la lengua latina -...

56
La lengua latina Página 1 de 56 LATIN 1: La lengua latina Del indoeuropeo a las lenguas romances. Historia sucinta... [Autoevaluación] http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl111ca1.php Esquema general Los primeros datos escritos del latín se encuentran en torno al año 500 a.C. Desde entonces y, al menos hasta la caída de Roma en el año 476 de nuestra era podemos decir que el latín fue una lengua hablada. A lo largo de estos diez siglos el latín debió cambiar mucho pero los testimonios escritos que son nuestra única fuente no cambiaron tanto. Veremos aquí algo sobre la vida de esta lengua. Escritura latina y etrusca Etapas del latín Historia del latín Etapas del latín RÉGIMEN AÑO HECHO LATÍN 753 Fundación de Roma. Monarquía Romana. M O N A R Q U Í A Monarquía etrusca. 509 Abolición de la monarquía. PRIMEROS TESTIMONIOS s. V. a.C. Lapis niger, Fíbula de Preneste 272 Dominio sobre toda Italia. 264 202 Guerras Púnicas. 218 Comienza la romanización de Hispania. 146 Grecia provincia romana. 133 Sumisión definitiva de Hispania ARCAICO s. III a.C. Plauto, Terencio 88 Dictadura de Sila. 60 Primer triunvirato (César, Craso y Pompeyo) 51 Conquista de las Galias. 44 César es Asesinado. R E P Ú B L I C A 30 Egipto provincia romana. 27 Octavio recibe el nombre de Augusto. Inicio del Principado. CLÁSICO s. I a.C. César, Cicerón, Virgilio... I M P 27 Dinastía Julio-Claudia. POS-CLÁSICO

Upload: lamduong

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La lengua latina Paacutegina 1 de 56

LATIN 1 La lengua latina

Del indoeuropeo a las lenguas romances Historia sucinta [Autoevaluacioacuten] httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladiumlatinesl111ca1php

Esquema general Los primeros datos escritos del latiacuten se encuentran en torno al antildeo 500 aC Desde entonces y al menos hasta la caiacuteda de Roma en el antildeo 476 de nuestra era podemos decir que el latiacuten fue una lengua hablada A lo largo de estos diez siglos el latiacuten debioacute cambiar mucho pero los testimonios escritos que son nuestra uacutenica fuente no cambiaron tanto Veremos aquiacute algo sobre la vida de esta lengua

Escritura latina y etrusca Etapas del latiacuten Historia del latiacuten

Etapas del latiacuten REacuteGIMEN ANtildeO HECHO LATIacuteN

753 Fundacioacuten de Roma

Monarquiacutea Romana

M O N A R Q U Iacute A

Monarquiacutea etrusca

509 Abolicioacuten de la monarquiacutea

PRIMEROS TESTIMONIOS s V aC Lapis niger Fiacutebula de Preneste

272 Dominio sobre toda Italia

264 202 Guerras Puacutenicas

218 Comienza la romanizacioacuten de Hispania

146 Grecia provincia romana

133 Sumisioacuten definitiva de Hispania

ARCAICO s III aC Plauto Terencio

88 Dictadura de Sila

60 Primer triunvirato (Ceacutesar Craso y Pompeyo)

51 Conquista de las Galias

44 Ceacutesar es Asesinado

R E P Uacute B L I C A

30 Egipto provincia romana

27 Octavio recibe el nombre de Augusto Inicio del Principado

CLAacuteSICO s I aC Ceacutesar Ciceroacuten Virgilio

I M P

27 Dinastiacutea Julio-Claudia POS-CLAacuteSICO

La lengua latina Paacutegina 2 de 56

69 Dinastiacutea Flavia Conquista de Jerusaleacuten Britania provincia romana

98 Marco Ulpio Trajano emperador originario de Itaacutelica en Hispania

117 Adriano maacutexima extensioacuten del Imperio Romano

s I-II dC Taacutecito Horacio Suetonio

286 El emperador Diocleciano introduce la tetrarquiacutea dividiendo en cuatro el Imperio Romano

E R I O

476 Caiacuteda de Roma y el Imperio de Occidente

TARDIacuteO sIII dC Eutropio Prudencio San Agustiacuten

EDAD MEDIA 1453 Caiacuteda de Constantinopla en poder de los turcos fin del Imperio Romano de Oriente

MEDIEVAL s V dC

Latiacuten e indoeuropeo En 1786 Sir William Jones el Jefe de Justicia ingleacutes en la India observoacute similitudes entre el griego antiguo y la antigua lengua de la India en la que se escribieron los Vedas el saacutenscrito Esta observacioacuten le llevoacute a la hipoacutetesis de que el griego y el saacutenscrito asiacute como el latiacuten descendiacutean de un antepasado comuacuten ahora perdido y que este fue el origen de las lenguas germaacutenicas y celtas

Pongamos como ejemplo la palabra madre

latiacuten mater griego μάτηρ saacutenscrito mata armenio mayr

islandeacutes modr irlandeacutes mathir lituano mote a eslavo mati

Esta lengua se llamoacute indoeuropeo en referencia a los lugares donde se hablaban las lenguas emparentadas

La hipoacutetesis Italo-celta

Dentro de las lenguas que provienen del indoeuropeo se pueden distinguir grupos que presentan mayor afinidad entre siacute Mediante el estudio comparativo de la foneacutetica morfologiacutea y vocabulario podemos llegar a la conclusioacuten de que durante un tiempo dichas lenguas convivieron

Asiacute el verbo cano latino se corresponde con el irlandeacutes canim o metere en el galeacutes medi

Primeros testimonios Los primeros datos escritos del latiacuten se encuentran en torno al antildeo 500 aC En esta eacutepoca Roma estaba bajo el poder de los etruscos de quienes aprendieron los romanos la escritura Los etruscos a su vez debieron tomarla de los griegos asentados en la Magna Grecia probablemente en Cumas

Los caracteres latinos que hoy seguimos utilizando procederiacutean por tanto de una versioacuten occidental del alfabeto griego

Sopa de primeros testimonios en latiacuten

Tradicionalmente se consideraba la llamada lsquofiacutebula de Prenestersquo el primer testimonio escrito en una variedad de latiacuten propia de la ciudad de Preneste hoy Palestrina en torno mediados del siglo VI aC Su autenticidad es discutida hoy en diacutea por lo que se suele considerar el llamado lapis Romuli piedra de Roacutemulo el testimonio escrito maacutes antiguo en latiacuten del siglo V aC

La lengua latina Paacutegina 3 de 56

Fue encontrado en la zona del Foro Republicano proacutexima a la Curia

Durante un periodo de unos dos siglos hasta el siglo III aC el latiacuten no produce ninguna manifestacioacuten literaria actividad para la que los propios romanos escogen preferentemente el griego

De esta eacutepoca conservamos inscripciones de diversa iacutendole originarias de Roma y su regioacuten proacutexima y testimonios indirectos transmitidos por autores posteriores Destacamos la ley de las XII tablas conservada fragmentariamente de aproximadamente el antildeo 450 aC los epitafios de los Escipiones etceacutetera

Latiacuten Arcaico En el siglo III aC se produce una gran revolucioacuten en la lengua latina especialmente en la evolucioacuten de las vocales y se empiezan a fijar los modelos sintaacutecticos de la subordinacioacuten

Influencias griegas

Durante esta eacutepoca se produce un gran contacto con las ciudades griegas del sur de Italia tambieacuten conocidas como Magna Grecia dando lugar a gran nuacutemero de prestamos del griego como parasitus tyrannus philosophus chorus theatrum etc

Primeras obras literarias

La primera obra literaria que conservamos aunque soacutelo de forma fragmentaria es la Odusia adaptacioacuten a la lengua y los versos de Roma de la Odisea homeacuterica hecha por el liberto de origen griego Livio Androacutenico Esta obra se suele datar en torno al 240 a C

Maacutes adelante podemos mencionar a Plauto y Terencio como autores de comedias Nevio escritor de tragedias y comedias y Ennio poeta eacutepico

Completa un texto de Plauto

La lengua de Plauto es viva cargada de interjecciones y con gran capacidad de sufijacioacuten e innovacioacuten Sus argumentos y modelo de comedias han dejado una profunda huella en toda la literatura occidental

Latiacuten Claacutesico Durante el siglo I aC se produciraacute la aparicioacuten de los maacutes importantes escritores romanos como Ciceroacuten y Virgilio Eacutestos llevaraacuten la lengua latina a su Siglo de Oro

Tendencias

Investiga una inscripcioacuten latina 2

Durante esta eacutepoca se produciraacuten dos tendencias en el latiacuten literario que es el que conocemos con seguridad De un lado el afaacuten por imponer la loacutegica dentro de la lengua con autores como Ceacutesar que intentan volverla lo maacutes regular posible De otro el gusto por lo arcaico lo anoacutemalo y el peso de la tradicioacuten entre cuyos propulsores podemos citar a Salustio y Tito Livio

Formacioacuten de la lengua literaria Todas las lenguas necesitan un periacuteodo de adaptacioacuten y una rica tradicioacuten para desarrollar los recursos y mecanismos necesarios en la expresioacuten literaria En el caso del latiacuten debemos resaltar que fue la lengua de la poesiacutea la que se desarrolloacute en primer lugar porque en un principio la historia se escribiacutea en griego Por otra parte el griego ejercioacute una influencia constante no solo en preacutestamos de vocabulario sino en imitacioacuten de estructuras sintaacutecticas y semaacutenticas

Completa un texto de Horacio

La lengua latina Paacutegina 4 de 56

Creacioacuten del modelo claacutesico

En Virgilio culmina el desarrollo y la fijacioacuten de una serie de modelos de lenguaje poeacutetico que permaneceriacutean a lo largo de la historia de Roma como un canon a imitar que no podiacutea ser criticado

El equivalente en la prosa fue Ciceroacuten Ciceroacuten probablemente uno de los oradores maacutes famosos de todos los tiempos experimentoacute con todos los recursos de su lengua adaptaacutendola a las figuras retoacutericas y estiliacutesticas de los oradores griegos

Latiacuten vulgar

Caracteriacutesticas

El latiacuten vulgar refleja la lengua hablada de una poblacioacuten con escasa o nula tradicioacuten literaria Por otra parte tambieacuten tiene un matiz social el latiacuten vulgar es la lengua de las capas sociales maacutes bajas frente al claacutesico de las capas cultas y las clases dirigentes y adineradas En este sentido debemos notar que esta lengua popular fue tambieacuten el vehiacuteculo habitual para la extensioacuten del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era Ademaacutes con el teacutermino latiacuten vulgar tambieacuten nos referimos a la oposicioacuten al latiacuten urbano antildeadiendo un aspecto dialectal o perifeacuterico al concepto

Leacutexico

En el leacutexico por ejemplo sabemos que el teacutermino usual latino equus (caballo) no debioacute existir en latiacuten vulgar pues en las lenguas romances debemos suponer un teacutermino caballus que ha dado como resultado es caballo fr Cheval it cavallo

Latiacuten y lenguas romances

Lo mismo podemos decir de ignis (fuego) sustituido en latiacuten vulgar por focus (hoguera) como atestiguan las lenguas romances es fuego cat foc fr feu Podriacuteamos dar una prolija lista de ejemplos similares que demuestran importantiacutesimas diferencias entre el leacutexico del latiacuten claacutesico y del latiacuten vulgar

Morfologiacutea y sintaxis

En otros planos como el foneacutetico morfoloacutegico o sintaacutectico tambieacuten podemos determinar importantes diferencias entre estas dos variedades del latiacuten Asiacute por ejemplo los romances fr avant (delante) it dove (donde) o es desde implican el uso en latiacuten vulgar de giros preposicionales compuestos ab ante de ubi de ex de etceacutetera

Foneacutetica

El hecho de que dos palabras latinas credo (creo) y minus (menos) con distintas vocales toacutenicas hayan dado sistemaacuteticamente en las lenguas romances el mismo resultado (fr oi croie moins es e creo menos it e credo meno) induce a pensar que la diferencia del latiacuten claacutesico entre i y e habiacutea desparecido en latiacuten vulgar

Cronologiacutea

Podemos afirmar que algunos hechos propios del latiacuten vulgar estaacuten presentes en las inscripciones halladas en Pompeya en la segunda mitad del s I d C pero existe el consenso de que la extensioacuten del conjunto de fenoacutemenos que conocemos como latiacuten vulgar se generalizoacute a partir del siglo III d C

Fuentes del latiacuten vulgar

Hemos establecido anteriormente que el latiacuten vulgar era el habla popular que recoge la variante oral de las capas sociales que careciacutean de formacioacuten literaria o linguumliacutestica Hemos visto en el texto de Petronio coacutemo se opone la forma de hablar de los pobres a la formacioacuten de las personas cultas Por eso las fuentes son aquellos escritos que reflejen la forma oral de la lengua de manera maacutes o menos fiable En

La lengua latina Paacutegina 5 de 56

literatura los geacuteneros maacutes llanos (la saacutetira la novela la comedia) Tambieacuten nos sirven las correcciones de los gramaacuteticos latinos las inscripciones y por supuesto los resultados en las lenguas romaacutenicas y otras fuentes indirectas como la meacutetrica

Latiacuten tardiacuteo Este periacuteodo se extiende aproximadamente del siglo III al V dC Se caracteriza especialmente por un acercamiento a la lengua hablada La sintaxis se va simplificando cada vez maacutes y el orden de palabras presenta una tendencia a la uniformidad

Los autores maacutes importantes se dedican a la prosa haciendo a menudo resuacutemenes de obras anteriores Entre ellos podemos citar a Floro o Eutropio que escriben con un estilo claro y sencillo

Latiacuten cristiano

En esta eacutepoca se produce una amplia expansioacuten del cristianismo Esto aportaraacute una nueva influencia del griego ya que los evangelios estaban escritos en esta lengua y era tambieacuten la maacutes hablada en el oriente del Imperio Podemos destacar entre los autores a San Agustiacuten de Hipona y Tertuliano en prosa o a Prudencio en poesiacutea

Latiacuten medieval Tras la caiacuteda de Roma el latiacuten fue dejando de ser una lengua hablada Se hablaba algo derivado del latiacuten pero que ya no podiacutea clasificarse como tal En cambio la lengua escrita oficial fue todaviacutea durante muchos siglos el latiacuten

Debilitamiento del latiacuten El territorio en el que se hablaba latiacuten sufrioacute una draacutestica reduccioacuten En el norte y este antiguas provincias fueron ocupadas por eslavos sajones germanos etc Y el norte de Aacutefrica fue invadido por los aacuterabes tomaacutendose esta lengua como la oficial

Eacutepocas del latiacuten

Ademaacutes la desaparicioacuten de instituciones puacuteblicas como las escuelas debilitaron su influencia sobre la lengua hablada Pero tambieacuten la Iglesia recogioacute en muchos casos el testigo e impulso su ensentildeanza

El latiacuten como lengua de cultura

Durante la Edad Media se establecioacute tambieacuten el latiacuten como lengua cientiacutefica y de cultura Gracias a esto se extendioacute a territorios nuevos como en el caso de Irlanda con San Patricio

Ademaacutes con el llamado Renacimiento Carolingio en el siglo IX se llevoacute a cabo una labor de restauracioacuten gramatical del latiacuten como lengua culta y el fomento de una literatura en esta lengua

Surgimiento de las lenguas romances

A partir del siglo X dC estamos en condiciones de afirmar que las lenguas que se hablan pueden considerarse ya como independientes Es alrededor de esa fecha cuando encontramos los primeros testimonios escritos en espantildeol las Glosas Emilianenses y tambieacuten en otras lenguas romances como el italiano o el franceacutes

Latiacuten moderno y neolatiacuten En el Renacimiento el latiacuten resurgioacute de nuevo como lengua de cultura Personajes como Linneo Newton Erasmo o Copeacuternico escribieron sus obras en latiacuten

El latiacuten constituiacutea la lingua franca en la que los hombres instruidos de toda Europa podiacutean entenderse

La lengua latina Paacutegina 6 de 56

Hoy en diacutea el latiacuten es tambieacuten lengua oficial en el Vaticano Y eacuteste publica regularmente su diccionario de latiacuten moderno traduciendo a dicha lengua todas las innovaciones y expresiones de las lenguas modernas

Al latiacuten moderno pertenecen algunas piezas musicales muy conocidas por todos como el gaudeamus igitur o el adeste fideles

Gaudeamus Igitur

[Es el himno universitario por excelencia de origen alemaacuten medieval con numerosas variantes alguna de ellas del geacutenero goliardo (desenfrenado para entendernos en particular la estrofa Vivant omnes virgines faciles formosae vivant et mulieres ternerae amabiles bonae laboriosae estrofa que no precisaraacute de traduccioacuten no siempre se canta actualmente y no es poliacuteticamente muy correcta peores estrofas hay en alguna versioacuten) (fuente)]

Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus (bis) Post iucundam iuventutem post molestam senectutem nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere (bis) Vadite ad superos transite ad inferos ubi iam fuere (bis)

Vita nostra brevis est breve finietur (bis) Venit mors velociter rapit nos atrociter nemini parcetur (bis)

Vivat Academia vivant professores (bis) Vivat membrum quodlibet vivant membra quaelibet semper sint in flore (bis)

Vivat nostra societas Vivant studiosi (bis) Crescat una veritas floreat fraternitas patriae prosperitas (bis)

Vivat et Respublica et qui illam regit (bis) Vivat nostra civitas Maecenatum charitas quae nos hic protegit (bis)

Pereat tristitia pereant osores (bis) Pereat diabolus quivis antiburschius atque irrisores (bis)

Alegreacutemonos pues mientras somos joacutevenes Tras la divertida juventud tras la incoacutemoda vejez nos recibiraacute la tierra

iquestDoacutende estaacuten quienes antes que nosotros pasaron por el mundo Subid a los cielos descended a los infiernos donde ellos ya estuvieron

Nuestra vida es corta en breve se acaba Viene la muerte velozmente nos arrastra cruelmente no respeta a nadie

Viva la Universidad vivan los profesores Viva cada uno que todos vivan todos florezcan siempre

iexclViva nuestra sociedad iexclVivan los que estudian Que crezca la uacutenica verdad que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria

Viva tambieacuten el Estado y quien lo dirige Viva nuestra ciudad y la generosidad de los mecenas que aquiacute nos protege

Perezca la tristeza perezcan quienes odian Muera el diablo cualquier otro monstruo y quienes se burlan

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 2 de 56

69 Dinastiacutea Flavia Conquista de Jerusaleacuten Britania provincia romana

98 Marco Ulpio Trajano emperador originario de Itaacutelica en Hispania

117 Adriano maacutexima extensioacuten del Imperio Romano

s I-II dC Taacutecito Horacio Suetonio

286 El emperador Diocleciano introduce la tetrarquiacutea dividiendo en cuatro el Imperio Romano

E R I O

476 Caiacuteda de Roma y el Imperio de Occidente

TARDIacuteO sIII dC Eutropio Prudencio San Agustiacuten

EDAD MEDIA 1453 Caiacuteda de Constantinopla en poder de los turcos fin del Imperio Romano de Oriente

MEDIEVAL s V dC

Latiacuten e indoeuropeo En 1786 Sir William Jones el Jefe de Justicia ingleacutes en la India observoacute similitudes entre el griego antiguo y la antigua lengua de la India en la que se escribieron los Vedas el saacutenscrito Esta observacioacuten le llevoacute a la hipoacutetesis de que el griego y el saacutenscrito asiacute como el latiacuten descendiacutean de un antepasado comuacuten ahora perdido y que este fue el origen de las lenguas germaacutenicas y celtas

Pongamos como ejemplo la palabra madre

latiacuten mater griego μάτηρ saacutenscrito mata armenio mayr

islandeacutes modr irlandeacutes mathir lituano mote a eslavo mati

Esta lengua se llamoacute indoeuropeo en referencia a los lugares donde se hablaban las lenguas emparentadas

La hipoacutetesis Italo-celta

Dentro de las lenguas que provienen del indoeuropeo se pueden distinguir grupos que presentan mayor afinidad entre siacute Mediante el estudio comparativo de la foneacutetica morfologiacutea y vocabulario podemos llegar a la conclusioacuten de que durante un tiempo dichas lenguas convivieron

Asiacute el verbo cano latino se corresponde con el irlandeacutes canim o metere en el galeacutes medi

Primeros testimonios Los primeros datos escritos del latiacuten se encuentran en torno al antildeo 500 aC En esta eacutepoca Roma estaba bajo el poder de los etruscos de quienes aprendieron los romanos la escritura Los etruscos a su vez debieron tomarla de los griegos asentados en la Magna Grecia probablemente en Cumas

