la metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano...

16
a metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo Carlos Eduardo Rincón G. [email protected] Primera versión recibida el 12 de mayo de 2010, versión final aprobada el 11 de octubre 2010

Upload: carlos-eduardo-rincon-g

Post on 02-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los fenómenos de urbanización y metropolización han cambiado la manera de habitar del ser humano contemporáneo; pero este proceso no ha sido fortuito: diversos momentos históricos de la metrópolis arrojan luz sobre lo que significa el hábitat metropolitano y cuáles son los atributos que paulatinamente ha adquirido hasta el momento actual,particularmente en Latinoamerica.

TRANSCRIPT

Page 1: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

a metrópolis en la historia: apuntespara la comprensión del hábitatmetropolitano contemporáneo

Carlos Eduardo Rincón [email protected]

Primera versión recibida el 12 de mayo de 2010,versión final aprobada el 11 de octubre 2010

Page 2: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

Resumen:

Descriptores:

Abstract:

Descriptors:

Los fenómenos de urbanización y metropolización han cambiado la manera de habitar delser humano contemporáneo; pero este proceso no ha sido fortuito: diversos momentoshistóricos de la metrópolis arrojan luz sobre lo que significa el hábitat metropolitano ycuáles son los atributos que paulatinamente ha adquirido hasta el momento actual,particularmente en Latinoamerica.

Hábitat metropolitano, metrópolis, cultura técnica, cultura urbana.

The urban growth and metropolitan development have changed the way to live for thecontemporary human being; nevertheless this process is not accidenta: diverse historicalmoments of metropolis allows to understand what metropolitan habitat means and whichare the attributes that step by step it has gain until the actual moment, especially in LatinAmerica.

Metropolitan habitat, metropolis, technical culture, urban culture

Page 3: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

La metrópolis en la historia:apuntes para la comprensión delhábitat metropolitanocontemporáneo*

Carlos Eduardo Rincón G.**[email protected]

La mayor parte de la población del mundoactual habita en ciudades y metrópolis, losf e n ó m e n o s d e u r b a n i z a c i ó n ymetropolización parecen ser connaturalesa la sociedad contemporánea y es comúnencontrar en la terminología técnica delplaneamiento urbano las denominacionesconurbación, conglomerado, metrópolis,área metropolitana, región metropolitana,cor redor reg iona l , megápol i s ymegalópolis; todas ellas empleadas paradesignar sistemas urbano-regionalescomplejos que superan las dimensiones ymorfología de la ciudad tradicional, asícomo sus relaciones entre ella y su entorno,además de las relaciones entre la condiciónnatural y la construcción cultural dada porel desarrollo tecnológico, configurando unsistema tecnológico total en el que lasfronteras entre lo urbano y lo ruralcomienzan a diluirse.

A priori, puede afirmarse que el hábitatmetropolitano contemporáneo se definecomo “el conjunto de condiciones yr e l a c i o n e s f í s i c o - a m b i e n t a l e s ,funcionales, morfológicas, políticas,económicas, sociales y culturales quetienen lugar en los territorios del área y laregión metropolitanas, caracterizados poruna compleja relación de ciudades quecomparten un centro urbano o núcleojerárquico común” (RINCON YGALINDO, 2010, 18). Con el propósitode hacer más comprensibles los complejosmecanismos históricos mediante loscuales se ha modificado rotundamente laciudad en tan poco tiempo en términos deescala, población y relaciones territorialesal grado de no identificarla en su imagentradicional, se procederá a revisar laetimología y uso mítico del termino

,

metrópolis y a dar una mirada panorámicaa la historia de la misma, estableciendoelementos comunes y singulares dados porlas condiciones de lugar y tiempo, paraluego efectuar un alto en las expresionesmodernas y contemporáneas de dichofenómeno, evidenciando los maticesp r o p i o s d e l a s m e t r ó p o l i s e nLatinoamérica. Se pretende además,profundizar y alertar sobre las mediacionesde la tecnología como factor determinanteen la construcción de un hábitatmetropolitano en la contemporaneidad,todo lo cual, en conjunto, permitirádilucidar los atributos del mismo.

El que por muchos es conocido como elmito de la (figura 1) planteael surgimiento de la ciudad a manos deNemrod, “un poderoso cazador enoposición a Jehová” (Traducción delNuevo Mundo de las Santas Escrituras,Génesis, 10:9), quien representa el deseohumano de rebelarse, asentarse,establecerse, asociarse y concentrarse enun lugar técnicamente construido por élmismo, significa la emancipación delorden celestial y la domesticación delespacio natural, la construcción del hábitathumano.

Mitología y etimología de la metrópolis

Torre de Babel

Figura 1. Torre de Babe( ).

Fuente: http://freechristimages.org/Images_Genesis/Tower_of_Babel_c1500.jpg

pinacoteca Nazionale in Bologna, c. 1500

* El presente artículo expone un tema desarrollado en el marco teórico de la tesis de grado Los sistemas de transporte masivo en el hábitatmetropolitano: El caso Megabús en el Centro Occidente colombiano, para optar por el título de Maestría en Hábitat en la Universidad Nacional deColombia, sede Manizales.Adicionalemente la tesis fue registrada en el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Pereira.** Arquitecto de la Pontifica Universidad Javeriana. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira.Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Docente investigador del Grupo de Investigación Arquitectura UCPR -GAU: “Hábitat, Cultura y Región” de la Facultad deArquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira.

