación servil de la amonedación romana de oro, sin duda motivados por el prestigio internacional de una moneda como el sólido. Primero a nombre de los emperadores de Occidente y, con posterioridad, a nombre de los emperadores bizantinos, los ostrogodos, visigodos, francos, longobardos y todos los demás pueblos que ocupaban los territorios del Imperio, acuñaron moneda de oro con una total imitación, no siempre afortunada, del modelo romano.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

2

Imitación visigoda Sólido Honorio Imitación tremis Justiniano I. Mérida

En el caso de Hispania, después de suevos y vándalos, quienes

mientras permanecieron en la Península imitaron las acuñaciones romanas de oro, los visigodos, asentados definitivamente, también recurrieron a tal práctica ya que ellos carecían de moneda propia. En una primera etapa que va desde Ataulfo (410-415) hasta Liuva I (567-572) las acuñaciones de oro -único metal que utilizaron para la moneda estos pueblos- son sólidos a nombre de Honorio y de Valentiniano III de unos 4,5 gramos y trientes (tremis) de unos 1,5 gramos, a nombre de Anastasio, Justiniano y Justino II, emperadores de Oriente. Según García Moreno1 explica el hecho de que solo acuñaran monedas de oro en que en este periodo los intercambios económicos habituales se realizaban mediante trueque, reservándose la moneda para pagos al ejército, tributos y tesaurizaciones. Lo que resulta evidente es que todavía disponían de ingentes cantidades de moneda romana de cobre.

Es Leovigildo (568-586), el gran político unificador del reino, quien inaugura una fase de acuñaciones propias. Utilizando la moneda como argumento de independencia política, crea un numerario de carácter “nacional”, con tipología propia y figurando en la leyenda, por primera vez, el nombre del monarca. Son piezas de arte infantil, de un gran esquematismo, debido, sin duda, a la poca habilidad del abridor de cuños. Estos trientes visigodos, con una aleación de oro que irá perdiendo riqueza paulatinamente, fueron piezas que por su pobre presencia se apreciaron muy poco en épocas posteriores, yendo a parar al crisol de fundición buena parte de ellas lo que, en general, les da un alto grado de rareza actualmente.

Tremis Leovigildo. Cesarcota Tremis Leovigildo. Tirasona

1 GARCIA MORENO, L. Historia de la España Visigoda. Madrid 1989

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

3

Las cecas peninsulares donde se acuñó moneda visigoda son numerosas, existiendo 79 documentadas. Dentro del territorio aragonés comenzaremos por la que tuvo más importancia. En el numerario de la Cesaraugusta visigoda, llamada Cesarcvsta o Cesarcota en las monedas distinguimos, por su tipología, varias etapas:

Un primer periodo de unos setenta años -573 a 642- que se inicia con el reinado de Leovigildo y termina con el de Tulga, en el que las emisiones se suceden sin interrupción. En los anversos y reversos aparecen unas imágenes muy esquemáticas del monarca y de su sucesor y la leyenda CE:AR:CO:TA. En este periodo incluimos las acuñaciones de:

Leovigildo (573-586) Recaredo (586-601) Liuva II (601-603) Witerico (603-610) Gundemaro (610-612) Sisebuto (612-621) Suintila (621-631) Sisenando (631-636) Chintila (636-639) Tulgan (640-642)

Tremis Recaredo. Cearcota Tremis Gundemaro. Cearcota

Tremis Sisebuto. Cearcota Tremis Tulgan. Cearcota Después de un lapso de unos cuarenta años, en los que no se acuña

en la Cesaraugusta visigoda, Ervigio (680-687) reanuda las labras de

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

4

Tremis Ervigio. Cesaragusta

tremises de oro con una moneda en la que aparece el epígrafe CESARAGVSTA y en el reverso una cruz sobre grada, una tipología de clara influencia bizantina.

Tremis Egica/Witiza. Cesaragvsta En el periodo en que Égica y Witiza producen emisiones a nombre

de ambos (696-700) aparece una moneda cuya marca de ceca aparece en forma de anagrama. Con Witiza se acuñan las últimas monedas visigodas en Zaragoza.

Tremis Recaredo. Tirasona Tremis. Suintila. Tirasona

En la actual Tarazona, la Turiaso romana, sede episcopal visigoda,

se ubicó otra de las cecas de este periodo. Sus emisiones bajo el epígrafe TIRASONA se limitan a los reinados de Recaredo (586-601), Gundemaro (609-612), Sisebuto (612-621) y Suintila (621-631). Los tremises de Tirasona, en todas sus emisiones, presentan los tipos tradicionales que ya hemos visto en las acuñaciones de Cesaraugusta.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

5

Tremis Recaredo. Cestavi

De Recaredo I (586-601) se conocen algunos ejemplares de tremis

acuñados bajo el epígrafe de CESTAVI que Pío Beltrán2 atribuyó a Gistain, en el Pirineo aragonés, basándose en razones de toponimia y en la similitud de cuños con la ceca cesaraugustana. Resulta dudosa esta atribución.

Tremis. Gundemaro. Volotania Por otro lado, Xavier Calicó publicó un tremis de Gundemaro (609-

612), con tipología claramente tarraconense, cuyo epígrafe es VOLOTANIA y que es atribuido a Boltaña (Huesca).

Estas emisiones debieron obedecer a necesidades de numerario en

momentos muy determinados, quizás por razones militares, y producidas posiblemente por una ceca volante.

Heiss3 atribuye a Egea de los Caballeros (Zaragoza) una emisión

de Leovigildo (573-586) con la leyenda EGEAS que no recogen autores posteriores.

En cuanto a la metrología de la amonedación visigoda puede

afirmarse que los sólidos de imitación imperial de la primera etapa oscilan poco de los 4,54 gramos oficiales (talla de 72 en libra). Los tremises con características propias de la segunda etapa están alrededor de los 1,50 gramos, hasta que en la época de Witiza-Égica (695-702) se acusa una brusca disminución de peso, llegando a los 1,25 gramos. En cuanto a sus dimensiones, encontramos piezas de unos 12,5 milímetros

2 BELTRAN, P. Nueva Ceca Goda en el Pirineo. Obra Completa Tomo II. Zaragoza 1972 (R) 3 HEISS, A. Descripción General de las Monedas de los Reyes Visigodos en España. Paris 1877.

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

6

de diámetro en las piezas iniciales de imitación y unos 20 milímetros en los tremises, lo que unido a su bajo peso, hace que estas piezas presenten una extremada delgadez.

En lo que respecta a la ley de la aleación de este numerario se detecta un progresivo empobrecimiento con el paso del tiempo. Desde los 18 kilates con que se acuñan los tremises de Leovigildo y Recaredo (573-601) se pasa a los 15 kilates de las emisiones de Witerico (603-610) hasta llegar, en época de Witiza (700-710) a solo 10 kilates, es decir, menos de la mitad de oro en la aleación, aunque existían ligeras variaciones entre unas cecas y otras, pudiéndose observar pesos y leyes más elevados en las monedas emitidas en Toledo.

Se conocen abundantes falsificaciones de estas piezas. Unas, realizadas en plata, son de época y, por tanto, dignas de figurar en cualquier colección. Otras, en oro bajo, plata e, incluso, en metales viles, son obra de falsarios, sobre todo de principios del siglo XIX, como Becker -citado por Chaves4- quien se atrevió a “mejorar” el arte de las piezas originales, encontrándolas, sin duda, poco atractiva.

4 CHAVES, M.J. y R. Acuñaciones Previsigodas y Visigodas en Hispania. Madrid, 1984

www.Numisma.org - Enrique Rubio Santos – [email protected] – 2008 EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

7

LA MONEDA EN ARAGÓN LA EDAD MEDIA

MARCO L. ROYO ORTÍN

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

40

7.- LA CIRCULACIÓN MONETARIA EN EL CONDADO DE ARAGON.

Del oscuro nacimiento de Aragón, como territorio independiente, pocos datos nos han llegado. Sabemos que el núcleo inicial, de apenas 600 kilómetros cuadrados, estuvo formado por los valles pirenaicos de Hecho y Canfranc, regados por los ríos Aragón Subordán y Aragón propiamente dicho, de cuyos hidrónimos tomó el nombre.

Estas pobres tierras, apenas pobladas, y quizás por ello de poco interés para la autoridad musulmana, que se limitó a fijar unos tributos, mantenía fáciles comunicaciones con la Francia carolingia y de aquí recibieron el apoyo necesario para mantener un precario estado de semi-independencia. Por otro lado, a partir del siglo IX, van perfilándose en los valles pirenaicos, junto a Aragón, las comunidades de Sobrarbe y Ribagorza como entidades independientes, llegando en el siglo XI a unir sus destinos.

En esta primera etapa, aparece citado en la zona jacetana un conde Aureolus, de origen franco, que parece probar que el territorio se hallaba bajo clara influencia carolingia. Poco después, es ya una dinastía condal autóctona, la de los Aznar, la que gobierna estos valles, en un difícil juego político de alianzas y pactos matrimoniales con los musulmanes y con la monarquía pamplonesa.

Finalmente, en el siglo X, el Aragón condal cae en la órbita del reino pamplonés, siempre preocupado por la expansión aragonesa hacia el sur. Cuando, a principios del siglo XI, llega al trono de Pamplona Sancho III el Mayor -el monarca más importante de la España cristiana de la época- Aragón, administrado por régulos pamploneses, es ya un territorio de unos cuatro mil kilómetros cuadrados, en el que se levantan monasterios, castillos y pequeñas poblaciones, donde sus habitantes se dedicaban a la agricultura y al pastoreo.

Este largo proceso de casi cuatrocientos años, en unos enclaves de difíciles accesos, con una limitada economía de subsistencia y con una población en perpetuo estado de defensa,

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

41

llegó a conformar una personalidad bien definida en este grupo humano que, como afirma Lacarra1 «...hará que los reyes de Pamplona respeten la unidad del condado, al entrar éste a formar parte de sus dominios y que, al recuperar mas tarde su personalidad política independiente, tenga la virtualidad suficiente para romper el cerco creado a su alrededor y descender, con ímpetu avasallador, hasta las llanuras del Ebro...»

En una sociedad de economía tan precaria los intercambios económicos debieron verse reducidos a los escasos excedentes agrícolas y ganaderos junto a muy limitados productos artesanales, en un régimen casi exclusivo de trueque. Como cita Gil Farrés2 en un documento de Ribagorza del año 840 se lee: «in rem vel speciem septuaginta et quinque solidatas...» lo que viene a decir que, dado un valor de 75 sólidos el pago podía hacerse con cualquier otro producto. En tales operaciones se utilizó frecuentemente el modio -medida romana de capacidad- igualado en valor a una cabeza de ganado menor o a 1 sueldo.

En cuanto a transacciones de más fuste o a pagos de tributos, en los documentos de la época aparecen citados los sólidos cacimís, de no muy claro significado (quizás monedas musulmanas de oro bajo), los mancusos –denominación local de los dinares de oro de cada momento- y los llamados argentos o argenços que no eran otra cosa con los dirhems de plata musulmana. Como vemos, un predominio absoluto de la moneda islámica que se daba, igualmente, en los otros reinos cristianos peninsulares.

En la etapa en que el condado de Aragón se halla bajo influencia carolingia, forzosamente hubo de circular esta moneda, aunque fuera en cantidades limitadas. Es de resaltar que Carlomagno, dentro del amplio programa de reformas que introdujo en el Occidente cristiano, a lo largo del último tercio del siglo VIII y principios del IX, estableció un sistema metrológico que perduró hasta la implantación del sistema métrico decimal. En cierto momento de su reinado, sus sólidos de oro eran equivalentes a 12 dineros de plata. A partir de aquí y debido a la progresiva escasez de oro en Europa, sus sólidos o sueldos desaparecieron, pasando a ser una unidad de cuenta con valor de 12 dineros, éstos sí circulantes. La libra, como unidad de peso de unos 400 gramos, pasó a ser unidad referencial, con valor de 20 sueldos, o lo que es lo mismo 240 dineros. Este

1 LACARRA, J.M. Aragón en el pasado. Madrid 1977. 2 GIL FARRES, O. Historia de la Moneda Española. Madrid 1976

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

42

sistema ha estado vigente en países como la Gran Bretaña casi hasta nuestros días.

Así pues, estos dineros carolingios de una plata que, por su pureza de ley, fue llamada en su momento argent-le-roi, llegaron a acuñarse en la llamada Marca Hispánica -la Cataluña carolingia- y, sin duda, pudieron llegar a circular en el Aragón condal en su primera andadura.

Los reinos cristianos europeos, con carácter general, utilizaron el dinero (nombre derivado del denario) como unidad monetaria básica durante mucho tiempo, pero una progresiva degradación llevó a las iniciales piezas de plata a ser simples vellones con una gran proporción de cobre en su aleación.

Dinero Carlomagno.Gerunda (768-814) Dinero Luis I.Barcinona. ((814-840)

Como resumen podemos decir que la escasa circulación

monetaria en el Aragón condal se basó, tras un periodo inicial de influencia carolingia, en la moneda musulmana del momento, a la que se añadiría los restos de la moneda romana de bronce. Habrá que esperar a que Aragón salga de la tutela pamplonesa y consolide su estatus político como reino para conocer la primera moneda a la que, en puridad, podamos llamar aragonesa.

oooooOOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

43

LA DINASTÍA NAVARRO-ARAGONESA

8.- RAMIRO I (1035/1064)

A lo largo del primer tercio del siglo XI, mientras el Califato de Córdoba se estaba desmoronando, Sancho III el Mayor había logrado situar bajo su autoridad a buena parte de los territorios cristianos de la Península. Como se recoge en un documento del Monasterio de Leire del año 1034, que cita Sesma3: «...reinando el serenísimo rey Sancho en Pamplona y en Aragón, en Sobrarbe y en Ribagorza, en toda Gascuña y en toda Castilla y, además de todo esto, imperando en León y en Astorga por la gracia de Dios..».

Cuando el rey muere, en el año 1035, todos estos territorios pasan a manos de sus hijos, que ya los gobernaban desde tiempo atrás en régimen de tenencia, según era costumbre en la monarquía pamplonesa. Así, para García se destina la corona de Pamplona, a Ramiro se le otorga Aragón, a Gonzalo los condados de Sobrarbe y Ribagorza y a Fernando el condado de Castilla.

Todavía sigue siendo motivo de especulaciones la condición jurídica bajo la que Ramiro hereda el territorio aragonés. Autores como Lacarra4 y Sesma niegan a Ramiro la potestas regia, es decir, su condición de rey, que habría quedado en manos de su hermano García III de Pamplona. Se le supone fruto de las relaciones del rey Sancho con la dama Sancha de Aviar y, por tanto, ilegítimo (Códice de Roda y Crónica de San Juan de la Peña). Apoyan estos autores su teoría en que el propio Ramiro se manifiesta en algunos documentos gobernando «...quasi pro regne in Aragone...» casi como rey. La existencia de una moneda con el epígrafe ARAGON y a nombre de García, cuando de Ramiro no se conocen, parece demostrar la

3 SESMA, A. Aragón Medieval. Aragón en su historia. Zaragoza, 1980. 4 LACARRA, J.M. Aragón en el pasado. Zaragoza 1983

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

44

dependencia de este territorio de la monarquía pamplonesa durante este periodo.

La realidad incuestionable es que Ramiro aparece, a partir de 1035, rigiendo los destinos del territorio formado por el antiguo condado de Aragón, ampliado por las tierras conquistadas a los musulmanes en los siglos X y XI, más la región de Serrablo, desde Agüero hasta Nocito.

La política de Ramiro fue, desde el principio, claramente expansionista. Las discusiones con sus hermanos por las posesiones fronterizas crearon fricciones, llegando, en el 1039, a un enfrentamiento militar con García que se saldó con la derrota de Ramiro en Tafalla, de donde se libró de la muerte huyendo a uña de caballo del campo de batalla, según nos relata Lucas de Tuy en su Cronicón del Mundo. La muerte de su hermano Gonzalo, en oscuras circunstancias, puso en sus manos los condados de Sobrarbe y Ribagorza, ofrecidos a Ramiro por los barones de estos territorios y que, desde ese momento, aparecerán siempre unidos a Aragón.

García de Pamplona muere en la batalla de Atapuerca en el año 1054, en un enfrentamiento con su hermano Fernando de Castilla. Ramiro se avino a firmar un pacto con su sobrino Sancho Garcés IV, heredero de la corona pamplonesa, por el que recibió el castillo de Sangüesa a cambio de «...amistad, fidelidad, ayuda y consejo...».

A partir de 1057, Ramiro, ya bien afianzado, volverá la vista hacia los dominios musulmanes. Sus correrías por las coras de Barbastro y de Lérida conducirán a la conquista de Benabarre.

La muerte de Ramiro se produce en marzo del año 1064. Según la Crónica de San Juan de la Peña, fue obra del rey Sancho de Castilla «..primo de dicho Ramiro, que fue a correr y destruir la tierra de éste, por el odio que le profesaba, acompañado de gran número de moros y, de vuelta, pasó por este lugar de Graus y mató a Ramiro, su primo, que tenía sesenta y tres años...». Otras crónicas, como la de Alaón, atribuyen la muerte de Ramiro a los musulmanes, cuando estaba poniendo cerco a la plaza fuerte de Graus.

______ooooooo_______

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

45

Con el siglo XI se inicia una fuerte corriente comercial entre el al-Andalus musulmán y la Europa cristiana, que presentaban economías complementarias. Aragón, por su situación geográfica, se benefició notablemente de ello. Se estableció una aduana en Canfranc que produjo pingües beneficios a la corona, percibiendo los correspondientes impuestos de todo el tráfico comercial. Al mismo tiempo, los reinos de Taifas, herederos del esplendor artístico y cultural del Califato pero no de su fuerza militar, inician una política de apaciguamiento con los reinos cristianos vecinos, basada en el pago de fuertes tributos. De estas parias hubo de beneficiarse Ramiro, al igual que los reyes de Pamplona, de Castilla y el conde de Barcelona.

Con estos caudales el rey de Aragón puede iniciar la estructura de un verdadero Estado, financiando su expansión, y, por otro lado promover la existencia de unas capas sociales artesanas y comerciales, prácticamente inexistentes hasta el momento. En el plano jurídico-religioso, también en precaria situación, Ramiro hace convocar un concilio en Jaca -entonces apenas una villa- en el año 1063, al que asisten ocho obispos y en el que se atenderá a la reorganización de la diócesis.

No se conocen monedas a nombre de Ramiro. Antonio Beltrán5 afirma que, con seguridad, hubieron de acuñarse, basándose en la existencia de dineros de vellón a nombre de su hermano García III de Pamplona. La realidad es que, hasta el momento, no han aparecido. Como ya he mencionado, sí se conoce un dinero con las leyendas GARCIA.REX y ARA-GON, con idéntica tipología a los que acuñó este monarca en Pamplona y que parece probar la potestas del navarro sobre el territorio administrado por Ramiro.

Dinero García III. Pamp. (1035-1054) Dinero García III . Aragón

Pío Beltrán6 recoge en su obra varios documentos de la

época de Ramiro I en los que aparecen citas que pueden orientarnos sobre la circulación monetaria en ese momento. En una donación al monasterio de San Juan de la Peña, del año

5 BELTRAN, A. El dinero y la circulación monetaria en Aragón. Zaragoza, 1981 6 BELTRAN, P. Los dineros jaqueses, su evolución y desaparición. Obra Completa Vol. II Zaragoza 1972.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

46

1043, se nombran «...mille mitkales de auro...» en clara alusión a los dinares de oro musulmanes del momento (de los reinos taifas de Zaragoza, Valencia, etc.). En otra donación al mismo monasterio, ésta del año 1055, se citan solidos y solidos grossos términos a los que es difícil dar atribución. Quizás se utilizara la primera denominación para determinar los pagos en moneda de vellón y la segunda para los efectuados en plata (dirhems), siempre en moneda musulmana.

oooooOOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

47

9.- SANCHO I RAMÍREZ (1064-1094)

Del matrimonio de Ramiro con Ermisenda, hija de los condes de Bigorre, nació Sancho alrededor del año 1043. Este monarca es quien va a consolidar definitivamente el Estado aragonés, afianzando su dimensión política y acrecentando su territorialidad.

Una de las primeras acciones del joven rey es viajar a la Roma de Alejandro II donde pone su reino «...en manos de Dios y de San Pedro...». Esta política se reafirmará, veinticinco años más tarde, cuando en 1089 infeude el reino declarándose «...vasallo de San Pedro...» y prometiendo al Papa Urbano II un fuerte tributo. Estableciendo esos vínculos con el Papado buscaba Sancho legitimar su posición frente a la monarquía pamplonesa, logrando el apoyo de un poder fuerte pero distante. Desde luego, esta relación supuso, al margen de lo político, la introducción en el reino de la reforma gregoriana y el cambio del rito mozárabe por el romano en el 1071, adelantándose así al resto de los reinos peninsulares.

En el año 1076 es asesinado Sancho IV Garcés en Peñalén. Los navarros acudieron a los reyes de Castilla y Aragón, primos del rey muerto, quienes se repartirán la regia herencia. Sancho Ramírez es proclamado rey en Pamplona, quedando para el castellano las tierras vascas y riojanas. Esta unión de los reinos navarro y aragonés durará cincuenta y ocho años, hasta la muerte de Alfonso I el Batallador.

Con el importante refuerzo que suponía esta unión, Sancho pudo iniciar una política de expansión frente a la Taifa zaragozana, regida por los Banu Hud y que contaba con la ayuda del Cid Campeador. Después de conquistar Ayerbe, Agüero y Graus, las tropas de Sancho fueron derrotadas en Morella en el 1084, acción en la cual el Cid llegó a apresar a dieciséis barones aragoneses.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

48

En el año 1086 se produce la invasión almorávide en la Península, lo que no impidió que, cinco años más tarde, los aragoneses hubieran llegado a El Castellar, a unas cinco leguas de Zaragoza, donde establecieron una fortificación. Tras la mediación del Cid, Sancho firmó un pacto con el rey de Zaragoza.

El siguiente objetivo del aragonés fue Huesca, ciudad a la que puso cerco. Y fue aquí donde encontró la muerte, en junio del año 1094, herido por una flecha musulmana. Sancho I Ramírez contaba cincuenta y un años.

_______ooooooo______ En el plano económico el reinado de Sancho Ramírez tiene

una importante dimensión. La creación de Jaca, a partir de 1077, como capital del reino, con una numerosa colonia de pobladores francos o libres, no vinculados a la tierra como entonces era habitual, supuso la restauración de la vida urbana, dando paso al comercio y al artesanado. La fuerte expansión económica que vive la Europa del siglo XI benefició notablemente al pequeño reino pirenaico. Las aduanas de Canfranc y de Roncesvalles -las dos puertas del Camino de Santiago- significaron un constante flujo de peajes que, unidos a las parias percibidas de los musulmanes, establecieron una sólida base para la economía aragonesa. Ello permitió al rey afrontar una política territorial expansiva y, al mismo tiempo, continuar obras como las de la catedral de Jaca.

En este contexto aparecen las primeras monedas, propiamente aragonesas, conocidas. Son modestos dineros de vellón, de ley cuaternal, es decir, con un tercio de su peso en plata aleado con dos tercios de cobre. Bajo la metrología carolingia, 12 de estos dineros componían 1 sueldo y 20 de éstos 1 libra. Tanto el sueldo como la libra eran solo unidades de cuenta, inexistentes físicamente.

Dineros. Sancho Ramírez. Aragón (1085/1094)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

49

Dinero Sancho R. Aragón (1085/1094) Óbolo Sancho R. Aragón (1085/1094)

Estas pequeñas monedas, de alrededor de 1 gramo de peso, eran similares a las que corrían, aún de forma escasa, por toda la Europa cristiana de la época, existiendo también óbolos con la mitad de peso y valor. El arte de estas piezas es de una ingenua simplicidad. En el anverso aparece dibujado, en trazos muy sencillos, la cabeza real y es fácil encontrar paralelismos artísticos entre esta figura y las labradas en los capiteles románicos contemporáneos. En caracteres latinos aparece la leyenda SANCIVS.REX. En el reverso encontramos el, en ocasiones, mal llamado “árbol de Sobrarbe” y que no es si no un vástago ramificado superado de cruz. Esta forma de representar la cruz es un símbolo que aparece tanto en Aragón como en Castilla y Portugal como “arbor ad modum floris” como ha publicado Mateu y LLopis7.

Crusafont8 presenta en su obra un amplio estudio sobre estas abundantes emisiones de Sancho Ramírez agrupándolas a tenor de sus características artísticas. En realidad, no son más que variantes que se produjeron a la hora de abrir los cuños por parte de los distintos artesanos que se ocupaban de ello y en los que no se buscaba o no se lograba uniformidad.

Distinto es el caso de las piezas en que la leyenda ARA-GON del reverso es sustituida por la de IACCA –en clara identificación de la recién fundada capital del reino- o en las que aparece en su reverso la leyenda MON-SON, plaza conquistada en 1089 por el heredero real Pedro.

Dinero Sancho R. Jaca (circa 1085) Dinero Sancho R. Monzón (circa 1089)

7 MATEU Y LLOPIS, F. El “arbor ad modum floris” en dineros de Cataluña, Navarra, Aragón y Valencia. Príncipe de Viana, 1969 8 CRUSAFONT I SABATER, M. Acuñaciones de la Corona Catalano-aragonesa y de los Reinos de Aragón y Navarra. Madrid 1992

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

50

Crusafont9, en otro de sus trabajos nos presenta la emisión de IACCA con un supuesto carácter episcopal, efectuada por el obispo García, con permiso de su hermano el rey, entre 1077 (fecha de creación del obispado) y 1082.

Otra curiosa emisión de dineros de Sancho Ramírez presenta en su reverso una cruz patada sobre vástago y la leyenda ARAGONENSI. Según Gil Farrés10 estas piezas pudieron obedecer a la Cruzada predicada en aquel tiempo a favor del rey aragonés. En tesis más coherente, Crusafontop.cit. afirma que esta emisión, al igual que la similar de Alfonso I, fue producida en Pamplona, a raíz de pasar este territorio a manos de monarcas aragoneses. En el periodo en que mantienen los dos reinos unidos -1076/1134- no se conocen acuñaciones privativas navarras de ninguno de estos monarcas, lo que parece corroborar la opinión de este autor.

La fecha inicial de las primeras acuñaciones aragonesas es incierta. Todos los tratadistas coinciden en que la producción monetal debió iniciarse en Jaca a partir del año 1085. De entre 1086 y 1090 se conocen varios documentos en los que aparecen términos como ...”moneta iacensis...” o “...solidos denariorum mee monete...” (sueldos de dineros de mi moneda) lo que parece probar la existencia de moneda propia en estos años.

Dinero Sancho R. Pamplona? Mancuso Sancho R. Jaca? 1089? Las acuñaciones en oro aragonesas son inauguradas por

Sancho Ramírez, aunque habrá que esperar hasta el siglo XV para verlas continuadas. Pío Beltrán11 dio a conocer una moneda de oro, de baja ley, de unos 1,95 gramos de peso, que, con la misma tipología que los dineros, presentaba la leyenda abreviada SANC(ius).IN D(ei).(nomi)NE (Sancho en el nombre de Dios) que ha tenido distintas lecturas entre los autores.

Esta rara emisión se ve reflejada en los documentos de la época, en los que aparecen citados «...mancusos iacensis..» o el llamado «..auro de Iacca...» sobre todo en la correspondencia

9 CRUSAFONT I SABATER, M. La Numismática Navarro-aragonesa Altomedieval. Nuevas hipótesis. Gaceta Numismática nº 81. 10 GIL FARRES, O. Historia de la Moneda española. Madrid 1976 11 BELTRAN, P. Notas sobre monedas aragonesas. Obra completa Vol. II Zaragoza 1972 ®

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

51

mantenida, a lo largo de 1089, entre Sancho Ramírez y Urbano II a propósito de la infeudación del reino y del censo anual de 500 mancusos de oro prometidos al Papa.