Los caracteres latinos que hoy seguimos utilizando procederiacutean por tanto de una versioacuten occidental del alfabeto griego

Sopa de primeros testimonios en latiacuten

Tradicionalmente se consideraba la llamada lsquofiacutebula de Prenestersquo el primer testimonio escrito en una variedad de latiacuten propia de la ciudad de Preneste hoy Palestrina en torno mediados del siglo VI aC Su autenticidad es discutida hoy en diacutea por lo que se suele considerar el llamado lapis Romuli piedra de Roacutemulo el testimonio escrito maacutes antiguo en latiacuten del siglo V aC

La lengua latina Paacutegina 3 de 56

Fue encontrado en la zona del Foro Republicano proacutexima a la Curia

Durante un periodo de unos dos siglos hasta el siglo III aC el latiacuten no produce ninguna manifestacioacuten literaria actividad para la que los propios romanos escogen preferentemente el griego

De esta eacutepoca conservamos inscripciones de diversa iacutendole originarias de Roma y su regioacuten proacutexima y testimonios indirectos transmitidos por autores posteriores Destacamos la ley de las XII tablas conservada fragmentariamente de aproximadamente el antildeo 450 aC los epitafios de los Escipiones etceacutetera

Latiacuten Arcaico En el siglo III aC se produce una gran revolucioacuten en la lengua latina especialmente en la evolucioacuten de las vocales y se empiezan a fijar los modelos sintaacutecticos de la subordinacioacuten

Influencias griegas

Durante esta eacutepoca se produce un gran contacto con las ciudades griegas del sur de Italia tambieacuten conocidas como Magna Grecia dando lugar a gran nuacutemero de prestamos del griego como parasitus tyrannus philosophus chorus theatrum etc

Primeras obras literarias

La primera obra literaria que conservamos aunque soacutelo de forma fragmentaria es la Odusia adaptacioacuten a la lengua y los versos de Roma de la Odisea homeacuterica hecha por el liberto de origen griego Livio Androacutenico Esta obra se suele datar en torno al 240 a C

Maacutes adelante podemos mencionar a Plauto y Terencio como autores de comedias Nevio escritor de tragedias y comedias y Ennio poeta eacutepico

Completa un texto de Plauto

La lengua de Plauto es viva cargada de interjecciones y con gran capacidad de sufijacioacuten e innovacioacuten Sus argumentos y modelo de comedias han dejado una profunda huella en toda la literatura occidental

Latiacuten Claacutesico Durante el siglo I aC se produciraacute la aparicioacuten de los maacutes importantes escritores romanos como Ciceroacuten y Virgilio Eacutestos llevaraacuten la lengua latina a su Siglo de Oro

Tendencias

Investiga una inscripcioacuten latina 2

Durante esta eacutepoca se produciraacuten dos tendencias en el latiacuten literario que es el que conocemos con seguridad De un lado el afaacuten por imponer la loacutegica dentro de la lengua con autores como Ceacutesar que intentan volverla lo maacutes regular posible De otro el gusto por lo arcaico lo anoacutemalo y el peso de la tradicioacuten entre cuyos propulsores podemos citar a Salustio y Tito Livio

Formacioacuten de la lengua literaria Todas las lenguas necesitan un periacuteodo de adaptacioacuten y una rica tradicioacuten para desarrollar los recursos y mecanismos necesarios en la expresioacuten literaria En el caso del latiacuten debemos resaltar que fue la lengua de la poesiacutea la que se desarrolloacute en primer lugar porque en un principio la historia se escribiacutea en griego Por otra parte el griego ejercioacute una influencia constante no solo en preacutestamos de vocabulario sino en imitacioacuten de estructuras sintaacutecticas y semaacutenticas

Completa un texto de Horacio

La lengua latina Paacutegina 4 de 56

Creacioacuten del modelo claacutesico

En Virgilio culmina el desarrollo y la fijacioacuten de una serie de modelos de lenguaje poeacutetico que permaneceriacutean a lo largo de la historia de Roma como un canon a imitar que no podiacutea ser criticado

El equivalente en la prosa fue Ciceroacuten Ciceroacuten probablemente uno de los oradores maacutes famosos de todos los tiempos experimentoacute con todos los recursos de su lengua adaptaacutendola a las figuras retoacutericas y estiliacutesticas de los oradores griegos

Latiacuten vulgar

Caracteriacutesticas

El latiacuten vulgar refleja la lengua hablada de una poblacioacuten con escasa o nula tradicioacuten literaria Por otra parte tambieacuten tiene un matiz social el latiacuten vulgar es la lengua de las capas sociales maacutes bajas frente al claacutesico de las capas cultas y las clases dirigentes y adineradas En este sentido debemos notar que esta lengua popular fue tambieacuten el vehiacuteculo habitual para la extensioacuten del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era Ademaacutes con el teacutermino latiacuten vulgar tambieacuten nos referimos a la oposicioacuten al latiacuten urbano antildeadiendo un aspecto dialectal o perifeacuterico al concepto

Leacutexico

En el leacutexico por ejemplo sabemos que el teacutermino usual latino equus (caballo) no debioacute existir en latiacuten vulgar pues en las lenguas romances debemos suponer un teacutermino caballus que ha dado como resultado es caballo fr Cheval it cavallo

Latiacuten y lenguas romances

Lo mismo podemos decir de ignis (fuego) sustituido en latiacuten vulgar por focus (hoguera) como atestiguan las lenguas romances es fuego cat foc fr feu Podriacuteamos dar una prolija lista de ejemplos similares que demuestran importantiacutesimas diferencias entre el leacutexico del latiacuten claacutesico y del latiacuten vulgar

Morfologiacutea y sintaxis

En otros planos como el foneacutetico morfoloacutegico o sintaacutectico tambieacuten podemos determinar importantes diferencias entre estas dos variedades del latiacuten Asiacute por ejemplo los romances fr avant (delante) it dove (donde) o es desde implican el uso en latiacuten vulgar de giros preposicionales compuestos ab ante de ubi de ex de etceacutetera

Foneacutetica

El hecho de que dos palabras latinas credo (creo) y minus (menos) con distintas vocales toacutenicas hayan dado sistemaacuteticamente en las lenguas romances el mismo resultado (fr oi croie moins es e creo menos it e credo meno) induce a pensar que la diferencia del latiacuten claacutesico entre i y e habiacutea desparecido en latiacuten vulgar

Cronologiacutea

Podemos afirmar que algunos hechos propios del latiacuten vulgar estaacuten presentes en las inscripciones halladas en Pompeya en la segunda mitad del s I d C pero existe el consenso de que la extensioacuten del conjunto de fenoacutemenos que conocemos como latiacuten vulgar se generalizoacute a partir del siglo III d C

Fuentes del latiacuten vulgar

Hemos establecido anteriormente que el latiacuten vulgar era el habla popular que recoge la variante oral de las capas sociales que careciacutean de formacioacuten literaria o linguumliacutestica Hemos visto en el texto de Petronio coacutemo se opone la forma de hablar de los pobres a la formacioacuten de las personas cultas Por eso las fuentes son aquellos escritos que reflejen la forma oral de la lengua de manera maacutes o menos fiable En

La lengua latina Paacutegina 5 de 56

literatura los geacuteneros maacutes llanos (la saacutetira la novela la comedia) Tambieacuten nos sirven las correcciones de los gramaacuteticos latinos las inscripciones y por supuesto los resultados en las lenguas romaacutenicas y otras fuentes indirectas como la meacutetrica

Latiacuten tardiacuteo Este periacuteodo se extiende aproximadamente del siglo III al V dC Se caracteriza especialmente por un acercamiento a la lengua hablada La sintaxis se va simplificando cada vez maacutes y el orden de palabras presenta una tendencia a la uniformidad

Los autores maacutes importantes se dedican a la prosa haciendo a menudo resuacutemenes de obras anteriores Entre ellos podemos citar a Floro o Eutropio que escriben con un estilo claro y sencillo

Latiacuten cristiano

En esta eacutepoca se produce una amplia expansioacuten del cristianismo Esto aportaraacute una nueva influencia del griego ya que los evangelios estaban escritos en esta lengua y era tambieacuten la maacutes hablada en el oriente del Imperio Podemos destacar entre los autores a San Agustiacuten de Hipona y Tertuliano en prosa o a Prudencio en poesiacutea

Latiacuten medieval Tras la caiacuteda de Roma el latiacuten fue dejando de ser una lengua hablada Se hablaba algo derivado del latiacuten pero que ya no podiacutea clasificarse como tal En cambio la lengua escrita oficial fue todaviacutea durante muchos siglos el latiacuten

Debilitamiento del latiacuten El territorio en el que se hablaba latiacuten sufrioacute una draacutestica reduccioacuten En el norte y este antiguas provincias fueron ocupadas por eslavos sajones germanos etc Y el norte de Aacutefrica fue invadido por los aacuterabes tomaacutendose esta lengua como la oficial

Eacutepocas del latiacuten

Ademaacutes la desaparicioacuten de instituciones puacuteblicas como las escuelas debilitaron su influencia sobre la lengua hablada Pero tambieacuten la Iglesia recogioacute en muchos casos el testigo e impulso su ensentildeanza

El latiacuten como lengua de cultura

Durante la Edad Media se establecioacute tambieacuten el latiacuten como lengua cientiacutefica y de cultura Gracias a esto se extendioacute a territorios nuevos como en el caso de Irlanda con San Patricio

Ademaacutes con el llamado Renacimiento Carolingio en el siglo IX se llevoacute a cabo una labor de restauracioacuten gramatical del latiacuten como lengua culta y el fomento de una literatura en esta lengua

Surgimiento de las lenguas romances

A partir del siglo X dC estamos en condiciones de afirmar que las lenguas que se hablan pueden considerarse ya como independientes Es alrededor de esa fecha cuando encontramos los primeros testimonios escritos en espantildeol las Glosas Emilianenses y tambieacuten en otras lenguas romances como el italiano o el franceacutes

Latiacuten moderno y neolatiacuten En el Renacimiento el latiacuten resurgioacute de nuevo como lengua de cultura Personajes como Linneo Newton Erasmo o Copeacuternico escribieron sus obras en latiacuten

El latiacuten constituiacutea la lingua franca en la que los hombres instruidos de toda Europa podiacutean entenderse

La lengua latina Paacutegina 6 de 56

Hoy en diacutea el latiacuten es tambieacuten lengua oficial en el Vaticano Y eacuteste publica regularmente su diccionario de latiacuten moderno traduciendo a dicha lengua todas las innovaciones y expresiones de las lenguas modernas

Al latiacuten moderno pertenecen algunas piezas musicales muy conocidas por todos como el gaudeamus igitur o el adeste fideles

Gaudeamus Igitur

[Es el himno universitario por excelencia de origen alemaacuten medieval con numerosas variantes alguna de ellas del geacutenero goliardo (desenfrenado para entendernos en particular la estrofa Vivant omnes virgines faciles formosae vivant et mulieres ternerae amabiles bonae laboriosae estrofa que no precisaraacute de traduccioacuten no siempre se canta actualmente y no es poliacuteticamente muy correcta peores estrofas hay en alguna versioacuten) (fuente)]

Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus (bis) Post iucundam iuventutem post molestam senectutem nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere (bis) Vadite ad superos transite ad inferos ubi iam fuere (bis)

Vita nostra brevis est breve finietur (bis) Venit mors velociter rapit nos atrociter nemini parcetur (bis)

Vivat Academia vivant professores (bis) Vivat membrum quodlibet vivant membra quaelibet semper sint in flore (bis)

Vivat nostra societas Vivant studiosi (bis) Crescat una veritas floreat fraternitas patriae prosperitas (bis)

Vivat et Respublica et qui illam regit (bis) Vivat nostra civitas Maecenatum charitas quae nos hic protegit (bis)

Pereat tristitia pereant osores (bis) Pereat diabolus quivis antiburschius atque irrisores (bis)

Alegreacutemonos pues mientras somos joacutevenes Tras la divertida juventud tras la incoacutemoda vejez nos recibiraacute la tierra

iquestDoacutende estaacuten quienes antes que nosotros pasaron por el mundo Subid a los cielos descended a los infiernos donde ellos ya estuvieron

Nuestra vida es corta en breve se acaba Viene la muerte velozmente nos arrastra cruelmente no respeta a nadie

Viva la Universidad vivan los profesores Viva cada uno que todos vivan todos florezcan siempre

iexclViva nuestra sociedad iexclVivan los que estudian Que crezca la uacutenica verdad que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria

Viva tambieacuten el Estado y quien lo dirige Viva nuestra ciudad y la generosidad de los mecenas que aquiacute nos protege

Perezca la tristeza perezcan quienes odian Muera el diablo cualquier otro monstruo y quienes se burlan

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 3 de 56

Fue encontrado en la zona del Foro Republicano proacutexima a la Curia

Durante un periodo de unos dos siglos hasta el siglo III aC el latiacuten no produce ninguna manifestacioacuten literaria actividad para la que los propios romanos escogen preferentemente el griego

De esta eacutepoca conservamos inscripciones de diversa iacutendole originarias de Roma y su regioacuten proacutexima y testimonios indirectos transmitidos por autores posteriores Destacamos la ley de las XII tablas conservada fragmentariamente de aproximadamente el antildeo 450 aC los epitafios de los Escipiones etceacutetera

Latiacuten Arcaico En el siglo III aC se produce una gran revolucioacuten en la lengua latina especialmente en la evolucioacuten de las vocales y se empiezan a fijar los modelos sintaacutecticos de la subordinacioacuten

Influencias griegas

Durante esta eacutepoca se produce un gran contacto con las ciudades griegas del sur de Italia tambieacuten conocidas como Magna Grecia dando lugar a gran nuacutemero de prestamos del griego como parasitus tyrannus philosophus chorus theatrum etc

Primeras obras literarias

La primera obra literaria que conservamos aunque soacutelo de forma fragmentaria es la Odusia adaptacioacuten a la lengua y los versos de Roma de la Odisea homeacuterica hecha por el liberto de origen griego Livio Androacutenico Esta obra se suele datar en torno al 240 a C

Maacutes adelante podemos mencionar a Plauto y Terencio como autores de comedias Nevio escritor de tragedias y comedias y Ennio poeta eacutepico

Completa un texto de Plauto

La lengua de Plauto es viva cargada de interjecciones y con gran capacidad de sufijacioacuten e innovacioacuten Sus argumentos y modelo de comedias han dejado una profunda huella en toda la literatura occidental

Latiacuten Claacutesico Durante el siglo I aC se produciraacute la aparicioacuten de los maacutes importantes escritores romanos como Ciceroacuten y Virgilio Eacutestos llevaraacuten la lengua latina a su Siglo de Oro

Tendencias

Investiga una inscripcioacuten latina 2

Durante esta eacutepoca se produciraacuten dos tendencias en el latiacuten literario que es el que conocemos con seguridad De un lado el afaacuten por imponer la loacutegica dentro de la lengua con autores como Ceacutesar que intentan volverla lo maacutes regular posible De otro el gusto por lo arcaico lo anoacutemalo y el peso de la tradicioacuten entre cuyos propulsores podemos citar a Salustio y Tito Livio

Formacioacuten de la lengua literaria Todas las lenguas necesitan un periacuteodo de adaptacioacuten y una rica tradicioacuten para desarrollar los recursos y mecanismos necesarios en la expresioacuten literaria En el caso del latiacuten debemos resaltar que fue la lengua de la poesiacutea la que se desarrolloacute en primer lugar porque en un principio la historia se escribiacutea en griego Por otra parte el griego ejercioacute una influencia constante no solo en preacutestamos de vocabulario sino en imitacioacuten de estructuras sintaacutecticas y semaacutenticas

Completa un texto de Horacio

La lengua latina Paacutegina 4 de 56

Creacioacuten del modelo claacutesico

En Virgilio culmina el desarrollo y la fijacioacuten de una serie de modelos de lenguaje poeacutetico que permaneceriacutean a lo largo de la historia de Roma como un canon a imitar que no podiacutea ser criticado

El equivalente en la prosa fue Ciceroacuten Ciceroacuten probablemente uno de los oradores maacutes famosos de todos los tiempos experimentoacute con todos los recursos de su lengua adaptaacutendola a las figuras retoacutericas y estiliacutesticas de los oradores griegos

Latiacuten vulgar

Caracteriacutesticas

El latiacuten vulgar refleja la lengua hablada de una poblacioacuten con escasa o nula tradicioacuten literaria Por otra parte tambieacuten tiene un matiz social el latiacuten vulgar es la lengua de las capas sociales maacutes bajas frente al claacutesico de las capas cultas y las clases dirigentes y adineradas En este sentido debemos notar que esta lengua popular fue tambieacuten el vehiacuteculo habitual para la extensioacuten del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era Ademaacutes con el teacutermino latiacuten vulgar tambieacuten nos referimos a la oposicioacuten al latiacuten urbano antildeadiendo un aspecto dialectal o perifeacuterico al concepto

Leacutexico

En el leacutexico por ejemplo sabemos que el teacutermino usual latino equus (caballo) no debioacute existir en latiacuten vulgar pues en las lenguas romances debemos suponer un teacutermino caballus que ha dado como resultado es caballo fr Cheval it cavallo

Latiacuten y lenguas romances

Lo mismo podemos decir de ignis (fuego) sustituido en latiacuten vulgar por focus (hoguera) como atestiguan las lenguas romances es fuego cat foc fr feu Podriacuteamos dar una prolija lista de ejemplos similares que demuestran importantiacutesimas diferencias entre el leacutexico del latiacuten claacutesico y del latiacuten vulgar

Morfologiacutea y sintaxis

En otros planos como el foneacutetico morfoloacutegico o sintaacutectico tambieacuten podemos determinar importantes diferencias entre estas dos variedades del latiacuten Asiacute por ejemplo los romances fr avant (delante) it dove (donde) o es desde implican el uso en latiacuten vulgar de giros preposicionales compuestos ab ante de ubi de ex de etceacutetera

Foneacutetica

El hecho de que dos palabras latinas credo (creo) y minus (menos) con distintas vocales toacutenicas hayan dado sistemaacuteticamente en las lenguas romances el mismo resultado (fr oi croie moins es e creo menos it e credo meno) induce a pensar que la diferencia del latiacuten claacutesico entre i y e habiacutea desparecido en latiacuten vulgar

Cronologiacutea

Podemos afirmar que algunos hechos propios del latiacuten vulgar estaacuten presentes en las inscripciones halladas en Pompeya en la segunda mitad del s I d C pero existe el consenso de que la extensioacuten del conjunto de fenoacutemenos que conocemos como latiacuten vulgar se generalizoacute a partir del siglo III d C

Fuentes del latiacuten vulgar

Hemos establecido anteriormente que el latiacuten vulgar era el habla popular que recoge la variante oral de las capas sociales que careciacutean de formacioacuten literaria o linguumliacutestica Hemos visto en el texto de Petronio coacutemo se opone la forma de hablar de los pobres a la formacioacuten de las personas cultas Por eso las fuentes son aquellos escritos que reflejen la forma oral de la lengua de manera maacutes o menos fiable En

La lengua latina Paacutegina 5 de 56

literatura los geacuteneros maacutes llanos (la saacutetira la novela la comedia) Tambieacuten nos sirven las correcciones de los gramaacuteticos latinos las inscripciones y por supuesto los resultados en las lenguas romaacutenicas y otras fuentes indirectas como la meacutetrica

Latiacuten tardiacuteo Este periacuteodo se extiende aproximadamente del siglo III al V dC Se caracteriza especialmente por un acercamiento a la lengua hablada La sintaxis se va simplificando cada vez maacutes y el orden de palabras presenta una tendencia a la uniformidad

Los autores maacutes importantes se dedican a la prosa haciendo a menudo resuacutemenes de obras anteriores Entre ellos podemos citar a Floro o Eutropio que escriben con un estilo claro y sencillo

Latiacuten cristiano

En esta eacutepoca se produce una amplia expansioacuten del cristianismo Esto aportaraacute una nueva influencia del griego ya que los evangelios estaban escritos en esta lengua y era tambieacuten la maacutes hablada en el oriente del Imperio Podemos destacar entre los autores a San Agustiacuten de Hipona y Tertuliano en prosa o a Prudencio en poesiacutea

Latiacuten medieval Tras la caiacuteda de Roma el latiacuten fue dejando de ser una lengua hablada Se hablaba algo derivado del latiacuten pero que ya no podiacutea clasificarse como tal En cambio la lengua escrita oficial fue todaviacutea durante muchos siglos el latiacuten

Debilitamiento del latiacuten El territorio en el que se hablaba latiacuten sufrioacute una draacutestica reduccioacuten En el norte y este antiguas provincias fueron ocupadas por eslavos sajones germanos etc Y el norte de Aacutefrica fue invadido por los aacuterabes tomaacutendose esta lengua como la oficial