Page 4: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

En confirmación del mito de Génesis, loshallazgos arqueológicos en el sitio deBabilonia –Babel- aportan restos de unatorre que las inscripciones han llamado

(caldeo "Casa delfundamento del cielo y la tierra”), lascuales contienen una escritura quepresenta asombrosas similitudes con elrelato bíblico de Génesis: "Elevé lacúspide de de la torreescalera de modo que su cúspide rivalicecon los cielos (…) su cima llegará a loscielos. (…) La construcción (…) ofendió alos dioses. En una noche derribaron lo quese había construido, los esparcieron ehicieron extraña su habla, impidieron suprogreso" (FUSTER, 2006). Babel esfundación, creación humana porexcelencia, lugar de diversidad,multiculturalidad y etnicidad, deencuentro y desencuentro, de confusión,punto de partida y punto de llegada, es elnuevo centro de la vida cotidiana,constituye el germen de la metrópolis, consu artificialidad y su inmanenteconstrucción-destrucción: "Babilonia, laflor de los reinos, prez y orgullo de Caldea,será semejante a Sodoma y Gomorra,destruidas por Dios” (

Isaías 13: 19).

Pasando de la mitología a la etimología dela metrópolis, cabe decir que la denotaciónactual del término lleva a pensar, enprimera instancia, que su raíz hace alusióna medida o extensión del espacio urbanodonde habita el ciudadano, ciudad grande omacrociudad. Sin embargo, su raízproviene del vocablo latino madre,mamá y el griego ciudad; lo que dejaentrever un significado más profundo:ciudad madre o mejor, madre-ciudad. Entérminos clásicos, la metrópolis se definecomo la ciudad capital de un Estado y lometropolitano es lo relativo a la metrópoli,pero yendo más allá de lo evidente, sepuede concluir que ha existido una relaciónde madre e hijas entre la ciudadfundacional central – y lascomunidades satélites. Se trata de unahistórica relación tanto de dependenciafilial, emotiva, cercana al arraigo, comojerárquica, relativa al poder.

Etemenenanki

Etemenenanki

Nueva Biblia deJerusalén,

metro

mater:polis:

mater-

Mirada panorámica a la historia de lametrópolis

La metrópolis vista como fenómenohistórico presenta múltiples continuidadesy rupturas temporales y espaciales, pero sequiere destacar a continuación cuatromomentos significativos en la emergenciade dicho fenómeno: Babilonia, Roma, laRevolución Industrial y la explosiónurbana a mediados del siglo XX, cada unode los cuales aporta elementos singularespara la definición y caracterización delhábitat metropolitano contemporáneo.

Retomando el caso de Babilonia, se puedealudir a ella como una metrópolis centralde alta significación y recordación que sedebate entre la ficción mítica y la realidadhistórica, pues según el mapamundi caldeoprimitivo (c.700 A.C.), Babilonia estabasituada justo en el centro del universo yrodeada de aguas caóticas. El simbolismode centro que encierra este emplazamientoantiguo, suele evidenciarse por otraversión de la etimología del nombre"Puerta de Dios", que puede traducirse"Puerta de "; designación dada a lasaguas antes de la creación. En términosprácticos y como estrategia de defensa seconstruyó una red de canales queemanaban una gran cantidad de agua alinterior de la metrópolis en caso de sitio.Pero estas aguas canalizadas provenientesdel caudaloso y caótico río Éufrates dabanuna doble simbología:

“Las aguas de afuera eran Apsú,el desorden creacional cualserpiente enroscada rodeaba yamenazaba el predio; las aguasinteriores eran el orden ysignificaban la vida. Lo interior alas puertas de todo el complejoamurallado era lo sagrado encontraposición con lo profano: elmundo ignoto de afuera, donderesidían los monstruos y losdemonios infernales (…) eran elpunto eje simbólico de uniónentre el cielo, la tierra y elsubmundo” Fuster, 2006).

La metrópolis de Babilonia constituyó elcentro cultural y estandarte político del

Apsú

(

Page 5: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

Antiguo Oriente durante el primer milenioantes de Cristo. Según las inscripcionescaldeas su nombre era , quesignifica "Puerta de Dios"; en griego llegóa ser conocida como oBabilonia. Buena parte de su fama se ladebió a Nabucodonosor II quien paracomplacer a su esposa construyó losrecordados jardines colgantes, quellegaron a ser una de las siete maravillasdel mundo antiguo. Babilonia ha sidodescrita como un

“crisol donde este fenómenocosmopolita se daba en forma natural.Reuniendo un buen número de tribus,sobre todo caldeas, pero combinadascon refugiados políticos, mercaderes,artistas y exiliados procedentes detodas partes del mundo, egipcios,fenicios, árabes e iranios” (Fuster,2006).

Entonces, del significado y configuraciónde Babilonia puede inferirse que el hábitatmetropolitano para constituirse como tal,demanda de la existencia de un nodocentral o metrópolis que presente no sólouna localización geográfica estratégicacon dotación de infraestructura adecuada,sino también reconocimiento simbólicocomo centro cultural, es decir, debe ser unhito a escala regional, nacional e inclusomundial.

Al igual que Babilonia, los orígenesremotos de la ciudad de Roma se pierdenen el mito, siendo seguramente anterioresal año 754 A.C en el que las autoridadesromanas fecharon su fundación. Elhistoriador romano Tito Livio recogetradiciones romanas que adornan susurgimiento con diversas leyendas quevinculan su origen a un linaje de dioses yh é r o e s . E l n o m b r e d e l p u e b l ogeneralmente se considera asociado aRómulo, pero estudios recientes parecendarle preferencia a una raíz indo-europeacon significado de ; en ese caso, Romasignificaría “el pueblo sobre el río”.

