la laringe

10

Click here to load reader

Upload: georgia-elliott

Post on 14-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La laringe

TRANSCRIPT

Page 1: La Laringe

TRABAJO DE LA LARINGE

Juan Díaz Nohales Georgia Elliott Grundy

Maria Elena Fernández Canet Pablo Ferrero Artero

Lara Ferri Saval

FISIOTERAPIA 1ª GRUPO C

20/10/2011

Page 2: La Laringe

La Laringe, es una estructura móvil, que forma

parte de la vía aérea y lleva a cabo las siguientes funciones:

1. FUNCIÓN PREOTECTORA: Mediante la

oclusión del conducto de aire puede el individuo

deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias. Al cerrarse la laringe se

evita la penetración accidental de cualquier

sustancia y mediante la cooperación del reflejo

tusígeno, pronto es arrojada cualquier sustancia

extraña. 2. FUNCIÓN RESPIRATORIA: Mecánica y

bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del

equilibrio ácido básico en sangre y tejidos.

3. FUNCIÓN CIRCULATORIA Los cambios de presión en el árbol traqueobronquial y parénquima pulmonar

ejercen una acción de bomba sobre la circulación sanguínea. 4. FUNCÓN DE FIJACIÓN

Retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual ayuda a la realización

de esfuerzos, levantamiento de pesos, etc. 5. FUNCIÓN DEGLUTORIA

La elevación de la laringe favorece el descenso del bolo alimenticio; el cierre de

la misma junto con la función de la epiglotis hacen que se desvíe hacia las lados

el bolo alimenticio ayudando así a la deglución. 6. FUNCIÓN TUSÍGENA Y DE EXPECTORACIÓN

Son también funciones protectoras que forman la segunda línea defensiva en

caso de pasar algún cuerpo extraño. Además cooperan en la expulsión de

sustancias externas endógenas como secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.

7. FUNCIÓN FONÉTICA

Para el común de la gente ésta sería la principal y única función de la laringe. El aparato fonador genuino (generador de tonos) está formado por las cuerdas

vocales que la causa de la corriente aérea procedente de la tráquea quedan

sometidas a vibraciones caracterizadas por la forma y amplitud de la glotis. Este

aparato de fonación forma la extremidad superior libre, al cual se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio supraglótico, la mesofaringe y

epifaringe, senos paranasales, cavidad bucal, lengua y labios. 8. FUNCIÓN EMOTIVA

Toma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de aflicción y pena.

Se encuentra situada en la porción anterior media del cuello, por delate de la

faringe, por debajo de la lengua y el hueso hioides y por encima de la traquea, mide

aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en las mujeres y

especialmente en los niños. Ella se relaciona con los cuerpos vertebrales C3-C6.

Page 3: La Laringe

Su estructura está constituida por un

esqueleto cartilaginoso al cual se unen un

grupo importante de estructuras

musculares.

El revestimiento epitelial de la laringe,

tráquea, bronquios y pulmones es de origen

endodérmico, mientras que los cartílagos,

ligamentos y músculos de esta porción derivan del mesodermo esplácnico.

Los cartílagos y músculos laríngeos

provienen del mesénquima de los arcos faríngeos 4to y 6to.

CARTÍLAGOS DE LA LARINGE:

Está constituida por nueve cartílagos, de los cuales tres son impares y tres pares.

Los tres cartílagos impares y medios, de arriba abajo son:

Epiglotis

Tiroides

Cricoides

Los tres pares y laterales son:

Los aritenoides Los corniculados de Santorini

Los cuneiformes de Wrisberg.

1. CARTILAGO CRICOIDES:

Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra en la parte

inferior del cartílago tiroides .El sello presenta carillas articulares para los aritenoides y

para el asta inferior del cartílago tiroides. El cartílago cricoides forma el único anillo

cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea.

2. CARTILAGO TIROIDES:

Es el más grande, con forma de escudo. Consiste en dos láminas cuadradas que se

fusionan anteriormente en la línea media. La parte superior de la unión se proyecta

hacia delante “prominencia laríngea” conocida como “nuez”. Estas láminas divergen

hacia atrás formando un ángulo que en el hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro

inferior. El cuerno superior recibe la inserción del ligamento tirohioideo lateral. El

cuerno inferior se dobla levemente hacia medial y articula en su cara interna con el

cartílago cricoides.