El hecho de que esta moneda, de extremada rareza, haya aparecido en el Próximo Oriente parece apoyar la tesis de que esta emisión se destinó a pagar el tributo de infeudación y que sirvieron para financiar alguna de las Cruzadas de la época. La ausencia de hallazgos de estas monedas en tierras aragonesas, hasta la fecha, y el hecho de que en periodos siguientes no se volvieran a emitir hace pensar que no llegaron a circular por el reino.

oooooOOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

52

10.- PEDRO I (1094-1104)

Alrededor del año 1068 nació el primogénito del rey

Sancho Ramírez, habido de su primer matrimonio con Isabel de Urgel. Debido a las estrechas relaciones del rey de Aragón con el Papado se le impuso el nombre de Pedro.

Tal y como era tradicional en la monarquía pamplonesa el joven príncipe gobernó, aun en vida de su padre, en los condados de Sobrarbe y Ribagorza, en calidad de lugarteniente, y pudo demostrar sus aptitudes militares dirigiendo varias campañas entre las que destacó la que supuso la conquista de Monzón que, como ya vimos, pudo promover una nueva emisión monetaria.

En sus diez años de reinado, Pedro continuó la tarea iniciada por sus antecesores en el trono aragonés, ensanchando el territorio e incorporando plazas como Barbastro y Sariñena. En el año 1101 llegó a intentar la conquista de Zaragoza, viejo sueño de los monarcas aragoneses, para lo que fortificó un lugar en las cercanías de la ciudad que se llamó “Deus o vult” (Dios lo quiere) -el actual Juslibol- que era el grito de guerra de los cruzados que lo acompañaban en la empresa.

La gesta por la que Pedro es más conocido es la conquista de Huesca a los musulmanes. La Crónica de San Juan de la Peña nos da una cumplida y aun fantástica relación de los acontecimientos. Según el texto pinatense, Pedro hubo de jurar, ante el lecho de muerte de su padre, que no descansaría hasta tomar la plaza de Huesca. Dos años después de la muerte del rey Sancho Ramírez, las tropas aragonesas pusieron un nuevo cerco a la ciudad. Un ejército de socorro, enviado por al-Mustain de Zaragoza, sufrió una severa derrota en Alcoraz. La crónica pinatense nos relata la intervención de San Jorge a favor de las armas cristianas y cómo los musulmanes dejaron treinta mil muertos en el campo de batalla. Exageraciones al margen, la realidad es que la batalla de Alcoraz abrió al rey Pedro las

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

53

puertas de Huesca, en los últimos días de noviembre del año 1096.

Según Lafuente12, a partir de esta gloriosa jornada, los aragoneses adoptaron la cruz de San Jorge como enseña y los cuatro caudillos moros que, según la tradición, murieron en la batalla aparecen, a partir de la Edad Moderna, en el escudo de armas de Aragón.

Poco se sabe de la última etapa de la vida del rey Pedro I, ya que las crónicas no vuelven a recoger hechos de armas. Incluso su muerte, ocurrida durante un viaje hacia el Bearn, aparece oscura. Tenía sólo treinta y seis años a su fallecimiento.

No dejó el rey Pedro hijos varones al morir. El hijo de su mismo nombre, habido de su matrimonio con Inés de Aquitania, y que llegó a casarse con la hija del Cid, no llegó a sobrevivir a su padre. De su segundo matrimonio con una noble dama italiana, llamada Berta, no tuvo descendencia.

________ooooooo________

La incorporación al reino de la ciudad de Huesca tuvo una

evidente importancia en el terreno económico. Aunque, usualmente, en las ciudades conquistadas se pactaba que la población musulmana siguiera habitándolas, Pedro I hubo de conceder fueros de ingenuidad y franqueza, es decir, un tolerante régimen de libertades y exención de tributos, para los que acudieran a habitar Huesca, lo que parece probar un cierto grado de despoblamiento.

En el plano monetario Pedro I continuó las acuñaciones de dineros, similares en peso y ley a los de su padre. También conocemos óbolos, en muy escaso número, procedentes de dos emisiones, una de las cuales presenta la leyenda ARA-GON en arco.

Dinero Pedro I. Aragón (1094/1104) Dinero Pedro I. Aragón (1094/1104)

12 LAFUENTE, M. Historia General de España. Barcelona 1887-1890.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

54

En cuanto al estilo artístico presentan muy pocas variaciones respecto a las anteriores emisiones. La primera de ellas es de una total continuidad respecto a las de su padre y solo la leyenda PETRVS.REX las diferencia. Una segunda serie, mucho más abundante, presenta la efigie real en busto, con el cabello recogido en la nuca en una especie de curioso moño. Estas acuñaciones, que en su reverso llevan la leyenda ARA GON pudieron realizarse ya en Huesca, aunque no tenemos prueba documental de ello. Los dineros siguieron denominándose “jaqueses” mucho tiempo después de que la ceca jacetana hubiera cesado sus acuñaciones.

Conocemos una emisión de Pedro I realizada en Monzón, como acredita la leyenda MON SON de sus reversos que conecta con las de Sancho Ramírez por su estilo y por la leyenda que presenta PETRVS.SANCII. Este epígrafe, Pedro (hijo) de Sancho puede ser un simple reconocimiento de la estirpe real o, quizás, puede significar que esta emisión se realizó después de la conquista de Monzón por parte de Pedro, cuando aún vivía el rey Sancho. Existe otra emisión de Monzón, pero en ésta aparece la leyenda PETRVS.REX lo que no permite ningún tipo de especulaciones.

Óbolo Pedro I. Aragón (1094-1104) Dinero Pedro I Monzón (1094-1104)

Recientemente ha aparecido, en el tesorillo de Zafranales

(Fraga), un dinero con una leyenda, inédita hasta el momento, (PETRVS.SANCIVS.REX) que también entronca con las emisiones de Sancho Ramírez.

Dinero Pedro I. Aragón (1094-1104) Una supuesta emisión de Monzón, que en su momento

publicó Thomsen, y que presentaba una supuesta inicial P sustituyendo a la cruz del reverso, ya quedó rebatida su existencia por Pío Beltrán que demostró estar mal leída.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

55

Algunos documentos recogidos por el mismo autor1 pueden orientarnos en cuanto a las transacciones en el Aragón del siglo XI. Una compra-venta de una finca en Esdolomada, del año 1064, se efectuó por «...V solidos et quatuor argenteos...», como aclara Pío Beltrán 5 sueldos de dineros, o sea, 60 dineros y 4 argenteos, éstos de la mitad de valor de los sueldos, por tanto, 24 dineros más, con lo que la finca fue adquirida por 84 dineros, lo que no parece mucho. De la misma procedencia se cita un documento en el que se vende una viña en Riazuelo a los canónigos de San Vicente de Roda por «...III solidos ripacurcienses et IIII argentazos...» en total 60 dineros ribagorzanos que tenían el mismo valor que los jaqueses.

Este mismo autor2 recoge un curioso documento, del comienzo del reinado de Pedro I, en el que se menciona el préstamo de un valioso breviario por parte del Abad de San Victorián al Abad de Murillo y en el que se exige que, en caso de ser perdido o quemado, el monasterio de San Victorián obtendrá «...ducentos solidos noue monete iaccensi...», o lo que es lo mismo, 2.400 dineros jaqueses. Esta indemnización prueba el valor que en esta época tenía un libro frente a los bienes de uso común.

oooooOOOOOooooo

1 BELTRAN, P. Notas sobre monedas aragonesas. Obra Completa Vol. II. Zaragoza 1972 ® 2 (BELTRÁN, P. Los dineros jaqueses, su evolución y desaparición. Obra completa.. Vol. II, Zaragoza 1972.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

56

11.- ALFONSO I EL BATALLADOR (1104/1134)

Al morir sin descendencia masculina Pedro I es llamado al

trono su medio hermano Alfonso, hijo de Sancho Ramírez y de Felicia de Roucy.

La figura del Batallador, apodado así con toda justicia, está rodeada de una aureola que oscurece la compleja personalidad de este monarca. A sus innegables cualidades de esforzado militar habría que añadir una profunda religiosidad pero, también, la carencia de habilidad política que, en ocasiones, puso al reino en graves dificultades.

Reinando su hermano Pedro, ya había demostrado sus aptitudes militares y, una vez en el trono, reinició la política de conquistas territoriales que, solo durante el paréntesis castellano, se verá interrumpida.

Su matrimonio con Urraca, hija de Alfonso VI, le llevó a la corona castellana, pero sus diferencias personales con su esposa, a la que llegó a mantener bajo custodia en El Castellar, junto a las intrigas de buena parte de la nobleza de Castilla, hicieron fracasar una unión que, de haberse consolidado, habría podido adelantarse en varios siglos a la establecida por los Reyes Católicos. El matrimonio fue disuelto por el Papa, alegando vagos vínculos familiares entre los cónyuges.

Vuelto Alfonso a su tarea de conquista, tras la que latía una gran ideal de Cruzada, los hechos de armas victoriosos se sucedieron. Apoyado por sus parientes y vasallos franceses, alguno de los cuales ya había participado en la conquista de Jerusalén pocos años antes, el monarca aragonés reunió un fuerte ejército bajo el estandarte de la cruz y puso cerco a la plaza de Zaragoza, en poder de los almorávides. Tras siete meses de asedio, la ciudad pactó su rendición. Era el 18 de

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

57

diciembre del año 1118. Poco después se entregaban Tudela y Tarazona.

La derrota en Cutanda, cerca de Calamocha (Teruel), de un ejército almorávide que pretendía recuperar Zaragoza, significó la rendición de Calatayud y Daroca a las armas aragonesas.

El ímpetu de Alfonso lo llevó, tras sus campañas del Bajo Aragón, a llegar a sitiar Valencia en el año 1129, con el anhelo de abrir camino hacia los Santos Lugares. Con este ideal de Cruzada organizó una temeraria expedición por Andalucía en auxilio de los mozárabes que sufrían los rigores del fanatismo religioso almorávide, de los que se trajo un buen número para repoblar las tierras conquistadas en el valle del Ebro.

La singular trayectoria de Alfonso se vio truncada en 1134 por una tremenda derrota en Fraga, a la que siguió su muerte un mes después. Es reveladora la imagen que los propios musulmanes tenían del monarca aragonés, recogida en palabras del historiador Ibn al-Kardabus cuando relata la generosidad con que trató a sus correligionarios que abandonaban la ciudad de Zaragoza, después de caer en manos aragonesas: «...desde ese día hasta el de su muerte, Alá permitió que este insolente cristiano venciera siempre a los musulmanes...».

________ooooo________ Durante los treinta años que dura el reinado de Alfonso el

Batallador llega a duplicarse la extensión del territorio aragonés, pero esta “Tierra Nueva” va a tener una personalidad jurídica y una estructura social propia, muy diferenciada de las del antiguo reino de Aragón, llamada la “Tierra Vieja”. Tanto en lo referente a población, formada básicamente por musulmanes, cristianos y minoría judaica, como en cuanto a la desvinculación de grandes sectores del lazo feudal, gracias a los fueros de repoblación, la Tierra Nueva poco tiene que ver con las estructuras tradicionales de los valles pirenaicos.

En el plano económico, la incorporación a la corona, en tan pocos años, de los nuevos territorios significó, sin duda, una fuerte aportación humana y material, base definitiva de consolidación de Aragón entre los Estados peninsulares.

Son numerosas las citas monetarias que aparecen en los documentos de esta época. Una escritura, de diciembre de 1128, en la que se vende un huerto en la ciudad de Zaragoza por «...veinte solidos de dineros de moneda nueva...» y otra, ésta en Calahorra en el año 1129, en la que se fija el precio de venta de

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

58

una finca «...en 320 solidos jaqueses nuevos...» Ambas citas, recogidas por Pío BeltránOp.Cit. 3 parecen probar la existencia de una nueva emisión de dineros en el año 1128.

Por otro lado, Asso13 mencionó una escritura, del año 1128, en la que se vendía un huerto, dentro del muro de Cineja, en la ciudad de Zaragoza, por 150 sueldos de moneda jaquesa “de cuatro dineros de ley”. Este documento, a la par que nos permite conocer el valor de los terrenos rústicos intra-muros de la ciudad, nos demuestra que la moneda seguía manteniendo la ley cuaternal (un tercio de plata sobre dos tercios de cobre).

Aparecen también varios documentos de la época en los que las transacciones se efectúan en los llamados mitkales exerquines, o lo que es lo mismo, piezas de oro musulmanas.

Crusafont14, en un interesante trabajo basado en la abundante documentación medieval aragonesa que nos ha llegado, mantiene que, en este periodo, casi la mitad de las transacciones se realizaba en especie. Concretamente, en la década 1120-1129, el cuarenta y cinco por ciento de los documentos de compra-venta reflejan pagos en especie y el resto en moneda de vellón. Así mismo, documenta pagos en oro (morabetines almorávides) en un diecisiete por ciento en los documentos estudiados de las décadas 1130-1149, aunque no detecta pagos en moneda de oro en etapas anteriores.

La fabricación de moneda debió continuar en los talleres habituales. No se tiene constancia documental de que se llegara a batir en la recién conquistada Zaragoza, aunque, en documentos que cita Pío Beltrán15 aparece como testigo, entre 1121 y 1141, un tal «...Gausberto, de profesión monetario...». En otra ocasión, ésta en 1138, aparece un Gauzbert, muy probablemente el mismo, como tallador, es decir, abridor de cuños y una tal Peire como monetario. Tales profesionales, viviendo en aquel momento en Zaragoza, pudieran indicar la existencia de una ceca en la ciudad.

En cuanto a las monedas de Alfonso I conocemos una emisión de dineros y de óbolos que repite la temática de las anteriores, aunque con ligeras variantes artísticas en la efigie real y la leyenda ANFVS.REX.

13 ASSO, I. Historia de la economía política de Aragón. Zaragoza 1798 (Reimp.) 14 CRUSAFONT I SABATER, M. La circulación monetaria en el Aragón Medieval a partir de las menciones documentales. Gaceta Numismática nº 114 Barcelona, 1994 15 BELTRAN, P. Notas sobre monedas aragonesas. Obra comp.. Vol. II Zaragoza 1972 ®

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

59

Dinero Alfonso I. Aragón (1104-1134) Óbolo Alfonso I. Aragón (1104/1134)

Otra emisión, similar en sus características a la de Sancho

Ramírez, presenta cruz sobre pie en reverso y las leyendas ARAGONENSIS y ANFVS.SANCI.REX, en clara referencia a su estirpe y que, como ya se comentó, parece ser pamplonesa.

Pío Beltrán recoge un dinero, que en su día publicó Heiss16, y que presenta las leyendas ARAGONES (abreviatura de ARAGONENSIS) y ANFVS.S(ancii)REX, con una temática netamente castellana de cruz en el campo y letras E-O-E. De Urraca de Castilla se conoce una emisión similar, por lo que es fácil deducir que esta moneda se acuñó en Castilla en la época en que Alfonso ocupaba el trono castellano.

Dinero Alfonso I. ¿Pamplona? Dinero Alfonso I. ¿Castilla?

En cuanto al aspecto artístico, todas estas acuñaciones son

una prolongación de las anteriores. Las dificultades en su fabricación, provocadas por la pobreza de medios técnicos y humanos, imponían la simplicidad por encima de cualquier otra consideración. La imagen regia, que aparece en el anverso de las monedas, no intenta ofrecer rasgos personales sino una abstracta referencia a la soberanía que inspiraba estas acuñaciones, característica común con otras manifestaciones artísticas del Románico.

oooooOOOOOooooo

16 HEISS, A. Monedas Hispano Cristianas. Madrid 1867

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

60

12.- RAMIRO II EL MONJE (1134-1137)

RAMÓN BERENGUER IV (1137-1162) El imprudente testamento de Alfonso I, muerto sin

descendencia, provocó una grave crisis. Su idealismo religioso le llevó a conceder los derechos de herencia sobre el reino a las Órdenes Militares del temple y del Hospital de Jerusalén. Ante la grave situación en que habían quedado las zonas fronterizas después de la derrota y muerte del Batallador, una decisión tan poco realista pudo tener muy graves consecuencias. García Ramírez, descendiente de Sancho el de Peñalén, se alzó con el reino pamplonés, apoyado por buena parte de la nobleza navarra, rompiendo así la unión de los dos reinos. Por otro lado, Alfonso VII de Castilla, hijo de Urraca e hijastro, por tanto, de Alfonso reivindicaba sus derechos al llamado Regnum Cesaraugustanum, que comprendía todas las conquistas del Batallador. Por último, el Papa pretendía que se cumpliera el testamento del monarca muerto.

Ante tal conflicto dinástico, los barones aragoneses buscaron una solución en la figura de Ramiro, hermano menor de Alfonso I, destinado desde joven a la Iglesia. Se pactó con Alfonso VII que Ramiro, coronado rey de Aragón, se declarara vasallo por el Reino Cesaraugustano, entregándole las tierras castellanas que había poblado el Batallador. Con García el Restaurador se encontró una solución de compromiso, pactando un mutuo reconocimiento. Las Órdenes Militares acabaron renunciando a sus derechos testamentarios a cambio de las oportunas indemnizaciones.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

61

Obtenidas las necesarias dispensas papales, Ramiro se unió en matrimonio con Inés de Poitiers, ya viuda y de probada fertilidad, quien le dio una hija, Peronella o Petronila, que será la pieza clave para la solución de la continuidad dinástica. Mediante un contrato matrimonial, por el que unía a su hija con Ramón Berenguer IV de Barcelona, conseguía desentenderse de los asuntos de Estado poniéndolos en manos de su yerno. Pudo así volver al retiro conventual en San Pedro el Viejo de Huesca, aunque manteniendo la dignidad real hasta su muerte ocurrida en 1162.

Ramón Berenguer IV establece la unión entre la Casa de Aragón y la dinastía condal barcelonesa. Hombre de gran visión política, gobernó con mano firme ambos Estados utilizando únicamente el título de “Príncipe de Aragón”, siendo su esposa Petronila la reina nominal.

Continuador de la política expansionista de Alfonso el Batallador, después de fijar las fronteras con Castilla y cerrar los convenios con las Órdenes Militares, Ramón Berenguer inició campañas militares contra los musulmanes que supusieron la conquista de Tortosa (1148) de Fraga y Lérida (1149) y, posteriormente, de Alcañiz (1157).

En sus relaciones internacionales demostró dotes de hábil negociador, pactando con Alfonso VII, en aquel momento el monarca más poderoso de la Península, la futura línea de expansión aragonesa hacia levante y, por otro lado, manteniendo estrechas relaciones con la Occitania francesa y con Enrique II de Inglaterra, también con intereses en la zona.

_______oooooo________ No se conoce moneda a nombre de Ramiro II, aunque su

breve etapa al frente del reino de Aragón coincide con el año 1035 en que correspondería, siguiendo el uso de acuñar cada siete años, una nueva emisión de moneda. Así afirma Antonio Beltrán17 que hubo de suceder y parece apoyar esta tesis un privilegio a San Juan de la Peña del año 1135 en que el rey Ramiro cita «...meam monetam facere de Iacha...».

Tampoco de Ramón Berenguer, ni de la reina titular Petronila, se conoce moneda aragonesa. Este hecho es más lógico, habida cuenta de la especial situación del conde de Barcelona.

17 BELTRAN, A. El dinero y la circulación monetaria en Aragón. Zaragoza, 1981.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

62

Sí son muy abundantes los documentos de la época en los que aparecen citas montéales, recogidos por Ubieto18 y por Lacarra19. Se siguen nombrando los dineros jaqueses, como en el de abril de 1148 que aparecen como «...monete de IIII denarios...» o el otro que documenta la venta de una heredad en Javierre por «...LXXX solidos grossos ...erat illa moneta jakesa de quatuor denarios...», es decir, que los vellones seguían manteniendo ley de cuatro dineros (como ya hemos visto, un tercio de plata aleada con dos tercios de cobre).

Para los pagos importantes se seguían utilizando los dinares de oro musulmanes, piezas en aquel momento de unos 3,85 gramos de peso, y que aparecen en los documentos que recoge Pío Beltrán con los nombres de morabetinos melequies, merinis, airas, lupinos, etc. Según su procedencia de los distintos Reinos de Taifas.

Para conocer el valor de cambio de los dinares musulmanes a la moneda aragonesa es clave un documento del año 1152 que cita Ubieto, en el que se dan varias heredades en prenda de «..quingentos solidos de denarios...et quando fuit ipso isto impignamento camiabat se morabetino aiar por V solidos..», es decir, que en aquel momento un morabetino o maravedí se admitía por cinco sueldos (60 dineros). En otros documentos que recoge Crusafont20 se llega a valorar un morabetí almorávide hasta por 7 sueldos (84 dineros).

Al igual que en Aragón, también en Castilla el circulante de oro eran los dinares y sus imitaciones castellanas, labrados por Alfonso VIII que, popularmente, se les conocía por morabetines o mitkales de oro alfonsíes. Estas piezas llegaron a correr con profusión por Aragón donde, según el mismo autor, el porcentaje de pagos en esta moneda que se refleja en los documentos de este periodo llega al 20% y, bien entrado en siglo XIII, llega hasta el 40%.

18 UBIETO, A. Documentos para el estudio de la Numismática Navarro-Aragonesa Medieval. P.S.A.N.A. Vol I 19 LACARRA, J.M. Documentos para el estudio de la repoblación en el Valle del Ebro. C.E.M.A Vol. I y II. 20 CRUSAFONT I SABATER, M. La circulación monetaria en el Aragón Medieval a partir de las menciones documentales. Gaceta Numismática nº 114. Barcelona 1994

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

63

Dinar Almorávide. Alí. (500/537 H) Dinar imit . Alfonso VIII (1212-1219)

Estas monedas castellanas presentan las leyendas en

caracteres cúficos: “ príncipe / de los católicos / Sancho / hijo de Alfonso / Dios / ayúdele / y protéjale” y en el anverso: “Imam de la Iglesia / cristiana / el Papa / la grande / de Roma” y una cruz.

oooooOOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

64

DINASTÍA CATALANO-ARAGONESA 13.- ALFONSO II EL CASTO (1164-1196) En la persona de un niño, hijo de Ramón Berenguer IV de

Barcelona y de Petronila de Aragón, se unen los destinos de los dos Estados, formando la Corona de Aragón. Alfonso o Raimundo -como aparece en los documentos de su padre- nació en 1157, cinco años antes de la muerte de Ramón Berenguer. La reina Petronila renunció a la corona a favor de su hijo en 1164, quedando el gobierno en manos de un Consejo de Regencia, formando por nobles aragoneses y catalanes, hasta la mayoría de edad del rey, quien seguirá utilizando esta Curia como órgano de gobierno.

Con Alfonso II se completa la reconquista del Aragón actual, pasando a manos cristianas Caspe, Valderrobres y Teruel, ciudad que ordenó reconstruir. Uno de los objetivos básicos de su política fue la repoblación de los extensos territorios incorporados a la corona, otorgando fueros y cartas de poblamiento a muchas villas, muy necesitadas de nuevos vecinos. Otra de sus líneas de actuación fue intensificar la influencia aragonesa en el sur de Francia. Reunidos bajo su tutela por herencia la Provenza y el Rosellón, varios condados occitanos le rindieron vasallaje, llegando a formar un Estado a caballo de los Pirineos.

Alfonso II fue un monarca dotado de amplia visión política. Firmó tratados con Alfonso VIII de Castilla, liberándose del teórico vasallaje que, desde los tiempos de Ramiro II, debían los reyes aragoneses a los castellanos por el llamado Regnum

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

65

Cesaraugustanum, y negoció acuerdos con Navarra, León y Portugal.

_______ooooo________

En la faceta económica, el reinado de Alfonso II significó

para Aragón una revitalización del valle del Ebro, siendo utilizado como vía de comunicación. La ciudad de Zaragoza, situada en medio de un notable tráfico comercial, vio incrementada su población, llegando a romper el corsé que suponían sus viejas murallas, cuando se inició la construcción del importante barrio comercial de San Pablo.

En cuanto al aspecto monetario hay que resaltar que la formación de la Corona de Aragón no supuso la unificación de la moneda. Cada uno de los dos Estados siguió manteniendo en sus acuñaciones, como en muchos otros aspectos, sus elementos diferenciadores aunque, en cuanto al valor de las piezas, por lo menos en esta etapa inicial, éste fuera el mismo. Como se puede comprobar en varios documentos del Archivo de la Corona de Aragón, entorno a 1189, el morabetí de oro musulmán corría por valor de 7 sueldos de dineros jaqueses, lo mismo que de dineros barceloneses.

Ambas monedas seguían siendo de ley cuaternal (un tercio de plata sobre dos de cobre). En el caso de Aragón, se acuñaban en talla de 27 sueldos la libra aragonesa, es decir, que con una libra (350 gramos) de metal aleado se producían 324 dineros, con lo que el peso teórico de éstos era de 1,08 gramos por pieza. No hay que decir que, con los medios técnicos de la época, las diferencias de peso, aunque pequeñas, existían.

Siguiendo la costumbre de acuñar moneda cada septenio, Alfonso II hubiera debido autorizar las oportunas labras en el año 1169 pero, según la documentación del Monasterio de Montearagón publicados por Ubieto1, el rey no quiso hacerlo en vida de su madre la reina Petronila. En junio de 1174, fallecida la reina, hay constancia de que ya circulaba moneda nueva, según se recoge en una escritura de compra del Abad de Montearagón: «...XX et V solidos denariorum iacensis moneta nova...» (Veinticinco sueldos de dineros de moneda jaquesa nueva).

1 UBIETO, A. Documentos para el estudio de la Numismática Aragonesa Medieval. PSANA

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

66

Estas monedas que se citan en los documentos son dineros y óbolos, de similares características a las de reinados anteriores, pero presentan algunas variaciones en cuanto a su arte. El busto regio aparece diademado y con largas ínfulas, al estilo bizantino. La leyenda del anverso es ANFOS.REX. La cruz del reverso aparece más rameada y la leyenda ARA GON se presenta separada y en vertical.

Dinero AlfonsoII. Aragón (1174/1196) Dinero. ¿Cervarie?

Algunos autores, como Gil Farrés, dan como de

procedencia aragonesa una moneda que presenta en el anverso una cruz sobre vástago, entre alfa y omega, junto a la leyenda CERVARIE y un reverso de árbol superado de cruz, muy similar a las piezas jaquesas y la leyenda PAX VBS. Esta emisión, de muy dudosa atribución, pudiera pertenecer a un numerario paralelo al de origen real.

Al final de su reinado, Alfonso II parece que produjo una emisión de moneda de baja ley ya que, en varios documentos entre 1191 y 1196, se citan: «...duos solidos de bonos dineros et de bona moneta...» y en otro: «...XXVIII solidos optime monete iaccensia...» lo que parece indicar la existencia de buena moneda circulando junto a otra de peor ley.

Al igual que en periodos anteriores, la moneda musulmana de oro y de plata era normalmente utilizada. Además de los dinares almorávides ya descritos, comenzaban a llegar desde Al-Andalus doblas y semidoblas (dinarines) almohades en oro y dirhems de plata. Aquellas tenían un peso de unos 4,60 gramos y 2,30 gramos respectivamente y la moneda de plata 1,50 gramos. Eran fácilmente identificables por la aparición de un cuadrado en sus caras.

Dobla Yusuf II (610-620 H) Dirham almohade anónimo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

67

Este sistema monetario almohade fue utilizado plenamente en Castilla durante mucho tiempo, alejándose del sistema carolingio imperante en Europa, mientras en Aragón se seguía utilizándolo.

oooooOOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

68

14.- PEDRO II EL CATOLICO (1196-1213) La figura de Pedro II se asocia con un periodo de crisis

para el reino, en lo político y en lo económico. Una desafortunada administración y una arriesgada política exterior, que acabó con una grave derrota militar y con la propia muerte del monarca, condujeron a la pérdida de los territorios franceses y a una situación de auténtica bancarrota.

Llegado al trono, Pedro inició una vida de lujos y prodigalidades en el entorno de una corte fastuosa, que no podía financiar una política fiscal inadecuada. Pronto se vio obligado a solicitar préstamos. El rey de Navarra, el conde de Urgel, la Orden del Temple, mercaderes y usureros de Narbona y Montpellier, entre otros, llegaron a ser acreedores de Pedro II quien tuvo que empeñar las rentas de ciudades como Zaragoza, Calatayud y Teruel.