Este imperio, que a partir del siglo I A.C.sería gobernado por emperadores, creció yabsorbió ciudades y territorios que hoy en

Bab-ilu

Bab-ilu-on

río

día comprenden más de 40 países con5.000 Km. de un extremo a otro. El vastoterritorio se extendió por los países entorno al mar Mediterráneo, desde el océanoAtlántico al oeste hasta las orillas del marNegro, el mar Rojo y el golfo Pérsico aleste, y desde el desierto del Sahara al surhasta las tierras boscosas a orillas de losríos Rin y Danubio y la frontera conCaledonia (Escocia), al norte de Britania(Gran Bretaña), en el momento de sumáxima extensión (figura 2). La Romaimperial llegó a tener un millón dehabitantes, cifra notable para la época.Puede calificarse como una autenticametrópolis cuya condición como “ciudadmadre” estuvo sustentada en su poderíomilitar de mano de hierro, el

no significa otra cosa que losdominios de los ejércitos de Roma sobredicho territorio. Roma ejercía una relaciónde dominación de tipo colonial en todos losterritorios conquistados, imponiendopesados tributos que permitían a losciudadanos del imperio llevar una vida deplacer sustentada en el consumo.

Para garantizar la dominación imperial, serequería de una infraestructura de caminosbien dotada que facilitara el rápido accesode las legiones romanas a las colonias y enese sentido es notable que si bien es ciertoantes de la fundación de Roma, losetruscos (830-850 A.C.) ya habíanconstruido caminos, puede decirse que los

ImperiumRomanum

Figura 2. Imperio Romano.

Fuente:http://www.probertencyclopaedia.com/photolib/maps/Map%20of%20Roman%20Empire%201906.htm

Page 6: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

p r i m e r o s c a m i n o s c o n s t r u i d o scient íf icamente aparecen con elsurgimiento del Imperio Romano. Ejemplode ello es la construcción de la Vía Appia,de Roma a Hidruntum iniciada por AppiusClaudius en el año 312 A.C. (CAL YMAYOR y CÁRDENAS, 1998: 2) Loscaminos hacen parte de los avancessignificativos en técnicas constructivas delas obras civiles logrados por parte de losromanos al que se suman los puentes, losacueductos y las cloacas.

El caso de Roma evidencia que sumada a lacondición de centro de consumo de laciudad madre que dinamiza la economía desu área o región de influencia, en aquelentonces, colonias, está la representación yel ejercicio del poder en términos políticose incluso militares, situación de dominioque se mantuvo a lo largo de la EdadMedia, una época signada por las guerras yla economía feudal, alrededor de ciudadesy metrópolis amuralladas que de algunamanera contuvieron transitoriamente laexpansión urbana, hasta el surgimiento deun fenómeno de ruptura de todos losordenes de la existencia humana: LaRevolución Industrial.

La Revolución Industrial tiene suepicentro en Inglaterra en la segunda mitaddel siglo XVIII. Se define como el cambioque se produjo en la Historia Moderna deEuropa, por medio del cual se desencadenóel paso desde una economía agraria yartesana a otra dominada por la industria,la tecnificación y la mecanización. Lainvención de la máquina de vapor por partedel escocés James Watt, la máquina dehilar del inglés Jaime Hargreaves y elprimer telar accionado mecánicamente delclérigo Cartwrigth, sumado a lascondiciones sociales, generan unatransformación profunda, tanto en lossistemas de trabajo como en la estructurade la sociedad, pues la naciente industriademanda cantidades masivas de personasen los centros urbanos, así que loscampesinos abandonan los campos y setrasladan a las ciudades, pasando del viejomundo rural al urbano, del trabajo manualal de la máquina (figura 3). El fenómeno deindustrialización desencadena la primera

urbanización de impacto mundial, pues sedesborda el límite físico de crecimiento delas ciudades y metrópolis que otroraconstituían las murallas medievales.

La pugna comercial sostenida entre laspotencias mundiales colonialistas,Inglaterra, Los Países Bajos, Francia,España y Portugal, por el monopoliomundial auspiciado desde los centros depoder, es decir, las metrópolis comoLondres, Liverpool, Paris, Lisboa, Madrid,Sevilla y Ámsterdam, es zanjada con laprimacía del Gran Imperio Británico,gracias a su poderío militar y su repunte enla Revolución Industrial. La Gran Bretañase entronizó en un paradigma tecnológicoque habría de reproducirse en los demásEstados Modernos y sobre el cualcontinuarían avanzando hasta la entradadel siglo XX.

Con la culminación de la Segunda GuerraMundial se dio paso a la revolucióncientífica y tecnológica, acelerando laurbanización en todo el orbe. El proceso decrecimiento económico, en ese entoncessinónimo de desarrollo, generó en el serhumano una nueva relación con lanaturaleza y el ambiente; es la culminacióny máxima expresión del proceso deexpansión y densificación urbanasoriginado en la Revolución Industrial, queen el siglo XX obtiene nuevos bríos con laexplosión demográfica y la migración delcampo a la ciudad, no sólo en los centrostradicionales de poder sino en centros

Figura 3.Caricatura de un paisaje urbano en laRevolución Industrial.

(A View in WhitechapelRoad).Autor:H.T.Alken, 1831.Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:1831-View-Whitechapel-Road-steam-carriage-caricature.jpg

Page 7: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

urbanos de segundo y tercer orden quepermiten reproducir las estructurascoloniales a lo largo y ancho del planeta.

