la manufactura mexicana

65
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Distr. LIMITADA LC/MEX/L.1084 26 de noviembre de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL LA MANUFACTURA MEXICANA, DIAGNÓSTICO DE SU ESTRUCTURA Y PROGRAMAS LOCALES DE APOYO: PRÁCTICAS, LOGROS Y PENDIENTES HACIA UNA POLÍTICA INDUSTRIAL NACIONAL Carlos Guerrero de Lizardi

Upload: dante-garza

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El estudio tiene como objetivo identificar las políticas de promoción industrial que las entidades federativasen la práctica llevan a cabo en México, con base en una revisión de las experiencias recientesinstrumentadas en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, el Distrito Federal y la DelegaciónPolítica de Azcapotzalco.

TRANSCRIPT

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Distr. LIMITADA LC/MEX/L.1084 26 de noviembre de 2012 ORIGINAL: ESPAOL LA MANUFACTURA MEXICANA, DIAGNSTICO DE SU ESTRUCTURA Y PROGRAMAS LOCALES DE APOYO: PRCTICAS, LOGROS Y PENDIENTES HACIA UNA POLTICA INDUSTRIAL NACIONAL Carlos Guerrero de Lizardi LC/MEX/L.1084 Copyright 2012, Naciones Unidas. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas Mxico, D. F.Noviembre de 20122012-040 Este documento fue preparado por Carlos Guerrero de Lizardi, Consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria, de la Sede Subregional de la CEPAL en Mxico. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organizacin. 3 NDICE RESUMEN.................................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIN............................................................................................................................................... 9 I.ALGUNOS HECHOS ESTILIZADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA............................... 9 A.LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA: PERSPECTIVA NACIONAL................... 9 B.CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA ECONOMA MEXICANA EN 2003-2008 CON BASE EN UN MODELO SENCILLO DE SIMULACIN.......................................................................... 18 C.ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS "HACIA ATRS"......................................................... 19 D.PERSPECTIVA LOCAL.................................................................................................................... 25 1.Entidades federativas.................................................................................................................. 25 2.Municipios.................................................................................................................................. 28 3.Azcapotzalco.............................................................................................................................. 30 II.GOBIERNOS LOCALES........................................................................................................................... 33 A.POLTICAS INDUSTRIALES EN LOS PLANES DE GOBIERNO Y SUS INFORMES................................................................................................................................ 33 1.Distrito Federal........................................................................................................................... 33 2.Estado de Mxico....................................................................................................................... 33 3.Guanajuato ................................................................................................................................. 34 4.Jalisco......................................................................................................................................... 34 5.Quertaro.................................................................................................................................... 34 B.REFLEXIONES EN TORNO A LA POLTICA INDUSTRIAL LOCAL Y NACIONAL............... 36 C.RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 40 BIBLIOGRAFA................................................................................................................................................. 43 ANEXOS I:ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS HACIA ATRS......................................................... 45 II:MXICO: RANKING DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SEGN ALGUNASVARIABLES...................................................................................................................................... 65 NDICE DE CUADROS 1VARIABLES SELECCIONADAS DE LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMA MEXICANA Y DE SU INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003-2008................................ 10 2MXICO: CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003-2008............................................................................................. 11 3VALOR AGREGADO Y FORMACIN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN LA ECONOMA MEXICANA Y EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003-2010 ......... 13 4MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE ALGUNAS VARIABLES A NIVEL DEL SECTOR MANUFACTURERO, 2008...................................................................................... 16 5MXICO: PERSONAL OCUPADO Y ACERVO DE CAPITAL POR UNIDADECONMICA, 116 SECTORES MANUFACTUREROS SEGN ESTRATO, 2008............. 16 6MXICO: TASAS DE CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003-2008............................................................................................. 18 7MXICO: TASAS DE CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA ECONOMA MEXICANA, 2003-2008........................................................................................................... 19 8REPRESENTACIN DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO ...................................... 20 4 9MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE LOS ENCADENAMIENTOS DIRECTOS HACIA ATRS, 750 CLASES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2003................................. 22 10MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE LOS ENCADENAMIENTOS TOTALES HACIA ATRS, 750 CLASES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2003................................. 23 11TABULADO DE LOS VALORES DE LOS ENCADENAMIENTOS DIRECTO Y TOTAL HACIA ATRS, ECONOMA MEXICANA, 2003 ................................................................. 24 12MXICO: LDERES SEGN LOS ENCADENAMIENTOS DIRECTO Y TOTAL HACIA ATRS, 2003 ............................................................................................................... 24 13MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE LAS PARTICIPACIONES EN EL PIB,VALOR DE LA PRODUCCIN Y EMPLEO MANUFACTUREROS DE LASENTIDADES FEDERATIVAS, 2010 ....................................................................................... 27 14MXICO: TABULADO DE LAS PARTICIPACIONES DE LOS MUNICIPIOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2008.......................................................... 29 15MXICO: MUNICIPIOS CON UNA PARTICIPACIN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL DE UN PUNTO PORCENTUAL O MS, 2008 ............ 30 16MXICO: 20 PRIMERAS CLASES ECONMICAS SEGN SU VALOR AGREGADO EN AZCAPOTZALCO, 2008.................................................................................................... 31 17MXICO: TABULADO DEL CAPITAL POR PERSONA OCUPADA, UNIDADES ECONMICAS MANUFACTURERAS EN AZCAPOTZALCO, 2008.................................. 32 NDICE DE GRFICOS 1MXICO: HISTIOGRAMA DE LAS UNIDADES ECONMICAS (UE) VALORAGREGADO (VA), PERSONAS OCUPADAS (PO), CAPITAL POR UNIDADECONMICA (KUE) Y POR PERSONA (KPO), PRODUCTIVIDAD YREMUNERACIN (REM) POR PERSONA, 116 SECTORESMANUFACTUREROS, 2008.................................................................................................... 15 2MXICO: PERSONAS OCUPADAS Y ACERVO DE CAPITAL POR UNIDAD ECONMICA, 114 SECTORES MANUFACTUREROS, 2008.............................................. 17 3MXICO: GRADO DE USO DEL CAPITAL, 238 CLASES MANUFACTURERAS, VALORES MXIMOS OBSERVADOS ENTRE ENERO DE 2007 Y AGOSTO DE 2011 .. 17 4MXICO: ENCADENAMIENTOS DIRECTOS HACIA ATRS, 750 CLASES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2003........................................................................................... 21 5MXICO: ENCADENAMIENTO TOTAL HACIA ATRS, 750 CLASES DEACTIVIDAD ECONMICA, 2003........................................................................................... 22 6MXICO: PARTICIPACIONES PORCENTUALES EN EL PIB MANUFACTURERO Y EN EL VALOR DE LA PRODUCCIN MANUFACTURERA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010................................................................................................................. 26 7MXICO: PARTICIPACIONES PORCENTUALES EN EL PERSONAL OCUPADO MANUFACTURERO NACIONAL POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010........................... 26 8MXICO: HISTIOGRAMA Y ESTADSTICOS BSICOS DE LA PARTICIPACINMEDIA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA NACIONAL, 2003-2010 ..................................................................................................... 27 9MXICO: HISTIOGRAMA Y ESTADSTICOS BSICOS DE LA DIFERENCIAENTRE LOS VALORES MXIMO Y MNIMO DE LAS PARTICIPACIONES DE LAINDUSTRIA MANUFACTURERA POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA NACIONAL ENTRE 2003 Y 2010 ................................................................................................................. 28 10MXICO: HISTIOGRAMA Y ESTADSTICOS BSICOS DE LAS PARTICIPACIONES DE LOS MUNICIPIOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2008 ...... 29 NDICE DE MAPAS 1MXICO POR ENTIDAD FEDERATIVA............................................................................... 25 5 RESUMEN El estudio tiene como objetivo identificar las polticas de promocin industrial que las entidades federativas enlaprcticallevanacaboenMxico,conbaseenunarevisindelasexperienciasrecientes instrumentadas en el Estado de Mxico, Guanajuato, Jalisco, Quertaro, el Distrito Federal y la Delegacin PolticadeAzcapotzalco.Dichaidentificacindepolticaslocalessecomplementaconunanlisis pormenorizadodelaevolucindelsectorindustrialenMxicobasadoenlamedicindesus encadenamientoshaciaatrsconelrestodelaeconomasegnlaMatrizdeInsumo-Producto2003,ylas tasasdeusodelacapacidadproductivainstalada,tomandoencuentalainformacindelosCensos Econmicos correspondientes a 2003 y 2008. Los resultados de estos distintos niveles de anlisis sirven de base para apuntar una serie de lineamientos y recomendaciones que pueden sirven de insumo para el diseo einstrumentacindeunapolticaindustrialqueimpulseuncambiodelaestructuraproductivayun desarrollo econmico robusto y sostenido. 