Desatendidos los asuntos internos, la política del rey estuvo centrada en el exterior. En 1204 renovó con el papado la infeudación del reino, recibiendo la corona de manos de Inocencio III en Roma, siendo así el primer monarca de la Península en ser coronado por el Papa. Por ello pagó un tributo de 250 mazmudinas de oro. A partir de entonces, por concesión expresa de la Santa Sede, los reyes de Aragón recibirán la corona de los Pontífices de Roma, a través del arzobispo de Tarragona, siendo oficiada la ceremonia en La Seo de Zaragoza.

El capítulo más brillante del reinado de Pedro II es el de su participación, en el año 1212, en la jornada de las Navas de Tolosa, donde en unión de los reyes de Castilla y de Navarra, fue derrotado el poder almohade. Esta victoria permitió la posterior expansión de Castilla y de Aragón.

Mientras tanto, en el sur de Francia, área de influencia de la Corona de Aragón, se había ido extendiendo la herejía

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

69

albigense, lo que dio excusa al rey de Francia, apoyado por Inocencio III, para intentar anexionarse estos territorios. Pedro, a pesar de sus vínculos con la Santa Sede, hubo de atender las imperiosas peticiones de auxilio que le dirigían los barones occitanos que le debían vasallaje. Dando, una vez más, muestras de imprevisión, no dudó en enfrentarse a un fuerte ejército de cruzados, dirigido por Simón de Monfort. Frente a las murallas de Muret, ciudad a la que había puesto cerco, sufrió una gran derrota, encontrando la muerte en el campo de batalla. Tenía treinta y seis años de edad.

Ya hemos visto cómo la desastrosa administración de Pedro II llevó a las arcas reales a una difícil situación. Como se recoge en la Crónica de Jaime I, su sucesor, cuando éste llegó al trono «...todas las rentas de Aragón y Cataluña estaba en manos de judíos y sarracenos...». Para financiar sus gastos y empresas, el monarca no dudó en rehabilitar el tributo del bovaje, que fue cobrado entre 1209 y 1211, impuesto que solo se percibía en situaciones extraordinarias.

Del año 1205 se tienen las primeras noticias de la implantación del tributo del monedaje, por el que los súbditos pagaban una cantidad pactada al rey, cada siete años, en vez de la tradicional acuñación de moneda. Sin duda se temía que, ante las dificultades financieras del monarca, una nueva emisión de moneda se haría con peor ley, con el lógico beneficio para las arcas reales pero con evidente quebranto para la economía del reino. En Aragón a este impuesto, extendido en el tiempo, acabó llamándosele “del maravedí” y consistía en el pago de 12 dineros por libra, es decir, un cinco por ciento, sobre todos los bienes muebles e inmuebles, no estando exentos ni la Iglesia ni los nobles. Este tributo se pagó hasta los tiempos de Carlos I.

En el caso del reino de Aragón, esta política de sustituir las nuevas emisiones de moneda por un impuesto fue llevado por las Cortes aragonesas hasta sus últimas consecuencias pues, a pesar de que las nuevas necesidades económicas iban imponiendo en todos los Estados la existencia de nuevas monedas fuertes de oro y plata, aquí se pactó el establecimiento de una moneda perpetua y única –el dinero jaqués de vellón- con una solo emisión cada siete años y siendo necesaria la presencia del rey, en cada una de las ocasiones en que hubieran de ser aprobadas por las Cortes estas labras. Esta política de monometalismo produjo, como veremos, graves problemas de penuria monetaria y un evidente obstáculo para el desarrollo económico de Aragón.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

70

En el plano estrictamente monetal, Pedro II se vio obligado, ya al principio de su reinado, a condenar la última emisión de baja ley efectuada, como vimos, por su padre Alfonso II. A pesar de que Pedro la había confirmado con anterioridad, las unánimes quejas de los aragoneses motivó la intervención del papa Inocencio III quien, en bula de abril de 1199, se dirigió al rey amonestándole por ello y urgiéndole a deshacer la moneda de baja ley.

Respecto a la moneda propia, los dineros y óbolos de Pedro II presentan, por primera vez, la imagen del rey con corona. Según Heiss se debe al hecho de la coronación del monarca aragonés por parte del Pontífice en 1204. Si ello es así, estas monedas debieron acuñarse en fecha posterior a ésta. En el reverso aparecen ligeras variantes de arte en el tradicional vástago rameado superado de cruz y la leyenda ARA-GON en vertical. Son, todavía, monedas de vellón de ley cuaternal, de alrededor de 1 gramo de peso en el caso de los dineros y de un poco mas de la mitad en el caso de los óbolos.

Dinero Pedro II.Aragón.(1204-1214) Óbolo Pedro II.Aragón.(1204-1214)

Varios debieron ser los lugares donde se acuñó moneda, a

tenor de un documento de 1210, publicado por Ubieto21 en el que el rey otorga al obispo de Huesca la décima parte de los beneficios que producía la fabricación de moneda, añadiendo «..in Iacca, vel in Osca, vel in alio aliquo loco...» (hecha en Jaca, en Huesca o en cualquier otro lugar) lo que parece confirmar la existencia de un taller monetario en Huesca.

En los documentos de la época de Pedro II aparecen, para efectuar pagos de cierto fuste, las mazmudinas o mazmutinas que no eran sino semi-doblas almohades de oro que corrían con un valor de cinco sueldos y cinco dineros o, lo que es lo mismo, 65 dineros. Como hemos visto, el rey Pedro se compromete a pagar un censo anual de 250 mazmudinas por la infeudación del reino. En otro documento, éste de 1212, recogido por

21 UBIETO, A. Documentos para el estudio de la Numismática navarro-aragonesa medieval. PSANA 2

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

71

Marichalar22 el monarca aragonés reconoce deber a Sancho VII de Navarra la cantidad de «...decem milia mazmutinarum quas a nobis recipimvs in alquilats...». Diez mil semi-doblas de oro era una cantidad muy importante para la época.

oooooOOOOOOooooo

22 MARICHALAR, R. Colección diplomática del rey Sancho VII de Navarra. Pamplona, 1934

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

72

15.- JAIME I EL CONQUISTADOR (1213-1276) Jaime I es una figura controvertida en la historia de Aragón.

Rodeado de una aureola popular, que en muchos aspectos no se corresponde con la realidad histórica, su compleja personalidad, tanto en plano político como en el humano, presenta facetas, cuando menos, discutibles. La notable expansión de la Corona de Aragón en su época, que es uno de los mayores méritos que se le atribuyen, se debió más a la situación política de las comunidades musulmanas del momento y al esfuerzo de determinados sectores de las sociedades catalana y aragonesa, que a las iniciativas del monarca quien, en mas de una ocasión, demostró impericia política y condenables actitudes personales.

Hay autores que ven en la infancia y primera juventud de Jaime los orígenes del problema. A la muerte de Pedro II, solo contaba cinco años y se encontró en manos de Simón de Monfort, el hombre que había provocado la derrota y muerte de su padre. Por intercesión del Papa, fue entregado a la Orden del Temple, que lo mantuvo en el castillo de Monzón durante cuatro años. Después, y hasta su mayoría de edad, fue juguete de las intrigas y ambiciones de la nobleza. Fácil es deducir como se forjó el carácter del joven Jaime, receloso, voluble y, en ocasiones, cruel.

La conquista de Mallorca, iniciada en 1229, cuando el rey contaba apenas dieciséis años, fue obra de catalanes, con muy escasa participación aragonesa.

De distinto signo fueron las campañas de Valencia que, en buena parte, recayeron sobre las huestes aragonesas. La decisión de crear el reino de Valencia, al margen de Aragón, provocó un fuerte malestar entre quienes veían prolongarse las fronteras aragonesas hasta el mar. Cuando, años más tarde, el rey convoque Cortes en Zaragoza para obtener subsidios con que emprender la campaña de Murcia, los nobles aragoneses le negarán su apoyo, llegando al enfrentamiento. La guerra civil desatada terminó con la derrota del bando nobiliario, que acaudillaba su hijo bastardo Fernando Sánchez de Castro, quien

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

73

murió cuando era perseguido por su hermanastro Pedro, el futuro rey.

Con una miope visión de futuro, Jaime I, influenciado por su esposa Violante de Hungría, dividió testamentariamente los Estados de la corona entre sus hijos. La muerte de Alfonso, el primogénito, a quien iba destinado el reino de Aragón, ayudó a evitar, en parte, este error pero, aún así, la unidad de la Corona quedó fragmentada al separar el reino de Mallorca y los territorios franceses, que fueron destinados a su hijo Jaime, privándoselos a su heredero Pedro. Como afirma Sesma Muñoz: «...El legado dejado por el Conquistador será padecido por sus inmediatos sucesores que pagarán, a precio muy elevado, los errores políticos del rey mas anti-aragonés de la Historia...».

_______ooooo________

La preocupante situación económica del reino, a la muerte

de Pedro II se ve reflejada, casi de inmediato, en la moneda. Existe documentada, ya en 1215, una emisión de ley doblenca, es decir, con la mitad de plata en su aleación que las anteriores. Para pagar a unos acreedores franceses del fallecido rey Pedro, el lugarteniente del reino, don Sancho de Provenza, se comprometió a cederles durante cinco años los derechos de acuñación de la ceca de Jaca y con esta emisión de moneda de baja ley se perseguía aumentar rápidamente los beneficios. Las protestas fueron unánimes en todo el reino y Jaime I, en las Cortes de Lérida de 1218, hubo de prohibir el uso y circulación de tal moneda, y confirmar la moneda de su padre, de ley cuaternal. Así mismo se comprometió a no acuñar moneda durante diez años -periodo que, posteriormente, fue ampliado- a cambio de recibir los correspondientes tributos de monedaje cada septenio.

Similar política siguió en Cataluña donde, a partir de 1222, se emitió moneda de ley doblenca (un sexto de plata sobre cinco sextos de cobre) intentando, además, que corriera con valor oficial de 12 a 18 respecto a la moneda de ley cuaternal, cuando ésta valía el doble que aquella.

Diner dob. Jaime I. Barcelona (1222) Dinero ternal. Jaime I. Aragón (1234)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

74

En 1234, finalizado su compromiso con las Cortes, Jaime I

ordenó la acuñación de nueva moneda. Ésta sufrió una merma, con respecto a las tradicionales, pues fue labrada con ley ternal (un cuarto de plata aleada con tres cuartos de cobre) y con una talla de 72 sueldos en marco de plata (230 gramos).

A pesar de ello, y sin duda temiendo nuevos empeoramientos, en las Cortes de Monzón de 1236, este tipo de moneda fue confirmada como perpetua e inalterable, aceptando el rey, a cambio, el tributo del monedaje o del morabetí cada siete años, llamado así porque cada casa debía contribuir, cada siete años, con 10 morabetinos musulmanes de oro, o su valor correspondiente en dineros jaqueses.

En 1247 vuelve a repetirse el compromiso del rey ante las Cortes de Huesca cuando, en el Fuero De confirmatione monete podemos leer: «...statuimos de presentis monetae iaccensis securitate, ac perpetua firmitate...per Nos et haeredes nostros ac sucesores nostros...». Aquí, no solo garantizaba la seguridad y firmeza de la moneda jaquesa, sino que incluía en el compromiso, nada menos, que a sus herederos y sucesores.

De 1254 se conoce otra emisión con la misma tipología, documentada por San Pío23, a la que se destinaron 11.000 marcos de plata para acuñar dineros y 4.000 marcos más para óbolos o meajas, es decir, unos 3.450 kilogramos de plata, lo que debió producir, después de la oportuna aleación, unos diez millones de dineros y mas de siete millones de óbolos, cantidad muy importante si tomamos, por ejemplo, que en la época se pagaba el cahíz de trigo a 24 sueldos. Para esta emisión se nombraron dos comisarios, uno en Zaragoza y otro en Lérida, para vigilar el proceso de fabricación.

La siguiente emisión, que correspondía a 1261 según el septenio, se adelantó a petición del monarca quien, en otro de sus quiméricos proyectos, pretendía financiar con ella una expedición a Tierra Santa. Para estas labras se destinaron, según publicó Botet24 15.000 marcos de plata.

En todas estas emisiones, la moneda salida de los talleres siguió en la línea de primitiva sencillez de las anteriores y, únicamente, en las leyendas se aprecia cierta influencia gótica, estilo que florecía en aquellos momentos. En el caso de la moneda jaquesa, en los anversos aparece la efigie real coronada y la leyenda ARAGON. En los reversos encontramos, por vez

23 MARICHALAR, R. Colección diplomática del rey Sancho VII de Navarra. Pamplona, 1934 24 BOTET I SISO, J. Les Monedes Catalanes. Barcelona, 1908.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

75

primera, una cruz pontifical de doble travesaño, que sustituye al motivo tradicional de cruz sobre vástago rameado. Según varios autores esta cruz es el símbolo de sumisión del reino al Pontificado -criterio no compartido por Crusafont25- y seguirá apareciendo en la moneda de vellón aragonesa hasta el fin de la dinastía de los Austrias en el siglo XVII.

El estilo, aunque con motivos propios, se repite en las acuñaciones de cada uno de los Estados de la Corona que mantuvieron una metrología similar.

Diner Jaime I. Barcelona Diner Jaime I. Valencia Al margen de estas acuñaciones oficiales, Jaime I autorizó,

con el lógico beneficio para las arcas reales, la acuñación a particulares de Aragón, Valencia y Mallorca, de mazmudinas y millareses de imitación, sin fecha ni ceca, que eran copias fieles de las medias doblas de oro y de los dirhems almohades que circulaban, en aquellos momentos, por todo el Mediterráneo y, por tanto, en ellas se invoca a Alá y a su profeta Mahoma.

Millarés Jaime I. Sin ceca ni fecha. Estas piezas estaban destinadas, en general, al comercio

exterior aunque también circularon por Aragón, igual que lo hacían los diners barceloneses, los ramellets valencianos y los morabetís musulmanes. El valor de estos últimos se recoge, de manera oficial, en un documento de agosto de 1254, en que el rey ordena que deberán correr por 7 sueldos (84 dineros) de moneda jaquesa.

oooooOOOOOOooooo

25 CRUSAFONT I SABATER, M. Numismática de la Corona Catalano-aragonesa Medieval. Madrid, 1982.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

76

16.- PEDRO III EL GRANDE (1276-1285) El reinado del sucesor de Jaime I viene marcado, en la

política exterior, por la incorporación de Sicilia a la Corona y el posterior conflicto con la Casa de Francia y el Pontificado, y en el interior con el enfrentamiento del rey con la llamada Unión aragonesa.

Pedro, cuando llegó al trono, era un hombre de treinta y seis años, curtido en las luchas políticas habidas en el turbulento reinado de su padre, y con firmes convicciones respecto a las prerrogativas reales.

En 1282, apoyándose en los derechos de su esposa Constanza de Sicilia y en la petición que le hizo un sector de la sociedad siciliana, Pedro concluyó la conquista de la isla bajo poder anjevino.

Los Anjou contaban con el apoyo del papa Martín V, de origen francés, quien, en uso de la infeudación del reino, que Pedro II había hecho al Papado, no dudó en despojar al rey de Aragón de sus Estados, otorgándoselos a Felipe el Atrevido, rey de Francia. Un fuerte ejército francés, agrupado bajo la llamada a “una cruzada contra los catalanes” atravesó los Pirineos cuando Pedro, enfrentando a la nobleza aragonesa, contaba con menos fuerzas. Una oportuna epidemia en el ejército invasor, unida a una acertada estrategia de Pedro III que eludió el enfrentamiento directo, provocaron la retirada de los cruzados franceses, cuya retaguardia sufrió una severa derrota a manos de los almogávares.

Pedro III heredó la pugna que ya existía entre Jaime I y la nobleza aragonesa, que propugnaba una fórmula “pactista” entre la monarquía y las grandes familias del reino. La política exterior del nuevo rey, ajena a los intereses de la oligarquía de Aragón, creó un estado de opinión contrario al monarca, formándose una “Unión” de nobles y municipios. El rey, en muy difíciles circunstancias, se vio obligado a aceptar el llamado

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

77

Privilegio General, que no era sino un conjunto de fueros y privilegios frente a la monarquía.

________ooooo_________

No se acuñó moneda en Aragón durante el reinado de Pedro

III. Hay que reseñar que en este periodo se iniciaron en

Barcelona las acuñaciones de un nuevo tipo de moneda, el llamado croat o cruzado, que significó una gran innovación en los usos monetarios de la Corona de Aragón.

Desde hacía tiempo venía imponiéndose en Europa la moneda de plata gruesa en sustitución, como numerario base, del vellón tradicional. Ya Jaime I había intentado la introducción en sus Estados de una pieza de plata de estas características, pero la oposición de las Cortes impidió la implantación de esta nueva especie monetaria. Una década más tarde, la burguesía catalana comprendió las ventajas que para el comercio supondría el disponer de un numerario similar al que ya corría por toda Europa. Así, en el último año del reinado de Pedro III aparecen los primeros croats acuñados en Barcelona.

Croat Pedro III. Barcelona (1285) Estas piezas se acuñaron con una alta ley de 11 dineros y

medio, casi de plata pura, y talla de 72 piezas en marco (unos 3,20 gramos) sufriendo escasas variaciones a lo largo de su prolongada existencia como circulante. En esta primera etapa se les dio el valor de 1 sueldo (12 dineros).

Las Cortes de Aragón, cerradas a todo lo que no fuera el dinero jaqués, se negaron a autorizar acuñaciones de esta nueva moneda, lo que, sin duda, hubiera significado un impulso para la economía del reino.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

78

17.- ALFONSO III EL FRANCO (1285-1291) El joven Alfonso, a la muerte de su padre, heredó los

Estados de la Corona de Aragón con la salvedad del reino de Sicilia que pasó a manos de su hermano Jaime.

Durante el breve reinado de Alfonso III se radicaliza la pugna entre la corona y los unionistas aragoneses, dispuestos a defender su posición de fueros y libertades. Predominando en la Unión el sector más intransigente, se alcanzó un estado de práctica guerra civil, llegando a ofrecer el trono de Aragón a otros soberanos.

Alfonso III se vio forzado, en 1287, a aceptar los llamados Privilegios de la Unión, en los que se legalizaba, incluso, el derecho de los súbditos a destronar al rey si no cumplía sus compromisos para con el reino, justificando así una eventual insurrección. El propio extremismo de la Unión le fue privando, paulatinamente, del apoyo de una parte de la nobleza y del sector popular.

_______ooooo_______

Croat. Alfonso III. Barcelona (1285-1291 Al igual que durante el reinado de Pedro III, en el reinado

de Alfonso III no se realizaron acuñaciones de moneda de vellón en ninguno de sus Estados. En Cataluña se continuó la producción de croats, pero en Aragón, al no estar autorizadas estas labras, comenzaron a sentirse los efectos de cierta penuria monetaria.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

79

18.- JAIME II EL JUSTO (1291-1327) Al morir, de forma inesperada y sin descendientes, Alfonso

III fue llamado al trono su hermano Jaime, quien ya ocupaba el trono de Sicilia desde el año 1286.

En sus treinta y cinco años de reinado, Jaime II centró su actividad política exterior en varios frentes. Por un lado, negoció con el papa Bonifacio VIII y con los Anjou una salida a la situación siciliana, cediendo sus derechos sobre este reino, que quedó en manos de su hermano Federico, a cambio de la investidura sobre Córcega y Cerdeña. Con Castilla, el otro gran reino peninsular, mantuvo alternativos periodos de colaboración y de enfrentamiento, llegando a incorporar a la Corona los territorios de la actual provincia de Alicante.

En sus relaciones con la Unión aragonesa, Jaime hizo gala de sus aptitudes como negociador, atenuando la tensión que habían mantenido sus antecesores. Prueba de ello es que, incluso, llegó a obtener la colaboración aragonesa en la campaña de Murcia y en la conquista de Cerdeña. Un nuevo rebrote de rebeldía, surgido en 1301, fue reprimido por las propias Cortes aragonesas que llegaron a condenar a diversas penas a los nobles comprometidos con la sublevación.

________ooooo________ En el siglo XIII se produce en Aragón una fuerte expansión

mercantil, aunque no comparable con la vivida en Cataluña. Huesca y, sobretodo, Zaragoza se convierten en importantes centros de distribución de mercancías tales como paños, sedas, azúcar, especias, etc. En 1250, Jaime I había concedido ferias a Zaragoza y en 1262 se constituyó la Cofradía de Santa María de

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

80

los Mercaderes, institución gremial de control de actividades comerciales.

No obstante, los grandes capitales que comienzan a formarse en esta época se dirigen hacia el arrendamiento y administración de tributos y rentas reales, de la Iglesia y de la nobleza, utilizando los beneficios en préstamos a las Cortes, a las ciudades o al propio monarca, siempre necesitados de ellos. El tipo de interés normal en la época era de 4 dineros al mes por libra, es decir, un 20 por ciento anual.

Es patente en estos años la pujanza de instituciones como el Ayuntamiento de Zaragoza que, a título de ejemplo, puede permitirse resarcir a los ganaderos de la ciudad con mil monedas de oro de los perjuicios habidos en la guerra con Castilla (1301) o comprar la villa de la Puebla de Alfindén por 13.000 sueldos (1315) o que podrá donar, años más tarde, al rey Pedro IV 50.000 sueldos y poner en pie de guerra mil soldados frente a Castilla.

En lo referente a la moneda, durante el reinado de Jaime II y siguiendo la tradición del septenio, pudieron realizarse acuñaciones en cinco ocasiones, entre 1293 y 1321.

En las Cortes de Alagón de 1307 se promulgó el fuero De secunda confirmatione moneta donde se manifiesta que, debido a la gran escasez de moneda existente en el reino -hay que recordar que no se acuñaba desde los tiempos de Jaime I- se autorizaba la fabricación de cuatro cuentos y medio de dineros (4,5 millones) y medio cuento más de óbolos o meajas durante los tres años siguientes. En esta ocasión el monarca se comprometió a no ordenar una nueva emisión en siete años y a solicitar la confirmación del Papa. Para tal misión fueron nombrados el obispo de Tarazona y Vidal de Vilanova, quienes viajaron a Roma para obtener de Clemente V la aprobación.

Las acuñaciones de esta emisión se efectuaron en Sariñena, población equidistante de Zaragoza y Lérida, siendo maestro de ceca Juan de Pexonat.

Dinero Jaime II. Sariñena (1307-1310) Óbolo Jaime II. Sariñena (1307-1310)

Son monedas de arte parecido a las de Jaime I, con ligeras

variaciones de estilo y una presentación más cuidada.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

81

A este propósito, recoge Pío Beltrán26 cómo el oficio de abridor de cuños de la ceca de Jaca se mantenía, desde los tiempos de Sancho Ramírez, por sucesión hereditaria. Ante el anuncio de la emisión del año 1307, se presentó a ocupar el puesto un tal Ponce de Jaca, haciendo valor sus derechos como descendiente de un antiguo tallador de la ceca a quien Jaime I había confirmado en sus derechos. Por tal motivo, y aunque el solicitante no conocía el oficio, se le hubo de admitir, permitiéndosele, además, que asistiera a los trabajos en el taller de Sariñena hasta que aprendiera el oficio.

Además de la moneda de vellón, se seguía utilizando, en todos los Estados de la Corona, la moneda de oro musulmana. Conocemos la orden, dictada por Jaime II en Barcelona en 1309 por la que «...la dupla auri recipiatur per viginti solidis Barchinone de terno...», es decir, que la dobla de oro debería admitirse por valor de veinte sueldos de moneda barcelonesa de ley ternal -similar a la jaquesa- que, como hemos visto era el numerario que se estaba acuñando en aquellos momentos.

En cuanto a los niveles económicos de la época pueden servirnos de referencia los honorarios anuales que, en 1315, percibían algunos cargos: El Justicia de Aragón, 2000 sueldos; el capellán de la Aljafería, 435 sueldos; el barbero del rey, 1000 sueldos; un escribano, 400 sueldos y un pesador, 90 sueldos, aproximadamente unos 8 dineros diarios, recordando que el sueldo -una unidad de cuenta inexistente físicamente- corría por 12 dineros.

También resulta interesante conocer algunos tributos, citados por Canellas27: El que había de pagar el ciudadano por no acudir a cumplir con los deberes militares, que variaba, según la fortuna del individuo, entre 200 y 500 sueldos; o la obligación que tenían todos los habitantes de Zaragoza en aquella época de adquirir al monopolio real, una vez al año, una pesa de sal al precio de 4 dineros, si se adquiría en la ciudad o de 3 dineros y meaja si se compraba en Remolinos, lugar de origen de la sal.

oooooOOOOOooooo

26 BELTRAN, P. Los dineros jaqueses, su evolución y desaparición. Obra Completa Vol. II Zaragoza 1972. 27 CANELLAS, A. Historia de Zaragoza. Zaragoza Medieval. Zaragoza 1976.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

82

19.- ALFONSO IV EL BENIGNO (1327-1336) Alfonso el Benigno llegó al trono por la renuncia de su

hermano Jaime, que entró en religión. Su reinado, de casi nueve años, viene marcado por la organización de una cruzada contra el reino de Granada, un gran proyecto del rey que nunca llegó a materializarse; por el enfrentamiento con Génova, que surgió por colisión con los intereses que esta República tenía en Córcega y, finalmente, por las disensiones familiares y políticas que provocó la ambición de la segunda esposa del rey, Leonor de Castilla, que pretendió a toda costa dotar a sus propios hijos frente a los derechos adquiridos por los hijos habidos en el primer matrimonio de Alfonso con Teresa de Entenza.

_______ooooo________ Durante el reinado de Alfonso IV no se realizaron

acuñaciones en Aragón. Se siguieron labrando croats de plata y diners de vellón en Barcelona.

En Cerdeña, objeto de la política de la Corona en aquellos momentos se emitieron alfonsís d’argent que eran similares a los croats barceloneses y que corrían por valor de 18 alfonsís menuts de vellón.

Alfonsí. Alfonso IV. Cerdeña (1327-1336)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

83

20.- PEDRO IV EL CEREMONIOSO (1336-1387) El largo reinado de cincuenta y un años de Pedro IV

coincide con una etapa que puede considerarse puente entre el Medioevo y la Edad Moderna, en que las estructuras sociales y las ideologías, imperantes hasta el momento, sufren profundos cambios en todo el Occidente europeo. Un largo periodo de guerras, en las que Aragón tuvo su propio capítulo, unido a unas terribles epidemias de peste que asolaron el continente y a otras causas de índole estructural, produjeron notables modificaciones en la sociedad del siglo XIV.

En el plano de la política internacional, Pedro IV se movió en dos planos. En el Mediterráneo uno de los objetivos básicos del monarca fue la reintegración a la Corona de los territorios que sus antecesores en el trono segregaron en sus testamentos. Mallorca, junto al Rosellón y la Cerdaña, fueron reincorporados en 1349, después de destronar a Jaime III, último rey mallorquín. Sicilia, nominalmente bajo Martín el Joven, estuvo en realidad tutelada por el rey aragonés. Capítulos con evolución menos favorable fueron el enfrentamiento el enfrentamiento con Génova por la supremacía comercial en el Mediterráneo y, por otro lado, la endémica sublevación de Cerdeña, alentada por la República genovesa, que tuvo un altísimo coste en vidas y en dinero para Cataluña, que fue el Estado de la Corona que soportó el peso del conflicto.