La transformación del hábitat humano hasido tal que el término ciudad ya no essuficiente para describir el nuevofenómeno emergente. Respecto a dichoterritorio puede decirse que se han dadocambios significativos alterando “susformas de vida, las relaciones humanas, laorganización social y, sobre todo, el ritmode sus transformaciones, aceleradas alcompás del crecimiento económico, comoproducto de la adopción de los medios deproducción industrial en detrimento decualquier otro” (OLEA, 1989: 37). Tanto laciudad como el campo se industrializan,creando una nueva realidad territorial querefleja un nuevo orden científico,tecnológico, social, económico, político eincluso moral. Al punto que algunos hanllegado a afirmar que “¡la ciudad hamuerto!, para surgir en su lugar lo que aunno se acierta a llamar de otra manera, perose sabe perfectamente que ya no es lomismo” (OLEA, 1989: 38).

Se configura así la transición de la ciudadtradicional a la metrópolis moderna.

Castells (1999: 28-29) plantea algunosatributos y condiciones generales quecaracterizan a los hábitats metropolitanosmodernos:

“En dicha área espacial tienelugar todo tipo de actividadesbásicas, y sean de producción(incluida la agricultura), deconsumo (en sentido amplioreproducción de la fuerza detrabajo), de intercambio y degestión. Algunas de estasactividades se encuentranconcentradas geográficamente enuno o varios puntos (...) Otrasfunciones, por el contrario, sereparten en el conjunto de lametrópoli con densidadesvariables (la habitación, losservicios de primera necesidad).La organización interna de la

Metrópolis moderna

z o n a i m p l i c a u n ainterdependencia jerarquizada delas distintas actividades. Así, lai n d u s t r i a a g r u p a f a s e stécnicamente homogéneas ocomplementarias y separaunidades pertenecientes a lamisma entidad jurídica. Elcomercio concentra la venta deproductos raros y organiza ladistribución masiva del consumocotidiano. Por último, lasf luctuaciones del sis temaci rcula tor io expresan losm o v i m i e n t o s i n t e r n o sdeterminados por la implantacióndiferencial de las actividades:éstas son como el espectro de laestructura metropolitana”.

En términos cuantitativos, el hábitatmetropolitano moderno tiene un rango depoblación que suele oscilar entre1'000.000 y 5'000.000 de habitantes; elescalón territorial de extensión variableque lo origina es la metrópolis y suterritorio, el área metropolitana seencuentra claramente identificada en lasesferas de la planeación urbana, elordenamiento territorial y el argot político-institucional; es un término administrativoy tecnocrático:

“La ciudad central es el núcleodel área metropolitana, que,generalmente, coincide con elcentro histórico a partir del cuals e h a d e s a r r o l l a d o l aaglomeración. La ciudadacostumbra a estar administradapor una corporación municipal.Un área metropolitana incluyela ciudad central, las áreassuburbiales, y las comunidadessatélites, la vida social yeconómica de las cuales estaíntimamente ligada a la ciudadde manera que la ciudad centraly su zona de influencia formanun todo funcional indisoluble.Las áreas metropolitanasp u e d e n t e n e r ó r g a n o sadministrativos y de gobierno, odefinirse simplemente con finesestadísticos o de estudio”( I n s t i t u t d ' E s t u d i s M e t r o p o l i t a n sd e B a r c e l o n a , 1 9 8 8 p . X I ) .(Ver figura 4).

Page 8: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

(INSTITUT D'ESTUDISMETROPOLITANS DEBARCELONA, 1988a: XI).(Ver figura 4)

Figura 4. Área Metropolitana de BarcelonaFuente: Edición de Diana Carolina Vargas a partir desuperposición de mapas tomados de Google Earth y

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/MapaBCN_Distritos02.png.

Ahora, en consonancia con su rol comoentes administrativos y de planificación,en el marco de la legislación colombiana,las áreas metropolitanas se definen comoentidades administrativas formadas “porun conjunto de dos o más municipiosintegrados alrededor de un municipionúcleo o metrópoli, vinculados entre sí porestrechas relaciones de orden físico,económico y social, que para laprogramación y coordinación de sudesarrollo y para la racional prestación desus servicios públicos requiere unaadministración coordinada” (Ley 128 de1994).

En síntesis, la metrópolis moderna puedeser descrita como un núcleo urbano centralde grandes dimensiones, que incluye elcentro histórico fundacional con todos losequipamientos políticos, religiosos yculturales representativos, caracterizadopor una gran inercia funcional o intensidadde usos industriales, comerciales y de

servicios, receptor de viajes provenientesde los territorios y barrios pericentrales,residenciales y múltiples municipios ycentros poblados menores que dependenfuncionalmente del nodo central. Sinembargo dicha condición de un hábitatcon cierto grado de definición pareced i s o l v e r s e e n l a m e t r ó p o l i scontemporánea.

El término de posurbanidad alude a unacondición diferenciada en el hábitaturbano, tanto de la ciudad tradicionalcomo de la metrópolis convencionalmoderna formada en la primera mitad delsiglo XX, en contraste con la metrópoliscontemporánea caracterizada por “nuevasformas post-modernas y pautas de vidaurbana que están en continuo desafió conlos estilos bien establecidos de análisisurbanos” (SOJA, 1997: 38).

La moderna metropolización de losasentamientos humanos concluyó enmuchos casos en fenómenos de gigantismourbano. Se formaron en todo el orbemegápolis y cosmópolis de desmesuradotamaño, difíciles de administrar, surgenmetrópolis en todas las latitudes concondiciones variables de desarrollo:Londres, París, Berlín, Shanghai y Tokio,al tiempo con Nueva York, Los Ángeles,Ciudad de México, Sao Paulo y BuenosAires, fenómeno reconocido en el informedel Centro Hábitat para la SegundaConferencia de las Naciones Unidas,celebrada en 1996 en Estambul bajo ladenominación de ciudades grandes: “se havuelto común tener una descentralizaciónde la población y la producción por fuerade la ciudad central (e incluso de lossuburbios centrales) pero con unaconcentración continua o creciente dentrodel área metropolitana o dentro de la regiónmayor” (HABITAT II, 1996).