Eacutepocas del latiacuten

Ademaacutes la desaparicioacuten de instituciones puacuteblicas como las escuelas debilitaron su influencia sobre la lengua hablada Pero tambieacuten la Iglesia recogioacute en muchos casos el testigo e impulso su ensentildeanza

El latiacuten como lengua de cultura

Durante la Edad Media se establecioacute tambieacuten el latiacuten como lengua cientiacutefica y de cultura Gracias a esto se extendioacute a territorios nuevos como en el caso de Irlanda con San Patricio

Ademaacutes con el llamado Renacimiento Carolingio en el siglo IX se llevoacute a cabo una labor de restauracioacuten gramatical del latiacuten como lengua culta y el fomento de una literatura en esta lengua

Surgimiento de las lenguas romances

A partir del siglo X dC estamos en condiciones de afirmar que las lenguas que se hablan pueden considerarse ya como independientes Es alrededor de esa fecha cuando encontramos los primeros testimonios escritos en espantildeol las Glosas Emilianenses y tambieacuten en otras lenguas romances como el italiano o el franceacutes

Latiacuten moderno y neolatiacuten En el Renacimiento el latiacuten resurgioacute de nuevo como lengua de cultura Personajes como Linneo Newton Erasmo o Copeacuternico escribieron sus obras en latiacuten

El latiacuten constituiacutea la lingua franca en la que los hombres instruidos de toda Europa podiacutean entenderse

La lengua latina Paacutegina 6 de 56

Hoy en diacutea el latiacuten es tambieacuten lengua oficial en el Vaticano Y eacuteste publica regularmente su diccionario de latiacuten moderno traduciendo a dicha lengua todas las innovaciones y expresiones de las lenguas modernas

Al latiacuten moderno pertenecen algunas piezas musicales muy conocidas por todos como el gaudeamus igitur o el adeste fideles

Gaudeamus Igitur

[Es el himno universitario por excelencia de origen alemaacuten medieval con numerosas variantes alguna de ellas del geacutenero goliardo (desenfrenado para entendernos en particular la estrofa Vivant omnes virgines faciles formosae vivant et mulieres ternerae amabiles bonae laboriosae estrofa que no precisaraacute de traduccioacuten no siempre se canta actualmente y no es poliacuteticamente muy correcta peores estrofas hay en alguna versioacuten) (fuente)]

Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus (bis) Post iucundam iuventutem post molestam senectutem nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere (bis) Vadite ad superos transite ad inferos ubi iam fuere (bis)

Vita nostra brevis est breve finietur (bis) Venit mors velociter rapit nos atrociter nemini parcetur (bis)

Vivat Academia vivant professores (bis) Vivat membrum quodlibet vivant membra quaelibet semper sint in flore (bis)

Vivat nostra societas Vivant studiosi (bis) Crescat una veritas floreat fraternitas patriae prosperitas (bis)

Vivat et Respublica et qui illam regit (bis) Vivat nostra civitas Maecenatum charitas quae nos hic protegit (bis)

Pereat tristitia pereant osores (bis) Pereat diabolus quivis antiburschius atque irrisores (bis)

Alegreacutemonos pues mientras somos joacutevenes Tras la divertida juventud tras la incoacutemoda vejez nos recibiraacute la tierra

iquestDoacutende estaacuten quienes antes que nosotros pasaron por el mundo Subid a los cielos descended a los infiernos donde ellos ya estuvieron

Nuestra vida es corta en breve se acaba Viene la muerte velozmente nos arrastra cruelmente no respeta a nadie

Viva la Universidad vivan los profesores Viva cada uno que todos vivan todos florezcan siempre

iexclViva nuestra sociedad iexclVivan los que estudian Que crezca la uacutenica verdad que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria

Viva tambieacuten el Estado y quien lo dirige Viva nuestra ciudad y la generosidad de los mecenas que aquiacute nos protege

Perezca la tristeza perezcan quienes odian Muera el diablo cualquier otro monstruo y quienes se burlan

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 4 de 56

Creacioacuten del modelo claacutesico

En Virgilio culmina el desarrollo y la fijacioacuten de una serie de modelos de lenguaje poeacutetico que permaneceriacutean a lo largo de la historia de Roma como un canon a imitar que no podiacutea ser criticado

El equivalente en la prosa fue Ciceroacuten Ciceroacuten probablemente uno de los oradores maacutes famosos de todos los tiempos experimentoacute con todos los recursos de su lengua adaptaacutendola a las figuras retoacutericas y estiliacutesticas de los oradores griegos

Latiacuten vulgar

Caracteriacutesticas

El latiacuten vulgar refleja la lengua hablada de una poblacioacuten con escasa o nula tradicioacuten literaria Por otra parte tambieacuten tiene un matiz social el latiacuten vulgar es la lengua de las capas sociales maacutes bajas frente al claacutesico de las capas cultas y las clases dirigentes y adineradas En este sentido debemos notar que esta lengua popular fue tambieacuten el vehiacuteculo habitual para la extensioacuten del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era Ademaacutes con el teacutermino latiacuten vulgar tambieacuten nos referimos a la oposicioacuten al latiacuten urbano antildeadiendo un aspecto dialectal o perifeacuterico al concepto

Leacutexico

En el leacutexico por ejemplo sabemos que el teacutermino usual latino equus (caballo) no debioacute existir en latiacuten vulgar pues en las lenguas romances debemos suponer un teacutermino caballus que ha dado como resultado es caballo fr Cheval it cavallo

Latiacuten y lenguas romances

Lo mismo podemos decir de ignis (fuego) sustituido en latiacuten vulgar por focus (hoguera) como atestiguan las lenguas romances es fuego cat foc fr feu Podriacuteamos dar una prolija lista de ejemplos similares que demuestran importantiacutesimas diferencias entre el leacutexico del latiacuten claacutesico y del latiacuten vulgar

Morfologiacutea y sintaxis

En otros planos como el foneacutetico morfoloacutegico o sintaacutectico tambieacuten podemos determinar importantes diferencias entre estas dos variedades del latiacuten Asiacute por ejemplo los romances fr avant (delante) it dove (donde) o es desde implican el uso en latiacuten vulgar de giros preposicionales compuestos ab ante de ubi de ex de etceacutetera

Foneacutetica

El hecho de que dos palabras latinas credo (creo) y minus (menos) con distintas vocales toacutenicas hayan dado sistemaacuteticamente en las lenguas romances el mismo resultado (fr oi croie moins es e creo menos it e credo meno) induce a pensar que la diferencia del latiacuten claacutesico entre i y e habiacutea desparecido en latiacuten vulgar

Cronologiacutea

Podemos afirmar que algunos hechos propios del latiacuten vulgar estaacuten presentes en las inscripciones halladas en Pompeya en la segunda mitad del s I d C pero existe el consenso de que la extensioacuten del conjunto de fenoacutemenos que conocemos como latiacuten vulgar se generalizoacute a partir del siglo III d C

Fuentes del latiacuten vulgar

Hemos establecido anteriormente que el latiacuten vulgar era el habla popular que recoge la variante oral de las capas sociales que careciacutean de formacioacuten literaria o linguumliacutestica Hemos visto en el texto de Petronio coacutemo se opone la forma de hablar de los pobres a la formacioacuten de las personas cultas Por eso las fuentes son aquellos escritos que reflejen la forma oral de la lengua de manera maacutes o menos fiable En

La lengua latina Paacutegina 5 de 56

literatura los geacuteneros maacutes llanos (la saacutetira la novela la comedia) Tambieacuten nos sirven las correcciones de los gramaacuteticos latinos las inscripciones y por supuesto los resultados en las lenguas romaacutenicas y otras fuentes indirectas como la meacutetrica

Latiacuten tardiacuteo Este periacuteodo se extiende aproximadamente del siglo III al V dC Se caracteriza especialmente por un acercamiento a la lengua hablada La sintaxis se va simplificando cada vez maacutes y el orden de palabras presenta una tendencia a la uniformidad

Los autores maacutes importantes se dedican a la prosa haciendo a menudo resuacutemenes de obras anteriores Entre ellos podemos citar a Floro o Eutropio que escriben con un estilo claro y sencillo

Latiacuten cristiano

En esta eacutepoca se produce una amplia expansioacuten del cristianismo Esto aportaraacute una nueva influencia del griego ya que los evangelios estaban escritos en esta lengua y era tambieacuten la maacutes hablada en el oriente del Imperio Podemos destacar entre los autores a San Agustiacuten de Hipona y Tertuliano en prosa o a Prudencio en poesiacutea

Latiacuten medieval Tras la caiacuteda de Roma el latiacuten fue dejando de ser una lengua hablada Se hablaba algo derivado del latiacuten pero que ya no podiacutea clasificarse como tal En cambio la lengua escrita oficial fue todaviacutea durante muchos siglos el latiacuten

Debilitamiento del latiacuten El territorio en el que se hablaba latiacuten sufrioacute una draacutestica reduccioacuten En el norte y este antiguas provincias fueron ocupadas por eslavos sajones germanos etc Y el norte de Aacutefrica fue invadido por los aacuterabes tomaacutendose esta lengua como la oficial

Eacutepocas del latiacuten

Ademaacutes la desaparicioacuten de instituciones puacuteblicas como las escuelas debilitaron su influencia sobre la lengua hablada Pero tambieacuten la Iglesia recogioacute en muchos casos el testigo e impulso su ensentildeanza

El latiacuten como lengua de cultura

Durante la Edad Media se establecioacute tambieacuten el latiacuten como lengua cientiacutefica y de cultura Gracias a esto se extendioacute a territorios nuevos como en el caso de Irlanda con San Patricio

Ademaacutes con el llamado Renacimiento Carolingio en el siglo IX se llevoacute a cabo una labor de restauracioacuten gramatical del latiacuten como lengua culta y el fomento de una literatura en esta lengua

Surgimiento de las lenguas romances

A partir del siglo X dC estamos en condiciones de afirmar que las lenguas que se hablan pueden considerarse ya como independientes Es alrededor de esa fecha cuando encontramos los primeros testimonios escritos en espantildeol las Glosas Emilianenses y tambieacuten en otras lenguas romances como el italiano o el franceacutes

Latiacuten moderno y neolatiacuten En el Renacimiento el latiacuten resurgioacute de nuevo como lengua de cultura Personajes como Linneo Newton Erasmo o Copeacuternico escribieron sus obras en latiacuten

El latiacuten constituiacutea la lingua franca en la que los hombres instruidos de toda Europa podiacutean entenderse

La lengua latina Paacutegina 6 de 56

Hoy en diacutea el latiacuten es tambieacuten lengua oficial en el Vaticano Y eacuteste publica regularmente su diccionario de latiacuten moderno traduciendo a dicha lengua todas las innovaciones y expresiones de las lenguas modernas

Al latiacuten moderno pertenecen algunas piezas musicales muy conocidas por todos como el gaudeamus igitur o el adeste fideles

Gaudeamus Igitur

[Es el himno universitario por excelencia de origen alemaacuten medieval con numerosas variantes alguna de ellas del geacutenero goliardo (desenfrenado para entendernos en particular la estrofa Vivant omnes virgines faciles formosae vivant et mulieres ternerae amabiles bonae laboriosae estrofa que no precisaraacute de traduccioacuten no siempre se canta actualmente y no es poliacuteticamente muy correcta peores estrofas hay en alguna versioacuten) (fuente)]

Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus (bis) Post iucundam iuventutem post molestam senectutem nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere (bis) Vadite ad superos transite ad inferos ubi iam fuere (bis)

Vita nostra brevis est breve finietur (bis) Venit mors velociter rapit nos atrociter nemini parcetur (bis)

Vivat Academia vivant professores (bis) Vivat membrum quodlibet vivant membra quaelibet semper sint in flore (bis)

Vivat nostra societas Vivant studiosi (bis) Crescat una veritas floreat fraternitas patriae prosperitas (bis)

Vivat et Respublica et qui illam regit (bis) Vivat nostra civitas Maecenatum charitas quae nos hic protegit (bis)

Pereat tristitia pereant osores (bis) Pereat diabolus quivis antiburschius atque irrisores (bis)

Alegreacutemonos pues mientras somos joacutevenes Tras la divertida juventud tras la incoacutemoda vejez nos recibiraacute la tierra

iquestDoacutende estaacuten quienes antes que nosotros pasaron por el mundo Subid a los cielos descended a los infiernos donde ellos ya estuvieron

Nuestra vida es corta en breve se acaba Viene la muerte velozmente nos arrastra cruelmente no respeta a nadie

Viva la Universidad vivan los profesores Viva cada uno que todos vivan todos florezcan siempre

iexclViva nuestra sociedad iexclVivan los que estudian Que crezca la uacutenica verdad que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria

Viva tambieacuten el Estado y quien lo dirige Viva nuestra ciudad y la generosidad de los mecenas que aquiacute nos protege

Perezca la tristeza perezcan quienes odian Muera el diablo cualquier otro monstruo y quienes se burlan

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 5 de 56

literatura los geacuteneros maacutes llanos (la saacutetira la novela la comedia) Tambieacuten nos sirven las correcciones de los gramaacuteticos latinos las inscripciones y por supuesto los resultados en las lenguas romaacutenicas y otras fuentes indirectas como la meacutetrica

Latiacuten tardiacuteo Este periacuteodo se extiende aproximadamente del siglo III al V dC Se caracteriza especialmente por un acercamiento a la lengua hablada La sintaxis se va simplificando cada vez maacutes y el orden de palabras presenta una tendencia a la uniformidad

Los autores maacutes importantes se dedican a la prosa haciendo a menudo resuacutemenes de obras anteriores Entre ellos podemos citar a Floro o Eutropio que escriben con un estilo claro y sencillo

Latiacuten cristiano

En esta eacutepoca se produce una amplia expansioacuten del cristianismo Esto aportaraacute una nueva influencia del griego ya que los evangelios estaban escritos en esta lengua y era tambieacuten la maacutes hablada en el oriente del Imperio Podemos destacar entre los autores a San Agustiacuten de Hipona y Tertuliano en prosa o a Prudencio en poesiacutea

Latiacuten medieval Tras la caiacuteda de Roma el latiacuten fue dejando de ser una lengua hablada Se hablaba algo derivado del latiacuten pero que ya no podiacutea clasificarse como tal En cambio la lengua escrita oficial fue todaviacutea durante muchos siglos el latiacuten

Debilitamiento del latiacuten El territorio en el que se hablaba latiacuten sufrioacute una draacutestica reduccioacuten En el norte y este antiguas provincias fueron ocupadas por eslavos sajones germanos etc Y el norte de Aacutefrica fue invadido por los aacuterabes tomaacutendose esta lengua como la oficial

Eacutepocas del latiacuten

Ademaacutes la desaparicioacuten de instituciones puacuteblicas como las escuelas debilitaron su influencia sobre la lengua hablada Pero tambieacuten la Iglesia recogioacute en muchos casos el testigo e impulso su ensentildeanza

El latiacuten como lengua de cultura

Durante la Edad Media se establecioacute tambieacuten el latiacuten como lengua cientiacutefica y de cultura Gracias a esto se extendioacute a territorios nuevos como en el caso de Irlanda con San Patricio

Ademaacutes con el llamado Renacimiento Carolingio en el siglo IX se llevoacute a cabo una labor de restauracioacuten gramatical del latiacuten como lengua culta y el fomento de una literatura en esta lengua

Surgimiento de las lenguas romances

A partir del siglo X dC estamos en condiciones de afirmar que las lenguas que se hablan pueden considerarse ya como independientes Es alrededor de esa fecha cuando encontramos los primeros testimonios escritos en espantildeol las Glosas Emilianenses y tambieacuten en otras lenguas romances como el italiano o el franceacutes

Latiacuten moderno y neolatiacuten En el Renacimiento el latiacuten resurgioacute de nuevo como lengua de cultura Personajes como Linneo Newton Erasmo o Copeacuternico escribieron sus obras en latiacuten

El latiacuten constituiacutea la lingua franca en la que los hombres instruidos de toda Europa podiacutean entenderse

La lengua latina Paacutegina 6 de 56

Hoy en diacutea el latiacuten es tambieacuten lengua oficial en el Vaticano Y eacuteste publica regularmente su diccionario de latiacuten moderno traduciendo a dicha lengua todas las innovaciones y expresiones de las lenguas modernas

Al latiacuten moderno pertenecen algunas piezas musicales muy conocidas por todos como el gaudeamus igitur o el adeste fideles

Gaudeamus Igitur

[Es el himno universitario por excelencia de origen alemaacuten medieval con numerosas variantes alguna de ellas del geacutenero goliardo (desenfrenado para entendernos en particular la estrofa Vivant omnes virgines faciles formosae vivant et mulieres ternerae amabiles bonae laboriosae estrofa que no precisaraacute de traduccioacuten no siempre se canta actualmente y no es poliacuteticamente muy correcta peores estrofas hay en alguna versioacuten) (fuente)]

Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus (bis) Post iucundam iuventutem post molestam senectutem nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere (bis) Vadite ad superos transite ad inferos ubi iam fuere (bis)

Vita nostra brevis est breve finietur (bis) Venit mors velociter rapit nos atrociter nemini parcetur (bis)

Vivat Academia vivant professores (bis) Vivat membrum quodlibet vivant membra quaelibet semper sint in flore (bis)

Vivat nostra societas Vivant studiosi (bis) Crescat una veritas floreat fraternitas patriae prosperitas (bis)

Vivat et Respublica et qui illam regit (bis) Vivat nostra civitas Maecenatum charitas quae nos hic protegit (bis)

Pereat tristitia pereant osores (bis) Pereat diabolus quivis antiburschius atque irrisores (bis)

Alegreacutemonos pues mientras somos joacutevenes Tras la divertida juventud tras la incoacutemoda vejez nos recibiraacute la tierra

iquestDoacutende estaacuten quienes antes que nosotros pasaron por el mundo Subid a los cielos descended a los infiernos donde ellos ya estuvieron

Nuestra vida es corta en breve se acaba Viene la muerte velozmente nos arrastra cruelmente no respeta a nadie

Viva la Universidad vivan los profesores Viva cada uno que todos vivan todos florezcan siempre

iexclViva nuestra sociedad iexclVivan los que estudian Que crezca la uacutenica verdad que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria

Viva tambieacuten el Estado y quien lo dirige Viva nuestra ciudad y la generosidad de los mecenas que aquiacute nos protege

Perezca la tristeza perezcan quienes odian Muera el diablo cualquier otro monstruo y quienes se burlan

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 6 de 56

Hoy en diacutea el latiacuten es tambieacuten lengua oficial en el Vaticano Y eacuteste publica regularmente su diccionario de latiacuten moderno traduciendo a dicha lengua todas las innovaciones y expresiones de las lenguas modernas

Al latiacuten moderno pertenecen algunas piezas musicales muy conocidas por todos como el gaudeamus igitur o el adeste fideles

Gaudeamus Igitur

[Es el himno universitario por excelencia de origen alemaacuten medieval con numerosas variantes alguna de ellas del geacutenero goliardo (desenfrenado para entendernos en particular la estrofa Vivant omnes virgines faciles formosae vivant et mulieres ternerae amabiles bonae laboriosae estrofa que no precisaraacute de traduccioacuten no siempre se canta actualmente y no es poliacuteticamente muy correcta peores estrofas hay en alguna versioacuten) (fuente)]

Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus (bis) Post iucundam iuventutem post molestam senectutem nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere (bis) Vadite ad superos transite ad inferos ubi iam fuere (bis)

Vita nostra brevis est breve finietur (bis) Venit mors velociter rapit nos atrociter nemini parcetur (bis)

Vivat Academia vivant professores (bis) Vivat membrum quodlibet vivant membra quaelibet semper sint in flore (bis)

Vivat nostra societas Vivant studiosi (bis) Crescat una veritas floreat fraternitas patriae prosperitas (bis)

Vivat et Respublica et qui illam regit (bis) Vivat nostra civitas Maecenatum charitas quae nos hic protegit (bis)

Pereat tristitia pereant osores (bis) Pereat diabolus quivis antiburschius atque irrisores (bis)

Alegreacutemonos pues mientras somos joacutevenes Tras la divertida juventud tras la incoacutemoda vejez nos recibiraacute la tierra

iquestDoacutende estaacuten quienes antes que nosotros pasaron por el mundo Subid a los cielos descended a los infiernos donde ellos ya estuvieron

Nuestra vida es corta en breve se acaba Viene la muerte velozmente nos arrastra cruelmente no respeta a nadie

Viva la Universidad vivan los profesores Viva cada uno que todos vivan todos florezcan siempre

iexclViva nuestra sociedad iexclVivan los que estudian Que crezca la uacutenica verdad que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria

Viva tambieacuten el Estado y quien lo dirige Viva nuestra ciudad y la generosidad de los mecenas que aquiacute nos protege

Perezca la tristeza perezcan quienes odian Muera el diablo cualquier otro monstruo y quienes se burlan

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 7 de 56

Alma Mater floreat quae nos educavit (bis) caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit (bis)

Florezca el Alma Mater que nos ha educado y a los queridos compantildeeros que por regiones alejadas estaban dispersos ha reunido

Parece tener su origen en las universidades alemanas en el siglo XVIII Originariamente se titulaba De Brevitate Vitae sobre la brevedad de la vida Ha sido tomada como himno por todas las universidades europeas(ANOacuteNIMO)

Adeste Fideles

Adeste fideleslaeti triumphantes Venite Venite in Bethlehem Natum videte Regem Angelorum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum En grege relicto humiles ad cunas Vocati pastores approperant Et nos ovanti gradu festinemus Venite adoremus venite adoremus Venite adoremus Dominum Aeterni Parentis splendorem aeternum Velatum sub carne videbimus Deum Infantem pannis involutum Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Pro nobis egenum et foeno cubantem Piis foveamus amplexibus Sic nos amantem quis non redamaret Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum Stella duce Magi Christum adorantes Aurum thus et mirram dant munera Iesu infanti Corda praebeamus Venite adoremus Venite adoremus Venite adoremus Dominum

Acudid fieles alegres triunfantes venid venid a Beleacuten ved al nacido Rey de los aacutengeles Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Dejado el rebantildeo l humildes a la cuna os pastores llamados se acercan Apresuremosnos tambien nosotros con paso alegre Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Veremos oculto bajo la carne el esplendor eterno del eterno Padre Veremos oculto bajo la carne al Dios Nintildeo envuelto en pantildeales Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Por nosotros pobre y acostado en la paja deacutemosle calor con nuestros carintildeosos abrazos iquestQuien no amariacutea a quien asiacute nos ama Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor Guiados por la estrella unos magos al adorar a Cristo entregan sus regalos oro incienso y mirra Ofrezcamos nuestros corazones a Jesuacutes nintildeo Venid adoremos venid adoremos venid adoremos al Sentildeor

De John Francis Wade Fue escrito alrededor del 1743 y publicado en 1760

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 8 de 56

La escritura en Roma Abecedario pronunciacioacuten y acentuacioacuten [Autoevaluacioacuten]

El alfabeto El alfabeto latino fue uno de sus grandes eacutexitos Es cierto que como tantas otras cosas no fueron ellos los que lo inventaron Pero le dieron la forma que con miacutenimas variaciones perdura hasta nuestros diacuteas Hoy en diacutea podemos decir que es el maacutes utilizado en todo el mundo Su sencillez y versatilidad hicieron de eacutel todo un eacutexito

Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a traveacutes de las ciudades que eacutestos uacuteltimos teniacutean en Italia Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existiacutean en griego otras que sobraban se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambieacuten de forma

En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras Ademaacutes soacutelo se utilizaban las que hoy en diacutea llamamos mayuacutesculas Otros signos ortograacuteficos como puntos comas interrogaciones e incluso la separacioacuten entre palabras no existiacutean al principio y se fueron desarrollando muy lentamente No se utilizaban las tildes Existiacutean en cambio algunos otros signos que veremos maacutes adelante

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcioacuten latina Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcioacuten en el cuadro de texto Pasa el ratoacuten sobre la inscripcioacuten para escucharlas

Historia del abecedario El abecedario latino fue una adaptacioacuten del alfabeto griego Los griegos que desde el siglo VIII aC se habiacutean instalado en la Magna Grecia entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente ensentildeaacutendoles la escritura alfabeacutetica Es importante saber que en la antiguumledad no existiacutean maacutes que la mayuacutesculas o unciales y que por tanto fueron las uacutenicas que emplearon griegos y romanos

Probablemente la ciudad maacutes influyente fue Cumas cuyos habitantes perteneciacutean a los griegos occidentales con un alfabeto algo diferente del griego joacutenico-aacutetico En eacutepoca monaacuterquica los etruscos dominan buena parte de la Peniacutensula Itaacutelica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura adaptaacutendola a su lengua

Al final de la eacutepoca monaacuterquica o al principio de la eacutepoca republicana los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua Despueacutes en eacutepoca claacutesica ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latiacuten al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya comuacuten- que eran extrantildeos al latiacuten Las minuacutesculas empiezan a emplearse al final de la antiguumledad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere) redondeando los aacutengulos para conseguirlo Como este proceso se produjo paralelamente en latiacuten y griego despueacutes de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas el resultado de este proceso las minuacutesculas fue mucho maacutes divergente que lo que habiacutea sido el de las mayuacutesculas

Pronunciacioacuten de las consonantes Lee un texto en latiacuten

En primer lugar debemos distinguir entre la grafiacutea o representacioacuten de los sonidos y su pronunciacioacutenDespueacutes de contestar a la pregunta de iquestCoacutemo saben de queacute modo pronunciaban los romanos nos fijaremos soacutelo en las diferencias con nuestra lengua

Consonantes latinas

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 9 de 56

bull Las oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e i) que por vocales velares (o u) o neutras (a) La g sonaba igual en gerunt que en gallina y la c en capiunt o en cedo

bull Las consonantes dobles o geminadas ll pp nn cc representaban el mismo sonido que las simples aunque se pronunciara dos veces Asiacute gallina se pronunciaba gal-li-na y el verbo accedo se pronunciaba ak-ke-do

bull Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese liacutequida sportula spero Parece ser que los romanos no teniacutean ninguacuten problema en pronunciarla sin necesidad de antildeadir delante una e como hacemos nosotros o una i como hacen los italianos por ejemplo

bull Maacutes difiacutecil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra muda Parece ser que siacute teniacutea alguacuten sonido Seguramente una aspiracioacuten muy suave menor todaviacutea que la del ingleacutes

Pronunciacioacuten de las vocales y diptongos Por lo que parece las vocales debiacutean pronunciarse de forma muy similar a la del espantildeol En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo haciacutean en latiacuten Asiacute un romano pronunciariacutea (filius) como fi-li-us y no como fi-lius tal como tenderiacuteamos a hacer nosotros En cambio los romanos teniacutean tres diptongos habituales [ae] [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales

De este modo pronunciaban kae-sar y no ka-e-sar como tendemos a hacer nosotros Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de Kaiser para sus dirigentes cerrando la segunda vocal para hacer maacutes faacutecil su pronunciacioacuten en dos siacutelabas

Vocales y diptongos latinos

Ejercicios de separacioacuten de siacutelabas

Siacutelabas largas y breves iquestQueacute es esto de las siacutelabas largas y breves Nuestro idioma no tiene esta distincioacuten Es cierto que la siacutelaba par de parte duraraacute maacutes que pa en padre Tiene una consonante maacutes y eso se nota Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingleacutes donde sheep pronunciado sip es distinto de ship sip porque en el primer caso la vocal es maacutes larga

Marca las siacutelabas largas

En latiacuten las siacutelabas largas pueden serlo por tres motivos a) Todos los diptongos son largos b) Si se trata de siacutelabas trabadas (siacutelabas trabadas) esto es que terminan en consonante c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque siacute) En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal

La acentuacioacuten Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacioacuten propio Asiacute en el franceacutes predominan las palabras agudas En el italiano las esdruacutejulas son maacutes frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 10 de 56

Determinacioacuten del acento de una palabra

El latiacuten teniacutea un sistema de acentuacioacuten relativamente sencillo a) No habiacutea palabras agudas (excepto claro estaacute los monosiacutelabos) b) El acento iba en la penuacuteltima siacutelaba si esta era larga c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior

Las siacutelabas cerradas son siempre largas Las siacutelabas abiertas seguidas de vocal son breves

Los gramaacuteticos latinos teniacutean consciencia de ello y lo formulaban con esta frase vocalis ante vocalem corripitur

Las siacutelabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves Para este grupo de siacutelabas y parar todas las demaacutes tenemos una fuente de informacioacuten fundamental nuestra propia lengua En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espantildeola correspondiente Asiacute regina se corresponde con reina coacutensules con coacutensules

Acentuacutea las siguientes palabras

Tildes y signos de puntuacioacuten

En latiacuten claacutesico no existiacutean tildes ni signos de puntuacioacuten Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos pudiendo variar de una eacutepoca a otra y de un paiacutes a otro Lo mismo podemos decir de las normas ortograacuteficas

Pronunciacioacuten y acentuacioacuten latina

Los signos de puntuacioacuten surgen a partir de la Edad Media Las tildes no existieron nunca en latiacuten

Las palabras seguacuten su acento pueden ser en latiacuten Graves o llanas Seraacute el acento de todas las palabras bisiacutelabas Roma coacutensul dolor etceacutetera y de algunas de las de tres o maacutes siacutelabas regina amabamus immanentes etceacutetera Esdruacutejulas Seraacuten las palabras de tres o maacutes siacutelabas prominens invideo Agudas no existen palabras agudas en latiacuten salvo claro estaacute los monosiacutelabos ius vis etceacutetera

Penuacuteltima larga palabra llana penuacuteltima breve palabra esdruacutejula

Las letras griegas Cuando el latiacuten ya teniacutea formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto maacutes directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que teniacutean algunos sonidos distintos que no sabiacutean coacutemo representar

Estos eran especialmente tres aspiradas de sonido f χ y θ pero maacutes oclusivas que las nuestras Asiacute decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una deacutebil aspiracioacuten dando lugar a ph (philosophia ) th (theatrum) y ch (chorus )

Ademaacutes existiacutea una vocal la iacutepsilon griega que representaba un sonido uuml similar a la [u] francesa En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron por supuesto y griega para distinguirla de la latina

Por uacuteltimo tomaron la dseta [ζ] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 11 de 56

Flexioacuten nominal [Autoevaluacioacuten]

Declinacioacuten y lenguas flexivas

Lenguas flexivas

El latiacuten es una lengua flexiva Eso significa baacutesicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categoriacutea gramatical (geacutenero nuacutemero etc)

Nuestra lengua es tambieacuten flexiva Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espantildeol es poco numeroso

La declinacioacuten

Como hemos dicho en espantildeol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podriacuteamos definir tres modelos distintos al menos seguacuten las terminaciones que puedan presentar

iquestDeclinaciones en espantildeol

bull Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) bull Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) bull Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas)

Nordm Ej Terminan en Geacutenero

1ordf lucha a femeninos

2ordf libro o masculinos

3ordf papel consonante vocal (-e -i -u)

femeninos o masculinos

Llamariacuteamos declinacioacuten a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales

El caso

Los sustantivos en espantildeol presentan las categoriacuteas gramaticales de geacutenero y nuacutemero Pero podemos notar otras variaciones las formas YO ME A MIacute son de la misma palabra iquestcuaacutendo se utiliza cada una Observaremos que YO hace funcioacuten de sujeto mientras que ME normalmente es complemento directo y A MIacute complemento indirecto

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 12 de 56

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

Esta variacioacuten que tiene repercusiones sintaacutecticas se llama caso Realmente en espantildeol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categoriacutea sino maacutes bien como una irregularidad

Pero en latiacuten casi todos los sustantivos lo tienen asiacute diriacuteamos video insulam pero insula est magna

La 1ordf y 2ordf declinaciones Estas dos declinaciones presentan en general un coacutemodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino

Primera declinacioacuten

Desinencias - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo a ae

Vocativo a ae

Acusativo am as

Genitivo ae arum

Dativo ae is

Ablativo a is

silvaae - 1ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo silva silvae

Vocativo silva silvae

Acusativo silvam silvas

Genitivo silvae silvarum

Dativo silvae silvis

Ablativo silva silvis

Primera declinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 13 de 56

La 1ordf declinacioacuten

La mayor parte de las palabras de la primera declinacioacuten son femeninas Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae Normalmente han pasado al espantildeol como femeninos en -a tambieacuten Asiacute tenemos selva del latiacuten silva o via del latiacuten via

Atrapa los casos

En todo caso existen algunos masculinos como poeta nauta etc

Presenta muy pocas irregularidades

bull Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus en vez de -is que es la normal Asiacute la palabra dea tiene un ablativo plural deabus que se diferencia del ablativo plural deis asociado a la palabra deus Lo mismo para filia

bull La expresioacuten pater familias presenta un genitivo arcaico en -as bull Algunas palabras especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo

plural en -um en vez de -arum Asiacute tenemos agricolum agricolarum

La 2ordf declinacioacuten

Esta declinacioacuten recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espantildeol Asiacute tenemos amicus gt amigo o populus gt pueblo

Segunda declinacioacuten

2ordf Declinacioacuten

Desinencias Singular Plural

Nominativo us i

Vocativo e i

Acusativo um os

Genitivo i orum

Dativo o is

Ablativo o is

populusi - 2ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo populus populi

Vocativo popule populi

Acusativo populum populos

Genitivo populi populorum

Dativo populo populis

Ablativo populo populis

puerpueri - 2ordf Declinacioacuten

tipo puer Singular Plural

Nominativo puer pueri

Vocativo puer pueri

Acusativo puerum pueros

Genitivo pueri puerorum

Dativo puero pueris

Ablativo puero pueris

bellumi - 2ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo bellum bella

Vocativo bellum bella

Acusativo bellum bella

Genitivo belli bellorum

Dativo bello bellis

Ablativo bello bellis

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 14 de 56

Particularidades

bull Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambieacuten el vocativo) acabado en -er en vez de en -erus Asiacute puer o magister

bull Algunos nombres acabados en -ius hacen el vocativo en -i en vez de -e El vocativo de filius es fili en vez de filie

bull La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analogiacutea con la 1ordf declinacioacuten Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria Por ejemplo vir o liber

Los neutros de la 2ordf

La segunda declinacioacuten recoge tambieacuten sustantivos neutros Estos siguen la misma declinacioacuten que los masculinos con la uacutenica salvedad de presentar una forma de nominativo en -um bellum igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a

La 3ordf declinacioacuten La tercera declinacioacuten agrupa en latiacuten una gran variedad de palabras Baacutesicamente se pueden agrupar en dos

Tercera declinacioacuten

consulconsulis - 3ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo consul consules

Vocativo consul consules

Acusativo consulem consules

Genitivo consulis consulum

Dativo consuli consulibus

Ablativo consule consulibus

mareis - 3ordf Decl Temas en -i

neutros Singular Plural

Nominativo mare maria

Vocativo mare maria

Acusativo mare maria

Genitivo maris marium

Dativo mari maribus

Ablativo mari maribus

monsmontis - 3ordf Decl Temas en -i

mixtos Singular Plural

Nominativo mons montes

Vocativo mons montes

Acusativo montem montes

Genitivo montis montium

Dativo monti montibus

Ablativo monte montibus

navisis - 3ordf Decl Temas en -i

Singular Plural

Nominativo navis naves

Vocativo navis naves

Acusativo navem naves

Genitivo navis navium

Dativo navi navibus

Ablativo nave navibus

bull Temas en consonante al antildeadirse la desinencia -s a dicha consonante su raiacutez queda desfigurada de diversas formas leo dux consul En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raiacutez del genitivo

bull Temas en -i presentan un nominativo en -is navis civis etc En el plural su genitivo es en -ium

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 15 de 56

bull Temas mixtos algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular Presentan por tanto un nominativo del tipo mens mors etc pero formas de genitivo plural en -ium mentium

Coloca la palabra en el caso adecuado I

Particularidades de los temas en consonante

Podemos decir que casi todas se deben a la peacuterdida de la consonante final de la raiacutez o su transformacioacuten en contacto con la silbante -s Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo oacutergano articulatorio y en zonas proacuteximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra

Particularidades de los temas en -i

bull Ablativo singular en -i en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante Aun asiacute lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e b) Los adjetivos por el mismo motivo

bull Acusativo singular en -im pocas palabras conservan este acusativo que debioacute ser el originario de la flexioacuten Asiacute turris navis y alguna otra de menor uso

Coloca la palabra en el caso adecuado II

Palabras irregulares de mayor uso

bull Vis fuerza Se declina en principio como un tema en -i Pero no tiene genitivo ni dativo El plural presenta un tema vir- como si fuera un tema en -s

bull Iuppiter Iovis Juacutepiter Nominativo y vocativo presentan un antildeadido -piter El resto de la flexioacuten tiene un tema Iov-

bull Iter itineris camino Este neutro presenta un nominativo y vocativo iter y el resto de la flexioacuten con un tema itiner-

bull Senex senis anciano es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema seni- en el resto de la flexioacuten

4ordf y 5ordf declinaciones Estas declinaciones son de tipo residual Comprenden un porcentaje relativamente pequentildeo de sustantivos y en gran parte han sufrido la competencia de la 2ordf y 1ordf declinaciones respectivamente

Cuarta declinacioacuten Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo us us

Vocativo us us

Acusativo um us

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

senatusus - 4ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo senatus senatus

Vocativo senatus senatus

Acusativo senatum senatus

Genitivo senatus senatuum

Dativo senatui senatibus

Ablativo senatu senatibus

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 16 de 56

Desinencias - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo u ua

Vocativo u ua

Acusativo u ua

Genitivo us uum

Dativo ui ibus

Ablativo u ibus

cornuus - 4ordf Declinacioacuten

neutros Singular Plural

Nominativo cornu cornua

Vocativo cornu cornua

Acusativo cornu cornua

Genitivo cornus cornuum

Dativo cornui cornibus

Ablativo cornu cornibus

Por otra parte son bastante regulares y su terminacioacuten en vocal hace que las desinencias se hayan unido con bastante limpieza a los temas

4ordf declinacioacuten

Estaacute formada por palabras de tema en -u Dicha -u es bien visible a lo largo de toda la flexioacuten excepto en el dativo y ablativo plural que presentan -ibus por disimilacioacuten Las desinencias que presenta son las mismas de la 3ordf declinacioacuten

Posee pocos sustantivos pero algunos de mucho uso como exercitus domus senatus impetus

Neutros

Praacutecticamente son dos los que maacutes se usan cornu y genu Presentan un nominativo sin desinencia y un plural en -a cornua

5ordf declinacioacuten

La quinta declinacioacuten comprende palabras de tema en -e La mayor parte son abstractos y soacutelo presentan declinacioacuten en singular

Quinta declinacioacuten Desinencias - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo es es

Vocativo es es

Acusativo em es

Genitivo ei erum

Dativo ei ebus

Ablativo e ebus

diesei - 5ordf Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo dies dies

Vocativo dies dies

Acusativo diem dies

Genitivo diei dierum

Dativo diei diebus

Ablativo die diebus

Casi todos son femeninos excepto dies y sus compuestos Tambieacuten presenta pocas formas pero algunas de mucho uso como dies o res spes etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 17 de 56

Primer tipo de adjetivos En latiacuten existen baacutesicamente dos tipos de adjetivos El sistema es bastante similar al del espantildeol Asiacute en nuestro idioma podriacuteamos distinguir

bull Adjetivos del tipo buena bueno con masculino en -o y femenino en -a bull Adjetivos del tipo fuerte con una sola forma que puede ser masculino y femenino

El primer tipo de adjetivos en latiacuten presenta tres formas masculino y neutro siguen la segunda declinacioacuten y el femenino la primera Por ejemplo bonus bona bonum

Primer tipo de adjetivos

bonusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo bonus boni bona bonae bonum bona

Vocativo bone boni bona bonae bonum bona

Acusativo bonum bonos bonam bonas bonum bona

Genitivo boni bonorum bonae bonarum boni bonorum

Dativo bono bonis bonae bonis bono bonis

Ablativo bono bonis bona bonis bono bonis

pulcherpulchrapulchrum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nom pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Voc pulcher pulchri pulchra pulchrae pulchrum pulchra

Acu pulchrum pulchros pulchram pulchras pulchrum pulchra

Gen pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchri pulchrorum

Dat pulchro pulchris pulchrae pulchris pulchro pulchris

Abl pulchro pulchris pulchra pulchris pulchro pulchris

Primer tipo de adjetivos

Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er Son del tipo pulcher pulchra pulchrum

Nominativo o ablativo

Acusativo o genitivo

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 18 de 56

Segundo tipo de adjetivos Hemos incluido aquiacute todos aquellos adjetivos que se flexionan siguiendo la tercera declinacioacuten Corresponden al tipo que en espantildeol tiene una sola forma como fuerte haacutebil etc Pero el maacutes comuacuten en latiacuten es el de dos terminaciones una para masculino y femenino y otra para neutro

Adjetivos de dos terminaciones Estos adjetivos presentan una forma en -is para masculino y femenino y otra en -e para el neutro Estos adjetivos tienen un ablativo singular en -i en vez de -e

facilise - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Vocativo facilis faciles facilis faciles facile facilia