La llamada Guerra de los Dos Pedros (1356-1369) que enfrentó a Aragón con la Castilla de Pedro I el Cruel, fue como una prolongación en la Península de la Guerra de los Cien Años que mantuvieron Francia e Inglaterra. Tropas de ambos Estados participaron a favor de uno y otro de los contendientes. Una larga serie de costosas y agotadoras campañas, en las que los castellanos llegaron a invadir suelo aragonés, produjeron una grave crisis en la maltrecha situación del reino.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

84

En las relaciones de Pedro IV con el reino de Aragón, se vivió el epílogo del enfrentamiento entre la Unión y la monarquía. En 1347, a raíz de ser designada Constanza como heredera, una parte de la nobleza aragonesa, estimando ser contrafuero tal disposición, se alzó frente al monarca. Pedro, en un primer momento, hubo de aceptar los Privilegios de la Unión pero, viéndose apoyado por un importante sector de los nobles y por ciudades como Huesca, Teruel, Daroca y Calatayud, se decidió a hacer valer sus derechos. El 21 de julio de 1348, el ejército unionista fue completamente derrotado en los campos de Épila. En las Cortes de Zaragoza, celebradas en ese mismo año, el rey destruyó por su propia mano los documentos donde se reconocían los Privilegios de la Unión, cerrando así un importante capítulo de la historia de Aragón.

_______ooooo_______ El desarrollo económico y demográfico que, en forma

creciente, se había mantenido en Aragón a partir del último tercio del siglo XIII, sufrió un grave quiebro hacia mediados del XIV. La temible epidemia de peste que se expandió en 1348, coincidiendo con el enfrentamiento entre el monarca y la Unión, supuso una verdadera calamidad pública. Según Zurita, solo en la ciudad de Zaragoza llegaron a morir trescientas personas diarias y el propio rey Pedro, quizás magnificando la situación, manifestaba que la peste había hecho morir a tres cuartas partes de sus súbditos. Esta epidemia, que asoló Europa, volvió a reaparecer, de forma intermitente aunque con menos virulencia, hasta finales del siglo XV.

Por otra parte, la guerra con Castilla también supuso para Aragón, y especialmente para los territorios fronterizos un verdadero desastre, con periodos de grave carestía e, incluso, hambre. Todo ello produjo la consiguiente alza de precios y salarios que ya las Cortes de Zaragoza de 1350 intentaron limitar con escaso éxito. No obstante, siendo la crisis en Cataluña aún más grave, Pedro IV hubo de buscar apoyo en Aragón, recuperando el reino un mayor protagonismo tanto en lo político como en lo económico.

El reinado de Pedro IV es pródigo, también, en acontecimientos de carácter monetal. Uno de los fundamentales es la introducción del florín de oro. Desde mediados del siglo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

85

XIII la República de Florencia veía produciendo esta moneda, utilizándola como instrumento muy acorde con el alto volumen de negocios de la época. Por su difusión acabó siendo aceptada e imitada en todo en continente europeo y los mercados del próximo oriente. Pedro IV era consciente de la necesidad de un numerario similar tanto para el desarrollo comercial como para financiar sus propias necesidades económicas. Hay que tener en cuenta el bajo beneficio que las acuñaciones en plata le producían y que documentos de la época reducen a márgenes entre el uno y el dos por ciento.

Como ya sabemos, las Cortes de los Estados de la Corona de Aragón se mostraban muy reacias a la introducción de nuevas monedas. Pedro IV buscó una salida utilizando la plaza de Perpiñán, recién incorporada junto con los demás territorios del reino de Mallorca, para realizar allí las primeras labras de florines. Filtradas estas primeras emisiones en los demás Estados, acabó imponiéndose su uso y los llamados genéricamente florines de Aragón llegaron a acuñarse en distintas cecas de la Corona.

Florín Pedro IV. Zaragoza (1369-1372) 1/2 florín Pedro IV Zaragoza

En el caso de Aragón estas piezas se acuñaron, desde 1369

a 1372, en un taller zaragozano que se encontraba en la parroquia de Santa María la Mayor. Eran de idéntica factura que los realizados en los otros Estados, con la salvedad de presentar la marca de ceca Ç gótica (Çaragoça). A partir de 1372 las Cortes aragonesas volvieron a imponer su criterio de monometalismo en la moneda, prohibiendo su fabricación por ir contra fuero. No ocurrió lo mismo en los otros reinos donde, con una visión más amplia de sus necesidades, se siguieron produciendo florines hasta la época de Fernando el Católico, llegando a ser la moneda característica de la Corona de Aragón. Tal perduración en el tiempo llegaron a tener estas monedas que, ya entrado el siglo XVIII, en documentos del pretendiente Carlos de Austria aparecen citadas como elementos de valoración, tal y como recoge Mateu y LLopis28, verdadero precursor en el estudio de este numerario.

28 MATEU Y LLOPIS, F. El florí d’or d’Aragó. Valencia 1937.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

86

Los florines de Aragón, como siempre se les conoció a pesar de no ser acuñados en este reino, eran piezas de oro de 3,42 gramos de peso de promedio, con una ley que evolucionó desde los casi 24 quilates con que se acuñaron las primeras emisiones hasta los 16 quilates con que llegaron a labrarse con posterioridad. En los emitidos en la ceca de Zaragoza, durante los tres años que hemos citado, la ley fue de 18 quilates. En las primeras etapas corrieron, sobre valorados, a un cambio de 14 sueldos (168 dineros). En la época en que se acuñaron en Zaragoza cotizaban a 11 sueldos y, con el paso del tiempo, llegaron a tomarse al peso.

En cuanto a su tipología, los florines y sus divisores –medios y cuartos- varían muy poco de los originales florentinos. Mantuvieron la efigie de San Juan Bautista en el anverso y la flor de lis, símbolo parlante de la República, en el reverso, sustituyendo únicamente la leyenda FLORENTIA por la de ARAGO.REX y añadiendo la inicial del nombre del monarca y las marcas de ceca correspondientes.

En lo que respecta a las tradicionales acuñaciones aragonesas de vellón, en el largo reinado de Pedro IV hubo nueve ocasiones, entre 1328 y 1383, en que pudieron ser efectuadas nuevas emisiones.

En las Cortes de Zaragoza celebradas en 1350 se dio el fuero De augmento et cuditione monetae (Del aumento y acuñación de moneda) por el que se autorizaba la producción de cuatro cuentos y medio de dineros (4,5 millones) y medio cuento mas de meajas a lo largo de los siguientes cuatro años. Según recoge Pío Beltrán29 el maestro de ceca fue Juan de Eiximeniz de Huesca, dirigiendo la fabricación el escribano Ramón Gay. Las monedas que iban saliendo del taller se guardaban en el castillo de Alcaine. En las mismas cortes se determinó que 15 dineros jaqueses tuvieran el mismo valor que 18 dineros barceloneses.

Dinero Pedro IV Aragón ¿ Sueldo? Pedro IV Aragón

29 BELTRAN, P. Los dineros jaqueses... Op.cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

87

Los dineros y óbolos de Pedro IV son similares a los de sus antecesores aunque presentan algunas variaciones de estilo. La imagen real aparece coronada y con manto y en el anverso figura la leyenda ARAGON(um). En el reverso, la tradicional cruz pontifical viene acompañada por la leyenda PETRUS.D(ei).GRA(tia).REX que, completada dice Pedro, por la gracia de Dios, rey de los aragoneses.

Se conocen unas escasas piezas de vellón, de gran tamaño, con un peso entre 10 y 13 gramos, en las que algunos autores como Pío Beltrán vieron «...ensayos de sueldos jaqueses de vellón...» y otros, como Mateu y Llopis, simplemente ponderales. De ser cierto el primer supuesto, sería la primera vez que un sueldo, utilizado siempre como moneda de cuenta, tomaría forma física. Estas piezas repiten la tipología de los dineros e incluyen, en una de las variantes, la leyenda CIVITAS CESARAUGUSTA por lo que habría que suponer que fueron acuñadas, en muy corto número, en Zaragoza.

Un apartado muy interesante de la historia monetaria de este periodo está dedicado a las falsificaciones de moneda castellana que Pedro IV ordenó realizar en distintos lugares. El documento más antiguo que recoge estas irregulares acuñaciones es de 1366 y en él se contrata a Pere Çaçala, maestro monedero de Barcelona, para que procediera a labrar moneda castellana en el castillo de Murviedro (Sagunto) «...com aquella que fa lo rey Enrich...». Un año más tarde, era el mismo maestro el encargado del taller de la Aljafería para que «...contrafase moneda castellana d’argent ço es Reyals del Rey Don Pedro o del Rey Enrich[...] de tam bona ley y taylla...» siendo el encargado de abrir los cuños el maestro valenciano Bartomeu Granella.

Así pues, se acuñaban reales de plata, a nombre de Pedro I y de Enrique II, enfrentados aquellos años en una guerra fratricida por el trono de Castilla. Hay que tener en cuenta que, aún manteniendo la ley y talla de la moneda castellana, como dice el documento, Pedro IV obtenía el lógico beneficio que producían unas emisiones a las que, como es obvio, no tenía ningún derecho. Enrique II, ante tales prácticas por parte del rey de Aragón, llegó a solicitar la intervención papal, al parecer sin resultado. Fueron las Cortes de Aragón, celebradas en 1372, las que presentaron al monarca greuge o agravio al haber ordenado acuñaciones de moneda en el reino sin su preceptiva aprobación. Ello provocó la paralización de estas labras, después de algunas

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

88

dilaciones por parte del rey, que se resistía a perder estos beneficios.

En lo que se refiere a niveles de precios en este periodo, estudiados por Ledesma y Falcón30 citaremos algunos como base referencial. A mediados del siglo XIV una casa en Zaragoza, en las parroquias de San Pablo o de Santa María la Mayor, venía a costar un promedio de 1.000 sueldos, aunque había barrios en la ciudad, como San Felipe o La Magdalena, en los que el precio era menor. En la zona rural, una cahizada de sembradura oscilaba entre los 25 y 50 sueldos y, si estaba plantada de viña, podía alcanzar los 200.

oooooOOOOOooooo

30 LEDESMA, M.L. Y FALCÓN, M.I. Zaragoza en la Baja Edad Media. Zaragoza 1977.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

89

21.- JUAN I EL CAZADOR (1387-1396) El hijo y sucesor de Pedro IV fue un hombre que, a

diferencia de su padre, demostró falta de energía en el terreno político. Ello provocó un retroceso en las posiciones de la Corona de Aragón en el Mediterráneo, con la pérdida de los ducados de Atenas y Neopatria en Grecia y un nuevo levantamiento en Cerdeña.

No puede negársele a Juan I una especial sensibilidad hacia todo lo cultural. Su corte brilló con luz propia, celebrándose durante su reinado los primeros Juegos Florales en Barcelona. Durante sus repetidas estancias en Zaragoza ordenó constantes obras de embellecimiento en la Aljafería, su lugar de residencia, así como en otros lugares de la ciudad.

________ooooo________ En el plano económico, Juan I heredó las dificultades

provenientes del reinado de su padre. El despoblamiento, debido a las epidemias sufridas, seguía acusándose y la penuria económica generó, en 1391, un estallido de descontento popular, en forma de persecuciones anti-semitas, que ensangrentaron las juderías de Barcelona, Valencia y Zaragoza. Prueba del mal estado en que se encontraba la tesorería real es el hecho de que, para financiar las campañas de Sicilia y Cerdeña, el rey hubo de empeñar las joyas de la corona y la colección de reliquias, objetos muy valorados en la época. Hamilton31 afirma que,

31 HAMILTON, E.J. Money, prices and wages in Valencia and Navarra 1351-1500. Harvard Univ. Cambridge, 1936.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

90

durante la segunda mitad del siglo XIV, debido a las guerras y epidemias, los precios llegaron a doblarse, llegando la inestabilidad hasta mediados del siglo XV.

Ciñéndonos al campo monetario hay que señalar que, durante los nueve años de reinado de Juan I, no se produjeron acuñaciones de moneda en Aragón. No obstante y en una tentativa de paliar las dificultades económicas que se vivían en el momento, el monarca realizó intentos de introducción de nuevas especies monetarias.

En 1394 y en la ceca de Perpiñán, donde las Cortes de sus Estados no podían impedir nuevas emisiones, ordenó la acuñación de una nueva moneda de oro que, por sus características, mejorara la tasa de beneficio que las tradicionales emisiones de florines producían a las arcas reales. El timbre, que así se le denominó por el escudo de armas que presentaba, se dispuso que se acuñara con una ley altísima de 23,5 quilates y con unos 4 gramos de peso. Se le dio un valor oficial de 18 sueldos frente a los 11 por los que corría, en aquel momento, el florín. Esta sobre valoración artificial no fue bien aceptada por el mercado, que le otorgó un cambio de 15,5 sueldos que era su auténtico valor en relación a su peso en oro fino. El fracaso de esta maniobra financiera debió provocar el cese de las acuñaciones. Solo nos han llegado dos ejemplares de esta bella moneda, lo que parece indicar que las piezas emitidas debieron ser fundidas al fallar el objetivo para el que fueron realizadas.

Timbre Juan I. Perpiñán (1394) Blanca coronada Juan I. Perpiñan (1394)

Igual suerte corrió la emisión de plata baja realizada,

también en Perpiñán y el mismo año. La llamada coronat d’Aragó o blanca coronada era una pieza que se acuñaría en talla de 144 unidades en marco y una ley de 410 milésimas. Se pretendía que corriera con valor de cuatro dineros. Esta moneda era similar a las castellanas y francesas de plata de baja ley que se estaban introduciendo en los territorios de la Corona y, es probable, que así se intentara competir con estas especies monetarias foráneas. Por otro lado, con una moneda como ésta de baja ley se obtenían unos beneficios para el erario real muy

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

91

superiores a los obtenidos en las acuñaciones del croat, que eran muy limitados.

Tampoco fue bien aceptado este intento en los círculos mercantiles, donde se siguió utilizando las piezas de plata gruesa. Escasos ejemplares nos han llegado de coronats y dobles coronats, que también se acuñaron. Ello parece probar que la prevista emisión de 100.000 marcos de esta moneda no debió de realizarse más que en una pequeña parte.

Siguiendo a Canellas32 conocemos algunos precios que regían en el Aragón de Juan I. En 1395 un cahiz de aceitunas costaba 11 sueldos y una cuarta de vino se compraba por 4 dineros. Por un caballo –un lujo para la época- se llegaban a pagar 10 florines.

ooooOOOOOOOooooooo

32 CANELLAS, A. Zaragoza Medieval. Op.Cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

92

22.- MARTÍN EL HUMANO (1396-1410) Muerto Juan I sin hijos, fue llamado a sucederle su

hermano Martín, que ya contaba cuarenta años de edad. En vida del rey Juan había sido encargado, como lugarteniente, de la pacificación de Sicilia y de Cerdeña, y en esa difícil tarea se encontraba cuando murió su hermano.

En una primera etapa de su reinado, Martín logró erradicar las banderías que estaban ensangrentando distintos puntos. En el caso de Aragón, las familias de Lunas y Urreas mantenían una auténtica guerra civil, hasta que fueron pacificados por la fuerza de las armas.

Su hijo, Martín el Joven, había quedado al cargo de someter la sublevación sarda y tuvo éxito en tal empresa pero, desgraciadamente, enfermó de fiebres y murió. Consciente Martín I del problema sucesorio que se plateaba con la muerte de su único heredero, precipitó un nuevo matrimonio con Margarita de Prades que no produjo descendencia. El rey convocó una asamblea de juristas que le asesorara pero la muerte le alcanzó, en mayo de 1410, sin haber designado sucesor.

_______ooooo_______ Los problemas económicos en el reinado de Martín el

Humano son una prolongación de los de sus antecesores en el trono. Debido al paulatino encarecimiento de los metales nobles y a la vigilancia que las Cortes ejercían sobre las acuñaciones de moneda, el beneficio que producían éstas para la Hacienda Real había ido disminuyendo hasta alcanzar un bajo porcentaje que

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

93

Crusafont33 llega a situar en el uno y medio por ciento en el caso de los florines.

Al igual que su hermano Juan, Martín I se vio impelido a ensayar nuevas fórmulas en la amonedación de la plata, buscando rentabilizarla e intentando la unificación de esta moneda en sus Estados. Ordenó la emisión de una nueva especie, denominada rals de Barcelona (reales de Barcelona) con una ley de 916 milésimas, ligeramente inferior a la de 958 con la que se acuñaban los croats, y un peso de 3,48 gramos, éste sí superior a los 3,29 teóricos de los croats. Estas características (ley de 11 dineros y talla de 68 piezas en marco) eran similares a los rals de Mallorca y de Valencia, que comenzaron a acuñarse entre febrero y julio de 1407.

Ral Martín I. Valencia (1407-1410) Croat Martín I. Barcelona (1396-1410)

Nuevamente los concellers barceloneses se negaron a

modificar la moneda catalana, basándose en el privilegio otorgado por Pedro III, y Martín hubo de realizar un nuevo intento en la ceca de Perpiñán con una emisión de rals de plata con un peso ya muy cercano al croat. También fracasó este intento de introducción en Cataluña. Sin embargo, esta moneda puso emitirse sin problemas en las cecas de Valencia y Mallorca desde donde debió de filtrarse, inevitablemente, en Aragón, donde no se realizaron acuñaciones de ningún tipo durante este reinado.

En cuanto a la moneda menuda de vellón, ésta había ido sufriendo una depreciación constante. En todos los Estados de la Corona el viejo dinero de ley ternal, por la pérdida de peso debido a la circulación, era admitido en el mercado a un cambio inferior al tradicional de 12 dineros por sueldo, llegando, en época de Martín I, a cambiarse hasta por 18 dineros por sueldo. Es ésta la causa de la escasez de nuevas emisiones que, de haberse realizado con la ley y talla tradicionales, hubiera significado una pérdida real para el emisor. En Aragón, desde

33 CRUSAFONT I SABATER, M. Numismática de la Corona Catalano-Aragonesa Medieval. Madrid 1982.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

94

las últimas acuñaciones de dineros de Pedro IV hasta la época de Fernando el Católico, no se producirán nuevas labras de vellón.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

95

23.- INTERREGNO (1410-1412) Tras la muerte de Martín el Humano sin heredero, se abría

un grave problema sucesorio. La dinastía barcelonesa había reinado en Aragón durante 273 años pero ahora se planteaba un interrogante, con evidente riesgo de fragmentación de la Corona, si la solución que debía hallarse no satisfacía por igual a todos los Estados que la componían.

No faltaron candidatos al trono, ni presiones y banderías por parte de grupos del interior y del exterior. Se llegó al enfrentamiento armado e, incluso, al asesinato de partidarios de uno u otro candidato, como el que cometió Antón de Luna, que encabezaba la facción aragonesa a favor de Jaime de Urgel, en la persona del arzobispo de Zaragoza que postulaba la candidatura al trono de Luis de Anjou.

Afortunadamente prevaleció el criterio de relevantes figuras de carácter más moderado, llegándose a una fórmula de negociación. El número de candidatos quedó reducido a dos: Jaime de Urgel que siempre, aun en vida de Martín I, mantuvo una postura belicista y con escaso tacto político, y , por otro lado, Fernando de Antequera, regente del reino de Castilla, quien, a pesar de contar con menos apoyos en Cataluña y en Valencia, supo jugar mejor sus bazas.

Reunidos en Caspe (Zaragoza), población fronteriza de los tres Estados, tres compromisarios por cada Estado (excluido Mallorca) iniciaron las deliberaciones. En la elección de Fernando, de la dinastía Trastámara, influyeron muchos factores, algunos decisivos, como el apoyo al castellano del Papa aragonés Benedicto XIII y otros, como la experiencia política de Fernando frente a la de sus oponentes, o el peso que Aragón puso sobre la balanza para que no fuera, nuevamente, una dinastía catalana la que gobernara el reino.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

96

_______ooooo_______ No se tienen documentadas emisiones de moneda durante el

periodo del interregno, aunque Crusafont34 afirma que no se suspendieron las acuñaciones de florines en Mallorca ni de pirrals de plata en Sicilia.

El mismo autor35 dio a conocer una rara pieza, hasta ahora única, que, con los tipos tradicionales del dinero jaqués, presenta la leyenda IACOBVS...(G)RATIA.REX y en el reverso, junto a la cruz de doble travesaño, aparece la leyenda incompleta ...SISPARVM.

¿ Dinero Jaime de Urgel (1413)? Siendo esta moneda de vellón bajo o cobre y las leyendas

con letras latinas, Crusafont deduce la imposibilidad de que pertenezca a Jaime I o a Jaime II y aventura que pudiera pertenecer a Jaime de Urgel, en el periodo en que Antón de Luna, firme partidario del pretendiente al trono, mantuvo bajo su poder el Alto Aragón (junio-octubre 1413). Esta emisión de baja ley, según esta tesis, podría haber servido para pagar las tropas mercenarias gasconas que acudieron en apoyo del conde de Urgel en su lucha frente al ya electo Fernando I.

oooooOOOOOooooo

34 CRUSAFONT I SABATER, M. Numismática de la Corona…..Op. Cit. 35 CRUSAFONT I SABATER, M. Notes sobre el diner jaquès. II Simposio Numismático de Barcelona. Barcelona 1980.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

97

DINASTÍA TRASTÁMARA

24.- FERNANDO I (1412-1416) En el corto espacio de tiempo de cuatro años en que ocupó

el trono, Fernando I pudo demostrar que su elección no había sido un error. Desde un primer momento inició un acercamiento a sus oponentes, especialmente a Jaime de Urgel, a quien ofreció un título ducal y una fuerte indemnización económica. La respuesta del violento Jaime fue ocupar con sus partidarios una serie de plazas fuertes pirenaicas desde las que pretendió seguir haciendo valer sus supuestos derechos al trono. La contundente acción militar realista significó una total derrota del partido urgelista.

En el Mediterráneo mantuvo el monarca una política continuista, pacificando Sicilia y liquidando el problema sardo, al llegar a una solución negociada.

A pesar de ocupar el trono de Aragón, Fernando no se desentendió de los asuntos políticos castellanos, que en aquellos momentos pasaban por una delicada situación. Continuó desempeñando la regencia, durante la minoridad de su sobrino Juan II, situando a sus hijos en los puestos clave del reino. Toda esta ingente tarea se vio truncada por su temprana muerte, cuando solo contaba treinta y seis años.

_______ooooo_______

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

98

El cambio de dinastía no supuso una variación significativa en la política monetaria. El hábil sentido político del nuevo monarca orientó las acuñaciones a su nombre hacia las monedas tradicionales de cada Estado, sin modificaciones en la tipología. Así se siguieron labrando florines de oro y croats de plata en Cataluña, rals de plata en Valencia y en Mallorca y pirrals del mismo metal en Sicilia.

Croat Fernando I. Barcelona (1412-16) Pirral Fernando I. Sicilia (1412-16)

En Aragón, tampoco durante este reinado se produjeron acuñaciones, circulando los florines (a cambio aproximado de 10 sueldos) y una gran variedad de moneda extranjera: barcelonesa, valenciana, siciliana, napolitana, etc.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

99

25.- ALFONSO V EL MAGNÁNIMO (1416-1458)

Veinte años de edad contaba el hijo mayor y heredero de

Fernando cuando éste murió. Alfonso poseía ya alguna experiencia de gobierno adquirida durante el breve reinado de su padre.

Una larga permanencia en el trono, de más de cuarenta años, estará dedicada, en buena parte, a la política en Italia donde, después de una larga contienda frente a los Anjou, Alfonso logrará hacerse con el reino de Nápoles (1442). A partir de ese momento, absorbido por las luchas políticas en el inestable escenario italiano, el monarca dejará sus Estados de la Península en manos de su esposa María y, con posterioridad, en las de su hermano Juan, futuro rey de Aragón, no regresando en los últimos veintiséis años de su reinado.

En Aragón, la guerra declarada a Castilla por parte del regente Juan (1445-1454) que servía más a sus intereses dinásticos que a otra causa, provocó grave malestar social y un enfrentamiento entre las Cortes aragonesas y el regente. Ello se unió a la sangría económica que significaban las empresas italianas de Alfonso V.

La prolongada ausencia del rey y esta delicada situación política interior significaron un reforzamiento de los grupos oligárquicos y la definitiva consolidación de instituciones como la Diputación del Genera, para velar por un foralismo que renacía con renovados bríos.

________ooooo________

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

100

A pesar de la política exterior de Alfonso V, en el reino de Aragón se vivió un buen momento económico durante la primera mitad del siglo XV. La ciudad de Zaragoza, convertida en un importante núcleo comercial, intermediaba entre los países mediterráneos y Castilla, por un lado, y los demás Estados europeos por otro, alcanzando un nivel envidiable. Según Sesma36 el volumen de exportaciones e importaciones llegó en este periodo al millón de florines anuales, cifra que no se volverá a alcanzar en épocas posteriores. Esta situación de bonanza económica permitió financiar los ambiciosos proyectos políticos de Alfonso V en Italia. Sirvan como ejemplos la concesión de 200.000 florines que se otorgaron al monarca en las Cortes de Monzón-Alcañiz de 1435-36 o las 55.000 libras jaquesas (unos 110.000 florines) que se le destinaron en las Cortes de Zaragoza de 1442, o las otras 60.000 libras que se le otorgaron en las Cortes de 1446, condicionadas éstas al regreso del monarca, ausente ya mas de quince años.

Es de resaltar que las fortunas que se formaron en Aragón en este periodo de auge económico, no se destinaron a la creación de la adecuada infraestructura productiva en el reino, ni a empresas comerciales, si no que se limitaron a invertir sus beneficios en propiedades y en la adquisición de censales y cargos públicos. Así se perdió una magnífica oportunidad de forjar un estado moderno, a semejanza de los que se estaban formando en Europa, siendo responsable de esta situación, en buena parte, la oligarquía que ocupó, en ausencia del rey, los cargos claves en las instituciones.

En cuanto a la política monetaria, Alfonso V siguió los pasos de sus antecesores. Se continuaron las abundantes acuñaciones de florines de oro y de las variadas monedas de plata en Barcelona, Valencia y Mallorca. Solo en la ceca de Valencia se tiene documentada la producción de unos 340.000 florines entre 1411 y 1456. En alguno de estos talleres se emitieron monedas de vellón –éstas en mucha menor cantidad- como los doblers mallorquines o los denaros de Sicilia y Nápoles.

Florín Alfonso V. Valencia (1416-1458) Diner Alfonso V. Valencia

36 SESMA, A. Aragón Medieval. Op.cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

101

Después de la conquista del reino de Nápoles, Alfonso

ordenó acuñaciones de una preciosa moneda, el alfonsí de oro, llamado allí alfonsino d’oro o ducatone, una pieza de alrededor de 5,30 gramos, que presenta las armas catalano-napolitanas, al igual que el carlino de plata,

Alfonsí. Alf. V. Nápoles (1442-58) Carlino. Alf. V. Nápoles (1442-58)

de unos 3, 5 gramos, acuñado en la ceca de Aquila.

En el caso del reino de Aragón, debido a la falta de acuñaciones desde la época de Pedro IV, la penuria monetaria había llegado al límite. Esta situación propició la entrada de grandes cantidades de moneda foránea. Intentando limitar esta penetración y salvaguardar la moneda propia, las Cortes de Teruel, celebradas en 1428, por el fuero De cursu monete , ya habían establecido que solo se pudiera contratar en moneda jaquesa «...commo la moneda del regno de Aragon sia tan solament moneda Iaquesa, según que por fuero es claramente statuydo...», imponiendo fuertes sanciones a los notarios que admitieran en sus documentos cualquier otro numerario «...que los notarios no hagan convención en monedas reales de argent u otra de plata, sino en jaqueses...».

Tales medidas no debieron surtir el efecto deseado. En 1442 y con la aprobación de la propia reina María de Castilla, en representación de su esposo Alfonso V, se dispuso por el fuero De evitanda moneta minuta Barchinonense et Regalium Valenciae que quedaran fuera de circulación los vellones barceloneses y valencianos, que corrían profusamente por el reino de Aragón a falta de numerario propio.

En el mismo año de 1442 se estableció por el fuero De valore florenorum se estableció el cambio oficial del florín en 10 sueldos jaqueses (120 dineros) ya que, según recoge el documento «...Como de algunos tiempos acá el florin públicamente clamado de Aragón, sia puyado en muito mayor precio que no vale, según la estimación y valor de la liga... el valor del dito florin haya de ser e sia de diez sueldos jaqueses

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

102

por cada un florín...». En aquellos momentos 15 dineros jaqueses se admitían a cambio de 18 barceloneses o valencianos.