Las condiciones cambiantes de la realidadurbana y metropolitana en el escenariomundial globalizado, demandan miradasmás integrales y sistémicas de fenómenoscada vez más complejos, que permitanaproximarse a una comprensión de la

M e t r ó p o l i s c o n t e m p o r á n e a yposurbanidad

,

Page 9: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

manera como interactúan los componentesdel hábitat metropolitano contemporáneo.A pesar de su temprana formulación, lasobservaciones de Wirth sobre el modo devida urbano son bien sugerentes al tratar decomprender la forma de vida post-urbanaq u e c a r a c t e r i z a l a s m e t r ó p o l i scontemporáneas, pues no se entiendecomo anti-urbanas en un sentido pleno,sino como formas emergentes del mismofenómeno de hiper-urbanización. ParaWirth, la ciudad es “un asentamientopermanente, relativamente grande ydenso, de individuos heterogéneos”(DORMIDO, MORALES y ABAD, 1992:75-77) de lo que se deducen las tresvariables que caracterizan la ciudad:tamaño, densidad y heterogeneidad.

La variable Tamaño permite deducir elíndice de variación individual y dediferenciación social. Cuanto más grandesea el asentamiento, mayor será el grado devariaciones que contenga; así mismo, ladiferenciación social tenderá a fomentar lasegregación espacial en razón del estatus,raza entre otros. La dispersión ysegregación espacial actuará como factorde debilitamiento de los lazos y relacionesde parentesco, así como de lossentimientos de identificación ypertenencia del grupo, que suelencaracterizar al modo de vida rural, por loque surgen nuevos mecanismos formalesde control social. Adicionalmente, elaumento de tamaño propio de lasmetrópolis contemporáneas limita laposibilidad de que cada miembro conozcapersonalmente a todos los demás; loscontactos se multiplican pero se hacencada vez mas superficiales de tal formaque las metrópolis se prestan para elanonimato, la superficialidad, lasrelaciones sociales esporádicas, la apatía yla falta de participación “Las relacionessociales aparecen (…) fuertementesegmentadas y utilitarias” (DORMIDO,MORALES y ABAD, 1992: 77) y se actúapor conveniencia según normas y rolespreestablecidos.

La densidad aumenta los efectos psico-sociales producidos por el tamaño delasentamiento, así que el hacinamientoproduce aislamiento de los individuos

,

:

como un mecanismo de defensa de suterritorio, de su espacio personal e íntimo,por ello en las metrópolis aumenta elindividualismo y la indiferencia.

La heterogeneidad es consecuenciaderivada del tamaño y la densidad, es unavariable dependiente. Se presenta comouna respuesta social a condicioneseconómicas, tales como la división deltrabajo, la tecnificación, el aumento de laproductividad, o las exigencias delmercado de masas. Una de lasconsecuencias de la heterogeneidad hasido el aumento en la demanda deeducación y capacitación especializada ydiversa; el acceso de más personas dediferentes orígenes a una amplia gama deservicios educativos ha generado unsistema de clases más abierto y flexibleque permite una mayor movilidad o, si sequiere, ascenso social. Es paradójico quela mencionada heterogeneidad acabaprovocando un efecto inverso dehomogenización y nivelación social entanto que la los bienes y servicios deconsumo de masas producidos por laeconomía capitalista van dirigidos a unaabstracción: el ciudadano medio.

Las condiciones cambiantes de la realidadurbana y metropolitana en el escenariomundial globalizado, demandan miradasmás integrales y sistémicas de fenómenoscada vez más complejos, que permitanaproximarse a una comprensión de lamanera como interactúan los componentesdel hábitat metropolitano contemporáneo.Enclaves industriales o tecnópolis,Tecnologías de la Información y laComunicación (TICs), sistemas demovilidad, sistemas de servicios públicos,sistemas privados de vigilancia ymonitoreo, parques temáticos, hacen partedel repertorio que le ha insuflado lainnovación tecnológica a los sistemasurbano-regionales en el panoramamundial:

“Lo cierto es que la construcciónde la ciudad y las áreasmetropolitanas –esas vastasconfiguraciones territorialespropias de la generación de

Page 10: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

corredores urbanos o mosaicoshíbridos- hoy parece armarse entorno de una acumulaciónheterogénea de fragmentos–como enclaves terciarios deconsumo exclusivo, barrioscerrados, parques temáticos, etc.-que obedece a distintas lógicas deproducción y que resiste y esa u t ó n o m a d e t o d oencuadramiento sis témiconormativo y de condicionesobjetivas de recalificación socialintegral.” (Fernández, 2001:121)

La condición posurbana contemporánea,íntimamente ligada a un complejofenómeno de metropolización, seconfigura con el protagonismo de grandesequipamientos e infraestructuras en elterritorio que se supone son detonantes deldesarrollo (figura 5); llega acompañada deotros fenómenos más complejos como lapolarización, las carreteras mercado, lospolígonos (industriales, residenciales ycomerciales), y más recientemente recibeu n a c i c a t e d e p r o c e s o s d econtraurbanización (re-densificaciónurbana) y contraruralización (Berry, 1976)que acentúan la desconcentración y ladispersión territorial.