Acusativo facilem faciles facilem faciles facile facilia

Genitivo facilis facilium facilis facilum facilis facilium

Dativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

Ablativo facili facilibus facili facilibus facili facilibus

aceracrisacre - 3ordf Decl Adjetivos

Masculino Femenino Neutro Masculino en -er Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo acer acres acris acres acre acria

Vocativo acer acres acris acres acre acria

Acusativo acrem acres acrem acres acre acria

Genitivo acris acrium acris acrium acris acrium

Dativo acri acribus acri acribus acri acribus

Ablativo acre acribus acre acribus acri acribus

prudensprudentis - 3ordf Decl Temas en -i

Masculino y Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural

Nom prudens prudentes prudens prudentia

Voc prudens prudentes prudens prudentia

Acu prudentem prudentes prudens prudentia

Gen prudentis prudentium prudentis prudentium

Dat prudenti prudentibus prudenti prudentibus

Abl prudente prudentibus prudenti prudentibus

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 19 de 56

Quitando el nominativo y el acusativo las demaacutes formas son iguales para masculino femenino y neutro

Un subgrupo lo forman algunos adjetivos que presentan tres terminaciones como acer acris acre La flexioacuten del masculino acer y del femenino acris soacutelo se diferencia en el nominativo y vocativo singular

Adjetivos de una sola terminacioacuten Dentro de este grupo podemos encontrar algunos de tema en consonante y otros de tema en -i

bull Tema en consonante presentan la declinacioacuten tiacutepica de dichos temas con formas neutras diferenciadas soacutelo en nominativo y acusativo como vetus veteris

bull Temas en -i del tipo prudens prudentis o felix felicis Este tipo es el que siguen los participios de presente como amans amantis Tienen un genitivo plural en -ium y un neutro plural en -ia

Flexioacuten del adjetivo Coloca el adjetivo en la forma adecuada

Comparativo y superlativo

Formas analiacuteticas

El latiacuten posee un juego de formas analiacuteticas para realizar el comparativo muy similar al del espantildeol

Formas sinteacuteticas del comparativo

Existe en latiacuten la posibilidad de usar formas sinteacuteticas para el comparativo de superioridad Esta posibilidad soacutelo existe en espantildeol en algunas palabras irregulares como mayor (maacutes grande) mejor (maacutes bueno) etc

Pero si es comuacuten en otros idiomas como el ingleacutes taller (maacutes alto) faster (maacutes raacutepido)

El sufijo que se utiliza en latiacuten es -IOR que aparece como -IUS en el nominativo vocativo y acusativo neutro singular

Hay que tener en cuenta que al antildeadir dicho sufijo al tema del adjetivo eacuteste cambia automaacuteticamente a la 3ordf declinacioacuten

Comparativos irregulares

Existen algunos comparativos irregulares No son muchos pero como suele ocurrir son los de mayor uso

Comparativos y superlativos irregulares

Significado Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joacuteven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequentildeo parvus minor minimus

viejo senex senior

NOTAS Hemos recogido aquiacute soacutelo los de mayor uso

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 20 de 56

Reacutegimen del comparativo en -IOR

Las formas en -IOR del comparativo pueden llevar el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero anteponiendo la forma quam o bien cambiar al caso ablativo

Formacioacuten del superlativo

Es muy similar a la de nuestro idioma Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias propias de los adjetivos de tres terminaciones Asiacute altissimus o sapientissimus

Algunos adjetivos que terminan en consonante liacutequida hacen su superlativo en -rrimus oacute -llimus como simillimus oacute pulcherrimus

Reacutegimen del superlativo

Generalmente se construye con un genitivo Pero puede llevar tambieacuten inter + acusativo o ex + ablativo

bull Cicero doctissiumus Romanorum est bull Cicero doctissimus inter Romanos est bull Cicero doctissimus e Romanis est

Traduccioacuten del superlativo

Cuando el superlativo presenta un complemento suele traducirse en espantildeol utilizando la forma el maacutes la maacutes o equivalente Asiacute altissimus Romanorum puede traducirse por el maacutes sabio de los romanos Pero si aparece soacutelo altissimus podemos traducirlo por muy alto

Los adverbios Los adverbios se forman a partir de los adjetivos Aunque muchos son irregulares en latiacuten suelen seguir ciertos criterios para su formacioacuten

Formacioacuten de los adverbios Positivo Comparativo Superlativo

Adjetivo 1ordm longus longior-ius longissimus

Adverbio longe longius longissime

Adjetivo 2ordm facilis facilior facillimus

Adverbio facile facilius facillime

Formacioacuten de los adverbios

Adverbios derivados del primer tipo de adjetivos

Los adverbios que se derivan de los adjetivos tipo bonus -a -um suelen formarse antildeadiendo una -e Adjetivo Adverbio

longus longe

doctus docte

miser misere

Tambieacuten pueden antildeadir una -o

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 21 de 56

Adjetivo Adverbio

primus primo

rarus raro

Adverbios derivados del segundo tipo de adjetivos

Estos adverbios se forman generalmente antildeadiendo el sufijo -TER a la raiacutez Asiacute tenemos fortiter de

fortis o prudenter de prudens Adjetivo Adverbio

felix feliciter

crudelis crudeliter

Comparativo y superlativo de los adverbios

Los adverbios admiten tambieacuten comparativo y superlativo El comparativo se hace a partir del comparativo del adjetivo correspondiente utilizando la terminacioacuten neutra -IUS Asiacute tenemos el lema de los juegos oliacutempicos altius citius fortius

Para el superlativo se parte del superlativo del adjetivo y se le antildeade un sufijo -E altissime maxime etc

Numerales declinables

unusaum - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular

Nominativo unus una unum

Acusativo unum unam unum

Genitivo unius

Dativo uni

Ablativo uno una uno

duoduaeduo - 1ordf 2ordf Declinacioacuten

Masculino Femenino Neutro

Plural Plural Plural

Nominativo duo duae duo

Acusativo duos duas duo

Genitivo duorum duarum duorum

Dativo duobus duabus duobus

Ablativo duobus duabus duobus

trestria - Declinacioacuten

Masculino y femenino Neutro

Nominativo tres tria

Acusativo tries tria

Genitivo trium trium

Dativo tribus tribus

Ablativo tribus tribus

mille milia - Declinacioacuten

Singular Plural

Nominativo mille milia

Acusativo mille milia

Genitivo mille milium

Dativo mille milibus

Ablativo mille milibus

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 22 de 56

Los numerales Hemos dejado en este lugar a los numerales debido a sus particularidades se puede decir que son adjetivos pero tienen algunas caracteriacutesticas nominales y pronominales

En latiacuten constituyen un sistema complejo y bien diferenciado en las series de cardinales ordinales y distributivos

Cardinales

Los cardinales en general son invariables pero algunos tienen declinacioacuten Algo similar ocurre en nuestro idioma Se declinan

Numerales declinables

bull Unus una unum con un genitivo unius y dativo uni El resto de la flexioacuten es como bonus -a -um

bull Duo duae duo bull Tres tria bull Los compuestos de centum se declinan como bonus -a -um (pero por supuesto soacutelo en plural) bull Mille en singular es invariable y funciona como adjetivo pero el plural milia funciona como un

sustantivo y se construye con genitivo Asiacute el latiacuten diraacute mille milites pero tria milia passuum

Ordinales

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos del tipo bonus -a -um

Distributivos

Los distributivos indican la forma en que se distribuyen los elementos a los que hacen referencia Numerales

Cardinal Ordinal Distributivo Adverbio

1 unus una unum primus singuli semel

2 duo duae duo secundus oacute alter bini bis

3 tres tria tertius terni trini ter

4 quattuor quartus quaterni quater

5 quinque quintus quini quinquies

6 sex sextus seni sexies

7 septem septimus septeni septies

8 octo octavus octoni octies

9 novem nonus noveni novies

10 decem decimus deni decies

11 undecim undecim undeni undecies

12 duodecim duodecimus duodeni duodecies

13 tredecim tertius decimus terni deni ter decies

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 23 de 56

14 quattuordecim quartus decimus quaterni deni quatuor decies

15 quindecim quintus decimus quini deni quinquies decies

16 sedecim sextus decimus seni deni sexies decies

17 septendecim septimus decimus septeni deni septies decies

18 duodeviginti duodevicesimus duodeviceni duodevicies

19 undeviginti undevicesimus undeviceni undevicies

20 viginti vicesimus viceni vicies

21 viginti unus unus et viginti

vicesimus primus unus et vicesimus

singuli et viceni viceni singuli

vicies semel semel et vicies

28 duodetriginta duodetricesimus duodetriceni duodetricies

29 undetriginta undetricesimus undetriceni undetricies

30 triginta tricesimus triceni tricies

40 quadraginta quadragesimus quadrageni quadragies

50 quinquaginta quinquagesimus quinquageni quinquagies

60 sexaginta sexagesimus sexageni sexagies

70 septuaginta septuagesimus septuageni septuagies

80 octoginta octogesimus octogeni octogies

90 nonaginta nonagesimus nonageni nonagies

100 centum centesimus centeni centies

200 ducenti ducentesimus duceni ducenties

300 tricenti tricentesimus treceni trecenties

400 quadringenti quadrigentesimus quadringeni quadringenties

500 quingenti quingentesimus quingeni quingenties

600 sesgenti sescentesimus sesceni sescenties

700 septingenti septingentesimus septingeni septingenties

800 octingenti octingentesimus octingeni octingenties

900 nongenti nongentesimus nongeni nongenties

1000 mille millesimus singula milia milies

2000 duo milia bis millesimus bina milia bis milies

10000 decem milia decies millesimus dena milia decies milies

100000 centum milia centes millesimus centena milia centies milies

Asiacute singuli homines indicariacutea hombres que van de uno en uno o bini homines seriacutea en grupos de dos

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 24 de 56

Adverbios

Aunque en nuestro idioma no han tenido mucho rendimiento siacute lo tuvieron en latiacuten Tambieacuten en ingleacutes podemos observarlos en forma como once o twice En espantildeol tenemos bis pero soacutelo en casos muy concretos

Traduce numerales

Flexioacuten pronominal [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten Los pronombres constituyen palabras bastante especiales Asiacute estamos acostumbrados a que los masculinos de las palabras en -a en nuestro idioma sean en -o Por ejemplo el masculino de amiga es amigo y el de buena es bueno pero iquestcuaacutel es el masculino de esta (este)

Por otra parte algunos pronombres presentan tambieacuten en nuestro idioma la categoriacutea de persona como ocurre en el caso de los pronombres personales y que no es propia de los sustantivos

Ademaacutes existe un geacutenero neutro que no es habitual en espantildeol en formas como esto aquello etc

Definicioacuten Generalmente se entiende por pronombre aquella palabra que sustituye a un sustantivo realizando sus mismas funciones Pero lo cierto es que en muchos casos se trata de adjetivos o pronombres - adjetivos seguacuten su uso Asiacute eacutel es claramente un pronombre pero aquella oacute alguna funcionan muy a menudo como adjetivos

Caracteriacutesticas que se cumplen siempre

1 Presentan un genitivo singular en -ius para todos los geacuteneros 2 Su dativo singular es en -i tambieacuten para todos los geacuteneros

Caracteriacutesticas que se cumplen a menudo

1 Algunos tienen una -e en el nominativo singular masculino iste ille ipse 2 Aparece una -d en el nominativo - acusativo singular istud quid illud 3 Antildeaden algunos sufijos detraacutes de la flexioacuten quidam quaedam eosdem easdem

Los demostrativos

El latiacuten presenta un juego de demostrativos muy similar al de nuestro idioma

bull hic haec hoc este esta bull iste ista istud ese esa bull ille illa illud aquel aquella

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 25 de 56

Pronombres demostrativos

hichaechoc - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo hic hi haec hae hoc haec

Vocativo hic hi haec hae hoc haec

Acusativo hunc hos hanc has hoc haec

Genitivo huius horum huius harum huius horum

Dativo huic his huic his huic his

Ablativo hoc his hac his hoc his

isteistaistud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo iste isti ista istae istud ista

Vocativo iste isti ista istae istud ista

Acusativo istum istos istam istas istud ista

Genitivo istius istorum istius istarum istius istorum

Dativo isti istis isti istis isti istis

Ablativo isto istis ista istis isto istis

illeillaillud - Pronominal

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ille illi illa illae illud illa

Vocativo ille illi illa illae illud illa

Acusativo illum illos illam illas illud illa

Genitivo illius illorum illius illarum illius illorum

Dativo illi illis illi illis illi illis

Ablativo illo illis illa illis illo illis

Baacutesicamente siguen la flexioacuten de los adjetivos del tipo bonus -a -um

Hic haec hoc Presenta este pronombre algunas particularidades

Analiza los pronombres demostrativos

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 26 de 56

bull Aparece una -c al final en todo el singular menos en el genitivo Al antildeadir este sufijo se producen algunos cambios foneacuteticos Asiacute el acusativo es hanc en vez de ham que seriacutea lo loacutegico La m se ha transformado en n por influencia de la consonante que le sigue

bull Nominativo masculino y femenino singular presentan formas en -i y en -ae que son normalmente de plural delante de dicha -c

bull El nominativo y acusativo neutro singular presenta una forma hoc y el plural haec siendo la uacutenica forma con -c en el plural

Iste ista istud Es el pronombre equivalente a nuestro eacutese aunque es el origen de la forma eacuteste como puede verse Y puede funcionar tambieacuten como adjetivo Sus particularidades son

Escoge el pronombre adecuado

bull Presenta un nominativo singular masculino en -e como en espantildeol eacutese femenino de eacutesa bull Tiene una forma neutra en -d para nominativo y acusativo singular

Ille illa illud Tiene las mismas caracteriacutesticas del anterior En nuestro idioma equivale a aqueacutel y se usa a menudo como pronombre de tercera persona La forma aqueacutel en espantildeol parece haberse originado de un aglutinamiento con atque ille o similar

Coloca la forma correcta del demostrativo

Los anafoacutericos Los pronombres anafoacutericos maacutes que situar en el espacio nos indican que ya se ha mencionado antes esa realidad Asiacute en nuestro idioma empezariacuteamos a contar una historia diciendo Un coche se acercoacute por la carretera y luego diriacuteamos el coche era conducido por En este caso el es anafoacuterico Si empezaacuteramos la narracioacuten El coche provocariacuteamos que el oyente nos preguntaraacute iquestQueacute coche porque efectivamente no le habiacuteamos hablado antes de eacutel

Is ea id

Podemos traducirlo de diversas maneras seguacuten el contexto

bull hostis fugit Eum milites non viderunt El enemigo huyoacute Los soldados no lo vieron

bull Consul venit Eum omnes timent Viene el coacutensul A eacuteste le temen todos

bull Video poetam Eius opera legi Veo a un poeta He leiacutedo sus obras

Idem eadem idem Este pronombre estaacute formado por is ea id al que se le ha antildeadido la partiacutecula dem Sigue la declinacioacuten de bonus -a -um La mayor parte de las formas son regulares teniendo en cuenta que debemos quitar el dem formar el caso correspondiente y luego volver a antildeadirlo Asiacute el acusativo femenino plural seriacutea easdem o el ablativo plural eisdem

Particularidades

bull En ocasiones la siacutelaba dem da lugar a alteraciones foneacuteticas por asimilacioacuten parcial Asiacute tenemos eundem en vez de eumdem

bull El nominativo singular masculino no es isdem sino idem bull El neutro singular se ha simplificado de id-dem en idem con una sola d

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 27 de 56

El pronombre idem expresa identidad con algo que se ha nombrado antes Viderunt eundem consulem vieron al mismo coacutensul (de antes)

Ipse ipsa ipsum Expresa la identidad personal Una solucioacuten para distinguirlo en su traduccioacuten es antildeadir en persona No posee muchas particularidades aparte de las tiacutepicas pronominales Soacutelo su nominativo masculino en -e ipse

bull Ipsa regina venit viene la reina en persona bull Eadem regina venit viene la misma reina (que vino la otra vez)

Personales y posesivos Los pronombres personales constituyen una categoriacutea especial dentro de la ya especial categoriacutea de los pronombres Asiacute presentan el accidente gramatical de persona que no es comuacuten de los sustantivos sino del verbo

Tambieacuten se puede apreciar la particularidad de sus formas que ya el latiacuten heredoacute de etapas anteriores y que han persistido notablemente en las lenguas romances

Analiza pronombres personales

Pronombres personales

Tiene las formas ego tu y sus plurales nos y vos Para la tercera persona existe una forma se pero que se usa soacutelo como reflexivo y por tanto no tiene nominativo Petrum se videt Para el resto de los casos se usan las formas de is ea id Petrum eum videt

ego1 - Pron per

1ordf Persona Sg

Masculino y Femenino

Nominativo ego

Vocativo -

Acusativo me

Genitivo mei

Dativo mihi

Ablativo me

tu - Pron per

2ordf Pers Sg

Masculino y Fem

Nominativo tu

Vocativo tu

Acusativo te

Genitivo tui

Dativo tibi

Ablativo te

nos - Pron per

1ordf Persona Pl

Masculino y Femenino

Nominativo nos

Vocativo nos

Acusativo nos

Genitivo nostrum

Dativo nobis

Ablativo nobis

vos - Pron per

2ordf Pers Plural

Masculino y Fem

Nominativo vos

Vocativo vos

Acusativo vos

Genitivo vestrum

Dativo vobis

Ablativo vobis

se2 - Pron per

3ordf PersonaSg Pl

Masculino y Femenino

Nominativo -

Vocativo -

Acusativo se

Genitivo sui

Dativo sibi

Ablativo se

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 28 de 56

NOTAS 1 Ego y Nos aparecen como palabras distintas porque es discutible que nosotros sea igual a yo + yo 2 Este pronombre soacutelo se utiliza con significado reflexivo para la tercera persona Carece como es loacutegico de formas de nominativo y es igual para singular y plural como en espantildeol eacutel se ve - ellos se ven

Pronombres personales

Particularidades

bull No existe una forma de tercera persona Aparte del reflexivo se que ademaacutes presenta las mismas formas para el singular y el plural

Expresiones con pronombres personales

El relativo Incluimos un apartado especial para el pronombre - adjetivo relativo por poseer eacuteste algunas caracteriacutesticas diferenciadas y por ser tambieacuten uno de los que conviene ver en primer lugar para tener acceso a gran cantidad de textos originales latinos

Qui quae quod Morfoloacutegicamente sigue la declinacioacuten de bonus -a -um con algunas particularidades

Traduccioacuten de pronombres relativos

bull Su forma de nominativo singular masculino y femenino son iguales para el singular y el plural qui venit qui veniunt quae fugit quae fugiunt

bull Presenta algunas formas propias de la tercera declinacioacuten Asiacute el acusativo singular masculino es quem en vez de quum O el dativo ablativo plural quibus

Traduce frases con relativos

A la hora de traducirlo podemos utilizar formas como el que la que a quien al que etc

Compuestos de qui Este pronombre puede aparecer con algunos antildeadidos que modifican su significado

bull Sus plurales resultan distintos a los de los sustantivos Nosotros como plural no equivale a yo + yo sino a yo + tuacute u otras posibilidades

bull Pueden reforzarse mediante algunas partiacuteculas especiales como -me -te etc egomet tute etc

bull Si un pronombre personal en ablativo lleva la preposicioacuten cum eacutesta apareceraacute pospuesta y unida al mismo nobiscum vobiscum etc y no cum vobis

Posesivos A partir de estos pronombres se han desarrollado formas posesivas que pueden funcionar como adjetivos

bull Meus mea meum miacuteo bull Tuus tua tuum tuyo bull Noster nostra nostrum nuestro bull Vester vestra vestrum vuestro bull Suus sua suum suyo

Se declinan como bonus -a -um o como pulcher pulchra pulchrum

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 29 de 56

Traduce refranes con relativos

A la hora de analizar estas formas debemos tener en cuenta que dichas partiacuteculas se antildeaden detraacutes de la desinencia asiacute quicumque tendraacute una forma quoscumque de acusativo plural

bull Quicumque quaecumque quodcumquequienquiera que bull Quisquis quidquid cualquiera que

Pronombre relativo

quiquaequod - Relativo

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Vocativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum

Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quo quibus qua quibus quo quibus

Cuadro del pronombre relativo

Eleccioacuten del pronombre relativo

Interrogativos El latiacuten presenta un juego muy rico de pronombres para estas funciones Nosotros nos limitaremos a repasar los maacutes comunes

Responde en latiacuten

Conviene tambieacuten tener en cuenta que aunque se suelen agrupar en el apartado de pronombres muchos pueden funcionar tambieacuten como adjetivos Asiacute tenemos iquestquieacuten viene (pronombre) y iquestqueacute cantante viene (adjetivo)