La circulación de todo tipo de moneda había favorecido la aparición de talleres clandestinos, como el que cita Floriano1, descubierto en 1440 en el castillo de Peracense, que ya llevaba tres meses fabricando moneda castellana.

Ante la imposibilidad legal de ordenar una emisión de moneda sin la presencia del rey, las Cortes Aragonesas celebradas en 1442 decidieron enviar un embajador a Nápoles urgiendo el regreso de Alfonso V aduciendo, entre otras razones «...la suma falta de moneda...». Como sabemos, el rey permaneció en Italia hasta el fin de sus días, con lo que debemos dar por fracasada tal embajada. Por tanto, no pudieron producirse las tan necesarias acuñaciones.

Unos vellones aragoneses que Heiss37 atribuyó a Alfonso V, y que aparecen en algunos catálogos, son, en realidad dineros pertenecientes a Fernando el Católico. La letra S que aparece detrás del busto real es la inicial de Sánchez, tesorero de Fernando II. Se puede afirmar con rotundidad que no se produjeron acuñaciones aragonesas durante el reinado de Alfonso V.

Sobre el funcionamiento de los talleres monetarios en esta época, resulta interesante el estudio de un documento, que publicó Botet38, en el que se describe minuciosamente el proceso de fabricación en una ceca (en este caso la de la población de Iglesias, en Cerdeña) y de las funciones de cada uno de los operarios que intervenía en el proceso. Se describen los derechos y deberes del maestro de ceca, que era el responsable de todos los valores metálicos que se manipulaban en el taller. Se disponía, así mismo, de dos guardas, que debían supervisar todo el proceso de fundición y aleación del metal, extrayendo un riel de cada crisol, que pasaba a manos del ensayador, responsable de comprobar la correcta ley del metal fundido que iba a acuñarse. El escribano real debía anotar en el registro el peso exacto de la fundición y el resultado, en número de piezas, de la acuñación, debidamente comprobado por el maestro de balanza. El tallador, que había abierto los cuños, entregaba éstos a los guardas quienes, finalmente, los depositaban bajo la responsabilidad de los monederos, que procedían a la acuñación. Los honorarios de todos los operarios,

1 FLORIANO, A. Teruel en el siglo XV. Boletín de la Real Academia de la Historia. Nº 66 37 HEISS, A Descripción de las monedas hispano-cristianas...op.cit. 38 BOTET I SISO, J. Les Monedes Catalanes. Barcelona, 1908.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

103

puntualmente detallados en el documento, estaban en relación directa con la producción de la ceca. Como vemos, un proceso de fabricación sometido a los controles necesarios para que no se produjeran irregularidades ni en la calidad ni en la cantidad de la moneda a batir.

oooooOOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

104

26.- JUAN II (1458-1479) Juan, el segundo de los hijos de Fernando I, aparece en la

historia como una figura destinada a provocar conflictos a lo largo de toda su dilatada trayectoria política. Un balance objetivo de su gestión, durante una prolongada vida de más de ochenta años, debe saldarse con un resultado negativo.

Sus intereses en el reino castellano le llevaron a participar, muy activamente, en el turbulento periodo de luchas que se vivió durante el reinado de Juan II de Castilla. Dirigiendo los destinos de Aragón, en calidad de lugarteniente de su hermano Alfonso V, entró de lleno en la política castellana frente al valido Álvaro de Luna, arrastrando al reino de Aragón a una situación de conflicto bélico con su poderoso vecino. La derrota de Olmedo (1445) supuso el que Juan y sus hermanos, los llamados Infantes de Aragón, fueran barridos de aquel escenario político.

Rey consorte de Navarra desde 1425 a la muerte de su esposa Blanca (1441) se inició una confrontación entre Juan y su primogénito y legítimo heredero al trono navarro, Carlos de Viana. La guerra civil, que asoló Navarra tuvo inevitables implicaciones en los Estados de la Corona de Aragón.

A partir de 1458, a la muerte de Alfonso V, ocupó Juan II el trono. En Cataluña, la delicada situación política desde la instauración de la dinastía Trastámara, la grave crisis económica y el permanente conflicto interno entre el partido oligárquico (La Biga) y el partido de tendencia popular (La Busca), habían creado un peligroso polvorín que podía estallar en cualquier momento. El enfrentamiento de Juan, muy impopular en el Principado, con su hijo el Príncipe de Viana fue el detonante de un gravísimo movimiento insurreccional frente al monarca (1462).

Los catalanes ofrecieron la corona sucesivamente a Enrique de Castilla, al condestable Pedro de Portugal y, por fin, a Renato

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

105

de Anjou, quienes protagonizaron los distintos capítulos de una larga guerra civil que duró diez años. Con distintas alianzas en el exterior y el apoyo de los demás Estados de la Corona, Juan II pudo pacificar el Principado. Esta guerra significó para Cataluña una verdadera ruina económica y la pérdida de algunos privilegios políticos.

Como afirma Crusafont39, Juan II fue el único monarca peninsular que tuvo la rara habilidad de provocar guerras civiles en Castilla, en Navarra y en Cataluña-Aragón.

_______ooooo________ Un periodo tan largo de conflictos políticos como el que se

vivió en la época de Juan II forzosamente hubo de ser pródigo en novedades monetarias. Por parte del monarca se continuaron las acuñaciones de monedas tradicionales en Navarra, Valencia, Mallorca, Sicilia y Cerdeña. El levantamiento catalán produjo distintas emisiones de numerario a nombre de los sucesivos pretendientes al trono. Enrique de Castilla (1462-1463) prosiguió las labras de florines y croats en Barcelona, sin variar los tipos habituales. Pedro de Portugal (1464-1466) introdujo una nueva especie monetaria, el pacific, cuyas labras continuará Renato de Anjou (1466-1472).

Croat. Enrique. Barcelona (1462-63) Pacífic. Renato.Barcelona (1466-72)

Era el pacífico una moneda de oro, con ley de 20 quilates y

talla de 60 piezas en marco (unos 3,54 gramos) que corrió sobre valorada con valor de 20 sueldos, frente a los 13 que se daban por el florín.

En el caso de Aragón, la sangría de hombres y dinero que supusieron las sucesivas guerras provocaron una crisis que se prolongó durante mucho tiempo. El monarca, para hacer frente a sus imperiosas necesidades económicas, hubo de recurrir a emisiones extraordinarias de moneda en ciudades como Lérida y

39 CRUSAFONT I SABATER, M. Numismática de la Corona Catalano-Aragonesa…Op. Cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

106

Tortosa, habida cuenta de que las cecas reales de Barcelona y Perpiñán estaban en manos de los sublevados. Las Cortes aragonesas, aferradas a la tradicional moneda de vellón, debido a las especialísimas circunstancias del momento, accedieron a que se acuñara moneda de oro y de plata en el reino. Años más tarde, en 1482, los diputados aragoneses recordarán al nuevo rey Fernando el Católico «...que se le había autorizado al rey Don Juan su padre, a labrar oro y plata en Zaragoza porque hacia mucho que no se había batido y por la mucha escasez y necesidad que se padecía...».

Las piezas acuñadas en oro, en Valencia y en Zaragoza, fueron ducados, moneda originalmente de Venecia, que, poco a poco, iba desplazando al florín. Se labraron en oro fino y con una talla de 66 piezas y media en marco de Aragón (peso teórico de 3,54 gramos). Presentan en el anverso el busto real coronado de frente, con cetro, las marcas de ceca y del tesorero, y la leyenda IOANNES. DEI. GRACIA. CAR y, en el reverso, el escudo barrado y la leyenda REX.ARAGONUM. N(avarrae) S(iciliae) V(alenciae) M(aioricarum), es decir, de los aragoneses, de Navarra, de Sicilia, de Valencia y de los mallorquines.

Ducado Juan II. Zaragoza (1475-79) Ducado Juan II. Zaragoza (1475-79)

No se posee documentación de esta emisión, quizás destruida durante la dominación francesa. Según Pío Beltrán40 pudo iniciarse en 1475, año que coincide con el septenio en que podían realizarse acuñaciones según el ancestral pacto.

Real Juan II. Zaragoza (1475-79)

Así mismo los diputados aragoneses autorizaron la

acuñación de reales y medios reales de plata, a lo que se habían

40 BELTRAN, P. Los dineros jaqueses...Op.Cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

107

negado durante casi dos siglos. Con un peso de unos 3,85 gramos los primeros y de 1.80 gramos los divisores. Presentan una tipología similar a la de los ducados, con la salvedad de que el escudo barrado del reino aparece superado de cruz.

Tanto en las monedas de oro como en las de plata se incluyen, por primera vez, las marcas de ceca. Además de la letra C (inicial gótica de Çaraçoza) aparecen símbolos parlantes de león o pez como marcas de los tesoreros reales.

No se tiene conocimiento de que, durante el reinado de Juan II, se produjeran acuñaciones de vellón en Aragón aunque sí las hubo en otros Estados de la Corona.

Para conocer las equivalencias de las distintas monedas que circulaban en esa época disponemos de un pregón, dado en Lérida en 1476 por orden de la infanta Doña Juana y publicado por Botet41 que marcaba los valores del numerario: el alfonsí de Nápoles (de Alfonso V) debía correr por 36 sueldos; la dobla castellana, por 30 sueldos; el ducado de Juan II, por 24 sueldos; el pacífico de Renato de Anjou y de Pedro de Portugal, por 20 sueldos; el florín, por 16 sueldos y medio y el croat de plata de Barcelona, por 20 dineros. Como vemos, un variado conjunto de monedas en las que su aceptación no dependía de su nacionalidad sino de su valor intrínseco.

Conocemos también los precios de los artículos de primera necesidad en estos años, recogidos por Ledesma y Falcón42: un conejo costaba en el mercado unos 7 dineros; un pollo alcanzaba el valor de 1 sueldo y 3 dineros, o sea, 15 dineros; una arroba de aceite costaba unos 9 sueldos; una libra de azucar llegaba a valer 2 sueldos y 8 dineros, todo un artículo de lujo. También nos orientan estas autoras sobre las retribuciones a distintas actividades: un peón cobraba un jornal de 3 sueldos; un vigilante nocturno alcanzaba los 5 sueldos por noche, igual que un soldado de a pie, que percibía unos 150 sueldos al mes por sus servicios.

oooooOOOOOooooo

41 BOTET I SISO Les monedes catalanes....Op. cit. 42 LEDESMA, M.L / FALCON, M.L. Zaragoza en la Baja Edad Media, Zaragoza 1977.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

108

27.- FERNANDO II EL CATÓLICO (1479-1516)

La historia reconoce en Fernando el Católico a una figura

de gran talla política cuyas facetas más notables fueron su habilidad negociadora, su tenacidad frente a las dificultades y su amplia visión de futuro, que le llevó a superar viejas estructuras medievales y a dirigir sus Estados con una concepción política renovadora.

En su infancia y primera juventud le tocó vivir el difícil periodo del enfrentamiento entre su padre, Juan II, y su hermanastro Carlos de Viana y, con posterioridad, el levantamiento catalán donde hizo sus primeras armas, como político y como militar.

Rey de Sicilia desde 1468 por voluntad de su padre, un año más tarde se casó secretamente con su prima Isabel de Castilla. A la muerte de Enrique IV y después de algunas desavenencias con su esposa, se llegó a una concordia sobre mutuos derechos políticos. En la guerra que estalló en Castilla, debida a la pretensión al trono de su esposa y de Juana, hija del rey Enrique, Fernando jugó un papel de primer orde.

Muerto Juan II en 1479, el joven monarca de Castilla pasó a serlo también de los Estados de la Corona de Aragón. Establecida la Diarquía, importantes capítulos de este periodo, sobradamente conocidos, son la conquista del reino nazarí de Granada, finalizada en 1491, el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos, la restitución de Cerdeña y el Rosellón y las campañas de Italia, de las que resultó la reincorporación del reino de Nápoles a la corona.

Isabel y Fernando intentaron tejer una hábil política matrimonial con sus hijos, siempre malograda, que no dio los frutos apetecidos. Muerta la reina en 1504, Fernando regresó a sus Estados, pero tres años más tarde hubo de regresar a Castilla para ocuparse de la regencia, ante las graves dificultades surgidas en el reino por la especial situación de su hija Juana, la

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

109

legítima heredera del trono. En este periodo logró la incorporación del reino de Navarra a la corona castellana.

Un tardío matrimonio con Germana de Foie pudo haber separado las dos coronas de haber producido descendencia.

En lo que a Aragón atañe, poca dedicación le prestó Fernando, centrado como estaba en una gran obra política, de la que su reino natal solo representaba una pequeña parte. Como señala Navarro Latorre43, de los treinta y siete años que duró el reinado de Fernando en Católico, solo unos mil días los pasó en tierras aragonesas.

_______ooooo_______ El Aragón de finales del siglo XV seguía manteniendo una

base económica eminentemente agrícola y ganadera, con un foco comercial en la ciudad de Zaragoza que aun aprovechaba el periodo de decadencia de Cataluña, producida por la reciente guerra civil. En la capital del reino existía, en alguna medida, una burguesía urbana renovadora, frente a las estructuras feudales existentes en la zona rural. Aragón será el Estado en donde las reformas político-sociales de Fernando tenfan menos influencia.

Después de las difíciles etapas anteriores, se produce una cierta recuperación demográfica que puede comprobarse en el censo ordenado por las Cortes de Tarazona de 1495 y que dio como resultado la existencia en Aragón de 51.000 fuegos (entre 200 y 250.000 habitantes) de los que Zaragoza contaba con unos 4.000 fuegos.

La política monetaria que Fernando el Católico intentó llevar a cabo en todos sus Estados se basaba en la unificación de todas las variadas monedas existentes, a los patrones monetarios básicos del momento, el ducado de oro y el real de plata, aun manteniendo las distintas denominaciones locales y, por otra parte, en la adecuación de la moneda de vellón, generalmente sobrevalorada, a su valor real de mercado.

Realmente no era una tarea fácil. En Castilla en caos monetario era ya endémico, pero durante el reinado de Enrique IV se llegó al límite, debido a la corrupción administrativa y a la proliferación de acuñaciones particulares. La reforma de 1497 puso orden en el numerario castellano implantando, entre otras

43 NAVARRO LATORRE. J. Aragón en su historia. Zaragoza 1980.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

110

medidas, el llamado excelente de la granada, que no era sino un doble ducado. El ducado correría con valor oficial de 375 maravedís (11 reales y 1 maravedí) con lo que se ajustaba la relación entre el oro, la plata y el vellón. Estas piezas, según la Pragmática, debían ser de 23 ¾ quilates, es decir, casi de oro puro, y debían labrarse a 65 piezas por marco, añadiendo 2 más por cuño y señoreaje, es decir, 67 piezas en total (alrededor de 3,43 gramos por pieza).

Principat. Fernando II. Barcelona Ducat . Fernando II. Valencia

En las cecas de la Corona de Aragón las acuñaciones de

ducados, bajo distintas denominaciones, fueron generales (principat en Cataluña, ral d’or en Mallorca, ducat en Valencia, trionfo o aliga en Sicilia, ducato en Nápoles). De forma similar las acuñaciones en plata alcanzaron una notable unificación bajo el patrón del real, pieza de un peso ligeramente superior a los 3 gramos y ley de 930 milésimas que, al igual que sucedía con el ducado de oro, tomó distintas denominaciones en cada estado (croat, ral, tarí, etc.). El real corría en Aragón con valor de 2 sueldos (24 dineros). (ver Apéndice 2).

En Aragón tambien se produjeron abundantes acuñaciones en los tres metales durante el reinado de Fernando II. Ya en 1482 los diputados aragoneses, preocupados por la situación monetaria, enviarán al Comendador del convento de San Lázaro en Zaragoza ante el monarca para que le informara «...de la confusión y de la turbación que es en el dito Regno por las Monedas, asi por no aver moneda menuda en el dito Regno, ni aun de plata, por lo cual cessa en gran parte el comercio de las mercaderías en el dito Regno, é lo peor que es en los Lugares alla del Ebro, la Moneda de angent que se teneba es muy adulterada, que apenas basta la mitad del nombre de aquella...». A la petición, no obstante, se une un claro recordatorio de los privilegios que las Cortes poseían: «...si manda su Majestad que se faga moneda de oro o de argent en el dito Regno, el Fuero de Aragón dispone que no se faga ni se pueda hacer sino consintiendo la Cort General del dito Regno, la cual no pueda séller formada sino en presencia de su Alteza…»

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

111

Real. RRCC. Zaragoza (1482) 1/2 Real. Fernando II. Zaragoza (1482)

A esta primera emisión de 1482 deben corresponder los reales de bustos afrontados de Fernando e Isabel y en cuyo reverso aparecen las armas de Castilla-León y las de Aragón-Sicilia. Al mismo tiempo se habrían labrado medios reales similar reverso pero con la efigie de Fernando en solitario. Presentan la marca de ceca Ç. Las cantidades de moneda de esta emisión debieron ser muy limitadas.

En el acto de Cortes de 1484 que publicó Sesma44 se recoge la orden de batir moneda en Zaragoza en la cantidad de 120.000 marcos de plata y por espacio de dos años y medio. Esta cifra, que alcanza más de 28.000 kilos de plata, es, a todas luces, desorbitante y Crusafont45 opina que debe ser un error de transcripción. Según este autor a esta emisión corresponden los abundantes aragoneses o medios reales de plata con busto real de frente, con peso de alrededor de 1,70 gramos y con el mismo tipo que los juanines labrados en tiempo de su padre. Al tener los reales un valor de 2 sueldos, estos aragoneses, como se les conocía popularmente, eran justamente la representación física del sueldo jaqués, moneda de cuenta ancestral, pero que nunca había existido físicamente. También se acuñaron cuartos de real.

Aragonés. Fernando II. Zza. (1484) 1/4 Real. Fernando II. Zza.(1484)

En esta misma ocasión se producen dineros jaqueses, pero

con una ley que ya no superaría los dos dineros (1/6 de plata), la mitad de la que tenían los tradicionales jaqueses. El precio del metal noble había hecho imposible mantener la ley ternal de esta moneda, razón por la cual no se acuñaba desde los tiempos de

44 SESMA, J.A. La moneda jaquesa y la emisión de aragoneses de plata. Estudios en homenaje al Dr. Beltrán Martínez. Zaragoza, 1986. 45 CRUSAFONT I SABATER, M. La moneda aragonesa en tiempo de Fernando el Católico. Caceta Numismática nº 118. Barcelona 1995.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

112

Pedro IV. Presentan la tradicional tipología, con cruz de doble travesaño en el reverso y la leyenda ARAGONUM. VALEN(ciae). En el anverso, efigie del rey Fernando con algunas variantes de leyenda.

Dinero Fernando II. Zza. (1484) Ducado Fernando II. Zza. (1503)

Doble ducado. Fernando II. Zza. (1503) En el Acto de Corte de 1503 se acordó labrar oro, plata y

vellón. A esta nueva emisión deben de corresponder los ducados y dobles ducados que pesentan las marcas G – S (Gabriel Sánchez, maestro de ceca). Existen piezas en cuyo reverso aparece el escudo de múltiples cuarteles y en otras solo el escudo barrado aragonés.

Dinero Fernando II. Zza. (1503) Dinero Fernando II. Zaragoza ( - )

En cuanto a la moneda de vellón acuñada en razón al Acto

de Corte de 1503, presenta la efigie coronada a la izquierda, con la inicial S, del tesorero Sánchez, detrás. Estos dineros también se acuñaron acomodados a la ley rebajada. También se conoce una rara pieza con el busto afrontado y la leyenda ARAGONVM.VALE(NCIAE) de la que ignoramos el año de emisión. De todas formas, el contenido metálico de estas piezas era, normalmente, inferior al valor nominal y el mercado las aceptaba en pequeñas cantidades pero, para pagos de cierta importancia, se exigía moneda de plata o de oro.

En el mes de agosto de 1506 se autorizaba la acuñación de ducados y medios ducados (piezas éstas últimas que no conocemos) «...con las armas de Aragón, e con la ley e liga de los ducados venecianos justa la serie e tenor del dicho acto de

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

113

corte (el de 1503) sobre el batir y fazer la dicha Moneda con los cuños por el Regno a estos dados...» Generalmente se atribuyen a esta emisión las monedas de oro que llevan las iniciales L-S (Luis Sánchez), hijo del anterior maestro de ceca Gabriel Sánchez, muerto en 1505, y al que sucedió en el cargo.

Diez Ducados Fernando II. Zaragoza (1506)

Cuatro ducados Fernando II. Zaragoza (1506) Son éstas las espectaculares piezas de 10 y de 4 ducados,

con un peso respectivo de 35 gramos y de 13,95 gramos, en las que aparece en el anverso la efigie real, entre las marcas de ceca C-A (Çaragoça) y la leyenda FERDINANDVS: R(ex): DEI: GRACIA: ARAGON: VA(lenciae y en el reverso TRIUNFATOR ET: CATOLICUS CRISTIANIS. Es curioso constatar que ambas grandes piezas se labraron con el mismo cuño del anverso, con lo que teniendo, forzosamente, el mismo diámetro y pesos muy diferentes, solo pudieron diferenciarse el el grosor del cospel, caso muy infrecuente.

En los años siguientes debieron de continuarse las acuñaciones, pero no se dispone de documentación al respecto.

Del año 1506 disponemos de un curioso documento, publicado por Botet46 que prueba la continuidad, en esos momentos, de fabricación de moneda: «porque es nuestra voluntat querer magnificar esta nuestra ciudat de Çaragoça cabeça del Reyno de Aragon y que para ello haya ceca e de continuo se bata moneda de oro, segund que en las otras

46 BOTET I SISO Les monedes catalanes... Op.cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

114

Ciudades principales de nuestros Reynos se bate, e el batir de la dicha moneda de oro es peculiarmente nuestro, en lo cual ni hay necessidat de convocar Cortes...» .

De aquí se desprende que el monarca consideraba que la

fabricación de monedas de oro no quedaba bajo la autoridad de las Cortes sino bajo la suya propia, teniendo que intervenir esta Institución, en cambio, en los acuerdos de nuevas emisiones de plata y vellón.

Por estos años la ceca de la ciudad de Zaragoza se hallaba en una de las dependencias de la Casa Consistorial. Se le denominaba Casa de la Moneda del Reyno o, más popularmente, el obrador. Aquí permaneció hasta su demolición en 1653.

Las acuñaciones en los Estados de la doble corona de los Reyes Católicos son variadísimas. Incluiremos algunas, a título de ampliación y porque, sin duda, corrieron por tierras aragonesas.

Doble Excelente RRCC. Sevilla Doble Principat Fernando II Barcelona

También se labraron en este periodo grandes piezas de presentación con los 20 excelentes realizados en la ceca de Sevilla.

20 Excelentes. RRCC. Sevilla (s/f)

Un detallado catálogo del numario aragonés en el periodo

medieval lo publicó Crusafont47 en la Editorial Vico y Segarra. 47 CRUSAFONT I SABATER, M. A Acuñaciones de la Corona Catalano-Aragonesa y de los Reinos de Aragón y Navarra. Madrid 1992.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

LA MONEDA EN ARAGON

LA CASA DE AUSTRIA

MARCO L. ROYO ORTÍN

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

1

28.- CARLOS I (1516-1556)

Ante la evidente incapacidad mental de Juana, heredera de los Reyes Católicos, es reconocido como rey su hijo Carlos, con el que se instaura en España la Casa de Austria. No hay lugar aquí para glosar la recia personalidad del emperador Carlos, figura preeminente del escenario político de la época. Baste decir que, bajo su reinado, España alcanzó la hegemonía mundial, posición que su hijo Felipe II se encargaría de consolidar. Heredero de inmensos territorios en Europa y América por líneas paterna y materna, Carlos supo acrecentarlos, manteniendo una dura pugna frente a sus oponentes políticos e ideológicos.

Aragón, de escasa dimensión demográfica y económica, vivió una paulatina inclusión en un nuevo orden supranacional, aún manteniendo, nominalmente, su integridad política. La Corona de Aragón desaparece como entidad y sus Estados pasan a formar parte de los dominios imperiales de Carlos. El reino de Aragón, encastillado en sus fueros y regido por una aristocracia excesivamente celosa de sus privilegios, participará en muy escasa medida en las grandes empresas imperiales.

_______ooooo_______ El reinado de Carlos I, que cubre casi la primera mitad

del siglo XVI, coincide con un periodo de prosperidad económica, aunque marcado por el fuerte impacto que supusieron en los precios las masivas importaciones de oro y plata procedentes de América.

Puede afirmarse que en España, en la primera mitad de la centuria, se duplicó el nivel de precios, volviéndolo a hacer en la segunda mitad. El estudio de los precios de algunos productos básicos, durante este periodo, puede orientarnos al respecto. Según Carande1, una arroba de aceite costaba 80

1 CARANDE, R. Carlos V y sus banqueros. Madrid 1965-67.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

2

maravedís en 1511 y 258 maravedís en 1549. Una arroba de trigo costaba 20 maravedís en 1513 y se había multiplicado por cinco en 1548. A estas significativas alzas de precios siguieron aumentos de salarios pero en menor proporción, lo que significó un empobrecimiento de las clases humildes. Hamilton2, que realizó un minucioso estudio sobre este campo, nos facilita abundantes datos, de los que entresacamos algunos. Un albañil ganaba 85 maravedís en 1516 y en 1555, por los mismos servicios, se percibía 136 maravedís; un jornalero, en el mismo periodo de tiempo, vio subir sus ingresos de 34 a 60 maravedís, casi el doble, como vemos, cuando los productos de primera necesidad habían triplicado y aun cuadruplicado su coste. Hay que señalar que el deterioro económico que sufrieron los asalariados en España no alcanzó el que padecieron en Francia, Italia o Alemania, donde alcanzó mayores niveles.

Frente a la evidente regresión de las clases sociales bajas, puede detectarse una notable concentración de riqueza en la alta aristocracia y en las jerarquías eclesiásticas. El duque de Medina-Sidonia disponía de 170.000 ducados de renta (unos 64 millones de maravedís) y el duque de Osuna contaba con una renta anual de 150.000 ducados (unos 56 millones de maravedís). El arzobispo de Toledo disponía de una renta de 250.000 ducados (94 millones de maravedís). En Aragón, el conde de Aranda, más modesto, contaba con 40.000 ducados anuales. Por esta época, 1 dinero jaqués equivalía a 1,42 maravedís.

En el plano monetario, en las Cortes de Zaragoza de

1518-1519, se había atendido a la acuñación de moneda de plata, acomodándola a la metrología castellana: «...por cuanto en el presente Reyno de Aragón, hay falta de moneda de plata menuda; lo cual redunda en gran daño y perjuicio de la cosa pública, por tanto el Rey nuestro Señor y la Corte, diputan y dan poder a las personas infrascriptas, o a la mayor parte dellas, para hazer batir reales y medios reales, de ley y peso de los reales de Castilla; y moneda menuda, hasta en numero y suma de veynte mil libras; de la liga y forma y manera que a los susodichos diputados o a la mayor parte dellos parecera...».

2 HAMILTON E.J. American Treasure and the Price Revolution in Spain. Cambridge, 1934.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

3

Real Juana y Carlos. Zaragoza (1520) ½ R. Juana y Carlos. Zaragoza

Estos reales ofrecen en el anverso el escudo barrado y coronado del reino y la leyenda IOANA ET KAROLVS. RXS. DEI GRATIA y en el reverso el escudo cuartelado de las cabezas de moros coronadas, blasón tomado de la batalla de Alcoraz, en tiempos de Pedro I, en que la tradición situaba la muerte de cuatro caudillos moros. Singularmente, aparece fechada (1520). Como presenté en un artículo3 es la primera moneda, junto a las grandes piezas de oro de ese mismo año, con la salvedad del periodo musulmán, en la que se incluye la fecha de emisión en el campo, práctica que se generalizará a lo largo de este reinado.

Los medios reales presentan en el anverso las iniciales I-K (IOANA y KAROLUS) y el escudo barrado en el reverso. Como puede comprobarse, en casi todas las monedas de este reinado aparece el nombre de Juana junto al de su hijo y es que, a pesar de su enajenación mental, mantuvo la dignidad real hasta su muerte, ocurrida en Tordesillas en 1555.