Por su parte, De Sola Morales (2003)estudió varios de los problemas asociados

Figura 5. Panorámica complejo sistema de puenteselevados en los Ángeles. Fuente: Imagen editada por

Diana Carolina Vargas a partir de fotografíatomada de http://www.privatelosangelestours.com/

wp-content/uploads/2010/06/la-sky.jpg.

a las grandes metrópolis, efectuandopropuestas de vanguardia teórica queconciben lo urbano y lo metropolitanocomo obra por construirse; en ese sentido,acuñó el concepto deexpresión francesa que alude a lugaresurbanos comunes en las ciudades ymetrópolis, que pueden ser descritos comoespacios indefinidos, vacíos, o ajenos a lasestructuras productivas, lugares obsoletoso potenciales con límites indefinidos o,simplemente, no lugares. La sensibilidadcontemporánea mediada por los

generan sentimientos existencialese n c o n t r a d o s r e s p e c t o a l adesterritorialización o enajenación:

Extranjeros en nuestra propiapatria, extraños en nuestraciudad, el habitante de lametrópoli siente los espacios nodominados por la arquitecturacomo reflejo de su inseguridad,de su vago deambular porespacios sin límites, que, en suposición externa al sistemaurbano, de poder, de actividad,constituyen a la vez unaexpresión física de su temor einseguridad, pero también unaexpectativa de lo otro, lo utópico,lo porvenir ”(De Sola Morales,2003, p. 12).

G i g a n t i s m o , t e c n i f i c a c i ó n ,especialización, multiculturalidad,fragmentación y desterritorialización soncondiciones que bien describen loss i s t e m a s u r b a n o - r e g i o n a l e scontemporáneos , inc luyendo lasmetrópolis, pero cabe ahora preguntarse:¿qué condiciones particulares presenta elfenómeno de metropolización enLatinoamérica?

Romero (1999) identifica para el casolatinoamericano cinco etapas-tipo deciudad que se sintetizan en el cuadro 1:

terrain vague,

terrainsvagues

La metrópolis latinoamericana

Page 11: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

E s t a s e c u e n c i a a l u d e adenominaciones acordes confenómenos sociales y culturalesvinculados al poder, adjetivacionessocio-políticas

“en las que prevalece el carácter deabstracción de tal definiciónque unas concretas configuracionesterritoriales o regionales o formasespecíficas de relación campo-ciudad: como si hubiera prevalecidomas bien una idea subyacente desocio-regiones que de bio-regiones”(Fernández, 2001, p. 26).

Esta clasificación que registra last r ans fo rmac iones soc iopo l í t i c a sdominantes que caracterizan cada periodo,constituye una base para identificar, entérminos diferenciados, la naturaleza de laciudad y en últimas de la metrópolilatinoamericana. Nótese que la etapa 5,denominada ciudades masificadas,corresponde en el tiempo al proceso demetropolización de las ciudades capitalesde Latinoamérica.

Las ciudades burguesas más activas –etapa4-, es decir en las se había incorporado enla estructura social una clase burguesa ocomercial, se transformaban en medio deuna tensión entre dos modelos dedesarrollo: uno autónomo, centrado en lasdinámicas de producción propias yfuertemente vinculadas al campo, y otroheterónomo, que buscaba incorporar unasdinámicas de producción y consumocolonial al servicio de las metrópoliseuropeas y norteamericanas quienesvendían productos manufacturados y

antes

compraban materias primas; sin embargola tendencia dominante de la sociedadindustrial mundial inclinó la balanza de lascrecientes ciudades latinoamericanas haciael desarrollo heterónomo “hasta incluirlasplenamente en el sistema económico delmundo capitalista, cada vez más lanzadohacia una política imperialista” (Romero,1999, p. XXXIII).

Al tiempo que las altas burguesías seadherían a la ideología de la sociedad deconsumo y procuraban impulsar eldesarrollo heterónomo de las metrópolis,las clases dominantes manifestaron unprofundo desdén por el campo, generandoincesantes migraciones que agravaron losproblemas urbanos de inequidad yexclusión, y precipitaron el surgimiento deuna nueva clase social masificada quehabría de competir con las altas burguesíasy los demás sectores sociales integrados:“una basta muchedumbre de marginalesque hicieron inseparable de la imagen de lametrópoli moderna, la de los rancheríosquelarodeaban” (Romero,1999,p.XXXIV).

Además de la evidente repercusión física,aparece una inusitada contratendencia dedesarrollo autónomo en las metrópolismasificadas que permitiría una ideologíapopular producto de una singular mezclaentre el mundo rural y el mundo urbano, lacual habría de propiciar cambios en lase s t ruc tu ra s soc i a l e s , cu l tu r a l e s ,económicas y finalmente políticas, en unmarco de relaciones funcionales urbano-regionales.

E l p r o c e s o d e m a s i f i c a c i ó n om e t r o p o l i z a c i ó n d e l a c i u d a dlatinoamericana se intensificó con la crisismundial de 1930, pues aunque la escasezeconómica se presentaba en las ciudades,era en las zonas rurales en donde podíatraducirse en hambre y muerte, esto detonóuna migración del campo a la ciudad yborbollones de personas expulsadas por laescasez de sus lugares de origen y a su vezatraídos por una idea de progreso ybienestar, suscitaron la explosión urbana deu n b u e n n ú m e r o d e c i u d a d e slatinoamericanas con fuertes dinámicas

,

Cuadro 1.Etapas-tipo de la ciudad latinoamericana

Fuente: elaboración propia

Page 12: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

industriales o comerciales, algunas de lascuales alcanzaron la categoría demetrópolis. El fenómeno latinoamericanoadquirió matices socioculturales distintosa los de Europa y Estados Unidos, pues enciertas ciudades comenzaron a constituirseunos indefinidos y heterogéneos grupossociales, ajenos a la estructura urbanatradicional, que recibieron el nombre demasas. Así que la sociedad urbana en suconjunto comenzó a masificarse, semasificaron las formas de vida, las formasde pensar y cambió la fisonomía delhábitat:

“Algunas ciudades de intenso y rápidocrecimiento empezaron a insinuar unatransformación de su fisonomía urbana:dejaron de ser estrictamente ciudades paratransformarse en una yuxtaposición deguetos incomunicados y anómicos.La anomia empezó a ser también unacaracterística delconjunto”(Romero,1999, p. 388).