7 INTRODUCCIN Modernsocietiescanamasslargeamountsofproductiveknowledgebecausetheydistributebitsand piecesofitamongitsmanymembers.Buttomakeuseofit,thisknowledgehastobeputbacktogether through organizations and markets economic development [i]s a social learning process, but one that is rifewithpitfallsanddangers.Countriesaccumulateproductiveknowledgebydevelopingthecapacityto makealargervarietyofproductsofincreasingcomplexity.Thisprocessinvolvestrialanderror.Itisa risky journey in search of the possible. Entrepreneurs, investors and policymakers play a fundamental role in this economic exploration. Ricardo Hausmann y Csar A. Hidalgo. LaLeyOrgnicadelaAdministracinPblicaFederalenMxicosealaquealaSecretarade Economalecorrespondeformularyconducirlaspolticasgeneralesdeindustria,comercioexterior, interior,abastoypreciosdelpasEspecficamenteenelglosariodeestaSecretarasedefineala polticaindustrialcomolasaccionesencaminadasapromoverlaindustrializacindepas.Parafines delpresenteestudio,seadopta,porlopronto,unadefinicinuntantomsampliadelpropsitodela polticaindustrial,queexpresalosiguiente:ayudar aldesarrolloindustrial, loquepermitiralcanzar tres objetivos, mejorar el desempeo del conjunto de la economa, encarar a la competencia internacional, y ayudar a las empresas y a los trabajadores a ajustarse a la nueva realidad econmica (CBO, 1983, The Industrial Policy Debate, pg. xiii). Desde hace tiempo se habla en Mxico de la necesidad de una nueva poltica industrial. Ahora bien, en un pasado reciente el consenso en cuanto al requerimiento de su renovacin se interrumpi y se convirti, hastaeldadehoy,enintensodebateencuantoseentraadefinirlascaractersticasquedebe tenerdichapolticaindustrial.Paraunos,ysobretodoenfechareciente,lanuevapolticanecesitauna intervencinmsfuerteyfirmedelEstado,concarcterdiscrecionalyselectivo. 1Paraotros,es justamentelocontrario;dichapolticapresuponeintervencindelsectorpblicoslodenaturaleza general y cualitativa en la asignacin de recursos en la esfera econmica, incluyendo la industrial. El propsito del documento es examinar diversos planes y programas estatales y municipales de apoyo al proceso de industrializacin en Mxico. Dicho anlisis sirve de insumo paraelaborar una serie de recomendaciones puntuales orientadas al diseo de una poltica industrial a cualquier nivel de gobierno que,efectivamente,logretransformaralaeconomaenuntiemporazonable.Eltrabajosedesarrollaen dos captulos. En el primero se analiza el estado actual de la industria manufacturera, echando mano del gruesodelainformacinestadsticadisponible(CensosEconmicos,MatrizdeInsumo-Producto,y SistemadeCuentasNacionales).Enelsegundoseexamina,inicialmente,elquehacerdelosgobiernos localesenlamateriaquenosocupa.Posteriormentesereflexionasobrelaspolticasindustrialesysus programas a nivel federal y local. El documento concluye con algunas recomendaciones de poltica. 1 Ejemplos de la primera perspectiva se encuentran en los trabajos recientes del Grupo Central de la UNAM, entre otros, Moreno Brid y Ros (2010), y de Snchez-Jurez (2011). Abundan ilustraciones de la segunda; entre otras sedestacanaqueldelCentrodeInvestigacinparaelDesarrollo(1988,pg.5).Susautoressealanla propuesta de adopcin de una nueva poltica industrial no consiste en la introduccin de cambios cuantitativos o de modificaciones del tipo de sectores o reas industriales que deban ser promovidos, sino de un nuevo concepto de la misma que acepte, de entrada, la necesidad y bondad de la competencia nacional e internacional en el desarrollo de la industria. 9 I. ALGUNOS HECHOS ESTILIZADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Enelpresentecaptulosepresentanhechosestilizadosdelaindustriamanufactureramexicana,anivel nacional. Con ese objetivo, se determina el crecimiento potencial de la economa mexicana y se calculan los encadenamientos directos y totales hacia atrs de la manufactura. El anlisis tambin se realiza desde una perspectiva local, es decir, desde las entidades federativas y los municipios. A. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MEXICANA: PERSPECTIVA NACIONAL Comopuntodepartida,lascapacidadesproductivasdeunaempresa,odelaeconomaensuconjunto, puedenasociarse,bsicamente,adoscoeficientestcnicos,larelacincapital-trabajo(K/L)ylarelacin capital-producto (K/Y), donde el acervo de capital es el resultado de las inversiones pasadas y presentes, y de la depreciacin del mismo. En una economa semiindustrializada, como la mexicana, es de esperar que ambos coeficientes tcnicos se incrementen con el tiempo, especialmente en la industria manufacturera, y se observeunincrementodelaproductividadaparentedeltrabajo(Y/L)yunmejorposicionamientodelos productos manufacturados, tanto en los mercados locales como internacionales. En Mxico la mejor fuente estadstica con respecto al acervo de capital de las empresas radica en los Censos Econmicos. Baste decir que para el INEGI (2010, pg. VI), los Censos Econmicos, que se realizan con una periodicidad quinquenal, son el acervo estadstico ms rico y completo que da cuenta del estadoqueguardalaeconomamexicanaenunmomentodeterminado.Lossiguientescuadros presentaninformacinsobrelaeconomamexicanaysuindustriamanufactureraconbaseenlosdos ltimos,correspondientesalosaos2003y2008.Paracadavariablesecalcullatasadecrecimiento media anual (TCMA). Previamente conviene recordar tres definiciones (INEGI, 2009, pgs. 5-6): Activosfijosavalorpresenteocostodereposicin.Eselvaloractualizadodetodosaquellos bienes propiedad de la unidad econmica cuya vida til es superior a un ao, que tienen la capacidad deproduciroproporcionarlascondicionesnecesariasparalageneracindebienesyservicios.Incluye: losactivosfijospropiedaddelaunidadeconmicaalquiladosaterceros;losqueutilizanormalmentela unidad econmica,aun cuando sean asignados temporalmenteaotras unidades econmicas de lamisma empresa;losqueproducelaunidadeconmicaparausopropioylosactivosfijosqueobtuvoen arrendamiento financiero. Excluye los activos fijos que utilizan normalmente otras unidades econmicas delamismaempresa;losactivosfijosenarrendamientopuro;lasreparacionesmenoresdelosactivos fijos; los gastos por reparacin y mantenimiento corriente. Valoracindelosactivosfijos.Sereportaavaloractualocostodereposicindelosactivos fijos, tomando en consideracin las condiciones en las que se encontraban al 31 de diciembre del ao de referencia,esdecir,tomandoencuentalaprdidadevalorporsuusouobsolescencia,ascomolos cambios por variaciones en los precios y el tipo de cambio. Depreciacin de activos fijos. Comprende la prdida de valor por el uso u obsolescencia de los activos fijos propiedad de la unidad econmica. 10 CUADRO 1 VARIABLES SELECCIONADAS DE LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMA MEXICANAY DE SU INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003 Y 2008 Variables20032008TCMA Economa en su conjunto Unidades econmicas a3 005 1573 724 0194,38 Valor agregado censal bruto b3 217 2905 050 4819,44 Personal ocupado total14 840 27220 116 8346,27 Formacin bruta de capital fijo b268 468429 3509,85 Depreciacin total de activos fijos b289 157499 43711,55 Acervo total de activos fijos b 3 615 2755 927 20010,39 Acervo total de activos fijos ms su depreciacin b 3 904 4326 426 63810,48 Industria manufacturera Unidades econmicas328 718436 8515,85 Valor agregado censal bruto b927 9871 480 8219,80 Personal ocupado total4 198 5794 661 0622,11 Formacin bruta de capital fijo b 68 68490 4165,65 Depreciacin total de activos fijos b103 735126 9504,12 Acervo total de activos fijos b 1 258 4351 586 9914,75 Acervo total de activos fijos ms su depreciacin b 1 362 1701 713 9414,70 Industria manufacturera/economa en su conjunto c Unidades econmicas10,9411,73 Valor agregado censal bruto28,8429,32 Personal ocupado total28,2923,17 Formacin bruta de capital fijo25,5821,06 Depreciacin total de activos fijos35,8725,42 Acervo total de activos fijos34,8126,77 Acervo total de activos fijos ms su depreciacin34,8926,67 Fuente: Elaboracin propia con base en los Censos Econmicos de 2004 y 2009, INEGI. a Nmero. b En millones de pesos corrientes. cEn porcentajes. La industria manufacturera es relevante desde cualquier ngulo. Sin embargo, en el contenido del cuadro 1 se observa un balance negativo, ya que sus participaciones en la formacin bruta de capital fijo y el acervo de capital disminuyeron entre 2003 y 2008. A propsito, lo anterior se sostiene si se revisan las mismasparticipacionesparaelao1998,asaber,0.45y0.36,respectivamente.Cabeconcluir,porlo menosentrminosagregados,queentre1998y2008lascapacidadesproductivasdelsector manufacturero se han achicado respecto de la economa toda. 11 CUADRO 2 MXICO: CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003 Y 2008 Variables20032008TCMA Valor agregado censal bruto a927 9871 086 4433,20 Total de remuneraciones b292 769367 7934,67 Remuneracin media diaria c191,0216,22,50 ndice nacional de precios al consumidor (2da q. de dic. de 2010)73,7892,244,57 Remuneracin media diaria d258,9234,4-1,97 Salario mnimo general promedio e41,550,84,13 Salario mnimo general promedio f56,255,1-0,42 Relacin capital-producto c 1,361,07-4,60 Relacin capital-trabajo g299 729340 4782,58 Relacin (capital+depreciacin)/producto c 1,471,16-4,64 Relacin (capital+depreciacin)/trabajo g324 436367 7152,54 Productividad aparente del trabajo g221 024317 7007,53 Productividad aparente del trabajo h221 024233 0891,07 ndice de precios implcitos de la FBCF100,0130,455,46 Formacin bruta de capital fijo (FBCF) a68 68469 3100,18 Acervo total de activos fijos a 1 258 4351 216 545-0,67 Acervo total de activos fijos ms su depreciacin a1 362 1701 313 862-0,72 Relacin capital-producto d1,361,12-3,76 Relacin capital-trabajo h299 729261 002-2,73 Relacin (capital+depreciacin)/producto d1,471,21-3,80 Relacin (capital+depreciacin)/trabajo h324 436281 880-2,77 Escenario alternativo ndice de precios implcitos de la FBCF (maquinaria y equipo)99,9108,051,58 Formacin bruta de capital fijo a68 75383 6834,01 Acervo total de activos fijos a1 259 6951 468 8163,12 Acervo total de activos fijos ms su depreciacin a1 363 5341 586 3133,07 Relacin capital-producto d1,361,35-0,08 Relacin capital-trabajo h300 029315 1250,99 Relacin (capital+depreciacin)/producto d1,471,46-0,13 Relacin (capital+depreciacin)/trabajo h324 761340 3330,94 Fuente: Elaboracin propia con base en los Censos Econmicos de 2004 y 2009, INEGI. a En millones de pesos constantes. b En millones de pesos corrientes. c En pesos corrientes. d En pesos constantes. e En pesos corrientes diarios. f En pesos constantes diarios. g En pesos corrientes por persona. h En pesos constantes por persona. 12 Elacervodecapitalnetotuvounacontraccinenestosaos,yaqueelcrecimientorealdela formacin bruta de capital fijo fue insuficiente para compensar la depreciacin del capital. 2 Por su parte, el producto real registr un aumento mayor que el trabajo, 3,20% y 2,11% respectivamente, con lo que la tasa media de crecimiento anual de la productividad aparente del trabajo fue de 1,07% durante el perodo analizado.Loanteriores,evidentemente,unresultadoespurio,entantoqueelacervodecapital disponible por persona ocupada se redujo. Algunasdelasrazonesquepuedenexplicarlacadadeloscoeficientestcnicossonlas siguientes: 1) La escala de produccin del grueso de las unidades econmicas se satisface utilizando sus capacidades productivas actuales, dado el tamao de mercado al que estn enfocadas. 2) Existen capacidades productivas ociosas. 3) La rentabilidad del capital no es suficiente para motivar su expansin y, simultneamente, la mano de obra es relativamente barata. 