la marra na, tanto a corto comoa largo plazo y por cons...

3
E l periodo de lactancia es tal vez el periodo más crítico en la vida de la marrana y las estrategias, tanto de manejo comonutricionales implementadas en este periodo, influyen sobre el crecimiento y desarrollo del lechón. No solo eso, sino que también se tendrá un gran impacto en el subsiguiente . . ; potencial reproductlvo de la marra na, tanto a corto comoa largo plazo y por cons Iguiente, se tendrá un impacto enla productividad general de la granja. En el presente artículo nos enfocaremos en las estrategias nutriCionalesde las marranas durante el periodo de lactación, específicamente delQs requerimientos de mineral.es. Nutrición durante el periodo de I.u:tanc:ia y esto está reflejado en los aumentos de .req[lerimientos para lalisil;)a. 1 - nivel¡ de alimentación debe ser dependiente del peso de entrada de la m(irrana. Considerar alimentación a gusto pc¡rabell"lbrascon peso inferior a 114 kg, Y limi.tat~a cantidad de ración en 2,3 kg/día 'paral1ell"lbrascon peso superior a 114 kg. 2.."'!,.actación 1 o 2 - dependiendo de la ()t(:!en de participación. El mayor requerill"liento de t\uttientes durante la lactación es para la producción de leche, que será dependiente del tamaño de la camada y su tasa de crecimiento. Cada kg de aumento de peso e~ la call"lada, requiere aproximadamente de 41t de leche. Ciertamente, la producción de de leche de una marrana hiperprolí/1ca puede aumentar 3-41/día,justo después del parto hasta 12-15 It/día en el pico de la lactación las recomendaclo/i'les nutr;icionales y el manejo de,a alimentación.para las hembras en gestación y lactancia son diferenCIadas er;¡tre marranas y cerdas {Tablas 1 y 2). Cantidades sugeridas para raciones de gestación. conteniendo 3230 kcal/kg de EM y raciones de lactación contenie.ndo 3270 kcal/kg de EM. 3- Suministrada 2 a 3 veces por día, pudiendo ser substituida por la ración ¡íactal;)clacuando se observa bajo consumo de ración. 30lMAP

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la marra na, tanto a corto comoa largo plazo y por cons ...repebis.upch.edu.pe/articulos/MAP/v4n5/a2.pdf · E l periodo de lactancia es tal vez el periodo más crítico en la vida

El periodo de lactancia es tal vez el periodo más crítico en la vida de la marrana y las estrategias,tanto de manejo comonutricionales implementadas en este periodo, influyen sobre el crecimientoy desarrollo del lechón. No solo eso, sino que también se tendrá un gran impacto en el subsiguiente

. . ; potencial reproductlvo de lamarra na, tanto a corto comoa largo plazo y por cons Iguiente, se tendráun impacto enla productividad general de la granja.

En el presente artículo nos enfocaremos en las estrategias nutriCionalesde las marranas durante el periodode lactación, específicamente delQs requerimientos de mineral.es.

Nutrición durante el periodo de I.u:tanc:ia y esto está reflejado en los aumentos de.req[lerimientos para lalisil;)a.

1 - nivel¡ de alimentación debe serdependiente del peso de entrada de lam(irrana. Considerar alimentación a gustopc¡rabell"lbrascon peso inferior a 114 kg, Ylimi.tat~a cantidad de ración en 2,3 kg/día'paral1ell"lbrascon peso superior a 114 kg.2.."'!,.actación 1 o 2 - dependiendo de la()t(:!en de participación.

El mayor requerill"liento de t\uttientesdurante la lactación es para la producciónde leche, que será dependiente del tamañode la camada y su tasa de crecimiento.Cada kg de aumento de peso e~ la call"lada,requiere aproximadamente de 41t deleche. Ciertamente, la producción de deleche de una marrana hiperprolí/1capuedeaumentar 3-41/día,justo después del partohasta 12-15 It/día en el pico de la lactación

las recomendaclo/i'les nutr;icionales y elmanejo de,a alimentación.para lashembrasen gestación y lactancia son diferenCIadaser;¡tre marranas y cerdas {Tablas 1 y 2).