50 Ducados. Juana y Carlos. Zaragoza (1520)

Del año 1520 se conoce un ejemplar único de cincuenta

ducados (Colección Tolrá) con un peso de 174,75 gramos y otro ejemplar único de veinte ducados (Colección Vidal Quadras) que presentan ambos en los anversos los bustos afrontados de los reyes y la leyenda IOANA ET KAROLVS REGES ARAGONUM TRIUNFATORES ET CA(tolicus). En los

3 ROYO ORTÍN, M.L. Las primeras monedas fechadas en España. El Eco Numismático. Pamplona Abril 2002

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

4

reversos aparece el escudo barrado del reino y la leyenda IOANA ET KARLUS EIUS FILIUS PRIMOGENITUS DEI GRACIA RS, junto a las iniciales L-S del ya conocido maestro de ceca Luis Sánchez. Ambas piezas están acuñadas con un mismo cuño, al igual que en el caso de los múltiplos de ducado de Fernando el Católico, con lo que las diferencias de peso estriban en el diferente grueso que presentan.

Muy poco se conoce sobre la finalidad de estas grandes piezas, llamadas de ostentación o de placer, ya que no se ha podido localizar la normativa que reguló su producción, aunque parecen estar destinadas a obsequios de monarcas o altos dignatarios.

Llegamos a 1528, año crucial en la historia de la

amonedación aragonesa. En el fuero De cudición y Fabricación de Moneda, dado en las Cortes de Zaragoza de ese año, podemos leer: «...su Majestad, de voluntad de la Corte, da facultad va los officiales que oy son y por tiempo seran de la Casa de la Ceca de la ciudad de Çaragoça, que puedan batir en aquella, ducados y medios ducados de oro, de la ley y peso de Castilla, reales y medios reales de plata, y moneda iaquesa, dineros y miajas, a las leyes y pesos por los Actos de Corte y ordinaciones de Reyno postreramente hechos en las Cortes últimamente celebradas en la ciudad de Çaragoça el dieziseteno dia del mes de enero del año mil quinientos y diecinueve...».

Doble ducado Carlos y Juana. Zaragoza (1528-1537)

De esta emisión conocemos abundantes dobles ducados, de características y peso similares a los excelentes castellanos (unos 7 gramos) y que presentan la habitual tipología con marcas L – S en el reverso.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

5

Doble Ducado Carlos y Juana. Zaragoza (1528- ¿?) Según Anna María Balaguer4 las piezas en las que no

aparecen las iniciales L-S sino las marcas de ceca C-A, debieron acuñarse con posterioridad a 1528 y, seguramente antes de 1548, fecha en la que consta que faltaban metales nobles para la fabricación de moneda.

100 Ducados. Carlos y Juana. Zaragoza (1528)

Fechada también en 1528 aparece la gigantesca pieza de

cien ducados de oro, que es la mayor moneda de la historia numismática española. Se conoce un único ejemplar, depositado en la Bibliothèque National de París. Con un peso de 350 gramos y un diámetro de 82 milímetros, tiene una presentación similar a las de las piezas de cincuenta y veinte ducados que ya hemos visto. Este soberbio “centén” también debió ser destinado a un fin de ostentación. Aparecen en el anverso los bustos afrontados de la reina Juana y de su hijo Carlos, junto a la marca de ceca Ç –A y la fecha (1528) además de la leyenda IOANA* ET* KAROLVS* REGES* TRVNFATORES* ET* KATOLICIS*. En el reverso aparece el escudo barrado y las iniciales del tesorero real Luis Sánchez, y en la orla IOANA* ET * KAROLVS* EIVS* FILIVS* PRIMO* GENITVS* DEI* GRACIA* RX.

4 BALAGUER, A.M. La Moneda Aragonesa (Mesa Redonda) Zaragoza 1983.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

6

Según Gil Farrés5 esta moneda-medalla es el primer intento formal de retrato realista en la moneda española y pudo haber sido obsequiada al emperador Carlos a su paso por Zaragoza, después de haber asistido a las Cortes de Monzón de ese mismo año, en agradecimiento por haber anunciado que los gastos de realización del canal Imperial correrían a su cargo.

Miajas.Juana y Carlos. Zaragoza.(1516-55) Miaja. Carlos I. Zza. (¿1555?)

De la tradicional moneda de vellón aragonesa, a nombre

de Juana y Carlos conocemos bastantes variantes, lo que parece demostrar la existencia de abundantes emisiones, de las que no poseemos documentación. Son pequeñas piezas, de poco cuidada factura, en general de menos de 1 gramo de peso, que presentan la imagen coronada y la inicial S (Sánchez) en el anverso, y la tradicional cruz de doble travesaño en el reverso. En las leyendas aparecen RX.ARAGONUM y los nombres de los reyes IOANA ET KAROLVS. Se conocen pocos ejemplares de una moneda en la que aparece solo el nombre de Carlos y no el de su madre, por lo que pudieron ser emitidos a partir de 1555, año en que murió la reina Juana. Todas estas piezas vienen citadas en los documentos de la época como miajas (medios dineros) y ello puede deberse a que la tradicional ley ternal había sido rebajada a la mitad, por lo que su valor intrínseco era el mismo que el de los antiguos óbolos.

En general, tanto Carlos I como su heredero Felipe II se obstinaron en no rebajar el valor de la moneda como consecuencia de la fuerte inflación que se padecía. Como dice Hamilton, se opusieron a la mala moneda con la misma tenacidad que desplegaron para combatir los cultos de Lutero y de Mahoma. Durante los primeros veinte años del reinado de Carlos I, todos sus Estados se mantuvieron en el área del ducado. La escasez de oro en los distintos países europeos, durante el primer tercio del siglo XVI, obligó a reducir la ley de las monedas hasta los 22 quilates. Al ser el ducado casi de oro puro (23 7/8 quilates), se provocó el lógico acaparamiento de la moneda española de este metal por parte de los

5 GIL FARRES, O. Historia de la Moneda Española. Op. Cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

7

extranjeros, saliendo al exterior en grandes cantidades. La conocida y popular frase «...sálveos Dios, ducado de a dos, que Monsieur de Chièvres non topó con vos...» aludía a la extendida creencia en la avaricia de los funcionarios flamencos que vinieron a España con el joven Carlos, cuando la masiva extracción de ducados era producto de la diferencia en la ley de las monedas de distintos países.

En 1537, atendiendo a las reiteradas peticiones por parte de las Cortes, Carlos I se avino a autorizar la acuñación de una nueva especie monetaria, el escudo, con una ley de 22 quilates (916 milésimas) y talla de 68 piezas en marco (3.38 gramos de peso) -similar al escudo real francés- siendo tarifado a 350 maravedís en Castilla, cuando el ducado lo estaba a 375 maravedís. Se acuñaron en las cecas castellanas de Burgos, Segovia, Sevilla y Toledo.

En Aragón, en las Cortes de Monzón de 1547, diez años después de la aparición de la nueva moneda, aún se atendía a la saca de ducados, como puede comprobarse en el correspondiente documento de los Actos de Cortes: «...Por haverse sacado mucho oro del Reyno de Aragon por personas extrajeras y otras del Reyno, ha venido mucho daño a los regnicolas de aquel. Por ende, su Alteza, de voluntad de la Corte, statuece y ordena que persona alguna de cualquiera preeminencia o condicion fuere, natural o estrangero del dicho Reyno, no puede sacar rieles de oro del Reyno, por Bearne o por Francia, so pena de perderlos...».

4 Reales. Juana y Carlos. Zaragoza (1547)

10 Reales. Juana y Carlos. Zza. (1551)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

8

De este año 1547 es la pieza de cuatro reales que presenta tipología similar a los reales de la emisión de 1520. En el anverso escudo barrado y las marcas de valor IIII-R y en el reverso escudo cuartelado.

Una verdadera novedad en el numerario de la época es la aparición en 1554, ya casi al final del reinado de Carlos I de una pieza de plata con valor de 10 reales. Al correr cada real de plata por valor de 2 sueldos, esta moneda fue la primera y única representación física de la libra aragonesa (20 sueldos). Con un peso teórico de 33,14 gramos presenta la tipología de la moneda de 4 reales de 1547 por la sencilla razón de que se utilizó el mismo cuño, cambiándole la marca de valor. De hecho, en el único ejemplar que conocemos de esta moneda (colección Ibercaja. Zaragoza) aparece el símbolo X superpuesto al IIII. La extremada rareza de esta pieza parece demostrar que la emisión fue muy corta.

En el plano monetario general hay que resaltar que, durante el reinado de Carlos I, comienza la producción de moneda en las cecas americanas. Es la Casa de la Moneda de Méjico, bajo el primer virrey don Antonio de Mendoza, que con licencia desde mayo de 1535, inicia las labras en abril de 1536, de reales de a cuatro, de a dos y de a uno. Presentan en anverso escudo coronado y en reverso dos columnas (de ahí el apodo de columnario) con PLVS ULTRA como divisa del emperador.

Real de a cuatro. Carlos I . Méjico (1537-1556)

Estas piezas, a las que en 1542 se unirán las del taller de Santo Domingo, en la Isla Española, pronto comenzarán a llegar en grandes cantidades a la Península cuando el resto de las cecas del continente americano entre en producción.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

9

29.- FELIPE II (FELIPE I DE ARAGON) (1556-1598)

El heredero de Carlos I encarna el régimen de

autoritarismo, característica política esencial de este periodo histórico. Felipe II, hombre minucioso y concienzudo, prudente hasta el exceso, fijó dos objetivos fundamentales a su política: el mantenimiento de sus prerrogativas regias ante sus súbditos y, en el exterior, la lucha frente a la Reforma luterana y la expansión turca. A las gloriosas jornadas para las armas españolas, como San Quintín o Lepanto, hay que añadir derrotas como la pérdida de la Armada Invencible frente a una Inglaterra que representaba la más seria amenaza para el imperio español, que alcanzaba por aquellos años se cenit en la hegemonía mundial.

Aragón, que a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, sufre numerosos conflictos sociales entre vasallos y señores, roces jurisdiccionales entre las Instituciones y la Corona, y un agravamiento del problema morisco, culminará este periodo con un epílogo trascendente para la historia política aragonesa. El amotinamiento de Zaragoza en 1591, ante el espinoso problema del secretario Antonio Pérez, supuso la entrada de tropas reales en Aragón, el ajusticiamiento sin proceso del Justicia Juan de Lanuza y un recorte de los fueros y privilegios del reino, afianzándose la posición del monarca ante las Instituciones aragonesas.

_______ooooo_______ La historia económica del reinado de Felipe II viene

marcada, fundamentalmente, por el impacto que las abundantes remesas de metales nobles, en pasta y

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

10

amonedados, supusieron para España y para el resto de los países europeos. Según Hamilton6, entre 1561 y 1600 afluyeron a las arcas reales casi 6.900 toneladas de plata y 95 toneladas de oro. A pesar de ello, los cuantiosos gastos en el exterior y una desastrosa política económica, heredada de su padre, hicieron que Felipe II se declarase en bancarrota en tres ocasiones (1557, 1575 y 1596) debiendo renegociar su fuerte endeudamiento. Según Reglá7, las deudas de la Corona en 1581 ascendían a la astronómica cifra de 80 millones de ducados.

Por otro lado, la inflación que generaba este aluvión de plata proveniente de las Indias seguía el mismo preocupante ritmo que en el reinado anterior. Entre 1549 y el fin de siglo los precios de los productos básicos se doblaron.

En cuanto a la economía del reino de Aragón durante este periodo, no se aprecian cambios significativos. La agricultura siguió siendo la base de toda la actividad económica y de sus productos fundamentales -cereales, vino y aceite- se llegó a exportar en años de buenas cosechas. Unas limitadas estructuras artesanales y comerciales sirvieron como complemento para un aceptable desenvolvimiento. Es significativo que la población del reino, a lo largo del siglo XVI, casi se duplicara, llegando a los cuatrocientos mil habitantes, y ello a pesar de epidemias tan virulentas como la del año 1564, a la que se atribuyen más de diez mil fallecimientos.

La política monetaria general de Felipe II se basó, al igual que la de su padre Carlos I, en el sostenimiento del valor de la moneda de oro y plata y en el control de las emisiones de vellón. Resulta sorprendente que, frente a la penuria dineraria que sufría la Hacienda Real y que provocó varias suspensiones de pago a lo largo del reinado, no se recurriera a las prácticas de devaluación y envilecimiento de la moneda, como de forma tan usual se hizo en periodos posteriores.

6 HAMILTON, E.J. American Treasure... Op.cit. 7 REGLÁ, J. Historia Social y Económica de España y América. Barcelona, 1971.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

11

8 Reales. Felipe II Segovia (1586)

8 Reales. Felipe II. Potosí (1574)

Las abundantes remesas de plata de las Indias hicieron

que las piezas argénteas fueran desplazando a las de oro en la amonedación habitual. El real de a ocho o peso fuerte, parece ser que acuñado en América por primera vez en la ceca de Lima -fundada por Real Cédula de 21 de agosto de 1565- se convierte en la moneda base del sistema, siendo universalmente aceptado incluso hasta el siglo XIX. Estas piezas, inicialmente sin fecha, se acuñaban a martillo.

Ante los problemas de traslado de metal en pasta, se decidió en 1574 la creación de la Casa de la Moneda de Potosí, lugar donde se habían descubierto en 1545 unos riquísimos yacimientos argentíferos. Ya en carta del virrey don Francisco de Toledo a Felipe II se comentaba: «...no avia aquí caudal de plata para labrarse[...] por eso se asentó en la villa ymperial de Potosí[...]donde se labra y se está labrando..».

Comenzaron las acuñaciones de esta ceca -que será una de las de mayor producción de América-, en marzo de 1574, después del traslado de los útiles del taller de La Plata, ceca que estuvo activa poco tiempo.

En 1582 se inaugura el llamado Ingenio de Segovia, con maquinaria alemana, donde comenzará la producción de moneda, mucho más cuidada, por el procedimiento de rodillo.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

12

En cuanto a la moneda propiamente aragonesa, durante este periodo se sigue acusando un claro proceso de asimilación hacia los patrones castellanos.

En el año 1564, según nos documenta San Pío1, en las Cortes de Monzón se determinó, por el llamado Fuero nuevo de fabricación de moneda: «...Considerando que en el presente Reyno hay mucha falta de moneda, su Majestad, de voluntad de la Corte estatuece y ordena y da facultad; que se batan en el presente Reyno escudos de oro del quilate y peso que se hazen en Castilla; con el escudo y armas de Aragón. Y así mesmo que se effectue el Fuero que da facultad para batir miajas...»

Dos escudos. Felipe II. Sevilla (s/f)

En realidad, los problemas que las piezas de oro creaban, desacreditando a la frágil moneda de vellón, llegaron a provocar la oposición de las Cortes a que se realizaran nuevas acuñaciones áureas. Después de muchas discusiones y altercados entre los diputados y el entonces virrey, el conde de Sástago, se llegó a un acuerdo. Como puede leerse en el Registro de los Actos de Corte de 1576, se llegó a una solución de compromiso: «...que se cudan y hagan dos mil doblones por ahora, hasta que otra cosa se delibere por el Señor Virrey y Oficiales Reales y el Consistorio de Diputados...».

Dos escudos. Felipe II. Zaragoza (¿1576?)

De estos doblones, o dobles escudos, no se conoce más

que un ejemplar, que se encuentra en la Bibliotheque National de París. Tiene un peso de 6,79 gramos y presenta en su reverso una cruz equilateral y la leyenda PHILIPPVS.

1 SAN PÍO, A, Algunas consideraciones ... Op.cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

13

HISPANIARVM. REX que, por primera vez, se utiliza en la moneda aragonesa.

Real de a ocho. Felipe II. Zaragoza (1556)??? Sobre un real de a ocho, fechado en 1556, con la

tipología tradicional aragonesa, y que aparece en todos los catálogos, existen serias dudas sobre su autenticidad. Álvaro de San Pío afirmó haberlo visto en la Academia de la Historia y lo describió en su momento. La impronta que nos ha llegado no permite ninguna expertización.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

14

30.- FELIPE III (FELIPE II DE ARAGON) (1598-1621) Los inicios de siglo XVII, que coinciden con los del

reinado de Felipe III, significan un profundo cambio en España, tanto en lo político como en lo económico. El heredero de Felipe II, hombre abúlico e indolente, dejó los asuntos de gobierno en manos de validos, iniciando así el sistema de privanzas que se prolongaría hasta el final de la dinastía y que es un síntoma más del deterioro a que llegó la monarquía española.

El periodo de paz de vivió España bajo Felipe III, quien se mantuvo ajeno a la realidad socio-económica del momento, no revirtió sino en incrementar los gastos de una lujosa corte en la que la corrupción y el afán de lucro del valido y su camarilla desprestigiaron en toda Europa el nombre de España. Como dice Vilar1, durante el reinado de Felipe III se produce la crisis del poderío de la conciencia española, caracterizada por la inflación monetaria, la expulsión de los moriscos, el auge del bandolerismo y el desconcierto en la administración.

Las relaciones entre Felipe III y Aragón fueron prácticamente inexistentes. Ni una sola vez, a lo largo del reinado, se celebraron Cortes, a pesar de ser reiteradamente solicitadas, demostrando el monarca un total desinterés por el reino. En la línea de autoritarismo de sus predecesores pero sin la talla política de éstos, Aragón quedó en manos de las personas de confianza del valido.

________ooooo________

1 VILAR, P. Oro y Moneda en la Historia. Barcelona 1969

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

15

En lo económico, la fase expansiva que se había vivido bajo los dos primeros Austrias sufre un cambio de rumbo. En los primeros años del siglo se inicia una etapa de depresión que en España, y después en Europa, se desarrollará a lo largo de toda la centuria.

Aragón, como los demás Estados de la Corona sufrió el cambio de tendencia pero aquí la crisis se vio agravada por el impacto que supuso la expulsión de los moriscos en 1610. Esta comunidad representaba el veinte por ciento de la población aragonesa y su salida significó una sensible pérdida, quedando algunas zonas del reino con graves problemas de despoblación.

La política monetaria general también sufrió un brusco cambio bajo Felipe III. Las acuñaciones de vellón, tan vigiladas durante los reinados anteriores, comienzan a ser masivas en Castilla, utilizándose como medio de financiación de las crecientes necesidades de la Hacienda Real. Ya en 1602 se dispuso que el vellón circulara por el doble de su valor hasta entonces, resellándose las piezas en curso: «...Y que la moneda de vellon que en adelante se labrare fuese sin liga ni mezcla de plata y de la mitad del peso que agora corre...». Disposiciones como ésta, que se hicieron frecuentes a lo largo del siglo XVII, provocaron un grave desequilibrio monetario, con la paulatina restricción del oro y la plata como amonedación usual.

Al mismo tiempo, como si de enmascarar la realidad se tratara, se acuñan espectaculares piezas de oro y plata. Nos han llegado los centenes de oro (100 escudos) y los cincuentines de plata (50 reales) que son monedas de ostentación.

Cien Escudos. Felipe III. Segovia (1609)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

16

Cincuenta Reales. Felipe III. Segovia (1618)

Labrados todos ellos en el Ingenio de Segovia –con la

excepción de uno fundido en Pamplona- única ceca que disponía de tecnología para ello.

Doblón de a ocho escudos (Onza). Felipe III. Segovia (1611) En 1611, y también en Segovia, se acuña la primera

onza (8 escudos de oro) una moneda que tendrá, junto al real de a ocho, un especial protagonismo en la historia monetaria mundial.

8 Reales. Felipe III. Méjico (1614) En las cecas americanas, Méjico y Potosí, se sigue

produciendo amonedación de plata macuquina -sobre todo reales de a ocho- por el procedimiento de fabricación a martillo lo que le daba una descuidada presentación. Hay que reseñar la creación en 1620 de una nueva ceca en el Nuevo Reino de Granada (dependiente del virreinato del Perú), en la actual Colombia. Inicialmente el taller se instaló en Cartagena de Indias y posteriormente en Santa Fé. Las primeras

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

17

acuñaciones, que llevan la marca de ceca NR, no se produjeron hasta 1622, ya muerto Felipe III.

8 Reales. Felipe III. Segovia (1620)

Las piezas de mejor factura en plata se siguen acuñando en el Ingenio de Segovia donde el procedimiento de rodillos produce piezas de notable belleza. En Aragón, aunque no se llegó a una crisis monetaria del nivel de la castellana, también se vivieron profundos problemas en este campo, como lo demuestra una Real Cédula de septiembre de 1611 que dispone: «...Que habiendo yo informado que en mi Reyno de Aragón hay poco dinero de buena moneda respecto de pasar la que havia por falta de peso en daño de la contratación del dicho pago de nuestra Real Hazienda y de toda aquella república havemos tenido a bien dar licencia para que por la presente la damos y concedemos a la ciudad de Çaragoça para que la persona o personas que su poder huvieren puedan sacar destos Reynos y llevar a la dicha ciudad cient mil ducados que valen veynte y siete cuentos y quinientos mil maravedis que a tomado a censso de buena moneda de personas particulares destos nuestros reynos, para remedio de dicho daño...» Llevándolo al lenguaje actual, el rey concedía permiso para el traslado de cien mil ducados (veintisiete millones quinientos mil maravedís) que la ciudad de Zaragoza había obtenido en préstamo de ciudadanos particulares de Castilla, para intentar paliar la acuciante falta de moneda.

Intentando poner remedio a esta situación, en los años 1611 y 1612 se produjeron labras de plata en Zaragoza. Fueron reales de a ocho y piezas de real y medio real con la tipología aragonesa pero acomodados a la metrología castellana. Los medios reales presentan la particularidad de que en el reverso aparece el llamado “árbol de Sobrarbe”. Estas piezas, con un peso de 1,70 gramos, por el valor de 12 dineros con el que corrían, eran la representación física del sueldo jaqués y por tal circularon

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

18

Real de a ocho. Felipe III. Zaragoza (1611)

Real. Felipe III. Zaragoza (1611) 1/2 Real. Felipe III. Zaragoza (1612)

Nos han llegado muchos ejemplares de miajas a nombre de PHILIPPVS muy difíciles de atribuir a cada uno de los monarcas de este nombre por presentar los cóspeles, en general, muy recortados y una deficiente acuñación.

Miaja ¿Felipe III? Ramellet. Felipe III. Valencia (1610)

Crusafont8 publicó un ejemplar inédito en el que

aparece el final de la leyenda ...S II ( Felipe II de Aragón) lo que parece demostrar la existencia de vellones a nombre de Felipe III. Por otra parte Asso9 recogió en su día las manifestaciones de González de Castro, ensayador de la ceca de Zaragoza por aquel entonces, quien manifiesta que en 1611 se llegaron a acuñar menudos que no llegaban a la ley prescrita.

De la escasez de este tipo de moneda en el reino da prueba el pregón, que en 1612, las Cortes ordenaron dar autorizando la circulación de dineros valencianos, los populares ramellets «...que son introducidos por Teruel y Albarracín, extendidos por las ferias de Daroca y luego por todo el Reyno...».

8 CRUSAFONT I SABATER, M. Los dineros jaqueses en época de los Austrias y de Felipe V. Mesa Redonda sobre moneda aragonesa. Zaragoza, 1983. 9 ASSO, I. Historia de la Economía Política de Aragón. Zaragoza, 1798 (Reimp. 1983)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

19

31.- FELIPE IV (FELIPE III DE ARAGON) (1621-1665) El débil temperamento de este monarca hizo que, a

pesar de su buena voluntad e interés, depositara el poder en manos de validos, al igual que hiciera su padre. Primero, el todopoderoso Conde-Duque de Olivares y, con posterioridad, Luis de Haro, se hicieron con las riendas del Estado. Felipe IV, al igual que sus antecesores, tuvo un concepto patrimonial de la monarquía, lo que le empujó a defender a ultranza los territorios europeos heredados de sus mayores y que no eran más que una carga para España. Esta política obligó a participar en conflictos tan sangrientos como la Guerra de los Treinta Años. En 1640 se produjeron las secesiones de Cataluña y Portugal, con las consecuencias de una costosa guerra en tierras catalanas y la independencia definitiva del reino luso. Estas confrontaciones bélicas, unidas a una desfavorable coyuntura internacional, acentuaron la corriente de depresión y decadencia.

Para Aragón, la sublevación catalana supuso, además del lógico tributo en hombres y dinero, el servir de base de operaciones para los ejércitos realistas, sufriendo las rapiñas de la soldadesca, siempre mal pagada, e, incluso ver invadidas sus fronteras por las tropas franco-catalanas. A pesar de todo, Aragón mantuvo su fidelidad a Felipe IV, incluso cuando el duque de Híjar pretendió hacer del reino una entidad independiente.

_______ooooo_______

A la penosa situación de la economía aragonesa,

después de la expulsión de los moriscos, vino a sumarse la

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

20

fuerte presión fiscal que Felipe IV hubo de ejercer para financiar los gastos de la guerra en Europa. En las Cortes de 1626, después de una fuerte oposición por parte del brazo de las Universidades, se aceptó el pago a las arcas reales de 144.000 libras jaquesas anuales, durante quince años, cantidad a todas luces excesiva para las limitadas posibilidades del reino. Además del alto coste del conflicto europeo (1618-1648), la guerra de Cataluña (1640-1652) terminó por agotar los recursos de Aragón, dejándolo en un estado de total postración.

Numerosos problemas monetarios se plantearon durante el largo reinado de Felipe IV. En Castilla, las masivas acuñaciones de moneda de vellón, utilizadas desde principios de siglo como fácil recurso financiero, provocaron una inflación desatada y un acaparamiento de la moneda de oro y plata. En esta situación, ante cualquier compra o transacción, se pagaba lo que se denominó popularmente “el premio de la plata”, es decir que si se pagaba con moneda de plata el precio era inferior a si se pagaba en vellón. Este “premio de la plata” llegó a alcanzar, en determinados momentos, hasta el cincuenta por ciento. Se produjo una retirada tan masiva de metales nobles que, según documenta Hamilton10, a mediados del siglo XVII los pagos se efectuaban casi en su totalidad en moneda de vellón.

Moneda de vellón. Felipe IV. Castilla En una política monetaria vacilante y sin rumbo,

sucesivas devaluaciones y revaluaciones del vellón, de las que nos ha llegado la muestra en las monedas reselladas varias veces, crearon una verdadera inestabilidad económica, especialmente en Castilla.

10 HAMILTON, E.J. Op. Cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

21

8 Escudos. Felipe IV. Segovia. 1655 Ello no será óbice para que en las cecas castellanas, fundamentalmente Segovia, Sevilla y Toledo y en las cecas americanas (Cartagena de Indias, Méjico, Potosí y Santa Fe) siguieran con su producción de piezas, en ocasiones de gran belleza, como la onza labrada en el Ingenio de Segovia.

8 Reales. Felipe IV. Madrid 1641

8 Reales. Felipe IV. Nuevo Reino (1662) Así como abundante producción de moneda macuquina

en los talleres que no disponían de la tecnología de acuñación a rodillo de la ceca segoviana, como este duro del taller de Nuevo Reino en el virreinato de Nueva Granada o el acuñado en la ceca de Madrid que presentamos.

En Aragón no se vivieron los problemas monetarios tan intensamente como en Castilla, aunque la tradicional política restrictiva de acuñaciones trajo consigo la introducción en el reino de abundante moneda foránea y, lo que era peor, la proliferación de falsificaciones, mal endémico en Aragón, pero que en el siglo XVII alcanzó especial virulencia.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

22

La desaparición del circulante en metales nobles fue también un grave problema para el reino. En los Actos de Cortes de Calatayud de 1626 se recogía: «...los cuatro Braços suplicaron a su Majestad se sirva hacer merced a este Reyno, que de la plata que se bate en las demás Casas de Moneda de España se aplique para la Casa de la Moneda de Çaragoça quatrocientos mil escudos cada año, para que se batan a nombre de su Majestad...».