4) Lasunidadeseconmicasnohancontadoconlosrecursosdeseados,yaseanpropioso externos,parafinanciarunamayorformacindecapital.DeacuerdoconlosCensosEconmicosde 2009,al60,3%delasunidadeseconmicasnoleshizofaltadisponerdeunacuentabancaria,el33,8% afirmquelascomisionesbancariaseranaltas,yel11,9%sealdesconocerelprocedimientopara solicitarcrdito.Sloel27,9%delasunidadeseconmicasobtuvieroncrditos,prstamosy financiamiento,delascuales10%fueronmanufactureras,cuyodestinofuediverso,yslo26,2%de dichosfondosseusparacomprarcapitalfsico.Respectodesusfuentes,54,8%seoriginenlos propietarios y socios de las unidades econmicas, 14,7% en los bancos, 7% en los proveedores, y 2,1% en el gobierno. Finalmente, con relacin a las causas por las que no contaron con un crdito bancario, 53,6% delasunidadeseconmicasafirmaronquenolonecesitarony40,7%adujoquelosaltosintereses obstaculizaron la toma de deuda. Cabe matizar algunas de las conclusiones del anlisis anterior. En primer lugar, la evolucin del acervo bruto de capital no se alter significativamente, es decir, sin descontar la depreciacin. De hecho, dada su estimacin de manera meramente contable, su inclusin al anlisis puede introducir algn sesgo. En segundo lugar, si se aplica un deflactor alternativo, que a priori parece ms adecuado y que se definir msadelante,elcasodelacervodecapitalmuestraunaumentoentrminosrealesenelperodo considerado. En tercer lugar, los niveles, las variaciones porcentuales, y las participaciones del producto y delaformacinbrutadecapitalfijodelaeconomaensuconjuntoydelaindustriamanufacturerano coincidenconlainformacinproporcionadaporelSistemadeCuentasNacionales.Elcuadro2permite abundar al respecto. 2 Ante la falta de un deflactor especfico del acervo de capital, se utiliz el correspondiente a la formacin bruta de capital fijo. El mtodo de inventarios perpetuos sugerido por la OECD (2001) para aproximar una serie de acervo decapitalestbasadoenelapilamientodelaformacinbrutadecapitalfijoylafijacindeunatasade depreciacin. 13 CUADRO 3 VALOR AGREGADO Y FORMACIN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN LA ECONOMAMEXICANA Y EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2003-2010 (En millones de pesos corrientes base 2003 y porcentajes) Valor agregado FBCF Total Manufactura Porcentaje Total ManufacturaPorcentaje Ao (1)(2)(2)/(1)(3)(4)(4)/(3) 20037 162 7731 345 38318,781 430 894474 44133,16 20048 171 0951 529 70818,721 688 919562 59233,31 20058 825 0851 629 67918,471 868 319623 30033,36 20069 943 0931 864 04518,752 168 978723 06933,34 200710 854 3842 004 41018,472 392 887812 41033,95 200811 837 7722 111 79117,842 688 855892 47733,19 200911 380 6492 032 04517,862 537 750833 20632,83 201012 504 7442 244 09717,952 704 741944 85434,93 TCMA 2003-810,579,4413,4513,47 Fuente: Elaboracin propia con base en el Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. Nota: Informacin preliminar a partir de 2004. Lainformacincontenida enelcuadro anterior,originadaenelSistemadeCuentasNacionales, contradicelareportadaenlosCensosEconmicos.Laindustriamanufacturerarepresentmenosde 20 puntosporcentualesrespectodelaeconomaensuconjunto,perosuparticipacinenlaformacin brutadecapitalfijototalfuedeldoble.Ntesequelascomparacionessehacenutilizandolosvalores corrientes,paranointroducireltemadelosnmerosndices,ycomocoeficientesparaobviarlas diferencias de niveles. Cabendospuntualizacionesms.Laprimeraserelacionaconlaformadecompilacindelas cifraseconmicas,esdecir,conelreconocimientodelpapeldecadafuentedeinformacin.Sobrela Matriz de Insumo-Producto el INEGI (2003, pgs. 1-2), subraya que: representa un instrumento indispensable en los clculos y proyectos que el Instituto (Nacional deEstadsticayGeografa),desarrollaatravsdelSistemadeCuentasNacionalesSuelaboracinse baseninformacincensal,complementadacondatosdecmaras,asociacionesyempresaspblicasy privadas. Sobre los cuestionarios que se utilizaron en los Censos Econmicos 2009, INEGI (2010, pg. 10), apunt: Aalgunasunidadeseconmicas,predominantementegrandesselesaplicuncuestionario ampliado,elcualcontenaunadesagregacinmuydetalladaenelapartadodeGastosporconsumode bienesyservicios,conelpropsitodeobtenerinformacinparalaMatrizdeInsumo-Productoquese elabora como parte de las Cuentas Nacionales. En la metodologa de Censos Econmicos 2009, INEGI (2010, pg. 3) destaca que: otradesusgrandesutilidadesesladeproporcionardatosestadsticoseconmicosbsicosal SistemadeCuentasNacionales,permitiendoelcambiodeaobasedelasmismasyproporcionando, 14 adems,informacinnecesariaeindispensableparaelaborarlaMatrizdeInsumo-Productodelpas.En general,establecenlainfraestructuraestadsticaindispensableparalageneracindeindicadorestan importantes como el Producto Interno Bruto (PIB) de Mxico. LasegundapuntualizacinvaloraelgradodecomparabilidadentreelSistemadeCuentas NacionalesylosCensosEconmicos,considerandosusunidadesdeobservacin,lascoberturas,ylas definiciones en juego. ConrespectoalaunidaddeobservacindelosCensosEconmicos,elINEGI(2010,pg.7) explica que: setomaronencuentaslounidadeseconmicasfijasosemifijas(delossectoresprivadoy paraestatal),noseconsideraronlasunidadeseconmicasquellevanacabosuactividaddemanera ambulante(comocarritosovendedoresambulantes)oconinstalacionesquenoestndealgunamanera sujetaspermanentementealsuelo(puestosquediariamentesonarmadosydesarmados),nilascasas-habitacin donde se efecta una actividad productiva con fines de autoconsumo o se ofrecen servicios que se realizan en otro sitio Y sobre su cobertura, el INEGI (2010, pg. 17) precisa: Por un lado, se tienen las actividades para las cuales se recopila informacin en todo el territorio nacional:Pescayacuicultura;Minera;Electricidad,aguaygas;Construccin;Transportes,correosy almacenamiento, as como Servicios financieros y de seguros. Por otro lado, se cubren las actividades de Manufacturas, de Comercio y de Servicios no financieros, cuya informacin se recaba mediante recorrido totalenlasreasgeogrficaseconmicamentemsgrandesymsimportantesdelpasy,pormediode unamuestra,enlasreasrurales,yaqueenestasltimaslaextensingeogrficaesmuyampliayla actividad econmica es realmente pequea. Porsuparte,elSistemadeCuentasNacionalesofreceinformacindelaeconomaformal, informal e ilegal. A propsito, con respecto a las dos ltimas, el INEGI (2006, pg. 16) reconoce que la medicin estadstica de ambas es muy compleja. Y sobre las definiciones resalta que la correspondiente a la formacin bruta de capital fijo en ambas fuentes coincide naturalmente, y la relativa al valor agregado se distingue, ya que la valuacin est en un caso a precios del productor, y en otro a precios bsicos. Aun si se consideran las puntualizaciones realizadas, no parece razonable suponer que las brechas entre ambas fuentes de informacin sean consecuencia de, en primer lugar, la exclusin de las actividades gubernamentales, y en segundo, del proceso de formacin bruta de capital fijo generado en las economas informal e ilegal. EnelCensoEconmico2009segenerinformacindelaindustriamanufactureraanivelde sectores(seisdgitos).Sinembargo,porlaconfidencialidaddelainformacin,elINEGIincluy informacin de 116, y no de 121 sectores. Cabe advertir que la presentacin de la informacin, basada en los valores medios de las variables, supone tratar a cada sector como si fuese una unidad representativa. En el grfico 1 y el cuadro 4 se detalla informacin sobre el nmero de unidades econmicas (UE), valor agregado censal bruto (VA, millones de pesos por unidad econmica), personas ocupadas (PO por unidad econmica),acervodecapital(KUE,millonesdepesosporunidadeconmica),acervodecapitalpor personaocupada(KPO,pesosporpersona),valoragregadocensalbrutoporpersonaocupada (PRODUCTIVIDAD, pesos por persona), y la remuneracin media por persona ocupada (REM, pesos por persona).Laintencinesexhibirlaheterogeneidadproductivadelaindustriamanufactureraanivelde sectores. 15 GRFICO 1 MXICO: HISTOGRAMA DE LAS UNIDADES ECONMICAS (UE), VALOR AGREGADO (VA), PERSONAS OCUPADAS (PO), CAPITAL POR UNIDAD ECONMICA (KUE) Y PORPERSONA (KPO), PRODUCTIVIDAD Y REMUNERACIN (REM) POR PERSONA,116 SECTORES MANUFACTUREROS, 2008 0204060801001200 20,000 40,000 60,000 80,000FrequencyUE0204060801001200 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 2,800FrequencyVA0204060801001200 1,000 2,000 3,000 4,000FrequencyPO0204060801001200 4,000 8,000 12,000 16,000FrequencyKUE0102030405060700 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000FrequencyKPO0204060800 2,000,000 6,000,000 10,000,000FrequencyPRODUCTIVIDAD010203040500 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000FrequencyREM Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. Sibienenpromedio,elnmerodeunidadeseconmicasporsectorfuede2,417en2008,la mediana indica que el 50% de los sectores manufactureros agrupa a menos de 237 unidades econmicas. Sualtadispersinocasionaqueladesviacinestndarseacasicuatroveceselvalordelpromedio.O puestoenotrostrminos,seobservacualquierescaladeconcentracinempresarialporsector manufacturero y, consecuentemente, de competencia econmica. En efecto, la distancia entre los valores mximoymnimoeslasiguiente:unsector,elaboracindetortillasdemazymoliendadenixtamal agrup a 78,852 unidades econmicas, y otros dos, obtencin de alcohol etlico potable y fabricacin de papel en plantas integradas apenas a tres. De hecho, la fuente omiti a cinco sectores por su nmero de unidades econmicas, dos o menos. Puesto en trminos generales, la desviacin estndar y sobre todo lasbrechas,tantoentreelpromedioylamedianacomoentrelosvaloresmximosymnimosdecada variable seleccionada, deben alertar al lector con respecto al alto grado de heterogeneidad sectorial de la industria manufacturera. 16 CUADRO 4 MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE ALGUNAS VARIABLES A NIVEL DEL SECTORMANUFACTURERO, 2008 Unidades econmicas (Unidades) Valor agregado censal bruto por unidad econmica (Millones de pesos) Personal ocupado por unidad econmica (Personas) Capital fsico por unidad econmica (Millones de pesos) Capital fsico por persona ocupada (Pesos) Valor agregado censal bruto por persona ocupada (Pesos) Remuneracin media por persona ocupada (Pesos) Promedio2 41777,5880148,64400 341428 42465 345 Mediana2375,05263,76186 185176 10649 371 Mximo78 8522 708,31358612 314,866 264 4419 968 010448 627 Mnimo30,0120,012 6155 593543 Desviacin estndar 8 615339,473361 148,84770 3461 007 41158 123 Jarque-Bera 155181073751767577615116234291354 Probabilidad0,00000,00000,00000,00000,00000,00000,0000 Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. Conviene observar con detalle dos variables tcnicas: el nmero de personas ocupadas y el acervo decapital,queincluyeedificios,maquinariayequipodetransporte,ambasporunidadeconmica.El siguiente cuadro las ordena utilizando la clasificacin basada en el nmero de trabajadores por empresa: micro (menos de cinco), pequea (de 5 a 19), mediana (de 20 a 99), y grande (ms de 100 trabajadores). Casilamitaddelossectorescontienen,tpicamente,microsypequeasunidadeseconmicas, esto es, funcionan con una cantidad de capital mnima y con unos pocos trabajadores. Particularmente, las micro,pequeasymedianasunidadeseconmicasnosedistinguensiseobservasuacervodecapital mnimo.Dossectoresconstituyenvaloresextremos,elaboracindecervezayrefinacinde petrleo. En el grfico 2 se capta la dispersin conjunta de los sectores manufactureros. CUADRO 5 MXICO: PERSONAL OCUPADO Y ACERVO DE CAPITAL POR UNIDAD ECONMICA,116 SECTORES MANUFACTUREROS SEGN ESTRATO, 2008 (Personas y millones de pesos corrientes) Personal ocupadoAcervo de capital SectoresPromedio Mximo Mnimo PromedioMximoMnimoMicro193420,241,480,01 Pequea33111951,515,180,15 Mediana4948992030,44612,871,02 Grande13194295115157,57374,2932,41 Elaboracin de cerveza14131 333,12 Refinacin de petrleo13 58612 314,86 Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. 