Quis (qui) quae quid (quod) Presenta una mezcla de flexiones entre la del tipo bonus -a -um y la del tipo fortis -e Parece ser que se ha aprovechado en parte la mezcla de flexiones para distinguir significados Estas formas pueden ser pronombres o adjetivos salvo en algunos casos Asiacute quis se usa generalmente como pronombre y qui como adjetivo La forma quid es pronominal y quod adjetiva Algunos ejemplos

bull Quid vidisti iquestqueacute viste Pronombre bull Quis pater venit iquestqueacute padre viene Adjetivo bull Quae urbs tibi placet iquestqueacute ciudad te gusta Adjetivo bull Quem vidisti iquesta quieacuten viste Pronombre

Uter utra utrum Se trata de un interrogativo especializado en preguntar por una alternativa entre dos uter consul venit iquestcuaacutel de los dos coacutensules viene Por lo demaacutes sigue la declinacioacuten de pulcher pulchra pulchrum por la 1ordf y 2ordf declinaciones y tambieacuten puede actuar como adjetivo

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 30 de 56

Interrogativas totales Aquellas interrogativas que esperan una contestacioacuten siacute o no pueden aparecer en latiacuten de forma muy similar al espantildeol Asiacute consul venit por ejemplo Pero a menudo van introducidas por algunas partiacuteculas que pueden indicar el tipo de respuesta que se espera

bull Estne bonum iquestes bueno (encliacutetica) bull Num hoc vides iquestAcaso ves esto (negativa) bull None in Roma fuisti iquestno estuviste en Roma (afirmativa)

Interrogativas dobles Aquellas interrogativas que formulan una alternativa entre dos posibilidades del tipo del espantildeol iquestvienes o te quedas van marcadas por un juego de partiacuteculas En la primera proposicioacuten se suele usar UTRUM un -NE encliacutetico o bien nada En la segunda generalmente se utiliza AN o NECNE

bull Utrum placet vobis an non placet iquestos gusta o no bull Estne hostis an amicus iquestEs enemigo o amigo

Adverbios interrogativos Existe tambieacuten un nutrido grupo de adverbios interrogativos para preguntar por el lugar modo etc

bull Lugar ubi quo qua unde bull Tiempo quando quamdiu bull Modo ut quomodo bull Causacur quare quid bull Cantidad quantum quot

Indefinidos Los pronombres - adjetivos indefinidos son formalmente muy similares a los interrogativos En muchas ocasiones se distinguen soacutelo por cuestiones sintaacutecticas Asiacute quis venit es interrogativo pero si quis venit es indefinido

Quis y sus compuestos El tema del interrogativo funciona tambieacuten como indefinido con algunas particularidades

bull El nominativo femenino singular y el neutro plural pueden presentar una forma qua bull Es encliacutetico por tanto no puede comenzar frase y en los casos donde se necesita se utiliza la

forma aliquis que es equivalente aliquis venit pero si quis venit

Compuestos

bull Aliquis aliqua aliquid alguien Declinacioacuten bull Quidam quaedam quiddam cierto Declinacioacuten bull Quisque quaeque quidque cada uno Declinacioacuten bull Quisquam quidquam alguno Declinacioacuten

Uterque utraque utrumque Su declinacioacuten es como la del interrogativo uter al que se le antildeade la partiacutecula -que invariable Se puede traducir como los dos ambos uterque idem dixit los dos dijeron lo mismo cada uno de los dos dijo lo mismo

Alter altera alterum Se declina por la 1ordf y la 2ordf declinaciones Su significado es otro entre dos Puede traducirse como uno de los dos el otro etc Alter pecuniam habet alter honores uno de los dos tiene el dinero el otro la fama

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 31 de 56

Alius alia aliud otro entre varios Normalmente el genitivo no se utiliza reemplazaacutendose con alterius

Nullus nemo y nihil Estos tres pronombres aparecen iacutentimamente relacionados Nullus es generalmente un adjetivo y se declina como bonus -a -um Nemo se declina como homo por la tercera pero soacutelo se usa en el singular y no en ablativo utilizaacutendose en este caso nullus para suplirlo La forma nihil soacutelo se usa en nominativo y acusativo neutro utilizaacutendose en los demaacutes casos formas de nullus

Correlaciones Algunos suelen aparecer en juegos marcando una relacioacuten entre dos elementos

bull Tot quot (indeclinables) tanto cuanto bull Tantus quantus tan grande como bull Talis qualis tal cual

Flexioacuten verbal [Autoevaluacioacuten]

El sistema de las conjugaciones En nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo Tenemos reiacutea con iacutea y tambieacuten pensaba con ba Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo jorrar sabriacuteamos inmediaacutetamente que su imperfecto de indicativo es

Conjugador de verbos

iquestCoacutemo es posible Gracias al sistema de las conjugaciones Eacuteste consiste en una serie de modelos o paradigmas que se utilizan para cada grupo de verbos

Las cinco conjugaciones Tema en 1ordf sg 2ordf sg infinitivo

1ordf ā amo amas amāre

2ordf ē habeo habes habēre

3ordf consonante dico dicis dicĕre

4ordf ī audio audis audīre

5ordf ĭ breve capio capis capĕre

En espantildeol tenemos tres que seguacuten su infinitivo acaban en ar er o ir Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2ordf 3ordf y 5ordf en latiacuten tienen a simple vista el mismo infinitivo Este es el motivo por el que en latiacuten nos encontraremos con un enunciado de los verbos que no incluye soacutelo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma sino tambieacuten la 1ordf y 2ordf personas del singular Asiacute enunciaremos el verbo venioisire indicando generalmente soacutelo las terminaciones

Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos seguacuten en queacute acabe su raiacutez Esto es asiacute en parte porque un verbo como habeo por ejemplo tendriacutea serios problemas para usar un sufijo e habeet mientras que otro como capio no

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 32 de 56

Los temas verbales Presente y perfecto Por otra parte el latiacuten ha organizado su sistema verbal en tres temas el tema de presente el de perfecto y el supino Los dos primeros reflejaban en un principio una distincioacuten maacutes bien de aspecto (imperfecto o perfecto) en los tres tiempos

Asocia tema de presente y de perfecto Tiempo Tema de presente Tema de perfecto

Presente presente mittit preteacuterito perfecto misit

Pasado imperfecto mittebat preteacuterito pluscuamperfecto

miserat

Futuro ltgtfuturo imperfecto

mittet futuro perfecto miserit

Tambieacuten podemos decir que nuestros verbos tienen distintas raiacuteces o temas Por ejemplo del verbo decir el tema de perfecto seriacutea o del verbo poner tendriacuteamos El tema de supino de decir seriacutea y el de poner Pero como en espantildeol este sistema no estaacute tan estructurado no resulta interesante basarse en eacutel para el estudio de los tiempos

Supino El supino constituye un tema del verbo latino que se utiliza baacutesicamente para la creacioacuten del participio perfecto y participio de futuro de los verbos amatus y amaturus Esta forma ha dado origen a nuestro participio de pasado cantado tomado Ademaacutes sirve para la creacioacuten de las dos formas nominales conocidas como supino para ablativo y acusativo Las formas del supino son del tipo dictum (acusativo) para decir a decir y dictu (ablativo) de decir

Enunciado La formacioacuten de estos temas es a menudo irregular Asiacute tenemos el caso extremo del verbo fero que presenta un tema de perfecto tuli y un supino latum Pero existen formas habituales de construirlos para cada conjugacioacuten Los de la primera por ejemplo suelen tener la forma del verfecto en vi y el supino en tum como amo as are amavi amatum

Presente Perfecto Supino

1ordf amo amavi amatum

2ordf moneo monui monitum

3ordf dico dixi dictum

4ordf audio audivi auditum

5ordf capio cepi captum

Tema de presente El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacioacuten de los tiempos

Tiempos El tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo)

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 33 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Presente -a- (e)

Imperfecto -ba- -re-

Futuro -e- (-b-)

Traduccioacuten de verbos I

Voces En el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias Asi tenemos que amat es ama pero amatur es es amado

Traduccioacuten de verbos pasivos Desinencias del tema de presente

Activa Pasiva

Singular

1ordf Singular -o -m -or -r

2ordf Singular -s -ris

3ordf Singular -t -tur

Plural

1ordf Plural -mus -mur

2ordf Plural -tis -mini

3ordf Plural -nt -ntur

Marca el verbo que no esteacute en el mismo tiempo y modo

El imperativo El latiacuten posee formas de imperativo de presente para la segunda persona del singular y del plural hechas sobre el tema de presente Pero tambieacuten posee formas de imperativo de futuro que incluyen una tercera persona

Imperativo

Presente Futuro

2ordf Singular ama - Activo amare - Pasivo amato

3ordf singular amato

2ordf Plural amate - Activo amamini - Pasivo amatote

3ordf plural amanto

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 34 de 56

Tema de perfecto El tema de perfecto en latiacuten refleja el aspecto acabado de la accioacuten Este puede referirse a una accioacuten en el pasado ayer hice el ejercicio o en el futuro mantildeana a las cuatro habreacute hecho el ejercicio

Crucigrama de formas verbales latinas

Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacioacuten Asi el pluscuamperfecto de indicativo de amo es amaverat y el de dico es dixerat

Formacioacuten del tema No existe una forma regular de formar el tema de perfecto pero se puede decir que generalmente se siguen unos modelos

Sufijos Los sufijos temporales que utiliza son los siguientes

Asocia tiempo y sufijo Tiempos del tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo

Perfecto -eri-

Pluscuamperfecto -era- -isse-

Futuro perfecto -er(i)-

Desinencias Las desinencias son en principio las mismas que en el tema de presente Pero no existen desinencias pasivas y ademaacutes el preteacuterito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales

Desinencias del tema de perfecto

Activa Generales Perfecto de indicativo

Singular

1ordf Singular -o -m -i

2ordf Singular -s -isti

3ordf Singular -t -it

Plural

1ordf Plural -mus -imus

2ordf Plural -tis -istis

3ordf Plural -nt -erunt

La voz pasiva El tema de perfecto no tiene formas especiacuteficas para la pasiva Eacutesta se hace utilizando formas perifraacutesticas compuestas del verbo sum y el participio formado sobre el tema de supino Nosotros utilizamos estas formas para la pasiva en el tema de presente pero el latiacuten utiliza una relacioacuten distinta

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 35 de 56

Tiempos del tema de presente

Indicativo Subjuntivo

Perfecto amatus est amatus sit

Pluscuamperfecto amatus erat amatus esset

Futuro perfecto amatus erit

Traduccioacuten de pasiva en tema de perfecto

Formas nominales El sistema verbal del latiacuten presenta la posibilidad de crear numerosas formas nominales derivadas del verbo Dichas formas pueden realizar las mismas funciones que los sustantivos y adjetivos conservando tambieacuten algunos aspectos propios de su caraacutecter verbal

El infinitivo Puede funcionar como un sustantivo En latiacuten se forma con sufijos para presente y perfecto activo y con formas perifraacutesticas para el futuro y perfecto pasivo

Formas nominales Infinitivo y participio

Presente Perfecto Futuro

Activo amare amavisse amaturum esse Infinitivo

Pasivo amari amatum esse amandum esse

Activo amans amantis amaturus -a -um Participio

Pasivo amatus -a -um amandus -a -um

Gerundio gerundivo y supino

Gerundio amandum amandi

Gerundivo amandus amanda amandum

Supino amatum amatu

Formas nominales

El participio Esta forma habilita al verbo para funcionar como adjetivo El latiacuten distingue tres tipos el de presente el de perfecto y el de futuro

Traduccioacuten de verbos II

Gerundio y gerundivo Estas formas nominales presentan mucha mayor variedad que nuestro gerundio En parte representan una declinacioacuten del infinitivo El sufijo que utilizan es -nd como en espantildeol

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 36 de 56

El supino Se trata de una forma nominal de muy poco uso Presenta solamente dos casos el acusativo y el ablativo

Infinitivo El infinitivo no tiene un tiempo absoluto Asiacute en mantildeana veremos partir el barco apunta hacia el futuro y en no quiso venir tiene un valor de pasado Realmente en nuestro idioma y en gran parte tambieacuten en latiacuten refleja un tiempo relativo apuntando a una relacioacuten de anterioridad (perfecto) simultaacuteneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente de perfecto o de futuro seguacuten el tema sobre el que se forman

Infinitivos

Activo Pasivo

Presente amare amari

Perfecto amavisse amatum esse

Futuro amaturum esse amandum esse

Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos decir o ser dicho se forma en latiacuten con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo En la 3ordf conjugacioacuten y en la 5ordf se antildeade simplemente una -i en la forma pasiva

Algunos verbos presentan formas irregulares En particular el verbo sum con un infinitivo esse que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los demaacutes casos

Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa antildeadieacutendoles siempre un sufijo -isse Pero en la voz pasiva se usan formas perifraacutesticas compuestas del infinitivo de sum y participio perfecto (por supuesto en acusativo) En nuestro idioma se pueden traducir por haber dicho oacute haber sido dicho respectivamente

Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum maacutes el infinitivo del verbo sum La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar Aunque es posible traducirlos por las formas perifraacutesticas del espantildeol ir a amar o ir a ser amado generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacioacuten deber de ser amado o similar

Gerundio y gerundivo (fuente)

Gerundio

En latiacuten el gerundio sustituye al infinitivo cuando este debiera hacer funciones de otros casos distintos al nominativo sujeto o al acusativo complemento directo Asiacute decimos audiunt pugnare escuchan luchar pero paratus ad pugnandum preparado para luchar o modus vivendi modo de vivir

Elige la traduccioacuten correcta del gerundio

Como es natural presenta soacutelo formas de singular y con geacutenero neutro

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 37 de 56

Caso Forma Traduccioacuten Funcioacuten

NM occidere matar SJ AT

AC occidere matar CD

AC (ad) occidendum (para) matar CC

GN occidendi de matar CN

DT occidendo para matar CC

AB (in) occidendo matando CC

Gerundivo Como el gerundio podiacutea conservar a menudo los complementos verbales en expresiones del tipo cupidus videndi urbem deseoso de ver la ciudad y dado que teniacutea una apariencia de participio o adjetivo del tipo bonus -a -um parece ser que en algunos casos se entendioacute la construccioacuten como la de un adjetivo que acompantildease al sustantivo construyeacutendose como cupidus videndae urbis Estas formas se traducen igual pero tienen los casos y geacuteneros propios del primer tipo de adjetivos

Participio y supino (fuente) El participio es un adjetivo verbal Asiacute en sintagmas como la tierra sembrada podemos observar su concordancia cambiando geacutenero y nuacutemero los campos sembrados y coacutemo se utiliza para distinguir esas tierras de otras que pudieran no estarlo

Cambiar de activa a pasiva Participios

Activo Pasivo

Presente amans

Perfecto amatus

Futuro amaturus amandus

Realmente los participios en latiacuten como en espantildeol no reflejan tiempo (salvo el de futuro) sino maacutes bien voz (activa o pasiva) Asiacute en nuestro idioma estudiante es el que realiza la accioacuten de estudiar y estudiado lo que la recibe Pero yo puedo decir ese problema seraacute estudiado maacutes adelante refirieacutendome al futuro o estaacute siendo estudiado en referencia al presente

Participio de presente oacute activo Se forma a partir del tema de presente con un sufijo -nt y las desinencias de la 3ordf declinacioacuten para los temas en -i

Participio de perfecto o pasivo utiliza el tema de supino al que antildeade las desinencias propias de los adjetivos como bonus -a -um

Participio de futuro activo Este participio es el uacutenico que indica propiamente tiempo Sus formas se hacen con el sufijo -tur- maacutes desinencias del tipo bonus -a -um Ha pervivido en nuestro idioma evolucionando en algunas formas en -deroa como venidero que va a venir perecedero que va a perecer etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 38 de 56

El supino Se forma con un sufijo -t- normalmente aunque a veces puede presentar una -s- en verbos como mitto-missum o video-visum Presenta soacutelo dos casos un ablativo singular en -u y un acusativo singular en -um Por lo que podemos decir que se declina por la cuarta Asiacute horribile visu terrible de ver o eo cubitum voy a tumbarme Como se puede observar se traduce generalmente por formas de infinitivo

Supino

Forma Traduccioacuten

AC amatum a amar

AB amatu de amar

Verbos irregulares (fuente) En latiacuten no existen demasiados verbos irregulares Ademaacutes dichas irregularidades se dan soacutelo en el tema de presente ya que los tiempos del perfecto son iguales para todos los tiempos

El verbo sum Este verbo es en latiacuten como en la mayoriacutea de las lenguas totalmente irregular Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espantildeol para aprenderlo maacutes faacutecilmente Baacutesicamente sus irregularidades (soacutelo en el presente) se deben a

Verbo SUM - Tema de presente ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf sum sumus eram eramus ero erimus

2ordf es estis eras eratis eris eritis INDICATIVO 3ordf est sunt erat erant erit erunt

Singular Plural Singular Plural

1ordf sim simus essem essemus

2ordf sis sitis esses essetis SUBJUNTIVO 3ordf sit sint esset essent

Singular Plural Singular Plural

2ordf es este esto estote IMPERATIVO

3ordf esto sunto

Formas nominales1

Infinitivo esse

NOTAS 1 Es curioso que este verbo no tuviera un participio ni un gerundio en latiacuten a diferencia por ejemplo del griego o del espantildeol Durante la Edad Media se creoacute un artificial ens entis que dio origen a nuestro ente

Verbo SUM - Tema de presente

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 39 de 56

bull Presenta dos raiacuteces una es y otra (e)s Asiacute tenemos sumus 1ordf del plural pero estis 2ordf bull Tiene un sufijo se en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de re que es el habitual bull Su futuro se forma con una raiacutez er que no es sino una transformacioacuten de es bull El subjuntivo lo hace con un sufijo i sim sis

Compuestos de sum Existen en latiacuten muchos compuestos de sum y todos se conjugan siguiendo el mismo esquema con algunas particularidades

Traduccioacuten de verbos irregulares

bull Possum presenta dos raiacuteces pot- y pos- que se alternan seguacuten la forma correspondiente de sum empiece por vocal o por s respectivamente Asiacute tenemos potest y possunt Mencioacuten aparte merecen el infinitivo posse en vez de potesse y el inperfecto de subjuntivo possem en vez de potessem

bull Prosum presenta una d en aquellas formas en las que el verbo sum empieza por vocal Por ejemplo una tercera persona prodest

Volo nolo y malo El verbo volo (querer) y sus compuestos tienen un tema de presente bastante irregular Pero podemos resumir sus rarezas en unos cuantos puntos

Verbo VOLO - Tema de presente

ACTIVA Presente Imperfecto Futuro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

1ordf volo volumus volebam volebamus volam volemus

2ordf vis vultis volebas volebatis voles voletis

I N D I C A T I V O

3ordf vult volunt volebat volebant volet volent

Singular Plural Singular Plural

1ordf velim velimus vellem vellemus

2ordf velis velitis velles velletis

S U B J U N T I V O

3ordf velit velint vellet vellent

Formas nominales

Infinitivo velle

Participio volens volentis

Verbo VOLO - Tema de presente

bull Aparecen las raiacuteces VOL y VEL

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 40 de 56

bull La raiacutez se une a las desinencias sin vocales de apoyo en algunas ocasiones provocando formas como vult en vez de volit y dando lugar a algunas asimilaciones foneacuteticas

Descubre expresiones con VOLO NOLO y MALO

El verbo eo y sus compuestos Este verbo praacutecticamente no es irregular La mayor parte de sus irregularidades se debe a que presenta dos raiacuteces una en e que usa delante de vocal y otra en i ante consonante Carece de voz pasiva pero tiene una tercera persona itur que se utiliza de forma impersonal se va alguien va

La importanacia de este verbo es que da lugar a infinidad de compuestos abeo adeo redeo etc con sus mismas particularidades

