la intervención participativa

Upload: bremar-rira

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 La Intervencin Participativa

    1/3

    La Intervencin Participativa

    Segn se seal anteriormente, junto a la intervencin dirigida yexterna, se sita la opcin de las

    denominadas intervenciones participativas,que implican una diferente manera de definir muchos

    de los puntosanteriores y especialmente la relacin entre los actores.Una manera genrica de

    entenderla es efectivamente como unaintervencin, porque igualmente a partir de la demandasocial se proponeacciones en que profesionales trabajan para buscar soluciones con el supropsito

    de transformar condiciones de vida, pero su particularidad radicaen que el diseo, ejecucin y

    evaluacin se hace a partir del dilogo entreinterventores y personas afectadas. El nfasis est en

    que las personasdeben ser parte de la solucin de los problemas

    . Esta racionalidad implicasupuestos y concepciones diferentes sobre la vida social y los cambios,

    yespecialmente de la relacin interventor/intervenido, y por tanto en lametodologa. De igual

    modo, por sus caractersticas esta intervencin setorna relevante para el abordaje del tema

    intercultural

    El fundamento de esta perspectiva se centra en que el mundo socialnecesita transformaciones por

    tratarse de un espacio dividido, con interesescontrapuestos, con intereses y distribucin

    asimtrica del poder. Ladominacin implica adems que las instituciones y los valores, definiciones

    ysignificados tienden a mantener la estructura y a percibir como normales lassituaciones de

    marginacin.De este modo, la participacin de los grupos de vuelve necesaria pararevertir la

    situacin, a travs de procesos de cambio social organizado. Sepropicia por tanto un cambio en las

    condiciones de las personas queparticipan, pero tambin un cambio en la visin de estas personas

    sobre lascausas. La reflexin y la accin en conjunto conducen al cambio social: elhecho de que

    las personas puedan tomar ciertas decisiones sobre su vida ysu ambiente, promueve un principio

    democrtico de participacin ciudadanaorganizada que puede transformar situaciones de

    opresin e injusticia en losmbitos locales

    La principal consecuencia de lo anterior es que la relacin interventor - intervenido es planteada

    como un dilogo crtico, que busca accionesconcretas definidas por los grupos: en definitiva se

    busca una relacin sujeto-sujeto y no sujeto-objeto. En el mbito de los propsitos finales,

    elinterventor asume un fuerte compromiso social con las personas,comunidades y colectivos con

    la idea de transformar y no de mantener lascondiciones.Esta incorporacin de las personas

    conduce a su participacin en losdiferentes niveles, y se conciben como entes activos para la toma

    de decisiones, y procedimientos e incluso en la evaluacin de los procesos. Sinduda que se expresa

    una actitud crtica a la diada clsica de interventor -intervenido que, para estos efectos, solo

    tiende a perpetuar relaciones dedesigualdad y dominacin.Se rompe el modelo de la oposicinentre el saber profesional y el delas personas intervenidas, y pretende situarse como alternativa a

    las formasde intervencin basadas en el control social expuestas anteriormente. Elsujeto es visto

    desde su propia perspectiva, se trata de recuperar su palabra,su propia visin de los problemas

    sociales. En definitiva, este modelo implicauna mirada a la subjetividad, en la perspectiva que se

    intenta comprender socialmente el "sentido de la accin Algunas de las consecuencias de esta

    lgica es la de entender que losproblemas sociales tienen una base estructural, la poblacin ya no

  • 7/28/2019 La Intervencin Participativa

    2/3

    esentendida como grupos carenciados sino ms bien actores con la capacidadde organizacin para

    el abordaje de sus necesidades y objetivos.Paralelamente, se establece como angular el concepto

    de capital humano,entendido como la capacidad de dotar al sujeto de instrumentos que

    lepermitan desarrollar su capacidad de control y dominio de su propio medio yde incidencia

    prctica en el proceso de cambio, en las estructuras, de cara aresolver problemas que les afectan

    .Otro elemento distintivo es la importancia asignada a la praxis pues lateora deber

    necesariamente ser influida por la experiencia de laintervencin. El dilogo es un recurso central,

    en la medida que implicalegitimar el saber tcnico pero sobre todo cuando est conectado con la

    mirada de las personas involucradas en los procesos. No se trata solo deescuchar, tiene un

    carcter activo e implica una forma de entender lasociedad que se aleja del objetivismo

    positivista. En efecto, la intervencin dirigida privilegia los conceptos de eficacia-eficiencia-

    producto y su operativizacin a travs de indicadores, lo cual llevaa que el interventor se

    transforme en el portador de una funcin, y el usuarioo sujeto de atencin en un objeto al que se

    le despoja de sus cualidades entrminos de problema. Este modelo puede considerarse acorde

    con lavisin sistmica en boga, pero ignora que los sujetos mantienen un espaciosubjetivo --eintersubjetivo-- que se expresa en la vinculacin con otros.En el caso de la intervencin con

    poblacin infanto juvenil, esta relacin seencuentra mediada por una triple asimetra consistente

    en las parejas deoposiciones correlativas: interventor adulto/intervenido joven, clasemedia/clase

    baja, y aproximacin terica a la realidad/aproximacinprctica. Esto ilustra que en una

    intervencin nadie va en su condicinde persona natural, a una entrevista con un trabajador

    social. Se llega en unacondicin social especfica, como cesante, como joven con problemas

    dedrogadiccin, como miembro de un campamento que busca organizarse,como jefa de hogar De

    tal modo que ms all de una simetra completa, se deberaapuntar a un espacio compartido de

    significacin que permita aproximar visiones de mundo entre sujetos distintos. Esta es la

    aproximacin de laconstruccin conjunta de la realidad, superando la definicin de que la

    reflexin intelectual es la nica capacitada para resolver los problemas,pasando a jugar un papel

    gravitante los aspectos empticos, de conexin conel otro. As el profesional/interventor deja de

    ser el tcnico experto queinterviene para producir modificaciones, definir soluciones, y se

    convierte enun facilitador, fuente de informacin para ampliar alternativas que favorezcanla toma

    de decisiones de un actor. Es en esta armazn comunicativadonde se encuentra el eje para la

    comprensin, as como la base paraentender la importancia del actuar, de la co - participacin.

    La intervencin,desde este punto de vista, pasa a constituirse en un proceso de definicin

    yconstruccin de significados.En esta misma lnea debe entenderse que la construccin de

    acuerdossobre la situacin deseable debera ser el punto de partida de cualquier actividad deintervencin social ya que permite dar la palabra a lospromovidos de manera protagnica. Lo

    opuesto equivale a considerar quees solo el agente externo el capaz de saber lo que necesita el

    otro o el nicocapaz de expresar o interpretar las necesidades del otro.La relacin de intervencin

    por lo tanto es creadora de realidades: deeste modo, la realidad de un individuo o de un grupo

    social es creada ymantenida mediante procesos comunicativos establecidos fortuita

    ypropositivamente. La intervencin social, por tanto, incide en la produccinde subjetividades

  • 7/28/2019 La Intervencin Participativa

    3/3

    Consecuentemente, la intervencin es una actividad simblica querenueva la accin social

    mediante una resignificacin de los imaginariosculturales que se dan en el mundo social. Dicho en

    otras palabras, opera enla produccin de subjetividades, en la construccin de identidades y en la

    reconstruccin de los lazos sociales. En este contexto, la intervencindebe ser vista como una

    fina labor de definicin de significados, no dandopor sentadas las relaciones

    significante/significado ms convencionales.De modo complementario, esta conversacin

    implica un determinadodominio o campo de significados, dentro de cierta intencionalidad de

    cambioy apuntando a propsitos determinados. Esta temtica sercomplementada ms adelante

    con el tema de la interculturalidad.Por otra parte, existen numerosas formas de intervencin

    participativa,desde la Educacin Popular, la Investigacin Accin Participativa, laPsicologa Social

    Comunitaria, y vertientes del Etnodesarrollo, entre las msimportantes, cruzando

    transversalmente tradiciones y disciplinas de lasciencias sociales