17 GRFICO 2 MXICO: PERSONAS OCUPADAS Y ACERVO DE CAPITAL POR UNIDADECONMICA, 114 SECTORES MANUFACTUREROS, 2008 (Personas en el eje vertical y millones de pesos corrientes en el eje horizontal) Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. En total, 107 sectores quedaron del lado izquierdo de la vertical correspondiente a un capital por unidaddemenosde100millonesdepesos.Considerandoelumbralpropuesto,lossectores manufacturerosintensivosencapitalsonlossiguientes:1)elaboracindemalta,2)elaboracinde fculasyotrosalmidonesysusderivados,3)elaboracindeazcardecaa,4)elaboracindelecheen polvo, condensada y evaporada, 5) elaboracin de refrescos y otras bebidas no alcohlicas, 6) elaboracin de cerveza, 7) elaboracin de sidra y otras bebidas fermentadas, 8) fabricacin de paales desechables y productos sanitarios, y 9) refinacin de petrleo. Otra variable que vale la pena introducir es el grado de usodelcapital.DesafortunadamentelosCensosEconmicosnolaproporcionan.Dehecho,lanica fuenteestadsticaoficialquelohaceeslaEncuestaMensualdelaIndustriaManufacturera.Aquse dispone de informacin relativa a 238 clases. GRFICO 3 MXICO: GRADO DE USO DEL CAPITAL, 238 CLASES MANUFACTURERAS, VALORESMXIMOS OBSERVADOS ENTRE ENERO DE 2007 Y AGOSTO DE 2011 (Porcentaje en el eje vertical y clases manufactureras en el eje horizontal) Fuente: Elaboracin propia con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI. 18 Enelgrfico3serevelalacapacidadproductivaociosaalolargoyanchodelasclases.Enla medidaenquestadesincentivalaformacinbrutadecapital,segeneraasuncrculovicioso macroeconmicoentrebajainversin,bajocrecimientodelPIBybajautilizacindelacervodecapital que induce de nuevo poca inversin. La industria manufacturera report en el perodo analizado un grado deusodelcapitalpromedio,mnimoymximode78,3%,74,3%,y80,9%.Cabesuponerqueel gruesodelacapacidadproductivanoutilizadaseainvoluntario.Conbaseenestainformacin,enel siguiente apartado se presenta un ejercicio de simulacin del potencial de crecimiento de las manufacturas y de la economa en su conjunto. B. CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA ECONOMA MEXICANA EN 2003-2008CON BASE EN UN MODELO SENCILLO DE SIMULACIN Elsiguientepardeecuacionesdescomponelavariacindelvaloragregadoysutasadecrecimientocon base en el acervo de capital y la depreciacin: dY uY I Y += 1 (1) Donde: Y = valor agregado. = relacin capital-producto. u = crecimiento por una ms elevada y mejor utilizacin de las capacidades productivas. d = depreciacin, definida como el ratio de la depreciacin y el producto. d uirYY += = (2) Donde: i = coeficiente de inversin, definido como el ratio de la inversin y el producto. Delcuadro2seconocenlastasasdecrecimientopromedioanualentre2003y2008delas siguientesvariablesdelaindustriamanufacturera:valoragregado(3,20%),formacinbrutadecapital (0,18%),acervodecapital(0,67%)ysudepreciacin(1,27%).Enloscuadros6y7sereportanlos resultadosdelclculodelastasasdecrecimientopotencialesdelaindustriamanufactureraydela economa en su conjunto con base en las ecuaciones anteriores. CUADRO 6 MXICO: TASAS DE CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA INDUSTRIAMANUFACTURERA, 2003-2008 AosIudr 20030,0741,3560,2690,11221,14% 20080,0641,1200,2690,09023,60% 2003-20080,0691,2290,2690,10022,46% Fuente: Elaboracin propia con base en los Censos Econmicos de 2004 y 2009, y la Encuesta Mensual Industria Manufacturera, INEGI. 19 CUADRO 7 MXICO: TASAS DE CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA ECONOMA MEXICANA, 2003-2008 AosPIBPIB-IMPIB-Resto Participacinde la IM Participacin del resto PIB potencialde la IM 20037 555 8031 345 3836 210 4200,1780,8221 345 383 20088 915 0301 549 0827 365 9480,1740,8263 705 248 2003-20083,36%2,86%3,47%0,1760,824 Potencial6,81%22,46% Fuente:ElaboracinpropiaconbaseenlosCensosEconmicosde2004y2009,laEncuestaMensualdelaIndustria Manufacturera, y el Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. Deacuerdoconesteejerciciodesimulacin,elusodelascapacidadesproductivasociosas permitiraalaindustriamanufactureramultiplicarcasiporochosutasadecrecimientopromedioanual observadaloque,dadasuparticipacinenlaeconomaensuconjunto,representaraduplicarla correspondiente al PIB de Mxico. Entreotrosdoscomentariosdestacanlossiguientes.Enprimerlugaresvisibleelpotencial arrastre de la economa toda por la industria manufacturera, y en segundo, la magnitud de las capacidades ociosas arrojan luz respecto de otro problema estructural de la economa en general y de las manufacturas en particular, puesto de la manera ms clsica posible, la insuficiencia de la demanda efectiva. C. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS HACIA ATRS La medicin de los encadenamientos productivos hacia atrs representa una poderosa herramienta para el ejercicio de la poltica industrial. Al respecto cabe recordar los siguientes puntos: Las capacidades productivas de una economa radican no slo en su dotacin de capital y trabajo, sino en su articulacin, es decir, del grado de densidad del tejido productivo. Los encadenamientos hacia atrs miden dicha densidad, en tanto cuantifican el arrastre de cada uno de los sectores constituyentes de una economa hacia al resto. Los encadenamientos directos hacia atrs, y directos e indirectos o totales hacia atrs, indican por qu la industria manufacturera es clave en la economa mexicana como en cualquier otra, desarrollada o emergente.Desdeestaperspectiva,elejerciciodeunapolticaindustrialsejustificaplenamentecomo partedeunaestrategiaparaacelerarelcrecimientodelsectormanufactureroy, consecuentemente,dela economa en su conjunto. Especficamente, cabe destacar que un proceso de cambio estructural puede ser detonadoporunnmerorelativamentereducidodesectores,tomandoencuenta,precisamente,su capacidad de estimular al resto de la economa. Losmecanismosparaseleccionaralossectoresclaveindustrialesparaapalancaralrestodela economasondiversos.Enelpresenteestudioselosidentificaconbaseenlosencadenamientoshacia atrs. El punto de partida es el la matriz de insumo-producto: 20 CUADRO 8 REPRESENTACIN DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO Clase de actividadDemanda finalValor bruto de la produccin Clase de actividadWFX VAVA VBPX Fuente: Elaboracin propia. Nota: Contenido de la matriz W: Es la matriz de transacciones. Registra las ventas de la clase i-sima a la clase j-sima, p.e. w5,4representa la cantidad que la clase 4 compra a la clase 5, o al revs, lo que 5 vende a 4. F: Es la matriz de demanda final; incluye los consumos finales, la inversin y las exportaciones e importaciones. X: Es la matriz de valor bruto de la produccin, obtenida sumando ya sea por columnas (compras) o porfilas (ventas), las demandas intermedias y finales. VA: Es la matriz de valor agregado; incluye remuneraciones, impuestos y subsidios, y el excedente bruto deoperacin. Loscoeficientestcnicosmidenlaproporcinenlaquelosinsumossondemandadospara generar una unidad de producto. La matriz A se obtiene dividiendo cada columna de la matriz W entre la matriz X, p.e. la entrada ai,j es resultado de la siguiente operacin: =jj ij ixwa,, (3) El encadenamiento directo hacia atrs se obtiene sumando todos los elementos por columna de la matriz A. Evidentemente su valor est entre cero y uno. Con base en la matriz A, es correcto representar al sistema de ecuaciones implcito en la matriz de insumo-producto, as: ( )( ) F A I XF X A IF AX X1--==+ =(4) LamatrizdeLeontiefestrepresentadapor(I-A).Suinversa,dgaseporbrevedadlamatrizZ, proporcionalosrequerimientosdirectoseindirectosdelaproduccin,opuestoconotraspalabras, muestra el impacto total de un sector sobre el resto de sectores. El Manual de las Naciones Unidas ilustra el meollo del asunto que estamos tratando (2000, 1.15): ...elefectodelaproduccindeunvehculoautomotornocesenelacero,losneumticosy otroscomponentesqueserequieren.Generaunalargacadenadeinteraccinenlosprocesosde produccin, puesto que hay que producir cada uno de los productos usados como insumo y stos a su vez requerirn varios insumos. La produccin de los neumticos, por ejemplo, requiere caucho, acero y tela, entreotros,queasuveznecesitanvariosproductoscomoinsumos,incluidoelserviciodetransporte prestadoporlosvehculosautomotoresquehacenecesarialaproduccindeestosvehculosenprimer lugar. Un ciclo de necesidades de insumos requiero otro ciclo de insumos, que a su vez necesita otro ciclo ms. Esta cadena de interacciones sigue hasta el infinito. La suma de todas estas reacciones en cadena se determina a partir de la inversa de Leontief. 21 La suma de todos los elementos por columna de la matriz Z proporciona el encadenamiento total haciaatrsdecadaunadelasclasesdeactividad.Evidentementesuselementosdiagonalesdebenser mayoresoigualesaunoyaque,paraproducirunaunidadmonetariaadicionalafindesatisfacerla demanda final neta de importaciones, es necesario aumentar la produccin al menos en una unidad. 1. Resultados para Mxico Acontinuacinsepresentanlosresultadosgeneradosapartirdelusodelamatrizdeinsumo-productode Mxico,correspondientealao2003almximoniveldedesagregacinposible,750actividades econmicas. En primer lugar, los resultados correspondientes a los encadenamientos directos, y en segundo, a los totales. Cabe recordar que el rango de valores de los encadenamientos directos es de cero centavos a un peso.Enestesentido,unvalorprximoaceroimplicaunnuloencadenamientohaciaatrs,yun encadenamientodeunpesolocontrario.Enlosgrficos4y5sedistinguealaindustriamanufacturera utilizando lneas adicionales negritas verticales, poco antes de la clase nmero 100 (clase 82) y poco antes de la clase nmero 400 (clase 369). GRFICO 4 MXICO: ENCADENAMIENTOS DIRECTOS HACIA ATRS,750 CLASES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2003 (Pesos y centavos en el eje vertical, y clases en el eje horizontal) 0.00.20.40.60.81.0100 200 300 400 500 600 700 Fuente: Elaboracin propia. 22 CUADRO 9 MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE LOS ENCADENAMIENTOS DIRECTOS HACIA ATRS,750 CLASES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2003 Total de la economaPrimarioManufacturasResto Promedio0,480,420,620,38 Mediana0,500,450,640,38 Mximo0,990,800,980,99 Mnimo0,000,010,000,00 Desv. estndar0,200,180,140,18 Asimetra-0,30-0,30-1,180,22 Curtosis2,452,426,412,97 Jarque-Bera20,612,37206,693,16 Probabilidad0,000,310,000,21 Observaciones75081288381 Fuente: Elaboracin propia. GRFICO 5 MXICO: ENCADENAMIENTO TOTAL HACIA ATRS, 750 CLASES DEACTIVIDAD ECONMICA, 2003 (Pesos y centavos en el eje vertical y clases en el eje horizontal) 0.51.01.52.02.53.03.54.0100 200 300 400 500 600 700 Fuente: Elaboracin propia.23 CUADRO 10 MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE LOS ENCADENAMIENTOS TOTALESHACIA ATRS, 750 CLASES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2003 Total de la economaPrimarioManufacturasResto Promedio1,941,772,311,70 Mediana1,931,822,331,68 Mximo3,802,433,803,15 Mnimo1,001,021,011,00 Desv. estndar0,470,320,400,35 Asimetra0,46-0,370,450,52 Curtosis3,502,525,213,66 Jarque-Bera34,652,5968,1723,80 Probabilidad0,000,270,000,00 Observaciones75081288381 Fuente: Elaboracin propia. Cabe recordar que el rango de los valores en el caso de los encadenamientos totales hacia atrs es, comomnimo,unpeso,ysincotasuperior.Algunoscomentariosgeneralesdelosresultadosdeambos grficos: 1) los valores promedio y de la mediana coincidieron; 2) los valores mnimos observados, ceros enelprimercasoyunosenelsegundo,alertanconrespectoalaexistenciadesectorescompletamente desvinculadosdelrestodelaeconomay/oquedependencompletamentedesusimportaciones;3)los valoresmximosobservados,unoy3.8,ambosdestacadossegnlaliteraturaemprica,sontilespara identificar algunos de los sectores clave de la economa, y 4) slo las distribuciones correspondientes al sector primario resultaron normales, especficamente para el caso de las manufacturas; en ambos casos se rechaz la hiptesis nula de normalidad. Ello evidencia la heterogeneidad de las manufacturas mexicanas. Para aproximar el grado de articulacin productiva entre las 750 clases de actividad econmica se presenta el cuadro 11. De acuerdo con los encadenamientos directos, 10,4% de las clases apenas se vincula con el resto, estoes,en78clasesunpesodevalordelaproduccindemandainsumosdirectospor20centavoso menos. Si se miran los encadenamientos totales, el porcentaje de clases con poca vinculacin productiva asciende a 56,5%, es decir, en 424 clases un peso de valor de la produccin demanda insumos directos e indirectos por dos pesos o menos. Sinlugaradudaselsectorclavedelaeconomamexicanaeslamanufactura.Sucapacidadde arrastredirectaytotalfue1.63y1.36veceslaobservadaparaelcasodelsectorterciario, respectivamente, y 1.48 y 1.31 veces la observada en las actividades primarias. Es decir, la evolucin de la economa mexicana depende significativamente del desempeo de su industria manufacturera. Enelcuadro12sepresentanlos10sectoreslderes,segnlosvalorestomadosenlos encadenamientos directos y totales. 