Cantidades sugeridas para raciones degestación. conteniendo 3230 kcal/kg de EMy raciones de lactación contenie.ndo 3270kcal/kg de EM.

3- Suministrada 2 a 3 veces por día,pudiendo ser substituida por la ración¡íactal;)clacuando se observa bajo consumode ración.

30lMAP

Page 2: la marra na, tanto a corto comoa largo plazo y por cons ...repebis.upch.edu.pe/articulos/MAP/v4n5/a2.pdf · E l periodo de lactancia es tal vez el periodo más crítico en la vida

Una ayuda práctica para alcanzar unbuen nivel de consumo de alimento en lalactación es alimentar a la marrana variasveces al día debido a que la marranaalimentada solo dos veces al día puedeno consumir suficientes nutrientes parallenar la demanda de los requerimientosmetabólicos, especialmente en la lactaciónavanzada.

Es también importante que las marranasdesarrollen una adecuada reserva tisularde proteína, grasa y minerales durante lagestación para que soporten el alto nivelde producción de leche durante la primeralactancia.

Estudios más recientes muestran quehembras primíparas que perdieroncantidad de masaprotéica de 9 para 12%enla lactancia, presentan una disminución enla tasa de crecimiento de la camada y en elrendimiento reproductivo subsecuente.

Por lo tanto, el programa de alimentaciónen la gestión debe posibilitar el consumode nutrientes adecuado por día, y sersuministrado en lascantidades establecidaspara cada día de gestión de la coberturahasta el día 90 de gestación. (Tabla 3).Sin embargo, a lo largo de ese periodo elsuministro de ración debe respetar ciertasparticularidades, como por ejemplo,la formación de los alvéolos mamarios

(número de celular secretoras, ADN y RNAen la glándula mamaria).

La determinación de la reserva de grasacorporal debe ser hecha con la ayuda delaparato de ultra sonido, una vez que elscore corporal, determinado a través delanálisis visual tenga baja correlación con laespesura del tocino y las características deconfirmación. de las difere!)tes genéticasdificultan la evaluación, visual. Conformerecientes estudios de Young>et al. 2001,1ashembras con score corporaldeterminádo através del análisisvisual,pres~i;1tanespesutadel tocino variando entre 7,5 y23 mm. Estoindicó que para la.adecuada determínacipnde lacondición corpbratdelas marrai;1asylascerdas y consecuenteménte,()ptimiz~ciónde manejo nutricionaJ, sé. debeuti!!(¡¡qfuna metodología de. detefr11!i;1acióndeiláreserva de grasa más pre<:isa¡comD\<el1.150de medidores especí6<:osCrabla3).

En el tercio final de la gestació!), serecomienda un aUmento del consumo deración. Deacuerdo con BOYDet al.(2002),enestafaseocurre Unaumento expone"cial delrequerimiento de nutrientes y un aumentode consumo de ración, en esta fase puedeprevenir la pérdida de proteína corporal

321MAP

Tabla 1 - Niveles nutricionales para hembras Pie durante la gestación yLactación .

Primera Lactaciones

Lactación Posteriores

EM NRC, I<cal/día 3220 3220

Proteina Bruta, % 14 13.5

Fibra Bruta, % 4.5

0.90Calcio,% 0.95

.f'osforo disponible, %

Sal, %

0.43 0.40

0.45 0.45

Lisina total, % 0.60

0.50

0.54

Lisina disponible, %

Metionina ::h!.cistina total, %

0.45

0.38

Treonina total, % 0.46 0.43

Triptofal1o total; % 0.11

Isoleucina total, %

Valína totál,%

0.35 0.32

Adaptado: Nutrición Técnica Actualizada - PIC, USA (2003)

Tabla 2 - Programas de alimentación para matrices durante la gestación yLactación

Tipo de ración

Pre cobertura de marral1as Avoluntad Gestación

Gestación (Sto dia)

Primerizas ~.80 a 2.00 Gestación

Marranas 1 .80 a 2.30 Gestación

.(y1arranas magras 2.95 a 3.20 Gestación

Gestación

90° dja Ajus1;ado a condición Gestación

90° a 113° dias

Pre lacMción: 20 a 4° d¡a

2.70 a 3.20 Gestación

2.00 a 2.50 Lactación

Lactación

.10 Y 20 ¿¡ia post parto

3° dia post parto

PeéJilj~lÍárestricción

A voluntad

Lactación

Lactación

Destete a cobertUra A volu!1tad Gestación

Ádé1ptado:NutriciónTéqiica Jktüalizacfa- PIC,USA(2003)