Page 4: La Laringe

3. EPIGLOTIS:

Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la

lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha

porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el

ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta por

mucosa que viene desde la lengua.

4. CARTILAGOS ARITENOIDEOS:

Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la

lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. El vértice se curva

hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. El ángulo

lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el

cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral. El ángulo anterior se prolonga

hacia delante para formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal.

5. CARTILAGOS CORNICULADOS DE SANTORINI:

Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan

rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.

6. CARTILAGOS CUNEIFORMES DE WRISBERG.

Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.

LIGAMENTOS DE LA LARINGE:

Los ligamentos de la laringe pueden ser extrínsecos o intrínsecos.

Ligamentos extrínsecos:

Son aquellos que unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y

además encierran la estructura laríngea, en orden cefálico-caudal son:

Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea)

Ligamentos tiroepiglóticos Membrana cricotiroidea

Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo

traqueal)

Page 5: La Laringe

Esquema ligamentos laringe visión anterior

Esquema ligamentos laringe posterior

Ligamentos intrínsecos:

Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante

en el cierre de este órgano:

Membrana elástica Membrana cuadrangular

Cono elástico

Ligamento vocal

MÚSCULOS DE LA LARINGE:

Regulan las funciones principales de la laringe:

a- Apertura de la glotis. b- Cierre de la glotis.

c- Tensión de las cuerdas vocales verdaderas.

En número de once músculos (cinco pares, uno impar)

Los músculos de la laringe son los responsables de la variedad de movimientos de ella. Estos se clasifican en:

Músculos extrínsecos: aquellos que se relacionan con los movimientos y fijación

de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella.

o Grupo depresor: Esternohioideo

Tirohioideo

Homohioideo

o Grupo elevador:

Page 6: La Laringe

Geniohioideo

Digástrico

Milohioideo

Estilohioideo Constrictor medio e inferior de la faringe

Músculos intrínsecos: aquellos con sus dos inserciones en la laringe,

responsables del movimiento de las cuerdas vocales.

1. Músculo Cricotiroideo:

Se origina de la cara lateral del arco anterior del cartílago cricoides. Algunas fibras

se dirigen hacia arriba a la parte posterior del borde inferior de la lámina tiroidea, y

otras fibras pasan hacia atrás y lateralmente hacia el cuerno inferior del cartílago tiroides. Es el único músculo de la laringe que es inervado por el nervio laríngeo

superior. Alarga y tensa las cuerdas

vocales al llevarlas a la línea

paramediana.

2. Músculo Cricoaritenoideo

posterior:

Se origina de la superficie posterior de

la lámina del cricoides, las fibras

pasan hacia arriba y afuera para

insertarse en el proceso muscular del

cartílago aritenoides. Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el

N. Laríngeo recurrente.

Musculatura intrínseca laríngea

visión lateral

Visión posterior laringe. Músculo

cricoaritenoideo posterior.

Visión anatómica musculatura laríngea

Page 7: La Laringe

3. Músculo Cricoaritenoideo lateral:

Se origina en el borde superior de la parte lateral del arco del cartílago cricoides,

sus fibras pasan hacia atrás y arriba para insertarse en el proceso muscular del cartílago aritenoides. Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales. Inervado por el N.

Laríngeo recurrente.

4. Músculo Tiroaritenoídeo:

Se origina de la cara interna de la lámina del c. tiroides y de la superficie externa de

la membrana cricovocal y se inserta en la superficie anterolateral del cartílago

aritenoides. Posee dos porciones: una media (tira vocal) y una porción lateral (tira muscular). Forma el cuerpo de la cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales.

Inervado por el recurrente.

5. Músculo Interaritenoideo:

Se origina en un aritenoides y sus fibras se dirigen hacia el vértice del otro. Aducen

las cuerdas vocales y está inervado por el N. Laríngeo recurrente.

SUBDIVISIONES DE LA LARINGE:

La mucosa de la faringe y de la lengua recubren todos los relieves que tiene la laringe

en su interior que son los ligamentos y músculos Aritenoihoideos produciendo un estrechamiento llamado GLOTIS. La laringe puede ser dividida en tres compartimentos:

- ZONA SUPRAGLOTICA

- ZONA GLOTICA

- ZONA SUBGLOTICA

Esquema divisiones clínicas laringe

Supraglotis:

Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio

y escamoso en el piso del ventrículo ( zona superior de la cuerda vocal).