En las mismas Cortes se prohibía expresamente «...sacar oro y plata a Castilla, Navarra, Cataluña y Valencia...». Dos años más tarde las falsificaciones y la introducción de moneda de vellón en el reino atraían la atención de los Diputados que trataron de atajar el notable incremento de circulación de «...dinerillos, baquetas (vellón bearnés) los ramilletes (vellón valenciano) y otros muchos falsos...».

La acaparamiento de moneda de metales nobles y su salida al exterior vuelve a detectarse en una disposición dada en Zaragoza en diciembre de 1646 (Fueros, tomo I. Pags. 495-496): «...Por la frecuencia que ha havido y hay de sacar deste Reyno para los de Francia o Principado de Biarne, oro o plata en masa o en moneda, en grande perjuizio de los naturales del, pues empobreciéndose ellos se enriquecen los estrangeros: Para evitar los daños que de lo sobredicho resultan: Su Majestad, de voluntad de la Corte y quatro braços della, estatuye y ordena [....] que a qualesquiera persona o personas que sacaren o huvieren sacado oro o plata labrada o en masa [...] hayan de perder y pierdan todas y qualesquiere cosas de las arriba dichas que fuerenhalladas en su poder...».

En esta situación, fiel exponente de las dificultades económicas que se vivían aquellos días, llegamos al ecuador del siglo, cuando se produce un episodio en el que merece la pena detenerse. Desde 1630 se venía detectando que la moneda de plata proveniente del Perú llegaba corta de ley. Diez años más tarde la situación se había agravado, levantándose quejas en los ambientes mercantiles y financieros de Castilla y de los demás paises europeos que, a la postre, eran los destinatarios finales de estas remesas de numerario provenientes de las Indias. Localizados y procesados los defraudadores de la ceca, a partir de 1650 se ordenó retirar de circulación la plata perulera, como así se le denominaba.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

23

En Aragón, también se había acusado el problema, especialmente en la plata que trajo la flota de 1648. Así, el Consistorio de Zaragoza, en febrero de 1651, encargó a los plateros Pedro Antonio de Lizarbe y José Vallés el examen de las piezas de a ocho y de a cuatro provenientes del Perú. En mayo se daba un pregón en la ciudad «...prohibiendo la circulación de los reales de a ocho y de a cuatro, viejos y nuevos del Perú que tuviesen en contorno una orla como rosario o una P; mandando que se diese el intrínseco valor dellos a los que se llevasen a la Lonja si la cantidad no pasaba de cincuenta; y si se excedía que se hiziese fundición dellos con intervención de la parte y que se entregase a sus dueños el verdadero valor...». Con la plata recogida, una vez fundida, debían labrarse «...menudos hasta diez mil escudos y el resto en sueldos (medios reales) reales sencillos y de a dos...».

Reales de a ocho. Felipe IV. Zaragoza (1651) De esta emisión conocemos reales de a ocho, de a

cuatro, de a dos, reales y medios reales. Todas estas piezas, acuñadas a martillo entre 1651 y 1652, se ajustaban a la metrología castellana. Por ejemplo, el real de a ocho, o peso fuerte como se le denominaba, tenía un peso de 28,7 gramos.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

24

Real de a cuatro. Felipe IV. Zaragoza (1651)

Reales de a dos. Felipe IV. Zza. (1652)

Todos ellos presentan en el anverso el escudo barrado y

coronado, con las marcas de ceca y valor (CA y numeral) y en el reverso el blasón alusivo a la batalla de Alcoraz, superado por la cruz de Iñigo Arista. Casi todas ellas son macuquinas, es decir, acomodadas al peso legal mediante cizallamiento del cospel en el momento de la fabricación, con lo que aparecen con formas irregulares. Esta práctica fue habitual en la abundante producción de las cecas americanas. Se conocen también reales de a dos, reales y medios reales acuñadas a molino con lo que su apariencia, en estos casos, en perfectamente redonda.

Miaja. Felipe IV. Zaragoza (¿1651?) De los menudos que se citan en el documento, ya

hemos comentado la dificultad de lectura de las leyendas en estas pequeñas monedas de los Austrias. De ellos habla Lastanosa1, un autor contemporáneo de estas emisiones, en su obra de 1681 describe estas piezas: «...la XXVI moneda es del Señor Rey Don Felipe Tercero de Aragón y Quarto de Castilla, y en la parte de la Efigie dize PHILIPPO IIII y en la de la Cruz Patriarcal ARAGONUM R. Y pesa veinte y iun

1 LASTANOSA, V.J. Tratado de la Moneda Iaquesa y de otras de oro y plata del Reyno de Aragón. Zaragoza 1681 (Reimpresión en Madrid 1977)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

25

granos y faltando ocho, entran en la onza veinte y cuatro monedas; la ley como las de su abuelo y bisabuelo...».

Estas acuñaciones, como sabemos, duraron poco. Una provisión real, dada en El Pardo en enero de 1653 y dirigida a los Jurados de Zaragoza, dejaba bien clara la política oficial: «...Haviendo entendido que se ha concluido la fundición de la moneda del Peru que, con licencia mia labrasteis en essa Cuidad, ha parecido que pues ha cesado la causa porque os la mandé dar y se han cumplido todos los términos que se concedieron para la fundición, no se pase adelante en ella pues cuando haya necesidad de nueva fabrica daré las órdenes que convengan a mi Maestro mayor de la Casa de la Seca en esse Reyno, a quien pertenece ese cuidado...»

Unos meses más tarde, en noviembre de 1653, se determinó el derribo del edificio que alojaba a la Casa de la Moneda, que se hallaba próximo a la Lonja zaragozana.

16 maravedís. Felipe IV. Madrid (1664) En Castilla, en un intento más de estabilizar la situación

del vellón, en 1660 se recogió toda la calderilla para fundirla y se emitió una nueva moneda a la que intentó prestigiar añadiéndole unas muestras de plata. Estos maravedís, que circularon por todos los Estados, tampoco resistieron los vaivenes monetarios y en 1664 fue reducido su valor a la mitad.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

26

32.- CARLOS II (1665-1700)

La patética figura de Carlos II representa fielmente el

grado de decadencia que, en lo humano, había alcanzado la dinastía habsburguesa y, en lo político, la monarquía española. Producto de la consanguinidad, cuyo último eslabón fueron sus padres, Felipe IV y su sobrina Mariana de Austria, Carlos nació con una complexión débil y enfermiza y un carácter pasivo, que lo llevaron a ser un mero instrumento en manos de su madre y juguete de intrigas palaciegas.

_______ooooo________ En el exterior, el último tercio del siglo XVII coincide

con el apogeo del imperialismo francés de Luis XIV, promotor de una serie de contiendas en Europa que para España significaron sucesivas pérdidas territoriales y económicas.

En el interior, Castilla llega a las máximas cotas de depresión, con graves síntomas de despoblación, hambre y desplome de la agricultura y de la industria. El marasmo económico no fue tan grave en Cataluña y en Valencia, donde parece apuntar una leve reactivación económica que se confirmará en el siglo siguiente.

Ninguna mejoría puede detectarse en la situación económica de Aragón durante el reinado de Carlos II. A las vicisitudes negativas por las que había pasado el reino hay que añadir una serie de epidemias de peste que asolaron el territorio, ya desde 1653, y que entre 1676 y 1684 alcanzaron gran virulencia. Precisamente en esos años se dio un periodo de malas cosechas, con lo que la debilidad física de las clases

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

27

menos favorecidas permitió que la peste hiciera mayores estragos.

En el plano productivo, la industria textil, de fuerte raigambre en Aragón, se vio abocada a una grave crisis al haber perdido sus tradicionales mercados en el exterior, teniendo que cerrar buena parte de sus telares. Un claro ejemplo del sombrío panorama que presentaba Aragón en estos años es el gran número de mendigos e indigentes que poblaban las calles de Zaragoza, para cuya atención se fundaron la Hermandad del Refugio y el Hospicio de Misericordia.

En el plano monetario, como culminación a un largo

periodo de crisis que comienza con el siglo, Castilla desemboca en un verdadero caos. Como herencia del periodo anterior, durante los primeros quince años del reinado de Carlos II, se suceden las medidas inflacionistas y deflacionistas, con bruscas subidas y bajadas del valor del vellón, que, aunque se seguía acuñando en oro y plata, se había convertido en la base monetal por sus acuñaciones masivas.

Onza. Carlos II. Madrid 1687

Onza. Carlos II. Mallorca 1689

En 1680 se promulga una brutal deflación. Por la Pragmática de 10 de febrero de ese año se redujo el valor de las monedas de 16 maravedís a 2 y las piezas de a ocho maravedís debían correr por uno. Fácil es suponer las

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

28

consecuencias de tal medida. Al marasmo monetario que provocó se intentó poner remedio, seis años más tarde, con una nueva Pragmática en la que se determinaba bajar el peso del real de a ocho, que había mantenido su estabilidad desde sus inicios, hasta los 22 gramos, dándole un valor de diez reales de la llamada plata nueva (ver anexo). A esta pieza se le llamó popularmente “María” por la tipología que presentaba.

María. Carlos II. Segovia (1687)

8 Reales. Carlos II. Potosí (1669) En las cecas americanas se siguieron acuñando las tradicionales monedas macuquinas aunque su producción fue decayendo notablemente.

En Aragón, a través de la documentación monetaria de este periodo, podemos conocer algunos curiosos datos. Es interesante comprobar, mediante la fórmula de juramento de Carlos II ante las Cortes en mayo de 1677, la preocupación de los Diputados por la estabilidad de la moneda aragonesa, ante el desbarajuste monetario en Castilla: «...E mas juramos que la Moneda Jaquesa que ahora es y corre, quedará y fincará perpetuamente en toda firmeza, según que ahora es, e correrá firmemente por todo Aragón y en los otros lugares donde es acostumbrada correr, en tal manera que por Nos no puede ser destruida, mudada, ni disminuida o aumentada, o de nuevo fabricada o fecha...».

Lamentablemente y a pesar del juramento regio, la necesidad impuso su ley. De 25 de agosto de 1683 conocemos

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

29

una carta de Carlos II a los Jurados de Zaragoza, recogida por Dasí11, en la que se hacía constar que se habían fabricado 100.000 marcos de moneda provincial «...que por ser de mas ley que las otras fue sacada la moneda y que al disminuir el valor de los reales de a dos, sencillos y medios reales para proporcionarlos con los de a ocho, para evitar la saca era conveniente reducir el real sencillo a 51 1/5 granos (2.55 gramos) y al valor de 20 dineros...»

Meaja. Carlos II. Zaragoza (1676) (x2)

Los minúsculos dinerillos (meajas o miajas) de este

reinado son perfectamente identificables por el hecho de estar fechados, por primera vez, y además presentar la adición de la marca de ceca C-A (Çaragoza) a los lados del busto real. Nos han llegado los acuñados en 1667, 1670, 1673 y desde 1677 a 1680. Según los datos que facilitó Jordán de Asso12 tenían un peso teórico de 12 granos (0.588 gramos) de los que 0.075 gramos eran de plata y el resto de cobre.

2 Reales. Carlos II. Zaragoza (1669)

Conocemos una corta emisión de reales de a dos, acuñados en 1669 en la ceca de Zaragoza, que presentan los tipos tradicionales aragoneses con ligeras variantes de arte.

11 DASÍ, T. Estudio de los Reales de a Ocho (tomo II) Valencia 1950. 12 JORDAN DE ASSO, I. Historia de la Economía política de Aragón. Zaragoza 1798 (Reimp. 1947)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

30

33.- CARLOS DE AUSTRIA (PRETENDIENTE) (1705-1703)

Al morir Carlos II sin descendencia, el archiduque

Carlos de Austria surgió como candidato a la corona de España, basando sus derechos en el hecho de ser bisnieto de Felipe III y último miembro de la Casa de Habsburgo, después de la renuncia a su favor de su padre Leopoldo I y de su hermano mayor. El testamento de Carlos II designaba como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el juego de intereses de las potencias europeas desencadenó un conflicto a nivel continental, en el que la llamada Guerra de Sucesión española fue uno de sus capítulos.

Aragón, que inicialmente había aceptado a Felipe V, se inclinó después a favor del pretendiente austriaco, como el resto de la Corona de Aragón, siendo jurado como rey en Zaragoza en julio de 1706, con el nombre de Carlos III. En las distintas alternativas que tuvo la Guerra de Sucesión, Carlos de Austria ocupó Zaragoza en dos ocasiones. En la segunda de ellas, después de la batalla que tuvo lugar ante los muros de la ciudad, volvió a restablecer los fueros que en 1707 su oponente, Felipe V, había derogado.

A la muerte de su hermano, Carlos fue proclamado emperador y, debido a ello y al abandono de su causa por parte de sus aliados europeos, firmó la Paz de Utrech (1713) por la que renunciaba a sus pretensiones al trono español a cambio de sustanciosas compensaciones territoriales en los Países Bajos y en Italia.

________ooooo________

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

31

Croat. Carlos III. Barcelona (1706)

2 Reales. Carlos III. Barcelona (1707) Para atender a los cuantiosos gastos de la guerra en

España, el pretendiente Carlos acuñó numerario de plata (dieciochenos en Valencia y croats y reales de a dos en Barcelona) y abundantes dinerillos de vellón en Barcelona, Valencia y Zaragoza. No se acuñó moneda a su nombre en las cecas americanas.

Dineros (Meajas). Carlos III. Zaragoza. (1709) En la ceca zaragozana se emitieron dinerillos entre

1706 y 1709. Ante la necesidad de moneda, se utilizaron los cuños de Carlos II de que se disponía en el taller, añadiéndoles un palo en el ordinal, con lo que resultan casi idénticos a los del difunto monarca pero con la leyenda CAROLVS III. REX.

¿Meaja Carlos de Austria? Zaragoza (x3) Pío Beltrán13 citó un dinerillo inédito de Carlos III que,

además de presentar la cabeza coronada tradicional en el 13 BELTRAN VILLAGRASA, P. Los dineros jaqueses... Op. Cit.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

32

anverso, en su reverso aparecía el escudo de caudillos moros que será el habitual en los dinerillos de Felipe V. Podemos presentar un ejemplar (Col. Sánchez Recuenco. Avilés) que confirma su existencia. Quizás, por razones de urgencia, se utilizaron, en la segunda posesión de la ciudad del pretendiente, los cuños que ya se habían utilizado en la acuñación de miajas de Felipe V.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

LA MONEDA EN ARAGON

LA PESETA

MARCO L. ROYO ORTÍN

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

166

42. GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)

Después del destronamiento de Isabel II se instaura en España el llamado Gobierno Provisional que inició una serie de reformas aunque no procedió a un cambio de régimen. La llamada Junta Superior Revolucionaria proclamó el sufragio universal, la libertad de enseñanza y la libertad de reunión y asociación. Una nueva constitución quedó aprobada en junio de 1869 y, sin duda, fue la más liberal y democrática de las promulgadas hasta entonces.

El general Serrano quedó nombrado regente y el general Prim se encargó de formar gobierno, dedicándose con preferencia a buscar un rey que ocupara el trono español. Ante esta situación, Carlos María de Borbón quedó designado por el partido carlista como legítimo heredero a la corona e intentaron, por vía democrática, conseguir su objetivo.

_______ooooo_______ En octubre de 1868 se procedió a una nueva reforma

monetaria, basada en los acuerdos de la llamada Unión Monetaria Latina. Esta Unión, formada por Francia, Bélgica, Italia, Suiza y Grecia, fue un intento de salvaguardar el sistema bimetálico internacional, unificando los valores de los estados miembros. Así la peseta, implantada en España desde ese momento como unidad monetaria, debería estar sometida al Sistema Métrico Decimal y ser de la misma ley y peso que el franco francés, la lira y el resto de las monedas de la Unión, aunque España no perteneciera a ella.

La peseta se dividió en 100 céntimos y se fabricó con un peso de 5 gramos de plata y una ley de 835 milésimas, aunque

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

167

su múltiplo de 5 pesetas, el popular “duro”, se acuñó con ley de 900 milésimas (ver Apéndice 7).

1 Pta. Gob. Prov. Madrid (1869) 5 Ptas. Gob. Prov. Madrid (1869)

En el anverso de estas piezas aparece la alegoría de España reposando un brazo sobre Gibraltar (motivo tomado de un sestercio de Adriano) que el uso popular convirtió, no sabemos el porqué, en “el sentado”.

100 Pesetas. Gobierno Provisional. Madrid (1870) En 1870 se produjo una emisión testimonial en oro de

doce ejemplares de 100 pesetas (32.25 gramos y ley de 900 milésimas) en las que aparece una alegoría de la Soberanía Nacional y el tradicional escudo.

10 Cénts. Gob. Provisional. Madrid (1870)

En cuanto a la moneda de cobre, el Gobierno Provisional

realizó un ingente esfuerzo por sustituir la gran cantidad de distintas monedas circulantes por una emisión unificada. Por decreto de 7 de marzo de 1870 comenzaron las acuñaciones de las populares piezas de 1, 2, 5 y 10 céntimos en las que aparece Hispania en el anverso y un león, sosteniendo el escudo nacional, en el reverso. También aquí el pueblo acabó imponiendo sus apelativos de “perras gordas y chicas” a estas

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

168

monedas, por el supuesto parecido del león. Curiosamente, estas piezas se siguieron acuñando durante los periodos posteriores de Amadeo I, de la Primera República y en la primera parte del reinado de Alfonso XII, sin variar su presentación. En seis años se produjeron más de 743 millones de monedas, cantidad jamás superada por ninguna otra emisión.

100 Escudos. Gobierno Provisional. Madrid (1868) En cuanto al papel moneda, en este periodo se produjeron

varias emisiones en los talleres del Banco de España, con motivos alegóricos distintos. Los anversos son calcográficos y los reversos se realizaron en litografía. Los valores son todavía en escudos -de 50, 100 y 400-.

100 Escudos. Gobierno Provisional. Madrid (1868) FALSO De todos ellos se produjeron falsificaciones, algunas de

ellas imitados los originales a mano.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

169

43.- AMADEO I (1870-1873)

El Gobierno Provisional, después de muchas dudas y

deliberaciones, tanto en España como con los demás países europeos, optó por ofrecer la corona de España al hijo de Víctor Manuel II de Italia, que era el candidato del general Prim, hombre fuerte de la política española del momento. Fue proclamado rey por las Cortes Constituyentes el 6 de noviembre de 1870.

La muerte en atentado de Prim dejó a Amadeo huérfano de apoyos y a merced de los vaivenes de la inestabilidad ministerial. Por otro lado, el pretendiente Carlos VII encendió la guerra en varios frentes en 1872. Aislado por la nobleza, ridiculizado por el pueblo y ante la imposibilidad de fijar una política coherente, Amadeo I renunció a la corona en febrero de 1873.

_______ooooo________

25 Pesetas. Amadeo I. Madrid (1871) Durante el reinado de Amadeo I se continuó bajo el

sistema monetario anterior. La única novedad es la aparición de la moneda de 25 pesetas en oro (8,06 gramos y ley de 900 milésimas), un valor que la reforma de 1868 no contemplaba. Estas piezas, acuñadas en muy escasa cantidad, eran como una continuación de los doblones isabelinos de 100 reales que también tenían un valor de 5 duros.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

170

100 Pesetas. Amadeo I. Madrid (1871)

También sale de la fábrica madrileña una testimonial emisión de cincuenta piezas de 100 pesetas oro, similar a la producida por el Gobierno Provisional un año antes.

5 Ptas. Amadeo I. Madrid (1871)

En los populares duros de plata, llamados también

“amadeos”, aparece en el anverso la efigie real y en el reverso el tradicional escudo pero con los añadidos de la corona real y la cruz de Saboya en el escusón central. Este numerario se siguió acuñando hasta 1875, mucho después de la salida de Amadeo I de España.

No se acuñó moneda de cobre a nombre del monarca saboyano.

50 Escudos. Amadeo I. Madrid (1871)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

171

100 Escudos. Amadeo I. Madrid (1871)

400 Escudos. Amadeo I. Madrid (1871) El Banco de España continuó sus emisiones de papel

moneda, en cantidades limitadas, y con valor en escudos (50, 100 y 400).

Continuaron las falsificaciones aunque ya se utilizaban la marca de agua y una hebra de hilo incrustada en el billete.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

172

44.- PRIMERA REPÚBLICA (1873) Después de la renuncia a la corona de Amadeo I, se

instaura en España, por primera vez, un régimen republicano. A pesar de la dimensión humana de sus presidentes, Pi y Margal, Figueras, Salmerón y Castelar, que en este corto periodo intentaron la regeneración política y social del país, la República fue un efímero episodio en la historia de España.

Un golpe de estado militar, encabezado por el general Pavía, quien hizo entrar a las tropas en el Congreso de los Diputados, terminó con la Primera República española.

_______ooooo_______

Durante el corto paréntesis republicano no llegaron a producirse acuñaciones que reflejaran el cambio político. De forma curiosa, se acuñaron monedas de 10 escudos de oro de Isabel II de la emisión de 1868, piezas de 2 pesetas y de peseta del Gobierno Provisional y piezas de 5 pesetas de Amadeo I.

10 Esc. 1ª Rep. Madrid (1868*73) 2 Ptas.1ª Rep. Madrid (1869*73)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

173

5 Ptas. 1ª República. Madrid (1871*73)

Todas ellas con la única diferenciación de llevar en las

estrellitas la fecha de 1873, año de la acuñación. Sin duda, la brevedad de su existencia no permitió al gobierno de la República fijar una política de emisiones propia.

5 Pesetas. Revolución Cantonal. Cartagena (1873) Dentro de la inestabilidad política de este periodo se

produce un anecdótico episodio monetario. Sublevada Cartagena frente al gobierno central, dentro de la llamada “revolución cantonal”, se produjo una emisión de monedas de 5 pesetas y de 10 reales, en las que aparece la leyenda CARTAGENA SITIADA POR LOS CENTRALISTAS / REVOLUCION CANTONAL. Son piezas, llamadas popularmente “cantonales”, de una bella factura que, de creer a Galdós en sus Episodios Nacionales, fueron producidas por los falsificadores de moneda que cumplían condena en el presidio cartagenero.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

174

400 Escudos. 1ª República. Madrid (1873) Durante el periodo republicano, el Banco de España

continúa la fabricación de billetes, denominados en escudos, en una emisión de 1º de mayo de 1873, que no presenta variaciones sustanciales respecto a las anteriores y que tampoco se libró de las falsificaciones.

OooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

175

45.- PODER EJECUTIVO (1874) Del golpe militar que acabó con el experimento

republicano surgió una dictadura que asumió el poder. El gobierno, que reunió a constitucionales y liberales, todos ellos tibios republicanos, quedó presidido por el general Serrano. Entre las primeras medidas que tomó el que se llamó Poder Ejecutivo se encontraba la suspensión de garantías constitucionales.

El partido alfonsino, encabezado por Cánovas, que postulaba la restauración de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II, logró que una parte del ejército se pronunciara en Sagunto, proclamándolo rey el 29 de diciembre de 1874.

________ooooo________

5 Ptas. Poder Ejecutivo. Madrid (1871*74)

2 Pta. Poder Ejecutivo. Madrid (1870*74)

Durante el año en que gobierna el Poder Ejecutivo se emiten monedas de 5 pesetas con la efigie de Amadeo I y de 2

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

176

pesetas del Gobierno Provisional (1870), ambas con la fecha 1874 en las estrellas.

En este periodo se produce un importante acontecimiento en el campo monetario. Por decreto de 19 de marzo se concede al Banco de España la exclusiva de las emisiones de moneda fiduciaria, estableciéndose sucursales en las principales plazas, entre ellas Zaragoza.

Como recogen Ruiz y Alentorn1, a los billetes del Banco de España no se les daba poder liberatorio total, pero se ordenaba su admisión para el pago de tributos al Estado.

25 Pesetas. Poder Ejecutivo. Madrid (1874)

50 Pesetas. Poder Ejecutivo. Madrid (1874)

100 Pesetas. Poder Ejecutivo. Madrid (1874)

1 RUIZ VELEZ-FRIAS, F. ALENTORN VILÁ, J. Catálogo del papel moneda español. Madrid 1974

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

177

La emisión de julio de 1874 es la primera que se produce

en pesetas. En los billetes ya no aparece la leyenda “se pagará en efectivo” sustituyéndola por la de “se pagará al portador”. Se emitieron billetes de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas.

En estos billetes, en un intento más de evitar falsificaciones, se incrusta una tira de gasa en la pasta de papel, un sistema de seguridad que se utilizó durante bastante tiempo.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

178

46.- ALFONSO XII (1874-1885) La restauración borbónica se produjo por un golpe militar

encabezado por Martínez Campos pero, en general, fue bien aceptada. El joven rey personificaba las esperanzas de muchos ciudadanos para acabar con el largo periodo de inestabilidad. Cánovas, al frente del partido conservador, impuso una nueva constitución de carácter moderado.

La guerra civil, después de las brillantes campañas carlistas de 1875, tuvo su final en marzo de 1876 con la toma de los últimos reductos de Carlos VII en el Norte por parte de las tropas alfonsinas. El pretendiente hubo de exiliarse.

En Cuba, donde se encendió el independentismo a raíz de los acontecimientos de 1868 en España, se consiguió la pacificación temporal, firmada en Zanjón en febrero de 1878, concediendo a la isla ciertas condiciones políticas y la libertad para los esclavos.

Alfonso XII, víctima de la tuberculosis, moría en noviembre de 1885 cuando solo contaba veintiocho años.

_______ooooo________ No hubo significativas novedades monetales en este

periodo. En oro se generalizaron las piezas de 25 pesetas -las populares “alfonsinas”- y, en menor cantidad, se acuñaron las de 10 pesetas.

25 Pesetas Alfonso XII. Madrid (1877)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

179

10 Pesetas. Alfonso XII. Madrid 1878

2 Ptas. Alfonso XII. Madrid (1884) 5 Ptas. Alfonso XII. Madrid (1876)

En cuanto a la plata, durante el primer año de reinado, se

siguieron acuñando “duros” de Amadeo I, hasta que los cuños de Alfonso XII estuvieron preparados. Las piezas de dos pesetas -los “pesetones”- se acuñaron entre 1879 y 1884 y las de una peseta entre 1881 y 1885.

5 y10 Cents. Alfonso XII. Barna (1878)

La amonedación en bronce de diez céntimos y de cinco

céntimos fue fabricada en Barcelona por la firma Oeschger y Cía.

4 Pesos. Alf. XII. Manila (1880) 10 Cvos. Alf. XII. Manila (1882)

Entre 1880 y 1885 se acuñaron en Madrid, para su

circulación en Filipinas, piezas de 4 pesos y de 1 peso, en oro, y de 50, 20 y 10 centavos de peso en plata, con la misma metrología que las emitidas para la circulación en España.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

180

100 Pesetas. Alfonso XII. Londres (1875) Respecto al papel moneda, la primera emisión bajo el

reinado de Alfonso XII, de enero de 1875, se elaboró en Londres con valores desde 25 hasta 1000 pesetas.

100 Pesetas. Alfonso XII. Nueva York (1876) La siguiente emisión, de julio de 1876, fue encargada a la

compañía Bank Note de Nueva York y se fabricaron con papel sin marca de agua. Se emitieron valores de 100, 500 y 1.000 pesetas.

De esta emisión se conocen falsificaciones de los dos primeros valores.

100 Pesetas. Alfonso XII. Madrid (1878) FALSO

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

181

100 Pesetas. Alfonso XII. Madrid (1884)

100 Pesetas. Alfonso XII. Madrid (1884)

Las emisiones de 1878, 1880 y 1884 se fabricaron en los talleres del Banco de España. Circularon billetes desde 25 hasta 1.000 pesetas.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

182

47.- CARLOS VII (PRETENDIENTE)

A nombre del pretendiente Carlos VII, se emitieron

distintos valores como fuente de financiación de sus pretensiones políticas y, posteriormente, durante la llamada Tercera Guerra Carlista, de las campañas militares.

Se conocen varias emisiones de La Tour de Peilz de unas “suscripciones voluntarias” en reales de vellón en las que aparece la leyenda: «...reintegrables en los dos primeros años de ocupar el trono de España el señor Duque de Madrid».