Verbos deponentes y defectivos Verbos deponentes Algunos verbos latinos tienen la particularidad de que presentan solamente formas pasivas pero estas se traducen por activa Podemos compararlo con algunos casos en nuestro idioma como en la expresioacuten coloquial vengo cenado queriendo decir que ya hemos cenado y no que hayamos sido devorados nosotros mismos Tambieacuten cuando decimos que alguien es muy leido para dar a entender que ha leido mucho Algunos de estos verbos son de mucho uso como loquor patior sequor etc En general poseen las siguientes caracteriacutesticas

bull Se conjugan soacutelo en voz pasiva pero bull Tienen participio de presente y de futuro activos que se han aprovechado para hacer una

distincioacuten de tiempo asiacute tenemos loquens hablando y locutus habiendo hablado bull Su gerundio y gerundivo en -ndum siacute tienen significado pasivo bull Algunos son soacutelo deponentes en el tema de perfecto Asiacute tenemos audeo me atrevo pero

ausus sum me atreviacute

Verbos defectivos Hay muchos verbos que no se usan en determinados tiempos o formas En nuestro idioma el verbo abolir no se usa en la 1ordf persona del singular abuelo por ejemplo ni en la segunda abueles En el caso del latiacuten conviene conocer algunos que se usan mucho

bull inquam digo Se usa solo en presente y futuro bull salve seacute saludado o vale que te vaya bien soacutelo tienen formas de imperativo bull odi odio Soacutelo tiene tiempos del tema de perfecto pero estos se traducen por los equivalentes

del de presente bull memini recuerdo es similar al anterior bull coepi comenceacute soacutelo se utiliza en el tema de perfecto y para el presente se sirve de las

formas de incipio

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 41 de 56

Sintaxis de los casos [Autoevaluacioacuten]

El sistema de los casos El latiacuten como otras lenguas flexivas posee un sistema de casos Dicho sistema consiste baacutesicamente en que las palabras cambian de forma seguacuten la funcioacuten sintaacutectica que realicen Esto ocurre en parte en nuestro idioma Asiacute cuando utilizamos el pronombre personal de primera persona como sujeto de una frase utilizamos la forma pero si funciona como complemento directo usariacuteamos

En otros idiomas tambieacuten cambian algunos pronombres seguacuten su funcioacuten Pero generalmente la funcioacuten se indica mediante el orden de palabras Asiacute tenemos veo la casa donde la casa es complemento directo pero la casa es grande como sujeto La cuestioacuten es que en latiacuten casi todas las palabras variacutean

Los casos latinos

Nombre Sint Funcioacuten

Nominativo SJ AT

El primero de los casos el nominativo sirve como su nombre indica para nombrar y ademaacutes para la funcioacuten de sujeto y otras asociadas a eacutesta atributo pues concuerda con el sujeto predicativo del sujeto y aposicioacuten al sujeto por la misma razoacuten

Vocativo Sirve para una funcioacuten extraoracional la de la apelacioacuten o llamada voco significa en latiacuten llamar Como no forma parte de la oracioacuten desde el punto de vista sintaacutectico se delimitaraacute siempre entre pausas Desde la eacutepoca maacutes arcaica del latiacuten tendioacute a desaparecer de la declinacioacuten asumiendo su funcioacuten el nominativo

Acusativo CD CC

El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccioacuten del griego (deberiacutea haber sido causativo) Este caso sirve para la funcioacuten de complemento directo y funciones derivadas Pero tambieacuten serviacutea para algunos complementos circunstanciales los de duracioacuten o extensioacuten sin preposicioacuten y el de direccioacuten con algunas preposiciones delante

Genitivo CN Este caso marca la funcioacuten de complemento del nombre o adnominal Esta misma funcioacuten es la que hacen los adjetivos Su nombre tiene que ver con generar gente origen etc pues sirve para decir de quieacuten se es hijo o de queacute familia o pueblo se procede

Dativo CI CC

Deriva su nombre del verbo dar puesto que la funcioacuten que marca la de complemento indirecto estaacute casi siempre presente en oraciones con este verbo

ltgtAblativo CC Significa originalmente separativo En el latiacuten maacutes arcaico teniacutea fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacioacuten origen o causa Despueacutes en el latiacuten histoacuterico tambieacuten sirvioacute para otros complementos circunstanciales el de lugar y el instrumental o modal Para matizar queacute clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma a veces va precedido por una preposicioacuten

Los casos latinos

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 42 de 56

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Nominativo y vocativo El nombre de este caso viene de nominare nombrar y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra Incluimos aquiacute tambieacuten el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latiacuten Solo alguna declinacioacuten tiene formas especiacuteficas

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 43 de 56

Tiacutetulo El nominativo como deciacuteamos es el caso que se utiliza para nombrar las palabras y es por tanto el que deberemos buscar en el diccionario a la hora de localizar un sustantivo o adjetivo

Asocia casos y valores

Aunque va acompantildeado del genitivo para ayudarnos a identificar la declinacioacuten a la que pertenece

Sujeto La funcioacuten maacutes importante de este caso es la de sujeto Como tal deberaacute concordar con el verbo La concordancia puede verse alterada en algunos casos

Coloca los nominativos

bull Puer et puella veniunt Verbo en plural con varios sujetos en singular bull Venit puer et puella El verbo va en singular con el primer sujeto Luego se antildeade otro pero ya

no se puede cambiar el verbo

Atributo El atributo es especiacutefico del verbo sum en latiacuten Realmente debe cumplir las mismas normas que el sujeto en cuanto a concordancia Por este motivo a veces es difiacutecil distinguir entre el sujeto y el atributo Cuando el sujeto es un sustantivo y el atributo un adjetivo resulta sencillo pero no siempre es asiacute Por ejemplo en rex est imperator podriacuteamos interpretarlo de las dos maneras Se suelen seguir algunos principios

bull Normalmente el sujeto va primero y el atributo despueacutes bull El sujeto suele ser el que tiene un significado maacutes restringido y el atributo el que tiene un

significado maacutes amplio Asiacute en Consul Cicero est a pesar del orden pensariacuteamos que el sujeto es Cicero y el atributo consul

Predicativo En la frase pueden aparecer dentro del predicado verbal adjetivos o sustantivos en nominativo que hagan referencia al sujeto concordando con eacutel En este caso los llamaremos predicativo del sujeto Se presenta especialmente con verbos que significan convertirse llegar a ser y similares como en studio homo fit doctior Tambieacuten con el verbo video en pasiva con el significado de parecer como en consul mihi doctus videtur

El vocativo Como vimos en la morfologiacutea este caso no tiene apenas formas que lo diferencien del nominativo Generalmente aparece separado por comas del resto de la frase porque como su nombre indica es una llamada hacia el oyente y no toma parte activa en la estructura de la misma Por ejemplo tu regere imperio populos Romane memento

Acusativo El acusativo presenta dos valores fundamentales En primer lugar suele ser el caso en el que va el complemento directo de los verbos transitivos y como tal completa su significado Asiacute en pontem fecerunt o urbem viderunt En Romam eunt marca en cambio el destino del movimiento Algunos casos como el de Romam petunt (iquestVan a Roma o Buscan roma) pueden mostrar un punto intermedio

Complemento directo Este es el valor fundamental de este caso Como tal es lo primero que debemos buscar en el caso de tener un verbo transitivo Hay que tener en cuenta que el hecho de estar marcado por la desinencia permite una gran libertad en el orden de palabras Asiacute tenemos Urbem milites vident los soldados ven la ciudad

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 44 de 56

Complemento circunstancial

Generalmente para realiza dicha funcioacuten el acusativo lleva una preposicioacuten con lo cual se distingue a simple vista del complemento directo que en latiacuten no puede llevar preposicioacuten Asiacute tenemos In urbem veniunt o ad portas hominem viderunt En ocasiones puede aparecer sin preposicioacuten Se trata de casos en los que el significado del verbo y del sustantivo en acusativo la hacen innecesaria

Traduccioacuten de acusativos

bull Nombres de lugar menor Romam veniunt bull Las palabras domum oacute rus domum puerum miserunt bull Extensioacuten en el espacio o el tiempo Tres horas pugnaverunt Mille passuum procedunt

Su valor fundamental es el del lugar a donde se dirige la accioacuten pero puede tener otros especialmente como hemos visto arriba los de complemento circunstancial de tiempo o de extensioacuten

Doble complemento directo En ocasiones un verbo lleva dos complementos directos Esto puede reflejar que el segundo complemento directo sea una especificacioacuten del primero como en Tetigit consulem faciem refirieacutendose a una parte en concreto del coacutensul Pero tambieacuten es muy comuacuten la construccioacuten con un complemento directo de persona y otro de cosa seguacuten el esquema docere pueros grammaticam donde nosotros utilizariacuteamos un complemento directo para la cosa y un complemento indirecto para la persona

Predicativo del complemento directo Este predicativo es quizaacutes el maacutes comun Se trata de un segundo acusativo que se refiere al primero pero a traveacutes de la accioacuten del verbo El orden de palabras como en espantildeol puede hacer que se interprete de una forma o de otra Normalmente el adjetivo va antepuesto en latiacuten y el predicativo pospuesto Asiacute tenemos Consulem Ciceronem appellant pero Ciceronem consulem appellant

Genitivo Este caso se caracteriza por complementar generalmente a un sustantivo u otra palabra que funcione como tal de manera similar a como el acusativo complementa al verbo

Generalmente lo traduciremos anteponieacutendole la preposicioacuten de Asiacute Romae legiones seriacutea las legiones de Roma Podemos observar que a diferencia de nuestro idioma este tipo de complemento se suele colocar delante de la palabra a la que acompantildea

Por otro lado transforma al sustantivo en una especie de adjetivo ya que las legiones de Roma seriacutea equivalente a las legiones romanas

Traduccioacuten de genitivos

Puede expresar muchos valores Asiacute en Statua Myronis como comenta Rubio en su gramaacutetica puede ser que la haya hecho Miroacuten que le represente a eacutel o que la haya comprado pero en general lo uacutenico que nos dice el genitivo es que tiene que ver con Miroacuten

Genitivo partitivo A menudo el genitivo acompantildea a otras palabras especificando una parte del todo Son muy frecuentes los que acompantildean palabras que indican cantidad como paucum vini o mille passuum y a veces no se deben traducir como tales Deberemos traducir simplemente mil pasos y no mil de pasos

Complemento de verbos En ocasiones algunos verbos llevan su complemento en genitivo en vez de acusativo Hablamos entonces de reacutegimen o suplemento Podemos compararlo a lo que ocurre en espantildeol con algunos verbos como acordarse de alguien Asiacute tendriacuteamos en latiacuten memini patris mei o dammnare proditionis Aunque suele tratarse de verbos de algunos tipos especiales como los que significan acordarse

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 45 de 56

olvidarse etc o los de tipo judicial condenar acusar lo mejor es acudir a un diccionario o vocabulario donde se nos especifique

Dativo Como su propio nombre indica el dativo es el caso del verbo dar y similares Su funcioacuten principal es la de complemento indirecto pater puero librum donat el padre entrega el libro al nintildeo Generalmente lo traduciremos poniendo delante las preposiciones a oacute para

Traduccioacuten de dativos

Dativo reacutegimen verbal Algunos verbos y adjetivos se construyen con dativo de forma similar a la que nosotros decimos cansado de pero parecido a el latiacuten usa dativo como complemento de verbos y adjetivos

bull Verbos que significan obedecer parere consuli bull Verbos que significan ocurrir suceder homini accidit ut bull Verbos y adjetivos con la idea de aproximarse ser parecido etc similis patri

Dativo posesivo con sum A partir de determinadas construcciones donde el dativo presentaba al destinatario de una accioacuten se desarroyoacute una construccioacuten del tipo hay una carta para tiacute est tibi littera equivalente a tienes una carta Pero mientras el latiacuten puede utilizar esta construccioacuten libremente en nuestro idioma no seriacutea normal decir hay una casa para tiacute con el sentido de tienes una casa En esos casos deberemos traducir utilizando el verbo tener y cambiar toda la construccioacuten Asiacute est domus consuli seriacutea el coacutensul tiene una casa y no hay una casa para el coacutensul

Dativo de finalidad Otra derivacioacuten del dativo es el de finalidad Si la palabra que va en dativo es un nombre de persona lo interpretamos como complemento indirecto le doy dinero a Luis Pero si se trata de un nombre abstracto no diriacuteamos doy dinero a la compra aunque la estructura semaacutentica es muy similar sino que diriacuteamos que se trata de un complemento circunstancial y pondriacuteamos para doy dinero para la compra Pero en el fondo se trata del mismo dativo en latiacuten Asiacute tenemos milites auxilio veniunt o agricolae alimento serunt

Doble dativo Se trata de una comiexclbinacioacuten del dativo posesivo y el de finalidad Generalmente se utiliza con el verbo sum hoc est mihi curae pero puede aparecer con otros vitio dare aliquid alicui

Ablativo El ablativo teniacutea originariamente la funcioacuten de indicar origen o separacioacuten de algo Baacutesicamente en latiacuten lo encontraremos como complemento circunstancial y acompantildeado de preposicioacuten gracias a lo cual nos seraacute faacutecil traducirlo Cuando aparezca sin preposicioacuten deberemos introducir alguna en espantildeol para poder traducirlo El abanico de posibilidades es muy amplio praacutecticamente ilimitado y deberemos escoger seguacuten el significado del verbo y del teacutermino en ablativo

Asi tendremos triginta sextertiis agrum emit comproacute el campo por treinta sestercios pero nocte fugerunt huyeron de noche dux omnibus copiis venit el jefe viene con todas las tropas o Graeci doctrina nos superant Los griegos nos superan en sabiduriacutea

Traduccioacuten de ablativos

Ablativo separativo Indica alejamiento Asiacute en manu mittere o en dux hostes prohibet aqua

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 46 de 56

Ablativo de origen y materia En estos casos aparece a menudo sin preposicioacuten como en Iove natam o nobili genere natus pero puede ir con ella natus e concubina El llamado ablativo de materia indica realmente lo mismo parietes calce fecerunt hicieron las paredes de cal

Ablativo comparativo El segundo teacutermino de la comparacioacuten tambieacuten se marca en latiacuten con ablativo Su origen puede estar en el valor de separacioacuten Asiacute altior Petro podriacutea venir de un significado maacutes alto a partir de Pedro tomando como punto de partida a Pedro

Ablativo absoluto El ablativo es el caso empleado en latiacuten para las construcciones de participio y sustantivo que indican una circunstancia temporal dentro de la frase Estas expresiones del tipo dichas estas palabras vista la situacioacuten etc van sueltas separadas del resto de la frase de donde viene su clasificacioacuten como absolutas sueltas en latiacuten Asiacute tenemos facto proelio veniente consule

Ablativo agente El complemento agente de los verbos en pasiva tambieacuten se pone normalmente en ablativo Eacuteste lleva preposicioacuten cuando es de persona Asiacute arbor baculo agitatur pero arbor a puero agitatur

Locativo Realmente nos encontramos ante algunos restos de un antiguo caso maacutes que ante un caso propiamente dicho Sus terminaciones maacutes comunes son -ae para la 1ordf e -i para la 2ordf Pero no todas las palabras lo usan Generalmente se trata de contextos en los que el significado de dichas palabras y los verbos que las acompantildean nos facilitan reconocerlos

bull Nombres de ciudad Romae sunt Corinthi manserunt etc bull Nombres de lugar geneacuterico domi est ruri vivunt bull Expresiones fosilizadas domi militiaeque imperium habebant

Preposiciones y verbos de movimiento A la hora de marcar los complementos circunstanciales propios de los verbos de movimiento en latiacuten se observa una especializacioacuten El lugar de origen del movimiento se pone en ablativo y el recorrido y destino del movimiento se ponen en acusativo

Desde al lado de y desde dentro de Ademaacutes el latiacuten distingue si el movimiento se origina al lado de o dentro de y si llega junto a o hasta dentro de

Asiacute diriacuteamos librum e cista capit pero fructum ab arbore capit Lo mismo sobre el destino del movimiento Yo diriacutea ad urbem venio si fuera a llegar hasta la ciudad pero sin entrar en ella En caso contrario debiera decir in urbem venio

Coloca el caso adecuado

Por En cuanto al recorrido este normalmente se indica con acusativo Porque el acusativo es el que suele decirnos la extensioacuten tanto en el espacio totam provinciam transiit como en el tiempo tres horas vigilavit

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 47 de 56

La concordancia El orden de palabras [Autoevaluacioacuten]

Introduccioacuten La concordancia es uno de los sistemas que las lenguas flexivas presentan como una forma de establecer relaciones entre los elementos de la frase

En nuestro idioma constituye una de las mejores pruebas para distinguir cuaacutel es el sujeto de la oracioacuten Asiacute en la frase me gustan las peliacuteculas sabemos que el sujeto es las peliacuteculas por que si pongo la peliacutecula me veo obligado a cambiar el verbo a singular

Otros idiomas que no tienen una morfologiacutea muy rica como el ingleacutes siacute mantienen la concordancia en algunas ocasiones Asiacute este idioma mantiene la restriccioacuten de marcar el verbo con una -s cuando el sujeto es singular frente a formas sin desinencia con el sujeto en plural

Escoge el sujeto adecuado

Sujeto - predicado Cuando consultemos el verbo de una frase en latiacuten (y es lo primero que debemos hacer) podemos saber si tendremos que buscar un sujeto singular o plural seguacuten el verbo presente una de estas formas Asiacute en el texto

Ibi multa ipse secum volvens quod neque insidiae consuli procedebant et ab incendio intellegebat urbem vigiliis munitam optumum factu credens exercitum augere ac prius quam legiones scriberentur multa antecapere quae bello usui forent nocte intempesta cum paucis in Manliana castra profectus est

sabemos que el sujeto de profectus est es ipse por ser el uacutenico nominativo singular

Por supuesto dos singulares coordinados equivaldraacuten tambieacuten a un plural

Escoge el verbo que concuerda

Excepciones Algunos sustantivos con valor colectivo pueden llevar el verbo en plural aunque vayan en singular Magna pars hominum nesciunt vivere

Tambieacuten puede ocurrir cuando son conceptos intensamente ligados como en Senatus Populusque Romanus decrevit

Puede darse ademaacutes que se haya incluido un sujeto y luego antildeadamos otro despueacutes de haber colocado el verbo como cuando en espantildeol decimos Viene Juan y Pedro quedando el verbo en singular Asiacute en latiacuten Venit consul et praetor

El mismo caso se da en casos como Pater cum fratre veniunt

Sujeto - atributo Normalmente concordaraacuten en geacutenero y nuacutemero Pero pueden darse algunos casos especiales

bull Si el sujeto es un infinitivo el adjetivo apareceraacute con geacutenero neutro (como es loacutegico) Errare humanum est

bull Si se trata de nombres de persona y algunos son masculinos y otros femeninos prevaleceraacute el masculino Homines et mulieres strenui erant

bull Si aparecen nombres de cosa y de distinto geacutenero se colocaraacute el atributo en neutro plural Homines urbes populi mirabilia sunt

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 48 de 56

Adjetivo - sustantivo Normalmente conciertan en geacutenero nuacutemero y caso Pero si aparecen varios sustantivos con un mismo adjetivo puede ser que eacuteste aparezca concordando con el maacutes cercano o bien se repita con cada uno

Quattuor robustos filios quinque filias tantam domum tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex (CICEROacuteN Cato 11 37)

En el caso de las aposiciones concordaraacute en geacutenero y nuacutemero y si es posible en caso Pero al tratarse de sustantivos a menudo no es posible cambiar su geacutenero Homo fuit mihi gaudium

Orden de palabras En algunas lenguas como el ingleacutes el orden de palabras es determinante Asiacute Peter saw John y John saw Peter soacutelo distinguen sujeto y complemento directo por la colocacioacuten de las palabras

En nuestro idioma la situacioacuten es intermedia El sujeto suele ir al principio de la frase pero pueden darse excepciones A Juan lo vio Pedro saliendo de casa La casa la veo muy grande Pero observaremos que necesitamos algunas ayudas (A Juan la veo)

En latiacuten las palabras estaacuten marcadas por desinencias que nos indican su funcioacuten sintaacutectica de modo que el orden de palabras puede ser muy libre Asiacute tenemos

bull Consul praetorem videt El coacutensul ve al pretor bull Consulem praetor videt El pretor ve al coacutensul

Pero debemos decir que a pesar de todo hay unas normas para la colocacioacuten de las palabras que se respetan casi siempre

bull El sujeto va delante del verbo bull El verbo suele ir al final de la frase bull Los determinantes (adjetivos complementos del nombre ) preceden a los determinados

pulchra puella bull Subordinantes y preposiciones van delante de los verbos subordinados y regiacutemenes que

acompantildean

Las alteraciones de estas normas se consideran generalmente un hipeacuterbaton y como tal suelen tener un valor expresivo

Coloca los sintagmas en el orden correcto II

Sujeto verbo y complementos El sujeto y los complementos suelen preceder al verbo Cuando esto no es asiacute se busca provocar en el oyente un eacutenfasis especial o cierta sorpresa Quamquam serva sum scio ego officium meum (eacutenfasis) Non habet panem meus pistor sed habet vilicus sed habet colonus (ironiacutea y sorpresa)

Asiacute el orden normal seriacutea Caesar legatum ad consulem misit que traduciriacuteamos por