3 3 Vase el anexo I. 24 CUADRO 11 TABULADO DE LOS VALORES DE LOS ENCADENAMIENTOS DIRECTOY TOTAL HACIA ATRS, ECONOMA MEXICANA, 2003 Encadenamiento directo hacia atrs Acumulado ValorObservacionesPorcentajes ObservacionesPorcentajes [0, 0.2)7810,407810,40 [0.2, 0.4)17323,0725133,47 [0.4, 0.6)25734,2750867,73 [0.6, 0.8)21628,8072496,53 [0.8, 1)263,47750100,00 Total750100,00750100,00 Encadenamiento total hacia atrs Acumulado ValorObservacionesPorcentajes ObservacionesPorcentajes [1, 2)42456,5342456,53 [2, 3)31241,6073698,13 [3, 4)141,87750100,00 Total750100,00750100,00 Fuente: Elaboracin propia. CUADRO 12 MXICO: LDERES SEGN LOS ENCADENAMIENTOS DIRECTO Y TOTAL HACIA ATRS, 2003 Clase de actividadDirectos Servicios veterinarios para mascotas prestados por el sector pblico0,99 Elaboracin de otros azcares0,98 Uniones de crdito0,95 Fabricacin de mquinas fotocopiadoras0,93 Refinacin de petrleo0,92 Fabricacin de productos petroqumicos0,90 Otros servicios de orientacin y trabajo social prestados por el sector pblico0,89 Fabricacin de aparatos telefnicos0,88 Fabricacin de equipo de audio y de video0,87 Compaas afianzadoras0,86 Clase de actividad Totales Fabricacin de mquinas fotocopiadoras3,80 Fabricacin de equipo de audio y de video3,76 Fabricacin de equipo de transmisin y recepcin de seales de radio, televisin y cable3,67 Fabricacin de aparatos telefnicos3,57 Fabricacin de otros equipos de comunicacin3,52 Fabricacin de componentes electrnicos3,47 Fabricacin de computadoras y equipo perifrico3,42 Fabricacin de enchufes, contactos, fusibles y otros accesorios para instalaciones elctricas3,23 Reparacin y mantenimiento de aparatos elctricos para el hogar y personales3,15 Fabricacin de equipo elctrico y electrnico para vehculos automotores3,12 Fuente: Elaboracin propia. 25 D. PERSPECTIVA LOCAL A continuacin se presenta informacin con relacin a la industria manufacturera por entidad federativa, por municipio,ydeunmunicipiolocalizadoenelDistritoFederal,ladelegacinpolticadeAzcapotzalco. Previamente se presenta un mapa de la divisin poltica de Mxico. 1. Entidades federativas Ladistribucinporentidadfederativadelaindustriamanufactureraesmuydesigual.Enelgrfico6se muestranlasparticipacionesenelPIBmanufactureronacionalaprecioscorrientes,base2003,yenel valor de la produccin (VP) de la manufactura nacional a precios corrientes, de los 31 estados y el distrito federalcorrespondientesa2010.Cabeadvertirqueelhechodequeelregistroenelcensoeconmico 2009sehayarealizadoporunidadeconmica,yqueunaempresapuedeestarbienconformadaporuna oficina matriz y sucursales, puede implicar un sesgo al imputar los valores de las variables censadas por entidad federativa y por municipio. Si bien tpicamente se habla de las actividades econmicas que aaden ms valor, esto es, se hace unanlisisentrminosdePIB,enelpresenteejercicioseutilizaelconceptodevalordelaproduccin pues capta mejor la dimensin asociada al arrastre econmico. Puesto estadsticamente, la correlacin entre ambasvariablesesde0.94.Otravariableparaentenderlascaractersticasdeladistribucindelas manufacturas en el pas es el personal ocupado, como muestra el grfico 7. LascorrelacionesentreelPIByelpersonalocupado,yelvalordelaproduccinyelpersonal ocupado, ascendieron a 0,85 y 0,76 respectivamente. El siguiente cuadro contiene los estadsticos bsicos de las tres participaciones anteriormente graficadas. MAPA 1 MXICO POR ENTIDAD FEDERATIVA Fuente: INEGI. 26 GRFICO 6 MXICO: PARTICIPACIONES PORCENTUALES EN EL PIB MANUFACTURERO Y EN ELVALOR DE LA PRODUCCIN MANUFACTURERA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010 Fuente: Elaboracin propia con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y el Sistema de CuentasNacionales, INEGI. GRFICO 7 MXICO: PARTICIPACIONES PORCENTUALES EN EL PERSONAL OCUPADOMANUFACTURERO NACIONAL POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010 Fuente: Elaboracin propia con base en la Encuesta Nacional de la Industria Manufacturera, INEGI. Lasmedianas,lasdesviacionesestndar,ylasbrechasentrelosvaloresmximosymnimosde cada variable seleccionada, verifican la heterognea distribucin geogrfica de la industria manufacturera. En materia de generacin de trabajo destacan Mxico, Nuevo Len, Chihuahua, Baja California, Jalisco y DistritoFederal. 4Enmateriaestrictamenteindustrial,valelapenanombraraMxico,NuevoLen, Distrito Federal, Jalisco, Guanajuato y Coahuila; del resto puede decirse que funcionan como economas primarias y terciarias. 4 Vase el anexo 2. 27 CUADRO 13 MXICO: ESTADSTICOS BSICOS DE LAS PARTICIPACIONES EN EL PIB,VALOR DE LA PRODUCCIN Y EMPLEO MANUFACTUREROSDE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2010 En el PIBEn el VPEn el PO Promedio3,123,123,13 Mediana1,811,551,53 Mximo14,5913,2811,16 Mnimo0,100,030,05 Desviacin estndar3,543,423,44 Asimetra1,711,451,03 Curtosis5,384,502,75 Jarque-Bera23,0514,205,76 Probabilidad0,000,000,06 Fuente: Elaboracin propia con base en la Encuesta Mensual de la IndustriaManufacturera, y el Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. La industria manufacturera no slo est localizada en unas pocas entidades federativas, sino que su distribucin geogrfica es rgida en el tiempo. En los grficos 8 y 9 se presenta la participacin media en el PIB manufacturero, y la diferencia entre sus valores mximo y mnimo entre 2003 y 2010. GRFICO 8 MXICO: HISTOGRAMA Y ESTADSTICOS BSICOS DE LA PARTICIPACIN MEDIA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA NACIONAL, 2003-2010 0246810120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Series : MEDIASample 1 32Observat ions 32Mean3.125000Median1.827486Maximum 13.52035Minimum 0.105653Std. Dev.3.428880Skewness1.572020Kurtosis4.724441Jarque-Bera17.14491Probability0.000189 Fuente: Elaboracin propia con base en el Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. Onceestadosregistraronunaparticipacinmediademenosdeunpunto porcentual, yotrasseis de entre uno y dos puntos porcentuales, entre 2003 y 2010. Cabe resaltar que los estadsticos bsicos de lasparticipacionesmediasylosanteriormentepresentadoscorrespondientesalao2010resultaroncasi idnticos. 28 Segnseobservaenelgrfico9,nicamentecincoentidadesfederativasregistraronuncambio de su participacin de ms de un punto porcentual, a saber, Nuevo Len (1,79), Coahuila (1,78), Mxico (1,56), Jalisco (1,26), y Distrito Federal (1,06). GRFICO 9 MXICO: HISTOGRAMA Y ESTADSTICOS BSICOS DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS VALORES MXIMO Y MNIMO DE LAS PARTICIPACIONES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA NACIONAL ENTRE 2003 Y 2010 024681012140.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00Series : DIFERENCIASample 1 32Observat ions 32Mean0.523750Median0.340000Maximum 1.790000Minimum 0.020000Std. Dev.0.510804Skewness1.167203Kurtosis3.478062Jarque-Bera7.570663Probability0.022701 Fuente: Elaboracin propia con base en el Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. 2. Municipios El Censo Econmico 2009 contiene informacin respecto de 2,399 municipios. El grfico 10 muestra las participacionesdelosmunicipiosenlaindustriamanufactureranacional,ysucuadro14asociado contiene el tabulado bsico. Cabe advertir que, por las siguientes razones, el valor agregado censal bruto puede aparecer como una cantidad negativa (INEGI, 2009, pg. 28): 1.Unidadesauxiliares.Apoyanalosestablecimientosproductoresenactividadesde contabilidad, administracin, transporte (de su personal o sus productos y mercancas), almacenamiento, promocin de ventas, limpieza, reparacin, mantenimiento, seguridad, entre otros. Se caracterizan por no tenertratodirectoconterceros;tienenlamismaraznsocialqueelestablecimientoalqueapoyanyno generaningresosporlaprestacindeservicios,lacomercializacinolamanufacturadeproductos.Por estaltimarazn,enelmomentodeobtenerelVACBparalosestablecimientosauxiliares,elvalores negativo. 2.Unidadeseconmicasdedicadasalasactividadesnolucrativas(asistenciasocialocultural). Estos establecimientos comnmente no generan ingresos producto de la actividad que realizan, ya que sus recursos los obtienen mediante donaciones, subsidios u otro tipo de apoyos, sean en moneda o en especie. El hecho de no generar ingresos ocasiona que el VACB que se obtiene sea negativo. 3.Unidadeseconmicasquerecibensubsidios.Existenestablecimientosquesonpartede algunosdelosnivelesdegobiernoyrecibensubsidiosopartidaspresupuestalesquesereportanenlos Ingresos no Derivados de la Actividad. De esta forma, en los casos en que los ingresos generados por el establecimiento son menores al Consumo Intermedio, el VACB es negativo. 29 4.Unidadeseconmicasenprocesodequiebra.OtraraznquepuedeexplicarunVACB negativosonlasunidadeseconmicasenprocesodeliquidacinoquiebra,enlascualeselConsumo Intermedio es superior a los ingresos generados. GRFICO 10 MXICO: HISTOGRAMA Y ESTADSTICOS BSICOS DE LAS PARTICIPACIONES DE LOS MUNICIPIOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2008 040080012001600200024000 1 2 3 4Series: PARTICIPACIONSample 1 2399Observations 2399Mean0.041684Median0.000230Maximum 4.008813Minimum-0.429061Std. Dev.0.233629Skewness9.342944Kurtosis110.2844Jarque-Bera1185416.Probability0.000000 Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. CUADRO 14 MXICO: TABULADO DE LAS PARTICIPACIONES DE LOS MUNICIPIOSEN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2008 Acumulado ValorObservacionesPorcentajesObservacionesPorcentajes [-1, 0)60,2560,25 [0, 1)2 36598,592 37198,83 [1, 2)180,752 38999,58 [2, 3)70,292 39699,87 [3, 4)20,082 39899,95 [4, 5)10,042 399100 Total2 3991002 399100 Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. SegnelltimoCensoEconmico,solamente28municipios,de2,399,registraronuna participacinenlaindustriamanufactureradeunpuntoporcentualoms.Apropsito,enelCenso Econmico 1999 el nmero de municipios en la misma situacin ascendi a 31 de 2,361. En este sentido, parecequelarealidadeconmicanosemodificsustancialmenteen10aos.Elcuadro15contiene alguna informacin al respecto. 