3300 3300

19 18.5

2a5 2a5

0.95 0.90

0.80 0.75

0.50 0.50

1.25 1.05

1.08 0.87

0.64 0.51

0.81 0.65

0.25 0.2

0.73 0.59

1.06 0.9

Page 3: la marra na, tanto a corto comoa largo plazo y por cons ...repebis.upch.edu.pe/articulos/MAP/v4n5/a2.pdf · E l periodo de lactancia es tal vez el periodo más crítico en la vida

materna que normalmente es movilizadaparasoportar el desarrollo materno y fetal.Entre las diferencias en los requerimientosnutricionales de las marranas y las cerdas enlactancia,se destacan la exigencia de lisina ydemás aminoácidos, de los minerales calcioy fósforo y de las interrelaciones de losnutrientes con la energía total de la ración.

Para las hembras en lactancia, un nuevoconcepto de proteína ideal está siendoestablecido, en el cual la nutrición de lascerdas en lactancia debe considerar elimpacto de la movilización de aminoácidos

que será respo_nsable por la alteración en elestándar de los aminoácidos limitantes.

la orden de limitación de los aminoácidos

depende de la ingestión de ración ymovilización de tejido durante la lactancia.Esto origina el concepto de "proteína idealdinámica'; una vez que el estándar deaminoácidos ideal para estos animales esdinámico y dependiente de la expectativade pérdida de peso durante la lactación.

En estudios recientes, fue determinadoque la treonina y la lisina son los primerosaminoácidos limitantes seguidos por lavalina, cuando ocurre movilidad de tejidodurante la lactancia. Sin embargo, la lisinaes el primer aminoácido limitante, vainillael segundo y treonina el tercer aminoácidolimitante cuando las cerdas no movilizantejido durante la lactancia, lo que indicaque

Para la lactancia de las madres serecomienda el uso de dos raciones de

lactancia diferentes, una para las hembrasde primera lactancia y otra para lashembras de lactancias posteriores (Tabla1).Sin embargo, en la práctica, la mayoríade las granjas, esta distribución quedacomprometida.

Como consideraciones finales podemosdecir que frente a la búsqueda del máximodesem peño zootécn ico y retorno económicodentro del sistema de producción de cerdos,la nutrición diferenciada de las hembras en

función de la genética utilizada, la fase dereproducción, el ambiente y manejo se hanvuelto una estrategia esencial.

En lo posible, se recomienda la separacióndentro de las salas de maternidad de

estos grupos de animales y suministrar laración de lactancia específica apenas paralas hembras de primera lactancia, con elobjetivo de minimizar la pérdida de pesoy de tejido durante la misma. La utilizaciónde una única ración de lactancia paracerdas aumenta el potencial de pérdida deproteína corporal para las marranas, lo queen algunos casos puede ser corregido con eluso de suplementos.

Tabla 3: Consumo de raciones mínimas durante la gestación para reponer reservascorporales

.8 3,4

2,812

3

12-15 4

o16.1.8 2,26

Mantenimiento + crecimiel1to (20kg}Mantenimiento + crecimie{1to ma!J)ar!o

2,22,8

La hembra prolífica de primera críapuede perder más de 15% de su proteínacorporal durante la primera lactancia. Laconservación de su masa proteica corporaldurante esa fase puede reducir el intervalodestete-celo y aumentar el tamaño de lasiguiente camada en hasta 1,2 lechones/camada.

Actualización en Producción Técnica - PIC, USA (2003)

ET, espesura de tocino, considerando una ración de gestación con 3230Kcal/gr de EM.

BIBLlOGRAFIA CONSULTAD¡

1.- BOYD, R. D., CASTRO, G.C.;CABR

Nottinghan University Press: United

ScL 79:2356-2366. // 4~ PIC.USA,NlJtritío,l'

.J:r-,Nutritlon oHows and boars. 2001.patt olamino acid mobilization. J. Anim.

agement (BCM).

MAP 133