100 Reales de vellón. Carlos VII (1870)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

183

100 Reales de vellón. Carlos VII. Bayona (1873) En noviembre de 1873 se emitieron en Bayona por la

llamada “Real Hacienda” unos Bonos del Tesoro, fabricados en París, por valor de 100 a 2.000 reales de vellón «...reintegrables como deuda preferente por el Tesoro público en los cinco primeros años de la pacificación del Reino.»

5 Ptas. Carlos VII. Oñate (1875)

5 Ptas. Carlos VII. Bruselas (1874)

En plena Tercera Guerra Carlista funcionó en Oñate una

ceca que emitió piezas de 5 pesetas en plata y, bajo el mismo valor, de cobre por falta de metal noble. Según Gil Farrés2 son éstos los únicos duros auténticos del pretendiente pues los acuñados en Bruselas, que aparecen fechados en 1874, fueron acuñados en épocas posteriores y con carácter anecdótico.

2 GIL FARRES, O. Historia de la Moneda Española. Madrid 1976

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

184

. 10 Céntimos. Carlos VII. Bruselas (1875)

50 Céntimos. Carlos VII. Bruselas (1876) Sí se acuñaron en Bruselas ( Bélgica) las piezas de 10 y 5

céntimos en cobre, así como piezas en plata de 50 céntimos, en las que aparece la efigie del pretendiente y la leyenda CARLOS VII POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

185

48.- ALFONSO XIII (1885-1931)

Hijo póstumo de Alfonso XII, fue proclamado rey al

nacer. Su madre, la reina María Cristina de Habsburgo, se encargó de la regencia hasta su mayoría de edad y durante estos años se vivió la pérdida de Cuba y de Filipinas, tras el desastre de la guerra con Estados Unidos (1898).

En 1902 Alfonso juró la Constitución y, a partir de ese momento, intentó protagonizar la vida política española. La descomposición de los partidos monárquicos y la entrada en liza de las organizaciones obreras crearon una gran inestabilidad social y política. La larga guerra de Marruecos, con episodios tan sangrientos como el desastre de Annual, socavó el prestigio monárquico.

Entre 1923 y 1929 el general Primo de Rivera, sostenido por el monarca, mantuvo un régimen dictatorial que, tras un breve paréntesis, desembocó en la proclamación de la República y la salida de Alfonso XIII al exilio, donde murió.

_______ooooo_______

Bajo el aspecto monetario, en el reinado de Alfonso XIII

se continúa bajo el sistema implantado en 1868. De hecho, durante todo este periodo, siguió circulando con normalidad todo el numerario del Gobierno Provisional, de Amadeo I y de Alfonso XII. Durante la regencia de la reina María Cristina (1886-1902) se suceden las series en oro y plata que reflejan en los retratos la evolución física del rey-niño. Entre 1888 y 1892 la efigie que traen las monedas es la de un bebé, a las que la sabiduría popular denominó como “del pelón”. Durante los dos años siguientes se emiten series con Alfonso un poco más

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

186

crecido, a las que llamaron “del bucles” y entre 1896 y 1899 el retrato real es el de un adolescente.

20 Ptas. Alfonso XIII. Madrid (1889 y 1904)

100 Ptas. Alfonso XIII. Madrid (1897)

En este periodo de la regencia las emisiones de oro son

de piezas de 20 pesetas (6,45 gramos) realizadas hasta 1904. La moneda de 100 pesetas (32,25 gramos) emitida en 1897 se acuñó en una corta emisión.

1 Pta. Alfonso XIII. Madrid (1893) 2 Pta. Alfonso XIII. Madrid (1904)

5 Pesetas. Alfonso XIII. Madrid (1890 y 1896)

En la amonedación de plata deja de fabricarse el popular

“duro” -la última emisión fue la de 1899- y, a partir de 1905, también dejan de emitirse los “pesetones” y las pesetas, substituidas por el cada vez más utilizado papel moneda. En cuanto a las pequeñas piezas de cincuenta céntimos en plata hay dos esporádicas emisiones en 1910 y en 1926.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

187

1Céntimo.Alf. XIII. Madrid (1906) 50 Cénts. Alfonso XIII (1926)

En lo que a la llamada popularmente “calderilla” se

refiere, las ingentes cantidades fabricadas en periodos anteriores siguieron abasteciendo las necesidades de este tipo de numerario. A partir de 1904 y hasta 1912 aparecieron piezas de dos céntimos y de 1 céntimo, con pesos de 2 y 1 gramo respectivamente.

25 Cts. Alfonso XIII. Madrid (1925 y1927)

En 1925 aparece una moneda con una nueva aleación, el

cupro-niquel. Saliéndose de la tipología habitual, presentaban una carabela en el anverso y el valor en el reverso. Como estas piezas se confundían por su tamaño con el “pesetón” de plata, en la emisión de 1927 aparecieron con un agujero central y unas alegorías de corona y espigas. Así se introdujo en la amonedación española una aleación, que ya se utilizaba con profusión en el exterior debido a su bajo coste y su resistencia al desgaste.

25 Pesetas. Alfonso XIII. Madrid (1886) Las primeras emisiones de papel moneda, bajo la

regencia de María Cristina se realizaron en los talleres del Banco de España y están dedicadas al pintor Goya.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

188

5 Pesetas. Alfonso XII. Madrid (1898) Durante la crisis de 1898 se preparó, en los talleres del

Banco de España, una emisión especial. Por si hacían falta, en sustitución de la moneda de plata, se fabricaron más de diez millones de billetes de cinco pesetas sin fecha de emisión. No se habilitaron más que 2.800.000, siendo quemados el resto.

1000 Pesetas. Alfonso XIII. Madrid (1895) Hasta 1906 se suceden las emisiones de billetes

realizados en los talleres del Banco de España con características similares.

100 Pesetas. Alfonso XIII. Madrid (1898)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

189

50 Pesetas. Alfonso XIII. Madrid (1899)

50 Pesetas. Alfonso XIII. Madrid (1905) A partir de 1906 se encargan bastantes de las nuevas

emisiones a una firma de Londres, la Bradbury Wilkinson, la fabricación de los billetes. Suelen ser de impresión “duplex”, sin marca de agua.

100 Pesetas. Alfonso XIII. Londres (1907)

1.0 500 Pesetas. Alfonso XIII. Londres (1907)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

190

1000 Pesetas. Alfonso XIII. Londres (1925)

La emisión de julio de 1925, con valores de 100 y de

1.000 pesetas, marca los trabajos de alta calidad de la firma Bardbury Wilkinson, que será la que se encargue, en delante, de toda la fabricación de billetes españoles en este periodo.

500 Pesetas. Alfonso XIII. Londres (1927)

Del módulo de 100 pesetas se iniciaron las tiradas de diez

millones de billetes, llegando hasta la Guerra Civil. Marcados con letras de serie, el gobierno de Franco reconoció como “legítimos a efectos de canje” hasta la letra D, por que los posteriores fueron puestos en circulación por la República a partir del 18 de julio de 1936.

50 Pesetas. Alfonso XIII. Londres (1928)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

191

De la emisión de 1928, también fabricada en Londres por Bradbury Wilkinson, los valores de 25 y 50 pesetas fueron admitidos como “legítimos” por el Gobierno de Burgos los que no tenían letra y los de la letra A. Los otros valores de esta serie, de 100, 500 y 1.000 pesetas, fueron puestos en circulación por el Gobierno Republicano entre 1937 y 1938 y, por tanto, no admitidos por la administración franquista.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

192

49.- SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939) Tras el destronamiento de Alfonso XIII, el régimen

republicano fue acogido con esperanza por grandes capas de la población. La promulgación de la Constitución de 1931 y las amplias reformas que inició el gobierno que encabezaba Azaña provocaron la reacción de las fuerzas de la derecha que se veían perjudicadas en sus intereses.

En las elecciones de 1933, la coalición CEDA-Partido Radical obtuvo la victoria frente a la izquierda, al haberse abstenido de votar los anarquistas. En el llamado “Bienio Negro”, el gobierno de Lerroux emprendió la anulación de la obra reformista anterior. Un movimiento insurreccional, impulsado por la CNT, desembocó en 1934 en la llamada Revolución de Octubre, sangrientamente sofocada en Asturias.

El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 y la inestabilidad social de aquellos meses acabó en el alzamiento de una parte del ejército y en el inicio de una larga contienda civil (1936-1939).

________ooooo________ El cambio de régimen político no significó una ruptura en

el sistema monetario vigente. El numerario de la monarquía siguió circulando con normalidad.

1 Peseta.2ª República. Madrid (1934) 25 Cénts.2ª República. Madrid (1934)

En 1934 apareció una peseta de plata, fabricada con el

metal proveniente de las piezas de 2 pesetas desmonetizadas,

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

193

que presenta, en una línea artística de corte republicano, una matrona sosteniendo una rama de laurel y, en el reverso, el escudo tradicional pero con corona mural. Es ésta la última moneda que se acuña en España bajo el sistema implantado en 1868.

En el mismo año se emitió una pieza de 25 céntimos, en cupro-niquel, con el mismo tipo de alegorías.

1 Peseta. Segunda República. Valencia (1937) Durante la guerra civil, el gobierno republicano procedió

a retirar todo el circulante en plata y, durante 1937, apareció la llamada “peseta de Valencia” –en níquel y más comúnmente en latón-.

25 Cents. 2ª Rep. Valencia (1938) 50 Cents. 2ª Rep. Valencia (1937)

5 Cénts. 2ª Rep. Valencia (1937)

También se produjeron piezas de 50, 25 y 5 céntimos, todas ellas fabricadas en metales viles –latón e incluso hierro-. Presentan alegorías republicanas tales como una matrona sentada, cabeza femenina con gorro frigio, cadenas rotas, etc.

La penuria de metales y numerario provocó la aparición

en toda la zona republicana de múltiples emisiones locales de baja denominación en papel. La falta de medios obligó a utilizar también como soporte monetario materiales tan diversos como celuloide, cartón, etc.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

194

25 Cénts Albalate (1937) 1 Pta. Fraga (s/f)

1 Peseta. Samper C. (1937) 50 Gr. Binefar (s/f)

25 Cénts. Fayón (1938) 1 Peseta. Gelsa (1937) En Aragón las emisiones de tan peculiar numerario

fueron muy numerosas y la nómina de municipios que la utilizaron es muy larga3.

En cuanto al papel moneda oficial, el gobierno

republicano, por decreto de 23 de julio de 1931, obligaba a estampillar los billetes de la monarquía con un resello, pero, un año más tarde, y ante las dificultades de poner en práctica tal medida, autorizó la circulación de todo el papel moneda, estuviera o no estampillado.

En 1935 se emitieron los que se denominaron “certificados de plata” por valor de 5 y de 10 pesetas, que no

3 MONTANER AMORÓS, J GARÍ, A. Los billetes municipales de la Guerra Civil. Barcelona 2002

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

195

eran sino billetes por estos valores que intentaban sustituir al circulante de plata.

5 Pesetas. 2ª República. Londres (1935)

25 Pesetas. 2ª República. Londres (1936) Durante la guerra civil y ante la penuria de metales para

la acuñación de moneda se recurrió a la fabricación masiva de papel moneda, llegando a sobrepasar los cien millones de billetes. Se siguió encargando la producción a Bradbury Wilkinson de Londres y algunas emisiones a la firma inglesa Thomas de la Rue.

100 Pesetas. 2ª República. Londres (1938)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

196

5.000 Pesetas. 2ª República. Londres (1938) Incluimos una emisión de billetes de 5.000 pesetas,

realizada por Bradbury Wilkinson, de una calidad extraordinaria, y de una denominación altísima para la época. No llegaron a circular en España, quedando en París donde fueron destruidos después de la guerra civil.

oooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

197

50.- ESTADO ESPAÑOL (1936-1975)

Durante casi cuarenta años el general Franco rigió los

destinos de España. Vencedor en la contienda civil, instauró en el país un régimen político personalista, de corte autoritario, que, a lo largo de tan largo periodo, sufrió distintas adaptaciones a las circunstancias políticas existentes en el contexto internacional.

Próximo a las ideologías del Eje en la primera etapa, Franco movió el timón del Estado hacia los vencedores de la Segunda Guerra Mundial consiguiendo, no sin dificultades, el reconocimiento oficial de los países democráticos, inmersos en la llamada “guerra fría” frente al bloque comunista.

Desde los años sesenta, la apertura económica de España hacia el exterior y una clara mejoría en el nivel de vida del país, no significaron que Franco abandonara su concepción caudillista de la política, que mantuvo hasta su muerte.

________ooooo________ Durante la guerra civil (1936-1939) y a diferencia de

las medidas adoptadas por el Gobierno Republicano, en la zona nacionalista se mantuvo todo el numerario anterior casi hasta el final de la contienda en que, a partir de enero de 1939, se procedió a retirar de circulación la moneda de plata de la monarquía.

25 Cénts. F. Franco. Viena (1937) En el periodo de la contienda, el Gobierno de Burgos

solo emitió una moneda de 25 céntimos, en cupro-níquel, fabricada en Viena, en 1937, con el mismo peso y características que la emitida diez años antes, en época de

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

198

Alfonso XIII. Presenta agujero central y el yugo y las flechas, adoptados como símbolos del nuevo régimen.

Algunas emisiones, de carácter local, como las efectuadas en Cazalla de la Sierra, Lora del Río, El Arahal, etc. tuvieron muy escasa dispersión y se desmonetizaron al final de la guerra.

A partir de 1939 las graves dificultades económicas que se vivieron en España obligaron a la retirada del numerario de plata e, incluso, el de cobre (1940), siendo sustituidos por papel moneda de baja denominación y por monedas de aluminio, de más bajo coste.

10 Cénts. F.Franco. Madrid (1940-53) 5 Cénts. F.Franco. Madrid (1940-53)

Piezas de cinco y diez céntimos con el jinete lancero, inspirado en la moneda ibérica, aparecieron en 1940 y llegaron hasta 1953.

1 Pta. F.Franco. Madrid (1944) 2,50 Ptas. F.Franco. Madrid (1944)

En 1944, para sustituir a los billetes que resistían mal el

uso, se emitieron piezas de 1 peseta y de 2,50 pesetas, en cobre-aluminio, que presentaban el valor en el anverso y el escudo de España, cobijado por el águila de San Juan, en el reverso.

1 Pta. F.Franco. Madrid (1947) Este tipo sería sustituido en 1947 por el retrato de

Francisco Franco, realizado por Benlliure, con el que llegaría, con algunas variaciones, hasta 1975.

En 1946 se proyectó un nuevo sistema que incluiría series de monedas en plata. Las circunstancias económicas debieron impedir su ejecución.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

199

5 Pesetas. F.Franco. Madrid (1949)

5 y 50 Pesetas. F.Franco. Madrid (1957) Tres años más tarde aparece la pieza en níquel de 5 pesetas. El alto coste del metal obligó en 1957 a su sustitución por una pieza de menos peso y en cupro-níquel, a la que se unieron las monedas de 25 y de 50 pesetas con las mismas características. El tradicional escudo bajo el águila de San Juan fue sustituido por otro más sencillo y airoso. Estas series llegaron hasta 1975.

100 Pesetas. F.Franco. Madrid (1966)

Un hecho destacable en la historia monetaria de este

período es la aparición, en 1966, de una pieza de 100 pesetas en plata. Con un peso de 19 gramos y una ley de 800 milésimas, estas piezas presentaban idéntica tipología que las fabricadas en metales viles y, sin duda, buscaban una finalidad de prestigio. Las emisiones llegaron hasta 1970.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

200

50 Cénts. F. Franco. Madrid (1949) 50 Cénts. F. Franco. Madrid (1966)

En referencia a las piezas de más baja denominación, en

1949 aparece la pieza de 50 céntimos, los populares “dos reales”, en cupro-niquel, cuyas emisiones se prolongaron hasta 1965. Presentaban agujero central y un ancla en el anverso. En 1966 fue sustituida por una pieza en aluminio.

En cuanto al papel moneda, las primeras medidas del

Gobierno de Burgos se tomaron en noviembre de 1936 ordenando el estampillado de los billetes en circulación, no reconociéndose la validez de las emisiones del gobierno republicano posteriores al 18 de julio.

5 Pesetas. F.Franco. Zaragoza (1936)

10 Pesetas. F.Franco. Zaragoza (1936)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

201

1000 Pesetas. F.Franco. Leipzig (1936)

También en noviembre de 1936 se produce la primera emisión nacionalista de billetes de 5 y de 10 pesetas, fechada en Burgos y realizada en Zaragoza -Litografía Portabella-. El resto de los valores, de 25 a 1.000 pesetas, fueron encargados a la firma Giesecke de Leipzig.

5 Pesetas. F.Franco. Zaragoza (1937)

Conmemorando el primer año del alzamiento, se

produjo otra emisión en 1937 de la que también el billete de 5 pesetas fue encargado a la Litografía Portabella de Zaragoza. En el anverso aparece una figura femenina con los atributos del comercio y la industria. En el reverso aparece una advertencia a los falsificadores, lo que demuestra que ni en tiempos de guerra dejaban de actuar los falsarios. El resto de la emisión, con valores de 25 a 1.000 pesetas, la realizó Coen y Cía Banconote de Milán.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

202

500 Pesetas. F.Franco. Leipzig (1936)

1000 Pesetas. F.Franco. Milán (1938) El resto de las emisiones del periodo de guerra,

realizadas en 1938 fueron encargadas a las firmas alemana e italiana antes citadas.

5 Peseta. F. Franco. Madrid (1940)

A partir de 1940 y para los billetes de baja denominación, comienzan a producir firmas españolas, como Gráficas Reunidas de Madrid y Rieusset de Barcelona.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

203

100 Pesetas. F. Franco. Madrid (1940)

1000 Pesetas. F. Franco. Madrid (1940)

El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial

obligó a prescindir de las fábricas alemana e italiana y a utilizar, aun de modo precario, los talleres de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Sin la maquinaria adecuada y una agobiante falta de materias primas, los primeros billetes hubieron de producirse en litografía y tipografía.

A partir de 1943 comienza a normalizarse la situación y se suceden las emisiones, siempre producidas en la F.N.M.T.

100, 500 y 1.000 Pesetas. F. Franco. Madrid (1946)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

204

5 Pesetas. F. Franco. Madrid (1947)

1 Peseta. F. Franco. Madrid (1948)

50 Pesetas. F. Franco. Madrid (1951)

500 Pesetas. F. Franco. Madrid (1954)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

205

100 Pesetas. F. Franco. Madrid (1970)

500 Pesetas. F. Franco. Madrid (1971)

1.000 Pesetas. F. Franco. Madrid (1971)

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

206

51.- JUAN CARLOS I (1975 - )

Juan Carlos I, designado por Francisco Franco como

sucesor a título de rey, es nieto de Alfonso XIII. Bajo su reinado, todas las fuerzas políticas del país colaboraron en la elaboración de una Constitución democrática y en la implantación de un sistema de libertades que sustituyera al régimen autoritario del periodo anterior.

La entrada de España en la Unión Europea y en otros organismos supranacionales, ha supuesto la plena integración de nuestro país en el concierto internacional.

_______ooooo_______ La instauración de la monarquía parlamentaria en

España mantuvo la continuidad del numerario a nombre de Francisco Franco. Algunos decretos iniciales en tal sentido dejaron, por otro lado, fuera de circulación las piezas de 100 pesetas de plata de 1966 y otras de baja denominación (50 céntimos y 10 céntimos).

100 Pesetas. Juan Carlos I. Madrid (1976) En enero de 1976 se regularon las emisiones a nombre

de Juan Carlos I con valores entre 50 céntimos y 2 pesetas en aluminio, y entre las 5 pesetas y las 100 pesetas en cupro-níquel. En todas ellas aparece la efigie del rey en el anverso y diversos motivos en el reverso. Obsérvese que todavía aparece,

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

207

en el caso de las 100 pesetas, el águila de San Juan del periodo franquista.

100 Pesetas. Juan Carlos I. Madrid (1982) Con motivo de los Campeonatos del Mundo de Fútbol

de 1982 se produjo una emisión conmemorativa.

100 Ptas. J. Carlos I. Madrid (1993) 100 Ptas. J. Carlos I. Madrid (1993) A partir de 1983 se comenzó a implantar un nuevo

sistema de diámetros, más acorde con las convenciones internacionales, cuyas piezas básicas son las de 100 pesetas y las de 500 pesetas en aluminio-bronce-hierro.

2.000 Pesetas. Juan Carlos I Madrid (1995) A partir de 1994 se han producido emisiones de 2.000

pesetas en plata destinadas, fundamentalmente, al coleccionismo.

En enero de 2002 la implantación del Euro termina con

la circulación de la Peseta como moneda oficial, después de haber circulado 133 años.

En cuanto al papel moneda, las emisiones de la

F.N.M.T. se han ido sucediendo, elevando las denominaciones de los billetes hasta las 10.000 pesetas.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

208

1.000Pesetas. Juan Carlos I. Madrid (1979)

10.000 Pesetas. Juan Carlos I. Madrid (1985)

ooooooOOOOOooooo

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

1

APÉNDICE 1.- ALFABETO IBERICO DEL NORTE Fuente: DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas De la Hispania Citerior. Historia monetaria de la Hispania Antigua. Madrid, 1997.

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

2

APÉNDICE 2.- LA MONEDA DE FELIPE II Fuente: VILAPLANA PERSIVA, M Historia del Real de a Ocho. Murcia,1997

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

3

APÉNDICE 3.- LA MONEDA DE FELIPE V Fuente: VILAPLANA PERSIVA, M Historia del Real de a Ocho. Murcia,1997

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

4

APÉNDICE 4.- LA MONEDA DE CARLOS III Fuente: VILAPLANA PERSIVA, M Historia del Real de a Ocho. Murcia,1997

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

5

APÉNDICE 5.- LA MONEDA DE ISABEL II Fuente: VILAPLANA PERSIVA, M Historia del Real de a Ocho. Murcia,1997

REFORMA DE 1854

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

6

APÉNDICE 6.- LA MONEDA DE ISABEL II REFORMA DE 1864 Fuente: VILAPLANA PERSIVA, M Historia del Real de a Ocho. Murcia,1997

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

7

APÉNDICE 7.- REFORMA DE 1868- Fuente: VILAPLANA PERSIVA, M Historia del Real de a Ocho. Murcia,1997

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

8

APÉNDICE Nº 8 EQUIVALENCIAS MONEDA MUSULMANA EMIRATO 1 DINAR

4.25 GR. ORO 18 DIRHEM 2.75 GR. PLATA

900 FELUS 6.70 GR. COBRE

1 DIRHEM 50 FELUS CALIFATO 1 DINAR

3.88 GR. ORO 17 1/7 DIRHEM 2.72 GR. PLATA

857 FELUS 6.52 GR. COBRE

1 DIRHEM 50 FELUS ALMORAVIDES 1 DINAR

3.88 GR. ORO 24 DIRHEM 2 GR. PLATA

48 QUIRATES 1 GR. PLATA

1 DIRHEM 2 QUIRATES ALMOHADES 1 DOBLA

4.66 GR. ORO 36 DIRHEM 1.55 GR. PLATA

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

9

APÉNDICE Nº 9 EQUIVALENCIAS MONEDAS ARAGONESAS

PEDRO IV 1 FLORIN 11 SUELDOS 132 DINEROS 264 OBOLOS 1 SUELDO 12 DINEROS 24 OBOLOS 1 DINERO 2 OBOLOS

FERNANDO II 1 DUCADO 12 REALES 24 SUELDOS 288 DINEROS 576 MIAJAS 1 REAL 2 SUELDOS 24 DINEROS 48 MIAJAS 1 SUELDO 12 DINEROS 24 MIAJAS

CARLOS I 1 ESCUDO 10.25 REALES 20.5 SUELDOS 264 DINEROS 492 MIAJAS 1 REAL 2 SUELDOS 24 DINEROS 48 MIAJAS

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

10

APÉNDICE 10

EQUIVALENCIAS MONEDAS DISTINTOS REINOS EN EPOCA DE FELIPE II (1556-1598)

CASTILLA CATALUÑA ARAGON DOBLON 700 MARAVEDIS 538 DINERS 492 DINEROS ESCUDO 350 MARAVEDIS 269 DINERS 246 DINEROS

REAL DE A OCHO 272 MARAVEDIS 208 DINERS 188 DINEROS

REAL DE A CUATRO

136 MARAVEDIS 104 DINERS 94 DINEROS

REAL DE A DOS 68 MARAVEDIS 52 DINERS 48 DINEROS REAL 34 MARAVEDIS 26 DINERS 24 DINEROS

MEDIO REAL (SUELDO)

17 MARAVEDIS 13 DINERS 12 DINEROS

OCHAVO 8 MARAVEDIS 6.2 DINERS 5.6 DINEROS CUARTO 4 MARAVEDIS 3.1 DINERS 2.8 DINEROS

APÉNDICE 11

EQUIVALENCIAS EPOCA CARLOS II (PRAGMÁTICAS 1686)

ONZA 8 ESCUDOS 16 REALES DE A OCHO

128 REALES PLATA VIEJA

8.192 MARAVEDIS

MEDIA ONZA 4 ESCUDOS 8 REALES DE A OCHO

64 REALES DE PLATA VIEJA

4.096 MARAVEDIS

DOBLON DE A DOS

2 ESCUDOS 4 REALES DE A OCHO

32 REALES PLATA VIEJA

2.048 MARAVEDIS

1 ESCUDO 2 REALES DE A OCHO

16 REALES PLATA VIEJA

1.024 MARAVEDIS

PESO DURO REAL DE A

OCHO 128 CUARTOS 512

MARAVEDIS REAL DE A

CUATRO 64 CUARTOS 256

MARAVEDIS REAL DE A

DOS 32 CUARTOS 128

MARAVEDIS REAL 16 CUARTOS 64 MARAVEDIS ½ REAL 8 CUARTOS 32 MARAVEDIS I CUARTO 4 MARAVEDIS

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

11

APÉNDICE 12

SISTEMA MONETARIO GENERAL DE ESPAÑA (A PARTIR DE 1737)

ONZA 8 ESCUDOS 16 REALES DE

A OCHO 320 REALES DE

VELLON 10.880

MARAVEDIS MEDIA ONZA 4 ESCUDOS 8 REALES DE

A OCHO 160 REALES DE

VELLON 5.440

MARAVEDIS DOBLON 2 ESCUDOS 4 REALES DE

A OCHO 80 REALES DE

VELLON 2.720

MARAVEDIS I ESCUDO 2 REALES DE

A OCHO 40 REALES DE

VELLON 1.360

MARAVEDIS DURILLO ½ ESCUDO 1 REAL DE A

OCHO 20 REALES DE

VELLON 680

MARAVEDIS 1 REAL DE A

CUATRO 10 REALES DE

VELLON 340

MARAVEDIS 1 REAL DE A

DOS 5 REALES DE

VELLON 170 MARAVEDIS

1 REAL 2.5 REALES DE VELLON

85 MARAVEDIS

½ REAL 1 REAL DE VELLON

34 MARAVEDIS

1 CUARTILLO 4 MARAVEDIS

APÉNDICE 13

EQUIVALENCIAS EPOCA ISABEL II (REFORMA 1864)

LEY 900 MILESIMAS

DOBLON ISABELINO

10 ESCUDOS 100 REALES

DOBLON 4 ESCUDOS

4 ESCUDOS 40 REALES

DOBLON 2 ESCUDOS

2 ESCUDOS 20 REALES

1 DURO 2 ESCUDOS 20 REALES MEDIO DURO 1 ESCUDO 10 REALES

LEY 810 MILESIMAS

40 CENTS. ESCUDO 1 PESETA 4 REALES

20 CENTS. ESCUDO MEDIA PESETA 2 REALES 10 CENTS. ESCUDO I REAL

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA

12

PIEZAS EN BRONCE

5 CENTS. ESCUDO 1/2 REAL

2 ½ CENTS. ESCUDO

I CUARTILLO REAL

1 CENT. ESCUDO 1 DECIMA REAL ½ CENT. ESCUDO ½ DECIMA REAL

www.numisma.org - 2011 - EDICIÓN NO VENAL – PROHIBIDA SU VENTA