30 CUADRO 15 MXICO: MUNICIPIOS CON UNA PARTICIPACIN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL DE UN PUNTO PORCENTUAL O MS, 2008 ProgresivoEntidad federativaMunicipio2008 130 Veracruz039 Coatzacoalcos4,01 209 Distrito Federal002 Azcapotzalco3,50 315 Mxico106 Toluca3,14 408 Chihuahua037 Jurez2,92 519 Nuevo Len039 Monterrey2,75 602 Baja California004 Tijuana2,26 728 Tamaulipas032 Reynosa2,20 814 Jalisco120 Zapopan2,09 921 Puebla041 Cuautlancingo2,06 1024 San Luis Potos028 San Luis Potos2,03 1105 Coahuila027 Ramos Arizpe1,98 1222 Quertaro014 Quertaro1,70 1319 Nuevo Len006 Apodaca1,70 1405 Coahuila035 Torren1,65 1514 Jalisco039 Guadalajara1,65 1608 Chihuahua019 Chihuahua1,61 1719 Nuevo Len046 San Nicols de los Garza1,54 1815 Mxico033 Ecatepec de Morelos1,45 1926 Sonora030 Hermosillo1,44 2015 Mxico104 Tlalnepantla de Baz1,39 2102 Baja California002 Mexicali1,32 2201 Aguascalientes001 Aguascalientes1,31 2315 Mxico057 Naucalpan de Jurez1,27 2419 Nuevo Len048 Santa Catarina1,24 2516 Michoacn052 Lzaro Crdenas1,19 2630 Veracruz193 Veracruz1,08 2727 Tabasco004 Centro1,00 2821 Puebla114 Puebla1,00 Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. 3. Azcapotzalco Los Censos Econmicos 2009 incluyen informacin de 286 clases de actividad manufacturera asentadas en Azcapotzalco de, cabe recordar, 288 posibles, segn el clasificador SCIAN. Se trata, en este sentido, de una delegacinconunasignificativadiversidadproductiva.Considerandosuvaloragregadocensalbruto,el cuadro 16presenta a los 20 primeros lugares. Evidentemente, cada clase listada representa potencialmente un blanco de la poltica industrial local. 31 CUADRO 16 MXICO: 20 PRIMERAS CLASES ECONMICAS SEGN SU VALOR AGREGADOEN AZCAPOTZALCO, 2008 1312221 elaboracin de cigarros * 2311930 elaboracin de concentrados, polvos, jarabes y esencias de sabor para bebidas 3331420 laminacin secundaria de cobre * 4325412 fabricacin de preparaciones farmacuticas 5311811 panificacin industrial 6325610 fabricacin de jabones, limpiadores y dentfricos 7311910 elaboracin de botanas 8311511 elaboracin de leche lquida * 9324191 fabricacin de aceites y grasas lubricantes 10311820 elaboracin de galletas y pastas para sopa 11325620 fabricacin de cosmticos, perfumes y otras preparaciones de tocador 12311330 elaboracin de productos de chocolate a partir de chocolate * 13335920 fabricacin de cables de conduccin elctrica * 14323119 impresin de formas continuas y otros impresos * 15332910 fabricacin de vlvulas metlicas * 16336320 fabricacin de equipo elctrico y electrnico y sus partes para vehculos automotores * 17311212 elaboracin de harina de trigo * 18332212 fabricacin de utensilios de cocina metlicos 19325120 fabricacin de gases industriales * 20311230 elaboracin de cereales para el desayuno * Fuente: Elaboracin propia con base en e1 Censo Econmico 2009, INEGI. Destaca fabricacin de equipo elctrico y electrnico y sus partes para vehculos automotores, yaquerepresentaunadelas10clasesconmayorarrastreeconmicosegnelejerciciode encadenamientototalrealizado.Sibiensetratdeunamedicinnacional,puesnoexistenmatricesde insumo-productolocales,utilizandouncriterioderentabilidadqueincluyaaladistancia,esposible suponerque,potencialmentehablando,elarrastreeconmicobienpuedeconcentrarsegeogrficamente, en alguna medida y con el transcurrir del tiempo. La poltica industrial local, entre otras, tendra un papel relevanteparalograrlo.Enelcuadro16,11clasespresentanunasterisco(*)yaquelaautoridad estadstica omiti el nmero de unidades econmicas que las componen; se deben suponer una o dos. De las nueve restantes, slo una se etiqueta como mediana, debido a que report 97 personas ocupadas en promedio,ylasotrasochocomograndes,yaque registraronde121hasta586personasocupadaspor unidadeconmica.Otraconsideracinquenopuedeomitirseeselvalordelcapitalfsico.Elsiguiente tabulado sirve para clasificar a las clases segn el requerimiento de capital fsico por persona ocupada. Puestoescuetamente,elcontenidodelcuadro17proporcionaunaideadelacantidaddedinero queserequiereparagenerarunpuestodetrabajoenlasclaseseconmicasquemsvaloragregado generan en el municipio, en el caso que nos ocupa, la delegacin poltica ms relevante del pas. 32 CUADRO 17 MXICO: TABULADO DEL CAPITAL POR PERSONA OCUPADA, UNIDADES ECONMICAS MANUFACTURERAS EN AZCAPOTZALCO, 2008 (Pesos corrientes por persona ocupada) Acumulado ValorObservacionesPorcentajesObservacionesPorcentajes [0, 500,000)945,00945,00 [500,000, 1,000,000)735,001680,00 [1,000,000, 1,500,000)210,001890,00 [2,000,000, 2,500,000)210,0020100,00 Total20100,0020100,00 Fuente: Elaboracin propia con base en el Censo Econmico 2009, INEGI. Otrafuertecandidataeslaelaboracindegalletasypastasparasopa,compuestaporcinco unidades econmicas en la delegacin Azcapotzalco. Es la primera clase en nmero de personas ocupadas porunidadeconmica,ysurequerimientodecapitalportrabajadorseubicaconvenientementeenel primerrangodeltabulado,asaber,232,932pesosporpersonaocupada.Obtuvolaposicin259de750 clasesenelencadenamientototalhaciaatrsconunvalorde2.10.Suscomprasestndirigidasa250 clases,principalmentealassiguientes:elaboracindeharinadetrigoyazcardecaa,fabricacinde envasesdecartn ydeotrosproductosqumicosbsicosorgnicos,comerciogenrico, yautotransporte localdeproductosagropecuariossinrefrigeracin.Cabedestacarlacomposicindesudemandafinal segnlaMatrizdeInsumo-Producto2003,consumoprivado90,3%,exportaciones6,7%e importaciones 4,7%. Si bien los Censos Econmicos no proporcionan informacin por unidad econmica, es claro que los apoyos pblicos recibidos pueden condicionarse a metas fijadas en comn acuerdo por el conjunto de agentes involucrados, entre otras las sujetadas a la evolucin del valor agregado y de las exportaciones, a la generacin de puestos de trabajo, y a la sustitucin de proveedores extranjeros por nacionales. 33 II. GOBIERNOS LOCALES En el caso de Mxico, en 2011, en los Programas de Gobierno de algunas entidades federativas y de algunos municipios, sus Informes correspondientes a 2011 reflejan una genuina preocupacin por el desarrollo de las manufactureras locales. Para aportar insumos al diseo y anlisis de la poltica industrial a nivel nacional, se consider conveniente hacer un estudio de casos, y para ello se eligieron dos entidades federativas, que en trminosindustrialestienenunapresenciafundamentalenelpas:elDistritoFederalyMxicosonclave. AdicionalmenteseincluyenenelestudiodecasolosestadosdeGuanajuato,JaliscoyQuertaro.Enla primeraseccinseexaminainformacinrelevantedesusPlanesoProgramasdeGobierno,ydesus Informesse detalla enla primera seccin. En lasegunda seccin se hacen diversasreflexiones en tornoal ejercicio de la poltica industrial a nivel local y, necesariamente, nacional. La tercera contiene el conjunto de recomendaciones para la elaboracin de programas de apoyo al proceso de industrializacin local. A. POLTICAS INDUSTRIALES EN LOS PLANES DE GOBIERNO Y SUS INFORMES 1. Distrito Federal EnelejeUnaeconomacompetitivaeintegraldelProgramaGeneraldeDesarrollo2007-2012del Gobierno del Distrito Federal se encuentra un diagnstico y una relacin de estrategias, objetivos y lneas de poltica.Eneldiagnsticosehacemencindelprocesodedesindustrializacindelacapitalylafaltade nuevosmotoresdeldesarrolloeconmicosostenido.Sereconocequeunaestrategiaestasociadaala construccindeencadenamientosproductivos,yentresusobjetivosesteldebuscarincrementarla presencia delas pequeasy medianas empresas, aumentarsucompetitividad,su ciclo de vida promedio y suscapacidadestecnolgicas;ytreslneasdepolticaquedestacanespecialmentetienenqueverconla articulacin de cadenas productivas, mediante la generacin de datos. Se seala tambin la construccin de espaciosdecoparticipacin,deliberacinyconsultaempresarialparaexplorarventanasdeoportunidady propiciareldesarrolloeconmico,ylafundacindelInstitutodeCienciayTecnologacomoespacio para la generacin de polticas y financiamiento de proyectos. En el Programa de Gobierno Delegacional 2009-2012 de Azcapotzalco (2010, pg. 49) se plantea el siguiente objetivo especfico: Fomentar y propiciar la creacin de empleos, apoyando a la micro, pequea y mediana empresa, as como la consolidacin y desarrollo de las zonas industriales, como elemento potencial de los mercados local,regionalynacionaldebienesdeproduccin,consumoyservicios,yquecontribuyanenla generacin de ingresos a los estratos sociales ms desprotegidos de la economa. Avanzando un paso adelante, el Gobierno de Azcapotzalco presenta un programa de Defensa de laeconomapopular,basadoentresejesdeaccin,asaber,a)oportunidadesainversionistasparala instalacindeindustrias,empresas,comerciosyservicios;b)fomentoalempleocapacitado,yc)reactivacindelaeconomasocialconlamodernizacindemercadospblicosylaorganizacinde cooperativas de consumo. 2. Estado de Mxico El desarrollo econmico constituye una vertiente del Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2005-2011, queincluyenosloundiagnsticosinounejerciciodeprospectiva,ascomoalgunosobjetivos, estrategias y lneas de accin. Como en el caso del Gobierno del Distrito Federal, y dicho sea de paso para 34 elrestodegobiernoslocalesqueserevisaron,sedescubrenaccionesdepolticaindustrialsinetiqueta. Por ejemplo, dos lneas de accin sobresalientes buscan propiciar el encadenamiento productivo entre la micro, pequea y mediana empresa con la gran industria, para generar exportacin indirecta y modernizar la actividad productiva, y promover la integracin de cadenas de proveedores mexiquenses ligadas a las empresasexportadorasdelossectoresautomotrices,qumicos,textilesydealimentosindustrializados. Cabe subrayar que, en este caso, el gobierno mexiquense explicit sus manufacturas clave. 3. Guanajuato SibienelPlandeGobierno2006-2012presentaunformatocomnmenteutilizadoporlosdocumentos queseestncomentando,destacandoscaractersticas:subrevedadyelestablecimientodemetas cuantitativas.EnelcaptulotituladoEmpresa,empleoycompetitividadseasocianseisdiagnsticosa igual nmero de objetivos temticos, y se precisan seis grupos demetas, lamayora cuantitativas y slo unas pocas cualitativas. Un ejemplo, en el objetivo Impulsar a Guanajuato como un estado innovador y competitivosesealacomometaqueelestadopasedellugarnmero15aocuparunodelosocho primeroslugares,segnelndicedecompetitividadelaboradoporelInstitutoMexicanoparala Competitividad(IMCO).Otroejemplo,enelobjetivoImpulsaraGuanajuatocomounestadode vanguardiaeninfraestructuracomercial,industrialydeserviciosparaeldesarrollosemencionaenel diagnstico que la entidad tiene una ubicacin estratgica, ya que en un radio de 400 kilmetros se tiene accesoamsde60%delapoblacindelpas,yseestablecen,entreotras,dosmetas,queelPuerto Interior funcione a un 60% de su capacidad en la primera etapa, y facilitar la creacin de 5 desarrollos industriales y comerciales en el estado. 4. Jalisco ElgobiernodelestadodeJaliscoestructurnovedosamenteladocumentacinreferenteala administracin 2007-2013. En primer lugar, el Plan General del Ejecutivo tiene como marco de referencia undocumentodelargoaliento,elPlanEstataldeDesarrolloJalisco2030,elaboradoen2007y actualizadoen2010.Ensegundolugar,elPlanrepresentaunamatrizdeinformacinarticuladaque contieneundiagnstico,elanlisisdelosproblemas,lapresentacindeobjetivoscentralesydemetas cuantitativasporobjetivoyporestrategia,ylaslneasdetrabajopordependencia.Susmetasestn asociadas tanto al desempeo local como nacional. Algunos ejemplos. Se mencionan metas cuantitativas poraodelgastopblicoestataldestinadoacienciaytecnologacomoporcentajedelPIBlocal,ydel montodeinversintantoextranjeracomoprivadanacional,quecaptaraelestado;asimismo,se establecieronmetasambiciosasentrminosde,entreotros,elndicedeDesarrolloHumanoyel Coeficiente de Gini; el primero pasara de 0,80 a 0,86, y el segundo de 0,62 a 0,44, del ao de arranque al ao de cierre de la administracin. 