La característica más evidente de lasciudades masificadas fue el aumentonumérico de la población debido a laconcurrencia de las migraciones y el altoíndice de aumento vegetativo: lavertiginosa explosión demográfica que setradujo en explosión urbana. Lo grave delasunto es que la infraestructura existentellegó a ser insuficiente para albergar a uncreciente número de habitantes y segeneraron unas precarias condiciones dehabitabilidad debido a la deficiencia de losservicios públicos, el aumento de lasdistancias de desplazamiento, lacontaminación ambiental y acústica porlas industrias y el aumento del parqueautomotor; a pesar de ello, tanto lasociedad tradicional como la emergentemasa se negaron a renunciar al derecho a laciudad.

La manera como se plantea latransformación de las grandes ciudades,genera por largo tiempo una sociedadescindida por una parte se configura unamasa heterogénea alimentada por losgrupos inmigrantes, los sectores popularesy la pequeña clase media de la sociedadtradicional, una sociedad anómica, cuyos

: ,

miembros querían ser incorporados en elorden social, para así comenzar suascenso; por otra parte, se reconfigura unasociedad tradicional cuya clase alta cierrasus filas para no perder su posiciónprivilegiada en una estructura que sepropone incierta e inestable. Queda latenteuna tensión entre los hombres de ruana ylos de levita, que explota, para el casobogotano el 9 de abril de 1948 cuando lamasa, el pueblo enardecido, tras la muertede su caudillo Jorge Eliécer Gaitán sevuelca a las calles cobrando venganza,destruyendo lo que encuentra a su paso. Laviolencia también ha signado la historia delas metrópolis latinoamericanas.

La crisis generada por la escisión o rupturasocial quedó en evidencia y propicióvisiones críticas de la sociedad,polarizaciones, controversias y pugnas porel poder; pero surgió un grupo de las élitesque estuvo dispuesto a revisar su posicióncon miras a reconocer como un hechoconsumado la presencia de la masa en lasociedad metropolitana y esbozó unanueva ideología que, canalizando lastendencias eruptivas de la masa, lograraasegurar la conservación de lofundamental de la estructura socialprecedente: el populismo.

Esta ideología sustentada por políticos dederecha, fuerzas armadas y clero convocópor un tiempo la masa anómica pues logrócombinar dos ideologías contradictorias:las tesis de la justicia social, con el ideal delascenso social, al punto que fueronpopularmente aceptados gobiernostotalitarios como el de Rojas Pinilla enColombia, que encarnaron el espíritu de lamodernización paternalista y queotorgaron beneficios sociales a la masa:reconocimiento del voto de la mujer,protección e impulso de la industrianacional y regulación de salarios, viviendamasiva, ampliación de redes de serviciospúblicos, transformaciones en los sistemasde transporte público colectivo y masivo(buses más grandes, cómodos y rápidos, ymetros bajo superficie), masificación delos medios de comunicación, entre otros.

C o n e l p a s o d e l t i e m p o , l aindustrialización, la tecnificación, la

Page 13: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

constante interacción de lo localc o n r e d e s n a c i o n a l e s ytransnacionales de comunicación”(García Canclini, 1990, p. 265).

Sao Pablo, Curitiba, Ciudad de México,Lima, Buenos Aires, Bogotá, Medellín, yeventualmente ciudades en aceleradaexpansión y gentrificación (elitización delcentro) como Pereira son centrosmetropolitanos con característicassingulares de hibridización cultural, en lasque se entremezclan los hábitos yproductos rurales y populares locales conlas prácticas culturales modernizantesglobales y bienes de consumo modernosimpulsadas por los , territorioscon pretensiones de modernidad, pero sinmodernización. En síntesis, a lascondiciones que describen los sistemasurbano-regionales en los paísesdesarrollados habría que sumarles, para elcaso latinoamericano, condiciones dehiperdensificación y hacinamiento;hipercentralización o dependencia de loscentros globales y nacionales de podereconómico y político; escisión y exclusiónsocial e inequidad; interdependenciacultural rur-urbana; proliferación deasentamientos informales marginales conbajas condiciones de habitabilidad,contaminación ambiental y congestión; ydeterioro ambiental de los centros urbanostradicionales.