Page 8: La Laringe

Glotis:

Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la

comisura posterior.

Subglotis:

Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda

vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde

inferior del cartílago cricoides.

Cuerdas vocales. Visión esquemática y endoscópica, en abducción y abducción.

INERVACIÓN:

La inervación que recibe la laringe es motora sensitiva y simpática.

La inervación somática se realiza a través del X par craneal (neumogástrico o vago).

A nivel periférico esto se traduce por los nervios:

1- Laríngeo superior izquierdo y derecho.

2- Laríngeo recurrente izquierdo y derecho.

Ramas del nervio vago.

1- Laríngeo superior: nervio mixto, que penetra lateralmente a la laringe por la

membrana tirohioidea, previa división en dos ramas, la rama superior sensitiva que

da inervación a la región supraglótica a partir de la cara superior de la cuerda vocal

Page 9: La Laringe

inferior, se puede identificar como un repliegue observado en el seno piriforme, fosa

navicular o canal laríngeo-faríngeo y se anastomosa con el laríngeo recurrente de ese

lado a través del asa de Galeno, su función es puramente sensitiva.

El ramo externo inerva al músculo cricotiroideo homolateral, aunque a veces puede inervar al cricoaritenoideo lateral y posterior.

2- Laríngeo recurrente: contiene las fibras del espinal bulbar principalmente motor,

(excepto por la anastomosis a través del asa de Galeno), el trayecto realizado por el izquierdo es distinto al derecho, pues el izquierdo retorna por debajo del cayado

aórtico, mientras que el derecho lo hace por debajo de la arteria subclavia derecha.

La inervación de los nervios laríngeos NO sería unilateral.

El tercio posterior de la lengua y la cara faríngea de la epiglotis está inervada por la rama lingual del IX

par craneal (glosofaríngeo).

En casos de parálisis recurrencial bilateral la acción

de los nervios laríngeos superiores (músculo

cricotiroideo) no es contrarrestada y por eso las cuerdas vocales se encuentran en aducción

obstruyendo la vía aérea. En los casos de parálisis de

los laríngeos superiores y recurrenciales las cuerdas

se mantienen en posición intermedia (entreabiertas) como si se hubiese curarizado al paciente.

La inervación simpática vasomotora y secretora

proviene del simpático cervical a partir del asa de

Drobnick y el ganglio cervical medio y parecería regular el tono de las cuerdas vocales.

IRRIGACIÓN

A través de tres arterias de cada lado (arterias laríngeas superiores, inferiores y

posteriores). Arteria laríngea superior:

Rama de la arteria tiroidea superior, rama de la carótida externa, transcurre por

debajo del músculo tirohioideo, penetra junto con el nervio laríngeo superior a través

de la membrana tirohioidea anastomosándose con la laríngea posterior, transcurre por la submucosa de los senos piriformes.

Arteria laríngea inferior:

Rama de la tiroidea superior, rama de la carótida

externa, perfora la membrana cricotiroidea, se

anastomosa con la del lado opuesto (arcada cricotiroidea) y se distribuye por la porción anterior a

nivel subglótico.

Arteria laríngea posterior:

Rama de la tiroidea inferior, rama de la subclavia, acompaña al nervio recurrente y a nivel inferior de

los senos piriformes, se anastomosa con la laríngea

superior (se distribuye por la porción posterior de la

laringe). En resumen la irrigación arterial está dada por dos

pedículos superiores (arterias laríngeas superiores)

dos pedículos superiores póstero-laterales (arterias

laríngeas posteriores) y un pedículo anterior (arterias laríngeas inferiores), conformando varias arcadas que

se anastomosan (vertical anterior y posterior,

horizontales superficiales y profundas).

Page 10: La Laringe

BIBLIOGRAFÍA escuela.med.puc.cl/pagin as/publicaciones/.../AnatomiaLaringea.html –

www.alfinal.com/orl/laringe.php - Argentina

www.otorrinoweb.com/atlas/laringe.html