5. Quertaro EnelPlanQuertaro2010-2015seexplicitaqueelfortalecimientodelaeconomapasaporel fortalecimientodelaindustria.Eneldiagnsticosedestacaqueladesigualdadentreentidades federativas se replica al interior del propio Quertaro (2010, pg. 38): El 95,4% de la produccin manufacturera estconcentrado en los municipiosde Quertaro, San Juan del Ro, El Marqus y Corregidora. Este dato evidencia el desarrollo desigual entre las regiones del estado, lo que obliga a garantizar la vinculacin entre el sector productivo, las instituciones educativas y el gobierno para generar estrategias integrales que impulsen la competitividad del estado y sus regiones. 35 Del diagnstico se desprende un nico objetivo correctamente escrito (2010, pg. 38), a saber: Fortalecerlaindustriaparaquemejoresucalidadyproductividad,ypropiciarunamayor competitividad que favorezca su incursin en nuevos mercados nacionales e internacionales. Eldocumentocontieneestrategiasylneasdeaccin;entreotras,sehabladerecuperarla proveeduralocalparafortalecerlasexportaciones,elfortalecimientodelascadenasproductivasdelas PyMEsparasuincorporacinamercadosnacionaleseinternacionales,lacreacindeunparque tecnolgico que integre y vincule a las empresas con las grandes industrias y los centros de investigacin einnovacintecnolgica,yeldesarrollodesectoresestratgicos,enespecial,deaquellosdealtovalor agregadocomoelaeronutico,eldetecnologasdeinformacin,cienciasdelavida,biotecnologay nanotecnologa. Enverdad,algunoslogrosdelosgobiernoslocalesenmateriadedesarrolloindustrialson sobresalientes. En el Distrito Federal el proyecto de inversin apoyado con el presupuestoms abultado eselParqueTecnolgicodeCienciasdelaVida,conparticipacindelGobiernoFederalyel TecnolgicodeMonterrey,CampusCiudaddeMxico.EnelEstadodeMxicodestacaelconjuntode acciones, entre otras, las enajenaciones y arrendamientos, la instalacin de nuevas empresas, las tareas de mantenimiento,lasreunionesdetrabajoconpotencialesinversionistas,lostrmitesdegestinante ComisionesEstatalesyFederales,ylaconstruccionesdevialidades,llevadoacaboporelfideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales (FIDEPAR). El ms reciente informe presentado por la administracin de Guanajuato (pg. 167) destaca lo siguiente: Gracias a la suma de esfuerzos entre la iniciativa privada y el Gobierno del Estado, Guanajuato PuertoInteriorhalogradoconcretareldesarrollodelParqueIndustrialSantaFeI.Lasprimeras500 hectreasdelproyectoglobalcuentanconlainfraestructuranecesariaparalacomercializacindelos terrenos.Operanactualmente11empresas,unainstitucineducativaylaAduanamsgrandedelPas. Sieteempresasmsestnenprocesodeconstruccinynueveiniciarnobraapartirdel2011,entrelas quedestacanVWyPirelli.Conelloalcanzamos68%enlaoperacinenlaprimeraetapa,superandola meta establecida al inicio del sexenio. De los logros de la presente administracin de Jalisco destacan, entre otros, la presentacin de la AgendaDigitalJalisco2013y,comoprimeraaccin,ellanzamientodelaPrimeraFasedelaRed EstataldeJalisco.Esteproyectoyaidentific8,343sitiosdispersosparaservinculadosen125 municipios dentro de las 12 regiones del Estado. La red entrega servicios de Internet con Banda Ancha a escuelas,centrosdesaludyoficinasdegobierno,atravsdedosprincipalesvasdeconectividad: operadoreseinfraestructuraWiMAX.Otroms.SeconformelComitAeroespacialdeJalisco, integradopor25compaasespecializadas,10Universidades,CANIETI,CADELECyelGobiernodel Estado.DelamanoseorganizelAerospaceMeetingsGuadalajara,conlaasistenciadeempresas nacionales e internacionales del sector, y se integr el Programa de Formacin Espacial Jalisco, con un fondode10millonesdepesosenbecasdeposgradoseningenieraespecializada,funcionalesen cualquier universidad del mundo. El propio gobierno de Quertaro resalt las siguientes acciones para apoyar la consolidacin del cluster aeroespacial (2011, pg. 22): 36 Asistimos al evento Aeromart 2010 en Toulouse, Francia, que reuni a 1,100 empresas y 2,200 participantes de 40 pases, concretndose 23 reuniones de trabajo y 185 citas de negocios. EnBarcelona,Espaa,acudimosalWorldMobileCongressqueconstituyeeleventoms importante a nivel mundial en materia de telecomunicaciones. Participamos en la Feria Anual de Hannover, Alemania, el principal mercado de tecnologas de punta, materiales e ideas innovadoras. EnlaciudaddeWichita,EstadosUnidosseconcretlainstalacinenQuertarodeunadelas empresas ms representativas del sector aeroespacial. Fuimos expositores en el Air Show de Pars, el evento internacional ms grande de la industria aeroespacial. Elpresenteapartadocierracondosreflexionesgenerales.Laprimera:eliminandoalgunas insuficienciasdeformaycontenido,entreotras,lacalidaddelosPlanesdeGobierno,algunas inconsistencias entre el contenido de los Planes y de los Informes de Gobierno, y las caractersticas de los programas,entreotrosproblemaslafaltadeclaridadconrespectoalosresultadosesperados,los mecanismosdeautoevaluacinylasreglasdeoperacindelosmismos.Esevidentequelosgobiernos buscan participar en el proceso de industrializacin local. La segunda: se descubri en los Planes e Informes de Gobierno la existencia de toda una variedad deprogramasdeapoyoaemprendedoresyempresarios,enespecialalasunidadeseconmicasmicros, pequeasymedianas,encaminadoshacialaregularizaciny/olaformalizacindelasmismas;la simplificacindelostrmitesyengenerallamodificacindelmarcoregulatorio;elotorgamientode subsidiosydecapitalsemilla;laasesora,cabesubrayarintegral,ycapacitacinespecializadaencasi cualquiertemaeconmico;elapoyofinanciero,p.e.elotorgamientodecrditos;laorganizacinyla participacinpblicayprivadaenFeriasyExposicionesnacionaleseinternacionales,entreotros. Asimismo,seencontrunconjuntonumerosodeprogramasdeapoyohacialostrabajadores.Todolo anterior expresa no slo las serias preocupaciones de los gobiernos por atender los hechos estilizados de laindustriamanufactureracomentadosenelprimercaptulodeldocumento,sinotambinel reconocimiento de que la poltica industrial es transversal a muchas otras polticas pblicas, y que forma parte de un paquete, que en su conjunto busca promover el desarrollo econmico local. B. REFLEXIONES EN TORNO A LA POLTICA INDUSTRIAL LOCAL Y NACIONAL El trabajo decampo revel que los gobiernos locales realizanmucha poltica industrial, siguiendo algunas mecnicas particulares. La primera es de inspiracin netamente local, como los esfuerzos de los gobiernos deQuertaro,Jaliscoycapitalinorelativosaldesarrollodesuindustriaaeroespacial,alafundacindel SiliconValleymexicano,yalInstitutodeCienciayTecnologa,respectivamente.Otramecnicase desprende de la operacin conjunta de programas. Entre otros muchos ejemplos el programa Fondo PyME de la Secretara de Economa forma parte de la cartera de programas ofrecido por los gobiernos estatales y municipales.Engeneral,enestasegundamecnicasereplicanlosprogramasendossentidos,delnivel federal a un nivel estatal, y del nivel estatal a un nivel municipal. La tercera mecnica, tanto o ms sugerente quelasanteriores,estconstituidaporlaparticipacindelaAsociacindeSecretarasdeDesarrollo Econmico en el rgano regulador, o Comit Tcnico, del fideicomiso ProMxico. 37 El conjunto de programasque en algn sentido constituye la poltica industrial federal, y que se replicaparcialmenteanivellocal,esnumeroso.Porejemplo,enelCatlogodeProgramasparael Fomento Empresarial y la Vinculacin 2010 del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico (FCCyT) se identificaronalrededorde100programasdeapoyo.Elpropsitodeesteesfuerzoescompartirun anlisisdelasopcionesquetienenlasempresas,lasinstitucionesacadmicasydeinvestigacinylos gobiernoslocalesparafinanciarproyectosproductivos,oparacrearcondicionesquefavorezcanel desarrollo de la ciencia, la tecnologa, la innovacin y la vinculacin. Cabe recordar que en su portal se leequeelFCCyTtienetresfunciones.Laprimeraesladefungircomoorganismoasesorautnomoy permanente del Poder Ejecutivo, en relacin directa con el CONACYT, varias secretaras de Estado y el ConsejoGeneraldeInvestigacinCientficayDesarrolloTecnolgico,perotambinatenderalPoder Legislativo. La segunda es la de ser un rgano de expresin y comunicacin de los usuarios del sistema deciencia,tecnologaeinnovacin(CTI).Suobjetivoespropiciareldilogoentrelosintegrantesdel SistemaNacionaldeInvestigacinyloslegisladores,lasautoridadesfederalesyestatalesylos empresarios,conelpropsitodeestrecharlazosdecolaboracinentrelosactoresdelatriplehlice: academia-gobierno-empresa.Esderesaltareltrabajocontinuoypermanenteconlegisladoresdelos estados de la Repblica, particularmente con los miembros de las comisiones que revisan los asuntos de educaciny CTIensusentidadesfederativas.EstarelativacercanaposicionaalFCCyTcomounactor pertinente para contribuir, junto con otros, al avance de la federalizacin y del financiamiento de la CTI. Enestesentido,sepuedecontribuiraltrabajodelpropioCONACyT,delassecretarasdedesarrollo econmico y de los consejos estatales de ciencia y tecnologa para conseguir la actualizacin de las leyes locales, en trminos que aumenten su coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnologa e Innovacin. El FCCyT tambin se ha dado a la bsqueda de mecanismos para la vinculacin internacional a travs de diversas agencias multilaterales. Todo ello, orientado a una bsqueda permanente de consensos alrededor de acciones y planes que se proponen en el Programa Especial de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. En cuanto a la tercera funcin sustantiva, comunicacin y difusin de la CTI, baste sealar que el Foro hace usodedistintosmedios,desdelacomunicacindirectapormediodeforos,talleresyotrotipode reuniones de trabajo, hasta el uso de los medios de comunicacin masiva y de Internet. Resulta pertinente explicitar algunos programas federales, a saber: SecretaradeEconoma.ElyamencionadoFondoPyME,queesunfondoconsistenteen apoyos,subsidios,crditos,entreotros,inicialmentealasmicros,pequeasymedianasempresas. 5Su objetivo generalespromovereldesarrolloeconmico nacional atravsdelotorgamientodeapoyos de carctertemporalaproyectosquefomentenlacreacin,desarrollo,consolidacin,viabilidad, productividad,competitividadysustentabilidaddelasmicro,pequeasymedianasempresas,ylas iniciativas de los emprendedores, as como a aquellos que promuevan la inversin productiva que permita generar ms y mejores empleos, ms y mejores micro, pequeas y medianas empresas, y ms y mejores emprendedores.Segnlasreglasdeoperacinoriginales,lascategorasdeapoyosonsiete:Formacin 5 Caberecordarqueapenasen2001seconstituylaSubsecretaraparalaPequeayMedianaEmpresa.Su origen est asociado al siguiente diagnstico: las micro, pequeas y medianas empresas constituyen el 99% del totaldelasunidadeseconmicas,representanalrededordel60%delproductointernobruto,ycontribuyena generar ms del 70% de los empleos (Sojo, 2006, pg. 176). En los seis aos de la administracin del presidente Fox,entre2001y2006,enapoyoalasPyMEsseejerciciounpresupuestode8.162,3millonesdepesos,se atendierona1.208.398PyMEsyemprendedores,yseimpulsaron445.422empleosformales(Sojo,2006, pg. 181).ElorigendelFondoPyMEdelapresenteadministracinnohacambiado,seestimaquelas MIPyMEs constituyen ms del 99% del total de unidades econmicas del pas, generan ms del 50% del PIB y contribuyen con 7 de cada 10 de los empleos formales que se crean en Mxico (DOF, 29 de diciembre de 2010). ConsiderandolainformacindelltimoCensoEconmico2009(elprximocorresponderal2013),elPlan Nacional de Desarrollo de la prxima administracin 2013-2018 argumentar de manera similar. 38 de emprendedores y creacin de empresas, Innovacin tecnolgica, Gestin empresarial, Fortalecimiento empresarial, Proyectos productivos, Acceso al financiamiento, y Realizacin de eventos PyME, as como otras actividades e instrumentos de promocin. En 2009 las reglas de operacin se enfocaron a categoras alineadas a los cinco segmentos empresariales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 yelProgramaSectorialdeEconoma2007-2012(NuevosEmprendedores,Microempresas,Pequeasy MedianasEmpresas,EmpresasGacela,EmpresasTractoras,yRealizacindeeventosPyMEyotras actividades e instrumentos de promocin). A cada segmento empresarial le corresponde un programa. En suportalelFondoPyMEafirmaqueen2010selograronapoyosparalageneracindemsdeun milln de empleos que beneficiaron a ms de 293.000 empresas. En el mismo ao el fondo ejerci poco ms de $5.000 millones. Las conclusiones de dos evaluaciones externas del fondo fueron las siguientes: LosresultadosencontradosmuestranqueengeneralelFondoPyMEnotieneefectosobre empleooremuneracionesaltrabajo.Esteresultadoesrobustoadiferentesmtodosdeaparejamientoy modelosdepuntajesdepropensin.Porotrolado,losresultadossobreventassonmixtos.Paraalgunos modelos, el resultado es estadsticamente significativo, mientras que para otros modelos el resultado no es significativo.Sinembargo,paraelmodeloconmejorespruebasdebalanceosseencuentranresultados estadsticamente significativos (Centro de Estudios Econmicos, 2011, pg. 144). la presencia del aumento en productividad, ventas y pago al trabajo llevan a considerar que el efecto real sobre el empleo en las empresas apoyadas tiene que medirse en un horizonte temporal mayor y concebirseporlotantosuaumentocomounobjetivodemedianoylargoplazo(CentrodeEstudios Estratgicos, 2009, pg. 71). OtrainiciativadelamismaSecretaraquesedeseadestacareselProgramaparaimpulsarla competitividaddesectoresindustriales,queesunprogramaparapromovereldesarrolloeconmico nacionalatravsdelotorgamientodesubsidiosdecarctertemporalaproyectosparamantenero promover la produccin de los sectores en actividades econmicas estratgicas que fomenten la creacin, desarrollo,consolidacin,viabilidad,productividad,competitividadysustentabilidaddesectores industriales en Mxico. DelBancoNacionaldeComercioExterior,suproductoCrditoparaproyectosdeinversin, queconsisteenelotorgamientodecrditosmayoresa2millonesdedlaresdestinadosaapoyar proyectosdeinversinparalaimplantacin,adecuacin,ampliacinomodernizacindeinstalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la adquisicin de maquinaria y equipo. DeNacionalFinanciera,lossiguientestresprogramas.ElProgramadecomprasdelGobierno Federal es un programa integral para el desarrollo de la micro, pequea y mediana empresas, a travs del cual se promueve la participacin de un mayor nmero de empresas en las compras gubernamentales, las cualespuedanteneraccesoafinanciamiento,informacin,capacitacinyasistenciatcnica,queles permitasermscompetitivosunegocio.ElProgramadecrditoPyME,constituidoporcrditosque representanunaopcindefinanciamientoviableydefcilaccesoparalapequeaymedianaempresa, mismosquepuedenserutilizadosparacapitaldetrabajooparaadquiriractivofijo.ElProgramade cadenas productivas, que es un programa integral para el desarrollo de proveedores de grandes empresas, dependenciasoentidadesdelgobiernofederal,gobiernosestatalesymunicipales,atravsdelcual obtienenliquidezsobresuscuentasporcobrar,alcontarconla posibilidad de operarlosen factorajesin necesidad de esperar la fecha de vencimiento de los mismos, permitindoles obtener mayor liquidez para laoperacindesunegocio.Adems,tienenaccesoaherramientasquelespermitenincrementarsu competitividad a travs de cursos de capacitacin y asistencia tcnica. 39 Del CONACyT, dos programas destinados a las empresas. El programa Nuevos negocios, que otorgasubsidiosparaapoyarlosdesarrolloscientficosy/otecnolgicosprobadosenescalapilotooen etapa precomercial para que puedan convertirse en negocios de alto valor agregado o en nuevas lneas de negocio.YelprogramaInnovacintecnolgicaparalacompetitividaddelasempresas,queotorga subsidios y provee asesora a las empresas que buscan articular sus cadenas productivas en actividades de investigacin,desarrollotecnolgicooinnovacin,queimpulsenlacompetitividaddelasempresasy articulencadenasproductivasenactividadesdeinvestigacin,desarrollotecnolgicoeinnovacin,que deseenrealizarinversineninfraestructura(fsicayderecursoshumanos)deinvestigacinydesarrollo de tecnologa, as como tambin consideren la creacin de nuevos empleos de alto valor. ProMxicoesunaentidadparaestatalsectorizadaenlaSecretaradeEconoma.Est constituidabajolafiguralegaldefideicomiso.Sumisinespromoverlaatraccindeinversin extranjeradirectaylasexportacionesdeproductosyservicios,ascomolainternacionalizacindelas empresasmexicanasparacontribuiraldesarrolloeconmicoysocialdelpasyalfortalecimientodela imagendeMxicocomosocioestratgicoparahacernegocios.ProMxicohacepolticaindustrial,ya que ofrece servicios a lasempresas y las apoya econmicamente. Parcialmente, con base en sus mapas de ruta, decidi apoyar a nueve sectores maduros de alto impacto, a saber, el sector aeroespacial, los agronegocios, la industria automotriz, de ciencias de la vida, elctrico-electrnico, de energas renovables, lasindustriascreativas,lamineraylastecnologasdelainformacin.Apropsito,dependedelas SecretarasdeDesarrolloEconmicoqutantoprovechoobtienendelacarteradeserviciosyapoyos econmicos de ProMxico. Apesardeladisposicindelostresnivelesdegobiernoporinstrumentarcoordinadamente programas de apoyo a la industria, cabe resaltar el desfase temporal entre los mismos. Mientras que unos gobiernossonsexenalesotrossontrianuales,ylasfechasdeentradaysalidanocoinciden necesariamente. A propsito, tres aos de duracin de los gobiernos municipales parece poco en trminos de la visin de largo plazo implcita en los programas de apoyo al proceso de industrializacin. Es ineludible realizar un balance de la efectividad macroeconmica de la poltica industrial local y nacional. Al respecto se proponen dos valoraciones; a) hay casos de xito en la industria manufacturera, entreotroslaelectrnicaylaautomotriz,lacual, caberecordar,hasidoapoyadadesdelosaossetenta con programas especiales de desarrollo (Moreno-Brid, 1999, pg. 8). En la misma direccin, el Mapa de Complejidad Econmica elaborado recientemente por la Universidad de Harvard y el MIT (Hausmann y otros, 2011) sita a Mxico en un decoroso lugar 20, por encima de, entre otros pases, Espaa (lugar 28), China (29), Canad (41), Costa Rica (49), y el Brasil (52); 6 b) en Mxico, comoen la gran mayora de pases,elretoqueenfrentanlaspolticaspblicas,incluidalaindustrial,esformidable.Loshechos estilizados dan cabal cuenta del estado de mera supervivencia del grueso de las clulas productivas de la economa del pas, incluidas las manufactureras. Otras dos caractersticas de la estructura de la economa mexicanasonlassiguientes.En2003losnivelesdeempleoformalyempleonoestructuradoenla economayenlaindustriamanufacturerafueron14.840.272,10.878.601,4.198.579,y2.425.370 personasrespectivamente,estoes,elempleonoestructuradorepresent73%delempleoformalenla 6 Los autores definen a la complejidad econmica as (Hausmann y otros, 2011, What do we mean by Economic Complexity?negritasoriginales):Ultimately,thecomplexityofaneconomyisrelatedtothemultiplicityof useful knowledge embedded in it. For a complex society to exist, and to sustain itself, people who know about design, marketing, finance, technology, human resource management, operations and trade law must be able to interactandcombinetheirknowledgetomake products.Thesesameproductscannotbemadeinsocietiesthat aremissingpartsofthiscapabilityset.Economiccomplexity,therefore,isexpressedinthecompositionofa countrys productive output and reflects the structures that emerge to hold and combine knowledge. 40 economa toda, y 58% en la manufactura (INEGI, 2004). 7 Segn el CONEVAL, en 2002 el porcentaje de mexicanos en pobreza alimentaria ascendi a 20% de la poblacin total, en pobreza de capacidades 27%, y en pobreza patrimonial 50%.C. RECOMENDACIONES Serequiereunapolticaindustrialquelogretransformarlaestructuraproductivadelaeconomaenun tiempo razonable. En primer lugar, hay que re-escalar la poltica industrial instrumentada actualmente, con msapoyosamscampeones,promoviendofuertementesuintegracinproductivaconelrestodela economa.Comosedocument,sibienexistennumerososprogramasdeapoyoalasmicros,pequeasy medianasempresas,parecequetantosuinstrumentacinesinadecuadacomosuescalaesvisiblemente insuficiente. Es inevitable reconocer que para la mayora de las unidades econmicas, tanto formales como informales, el mercado relevante es el interno. Consecuentemente, para que las unidades econmicas salgan delestadodemerasupervivenciaenqueseencuentranserequieredeunapolticaindustrialquedejede operar como un mero servicio de ventanilla y se acte de manera selectiva. Por as decirlo, es necesario que el servicio se transforme en un combate casa por casa, en el caso que nos ocupa unidad econmica por unidad econmica. 8 Su resultado ser el fortalecimiento de las micros, pequeas y medianas empresas manufacturerasenfocadasalmercadointerno,ymayoresencadenamientosconelsectorvinculadoconel restodelmundomediantelaprovisindeinsumosalasempresasexportadoras.Unbeneficiocolateralno sermenor,laeconomamexicanayanodependerprimordialmentedelmercadomundial,sinose constituir en su propio motor de crecimiento econmico. Una poltica industrial dirigida a las dos dimensiones propuestas requiere, como punto de partida, sureconocimiento,eneldiscursoyenloshechos,comoejedelconjuntodepolticaspblicas.Dela mano,esnecesariounredimensionamientodelassecretarasfederalesylocales,yengeneraldelas instituciones pblicas, responsables de los programas de apoyo al proceso de industrializacin. Su misin seraorganizarelconocimientoproductivodisponibleenlasociedadmexicana.Evidentemente, muchosmsrecursoseconmicoscuyoorigenradicarabsicamenteenlosimpuestos,entreotrosala riqueza. 9 El Sistema de Coordinacin Fiscal establece que el impuesto sobre la renta (ISR), al consumo (IVA),losimpuestosespecialessobrelaproduccinyservicios(IEPS)ylosqueaplicanalcomercio exterior los recauda el gobierno federal. Por su parte, la tenencia, el impuesto sobre automviles nuevos (ISAN), el impuesto al hospedaje, y el impuesto sobre nmina los recaudan las autoridades estatales; y los municipiosseencargandecobrarelimpuestopredialyotrosderechosyaprovechamientos.Los 7 En este sentido parece exagerado el efecto sobre el nivel de empleo total que se dice tendra una reforma laboral etiquetada como estructural, que abaratara los costos de la contratacin y el despido de los trabajadores. 8 Comoseindic,lascapacidadesefectivasdelgruesodelasunidadeseconmicassegnelCensoEconmico 2009,60,3%delasunidadeseconmicasafirmquenolehizofaltadisponerdeunacuentabancaria,11,9% seal que desconoca el procedimiento para solicitarla; otra parte de evidencia segn el mismo Censo, 12,4% de lasunidadeseconmicasemplearonequipodecmputoenprocesosadministrativos;nicamente8,2% establecieron comunicacin va Internet con clientes y proveedores; 6,2% lo utilizaron para procesos tcnicos o de diseo y slo 4,6% desarrollaron programas para mejorar sus procesos. 9 En 2009 la riqueza neta familiar como porcentaje del ingreso disponible nominal ascendi a 550, 746, 877, 704, 801, y 486 en Canad, Francia, Italia, el Japn, el Reino Unido y los Estados Unidos, respectivamente (OECD, EconomicOutlookNo.89)