Adjetivos y determinantes Los determinantes y adjetivos preceden generalmente a los sustantivos que determinan sano studio brevi spatio bona voluntas Romae imperium (con genitivo)

Cuando esto no es asiacute se debe a que se trata de expresiones fosilizadas como pater familias praetor urbanus res publica a las que se les quiere dar un valor especial como cuando en espantildeol decimos

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 49 de 56

un pobre hombre frente a un hombre pobre Asiacute en latiacuten una navis longa es un barco de guerra pero una longa navis es simplemente un barco largo

En otros casos el autor busca resaltar el valor del determinante cambiando su orden natural como cuando nosotros decimos dulce juventud por juventud dulce

Preposiciones y conjunciones Las preposiciones y conjunciones subordinantes preceden normalmente a los sustantivos y verbos que introducen Pero podemos encontrarnos con algunas excepciones

Preposiciones Algunas preposiciones llevan su reacutegimen antepuesto asiacute tenemos honoris causa verbi gratia o exempli gratia Esto se debe seguramente a que no eran sentidas del todo como tales dada su innegable relacioacuten con los sustantivos correspondientes En algunos casos se habla de ellas como posposiciones en vez de preposiciones

Es frecuente que cuando el reacutegimen de la preposicioacuten estaacute compuesto por un nuacutecleo y un determinante dicho determinante se coloque antes que la preposicioacuten Asiacute tendriacuteamos Italiae ab oris por ab Italiae oris Compareacutemoslo con el espantildeol Del saloacuten en el aacutengulo oscuro (BECQUER) por En el aacutengulo oscuro del saloacuten aunque es innegable que en nuestro idioma tiene un valor poeacutetico Este uso se denomina anaacutestrofe Puede ocurrir tambieacuten con adjetivos magno cum gemitu (VIRGILIO)

Conjunciones subordinantes

Generalmente las subordinadas en latiacuten suelen empezar con la conjuncioacuten o pronombre subordinante y terminar con el verbo Es bastante maacutes raro que parte de la subordinada se anticipe al subordinante

Coloca los sintagmas en el orden correcto I

o regina novam cui condere Iuppiter urbem iustitiaque dedit (VIRGILIO Eneida)

Se trata de casos en los que la morfologiacutea (novam urbem) nos permite salvar la alteracioacuten sintaacutectica y que presentan un claro valor expresivo

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 50 de 56

Sintaxis de las oraciones [Autoevaluacioacuten]

Oraciones simples La oracioacuten gira normalmente en torno al verbo Podemos decir que el verbo es el elemento maacutes importante Eacuteste componente de la frase es el que va a determinar el papel de los demaacutes sintagmas

Tipos de oraciones

Tipos de predicado Las oraciones simples pueden dividirse en aquellas que llevan un predicado nominal y las que tienen un predicado verbal

bull Predicado nominal Las oraciones que se construyen con el verbo SUM llevan habitualmente sujeto y atributo

bull Predicado verbal Las que llevan otro tipo de verbo

La voz pasiva Podemos considerar la pasiva como una transformacioacuten de la voz activa iquestCuaacutel es la diferencia entre Caesar Pompeium vicit y Pompeius a Caesare victus est Realmente el significado es el mismo pero el punto de vista no Asiacute creemos con Rubio que la primera es la que pondriacuteamos en la biografiacutea de Ceacutesar y la segunda en la de Pompeyo

Cambiar de activa a pasiva

A efectos sintaacutecticos lo que nos debe importar es que la voz pasiva consiste en trasformar el complemento directo en sujeto Ese es el motivo de que nunca debamos poner un complemento directo con un verbo en pasiva

La transitividad No todos los verbos tienen la misma riqueza de significado Comparemos los siguientes

Llamamos verbos transitivos a aquellos que necesitan un sintagma para completar su significado y eacuteste se convierte en sujeto al convertir la frase en pasiva Asiacute podemos decir que aquellos verbos que no admiten pasiva no admiten complemento directo

Pero lo maacutes importante a efectos praacutecticos es que si un verbo es transitivo lo primero que tenemos que hacer es buscar el complemento directo para que la frase tenga sentido

Suplemento reacutegimen o complemento directo preposicional En algunos casos vemos que un verbo necesita un complemento pero dicho complemento no se convierte en sujeto tras la transformacioacuten pasiva y lleva a menudo una preposicioacuten Asiacute en Juan pensoacute en retirarse no es posible retirarse fue pensado por Juan pero a efectos praacutecticos este complemento es tan importante para el significado del verbo como un complemento directo

Composicioacuten y subordinacioacuten Las lenguas proporcionan diversos sistemas para que las oraciones puedan articularse entre siacute dando lugar a unidades maacutes complejas que nos permiten expresar ideas tambieacuten maacutes complicadas

Coordinacioacuten Cuando las oraciones se unen entre siacute en el mismo plano de modo que ninguna depende de otra sino que se encuentran en condiciones de igualdad hablamos de coordinacioacuten

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 51 de 56

bull Copulativas bull Disyuntivas bull Adversativas

Subordinacioacuten La subordinacioacuten es el procedimiento por el que una oracioacuten se transforma para convertirse en un elemento de otra oracioacuten Para que una oracioacuten pueda actuar de ese modo son necesarios algunos cambios Asiacute en tuacute haces deporte es bueno si quiero que la primera oracioacuten funcione como sujeto de la segunda no puedo colocarla simplemente en ese lugar tuacute haces deporte es bueno sino que tendreacute que hacer algunos cambios que tu hagas deporte es bueno o hacer deporte es bueno

Coordinacioacuten y yuxtaposicioacuten

La yuxtaposicioacuten La forma maacutes sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra Eso es lo que indica el teacutermino yuxtaposicioacuten En latiacuten es frecuente y da mayor rapidez a la narracioacuten veni vidi vici (Ceacutesar) o Supplicium constituitur in illos sumitur de miseris parentibus (Ciceroacuten )

Coordinadas y yuxtapuestas

La relacioacuten se puede entender de coordinacioacuten como en los casos anteriores pero tambieacuten adversativa Soles occidere et redire possunt nobis cum semel occidit brevis lux nox est perpetua una dormienda En general depende del contexto

Coordinacioacuten copulativa El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latiacuten Ademaacutes se ofrecen diversas posibilidades sintaacutecticas Ejemplos Formas Caracteriacutesticas

a) Venit pater et mater et La maacutes general

b) Terra marique -que Encliacutetica Indica identidad o unidad entre los dos teacuterminos

c) Plebs sordida et circo ac theatris sueta

ac atque Indica identidad o unidad entre los dos teacutermino

d) Non venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

e) Nec pater neque mater veniunt

neque Equivalente a atque pero en negativo

f) Nec venit pater nec mater

nec La forma negativa equivalente a et

Parece dudoso que esta riqueza de coordinantes sea gratuita Maacutes bien creemos con Rubio que existe una estructuracioacuten interna Asiacute lo podemos observar en el ejemplo que eacutel mismo cita Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis Aquiacute observamos como Taacutecito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Neroacuten de la otra utilizando finalmente et para juntar los dos grupos

En latiacuten es comuacuten el polisiacutendeton por el cual los coordinantes se colocan no soacutelo delante del segundo teacutermino que unen sino tambieacuten del primero Asiacute es comuacuten venit et pater et mater En espantildeol lo utilizamos soacutelo en las formas negativas eso no se lo admito ni a ti ni a nadie

Coordinacioacuten disyuntiva Marca la alternancia entre varias posibilidades En este tipo existe una equivalencia con las copulativas El teacutermino general es aut al que se oponen vel y la forma encliacutetica ve hic vincendum aut moriendum est hoc affirmas vel negas duabus tribusve horis

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 52 de 56

Coordinacioacuten adversativa Tambieacuten aquiacute el latiacuten tiene un juego de formas bastante extenso Las maacutes comunes son sed venit sed eum non vidit Romani strenue pugnaverunt at Germani vicerunt Gyges a nullo videbatur ipse autem omnia videbat

Coordinacioacuten explicativa o ilativa Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones En estos casos la segunda oracioacuten independiente puede reflejar una explicacioacuten de la primera Milites gladiis pugnaverunt pila enim non erant o bien una conclusioacuten o consecuencia de eacutesta cogito ergo sum

Subordinacioacuten Marcas de subordinacioacuten Existen una serie de marcas que pueden indicarnos que una oracioacuten es subordinada

bull Conjunciones subordinantes dijo que estaba cansado Dixit ut veniret bull Formas nominales uso del infinitivo participio etc vio venir a Antonio Vidit homines pugnare bull Uso del subjuntivo les rogamnos nos enviacuteen cataacutelogo de muestra Fac venias

Tipos de subordinadas Aunque se pueden agrupar de muchas maneras lo maacutes normal es dividirlas por la funcioacuten sintaacutectica que pueden desempentildear dentro de la oracioacuten principal

Tipos de subordinadas

Tipo Funcioacuten habitual

Formas habituales

Sustantivas SJ CD AT Infinitivo UT NE QUOD

Adjetivas CN QUI QUAE QUOD Adverbiales CC CUM UT NE SI etc

La oracioacuten de infinitivo La subordinada de infinitivo es una de las maacutes usuales en latiacuten y tambieacuten de las maacutes sencillas Hacen generalmente funcioacuten de complemento directo aunque tambieacuten de sujeto y atrubuto Haremos referencia a sus principales caracteriacutesticas

Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo video consulem venire donde cada elemento consulem y venire puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despueacutes se produce una relacioacuten entre ambos en la que loacutegicamente se entiende consulem como sujeto de venire

Escoge la traduccioacuten del infinitivo

Traduccioacuten con que Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccioacuten con infinitivo como en audio laborare servum otros no lo toleran Pero en otras lenguas como el ingleacutes o el latiacuten esto siacute es posible Asiacute tenemos en ingleacutes I want you to come o en latiacuten volo te venire Pero en espantildeol seriacutea imposible quiero tuacute venir

Traduce los infinitivos

En este caso deberiacuteamos optar por otro tipo de subordinacioacuten equivalente quiero que tu vengas

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 53 de 56

Construccioacuten concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo Si partimos de una frase como dicunt Romanos habere imperium dicen que los romanos tienen un imperio y la cambiamos a pasiva la forma Romanos puede interpretarse como sujeto del verbo principal los romanos son dichos y se nos presentariacutea como Romani dicuntur habere imperium que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior

La consecutio temporum del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto Asiacute en video Romanos venire se entiende que vienen ahora y que es presente Pero en vidi Romanos venire la accioacuten de venir ocurre en el pasado Podemos decir que el tiempo del infinitivo es relativo al del verbo principal En todo caso existen distintos infinitivos llegar haber llegado ir a llegar iquestCuaacutel es su valor

Si comparamos creiacute llegar con creiacute haber llegado veremos que aunque la accioacuten de llegar es pasado en ambos casos en la primera es simultaacutenea con el verbo principal (lo creo seguacuten estoy llegando) mientras que en la segunda es anterior al verbo principal (creiacute en ese momento que ya habiacutea llegado)

Asiacute los tres infinitivos latinos de presente pasado y futuro venire venisse y venturum esse marcan respectivamente simultaneidad anteriorirdad y posterioridad con el verbo principal Por ello deberemos reflejar estos valores a la hora de traducirlos

bull Video consulem venire - Videbam consulem venire bull Video consulem venisse - Videbam consulem venisse bull Video consulem venturum esse - Videbam consulem venturum esse

Las posibilidades en la correlacioacuten de tiempos son muy numerosas y pensamos que en vez de aprenderse todo un cataacutelogo de reglas es mejor tener presente los matices de simultaneidad anterioridad y posterioridad antes mencionados

Subordinadas con UT Esta conjuncioacuten subordinante ha sido una de las de maacutes eacutexito en latiacuten Ademaacutes abarca un amplio abanico de posibilidades Lo maacutes importante es recordar que su significado y funcioacuten se ve modificado por el modo del verbo y por los huecos sintaacutecticos disponibles en la oracioacuten principal

Traduccioacuten de UT

UT con indicativo Cuando el verbo estaacute en indicativo el ut tiene un caracter adverbial Introduce subordinadas adverbiales comparativas temporales o causales por orden de frecuencia

bull Comparativas faciam ut iubes A veces con un antecedente o correlativo sic est ut loquor especialmente sic ut e ita ut

bull Temporal ut veniebat eum vidit A veces reforzado su valor temporal con otro adverbio ut primum ut simul

bull Causal homo ut erat infirmus hoc non tulit

UT con subjuntivo Con verbo en subjuntivo presenta baacutesicamente dos valores completivo y final que y para que Recurriremos al primero cuando nos encontremos conque los huecos de complemento directo sujeto o atributo estaacuten libres Asiacute en dixit ut veniret traducimos dijo que viniera pero en dixit orationem ut veniret interpretariacuteamos pronuncioacute un discurso para que viniera porque el hueco de complemento directo ya estaacute ocupado por orationem

bull Completivo impero ut hoc mihi des (CD) ut venias tibi necesse est (SJ)

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 54 de 56

bull Final tibi librum do ut legas bull Consecutivo Atticus sic Graece loquebatur ut Athenis natus videretur (CC) Suelen presentar

una correlacioacuten del tipo sic ut ita ut etc Menos frecuentes que las dos anteriores bull Concesivo ut desint vires tamen est laudanda voluntas (CC) La correlacioacuten como en este caso

tamen suele propiciar este valor Son las de menor frecuencia

Traduccioacuten del subjuntivo Generalmente las lenguas que poseen subjuntivo pueden escoger entre indicativo y subjuntivo en las subordinadas asiacute podemos decir que vienes frente a que vengas o cuando vienes y cuando vengas Pero en otras ocasiones no es posible Asiacute decimos cueacutentaselo para que venga pero no es posible cueacutentaselo para que viene En estos casos el subjuntivo viene obligado por el subordinante y su funcioacuten es soacutelo la de indicarnos de queacute subordinada se trataa Al traducir a otro idioma yo puedo escoger entre traducirlo o no Asiacute en latiacuten videbam ut venirent lo traduciremos por veiacutea que veniacutean en indicativo pero monuit ut venirent por aconsejoacute que vinieran

El NE y los verbos de temor La forma ne tiene entre sus muchas funciones la posibilidad de actuar como forma negativa de ut cuando este va con subjuntivo Asiacute frente a moneo ut faciant tenemos moneo ne faciant o hoc fecit ne fugerent frente a hoc fecit ut fugerent Pero en el caso de algunos verbos que indican temor y prohibicioacuten la interpretacioacuten es distinta asiacute timeo ne veniat es temo que venga y timeo ut veniat es tengo miedo de que no venga Lo mismo en prohibeo ne faciant prohiacutebo que lo hagan Parece ser que este uso tiene su origen en construcciones parataacutecticas del tipo timeo ne veniat tengo miedo iexclque no venga y por tanto tengo miedo de que venga

Subordinadas con CUM La forma latina cum ha dado origen en espantildeol a la preposicioacuten con Pero en latiacuten existiacutea un cum que funcionaba como conjuncion subordinante Parece ser que su origen estaacute en formas del relativo y en los autores arcaicos aparece la form quom que delata este origen

Traduccioacuten de CUM

Asiacute observamos frases como Fuit tempus cum in agris homines passim bestiarum modo vagabantur Puede presentar diversos valores

bull Relativo temporal utinam diem videam cum tibi agam gratias (hace referencia a diem) bull Temporal gaudeo cum te video (Normalmente verbo en indicativo) bull Temporal causal cum vincere non possent fugerunt (Verbo en subjuntivo) bull Temporal concesivo cum sis bella malum tamen tibi dabo (Verbo en subjuntivo) El matiz

concesivo estaacute propiciado por el adverbio tamen sin embargo

El CUM histoacuterico Especialmente frecuente es el uso del cum con verbos en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en las narraciones histoacutericas Por ese motivo se le dio el nombre de cum histoacuterico Aunque su valor es generalmente temporal - causal lo veremos aquiacute aparte dado que es el que primero conviene aprenderse si queremos traducir textos histoacutericos sencillos Nombre Verbo en Ejemplo Traduccioacuten

histoacuterico de presente imperfecto de subjuntivo cum faceret al hacer haciendo histoacuterico de pasado pluscuamperfecto de

subjuntivo cum fecisset al haber hecho habiendo

hecho

La traducioacuten maacutes comoda es por gerundio o con al maacutes infinitivo

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 55 de 56

La oracioacuten de relativo La forma maacutes sencilla de determinar o complementar un sustantivo es mediante un adjetivo o un complemento del nombre En espantildeol podemos decir la casa municipal o la casa del ayuntamiento Cuando la idea es maacutes compleja es difiacutecil que exista un adjetivo para ello y recurrimos al complemento del nombre (genitivo en latiacuten) la casa de cinco pisos En uacuteltimo caso podemos recurrir a la forma que el cual quien etc la casa que construyeron en el valle

El antecedente El pronombre que utilizamos hace normalmente a un teacutermino anterior pero como la palabra que es invariable en nuestra lengua no notamos diferencias Podemos observarlas en algunos casos el hombre al que viste el hombre a quien viste pero los hombres a los que viste o a quienes viste a la que viste etc

Eleccioacuten del pronombre relativo

Esta palabra de la frase anterior de la que depende la oracioacuten de relativo se llama en latiacuten antecedente El relativo estaacute obligado a concertar en geacutenero y nuacutemero con su antecedente

El caso del relativo Pero por otra parte el relativo realiza una funcioacuten en la frase Nosotros la marcamos con preposiciones el hombre del que era el coche la persona a quien viste etc El latiacuten lo marca con preposiciones

Traduccioacuten del pronombre relativo

Oraciones de relativo sustantivadas A veces ya sea porque se ha suprimido el antecedente o porque eacuteste no exista pueden presentarse subordinadas sin eacutel funcionando en la frase principal como complemento directo video quod dicis sujeto cui dolet meminit etc

El adjetivo relativo A veces nos encontramos construcciones del tipo quam viam vides est longa donde aparece el presunto antecedente pospuesto al relativo y concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso En estos casos debemos constatar con Rubio que el relativo funciona como un adjetivo La traduccioacuten por lo demaacutes debe ser en nuestro idioma la misma porque no tenemos esta posibilidad

Participio y ablativo absoluto Como su propio nombre indica el participio es por una parte un adjetivo y por otra un verbo La diferencia baacutesica con nuestro idioma es que en espantildeol existe realmente soacutelo una forma de participio con significado pasivo del tipo pensado visto etc mientras que en latiacuten tenemos participios activos como amans amantis videns videntis etc En espantildeol quedan algunos restos estudiante amante pero no leyente por ejemplo

Funcioacuten adjetiva Acompantildea a un sustantivo concertando con eacutel en geacutenero nuacutemero y caso urbes captas homines scribentes etc Puede estar sustantivado tambieacuten En todo caso desempentildea una funcion SJ CD CC

Traduccioacuten de ablativos absolutos

Funcion verbal Si es de presente y por tanto activo llevaraacute los complementos habituales CD si fuera transitivo reacutegimen complemento circunstancial etc Tambieacuten si fuera de futuro activo Asiacute tenemos milites videntes hostem Los hombres viendo al enemigo (CD) Si es de perfecto seraacute pasivo siempre que no se trate de un verbo deponente y podraacute llevar soacutelo complemento agente o circunstanciales Si fuera deponente seraacute activo como uno de presente

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc

La lengua latina Paacutegina 56 de 56

Traduccioacuten A veces se podraacute traducir por un adjetivo otras por una oracioacuten de relativo Tambieacuten nos puede valer un gerundio

bull Presente si no lleva complementos podremos utilizar un adjetivo si lo hay o un gerundio Si los lleva generalmente deberemos recurrir a proposiciones de relativo como que ve que dicen o gerundio viendo diciendo

bull Perfecto Normalmente seraacute pasivo y lo podremos traducir por un participio en castellano Si se tratara de un verbo deponente lo traduciremos como un participio de presente pero marcando el tiempo pasado que ha visto que ha dicho habiendo visto

bull Futuro activo se traduce como el de presente pero debemos antildeadir la idea de futuro Generalmente con una periacutefrasis del tipo visura que va a ver dicturus que va a decir

El ablativo absoluto Mencioacuten especial merece esta construccioacuten Especialmente por lo comuacuten que es en la literatura latina especialmente en la historiografiacutea Se trata de expresiones formadas por un participio en ablativo que acompantildea generalmente a un nombre y exponen una circunstancia en el desarrollo de la accioacuten capto hoste veniente consule etc Su nombre deriva de suelto en el sentido de que resulta una suerte de pareacutentesis en la oracioacuten

A la hora de traducirlo podemos usar nuestro participio de pasado si fueran participio de perfecto o el gerundio para los de presente Pero no debemos olvidar colocar delante el participio oiacutedas estas palabras reparado el puente etc