Las nuevas élites de la metrópolisdescubren que inevitablemente ellostambién se han masificado pues losprivilegiados de la nueva sociedadllegaron a ser muchos y a pesar de surelativo poder económico y político, nopueden evitar verse atascados en lacongestión del centro, esperar eternamenteen una sala VIP de un aeropuertointernacional antes de viajar en primeraclase, o hacer cola para ingresar al cine opara obtener su plato en un eleganteautoservicio tipo buffet. En la nuevasociedad metropolitana contemporánea“hay un momento en que no hay hilos niquien los maneje. Es el momento en quevuelve a la memoria el viejo símbolo deBabel” (Romero, 1999, p. 450) (Figura 6).

mass media

globalización de la economía, el ascensosocial del proletariado industrialsindicalizado, la atomización de lospoderes, la valoración de la cultura popularde masas y la masificación de la culturacosmopolita de las elites enajenadas,fueron matizando las diferencias de clase yaparecieron nuevas formas gregarias degrupos y subculturas urbanas ymetropolitanas, nuevas relaciones dadaspor filiación territorial o afinidadesindividuales no sólo de clase sino tambiénde interés compartido por la actividadproductiva, profesión u oficio, intereses degénero, de edad, de creencia, preferenciasdeportivas o aun afán de serviciocaritativo

“El nuevo ambiente de las ciudades y lasduras condiciones creadas por laincorporación de los grupos reciénllegados disolvieron rápidamente esosestilos de vida, hibridándolos ydestruyendo su armonía interna. Quedó enel seno de cada grupo, quizá, un conjuntode hábitos y creencias, de normas yactitudes que provenían de su tradición”(Romero, 1999, p. 453).

En ese mismo sentido, García Canclini(1990: 254-265) establece que laexpansión urbana experimentada enLatinoamérica es una de las causas queintensificaron la hibridación cultural; yluego de interrogarse sobre el significadopara las culturas latinoamericanas del pasode una población en las ciudadesequivalente a un 10 por ciento a principiosde siglo, a un 70 por ciento en lasmetrópolis o aglomeraciones urbanascontemporáneas, explica:

“Hemos pasado de sociedadesdispersas en miles de comunidadesc a m p e s i n a s c o n c u l t u r a st r a d i c i o n a l e s , l o c a l e s yhomogéneas, en algunas regionescon fuertes raíces indígenas, pococomunicadas con el resto de cadan a c i ó n , a u n a t r a m amayoritariamente urbana, donde sedispone una oferta simbólicaheterogénea, renovada por una

:

Page 14: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

Atributos del hábitat metropolitanolatinoamericano

D e l a m i r a d a a l a m e t r ó p o l i slatinoamericana se puede inferir que elhábitat metropolitano latinoamericanocontemporáneo es un sistema urbano-regional complejo en el que coexistenatributos y condiciones propios de culturasrur-urbanas premodernas, expresiones dela metrópolis moderna, así como formas ypautas de la vida urbana post-moderna.

Amanera de síntesis, los atributos de dichohábitat metropolitano deducidos de lamirada histórica, se pueden agrupar en seiscategorías que corresponden a lasdimensiones o subsistemas del hábitat (VerCuadro 2).

La actual tendencia global hacia lametropolización tanto en paísesdesarrollados como en vías de desarrollo,demanda del sector público y de laacademia el abordaje de estudiosinterdisciplinarios, integrales, detallados yrigurosos sobre dicho fenómeno,asociados a temas cruciales como laglobalización y las vocaciones regionales,las interdependencias rur-urbanas, losp r o c e s o s d e c o n u r b a c i ó n ysuburbanización, las representacionessociales de la cultura urbana y lametrópolis, las mediaciones de latecnología, los sistemas de movilidad y susimpactos en el hábitat y la calidad de vida,de tal forma que una mejor comprensióndel hábitat metropolitano latinoamericanopueda dar paso a intervencionesapropiadas que permitan aproximarse a undesarrol lo terr i torial económica,ambiental y socialmente sustentable.

Figura 6. Poster promocional de la películaMetrópolis con la imagen de fondo del edificioemblemático denominado Torre deBabel.

Fuente: http://www.kino.com/metropolis/gallery6.html#gal6

ReferenciasBerry, B.J.L. (1976). Urbanization and Counterurbanization.Beverly Hills, CA:Sage.Cal y Mayor, Rafael y Cárdenas, James. (1998).

Bogotá:Alfaomega.Castells, Manuel. (1999). México: Siglo XXI.De Sola Morales, Ignasi. (2003). Terrain Vague. No. 191-192. Bogotá. pp.11-14Dormido, Sebastián, Morales, Julián yAbad, Luís. (1992).

Madrid: Editorial Trota.

Ingeniería de Tránsito. Fundamentos yaplicaciones.

La Cuestión Urbana.Revista Escala

Sociedad y nuevas tecnologías.Perspectivas del desarrollo industrial.

Page 15: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo

Cuadro 2. Atributos del hábitat metropolitano latinoamericano

Fernández, Roberto. (2001).Santa Fe: UNL. 329 pp. Il.

http://www.temakel.com/texmitbabilonia.htm 22/08/06.García Canclini, Nestor. (1990).

. México: Grijalbo.Habitat II. (1996). .

. Centro de la Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Tomo I.Institut d'Estudis Metropolitans de Barcelona. (1988).

Barcelona:Grafos S.A. Tomo 1.

Rincón González, Carlos Eduardo y Galindo Díaz, Jorge. (2010).

. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.Romero, J.L. (1999). . México: Siglo XXI.Olea, Oscar. (1989).

. México: Trillas.Watchtower Bible and Tract.

Derivas: arquitectura en la cultura de la posurbanidad.

F u s t e r, S e r g i o . ( 2 0 0 6 ) . L a a n t i g u a g r a n d e z a d e B a b i l o n i a .

Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de lamodernidad

Un Mundo en Proceso de Urbanización Informe Mundial sobreAsentamientos Humanos

Ciudades: Información estadística,administrativa y gráfica de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo.

Ley 128 de 1994. Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.Nueva Biblia de Jerusalén.

Los sistemas detransporte masivo en el hábitat metropolitano: El caso Megabús en el Centro Occidentecolombiano

Latinoamérica: las ciudades y las ideasCatástrofes y monstruosidades urbanas. Introducción a la

ecoestéticaTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras.

Page 16: La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo