la integración regional y los medios de comunicación: implicaciones y … · "la...

77
CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL TRAINING CENTRE FOR REGIONAL INTEGRATION "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" DT 14 / 1995 © copyright CEFIR Este documento puede circular libremente a través de la Red siempre que incluya esta declaración de propiedad. Para todo uso comercial o publicación (incluyendo en revistas electrónicas) Ud. debe solicitar autorización al autor [email protected]. Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR).

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL TRAINING CENTRE FOR REGIONAL INTEGRATION

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos"

DT 14 / 1995

© copyright CEFIR Este documento puede circular libremente a través de la Red siempre que incluya esta declaración de propiedad. Para todo uso comercial o publicación (incluyendo en revistas electrónicas) Ud. debe solicitar autorización al autor [email protected].

Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR).

Page 2: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos"

Tabla de Contenido Gonzalo ORTIZ CRESPO p. 3 La Información y la Comunicación en la Era de la Integración y la Globalización Marco PICCAROLO p. 11 El Papel de los Medios de Comunicación y de la Opinión Pública en el Proceso de Integración Europea Miguel Angel BASTENIER p. 17 Integración Regional y Medios de Comunicación Fernando CARBAJO p. 22 El Proceso de Construcción Europea: Del Carbón y el Acero a la Unión Europea- Cuatro Décadas de Integración (Documento de base). La Información sobre Europa: La Idea de Europa y los Medios de Comunicación Adolfo LOPEZ BUSTILLO p. 33 La Experiencia del Grupo Andino: Progresos y Dificultades en la Difusión de Cuestiones relativas a la Integración e Impacto en la Opinión Pública María Helena TACHINARDI p. 40 La Experiencia del MERCOSUR: Progresos y Dificultades en la Difusión de Cuestiones relativas a la Integración e Impacto sobre la Opinión Pública Sergio CALDERON p. 44 Retos y Logros de los Medios de Comunicación en los Procesos de Integración Marco PICCAROLO p. 47 La Política de Información y de Comunicación de la Comisión Europea Robert ELPHICK p. 53 Políticas Regionales y Nacionales en materia de Comunicación e Información y Sistemas de Difusión: La Experiencia Europea Antonio ANTUNES p. 61 Políticas de Comunicación y Sistemas de Informacion: la Perspectiva de los Organismos Regionales Manuel ROMERO CARO p. 65 La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos Guillermo CANALES p. 68 La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos Jan BIERHOFF p. 73 La Integración Europea y la Capacitación de Periodistas

2

Page 3: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA ERA DE LA INTEGRACION Y LA GLOBALIZACION

Gonzalo ORTIZ CRESPO Director, Revista Gestión, Quito; Vicepresidente de Inter Press Service (IPS) para

América Latina; Ex-Ministro de Comunicación de Ecuador. ECUADOR. Los crecientes desafíos que América Latina enfrenta al acercarse el fin de siglo tienen un escenario privilegiado: los medios de comunicación. No sólo que esos medios reseñan en sus espacios informativos los procesos que vive la región, sino que aquellos mismos experimentan en su estructura propietaria, su tecnología y su papel social, cambios que provienen de los conflictos de la sociedad y la tecnología finiseculares, mientras se preparan, a veces en medio de la polémica, a entrar en el tercer milenio. Todos los observadores coinciden en que el mundo entero está sufriendo una mutación drástica en esta década final del segundo milenio y muchos creen que se trata de un cambio de época, es decir de una transformación tan profunda que dará origen a una sociedad distinta y a paradigmas enteramente nuevos (1). Cuánto de eso se realice aún está por descubrirse. Pero hay evidencia suficiente de que estamos en una nueva etapa en la periodización de la historia mundial. Hemos vivido, como lo llama Eric Hobsbawn en su último libro (2), un "corto Siglo XX", un siglo que, en términos históricos, solo se inició en 1914 y terminó tempranamente en 1991. Hoy estamos ya en un nuevo período histórico, cuyo alcance no vislumbramos a plenitud pero que será la montura en la que cabalgaremos hacia el próximo milenio y hacia esa próxima sociedad que está surgiendo por doquier. De los múltiples rasgos que pudiesen tomarse para caracterizar la época que vivimos, hay uno que sobresale: la globalización, término muy usado y, con frecuencia, poco preciso, pero que permite, si se lo define adecuadamente, entender la coyuntura del fin de siglo. 1. QUE ES LA GLOBALIZACION Sería presuntuoso intentar ahora clavar una pica en Flandes acerca de un término sobre el que se han derramado ríos de tinta. Pero es conveniente declarar lo que en esta ponencia de entiende por globalización, para establecer un terreno común de comprensión respecto del concepto y poder avanzar con el mínimo riesgo de provocar equívocos... Como decía Jacobson, "usted puede llamar a esto Iván Ivanovitch, siempre que sepamos de qué se trata." Quizás haya que desbrozar primero el camino, señalando lo que no es la globalización. El error más común es entender globalización como homogeneización. Así es fácil atacar el concepto y decir que la globalización es una falacia, pues hay evidencia abundante de que el mundo continúa siendo contrastado y distinto, heterogéneo y variado. En efecto, la globalización no significa que se haya pasado por el mismo molde a los países. No hay una homogenización entre continentes ni la hay entre regiones ni entre naciones ni siquiera entre zonas al interior de los países: en todos ellos, y especialmente entre los países del Sur, hay todavía una gran variedad de situaciones sociales, de manifestaciones culturales, de ritmos económicos distintos. La globalización no es, por tanto, homogeneización ni en la economía, ni en la cultura ni en la política. Al contrario, aunque hay países que han avanzado del Tercer Mundo al Primero, hay otros que se han Hundido más en la pobreza. ¿Qué puede entenderse entonces por globalización? A nuestro parecer, cinco son los rasgos definitorios de la globalización, cinco fenómenos cuya intensidad no tiene precedentes en la historia de la humanidad: a. el alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones; b. la abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas entre unos sectores y otros,

entre unos países y otros, aparentemente distantes entre sí (capítulo que incluye pero no se limita a los flujos mundiales de capital a través de transferencias electrónicas de fondo);

c. la cobertura planetaria de la operación de las multinacionales; d. el concomitante debilitamiento del papel de los Estados-nacionales, sobre todo los países

subdesarrollados, y e. la existencia de problemas y causas comunes en toda la humanidad, en especial el medio ambiente.

3

Page 4: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse ahora en cada uno de esos rasgos, a pesar de ser un ejercicio necesario para entender las fuerzas que dan forma al mundo de hoy y del próximo siglo. Además, sería inútil, pues todos ustedes conocen de sobra estos temas. Baste recordar nuestra propia experiencia cotidiana. Como comunicadores sabemos que jamás en la historia de la humanidad fue posible transferir tantos millones de palabras escritas o habladas, datos, imágenes y sonidos de un confín a otro del planeta a tanta velocidad y con tanta confiabilidad. 2. LA GLOBALIZACION PARANOICA Pero, ¡atención! La globalización, ya lo hemos dicho, no es un proceso coherente: al contrario, está llena de rasgos extravagantes, tantos que podríamos llamar al proceso que vivimos el de la globalización paranoica. Señalar que el proceso de globalización es contradictorio es apuntar a los límites de este proceso. En cuatro áreas pueden verse las paradojas de la globalización: • en las disparidades crecientes en el mundo actual, • en el disparatado sistema de la cooperación internacional, • en la aparición de un Sur en el Norte y, • en la limitación creciente de la democracia. Revisaremos a continuación brevemente cada uno de estos rasgos ezquizoides. 2.1 Disparidades crecientes Tenemos el caso de las comunicaciones, como podríamos tomar cualquier otro, dígase los flujos de capital o el funcionamiento de las transnacionales. Lo cierto es que en el ámbito de las comunicaciones el mundo parece caminar por dos rubros distintos. El hecho de que ya no solo en las capitales sino también en las ciudades intermedias de América Latina las personas de cierto nivel económico puedan tener el servicio de televisión por cable, no puede ocultarnos el hecho de que aún millones de hombres y mujeres de los países del Sur están muy lejos del mundo de las interconexiones globales. En febrero pasado, el Vicepresidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, puntualizó a la conferencia del grupo de las siete naciones más ricas del mundo (G-7), que hay más líneas de teléfono en la isla de Manhattan (Nueva York) que en toda Africa sub-sahariana. "La mitad de la humanidad nunca ha hecho una llamada telefónica", dijo Mbeki (3). Un informe de 1993 del Banco Mundial (4), afirma que el conjunto de tendencias que configuran la revolución del conocimiento, que tiene como base la explosión de la tecnología informativa, está creando una nueva brecha: las economías más rica en información versus las economías pobres en información. Pero, además, señala que lo más preocupante es que las primeras avanzan rápidamente en los nuevos desarrollos y aplicaciones, mientras las segundas avanzan lentamente, por lo que la brecha se está expandiendo. En efecto, las disparidades informáticas entre los países del Sur y los del Norte son cada vez más grandes. • Actualmente existen 150 millones de computadoras personales (PC) en el mundo (5), pero el 95% de

ellas está en los países desarrollados. • Los países en desarrollo, que tienen las tres cuartas partes de la población mundial, publican solo el

30% de los periódicos que circulan diariamente en el mundo; • Estados Unidos y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con solo el 15% de la población

mundial, ocupan con sus satélites, más del 50% de la órbita geoestacionaria. El Tercer Mundo ocupa menos del 10%.

• Diez países del Norte, con el 20% de la población mundial, tienen casi las tres cuartas partes de las líneas telefónicas del planeta y cinco de esos países, que tiene solo el 15% de la población mundial, tienen más de la mitad de todas las líneas telefónicas del mundo. Así, Italia tiene tantas líneas como toda América Latina, los Estados Unidos como toda el Asia y los Países Bajos como toda el Africa.

• En América Latina y el Caribe sólo existen siete líneas telefónicas principales por cada 100 habitantes, mientras Suecia tiene 65,13.

• 49 países, de China a Camboya, tienen menos de un teléfono por cada 100 habitantes (35 de esos países están en Africa), mientras Finlandia y Estados Unidos tienen más de una computadora "anfitriona" (host) por cada 100 habitantes (6).

• El lector del "New York Times" consume más páginas de periódico cada domingo que un africano promedio en un año.

4

Page 5: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" • Dos grandes rutas acaparan el 80% del tráfico telefónico mundial: la ruta entre Norteamérica y Europa

(60%) y la ruta entre Norteamérica y el Sureste de Asia (20%). • Más de 40 millones de personas en 168 países están conectados a INTERNET, la red mundial de

computadoras unidas por cables y líneas ordinarias de teléfono, que permite el transporte de información digitalizada, pero 70% de las computadoras "host" de INTERNET están en Estados Unidos y no alcanza a 10 el número de países africanos conectados a esta red.

• Y, para concluir con este listado, 6,8 millones de documentos están disponibles en el World Wide Web de INTERNET y 80.000 compañías están ya conectadas a esa red, pero el 80% de la humanidad todavía no tiene las telecomunicaciones más básicas (7).

En la otra mano y como parte sustancial de la globalización está la creciente monopolización, la información y la comunicación global por las corporaciones transnacionales, mediante una ola inédita de fusiones y adquisiciones a nivel mundial, a un ritmo tan frenético que inclusive llega al conocimiento del gran público a través de los diarios, encandilados por el gigantesco tamaño de las ofertas, negociaciones y compra-ventas (8). Como dice un estudioso de la Universidad de California en Berkeley:

"Unas pocas trasnacionales dominan los medios masivos a nivel mundial. De continuarse con las tendencias actuales, para fines de siglo, de cinco a diez corporaciones gigantes controlarán la mayor parte de los principales periódicos, revistas, libros, estaciones de radio y TV, películas, grabaciones y redes de datos (del mundo)" (9).

Justamente en 1995 hemos visto acelerarse la constitución de compañías especializadas en multimedia, las alianzas estratégicas y los procesos de fusión. El rapidísimo desarrollo de las tecnologías de la información y la creciente concentración y monopolización de los conglomerados que rigen las telecomunicaciones y la industria cultural representan un serio desafío para los países del Sur. Respecto a las comunicaciones globales y a la supercarretera informativa y los multimedia la pregunta que surge es bastante obvia: ¿llegará la supercarretera informativa a todos los países del planeta? o, planteada de otra manera ¿con qué plazo y a qué costo podrán los países de menos desarrollo lanzarse a este emprendimiento? 2.2 Un sistema disparatado de cooperación Cambiemos de escenario. Dejemos el mundo de las telecomunicaciones y veamos otras de las paradojas que presenta la globalización en la actuación de la sociedad mundial. "Hay una palpable declinación del uso de la lógica en lo que se llama el nuevo orden económico internacional", decía Roberto Savio, director mundial de la agencia de noticias IPS, y lo ejemplificaba: "la comunidad internacional gastó 940 millones de dólares en sus operaciones militares en Somalia para distribuir 80 millones de dólares en alimentos" (10). No sólo eso, sino que tras ese esfuerzo no quedó en la práctica un plan de desarrollo en Somalia, ni siquiera algo que viabilice su estabilización. Si a esto añadimos el clamoroso genocidio de Ruanda, y tantos otros casos, podemos pensar que es imposible que los mecanismos intergubernamentales puedan adoptar políticas racionales en la solución de los problemas. Savio ironiza acertadamente que otro elemento que muestra "como la brújula del nuevo orden internacional limita con la locura" es la comparación de los ridículos recursos disponibles para solucionar los problemas mundiales y las gigantescas cifras del proceso especulativo que acompaña a la globalización. En efecto, el señor George Soros ganó 1.000 millones de dólares especulando con la libra esterlina: ese monto es el presupuesto del Banco Mundial. Y luego perdió 800 millones especulando con el dólar: esa suma es el presupuesto total del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Por lo demás, el capital especulativo que se mueve en un día en las bolsas internacionales podría solucionar todos los problemas de hambre del Africa. 2.3 La aparición de un Sur en un Norte Otros de los rasgos de la situación actual es que al mismo tiempo que algunos países del Sur están ingresando al club de países desarrollados, es decir que el Norte ya está en algunos lugares del Sur, también es cierto que en el Norte hay un proceso de exclusión económica creciente para un inmenso sector de la población, que permite hablar de la presencia creciente de un Sur en un Norte.

5

Page 6: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Hoy existe en Europa una masa de 15 millones de desempleados. Pero hace poco economistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han concluido que para que Europa vuelva a ser competitiva con Estados Unidos y Japón, debería despedir a otros 20 millones de trabajadores para sumar una masa de 35 millones de desempleados. ¡35 millones de desempleados! Esta es una cifra casi inimaginable, sobre todo cuando se piensa que la expansión económica de la posguerra, sobre todo los años 1945-1973 es el período de más rápido, sostenido y generalizado proceso de crecimiento de la historia de la humanidad. ¡Qué paradoja, entonces, que Europa tenga hoy muchos de los problemas sociales que se consideraban propios de los países del Sur! Pero lo que se ve en Europa, los costos de esta globalización la pagarán particularmente las mujeres y los jóvenes. 2.4 Creciente limitación de la democracia La globalización reduce progresivamente el papel del Estado, es decir su capacidad de jugar un papel decisivo como ente soberano al cuidado de sus fronteras. Basta pensar en lo que sucede con las transmisiones de televisión y radio vía satélite, la comunicación a través de INTERNET (que es prácticamente imposible de censurar o controlar, por el mismo diseño de la red), o el rol de las organizaciones no gubernamentales extranjeras. Pero en la actual globalización no solo está en juego el concepto del Estado-nación, sino algo más profundo: la democracia. Como es de sobra conocido, la idea del liberalismo político fue que los integrantes del espacio nacional constituido en Estado podían dirimir sus diferencias y llegar a un consenso para un proyecto de construcción nacional a través de las elecciones. Pero, lo que se ve en los países del Norte es que junto con un modelo de desarrollo económico excluyente -que genera desempleo en forma masiva- hay un proceso político de democracia cada vez más restringida. En las últimas elecciones en Estados Unidos, país que podría verse como un laboratorio de la globalización, votó solamente el 38% del total de registrados y es sabido que quienes se registran son solamente una minoría de la población en edad de votar. Además, de quienes votaron en las elecciones norteamericanas de hace un año, el 60% ganaba más de 40.000 dólares anuales. Eso quiere decir que, al contrario de la teoría liberal de la democracia, hoy el voto es un instrumento de los ricos, no de los pobres. Si a eso se junta el descrédito universal de los partidos políticos, el cuadro que emerge es preocupante: los mecanismos de ejercicio del poder político son cada vez menos participativos cuando los medios técnicos para permitir una participación más activa e informada están más desarrolladas que nunca. 3. LA INTEGRACION: ALGO MAS QUE PALABRAS Este es el punto en que estamos viviendo en la transición intermilenios. Un mundo de globalización descoyuntada y paranoica, pero que encierra en su seno un inmenso potencial para el progreso económico y social de la humanidad. El rapidísimo desarrollo de las tecnologías de la información y la creciente concentración y monopolización de los conglomerados que rigen las telecomunicaciones y la industria cultural representan un serio desafío para los países del Sur. Pero es indudable que sus ciudadanos podrán participar más plenamente de la vida cultural, económica y política si acceden a las nuevas tecnologías y a las fuentes de información. Es particularmente importante, en consecuencia, investigar y proponer soluciones que den a la sociedad civil, las universidades, los grupos humanos y a los propios medios de comunicación social de los países info-poor ese acceso. En teoría, los medios de manejar la información son cada vez más manejables y democráticos: ya decíamos que, en este momento, más de 40 millones de personas en 168 países tienen conexión con INTERNET. Pero en la práctica hay el peligro de un nuevo elitismo de la información que marginalice a la mayoría de la población del mundo. En el corto plazo, la brecha informativa entre el Norte y el Sur crecerá aún más, especialmente para Africa. Pero existen esfuerzos para contrarrestar estas tendencias. Esfuerzos por democratizar las comunicaciones conforme avanza el desarrollo tecnológico. Ya existen agencias de noticias y redes alternativas que ponen en relación a los ciudadanos entre sí y que hacen posible la comunicación Sur-Sur. Creo que será instructivo pasar somera revista a lagunas de esas opciones en el ámbito estricto de la comunicación y la información.

6

Page 7: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" 3.1 Una agencia de noticias del Sur: IPS Hace 30 años, en setiembre de 1964, un grupo de periodistas latinoamericanos, desilusionados de la manera en que la prensa europea cubría los acontecimientos de sus países, fundó en Roma una utopía: una agencia de noticias al servicio de los países en desarrollo, con miras a revertir el flujo de información del Norte hacia el Sur, de manera que el Sur pudiera informar al Norte y que el Sur pudiera informar al Sur. La llamaron Inter Press Service (IPS) y pronto empezó a ser conocida como "la agencia de noticias del Tercer Mundo". Eso fue en 1964, antes de que se hablara del Tercer Mundo, antes de que se fundara el Movimiento de los Países No Alineados y poco antes de que se creara en el seno de las Naciones Unidas el Grupo de los 77, que reúne a los países en vías de desarrollo. Lo más notable, sin embargo, no es que IPS se haya fundado tan temprano, sino que haya subsistido, cuando hoy el concepto de Tercer Mundo ya no existe y el Movimiento de los No-Alineados está agonizando. IPS existe y trata los temas de la globalidad, es decir los que involucran a todo el planeta, privilegiando en su tratamiento las relaciones Norte-Sur y la temática del desarrollo. Esta capacidad de supervivencia es notable. Asociación civil sin ánimo de lucro de más de 400 periodistas, principalmente de los países del Sur, IPS produce un servicio diario mundial en español e inglés, una selección del cual aparece todos los días en alemán, francés, noruego, sueco, holandés, finlandés, ruso, además de servicios regionales diarios y semanales, en un total de catorce lenguas. Una selección de los servicios IPS, en español e inglés se distribuye, además, cada día, a unas 14.000 organizaciones no gubernamentales del planeta, a través de una red de redes electrónicas, la APC. IPS cubre lo que las agencias occidentales tradicionales no encuentran noticioso: los procesos y no sólo los acontecimientos. En cuanto a éstos, los cubre desde una perspectiva distinta: la del mundo en desarrollo. Su globalidad le viene no sólo de la presencia de sus corresponsales colaboradores en cerca de 100 países de la tierra sino de que cubre los acontecimientos y los procesos relevantes a todos loa habitantes del planeta: los temas del desarrollo, los derechos humanos, el medio ambiente, la economía, la cultura, la seguridad humana global y practica diariamente su filosofía de dar voz a quienes siempre estuvieron ausentes de los grandes medios: las mujeres, los trabajadores, los campesinos. 3.2 Una red que comunica a la sociedad civil: APC Otra interesante experiencia, es la red de comunicaciones del movimiento global de las organizaciones no gubernamentales (ONG): la Organización para el Progreso de las Naciones (APC). Redes pro-existentes como la PeaceNet (1984) y EcoNet, ConflictNet y LaborNet (1987), a las que se sumaron organizaciones no gubernamentales y grupos de acción en distintos países, decidieron unirse y crear una "red de redes" en 1990. Así nació la APC, que actualmente tiene ya más de 20.000 ONG suscriptoras en 15 países. Es una más de las redes de datos que hoy existen en la tierra, pero es ya el sistema computarizado más grande del mundo dedicado a los temas de derechos humanos, preservación del medio ambiente, los problemas laborales, etc. Es un sistema mixto, que usa en parte la INTERNET y en parte otras redes y nodos locales. Las redes APC transportan una 900 "conferencias" electrónicas sobre una gran variedad de temas. Este sistema permite anunciar eventos, diseminar información vital y reciente. La APC ofrece también varias fuentes alternativas importantes de noticias, siendo la principal de ellas IPS (la agencia de noticias más grande del Tercer Mundo), a la que se suman el Environmental News Service, el servicio de noticias de las Naciones Unidas y una decena de otros servicios informativos especializados. Aunque APC no puede cambiar el panorama mundial de la concentración de los flujos de información, es, junto con la USENET -que une a académicos y estudiantes de las universidades de todas las zonas del planeta-, un comienzo de redes de comunicaciones alternativas. Estas redes alternativas permiten una forma de comunicación inédita en le mundo, que va más allá de los medios de información tradicionales, porque conectan grupos humanos que pueden interactuar a través de ellas. La USENET en 1989 con sus informes en directo sobre la masacre de estudiantes por el gobierno chino, en la plaza de Tiananmen, la APC en 1991 con sus informes detallados sobre los efectos de la Guerra del Golfo, mientras los grandes canales de información se encontraban bloqueados por la censura del Pentágono y la propia APC en 1992 con su coordinación global de las organizaciones ambientalistas antes,

7

Page 8: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" durante y después de la conferencia mundial del medio ambiente, ECO-92, en Río de Janeiro que hizo posible generar un movimiento mundial de presión sobre las delegaciones gubernamentales participantes en la conferencia, son los mejores ejemplos del potencial de estas redes electrónicas. 3.3 Redes de medios en América Latina Además de esas experiencias puntuales de IPS y APC, es importante señalar fenómenos más puntuales que ocurren en América Latina y que tienen el propósito explícito de establecer redes operativas entre medios de comunicación. Mencionaré las más interesantes: • Hay una mejora indudable en la comunicación de televisión en América Latina. Por una parte está el

fenómeno llamado transfronterización por un investigador: la distribución de señales de televisión puestas en satélites o en repetidoras de tierra para llegar a todo el mercado nacional, que puede captarse en zonas de los países vecinos (11). Son los casos de TV Nacional de Chile, que llega a partes de Argentina, Bolivia y Perú, Globo, Manchete y Bandeirantes de Brasil que llegan a partes del Uruguay, Argentina, Bolivia y Perú, Televen de Venezuela que llega a Colombia, etc.

• Por otra parte, en 1991, inició sus transmisiones el Sistema Unido de Retransmisión (SUR), una cadena de canales privados, creado a impulsos de los propietarios de Panamericana de Televisión de Lima. Integrado originalmente por canales privados de ocho países de América Latina (12), el sistema permite transmitir vía satélite, dos veces al día, una selección de sus programas de debate, comedias de producción propia, variedades, deportes y otros segmentos de la programación ordinaria nacional de esos canales. Aunque es sistema está lejos de ser perfecto, permite a los usuarios de cable un acceso directo a programas variados de distintos países de América Latina, y a los canales autorizados (y algunos no autorizados) la utilización de imágenes del mismo día de los principales acontecimientos de otros países en los noticieros de distribución abierta. El servicio es ofrecido a los usuarios por más de 3.000 compañías de cable que operan en las tres Américas (13).

• La llegada por satélite desde fines de 1988 de canales total o parcialmente dedicados a la información, ha aumentado también la disponibilidad de imágenes y audio sobre la región. El primero fue en 1988 ECO, el canal internacional de noticias propiedad de Televisa de México. En 1994 se juntaron dos otros canales de fuerte contenido informativo sobre América Latina: Telenoticias y NBC en español. De España llegó en 1988 el canal satélite Televisión Española Internacional y aunque no hace un esfuerzo especial de cobertura sobre América Latina, como tampoco el nuevo canal español Hispavisión, aparecido en 1994 (14), aumentan el acceso informativo de la región. Por otro lado, la señal de CNN para América Latina contiene hoy seis trasmisiones, de media hora cada una, del noticiero "CNN en español" (15).

• Como resultado de esos tres fenómenos (transfronterización, redes de canales y canales de satélites en habla hispana), la información sobre América Latina ha crecido notablemente en los noticieros latinoamericanos, incluso en los de televisión abierta, que copian, algunos con permiso y otros sin él, los segmentos noticiosos más interesantes de los canales de cable (16).

• En cuanto a la prensa escrita, cabe destacar la red creada desde 1992 por el diario mexicano Excelsior con más de 25 diarios latinoamericanos. En un principio, se trató de la distribución del material preparado por ese diario con ocasión de los 500 años del encuentro de los dos mundos; en los años siguientes la experiencia se volvió aún más interesante: por una parte, el materia ya no solo es producido por Excelsior sino por los diarios participantes en la cadena, y, por otra, se extendió a otras temáticas.

• En abril de 1992 surgió el "Grupo de Diarios América" GDA) fundado por los diarios La Nación (Argentina), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), El Comercio (Ecuador), El Comercio (Perú), a los cuales se sumaron posteriormente otros diarios. Del inicio, en que los cinco diarios se limitaban a la publicación simultánea de un reportaje o columna hecho por alguno de los miembros del acuerdo, han pasado desde hace un año a la publicación simultánea mensual con estadísticas económicas llamada "Pulso Latinoamericano". Es obvio que la iniciativa busca también desarrollar un mercado común publicitario. Si al inicio los cinco diarios tenían una circulación combinada de 860.000 ejemplares, hoy, que el grupo está integrado por más de 12 rotativos, la plataforma que ofrece a transnacionales que desean hacer publicidad en toda la región es atractiva (17).

• Se puso en marcha en 1994 la Red de Diarios Económicos de América Latina. Auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), así como por otros organismos de integración subregional, uno de los objetivos de esta red es cooperar para la cobertura a fondo de los procesos de integración. En esta red están los diarios El Cronista de Argentina, La Razón de Bolivia, Gazeta Mercantil de Brasil, La República de Colombia, El Diario de Santiago de Chile, Prensa Libre de Guatemala, El Día de Paraguay (18), Gestión del Perú, El Observador de Uruguay y Economía Hoy de Venezuela (19).

8

Page 9: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" • Hay otras colaboraciones bilaterales, inspiradas por los procesos de integración económica. Los diarios

La República de Colombia y Hoy de Ecuador, por ejemplo, publican desde hace unos tres años un suplemento económico binacional semanal. Por su parte, desde el 2 de enero de 1995 el Suplemento MERCOSUR aparece en edición simultánea, en los diarios Gazeta Mercantil del Brasil, El Cronista de Argentina, El Diario de Chile, Hoy de Paraguay y El Observador de Uruguay (20).

• Un fenómeno interesantísimo es el aparecimiento de suplementos latinoamericanos sobre temáticas que nos interesan a todos: uno es "Tierramérica", un suplemento mensual publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que ya circula con El Mercurio de Santiago de Chile, Reforma de México y Hoy de Ecuador, y que los están adoptando ya otros medios de la región. Centrado en la temática del medio ambiente, el suplemento es producido por la red de corresponsales de IPS, editado en México y distribuido electrónicamente para su impresión local. Otro suplemento, que muestra aún más con más intensidad el mundo global que vivimos, es "Planet Society", editado por la UNESCO, en París, y que está en etapa de promoción. Su lanzamiento se hará en unos meses.

• También en radio hay redes que funcionan desde hace unos años. En 1991 se estableció la Sociedad Latinoamericana de Radiodifusión (SOLAR), conformada inicialmente por cinco redes de emisoras de los países andinos (21), que trasmite diariamente en forma simultánea con salidas en directo, vía satélite, un noticiero multinacional de 15 minutos y un programa semanal de 30 minutos de análisis de la actualidad económica, política y cultural de la región, además de proyectos especiales (22). Quizás una demostración de la validez de esta red es que su noticiero no se interrumpió durante la guerra entre Perú y Ecuador en enero-febrero de 1995.

• Desde hace cinco semanas, un hombre se conecta todos los días con la INTERNET desde su casa de Quito, lee en la pantalla de su computadora los siete u ocho diarios de América Latina que están en la INTERNET, copia las noticias más interesantes aparecidas en esos diarios, las junta con unos pocos despachos de la agencia IPS, y elabora un boletín de noticias para radio, que coloca en la propia INTERNET. Decenas de emisoras de radio en toda América Latina leen directamente al aire, desde computadoras portátiles, ese boletín de noticias. Se trata de un proyecto de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) para proveer a sus miembros de un servicio noticioso sobre la región, y que encontró en la "red de redes" que es INTERNET no solo la fuente de las noticias sino el vehículo para diseminarlo a gran velocidad, a costos bajísimos.

Podría decirse que el hombre que elabora el boletín está infringiendo los derechos de autor de los diarios. Pero esa es justamente una de las principales características de INTERNET: en cuanto un documento, un despacho, un periódico está disponible on-line, puede ser copiado indefinidamente, virtualmente gratis. • La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) distribuye un programa semanal de

noticias y comentarios sobre acontecimientos y cultura a cerca de 100 radios educativas en América Latina y se encuentra preparando un servicio de enlace satelital.

• En diciembre de 1994, ocho organizaciones que tienen que ver con comunicación radiofónica popular en América Latina formaron una comisión permanente de coordinación con sede en Quito, Ecuador. Son las ya mencionadas AMARC y ALER, además de UNDA (Asociación Católica Latinoamericana para la Radio, la Televisión y Medios Afines), FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina), FIP (Federación Internacional de Periodistas), Radio Nederland Training Center, PROA (Asociación Latinoamericana de Comunicación Grupal) y WACC (World Associaton of Christian Communications). Sin renunciar a la personalidad y dinámica de cada institución, el grupo busca coordinar sus trabajos de capacitación, investigación y producción y realizar proyectos conjuntos (23).

• "En América Latina funcionan unas 120 empresas de televisión y alrededor de 1.000 estaciones de radio que pueden considerarse estrictamente de servicio público, dedicadas a la educación, la cultura y la promoción de las poblaciones indígenas, campesinas y otros sectores marginados" (24).

• América Latina es la región donde con mayor fuerza se han desarrollado los pequeños medios (radios de corto alcance, pequeñas estaciones de TV, sistemas de distribución de video comunitario, cartas informativas de producción artesanal y corto tiraje, etc.) así como los canales de comunicación horizontal.

Estos ejemplos de la cooperación de los medios de prensa, radio y televisión en América Latina es tanto más notable porque todos los esfuerzos anteriores de la integración comunicativa fracasaron. Tanto la Unión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión y Televisión (ULCRA), como la Acción de Sistemas de Información Nacional (ASIN), como la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI) fracasaron en sus empeños de crear marcos apropiados para la cooperación regional. Ni siquiera sirvió que algunos de esos esfuerzos se basara en un convenio intergubernamental formal, que se halla depositado en la Cancillería de Colombia, como fue el caso de ASIN. Las tres iniciativas, a pesar de que desempeñaron un interesante papel en sus existencias, unas más breves que otras, se hundieron ante la imposibilidad de un trabajo continuado de cooperación.

9

Page 10: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" En cambio, es notable que el sector empresarial y el de la organizaciones no gubernamentales haya logrado crear instancias de cooperación, algunas de las cuales, como IPS, duran ya tres décadas, y otra que parecen sustentarse en bases muy sólidas, pues implican un buen negocio. La integración es, sin duda, la posibilidad de hacer buenos negocios en otros ámbitos. Y por supuesto, si los medios promueven la idea de la integración -incluso presentando las fallas y criticando los errores del proceso- lograrán influir en la opinión pública lo que, a su vez, influirá aún más en la marcha de la integración. Al concluir esta ponencia, conviene hacer una última reflexión para resumir su espíritu: en la era de la globalización y la integración, los medios de comunicación de América Latina enfrentan más retos que nunca. Las iniciativas aquí reseñadas y otras que pueden existir y que se han escapado a la atención de este cronista, parecen predecir que los medios están dispuestos a dar creativamente la cara a lo que se viene. NOTAS 1. Entre los libros que avisaron una nueva sociedad se cuentan The Coming of Post-Industrial Society:

A Venture in Social Forecasting de Daniel Bell, La tercera ola de Alvin Toffler e Historia del futuro: la sociedad del conocimiento de Taichi Sakaiya. Este último libro, de gran interés es menos conocido que los otros dos. Hay edición española: Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1995.

2. Hobsbawn, Eric, Age of Extremes, The Short Century 1914-1991 (London, Michael Joseph, 1994) 3. Cit. por Panos, The INTERNET and the South: Superhighway or Dirt-Track? (Panos, London, 1995), 4 4. World Bank, Information Techology in Bank Lending. Increasing the Development Impact, 1993 5. Newsweek, 12 de diciembre de 1994, p. 37 6. Panos, loc. cit. Las computadoras "host" o anfitrionas forman la base de INTERNET. El acceso a

cualquier "host" permite el acceso a toda la red mundial. 7. Datos de telecomunicaciones de Panos, op. cit.; UIT, El entorno cambiante de las telecomunicaciones

(Informe Hansen), 1989 y de artículos de Alejandro Alfonso y H.H. Frederick. 8. Nombres como Paramount, QVC, MCI, Time-Warner, Southern Bell, ATT, Tele-Communications Inc.,

etc. se han vuelto comunes en las noticias que aparecen en los diarios sobre estas compras y fusiones. 9. Frederick, Howard H. "Democratizando el ciberespacio", Chasqui, No. 45, abril 1993, p. 41. 10. Savio, Roberto, "El nuevo orden y la información", notas de su intervención oral, 15 de enero de 1995,

Brasilia. 11. Fernando Reyes Matta, "Redes Electrónicas y Periodismo Transnacional Investigativo", Chasqui, No.

45, Abril 1993, 0. 58-59. 12. De Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. 13. Alfonzo, Alejandro, "Hacia una consideración sociocultural del avance de las telecomunicaciones" (San

Juan, octubre de 1993), mecanogr., pág.12. 14. Esta canal pertenece también a Radiotelevisión Española (RTVE), que busca aumentar la oferta de

televisión proveniente de España en América Latina. Apunta también al mercado del cable para el mundo de habla hispana en los Estados Unidos. Juan M. Martín de Blas, director de satélites RTVE, comunicación oral, Madrid, diciembre 1994.

15. CNN lanzará un canal de noticias de 24 horas al día en español a partir de marzo o abril del próximo año. Jacinto M. Molina, Gaceta Mercantil, ponencia en este seminario, Montevideo, 27 de noviembre de 1995.

16. Por supuesto, también copian noticias sobre otras partes del mundo. 17. Ello no es fortuito: las propias agencias de publicidad transnacional tiene ahora estrategias

latinoamericanas, y ya no solamente por mercados nacionales segmentaos. 18. Es nombre desde noviembre de 1995 del antiguo Hoy de Asunción. 19. El diario Hoy de Quito, Ecuador, está por concretar su ingreso a esta red. 20. Por cierto, la globalización informática se refleja también en redes que rebasan a los diarios del Sur y

reproducen los medios del Norte. Es el caso, por ejemplo, de la edición en español de The Wall Street Journal Americas, un conjunto de páginas dedicadas a la economía que produce el famoso diario de Nueva York y que publican diariamente los periódicos integrantes del Grupo de Diarios América.

21. RCN (Colombia), Radio Quito (Ecuador), Radiprogramas (Perú), Panamericana (Bolivia) y Radio Caracas Radio (Venezuela), que tienen, en conjunto, más de cien radiodifusoras afiliadas. Desde 1994 es parte de SOLAR Radio Mitre de Argentina. En 1995 se espera incorporar a radios de otros países (Gonzalo Ruiz, comunicación oral).

22. Como la transmisión simultánea, en directo, durante tres días de la visita del Presidente del Perú, Alberto Fujimori, al Ecuador en enero de 1992; de las cumbres presidenciales andinas, etc.

23. El más grande de esos proyectos conjuntos acaba de tener lugar en Quito, con la realización entre el 20 y 24 de noviembre del Primer Festival de la Radio y televisión Comunitaria, en el que participaron 450 delegados de tres docenas de países.

24. Alfonzo, A., op. cit., p. 14.

10

Page 11: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y DE LA OPINION PUBLICA EN EL PROCESO DE INTEGRACION EUROPEA

Marco PICCAROLO Director General Honorario, Comisión Europea, Bruselas; Ex-Director de Comunicación de la Dirección General X (Audiovisual, Información, Comunicación y Cultura) de la Comisión

Europea, Bruselas. BELGICA. I. "Acercar los ciudadanos europeos a la Unión y a sus instituciones" es uno de los objetivos principales que la nueva Comisión Europea se fijó desde el principio de su mandato, el 1 de enero de 1995, bajo la presidencia de Jacques Santer. Esas palabras resumen el punto de partida (y de llegada) de la construcción europea aún en este año 1995: indica el camino que todavía queda por recorrer después de más de 40 años de existencia del proceso de integración europea. Las actividades de información y de comunicación son, evidentemente, los instrumentos esenciales para alcanzar este fin, a condición que "se basen en los principios de la transparencia, la conviviabilidad y la descentralización". Es importante, dentro de este contexto, que la Comisión pueda suministrar una información adaptada a lo que el público desea recibir ya sea por la vía escrita tradicional, ya sea al otro extremo de la escala, por medios electrónicos tales como INTERNET. Hay que tener en cuenta una triple necesidad: • mejorar la imagen que los ciudadanos tienen de Europa, de su papel en el mundo y de su contribución

a la calidad de vida de los europeos subrayando, a esos efectos, que las insuficiencias que constatan a diario se deben más a la lentitud extrema de la construcción europea que a un ritmo de integración demasiado acelerado.

• reforzar la identificación de los ciudadanos con la Unión, haciéndoles adquirir confianza en el éxito de la integración europea;

• obtener el apoyo de los ciudadanos para cumplir con los plazos más importantes pudiéndose mencionar, entre otros, el pasaje a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y las reformas a encarar durante la Conferencia Intergubernamental (CIG).

Pero toda actividad de información y de comunicación debe seguir también un cierto número de orientaciones generales, a saber: • la necesidad de un enfoque descentralizado al tiempo que se recurre a enlaces multiplicadores en

vista de la diversidad de opiniones públicas dentro de la UE; • la importancia de una coordinación estrecha con las otras instituciones y las autoridades de los

Estados Miembros para asegurar la coherencia de los mensajes; • la necesidad de concentrarse en un número limitado de actividades tanto por razones

presupuestarias, como para asegurarse un impacto máximo. En cuanto al enfoque descentralizado, se impone tanto en lo que respecta a los contenidos como a los apoyos informativos y de difusión (medios de comunicación). Hay que contar con la cooperación de los Estados miembros y de las otras instituciones, principalmente del Parlamento Europeo (PE), al igual que con la colaboración de las instituciones públicas y privadas y los medios de comunicación social en cada Estado Miembro. En efecto, es esencial modular y adaptar las actividades a las sensibilidades nacionales. Con el fin de lograr el máximo de impacto y de asegurar un efecto multiplicador eficaz, se deben llevar a cabo acciones continuas de diálogo y de escucha con la participación del público, en particular de los jóvenes, de los representantes de la sociedad civil y de las instituciones. Dentro de este contexto, es primordial el papel de las Oficinas de Representación en los Estados Miembros. Para garantizar la coherencia de las acciones y alcanzar mejores niveles de eficacia y de rentabilidad, hay que establecer mecanismos de coordinación que permitan que cada una de estas actividades sea percibida por los ciudadanos como parte de un esfuerzo global de información. Se debe reflexionar igualmente sobre un marco general para todas las actividades, sobre una serie de mensajes objetivos y simples y sobre la adaptación de las acciones a la situación existente en cada uno de los quince Estados Miembros.

11

Page 12: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" II. He querido comenzar esta ponencia entrando directamente en la materia a tratar más que haciendo una reseña histórica, para poder delimitar mejor el marco de la actividad de información y de comunicación que las instituciones internacionales (y especialmente las europeas) deben cumplir para tener en cuenta la realidad en la que se encuentran. Me permito recordar brevemente ciertos datos de esta situación que luego serán desarrollados en mayor detalle en otra ponencia: • existencia de una sociedad de comunicación que ya prefigura la futura sociedad de la información; • poder (a veces excesivo) de quienes detentan los medios de comunicación, especialmente los

audiovisuales y los electrónicos; • papel cada vez más determinante de la opinión pública, no solamente en el ámbito nacional sino

también en el internacional; • brecha cada vez mayor entre los ciudadanos y los medios dirigentes (políticos, económicos, sociales)

en los diversos países y todavía más considerable en el escenario transnacional pero, paradójicamente, mucho menor frente a aquellos que detentan el verdadero poder (los medios de comunicación);

• heterogeneidad de los públicos a quienes hay que dirigirse en la escena internacional; • materia muy árida y complicada, a menudo tratada en enclaves secretos y muy cerrados; • de ahí un lenguaje comprensible solamente para los iniciados. La lista sería aún más larga, pero lo que precede puede ser suficiente para poner en evidencia las dificultades no solamente del diálogo entre las instituciones internacionales y los medios de comunicación, sino también de los propios medios entre sí para tratar estos problemas. A fin de establecer un cierto orden en las reflexiones que siguen, la ponencia estará conformada por una parte más general que se refiere a la situación que existe en el sector de los medios de comunicación de nuestra sociedad y por otra parte más específica que se refiere a la actividad de las instituciones europeas, especialmente de la Comisión. III. El principal objetivo a alcanzar es el de poner a disposición de los ciudadanos el conjunto de hechos necesarios para que puedan tomar conocimiento del funcionamiento, del papel de las instituciones comunitarias y de la influencia que las actividades que ellas realizan tienen sobre su vida cotidiana, a la vez que se formen, con total independencia, una opinión sobre los desafíos políticos de la UE. Para ello se debe respetar la iniciativa y la flexibilidad indispensables para conservar la eficacia de las actividades de información. Se trata, en efecto, de evitar de encerrar la información - terreno que requiere, por naturaleza, capacidad y rapidez de reacción - en una picota administrativa demasiado rígida que obstaculizaría los resultados buscados. Es necesario, por el contrario, desarrollar las sinergias indispensables, sobre todo con los medios de comunicación, y lograr de este modo que la cooperación se torne en un reflejo natural. Existe un abanico muy diversificado de servicios adaptados a las necesidades específicas de los medios de comunicación, comprendidos los ámbitos regional y local entre otros: • material de información tal como los comunicados de prensa, los kits de prensa, las notas de

información, las carpetas de actualidad, las carpetas fotográficas y los audiovisuales; • conferencias de prensa, seminarios de información; • conferencias de prensa interactivas vía satélite; • visitas especializadas para la prensa regional y local; • actividades de formación para los periodistas y los redactores; • campañas de prensa y argumentativas; • actividades de relaciones públicas. La importancia de los medios de comunicación para difundir la información comunitaria al público en general y a los públicos especializados, así como para explicar la actividad y el papel de las instituciones internacionales implica que éstas y especialmente sus oficinas, desarrollan su función de escucha en esos medios. Es por eso que vale más que ellas mismas averigüen las necesidades específicas de los medios de comunicación y que les respondan de la manera más eficaz. Este factor resulta muy importante en los ámbitos regional y local en que el acceso a la información comunitaria es más restringido, la oferta de los productos comunitarios más limitada y el interés por estos temas concretos en contacto directo con las preocupaciones cotidianas del público, mayor. Para ello es necesario identificar regularmente las realizaciones concretas sobre el terreno e ilustrar de manera

12

Page 13: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" apropiada los resultados de las políticas comunitarias, para lo cual se debe estar dispuesto a realizar reportajes bien escogidos ("success stories"). Pueden resultar muy importantes los contactos directos entre los medios de comunicación y los responsables de las instituciones ya sean originarios de la región en consideración, ya provengan de otros Estados Miembros de la UE, con la finalidad de resaltar por una parte, el carácter de proximidad y, por la otra, el carácter de solidaridad de las acciones comunitarias. Presuponen, evidentemente, la disponibilidad de una gama diversificada de productos y de materiales de información adaptados a las necesidades de los medios de comunicación. A título de ejemplo, se prevé para 1996 más de 100.000 comunicados de prensa, notas de antecedentes, kits de prensa y "press digest", la organización de una veintena de campañas de prensa y la realización de aproximadamente 70 actividades de información especializadas para los periodistas. Pero, además de esta actividad de servicio para las medios de comunicación, las instituciones europeas organizan anualmente un gran número de manifestaciones, eventos, conferencias dirigidas directamente al público en general, de acuerdo con un calendario que tiene en cuenta tanto la actualidad comunitaria como la nacional. Se pueden citar: • las actividades para la celebración del 9 de mayo, fiesta de la UE, que debe convertirse

progresivamente en un polo de referencia democrática para los ciudadanos, teniendo en cuenta las características nacionales, políticas y culturales;

• manifestaciones dirigidas específicamente a ciertos públicos objetivo (jóvenes, empresarios, mujeres, ...) o desarrollando acciones de sensibilización sobre temas de la actualidad comunitaria (por ej.: el día de la mujer, las semanas de la empresa, ...);

• actividades dirigidas a nivel descentralizado hacia los representantes locales, las organizaciones socio-profesionales y otras organizaciones, como también en colaboración con los enlaces y redes existentes.

Ciertas circunstancias políticas particulares pueden requerir la puesta en práctica de programas de acción especialmente adaptados. Es así que dentro del marco de la Presidencia rotatoria de la Unión, se pueden organizar en el país en cuestión actividades y manifestaciones que exploten los momentos álgidos de ese período (=semestre), realzando el papel de la Unión en el país y el aporte de la experiencia comunitaria. En la realización de esta actividad de información y de comunicación comunitaria, no se debe pasar por alto la importancia que reviste, para incrementar su eficacia, el apoyo que pueden suministrar los aparatos y redes administrativas de los Estados miembros, especialmente con el fin de enlazar la información europea en el conjunto del territorio. Se trata de una potente palanca multiplicadora en la medida en que las redes administrativas están implantadas en todas partes de forma diversificada y hasta el nivel más descentralizado, En efecto, están en relación con el conjunto de los ciudadanos y pueden, por lo tanto, asegurar una difusión óptima de la información. Por otra parte, el impacto de las actividades comunitarias de información puede garantizarse mejor cuando las administraciones nacionales están asociadas a ellas, cuando se sienten implicadas en el proceso y cuando comparten su responsabilidad. Esta colaboración puede facilitar el recurso, en la medida de lo posible, a las redes públicas y parapúblicas existentes, tales como: • las redes telemáticas que unen las municipalidades; • las redes de bibliotecas; • las oficinas de correo. Otro aspecto importante de las relaciones entre las instituciones y los medios de comunicación está representado por el seguimiento y el análisis de las tendencias de la opinión pública. A ese efecto, aparte de los contactos con los multiplicadores de opinión y con los ciudadanos, los sondeos deben efectuarse en el ámbito local y se debe recurrir a las revistas y a los análisis de la prensa escrita y audiovisual. Más adelante veremos los instrumentos de que dispone la Comisión en este terreno. En sus intercambios con los medios de comunicación, es necesario que las instituciones tengan en cuenta las restricciones técnicas y profesionales a las que los medios deben enfrentarse para cubrir la actualidad comunitaria. Se trata de facilitar la introducción progresiva de una verdadera cultura de la información en el seno de las instituciones. Sus servicios centrales tienen la tarea de coordinar la presentación de los acontecimientos institucionales a los medios, con el objetivo de evitar toda interferencia

13

Page 14: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" de una naturaleza tal que pueda empañar el mensaje o disminuir el impacto de la información. Las cosas tienen que hacerse de manera de: • hacer coincidir, en la medida de lo posible, los anuncios políticos susceptibles de suscitar una

repercusión en los medios de comunicación con los imperativos de programación de dichos medios, en particular los de la televisión y de la radio;

• coordinar la producción de los materiales de información suministrados a los diferentes medios de comunicación de manera de formalizar su presentación y su formato según los criterios profesionales, respondiendo así a las necesidades de los periodistas;

• actualizar periódicamente los listas de datos de los periodistas, editores y redactores; • suministrar rápidamente los elementos de respuesta a las preguntas técnicas planteadas por los medios

de comunicación y a los "euromitos" propagados por ciertos artículos en base a rumores infundados. Antes de pasar a la parte más específica de la ponencia, hay que tener en cuenta todavía dos problemas de la información comunitaria: el de la transparencia y el del pluralismo. En cuanto al primero, ha sido objeto de una atención especial por parte de las instituciones europeas en estos últimos tiempos, debido a las acusaciones provenientes de la opinión pública por la falta de transparencia en la actividad comunitaria y por las dificultades de acceso por parte de los medios de comunicación a las informaciones comunitarias. En mayo -junio de 1993, los servicios de la Comisión elaboraron dos documentos a propósito de este tema. Llevaría mucho tiempo tratar de resumirlos, pero baste decir que: • en lo referente a la transparencia, todos los servicios fueron invitados a una mayor apertura de espíritu,

se creó una célula de asistencia, se debe acentuar la colaboración entre las diversas instituciones, se va a aumentar la utilización de enlaces y de redes (ver Informe de la Comisión sobre la política de información y de comunicación);

• en lo que referente al acceso del público a los documentos de las instituciones, se elaboró un código de conducta basándose en un cierto número de principios (existe un derecho de acceso, los interesados deben presentar una demanda precisa y motivada, la respuesta debe ser rápida, una negativa puede ser impugnada para proteger la vida privada, el secreto de negocios, la seguridad pública, las informaciones reservadas). Para comprender bien las dificultades existentes en este sentido, conviene precisar que los Estados miembros de la UE se dividen, en realidad, en dos categorías: aquellos en que la regla es que todo documento público es secreto salvo ciertas excepciones (es el caso principalmente de los países de la parte meridional de la UE) y aquellos en que la regla es el acceso del público a todos los documentos salvo por razones imperiosas (es el caso principalmente de los Estados del norte de la UE).

Finalmente, el problema del pluralismo de los medios de comunicación. Se trata de una cuestión que todavía no está reglamentada en el ámbito comunitario porque: • por una parte, la situación es muy diferente de un país a otro; • por otra parte, los Tratados que instituyeron la UE no prevén ninguna armonización de los regímenes de

los bienes existentes en los diferentes países. En consecuencia, los intereses en pugna son muy divergentes y solamente mediante la aplicación de las normas de competencia del Tratado de la CEE (arts. 85 y 86) se podrá concebir una acción comunitaria. Bajo presión del PE, la Comisión redactó un primer informe preliminar, en mayo de 1994, pero decidió finalmente no proseguir y completar su estudio de la situación: al día de hoy no ha salido nada más. En esta materia se trata, sobre todo, de delimitar las relaciones entre el sector público y el privado y los criterios de propiedad de los medios de comunicación tradicionales (principalmente la prensa) y de los nuevos (audiovisuales y electrónicos). La Comisión tuvo en cuenta tres opciones: • no hacer nada; • facilitar el intercambio de informaciones entre las autoridades nacionales; • armonizar las normas nacionales en materia de propiedad de los medios de comunicación. Esta tercera opción cuenta con el apoyo de la mayoría del PE, del Comité Económico y Social y, en general, de las fuerzas políticas de izquierda. Se le oponen con vehemencia los partidos más liberales y todo el sector privado. Esta escisión divide a los países de la UE: los del norte, que apoyan la economía de mercado están por la opción número uno (especialmente Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo) mientras que los otros prefieren la segunda o incluso la tercera opción (Francia, Bélgica, Italia, España).

14

Page 15: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Por el momento es difícil prever qué vuelco tendrán los acontecimientos: habrá que dejar pasar el tiempo. IV. En esta última parte de la ponencia, quisiera simplemente hacer referencia, en estilo telegráfico, a un cierto número de formas de cooperación y de iniciativas tomadas por la Comunidad y, en particular, por la Comisión, frente a los medios de comunicación y a la opinión pública que todavía no fueron mencionadas. Cabe recordar, en primer lugar, la presencia impresionante que la prensa acreditada tiene ante las instituciones europeas (casi 900 periodistas, tanto para la prensa escrita como para la radio televisada). A diario se hace una sesión informativa del Servicio del Portavoz y varias veces a la semana hay conferencias de prensa de los Miembros de la Comisión. En 1993 se celebró en Luxemburgo la Audiencia de la Prensa Escrita que permitió poner en evidencia los problemas que se plantean en el sector y que ha dado lugar a contactos periódicos entre los profesionales (redactores, periodistas) y representantes de las instituciones. Una iniciativa importante que vale la pena señalar es la creación del Centro Europeo de Periodismo de Maastricht que reúne a prácticamente todas las escuelas de periodismo existentes en los países de la UE (más de 60) con el fin de completar la formación brindada en el ámbito nacional mediante una sensibilización a la problemática de la construcción europea. Les hablaremos de esto en mayor detalle. Otra iniciativa tomada en el ámbito comunitario es la referente al Premio Stendahl para el periodismo, que ya llegó a su sexta edición y que premia anualmente a los mejores artículos (o series de artículos) consagrados a Europa y elegidos por las propias redacciones. Hay varias secciones (económica, socio política, prensa regional, prensa para los jóvenes) y un jurado internacional presidido por Lord Jenkins, ex Presidente de la Comisión, es el que asigna los premios. En materia de publicaciones, baste recordar que la producción actual de la Comisión representa aproximadamente 30 millones de copias destinadas al público en general y a públicos especializados, a las que se agregan más de un millón y medio de textos del Parlamento Europeo. Dos series principales de folletos están dirigidas al público en general: "Europa en movimiento" que presenta agrupadas por temas las políticas europeas y explica sus objetivos y "La documentación europea" que trata en mayor profundidad los aspectos generales de la UE y el funcionamiento de las instituciones. Dos periódicos están dirigidos respectivamente a las Pequeñas y Medianas Empresas y a la prensa no acreditada: "Europa sin fronteras" y "Eurofocus". Se agregan publicaciones fuera de serie al igual que mapas geográficos temáticos y carteles. Estas producciones son difundidas ya sea directamente por los servicios centrales o por la Oficina de Publicaciones de la UE (OPOCE) hacia los enlaces, redes, multiplicadores y el público en general, junto con las revistas o los periódicos, o distribuidas por las Oficinas de Representación. Si pasamos al sector audiovisual, la actividad comunitaria comprende principalmente: • las prestaciones y la asistencia técnica suministradas directamente por los estudios de Radio y

Televisión de la Comisión y del PE a las estaciones de radio y de televisión de los países miembros de la UE y de terceros países;

• las trasmisiones destinadas a Eurovisión; • el suministro directo de carpetas vídeos de actualidad a los corresponsales y periodistas de las

estaciones de radio y televisión; • la trasmisión de conferencias de prensa, reuniones informativas y reuniones por la vía del canal satelital

arrendado por la Comisión y que cubre la totalidad de Europa (ver más adelante "Europa por Satélite"); • la realización y la difusión de sus propias producciones y de coproducciones institucionales; • la realización de coproducciones con la estaciones de radio y televisión, públicas o privadas y, en

ciertos casos, con sociedades de producción; • la puesta a disposición de los profesionales del banco de imágenes y archivos audiovisuales (medios de

vídeo y de sonido); • la producción de fotos, diapositivas y carpetas de fotos por tema, destinadas principalmente a la prensa; • el acceso gratuito al depósito central de las producciones audiovisuales (películas, audios, vídeos y

multimedios); • la realización de transparencias destinadas a la animación de conferencias.

15

Page 16: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Como se puede constatar, se trata de una gama muy vasta de servicios que son puestos a disposición de los profesionales de manera de sensibilizarlos para que se interesen en cubrir las cuestiones comunitarias y frente a la importancia de tener en cuenta la dimensión europea en sus programas. Cabe también citar dos experiencias muy recientes con respecto a la información de los medios y del público en general. Una es "Europea por Satélite" Este canal satelital está destino a asegurar la difusión más amplia posible de los productos de información institucional entre los profesionales, particularmente las cadenas de televisión de toda Europa. Es así que aproximadamente 500 estaciones de televisión de Europa reciben semanalmente el programa de Europa por Satélite. Dentro de este marco, cada institución se encarga, conjuntamente con la otra Institución, de la cobertura de la actualidad que la concierne en función de las prioridades de la actualidad apreciadas de acuerdo a criterios profesionales. "Europea por Satélite" es un instrumento de información que permite: • trasmitir al número más grande posible, un material de actualidad al que los profesionales dan forma en

función de sus públicos objetivo; • poner en contacto directo e interactivo a los responsables y a los mandatarios políticos europeos con la

prensa descentralizada y, por intermedio de ella, con el público en el ámbito local y ponerlos así más cerca de sus ciudadanos;

• difundir gratuitamente y libres de todo derecho, documentales y revistas sobre temas europeos según la intención de los profesionales de la información y de los sistemas de educación:

• organizar sesiones interactivas entre los estudios de la Comisión y del Parlamento y las Oficinas de Representación.

La otra es el servidor "EUROPA" lanzado por los servicios de la Comisión en febrero de 1995. Este servidor reviste gran importancia porque "Europa": • se difunde por INTERNET (+/- 50 millones de usuarios en todo el mundo). • constituye la interface principal para la información electrónica del público en general sobre la UE a nivel

de los servicios de la Comisión; • registra desde ya una media de 6.000 conexiones diarias; • contiene información general sobre la UE (histórica, descripción de las actividades y del funcionamiento

de las instituciones, estadísticas, ...), la agenda de los eventos importantes de la Unión, los comunicados de prensa de la base RAPID, las fuentes de información sobre la Unión (CORDIS, EUROBASES, EUROSTAT, ERU-OP, INFO EUROPE, etc.) al igual que una guía de utilización del servidor;

• integrará progresivamente informaciones sobre las diferentes políticas comunitarias; • estará conectada con las bases de datos del Parlamento;

16

Page 17: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" INTEGRACION REGIONAL Y MEDIOS DE COMUNICACION

Miguel Angel BASTENIER Subdirector, EL PAIS, Madrid, ESPAÑA.

Al tiempo que se desarrolla en Europa un vasto movimiento de integración no sólo económica sino política que conocemos con el nombre de Unión Europea (UE), es decir, la reunión hasta la fecha de 15 Estados del Viejo Continente en un ejercicio de coordinación estructural que podría conducir, eventualmente, a la formación de un super-Estado europeo, cabe plantearse el problema de en qué medida se produce, paralelamente, una integración por la base, una integración en cierto modo mucho más real, puesto que sin la misma la construcción básicamente política carecería de una auténtica plataforma de sustentación. Se construye, por tanto, Europa, pero ¿sobre qué? Los medios de comunicación europeos contribuyen, sin duda, a ese proceso de integración con aquello que constituye la materia prima misma de su quehacer: la diseminación de la información de unos para otros, de unos sobre otros, considerando, en definitiva, el proceso de construcción europea, probablemente el fenómeno singular de mayor importancia sobre el que les cabe poner al corriente, juzgar, discutir, publicitar, en último término, a sus lectores. Pero, al mismo tiempo, las publicaciones escritas o los medios de comunicación audiovisuales como parte de la industria aparecen también como susceptibles de participar directamente en ese proceso de sustentación mutua, de apoyo, de trabajo en mayor o menor medida integrado a escala preferentemente europea. Puesto que es el tema que mejor conozco, al estar directamente implicado en alguno de esos procesos, me voy a referir aquí a lo que mi periódico, el diario EL PAIS, de Madrid, España, ha realizado en ese terreno hasta la fecha, en la confianza de que en el mundo de habla española somos los que hemos desarrollado la labor más vasta. Distingamos antes que nada entre operaciones de carácter fundamentalmente empresarial, aunque siempre con contenido editorial y las de naturaleza exclusiva o casi exclusivamente editorial. Comencemos por estas últimas. 1. PRIMEROS PASOS A salvo de operaciones puramente puntuales como la publicación en determinados casos de textos conjuntos por diversos periódicos del Viejo Continente, o de realizaciones de carácter más bien publicitario como el acuerdo en el que participó mi periódico desde fines de los años '80 para la publicación de secciones de anuncios clasificados conjuntamente con otros periódicos de Europa occidental, la primera operación verdaderamente integrada fue la que se conoce como "Un Solo Mundo". Durante los años '80 con una periodicidad inexistente y con la financiación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros organismos internacionales, salieron, a lo sumo, media docena de suplementos de unas 12 páginas cada uno, bajo la dirección del redactor jefe de Le Monde, ya fallecido, Jean Schoewell, publicados por un número variable y variopinto de diarios europeos. Entre ellos se hallaban EL PAIS y Le Monde. Pero hay que decir que el trabajo en común era prácticamente inexistente, la coordinación puramente ilusionista, y el resultado abigarrado, para no entrar más en detalles. El proyecto carecía, por tanto, de bases económicas, de valor integrador periodístico e incluso de sentido más allá de una actividad puramente filantrópica y políticamente correcta para el gusto de la época. La primera operación, desgraciadamente de breve vuelo, digna de tal nombre en la que participó mi periódico, fue el experimento "Liber" que duró dos años de 1989 a 1991 y cuyas características fueron las siguientes. Los diarios Le Monde (París), Frankfurt Allgemeine Zeitung (Frankfurt), EL PAIS (Madrid), el semanario The Times Literary Supplement (Londres) y el mensual literario y de pensamiento L'Indice (Turín) se concertaron en 1990 para producir el primer suplemento cultural conjunto, "Liber", idéntico de maquetación y texto en todas sus ediciones en las lenguas respectivas, que aparecía en Europa. La experiencia duró algo menos de dos años, en el curso de los cuales aparecieron siete números de una composición variable entre las 20 y las 28 páginas. El suplemento dejó de publicarse porque falló la publicidad internacional en la que basaba su supervivencia.

17

Page 18: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Lo interesante de la experiencia, sin embargo, es que se constituyó una verdadera redacción compuesta por una uno o dos representantes de las publicaciones mencionadas que discutían en una sede central establecida en París (pero, en absoluto vinculada a Le Monde, sino propiedad de las partes) el contenido del número siguiente y de la parte del trabajo que se asignaba a cada publicación. El motor intelectual era el sociólogo francés Pierre Bourdieu, que contaba con un pequeño equipo de secretaría y administración para la coordinación del trabajo. Las reuniones eran bimestrales y el compromiso, rigurosamente observado por todos los miembros, era el de hacer ediciones miméticas. Cada periódico costeaba sus propios gastos de papel, impresión, etc. y los emolumentos de los autores eran abonados de un fondo central que se obtenía de donaciones de organismos internacionales y publicidad internacional que nunca llegó a fluir en cantidades significativas, y con respecto a la cual el compromiso era el de venderla conjuntamente a tarifas unitarias conjuntas para todas las publicaciones implicadas. El Contenido del "Liber", aunque a veces algo caótico, tenía una cierta unidad en torno a los volúmenes sociológico, político y literario. Aún fallida, la experiencia fue apasionante por lo que suponía de trabajo en común de representantes de cinco áreas lingüísticas, en un idioma común que solía ser indistintamente inglés o francés. "Liber" fracasó porque era una idea que se anticipó a su tiempo, pero en su breve vida los mejores escritores, novelistas, sociólogos y artistas europeos y algunos latinoamericanos visitaron sus páginas. Sólo emoción y gratitud suscita su recuerdo. 2. LA SITUACION ACTUAL En 1990 se concretó un proyecto de gran ambición, que sigue boyante. Se trata de la sociedad World Media, en este caso una entidad perfectamente comercial con sede en París, que, aunque fue inicialmente creada bajo los auspicios del diario francés Libération es, en la actualidad, totalmente independiente del mismo. World Media es una empresa privada, creada en 1989 con sede en París, formada en la actualidad por 24 periódicos del mundo entero en calidad de asociados profesionales, cuyo objetivo fundamental es producir dos suplementos al año. Entre los asociados (como máximo uno por país) figuran además de EL PAIS, Libération en Francia, La Stampa en Italia, The Irish Times en Irlanda, Suddeutsche Zeitung en Alemania, Sevodnia en Rusia y Oslobodjenie en Bosnia. Fuera de Europa hay que mencionar Al Ahram en Egipto, Yomiuri Shimbun en Japón, La Jornada en México, La Nación en Argentina y Búsqueda en Uruguay. Los suplementos se producen conjuntamente por los periódicos sumando recursos y voluntades profesionales en un caso enteramente original de sinergia periodística. Los suplementos, sobre asuntos a decidir por representantes de los periódicos, son en gran medida comunes, con lo que los autores contratados por ellos gozan de una difusión de más de 20 millones de ejemplares en el mundo entero. Habitualmente, los suplementos recurren a los principales expertos y autores en cada materia. Al mismo tiempo, World Media funciona como agencia de noticias y promotor de desarrollo tecnológico, con una gran actividad en el campo de los CD-Rom y la información on-line. Como agencia, World Media se sirve de los recursos de todos los periódicos miembros para ofrecer a un mínimo costo posible el material a cada uno de los que forman el grupo; únicamente cuando éstos han ejercido su primera opción ofrece el material a terceros periódicos. El centro neurálgico de World Media es una oficina en París formada por periodistas, expertos en comunicación, marketing y servicios en general, donde se coordina toda la labor de suplementos, agencia, etc. que se sostiene con las aportaciones de los periódicos miembros, básicamente por el pago de una cuota por el material que se recibe para producir cada suplemento; estamos hablando con ello de más de 60 artículos, entrevistas, reportajes y al menos una docena de páginas de mapas u gráficos ad hoc. Individualmente, algunas de las publicaciones tienen también participación en el capital de World Media, del que la mayoría minoritaria se halla en manos de su director-presidente Bertrand Pecquerie. Se llevan a cabo al menos dos reuniones anuales de tres días entre los representantes de la parte editorial y de la comercial de cada uno de los periódicos miembros. No se puede decir que esa reunión en la que se hace un verdadero brainstorming para establecer las líneas principales del próximo suplemento, sea un verdadero consejo de redacción o una redacción multilingüe, puesto que el peso de la labor habrá de ser efectuada necesariamente por la oficina central de parís, pero no deja de ser, con todo, una original experiencia en sinergia internacional de periódicos.

18

Page 19: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Hasta la fecha se llevan publicados diez suplementos de los que cerca de la mitad se pretende que tengan un contenido básicamente geopolítico y la otra mitad vire hacia presentaciones algo más ligeras, en la línea de temas de sociedad tanto personalizables como de carácter de divulgación científica. El último suplemento publicado tenía como leit motiv una selección de ciudades del mundo, procurando en el mismo abordar todo lo novedoso, original y significativo en las diversas teorías de la ciudad a lo largo de la historia de las civilizaciones. De igual forma, el próximo suplemento que debería salir a fin de año o principios de 1996 se agrupa en torno a la idea de "retos del siglo XXI", lo que significa una aproximación a problemáticas tan diversas como la droga, el integrismo religioso o el nacionalismo, como elementos de cambio o conflicto social. El problema del sostenimiento de este tipo de suplemento, que agrupa a publicaciones de características muy diferentes, como pequeños periódicos de provincias a gigantes como Yomiuri Shimbun o títulos establecidos como La Stampa o EL PAIS, es el de la publicidad. Al igual que con el experimento "Liber" se contaba con la existencia de un fondo de publicidad internacional que estaría interesada en aparecer sino en la totalidad, sí en los más representativos de estos títulos del mundo occidental. Pero no ha sido así y hasta la fecha los suplementos han tenido que sustentarse con la publicidad exclusivamente nacional. Todo ello ha supuesto resultados varios, desde el éxito relativo de Le Soir de Bruselas, que vende separadamente el número a un precio aparte del ejemplar de ese día, lo que le ha permitido, al menos, cubrir gastos, al de La Stampa o EL PAIS, que incluyen el suplemento en el precio del periódico del día, con resultados menos halagüeños. Todo ello parece indicar que una idea interesante, la del entrecruzamiento publicitario a la búsqueda de un pool de publicidad europeo, se halla muy lejos de constituir hoy una realidad. 3. COOPERACION DIARIA Al margen de estas operaciones de gran envergadura y éxito económico discutible o insuficiente, se dan otros esquemas de cooperación, carentes, al menos por el momento, de valor económico evidente o directo, pero de gran interés profesional. También en 1989, EL PAIS suscribió un protocolo con otros grandes diarios europeos: Suddeutsche Zeitung en Alemania, The Independent de Londres y La Reppublica de Roma, por el cual los cuatro grandes diarios se comprometían a establecer un sistema de colaboración por el cual cada uno de ellos tenían derecho a utilizar libremente, sin cargo económico alguno, todo el material propio diariamente publicado por los otros tres. Para ello se creo un mini-sistema de comunicación entre los cuatro, de forma que cada mañana a unas horas determinadas los cuatro periódicos se intercambiaban lo que llamamos el "menú" con los temas más importantes de la jornada, de forma que los restantes diarios pudieran solicitar aquellos temas que consideraran más convenientes en tiempo útil. El diario alemán pronto se descolgó del proyecto y en la práctica una relación verdaderamente profesional sólo llegó a establecerse con provecho para las partes entre The Independent y EL PAIS, de forma que, por ejemplo, esas publicaciones recurrían a la otra para aquellos temas donde el periódico correspondiente estaba mejor representado. Ello significa que EL PAIS podía ofrecer una mejor cobertura de América Latina a sus partenaires, por ejemplo, y The Independent, otro tanto sobre parte del antiguo imperio británico a los demás. Posteriormente, Le Monde entró en el grupo, con lo que se añadió la "pata" francesa al tríptico formado por diarios de España, Italia y Gran Bretaña. Sin embargo, el diario parisino tuvo que abandonar el consorcio a los pocos meses al adquirir La Stampa una participación en el capital de la sociedad, lo que, evidentemente, hacía imposible la colaboración con el diario romano La Reppublica. En la actualidad, el sistema sigue funcionando parcialmente, de forma que es EL PAIS el que más se beneficia del mismo, puesto que sigue sosteniendo magníficas relaciones bilaterales con Le Monde y con el diario británico recientemente rebautizado Independent. El intercambio diario se prosigue y es el diario español el que, con gran ventaja, está más interesado en publicar textos de sus colegas. Paralelamente, en este cuadro de periódicos más o menos estrechamente relacionados se ha acometido la tarea de publicación de suplementos comunes, lo que quiere decir que, a diferencia de los de World Media, son idénticos en número de páginas, ocupación publicitaria común, etc. En este sentido, a fines de 1993 The Independent, La Reppublica, EL PAIS y Le Monde publicaron un número de 16 páginas sobre la nueva

19

Page 20: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Alemania unificada realizado conjuntamente por las cuatro redacciones, sin aportación externa de ninguna clase. la experiencia fue muy rica desde el punto de vista de la coordinación redaccional, pero nuevamente el soporte publicitario internacional fue muy escaso. Por ese motivo, la operación no se ha repetido, al menos no a ese nivel, para continuarla sólo bilateralmente. Por añadidura, al tener que adoptar modelos comunes de lay-out entre periódicos de características formales muy dispares, se produjeron importantes diferencias de criterio que no todos quedaran encantados de esas páginas tan comunes, que podían parecer en algunos casos extraños en medio del periódico tradicional. A nivel bilateral la experiencia ha sido continuada, sobre todo, entre Le Monde y EL PAIS, que en los últimos años han publicado tres suplementos comunes, idénticos de texto, pero con diferente diagramación y publicidad casi exclusivamente nacional, es decir de cada periódico, sobre temas puntuales. El trabajo ha sido, nuevamente, enriquecedor, pero limitado en su envergadura y realizado casi siempre externamente al quehacer de las redacciones. Como fenómenos mucho más circunscritos había que mencionar también la cooperación de mi periódico con publicaciones latinoamericanas siempre sobre la base de la conmemoración o celebración de hechos muy concretos, como la publicación de suplementos con ocasión de dos de las Cumbres Iberoamericanas, en combinación con más de una docena de diarios latinoamericanos, entre los que hay que mencionar Excelsior de México, La Nación de Buenos Aires y Folha de Sao Paulo. En todos estos casos la viabilidad económica de los suplementos estaba garantizada por un acopio de publicidad anterior, respaldado por la organización del V Centenario en España. La sinergia redaccional también fue en estos casos mínima, puesto que se trataba de un mero intercambio de artículos solicitados casi todos ellos externamente a las redacciones respectivas. 4. COOPERACION EMPRESARIAL Citemos, finalmente, aquellos casos en los que la existencia de un vínculo empresarial entre publicaciones refuerza o da sentido a la cooperación editorial, y también cuando se halla desligada de esa cooperación editorial. Como es sabido, EL PAIS posee un paquete de acciones de Independent, operación en la que le acompañó durante unos años La Reppublica, recientemente, sin embargo, desligada de la propiedad del diario británico. De igual forma, estos dos periódicos poseen un porcentaje idéntico de acciones en un diario lisboeta de nueva creación, Público, de cuatro años de existencia y buen éxito de audiencia. En este último caso, no se ha concretado todavía el tipo de vinculación editorial del recién llegado con los dos títulos mencionados. Pero EL PAIS ha realizado ya algunas operaciones estrictamente bilaterales de publicación de material común con el diario portugués. El proyecto anterior de publicación de un diario en París, que inicialmente habían asumido en su fase de estudio, EL PAIS, The Independent y La Reppublica, ha sido, al menos por el momento, abandonado, fundamentalmente a causa de la mala coyuntura económica de la Prensa francesa. 5. PROYECTOS Y REALIDADES Todas las experiencias anteriores puede decirse, sin exageración, que aún siendo valiosas, se han quedado a medio camino. Los proyectos más interesantes, como el establecimiento de corresponsalías comunes, realización de proyectos periodísticos puntuales entre redacciones, con todo lo que pueden suponer de ahorro de costes y sinergia profesional, han dado de sí muy poco o casi nada de lo que se había pensado inicialmente. Las causas de ello son muy variadas y no la menor la desconfianza de las redacciones a trabajar con periodistas de otra cultura, el corporativismo ambiente, la incapacidad de los jefes intermedios a dar prioridad al material de otra publicación por encima del de sus propios redactores, aun en el caso de la obvia superioridad u oportunidad del material foráneo. En ese sentido, no tengo ningún empacho en decir que EL PAIS se ha mostrado de lejos, en todas las operaciones conjuntas en las que ha participado, el menos nacionalista, el más abierto a la utilización del material de los demás, así como enormemente cooperativo para facilitar su experiencia en determinados campos a sus diferentes asociados. Quisiera añadir, por último, que en otro orden de cosas, pero también claramente vinculado a la integración regional de públicos y publicaciones, mi periódico edita desde el 16 de junio de 1994 la primera edición diaria trasatlántica de cualquier periódico europeo. Se trata de la edición mexicana de EL PAIS, que suma a una de las ediciones de venta normal en España o Europa de mi periódico un cuadernillo de al menos ocho páginas dedicado a la actualidad mexicana. Es, por el momento, una especie de cabeza de puente hacia el

20

Page 21: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" futuro. Esa edición, a la que podrían seguir otras en el continente americano, parece, obviamente, el comienzo de algo. Lo que se ha hecho, en definitiva, es bastante y relativamente poco al mismo tiempo. Es una experiencia, pero todavía no una realidad decisiva la cooperación interregional europea y extraeuropea para la creación de un público que en su propia lengua pueda leer lo mejor de otras publicaciones de culturas diferentes. Así, para que el lector de Le Monde, por ejemplo, pueda tener acceso a lo mejor que publica EL PAIS o viceversa. Parece razonable asumir en esta tesitura que la creación de ese público daría lugar a una integración publicitaria, es decir, económica, capaz de sostener materialmente ese tipo de aventura. Es también, en cualquier caso, una de las formas más ricas, interesantes y positivas de avanzar en el proceso en marcha de la construcción europea.

21

Page 22: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" EL PROCESO DE CONSTRUCCION EUROPEA: del Carbón y el Acero a la Unión Europea Cuatro Décadas de Integración

Fernando CARBAJO Jefe de Prensa y Comunicación, Oficina del Parlamento Europeo,

Madrid, ESPAÑA. DOCUMENTO DE BASE El 9 de mayo de 1950 el ministro francés de Asuntos Exteriores de la época, Robert Schuman, hacía un llamamiento para "situar el conjunto de la producción franco-alemana del carbón y del acero bajo una alta autoridad común en el marco de una organización abierta a la participación de otros Estados europeos". Nacía así la primera de las tres Comunidades Europeas, la del Carbón y del Acero mediante el Tratado de París de 1951, que sería completada en 1957 por el Tratado de Roma que creaba otras dos comunidades la de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos tratados fundacionales creaban entre los Estados signatarios, Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), unos vínculos jurídicos que iban más allá de las relaciones contractuales entre Estados soberanos. Estábamos ante el nacimiento de las primeras organizaciones de integración que suponían un salto cualitativo frente a la cooperación intergubernamental clásica. Durante décadas esta construcción "sui generis" constituye una organización de integración multisectorial con una orientación preferentemente económica pero con una vocación de actuar en lo social y en lo político. En los años '50, la experiencia trágica de las sucesivas guerras mundiales, llevan a pensadores como Altiero Spinelli, federalista italiano, y Jean Monnet, inspirador del Plan Schuman, a formular las corrientes de pensamiento que subyacen al proceso de integración comunitaria: el proyecto federalista, basado en la complementariedad de los poderes locales, regionales, nacionales y europeos, y el proyecto funcionalista basado en la idea de progresividad, de pequeños pasos, en la cesión de soberanía en favor de instituciones democráticas e independientes que configuren un poder europeo capaz de gestionar, mejor que los Estados por separado, el mercado interior, la moneda, la cohesión, el medio ambiente, la política exterior... El camino no ha sido fácil, tampoco lo era la situación de partida con una Europa destruida y con las heridas abiertas, y a pesar de algunos fracasos como el del proyecto de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y el ejército europeo, vetado en 1954 en la Asamblea Nacional francesa, la Comunidad encuentra su vía a través de la integración económica con la puesta en marcha, a partir de 1957, de la unión aduanera en la que circularán libremente las mercancías, los servicios y los trabajadores. El 1 de julio de 1968 se proclamó que la unión aduanera era un hecho y que algunas de las políticas comunes previstas, especialmente la política agrícola común y la política comercial estaban creadas. 1. UN SISTEMA INSTITUCIONAL ORIGINAL Paralelamente al proceso de consolidación e integración económica se fue también desarrollando un sistema institucional original que se consolidará en cuatro instituciones básicas: la Asamblea Parlamentaria Común (el actual Parlamento Europeo), el Consejo de Ministros, la Comisión y el Tribunal de Justicia. Cada una de estas instituciones, representan la tensión que subyace en todo el proceso de construcción comunitaria entre lo intergubernamentel y lo integrador. Así, la Asamblea que nace como una institución muy limitada en sus poderes que apenas superan los de una Asamblea consultiva típica en otras organizaciones internacionales de cooperación, tiene la vocación, inscrita en los tratados, de la elección por sufragio universal directo mediante un procedimiento electoral uniforme. Pasarán más de 20 años hasta que en 1979 el Parlamento Europeo (PE) sea elegido por sufragio universal directo, pero la vocación innovadora estaba ya en los tratados fundacionales. La Comisión, llamada Alta Autoridad en el Tratado de la CECA, nace como institución supranacional más ambiciosa y novedosa llamada a representar la integración, la guardiana de los tratados, la iniciativa federadora..., durante décadas ha sido la institución ejecutora y también la que más recelos ha despertado en ese difícil equilibrio de la construcción comunitaria. En este reparto de papeles y competencias, en el que nada ni nadie es lo que parece si se le compara con los Estados miembros, hay una institución, el Tribunal de Justicia, que sí cumple las funciones que cabían

22

Page 23: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" esperar: garantizar el respeto del derecho en la interpretación y aplicación de los Tratados. El tribunal ha sido uno de los motores, quizás el más importante, en el proceso de integración comunitaria con su interpretación europeísta. Nos queda, por último, la institución más poderosa en este proceso de construcción que se debate entre lo integrador y lo intergubernamental: el Consejo de Ministros. El Consejo representa a los gobiernos de los Estados miembros que son los que, al fin y a la postre, van perdiendo competencias...Este proceso no es tan lineal y por eso las competencias, supuestamente perdidas desde el nivel nacional, las recupera el Consejo que actúa, a nivel comunitario, como verdadero legislador, ejecutor y verdadero poder decisorio. Resumiendo, el proceso de integración comunitario es durante décadas un fenómeno fundamentalmente económico regido por la economía de mercado y por una filosofía liberal muy poco intervencionista, eso sí con una vocación política, a medio o largo plazo. 2. PACTO FUNDACIONAL PARA LA INTEGRACION En un supuesto "pacto fundacional" de los seis países fundadores cada uno de los participantes, aparto del afán superador de las "guerras civiles" europeas, esperaba algo a cambio en el proceso de integración económica: los alemanes, disponer por fin de un gran mercado gracias a la unión aduanera; los franceses, garantizar la supervivencia de su agricultura y el suministro a precios razonables mediante la política agrícola común; los italianos, poder exportar su mano de obra y ciertas ayudas del Fondo Social Europeo (FSE) y los países del Benelux, en grados diversos, mercados más amplios, salida para sus productos agrarios e industriales...Así nacieron las políticas comunes, decididas en común y lo que es más importante financiadas en común, como la agrícola, la política comercial, la unión aduanera y la que debería haber sido también una política común, la política de transportes. Curiosamente, todos obtuvieron más de lo que esperaban y así Alemania, entonces República Federal de Alemania, se convirtió no sólo en un gran país industrial sino también en un país con excedentes agrícolas; la Francia agrícola se convierte en una potencia industrial y lo mismo se aplica a Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. 3. LA PRIMERA AMPLIACION Y LA REFLEXION MONETARIA Y POLITICA DE LOS '70 El éxito atrae voluntades y tras una década de rechazos, con el veto del general de Gaulle a la entrada del Reino Unido en 1961 y 1967, en 1973 la Comunidad pasa de seis a nueve Estados miembros con la adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. La ampliación coincide, como en casi todos los períodos de la construcción europea, con un período de necesaria profundización ya que desde comienzos de los '70 se impone la necesaria convergencia de las economías y la unión monetaria, tras la suspensión de la convertibilidad del oro y la inestabilidad que acarrea, agravada por las consecuencias de las crisis del petróleo de 1973 y 1979. Los años '70 son también un tiempo de balance y la Comunidad reflexiona no sólo sobre la unión económica y monetaria defendida en el Plan Werner y que desembocará en la creación en 1979 del Sistema Monetario Europeo (SME), sino también sobre la cooperación intergubernamental en el ámbito de la política exterior (la llamada Cooperación Política Europea- CPE) y hace un balance sobre sus propias políticas relanzando la política social y poniendo en marcha, experimentalmente, la política regional. También se abre un período de reflexión institucional para dotar a la Comunidad de mecanismos políticos. Así, en 1974, se institucionalizan las "cumbres" de jefes de Estado o de Gobierno -Consejos Europeos- como últimas instancias políticas para dinamizar el proceso económico con objetivos políticos. Al mismo tiempo, se decide cumplir con la vocación política de la Asamblea Parlamentaria dotándole de legitimidad directa a través de elecciones directas -que no se celebrarán hasta 1979- aunque no se dote, al mismo tiempo, al futuro PE de competencias equiparables en el control político, en el ámbito presupuestario y en el terreno legislativo, a las de los parlamentos nacionales. 4. LA CRISIS DE LOS '80 Y LA PRIMERA GRAN REFORMA DE LOS TRATADOS El nacimiento del SME, la segunda crisis del petróleo y la elección del PE convierten al año 1979 en un año clave ante el comienzo de una nueva década que se inicia en la Comunidad bajo el signo de todas las crisis: la presupuestaria, la institucional, económica, social, política y, sobre todo, de confianza en el proceso de construcción europea. No es para menos, la Comunidad se debate en una crisis presupuestaria provocada por un gasto agrícola que supone el 70% de sus recursos; los gobiernos, incapaces de adoptar decisiones en el marco comunitario por un proceso decisorio que ellos han convertido en lento y complicado, recurren cada vez más a técnicas de cooperación intergubernamental para poner en marcha iniciativas de futuro en los ámbitos de nuevas tecnologías como EUREKA. Al mismo tiempo, la seguridad y la defensa de Europa la

23

Page 24: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" deciden actores ajenos y los europeos asisten como convidados de piedra, a pesar de ser en términos comerciales la Comunidad Europea (CE) de los Diez, tras la adhesión de Grecia en 1981, la primera potencia económica del mundo. ¿Qué hacer? La Comunidad necesita una gran reforma y los primeros que lo perciben así serán los diputados europeos elegidos directamente desde 1979. Su primera iniciativa será en esta línea, reivindicar más poderes para el PE y poner en marcha una comisión institucional que aprueba, en febrero de 1984, el llamado Proyecto de Tratado de la Unión Europea, llamado también "proyecto Spinelli". El desafío lanzado por el Parlamento es recogido por el nuevo presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, que conducirá una reflexión paralela para examinar, mediante un Libro Blanco, todas las "leyes europeas" (directivas) necesarias para convertir de verdad a la Comunidad, tal y como se establecía en los Tratados fundacionales, en un verdadero mercado común en el que las mercancías, los capitales, las personas y los servicios circulen libremente. El doble desafío del Parlamento y la Comisión obliga a los Gobiernos, es decir al Consejo, a reaccionar y a convocar, en Milán en 1985, al mismo tiempo que se daba la luz verde a la entrada de España y Portugal, la primera gran conferencia para reformar los tratados. La gran reforma que se pone en marcha en 1986 con la firma del Acta Unica Europea (AUE), que entrará en vigor un año después el 1 de julio de 1987, supone definir un gran objetivo económico a medio plazo: el mercado interior único de 1993. Aunque también en el AUE hay otros aspectos políticos de gran importancia como la institucionalización de la CPE en política exterior, o el refuerzo de las competencias del PE, o la inclusión en los tratados del Consejo Europeo, o de políticas como el medio ambiente o la investigación, es sin duda el objetivo económico el que se lleva la palma y provoca rápidamente, de nuevo, la reflexión sobre la necesidad de una Unión Económica y Monetaria (UEM) y una moneda única. En Madrid, en junio de 1989, el Consejo Europeo llega ya a un acuerdo de principio sobre el avance hacia la UEM. El muro de Berlín aún no se ha caído y el proceso ya está decidido. 5. DEL ACTA UNICA AL TRATADO DE LA UNION EUROPEA Un año después, en diciembre de 1990, los jefes de Estado o de Gobierno de los Doce convocan en Roma dos conferencias intergubernamentales que, de modo paradisíaco, deberían estudiar las medidas necesarias para el establecimiento de una UEM y para la realización de la Unión Política. Así nace el Tratado de Maastricht firmado por todos los Estados miembros el 7 de febrero de 1992 y que entrará en vigor el 1 de noviembre de 1993, tras cuatro referenda (dos en Dinamarca y uno en Irlanda y Francia), problemas para la ratificación parlamentaria en el Reino Unido y en el Tribunal Constitucional federal alemán. El Tratado de la Unión Europea (TUE) es un sólo texto jurídico articulado en tres pilares que representan: la unión económica y monetaria (UEM) y la moneda única, la puesta en marcha de una política exterior y de seguridad comunes y la cooperación en los asuntos de justicia e interior. Este tratado, nacido bajo el signo de la polémica en un momento de crisis de identidad europea, es sin embargo uno de los intentos más serios por democratizar el proyecto europeo que, como señala el sociólogo francés Dominique Wolton en su libro "La dernière Utopie: La naissance de l'Europe démocratique", ha sido durante décadas "una construcción tecnocrática realizada por 50.000 altos funcionarios y hombres políticos y que, con la ratificación del Tratado de Maastricht, se convierte en un proceso que afecta a 350 millones de ciudadanos". Europa, según el autor, se convierte en la "última utopía" del fin de siglo. Sin embargo, el hábito de construir Europa sin el concurso de las opiniones públicas impide que, en el momento en que éstas son consultadas, puedan entender un tratado excesivamente complicado fruto del consenso y de la negociación intergubernamental entre Doce países. El 10 de febrero de 1993, el presidente de la Comisión, Jacques Delors, reconocía en su discurso de "investidura" ante el PE que "durante años la construcción europea, con sus aciertos y sus yerros, se efectuaba ante la indiferencia de los ciudadanos y a menudo también de sus representantes efectos. Dicho de otro modo, iba por sí sola. Hoy ya no es así, y ello no sólo no me entristece sino que me alegra. Y es que ahora que la exigencia democrática vuelve a estar en el orden del día habrá que explicar, explicar, explicar". El propio TUE, a pesar de todas las críticas que suscito suponía un avance considerable al incluir una declaración relativa al derecho de acceso a la información en la que se señalaba que "La Conferencia estima que la transparencia del proceso de decisión refuerza el carácter democrático de las instituciones, así como la confianza del público en la Administración. La conferencia recomienda, por consiguiente, que la Comisión presente al Consejo, a más tardar en 1993, un informe sobre medidas destinadas a mejorar el acceso del público a la información de que disponen las instituciones".

24

Page 25: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Como señalaba en Estrasburgo el presidente del PE, el socialista alemán Klaus Hänsch, el pasado día 15 de noviembre en el primer debate sobre el estado de la Unión Europea (UE) "el mundo en el que se lleva a cabo la unificación europea ha cambiado más en el curso de los últimos cinco años, que en el curso de los cuarenta anteriores. La caída del comunismo, la disolución de la Unión Soviética, la caída del muro de Berlín y el fin de la división de Europa en dos bloques han convertido en caduca la amenaza ideológica y militar que había impulsado a Europa Occidental a unirse. Sin embargo, las incertidumbres y sobresaltos de Europa Oriental suscitan nuevos peligros". En ese mismo debate en el PE, el presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, afirmaba "que la aparición de un verdadero debate sobre Europa entre los ciudadanos testimonia el dinamismo y la democratización del proceso. Europa puede estar orgullosa del camino recorrido y desafío a los que se dedican a denigrarla a que me digan si las dificultades de nuestras sociedades se resolverían mejor sin ella. En realidad el costo de la no existencia de Europa sería exorbitante". Santer señalaba también que el modelo de integración regional europeo se multiplica en el mundo, y especialmente en los últimos años, con el MERCOSUR en América Latina, la Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Asia, etc. En el mismo debate, el presidente en ejercicio del Consejo de la UE, Felipe González, señalaba que la prosperidad y el bienestar de nuestros países y la mejor defensa de nuestros intereses nacionales respectivos, se alcanzan mejor unidos que separados, "la única respuesta a los problemas de Europa sigue siendo, más Europa". La integración, añadía, no es la causa de los problemas sino el marco para encauzar las soluciones. Los tres presidentes coincidieron en el calendario de citas y compromisos que esperan a la UE en los próximos años: • En 1996, los Quince convocarán la conferencia intergubernamental para revisar el TUE sobre todo en

los aspectos institucionales, de política exterior y seguridad y en los asuntos de justicia e interior. Se trata, en definitiva, sobre todo de preparar la Europa del Siglo XXI y la "arquitectura" institucional para una Unión de casi 30 Estados miembros;

• La segunda gran cita ineluctable es la ampliación de la Unión al Centro y Este de Europa, a las Repúblicas Bálticas y a Chipre y Malta;

• La realización de la UEM, con el paso a la tercera fase y la moneda única en 1999. En este año también habrá que revisar las perspectivas financieras para el presupuesto de la Unión a partir del año 2000.

Una mayor Europa, coincidían los tres presidentes, requerirá también más Europa para que la ampliación no signifique debilitar y para que aprovechemos lo que González definía como "nuestra oportunidad histórica para reunificar política y económicamente nuestro Continente". LA INFORMACION SOBRE EUROPA: La Idea de Europa y los Medios de Comunicación El desarrollo histórico de la Comunidad, que ha detallado en el documento de base que acompaña mi intervención, ha marcado también su evolución en el ámbito informativo. Muchos de los déficit que hoy están planteados encuentran su origen en el nacimiento y en el proceso de construcción europea, un proceso excesivamente económico en el que lo cultural y lo político, a menudo, han sido marginados. Desde los años ´50, la Comunidad se debate entre los factores que impulsan una mayor integración y los que tratan de "controlar" el proceso a través de los intergubernamental. Este debate tendrá también las consecuencias, como veremos, en el ámbito informativo y especialmente en la falta de una política activa de comunicación desde las instituciones comunitarias. Hay, sin embargo, algunos elementos en la construcción europea que clarifican, al menos, un cierto mensaje político: la búsqueda de la estabilidad, el favorecer el progreso económico y social y el carácter abierto hacia terceros del proyecto europeo. Europa necesita un "alma", un proyecto cultural y político, no podemos limitarnos al mercado, la competencia, la empresa... y pensar que los ciudadanos van a ilusionarse en una idea marcada exclusivamente por la competencia, la eficiencia y la rentabilidad. En la búsqueda del "alma" de Europa hay que evitar que, al final, Europa se convierta en un "alma en pena". El ideal de una Europa unida, pacífica, democrática, próspera e influyente parece que despierta un amplio consenso, en la mayor parte de los medios de comunicación de los países comunitarios, incluidos los españoles.

25

Page 26: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Más difícil, sin embargo, es que los medios sean conscientes de que la construcción europea, el proceso de Unión, necesita como un componente esencial a los medios de comunicación. Los medios de comunicación, con su compromiso, pueden ser los catalizadores positivos de la idea de Europa. La construcción europea necesita de ciudadanos bien formados e informados.Los periodistas, en mi opinión, son los primeros que deben asumir ese compromiso de la formación permanente y también las empresas asumir su papel, su idea editorial respecto al proyecto integrador. En esta línea es importante comprobar como la llamada "prensa de calidad", ha asumido, en general, un compromiso activo en favor de la idea europea en prácticamente todos los Estados miembros. 1. EXPRESARSE CON UNA "SOLA VOZ" En 1960 nace el primer servicio común de información, impulsado por el Parlamento Europeo (PE), que debería permitir a las instituciones "expresarse con una sola voz" con el objetivo de preparar a "la opinión pública para las elecciones por sufragio universal directo". La política informativa de la Comunidad Europea (CE) tiene como objetivo, desde sus inicios, la "formación de una opinión pública europea independiente". La información no debe limitarse a dar a conocer las decisiones de la CE y su legislación, sino a favorecer el nacimiento " de una nueva conciencia, de un nuevo modelo o de conducta y pensamiento tanto frente a los problemas internos como a los del resto del mundo" (1). Se quiere establecer un paralelismo entre la política de información y la concepción política general de la Comunidad. Se trata también de evitar el conflicto entre los intereses de la Comunidad y los de sus Estados miembros en este área. La Comunidad aparece durante décadas como un "poder civil" que no posee fuerza militar y que en el terreno político está todavía en la infancia, aunque en el terreno comercial sea una gran potencia. El objetivo de los tratados es crear una "Europa organizada y viva" y, por lo tanto, en continua evolución que tiende a establecer un objetivo político. La Comunidad Económica Europea tiende a conseguir los fundamentos de una "unión cada vez más estrecha entre sus pueblos". Este objetivo crea también un derecho colectivo e individual del ciudadano de la Comunidad a la información. Aún más importante, se afirma que el futuro de la democracia parlamentaria en la Comunidad depende de una información en profundidad. Desde un principio, preocupa la ausencia de símbolos de identificación y más en una Comunidad con mecanismos de decisión excesivamente complejos. La falta de competencias claras, el multilingüismo y la ausencia de una sede única han tenido un efecto negativo muy importante a la hora de consolidar informativamente las instituciones y especialmente el PE. Preocupa desde sus inicios la información que se difunde fuera de las fronteras de los seis Estados miembros fundadores que se fijan como objetivo el conceder la misma importancia a la información interna que a la destinada a países terceros. Los primeros sondeos de opinión en los años '60, realizados de modo esporádico, demuestran que ocho de cada 10 ciudadanos de los países miembros saben que existe la CE. Desde principios de los '70, la claridad en el lenguaje y la transparencia en la información son una preocupación para evitar que sólo los iniciados puedan acceder a la información. Una voluntad claramente expresada es la de descentralizar al máximo la acción de información para adaptarla a las condiciones particulares de los diferentes Estados miembros. Un sector considerado prioritario es el de la educación. Empiezan también a manifestarse algunos de los síntomas que "aquejan" al tratamiento de la información sobre la política comunitaria: excesivo localismo en el Consejo se entrevista a "mi ministro" y se convierte la información en un puzzle. No hay luz y taquígrafos en los debates del Consejo y se relega la "dimensión comunitaria". Se produce una semejanza entre la información comunitaria y la del tiempo: fuera de las fronteras nacionales no hay clima y además no incide en otros países. Europa no hablará con una sola voz mientras la información sólo se vea desde la óptica nacional. Además, la estructura de los medios de información es exclusivamente nacional. Faltan medios europeos: periódicos, grupos, agencias de información, televisiones, etc... Hay una gran evolución del presupuesto comunitario pero no del destinado a la información. Entre 1962 y 1965, en plena fase de consolidación de la construcción comunitaria, se realiza un gran avance que se estanca entre 1966 y 1968. Partiendo de un nivel 100 en 1960, una década más tarde, el presupuesto

26

Page 27: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" general de la CE está en 259 y el de información en 236. En 1971, la Dirección General de Prensa e Información y el Grupo de Portavoces disponen de 215 funcionarios y 71 agentes, incluyendo a las Oficinas Exteriores. Más de 1000 funcionarios y agentes efectuaban similares funciones en la República Federal de Alemania (RFA). El gasto por habitante era 0,93 ECUs en la RFA; 1,3 ECUs en el Reino Unido y 0,013 ECUs en la Comunidad en 1971. Más de una multinacional americana tenía más presupuesto publicitario que la Comunidad. 2. LAS PRIMERAS ELECCIONES DIRECTAS EN 1979 En 1980 (2) la Comisión de Juventud, Cultura, Educación, Información y Deportes del PE prepara un nuevo informe sobre la política informativa y su funcionamiento en las instituciones. La CE entre en una nueva fase tras la elección del PE por sufragio universal directo en 1979. La primera constatación es que la Comisión aparece como el símbolo y la representante del proyecto de construcción europea y que el PE queda relegado. Las tareas informativas de las dos instituciones son diferentes. El PE inaugura una línea de actuación potenciando sus propios servicios de información, medida que tiene un desarrollo paralelo en los parlamentos nacionales ante la pérdida progresiva del poder del parlamentarismo. La crisis parlamentaria coincide además con la exigencia de poner a disposición de los medios de comunicación, de modo inmediato, la palabra y la imagen del debate parlamentario. Los parlamentos responden así a la ofensiva que despliegan otros órganos de las administraciones públicas. Disminuyen los periodistas especializados en temas parlamentarios tanto a nivel nacional como comunitario. La difícil tarea de la Dirección General de Información en el PE debe además guardar en exquisito equilibrio. Hay un trabajo institucional de difusión del papel del PE y una asistencia técnica. La perspectiva ideológica, la aportan los servicios de prensa de los grupos políticos. Desde el principio, también parecía necesaria una orientación nacional de las actividades de información. Así van naciendo en las diferentes capitales, junto a las delegaciones de la Comisión, las Oficinas Exteriores del PE, íntimamente ligadas a sus actividades, especialmente durante los plenos. En este sentido, las oficinas actúan en los Estados miembros como "transmisores" de la información que se produce en los plenos o en los trabajos en comisión. Poco a poco, también desarrollan funciones de "acogida" y "asistencia" parlamentaria a los miembros o a las comisiones parlamentarias. 3. DEL EUROPESIMISMO DE PRINCIPIOS DE LOS '80 A LA EUROEUFORIA DEL MERCADO INTERIOR UNICO Europa, frágil como todo proyecto humano, aparece de repente tras la entrada en vigor del Acta Unica Europea (AUE), el 1 de julio de 1987 (tras los referéndum en Dinamarca e Irlanda), como un proyecto ilusionante apoyado por todos los medios de comunicación. Existe en la mayor parte de los medios europeos un convencimiento sobre su papel como "actores" en el proceso y un consenso de que el futuro es Europa. ¿Cómo tratan "Europa" los medios de comunicación? El AUE fue, sin duda la mayor operación publicitaria -con éxito- lanzada desde las instituciones europeas, más allá de su importante contenido económico y secundariamente político (institucionalización de la Cooperación Política Europea). No sólo los medios de comunicación apuestan por esa Europa necesaria, sino también los agentes económicos que exigen que el mercado interior único sea una realidad. Se habla incluso de la necesidad de que los medios "hablen europeo" y el presidente Delors goza de una indudable "buena prensa". Este proceso tiene tanto éxito que su impacto llega a los países de la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA, compuesta entonces por Austria, Suecia, Finlandia, Noruega, Suiza, Islandia y Lichtenstein) que se apresuran a negociar con la CE el efímero Espacio Económico Europeo (EEE), y luego a solicitar la adhesión, para evitar los temores frente a la dinámica de integración económica que los Doce estaban creando. Incluso en terceros países, fundamentalmente en Estados Unidos y Japón, preocupa la organización del competidor europeo y se lanza el concepto de la "Europa fortaleza" en los grandes medios de comunicación americanos. Los medios de comunicación presentan la unificación económica de Europa como el acontecimiento más importante desde Yalta. Se echa de menos, sin embargo, la falta de un "medio" europeo, un periódico de la

27

Page 28: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Unión Europea (UE). Es muy difícil imaginarse cómo debería ser ese periódico europeo, en qué idioma debería redactarse con qué contenidos. Es evidente que Europa es, ante todo, una realidad multicultural y plurilingüística y que así se quiere que continua siendo. Una vía quizás para una prensa de contenido europeo puedan ser los acuerdos entre periódicos que, al filo del mercado interior y de la etapa de crecimiento (el PIB comunitario aumentó un 3,5 % en 1988 y se esperaba casi un 3% para 1989), suscriben a finales de los 80 diarios tan significativos como "El País", "La Repubblica", "Suddeutsche Zeitung" y "The Independent". Quizás sea la prensa británica, con un gobierno percibido a veces como antieuropeo, una de las que mejor informe sobre los temas comunitarios y la que aspire a convertirse en la prensa "europea" (The Economist, Financial Times). Este tema sigue pendiente y periódicos como "The European" tampoco parece que sean la solución en los '90. En cualquier caso, hay que señalar que durante todo este período la información sobre Europa es ante todo económica. No existen análisis del tratamiento informativo de los temas europeos en los medios de comunicación respecto a este período de los años '80, similares a los que voy a utilizar para los '90. Existen, sin embargo, para cerrar este apartado los análisis periódicos de la opinión pública, el eurobarómetro, que realiza la Comisión Europea desde mediados de los '70. Permítanme ustedes que haga una rápida referencia a lo que piensan durante estos años los ciudadanos comunitarios sobre la unificación, sobre su pertenencia, los beneficios que obtiene su país o sobre una eventual disolución de la CE (Cuadro 1). Más interesante aún es revisar lo que los españoles esperábamos en 1985 de nuestra adhesión (Cuadro 2), nuestro sentimiento como ciudadanos de Europa ( Cuadro 3) o los beneficios que hemos percibido a lo largo de los últimos años (Cuadro 4). Por cierto, en el último sondeo del eurobarómetro en la primavera del 95 los españoles, junto con los suecos, nos habíamos convertido en los más escépticos. Más importante quizás preguntarnos como nos ven desde fuera. Aparte de ese concepto de "Europa fortaleza" es indudable que, desde Asia, desde Estados Unidos o desde América Latina, Europa es cada vez más una unidad, incluso de un tamaño excesivamente reducido. 4. EUROPA DESDE EL ATLANTICO A LOS URALES A finales de los '80, el politólogo y constitucionalista francés, Maurice Duverger se preguntaba cuál de los dos fenómenos que sacudían el fin del siglo en Europa era más importante: ¿la democratización de la Europa Oriental o la unificación de Europa Occidental?. Al final, ambos procesos convergen y la pregunta es hoy si seremos capaces de construir una Europa para todos. La Europa frágil, en período de consolidación del mercado interior, se ve, de repente, confrontada a un cambio histórico: la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre. Unos días antes de esa transformación, que aún no hemos comprendido y menos aún digerido, en una entrevista el presidente francés François Mitterrand señalaba que él no vería la unificación alemana, que era probable que su hijo la viera, pero que estaba seguro que su nieto la iba a ver. Un año después, el 2 de octubre, Alemania estaba unificada (y ya han pasado cinco años...). Otros recuerdan el debate sobre una o dos Alemania y el chiste que se contaba del político europeo que respondía a la pregunta diciendo que le gustaba tanto Alemania que prefería que hubiera dos. La historia se acelera y la Europa desde el Atlántico a los Urales empieza a dejar de ser un sueño imposible para convertirse en una posibilidad, o una pesadilla... La casa común europea está en marcha aunque antes parece que hay que colocar a cada inquilino en su piso y ordenar los patios traseros. Todo aparece como un desafío y un reto para el Siglo XXI. El Tratado de Maastricht (7 de febrero de 1992) nace con todos los parabienes como una respuesta de los Doce al cambio histórico que se ha producido en Europa. Se inicia, lo mismo que ya se había hecho con el AUE, un proceso de ratificaciones que se preveía sin problemas, hasta el "no" en el referéndum danés. Los medios de comunicación "pasan" de un tratado que no se entiende y no hay un esfuerzo explicativo. La actitud es totalmente pasiva. La mayor parte de los grandes medios europeos siguen apoyando el proceso europeo y no hay debate hasta el "no" danés. Al "no" danés le sigue el "sí" irlandés que no sirve para

28

Page 29: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" contener las críticas y el proceso se acelera con el referéndum francés y toda la crisis monetaria, y de confianza en el proceso europeo, que se abate sobre la "non nata" UE. La crisis se extiende y los problemas de la ratificación se reproducen también en Alemania con la sentencia del Tribunal Constitucional. Cuando, finalmente, los franceses primero han dado el "pequeño sí" y los daneses, por segunda vez, digan también que "sí", el TUE está casi muerto cuando entra en vigor el 1 de noviembre de 1993, en una Europa en plena crisis. Junto a la crisis del Tratado de Maastricht y su ratificación, y las crisis sucesivas del Sistema Monetario Europeo (SME), surge además un conflicto bélico que va a poner a prueba las débiles y nacientes estructuras previstas en el Tratado pare que "Europa pueda efectivamente hablar con una sola voz" en la ex-Yugoslavia o en Oriente Medio. Los viejos fantasmas del nacionalismo recorren Europa y no sólo en la ex-Yugoslavia. La UE, a pesar de la crisis que suponen las peripecias para la ratificación del Tratado que convierte el año '92 en su "annus horribilis", ve como llaman a sus puertas cuatro países ricos del Centro y Norte de Europa, que finalmente serán tres -Austria, Finlandia y Suecia, Noruega de nuevo dijo no- que se adhieren a la Unión el 1 de enero de 1995. Los Doce pasan a ser Quince y el proyecto sigue vivo. La Ampliación modifica radicalmente el mapa de la UE que pasa a tener, por primera vez, fronteras con Rusia y a situar el "centro" de la nueva UE más al Norte. 5. LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y EL PROCESO DE TRANSFORMACION DE EUROPA En noviembre de 1991, la Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación para el Desarrollo de las Comunicaciones (FUNDESCO) decidió impulsar el proyecto "Infoeuropa" para investigar el tratamiento que los medios de comunicación dan al tema de la construcción europea. No existía nada parecido en ningún otro Estado miembro y su interés es evidente Los objetivos del proyecto, que contó con el apoyo de la Oficina del PE en España y con el de la representación de la Comisión, eran según sus autores: • Estudiar la evolución de los flujos informativos nacionales en la fijación de la idea europea. • Análisis comparado de las realidades nacionales. • Evaluación de los flujos informativo-culturales intracomunitarios, de los rasgos nacionales dominantes y

de los posibles desequilibrios. • Estudio de las políticas nacionales y comunitarias en materia de información y comunicación. • Análisis de la evolución de los conglomerados multimedios europeos (procesos de concentración

intracomunitarios) y de las experiencias de comunicación paneuropeas. • Evaluación global de las prácticas nacionales de comunicación (audiencias, hábitos, tendencias, etc) • Incidencia de la información generada por los organismos e instituciones dependientes de los medios de

comunicación europeos. • Dependencia e identidad de contenidos y programaciones de los medios de comunicación. Las primeras conclusiones del proyecto piloto en 1991 ya fueron significativas señalando la diferencia de tratamiento de la información referida a Europa entre la prensa y la televisión; la publicación de la información europea en secciones alejadas de los intereses concretos del público como "internacional"; la ausencia de comentarios editoriales y de opinión referidos a los temas comunitarios; la presentación de los temas europeos sólo desde los problemas domésticos; el predominio de la economía y la ausencia de informaciones que refuercen la "identidad" y los vínculos de pertenencia a la CE. El panorama no era muy positivo pero quizás fuera un reflejo exacto de una "Europa que no interesa", alejada del día a día del ciudadano. En el segundo informe (3), publicado en 1993, y referido a 1992, ya se incluyeron periódicos de "influencia rectora" del resto de los Estados miembros y el análisis ya tenía una dimensión europea y nacional. Las principales conclusiones de ese segundo informe fueron: • Predominio de los aspectos económicos en la definición de la imagen de Europa. • Fragilidad de la imagen de Europa reflejada en los medios. • Escasa aportación de los medios a la cohesión ideológica de los ciudadanos y pueblos de Europa. • La información sobre la Comunidad aparece en secciones alejadas de los focos de interés de las

audiencias. • Carencia de una política informativa comunitaria coherente, coordinada y eficaz. • Ausencia de iniciativas mediáticas que refuercen la identidad europea. • Polarización del protagonismo informativo en torno a los países centrales de la CE (Alemania, Francia y

Reino Unido).

29

Page 30: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" En 1994 se publica el III informe FUNDESCO (4) sobre "La Unión Europea en los medios de comunicación" referido al último trimestre del 93 y a los tres primeros meses del 94, en el que por primera vez se incluye a los Quince y se analizan 22 periódicos europeos y 18 españoles. Las principales conclusiones son: • Ausencia de un discurso periodístico común al conjunto de países de la Unión; • Los medios tratan cada vez más de aquellos temas que les son "próximos", locales y se reduce el

discurso a lo puramente "económico"; • La debilidad europea se pone aún más de manifiesto con la crisis de Maastricht y la crisis económica; • Se vuelve a la introspección nacional y se introducen factores de tensión Norte/Sur y ricos/pobres en la

Unión. El Sur pierde "fuelle"; • Frente al europeísmo de los '80 se pone de manifiesto una opinión desfavorable hacia la UE ante su

incapacidad en problemas como el paro, las crisis monetarias, la situación en los Balcanes; • Se agitan viejos fantasmas nacionales en algunos medios de manera preocupante; • Los nuevos socios no aportan la vitalidad esperada y la ampliación hacia el Norte aparece en tonos

"grises y poco optimistas; • En España, pese a la crisis, se conserva un cierto tono europeo y la opinión de los medios es, en

general, positiva. Los españoles critican sobre todo su incapacidad y las debilidades de la política nacional para seguir por la senda de equiparación con Europa.

Además de las conclusiones globales de los sucesivos estudios es importante hacer un rápido repaso a las realidades nacionales de algunos Estados miembros: FRANCIA (En el informe del 93 sólo se analizó "Le Monde": en el del 94 se añadió "Le Figaro") "Le Monde" pone de manifiesto su gran europeismo: "Europa aporta proyección y prosperidad". Hay un compromiso supranacional que va más allá de los intereses franceses. Hay, además un compromiso en favor de Maastricht. "Le Monde" no detecta el cambio de actitud en la opinión pública y en la clase política hasta que no se produce el referéndum francés. "Le Figaro" difumina la información europea en todas las secciones y tiene una actitud en general también positiva respecto a Maastricht, apuntando la idea, ante futuras ampliaciones, de un posible "directorio europeo". BELGICA ("Le Soir" y "La Libre Belgique") Bruselas es la capital de Europa y, sin embargo, la prensa francófona es la que menos espacio dedica a la información europea. Es cierto que en Bélgica, más que en ningún otro país comunitario, hay una presencia muy importante de prensa internacional y de medios de comunicación de otros Estados miembros. "Le Soir" es favorable a la construcción europea y entiende que la UE es también un factor de cohesión en un país con problemas de identidad. Para la "Libre Belgique", Europa es ante todo un factor de paz. ITALIA ("La Repubblica" y el "Corriere della Sera") La "desaparición" de Italia en las referencias de los medios de comunicación de otros Estados miembros es incomprensible y encuentra sólo una explicación en la crisis permanente que vive Italia. Mayor sorpresa es descubrir que en un país de la primera hora la información europea es absolutamente marginal. Los medios italianos están controlados por empresarios de otros medios en manos de Berlusconi, pero también Agnelli y de Benedetti, es un fenómeno preocupante. En Italia además se está produciendo una disminución del número de lectores de prensa, ya de por sí bajo, y una gran división de los medios (Italia, el "país de las 100 ciudades"). REINO UNIDO ("The Times" y "The Guardian") Europa es en la prensa inglesa, ante todo, un tema nacional. El debate sobre Maastricht interesa más por el enfrentamiento que supone entre los conservadores (euroescépticos contra Major) que sobre el contenido del Tratado. Hay, sin embargo, una gran atención editorial aunque no hay, en el fondo, un interés en "formar" sobre Europa. ALEMANIA ("Frankfurter Allgemeine Zeitung" y "Die Welt") Durante los primeros informes, Alemania aparece "ensimismada" con su proceso de unificación y hay poca "ilusión y fantasía" respecto al proyecto europeo. En el segundo informe, Alemania aparece claramente dividida entre Occidental y Oriental. Es preocupante la actitud típica de "Die Welt" con actitudes, incluso

30

Page 31: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" xenófobas, del tipo "pesadez e incomodidad del Sur", "España orgullosa". La actitud europea del "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ) es mucho más equilibrada aunque sigue existiendo una visión bastante etnocéntrica. PORTUGAL ("O Publico" y "Diario de Noticias") "O Publico" tiene una clara vocación europeísta que se ha ido diluyendo para llegar casi al europesimismo. Del "regreso a Europa de Portugal" como vocación histórica y reencuentro se ha evolucionado hacia un discurso centrado exclusivamente en las ventajas económicas, el cómo obtener fondos y se nota, sobre todo en el "Diario de Noticias", la ausencia de una política editorial sobre el papel de Portugal en Europa. SUECIA Durante las negociaciones, la imagen que los medios ofrecían de la UE fue muy distante respecto a los intereses suecos a los que parecía no afectar. No se analizan las decisiones y su impacto para el país. De una actitud, en general positiva, los defensores de la UE han sido poco a poco arrinconados y los medios dan más protagonismos a los que están contra la UE. La práctica totalidad de la información de Bruselas viene vía agencias, controladas por los británicos, y se insiste mucho en el ángulo económico. 5. CONCLUSIONES 1. La crisis económica de principios de los '90 vuelve a poner de manifiesto que la construcción europea

no puede hacerse sin lo cultural, sin los ciudadanos. La CE debe dar paso a una UE cada vez más política y necesariamente más plural y democrática. El casi medio siglo de construcción europea, además, ha marcado profundamente la historia del continente y la mentalidad de sus ciudadanos. A pesar de todas las crisis, los Gobiernos de los Estados miembros, por encima de las tendencias políticas, saben que la era de las soberanías nacionales absolutas está superada, y que sólo la unión y la visión de un "destino compartido", según la expresión de la declaración de Robert Schuman, permitirá a las antiguas naciones continuar su progreso y mantener su influencia en el mundo. El método comunitario basado en el diálogo permanente, en el consenso y en el respeto de las diversidades nacionales, sigue siendo la principal arma europea para hacer frente a los retos de este convulsivo final de siglo.

2. La creación de una opinión pública europea sigue siendo un gran desafío para las instituciones comunitarias y los Estados miembros. Los medios de comunicación, en general históricamente favorables al proceso de construcción europea, evolucionan en los últimos años hacia posiciones más críticas y exigen la democratización y la transparencia en el proceso de toma de decisiones comunitarias. Analizando la prensa europea se observa que el espacio que ocupa la información comunitaria en la prensa es de media página (en un periódico de tamaño sábana y de 33 páginas), un 3,5% de la información total. Los periódicos españoles tampoco destinan mucho más de esa media página. En el origen de la información comunitaria, las agencias tienen en el caso español un gran peso (28,6%), la agencia EFE supone el 63% y Colpisa el 13%. Los corresponsales suponen el 15 % y la Redacción un 21 %. Los temas europeos, en la prensa española, son presentados bajo un ángulo económico (25%), internacional (17%) y local (en la prensa regional alcanza en algunos medios hasta el 32%). El protagonismo informativo de los personajes sigue teniéndolo el ex-presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors y el presidente González y en las Instituciones la Comisión seguida por el Parlamento. El balance sobre Europa en los medios españoles, en general, sigue siendo positivo. En todos los países miembros se produce una excesiva polarización de la información en torno a tres países (Alemania, Francia y Reino Unido). Los medios denuncian (5) la desaparición progresiva de la escena pública de los líderes de opinión europeístas, lo que esfuerza aún más el protagonismo de las naciones, especialmente por diferentes motivos en el caso alemán. Hay también una pérdida de protagonismo de los países mediterráneos, que afecta con especial gravedad a Italia, y un convencimiento de que el centro de gravedad de la UE ampliada se ha trasladado hacia el Norte. No existen agencias de prensa "europeas"; sólo Reuter y Associated Press están presentes en cinco países; France Press en cuatro y el resto en cada uno de los Estados miembros (Efe en España, Ansa en Italia, Lusa en Portugal...). El protagonismo informativo es cada vez más importante en favor de la Comisión, Delors sigue reinando después de morir en casi igualdad con Santer (en los primeros meses del '94); el Parlamento ocupa el segundo lugar y el Consejo de Ministros y el Consejo Europeo se disputan el tercer puesto. Europa también interesa sólo en función de lo más próximo, de lo local. La media europea del espacio dedicado a información europea fue en 1995 del 2,38% (oscilando entre el 6,85% de Le Monde y el 0,57% del Corriere). La actitud general frente a la UE es de tibieza o escepticismo en 14 periódicos europeos y

31

Page 32: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos"

positiva en 10. No hay secciones especialmente dedicadas a "Europa" y los aspectos culturales y sociales están relegados en todos los países, sólo se salvan en algunos medios específicos como "El País" o "Le Monde". Respecto a la televisión, fuente fundamental de información sobre la UE para, por ejemplo, el 80% de los ciudadanos españoles, el último informe Fundesco pone de manifiesto que la única imagen que tuvieron los españoles en los últimos meses del '94 y en los primeros del '95, período al que se refería el análisis, fue la de "la guerra del fletán negro" y el conflicto pesquero con Canadá que centra, casi exclusivamente, las informaciones en las televisiones españolas.

3. Los últimos análisis muestran que la introspección y el repliegue nacionalista han provocado ya un ascenso de la intolerancia y el racismo con brotes xenófobos cada vez más preocupantes. La UE es cada vez más una Europa multicultural y diversa que no dispone de mecanismos e instrumentos para reaccionar y defender la identidad común europea. La ausencia de una europa social puede ser también un factor de riesgo añadido en una UE con 18 millones de parados.

4. En el aire quedan multitud de preguntas e interrogantes: ¿Puede la crisis actual servir de revulsivo? ¿Hemos tocado fondo?. La conferencia intergubernamental de 1996 debe preparar la UE del año 2000. Es viable una Europa con 27 o más Estados miembros, que irá prácticamente desde el Atlántico hasta Rusia, pero que corre el riesgo de dividirse internamente entre ricos y pobres, pequeños y grandes, norte y sur... y también de repetir el viejo debate de profundización versus ampliación. El riesgo es evidente de diluir la integración en una gran Zona de Libre Cambio. Dos modelos se oponen: el de la integración y el anglosajón de la cooperación (EFTA). La Unión Económica y Monetaria (UEM) es, de nuevo un objetivo puramente económica que implica, además, sacrificios para alcanzar los criterios de convergencia nominal, que no real, entre Estados miembros desiguales.

NOTAS 1. Informe realizado en nombre de Comisión Política del PE sobre la política de Información de las

Comunidades Europeas, realizado por el diputado Wilhelmus J. Schuijt - Doc 246/71 del 7 de febrero de 1972

2. Informe sobre la política informativa de la CE de la Comisión de las CE y del PE. Documento 1-596/80 de 4 de Diciembre del 80 - Ponente Wolgang Schall.

3. "Los medios en la construcción de la unidad europea". Informes anuales de FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones), Madrid, 1993.

4. "La Unión Europea en los medios de comunicación". Informes anuales de FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones), Madrid, 1994.

5. "La Unión Europea en los medios de comunicación 1995". Informe anual FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo Social de las Comunicaciones) y la APE (Asociación de Periodistas Europeos), Madrid, 1995.

32

Page 33: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA EXPERIENCIA DEL GRUPO ANDINO: PROGRESOS Y DIFICULTADES EN LA DIFUSION DE CUESTIONES RELATIVAS A LA INTEGRACION E IMPACTO EN LA OPINION PUBLICA

Adolfo LOPEZ BUSTILLO

Jefe, Unidad de Informática, Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), Lima. PERU. 1. DEFINICION DEL PROBLEMA La Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) ha estado interesada en definir una política de difusión de las actividades vinculadas con la integración subregional desde que se estableció como órgano técnico del Acuerdo. Esa preocupación llevó a la Junta a encomendar, en 1974, la ejecución de un estudio sobre la comunicación social en la subregión. Ello permitió que los Ministros encargados del tema de la comunicación social formularan en ese año un conjunto de recomendaciones para llevar adelante una adecuada política informativa. Con posterioridad (1982 y 1984) la Junta propició reuniones de los responsables de información de diversos organismos integracionistas de América Latina; paralelamente encargó un estudio sobre los actores sociales en los Países Miembros y su posición frente a la integración y en 1985 llevó a efecto en Santafé de Bogotá una reunión internacional en torno al tema "comunicación e Integración". También en ese año formuló una Estrategia de Comunicación Social que propuso diversas acciones para llegar, a través de los medios, a crear una imagen de la integración en la opinión pública. En 1986 la Junta encargó al Centro de Estudios sobre Cultura Transnacional, perteneciente al Instituto para América Latina (IPAL), un estudio sobre "El Comportamiento de los Medios de Comunicación Social en el Proceso Andino de Integración". Todos esos esfuerzos tienen como común denominador la identificación de los factores que contribuían a la falta de una información fluida y ágil sobre integración y su análisis. Hoy en día es factible decir que dicha situación no ha cambiado, a pesar de la experiencia mencionada y de otras que expondremos más adelante. Ello, por que a medida que avanza el desarrollo del proceso andino de integración, han surgido asuntos espinosos que generaron controversias y aparición de intereses encontrados, intra y extra-regionales, al proyecto andino de integración que le restaron credibilidad, dinamismo y proyección social. Además, se observa la pérdida de novedad al haber transcurrido más de 26 años de vigencia del Acuerdo. Hoy, en general la información a nivel mundial levanta las noticias que se refieren a la globalización y tendencia a la conformación de la aldea global, a la consolidación de bloques económicos, a la apertura económica e instrumentación de la Organización Mundial del Comercio (OMC); en tanto que en América los temas internacionales de moda se refieren, por lo general, al regionalismo abierto y a la integración hemisférica. Aunado a ello, en el ámbito andino el manejar un número significativo de mecanismos de integración, complicados y difíciles de digerir tanto por el ciudadano común, como por los comunicadores sociales, ha incidido también en la carencia de información sobre el proceso. Un periodista reputado en Lima mencionó en un reciente encuentro entre funcionarios de la Junta y hombres de prensa, que "la complejidad y variedad de los temas abordados en el marco del Acuerdo de Cartagena ha hecho que la integración andina sea un tema para "iniciados", de difícil manejo aún para comunicados especializados en temas económicos, por lo que era muy complicada su divulgación". A lo anterior hay que agregar que de acuerdo a la experiencia registrada en los estudios antes señalados y a la actual observancia de la Junta sobre el contenido de los medios de comunicación masiva, el concepto de integración andina, como elemento de difusión constante, carece de cierto atractivo para ellos. Como dice un amigo periodista, al Grupo Andino (GRAN) le falta un poco de escándalo, sangre y sexo para levantar la noticia. Efectuando una rápida revisión de la prensa subregional, no es fácil encontrar que e las páginas editoriales se trate este tema, como tampoco lo es encontrar, con frecuencia, noticias sobre integración andina en las primeras páginas.

33

Page 34: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Lo más común es encontrar una prensa cautelosa y de tono neutro en el tratamiento del tema, tal como lo exige la objetividad informativa. Aunque existe una tendencia a proponer argumentaciones genéricas de defensa y apoyo al proceso integracionista, y de ser bastante específicos en señalar desaciertos. Por lo general, las críticas específicas tienen que ver con aspectos que perjudican la economía de un país, tales como restricciones en el comercio, competencia desleal, ineficiencia de los órganos del Acuerdo, la pérdida de claridad en la razón de ser del GRAN. En un intento de sistematizar lo que la prensa andina resalta con mayor nitidez y de manera específica, antes que los logros de la integración andina se pueden catalogar los siguientes temas como aquellos que han incidido en mayor medida en la desestabilización del proceso: a. en lo económico

1. La suspensión temporal del Perú de la liberación comercial y de la adopción de la Zona de Libre Comercio Andina;

2. Los constantes anuncios de la necesidad de trato especial para el sector agropecuario; 3. La falta de continuidad en las comunicaciones terrestres por incumplimiento del Ecuador de las

Decisiones sobre transporte por carretera. b. en cuanto a las relaciones con el exterior

1. El no haber optado por tener una posición conjunta en las negociaciones con el MERCOSUR; 2. Los constantes anuncios de Bolivia de sus "preferencias" por el MERCOSUR; 3. La suscripción de Acuerdos de Zona de Libre Acuerdo con Chile por parte de Colombia,

Ecuador y Venezuela y las negociaciones que adelante el Perú; 4. La suscripción del Grupo de los Tres por Colombia y Venezuela con México y de los acuerdos

unilaterales de libre comercio suscrito por Venezuela con Centroamérica y el Caribe. c. en lo referente a temas extra-económicos

1. Los conflictos fronterizos entre Ecuador y Perú y entre Colombia y Venezuela; 2. El abuso de tecnicismos y de rigor en el lenguaje de las comunicaciones de los responsables

nacionales y del órgano técnico de la integración andina, en sus mensajes sobre la integración; 3. La mayor receptividad otorgada en los medios a las informaciones proporcionadas por los

agentes gubernamentales sobre el proceso de integración (Presidentes, Ministros o funcionarios públicos de alto nivel) antes que a los funcionarios de los organismos internacionales (se dice que siempre la información proporcionada por estos organismos tiene un cierto tono propagandístico y por ello tienen menos acogida en los medios);

4. La imposibilidad de contar con información estadística actualizada a nivel andino, ya que por requerir de su oficialización y trabajos previos para hacerla homogénea, comparable y agregable a nivel subregional, generalmente resulta extemporánea;

5. Lo usual del empleo de objetivos individuales en las comunicaciones de prensa de los gobiernos en los Países Miembros. La existencia de ciertas diferencias entre posiciones de los países respecto a tópicos específicos de la integración hace que se empleen con demasiada frecuencia como excusa para que en sus informaciones prevalezcan sus objetivos individuales.

Todas ellas noticias o posiciones que lamentablemente han perjudicado la imagen del Acuerdo de Cartagena como unidad, han restado credibilidad al proyecto comunitario y han debilitado la imagen del proceso. A lo anterior habría que agregar que por lo general no existe mayor identidad entre los objetivos respecto a la información en los medios de comunicación y los de integración. Los primeros buscan servir a la comunidad entregándole información que se considera de interés y actualidad dentro de una posición ideológica y de negocios inmersa en la actividad empresarial; en tanto que los segundos como proceso en construcción por etapas y valgan verdades, impuesto desde las cúpulas de decisión política de los Gobiernos de los Países Miembros, busca entregar una información que paulatinamente forme opinión pública favorable y le dé respaldo en el largo plazo. Ejemplo de ello son las noticias sobre los compromisos asumidos por los Presidentes andinos desde que tomaron la conducción política del proceso que afectan el presente y futuro de las economías de los Países Miembros. La información relativa a la reciente reunión del Consejo Presidencial Andino celebrada en Quito, Ecuador, señala que el GRAN avanzará hacia la conformación de un Mercado Común Andino. La instrumentación de ese objetivo, dado que incidirá en la vida de los ciudadanos en general y de los agentes económicos en particular, debe difundirse masivamente de forma tal de otorgarle estabilidad a la normativa comunitaria. De lo contrario perderá fuerza y vigencia dicho objetivo.

34

Page 35: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" 2. LA EXPERIENCIA EN EL GRUPO ANDINO Y DE LA JUNTA EN PARTICULAR La Junta como órgano técnico del Acuerdo de Cartagena realiza tareas en diversas áreas y produce documentos que constituyen el mayor acervo documental de la integración andina. Sin embargo, estas realizaciones son escasamente conocidas entre los ciudadanos andinos debido, en parte, ala limitación del tiraje de esas publicaciones y a que los mecanismos de distribución y comercialización que se emplean no llegan a los diversos estratos de la comunidad, por lo que no se ha logrado alcanzarla participación efectiva de los grupos sociales entre los que interesa promover el proceso de integración. Como mencionamos líneas arriba, con el objetivo de intentar modificar dicha situación, en 1985 la Junta diseñó una Estrategia de Comunicación Social, que pretendió otorgar a los medios de comunicación social masiva y especializada, tanto de la subregión como fuera de ella, un papel importante que cumplir. Dicha Estrategia tenía como objetivos: a. mantener informada a la comunidad andina sobre las acciones que en cada sector realizan los Países

Miembros y los organismos del Acuerdo; b. orientar a la opinión pública mediante un flujo abierto y oportuno de información para conseguir su

convencimiento y compromiso con la integración; y, promover la investigación, el análisis y la crítica entre los sectores sociales más relevantes, con el fin de propiciar una participación más activa y práctica en el proceso.

En ese sentido, la estrategia mencionada fijó una política relativa a los medios de comunicación y a la presentación de los contenidos y mensajes de acuerdo con los públicos destinatarios. En el primer punto se plantearon diversas actividades, entre las que destacaron: a. Llegar a los diarios y agencias internacionales de prensa con material escrito, tales como boletines de

prensa, reportajes, entrevistas y servicios noticiosos de manera permanente; b. remitir periódicamente a las empresas de radiodifusión de la subregión información sobre el proceso; y c. divulgar noticias y documentales por la televisión de la subregión. Adicionalmente, se planteó desarrollar instrumentos de apoyo para medios de comunicación interpersonales, como ayudas visuales para apoyar el dictado de charlas y conferencias a grupos sociales; organizar un sistema de difusión del proceso con las oficinas de comunicaciones del sector público, en cada País Miembro; y, coordinarse con los medios de comunicación gremiales a fin de coordinar debates, organizar conferencias, preparar libros y folletos y publicar revistas orientadas al análisis y apoyo al proceso andino de integración. En cuanto a los contenidos y mensajes, la Estrategia de Comunicación Social de la Junta estableció que estos deberían tener tres funciones básicas: información, orientación y promoción. En ese sentido, dispuso que éstos deberían orientarse fundamentalmente a la urgencia de crear corrientes de apoyo a las ideas de integración subregional y a la recuperación de la imagen del Acuerdo de Cartagena. Por último, se planteó que los mensajes y contenidos debían tener en cuenta los diferentes tipos de audiencia o público destinatario, dados los diferentes niveles de comprensión, hábitos y capacidad de asimilación de cada grupo. Las crisis recurrentes de credibilidad sobre el proceso andino y financieras en la Junta, afectaron la instrumentación de la Estrategia de Comunicación Social de 1985. Como se recordará, en el segundo quinquenio de los '80 el Acuerdo de Cartagena se debatía entre la vida y la muerte, al punto que los Países Miembros consideraron necesario adoptar en 1988 un Protocolo Modificatorio mediante el cual se sinceró la situación de incumplimiento generalizado de la normatividad comunitaria. Sin embargo, ello no fue óbice para que la Junta no buscase alternativas para proyectar a la comunidad los ideales de la integración subregional. En la búsqueda de alternativas vinculadas siempre a la filosofía de la Estrategia de Comunicaciones concebida en 1985, como resultado del Protocolo de Quito que flexibilizó el Acuerdo y lo dotó de un nuevo aliento y proyección a futuro, la Junta se propuso y logró contar con corresponsales de prensa en cada uno de los Países Miembros. Casi paralelamente en el tiempo, la Junta desarrolló, con recursos de la cooperación técnica europea, un proyecto de comunicación audiovisual: el Programa de Televisión Andino (PTVA), que durante su corta vida logró difundirse en toda la subregión y en otros países, gracias a la calidad de sus producciones. En la actualidad, este Programa aún tiene demanda y se difunden algunos videos fuera de la subregión.

35

Page 36: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Durante su vigencia, el PTVA logró producir cinco series de varios capítulos, entre las que destacaron "Por los Caminos de Nuestra América" y "Nuestra América para Niños"; tres programas de cuatro horas de duración, seis de una hora, 10 de 30 minutos, y 12 de 20 minutos; adicionalmente produjo más de 100 microprogramas de entre tres y cuatro minutos, 50 spots de 50 segundos y alrededor de 10 programas técnicos de 30 minutos cada uno. En la actualidad la Junta cuenta con una videoteca de 1.500 casetes que contienen aproximadamente 500 horas de grabación. Esta experiencia, aunada a la de la Unión Europea (UE) relativa al desarrollo del sector audiovisual, ha permitido a la Junta proponer a los servicios de la Comisión Europea una cooperación técnica para elaborar un programa de alianzas andino-europeas que permita el desarrollo del sector audiovisual en la subregión, con especial referencia a la industria cinematográfica y de televisión. Otro esfuerzo orientado a captar el sentimiento de los ciudadanos fue el Proyecto de Medición de la Opinión Pública con relación a la integración andina basado en la experiencia europea denominada "Eurobarómetro". Con esta experiencia lo que se pretendía era conocer, mediante muestreo entre los ciudadanos de los cinco Países Miembros, cual era el grado de aceptación de la integración, de sus principales proyectos, de la idea de acercamiento personal, cultural y político entre los pueblos, de forma tal de procurar identificar un conjunto de ideas o acciones fuerza, con sustento social y que motiven la integración. Con ello, la Junta diseñaría su batería de mensajes y contenidos para los medios de comunicación orientados a reforzar o producir cambios de actitud en la comunidad andina. La encuesta piloto, empleando como modelo algunos de los interrogantes utilizados en el "Eurobarómetro" adaptadas a la realidad andina, se desarrolló en las áreas metropolitanas de Lima y Callao, con el concurso de la firma "Bits & Bytes", asociada con el "Grupo Laser", en junio de 1991. En esa oportunidad, la firma encuestadora, empleando entrevistadores profesionales, sometió un cuestionario idéntico a una muestra constituida por 608 personas, de 18 y más años de edad, seleccionadas aleatoriamente. Los resultados obtenidos contaron con un nivel de confianza del 95% y un error relativo del 1% y se refirieron a cinco aspectos: 1. la confianza entre los pueblos con una respuesta que mostró un grado reducido de confianza respecto a

los ciudadanos de los Países Miembros, ya que los que contestaron entre "bastante" y "alguna" no superaron el 40% de los encuestados;

2. el perfeccionamiento del mercado ampliado, donde más de cuatro de cada cinco encuestados se pronunció en favor de la libre circulación en el interior del espacio andino;

3. la actitud frente a la conducción del proceso de integración andina, donde el 57% de los encuestados respondió que las reuniones de los Presidentes andinos son de gran trascendencia para el proceso;

4. La participación del Perú en la integración andina, donde se observó que el 41% de los entrevistados respondió que la participación del Perú en el GRAN ha sido beneficiosa para el país; y

5. sobre si conocían el Acuerdo de Cartagena, se encontró que el 72% respondió que sí lo conocían. Ejercicio similar se pretendió realizar a nivel de las capitales de los Países Miembros, sin lograr contar con la voluntad política, ni los recursos financieros. De haberse continuado llevando a cabo este tipo de encuestas de manera sistemática cada seis meses, como fue la intención, hoy tendríamos el resultado de por lo menos ocho encuestas que estarían dando tanto a los dirigentes políticos de la comunidad andina como a los formadores de opinión, una tendencia del sentimiento o actitud de la opinión pública respecto a ciertos aspectos fundamentales de la integración. De otro lado, la Junta ha mantenido una estrecha coordinación con el Sistema de Coordinación y Difusión de América Latina y el Caribe (SIDALC), en el marco del cual ha venido distribuyendo información sobre la situación y perspectiva del proceso andino de integración; y además ha colaborado con la entrega de información para la elaboración de los boletines de SIDALC. En lo que se refiere a las tareas de difusión, la Junta desarrolla dos actividades bien definidas; una tiene relación con los organismos gubernamentales de los Países Miembros y otra, con los medios e comunicación masiva. La primera se efectúa a través del Resumen Semanal de las actividades vinculadas con el proceso de integración andino, que la Junta despacha a 32 destinatarios, entre oficinas de gobierno y organismos internacionales como la UE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (SIECA). La segunda se refiere a las Notas de Prensa que la Junta despacha a 12 agencias de noticias, 16 diarios, seis canales de televisión, una radio y una revista especializada, cada vez que la ocasión lo amerita. Es importante mencionar que en 1994 la Junta despachó 154 Notas de Prensa y en lo que va de 1995 ha

36

Page 37: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" despachado 147 Notas. De estas últimas, el 27% informaron sobre resultados de las reuniones de los órganos del sistema andino, 19% se refirieron a las estadísticas sobre integración, el 41% informaron sobre los avances en la instrumentación de los mecanismos del Acuerdo y 13% a otras noticias. Como efecto de esas actividades, se observa que los diarios de la subregión publican información sobre el GRAN de manera preferencial, con relación a otras instancias de integración latinoamericana y se puede considerar que, al menos, la frecuencia de noticias sobre la integración andina es menos escasa. En lo que se refiere a revistas, la frecuencia es muy ocasional y podría decirse que, más bien, no toca el tema, pues en los países tiene más importancia la información generada localmente. En el ámbito de las publicaciones, la Junta editó, durante 10 meses de 1995, 436 publicaciones, entre documentos técnicos, informativos, Actas de reuniones, informes específicos, Decisiones, Resoluciones y Gacetas Oficiales del Acuerdo de Cartagena, con tirajes muy limitados que en ningún caso pasan de los 1.000 ejemplares. La limitación en el tiraje, en particular de la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, que contiene la normatividad comunitaria, la cual es de aplicación directa en los Países Miembros una vez publicada, trató de ser subsanada por la Junta mediante acuerdos o convenios con los organismos que se encargan de la edición de las normas legales en cada País Miembro, sean éstos públicos o privados. Lamentablemente, ello tampoco ha sido posible dado, en algunos casos, bien a la complejidad del sistema de edición o distribución de dichas ediciones oficiales, bien a la no regularidad de las mismas. En el caso de editoriales privadas, la dificultad fue de orden económico. Estos son esfuerzos ricos en materia y experiencia que no han logrado generar una corriente o impulso constante y deliberado hacia la divulgación masiva de los logros y perspectivas de la integración andina, que compromete hoy en día a cerca de 100 millones de habitantes. Ello, quizá, por la ambiciosa concepción de algunos de los instrumentos descritos, o por los problemas recurrentes de recursos financieros posibles de destinar a ese tipo de actividad, o quizá también, por las circunstancias generales señaladas en párrafos anteriores. Es de señalar, además, la actitud conservadora de la Junta en el sentido de haber tenido reparos para informar y buscar crear conciencia y opinión pública sobre sus planteamientos en cuanto al qué hacer en la integración andina, considerando que son los Países Miembros los que deben o no adoptar sus propuestas. La posibilidad de que sus planteamientos no sean aceptados por los Países Miembros, el temor a un enfrentamiento con los Gobiernos, y la posibilidad de generar con ello un descrédito para el proceso e introducir inseguridad entre los agentes económicos, ha castrado más de un intento de la Junta para desarrollar una política de comunicaciones sobre su accionar y su pensamiento sobre el futuro de la integración andina. Más aún, existen hoy en día cerca de 800 instrumentos comunitarios que tienen en cada País Miembro igual fuerza obligante que la propia legislación nacional y que son desconocidos a nivel de la población andina en general, a pesar de que, como mencionamos, instrumentos jurídicos como las Decisiones y las Resoluciones son de aplicación directa en la subregión a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo. Entre dichos instrumentos se pueden citar: los Tratados Constitutivos del Acuerdo de Cartagena; del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena; de los Convenios Sociales; de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) -estos dos últimos organismos financieros de la integración andina-; del Parlamento Andino; las 380 Decisiones aprobadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que liberan de gravámenes y restricciones de todo orden al comercio intra-subregional, establecen normas de competencia que dan transparencia al mercado interior, reglamentan las actividades de los diversos medios de transporte al interior de la subregión, norman las actividades de los sectores productivos, definen de manera comunitaria aspectos de la política económica, reglamentan las relaciones con terceros países y establecen el Arancel Externo Común (AEC), entre otras. Adicionalmente, se cuenta con 382 Resoluciones de la JUNAC que se refieren a casos presentados a trámite de carácter contencioso o prejudicial, en temas sobre Salvaguardias, la existencia o no de producción en la subregión; el Arancel Externo Mínimo Común y ahora el AEC; el origen de las mercaderías, etc. que también afectan a los agentes económicos y a la población en general.

37

Page 38: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Reitero, dichos instrumentos comunitarios son prácticamente desconocidos, en virtud de que la Junta edita y distribuye un máximo de 1.000 ejemplares de la Gaceta Oficial del acuerdo de Cartagena, documento cuyo contenido tiene efectos legales sobre los cerca de 100 millones de habitantes que tiene el GRAN. Al igual que la Junta, los otros órganos principales de la integración andina actúan también en los temas de la comunicación social y la información sin una estrategia deliberada y sin proyección de largo plazo que permita ir generando alianzas con los medios de comunicación masiva a fin de crear opinión pública sobre el proceso andino de integración . Más bien, se observa una actuación por impulsos o motivaciones concretas, y siempre en la medida que sus recursos y posibilidades se lo permitan. Ello, en contraposición de lo observado en el MERCOSUR, donde deliberadamente se ha creado una imagen positiva respecto a sus logros, siendo este esquema menos adelantado y perfecto que el andino. El esfuerzo del MERCOSUR de presentarse ante la opinión pública como experiencia exitosa no deja de llamar la atención y señala un rumbo por tomar. Asimismo, últimamente en el sector privado de América Latina se vienen observando resultados exitosos en el esfuerzo por desarrollar medios de comunicación que sobrepasen las fronteras nacionales. Ejemplo de ello son: el programa Sistema Solar Andino en el ámbito de la radio y la Red de Diarios Económicos de América Latina y el Grupo de Diarios América en el área de la prensa escrita. Como conclusión de este capítulo, es factible decir que cuando la Junta y los órganos de la integración desarrollaron esfuerzos deliberados de comunicación social se consiguieron mayores y mejores resultados en la difusión de los aspectos vinculados a la integración andina y se observó también mayor llegada e impacto en la opinión pública. El esfuerzo en ese sentido se podría considerar como semilla o embrión de los esfuerzos privados que tienen mayor flexibilidad y posibilidades de informar sobre los avances del proceso con mayor oportunidad. 3. PERSPECTIVAS Las diversas actividades relacionadas con los medios de comunicación masivo han comprobado que existe en los periodistas y medios de la subregión una actitud favorable y una disposición a aumentar la cobertura de noticias sobre la integración andina, siempre que se mejoren los canales de distribución de la información y la oportunidad de la misma. El apoyo político expresado por los presidentes andinos al proceso, entre otros aspectos, viabiliza esa posibilidad. La necesidad de una política deliberada de informaciones que tienda a generar y apoyar permanentemente la movilización de los diferentes sectores sociales de la subregión detrás de los ideales integracionistas es fundamental. Como hemos señalado, el tema de la integración por sí solo no es un tema que levante noticia ni interés permanente, salvo en momentos específicos como en ocasión de las reuniones de Presidentes, de Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión u otras instancias; o por aspectos puntuales relacionados con informes sobre el desempeño del comercio intra-subregional o la adopción de Decisiones de importancia trascendental. Es evidente también que, como mencionamos, cualquier esfuerzo efectuado por organismos como la JUNAC para influir en la opinión pública y, por ende, generar una demanda constante de información sobre el tema de su competencia, se topa con la realidad que mueve la conducta de los medios de comunicación masiva frente a la información. Los comentarios y artículos de fondo en periódicos y revistas es sabido que no nacen de la iniciativa espontánea. Deben ser provocados y para ello se debe orquestar una acción deliberada para incentivar el tratamiento del tema de la integración. En ese orden de ideas, será necesaria la participación de otros actores de la información que resten el "tono propagandístico" que los medios creen observar en las Notas de Prensa "oficiales" de la Junta. El Diseño Estratégico para los Países miembros aprobado por los Presidentes andinos incorpora al ámbito de la integración nuevos aspectos que incidirán, tanto o más que los instrumentos hasta hoy adoptados en el marco del Acuerdo de Cartagena, en la vida cotidiana de los pueblos de la subregión. Si no se efectúa alguna acción para terminar con la desinformación que reina entre los ciudadanos andinos, se corre el riesgo de un incumplimiento generalizado o de que agentes económicos informados tengan posición dominante sobre los beneficios de la integración andina y sean sólo ellos los únicos ganadores del esfuerzo fiscal de los gobiernos para incentivar la integración.

38

Page 39: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Es necesario por tanto llegar con información sobre el proceso andino más allá de una élite que hoy tiene acceso a la escasa documentación que sobre el tema de la integración se edita y difunde en el GRAN. Un mecanismo ad hoc, además de continuar trabajando a nivel de los medios de comunicación masiva, será incorporar en una base de datos de INTERNET como herramienta de masificación de la información sobre integración, los textos de los Tratados, Decisiones, Resoluciones y Documentos técnicos e informativos que produce la Junta. Las opiniones expresadas en este trabajo son de responsabilidad del autor y no comprometen a la institución a la que pertenece.

39

Page 40: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA EXPERIENCIA DEL MERCOSUR: Progresos y Dificultades en la Difusión de Cuestiones Relativos a la Integración e Impacto sobre la Opinión Pública

Maria Helena TACHINARDI Redactora, Diario "Gazeta Mercantil", Brasilia, BRASIL.

1. MERCOSUR: UN AÑO DE CRISIS Y PROGRESOS La zona de libre comercio y la unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con menos de un año de vida, enfrentó algunas crisis y registró avances. Para referirme a los problemas, enumeraré el de las listas de excepción al Arancel Externo Común y el de las cuotas de importación de automóviles. Como todos saben, tales crisis están relacionadas a la implementación de políticas económicas y comerciales de los dos socios mayores del grupo. El MERCOSUR comenzó a funcionar en un momento crucial de la vida latinoamericana, inmediatamente después del colapso financiero de México -lo que implicó ajustes en las economías de Brasil y Argentina- y en plena consolidación del plan de estabilización en Brasil. Como fruto de la obsesión brasileña por las bajas tasas de inflación, prioridad número uno de Brasilia, el gobierno del Presidente Fernando Henrique Cardoso resolvió pedir, en marzo, uma ampliación de su lista de excepciones para incluir adicionalmente, y por un período limitado de tiempo, productos cuyas tasas deberían ser inferiores a las del Arancel Externo Común, con la finalidad de evitar uma suba de precios y desabastecimiento del mercado interno. Ese fue un momento crítico en que el Grupo Mercado Común se reunió en forma extraordinaria para analizar la solicitud brasileña, sus consecuencias en la vida interzonal y las repercusiones que la medida podría tener frente a la comunidad internacional. La preocupación era atender a Brasil, cuya economía es vital para impulsar el comercio y los negocios en el MERCOSUR, sin pérdida de credibilidad de las políticas del grupo, una vez que se trataba de ampliar las excepciones, complicando así el libre comercio. Los problemas cotidianos son comunes en la administración de una nueva zona de libre comercio, pero lo que más llamó la atención de la prensa fue el de las cuotas de importación de automóviles. La nueva política automovilística brasileña, adoptada en junio, fue el detonante de la crisis y llevó a un desgaste innecesario en las relaciones entre Brasil y Argentina. Conforme destacó la "Gazeta Mercantil" en esa ocasión, habría sido más útil y esclarecedor si el gobierno brasileño no escondiese el juego y dijera que esta medida automotriz provisoria tenía como objetivo principal colocar a Brasil en condiciones de igualdad con Argentina en la competencia por inversiones extranjeras. En lugar de eso, las informaciones que la prensa recibió decían que el problema principal con Argentina eran las cuotas, lo que no es verdad, de acuerdo a lo que el mismo gobierno brasileño admitió más tarde. A continuación, hubo también reclamos de Uruguay sobre las políticas comerciales de Brasil: reducción de plazos de validez de las guías de importación y exigencia de importación al contado, de algunos productos. Paraguay también se quejó de dificultades en la importación de productos brasileños, principalmente materias primas. Blanco de las críticas, Brasil salió al ataque respondiendo a los obstáculos aducidos por Uruguay y reclamando la resolución del problema del ingreso de automóviles brasileños al mercado uruguayo. Por primera vez, después de una reunión del Grupo Mercado Común, Itamaraty divulgó una nota a la prensa refutando las críticas de Uruguay y expresando la posición brasileña. El gesto inusitado de la diplomacia brasileña irritó al gobierno uruguayo, que pidió explicaciones a Itamaraty. Lo mismo ocurrió con México, que reaccionó ante otra nota diplomática entregada a la prensa por la cancillería brasileña, informando sobre las dificultades en las negociaciones arancelarias de aquel país con el MERCOSUR. En ese momento, fui llamada por la Embajada uruguaya en Brasilia, que me informó que Uruguay también había atravesado dificultades en la exportación de vehículos a Brasil. Respondí que su gobierno debería haber dado publicidad a ese problema que la nota brasileña omitía, y que la prensa necesita estar mejor informada sobre los acuerdos entre los cuatro países, pero también sobre las divergencias. La actitud de Itamaraty me pareció un avance en materia de información, y el mismo camino debería ser seguido por los demás países como forma de aclarar sus posiciones y mostrar su disconformidad con lo que

40

Page 41: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" dice la otra parte. Gestos semejantes contribuyen en forma positiva para que el proceso negociador sea más trasparente. El papel de la prensa es dar a conocer los hechos con un máximo posible de imparcialidad, lo que se consigue contando la historia de la forma como ella es vivida por sus actores. En el período transcurrido desde enero, además de esos problemas, que mostraron que está corriendo nueva sangre en las venas de la integración, hubo también progresos en las relaciones internacionales del MERCOSUR. Se abrieron nuevos caminos en dirección a la Organización Mundial de Comercio (OMC), a la Unión Europea -los cuatro países van a firmar en diciembre un acuerdo-marco de cooperación interregional- a los países vecinos, sobre todo Chile, Bolivia y Venezuela, y en dirección a Estados Unidos que, junto a sus 33 socios regionales, lanzaron la iniciativa de Zona de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El MERCOSUR se torna así un grupo dinámico y sus tareas comienzan a exigir un grado de sofisticación mayor en la elaboración de políticas. La sociedad, incluyendo los medios de comunicación, los trabajadores, los empresarios, las organizaciones no gubernamentales, los consumidores, deben ser escuchados y dar su aporte al perfeccionamiento de la integración. 3. LAS FALLAS DE LA COMUNICACION En los primeros ocho meses de vida del MERCOSUR hubo una reunión del Consejo Mercado Común, en Asunción, para realizar un balance de los resultados ya alcanzados y para el establecimiento de nuevas metas. El objetivo pasó a ser la conclusión de viejas tareas y el lanzamiento de desafíos, como el MERCOSUR 2000, fecha emblemática para la formación de un verdadero mercado común con libre circulación de mano de obra, bienes, capital y servicios. Se crearon nuevos grupos de trabajo, volvieron a la luz con carácter prioritario acuerdos que habían sido postergados y, para asombro de la prensa, no se dijo nada sobre el sistema de comunicación del MERCOSUR. El MERCOSUR no es, por ahora, un proceso supranacional, porque los cuatro países no desean crear una burocracia semejante a la que existe en la Unión Europea, donde se instituyeron, entre otros órganos, una comisión ejecutiva, un vocero, una unidad de prensa y comunicaciones. Aunque el MERCOSUR continúe con carácter intergubernamental y contrario a la creación de burocracias, ya es hora de incluir en los debates del grupo la preocupación con respecto a su imagen ante la opinión pública y los formadores de opinión. Sería deseable la institución de un servicio de prensa dinámico y desburocratizado. La Secretaría Administrativa del MERCOSUR, con sede en Montevideo, ha dado asesoramiento solamente a los negociadores. Como periodista activa en la cobertura de las reuniones, no me consta haber recibido hasta ahora, de su Secretaría, ninguna información sobre las discusiones del MERCOSUR. Ustedes pueden imaginar la angustia de un periodista que, no pudiendo estar en el lugar de los hechos, busca obtener alguna noticia sobre las posiciones de cada uno de los países, las dificultades en la negociación, las conclusiones. En plena era de la informatización y de la necesidad de rapidez en la trasmisión de datos, la diplomacia supone que, poniendo a disposición de la prensa un acta final de las reuniones del Grupo Mercado Común al día siguiente de su realización, está cumpliendo con la obligación de hacer públicas las decisiones. La percepción de la prensa es de que el MERCOSUR parece un foro de debate interno, que no le interesa a nadie más que a los negociadores. Las informaciones, cuando son divulgadas por los gobiernos de los países, siempre son fuera de tiempo, casi siempre obsoletas. Entonces, el MERCOSUR debe ser un proceso trasparente y democrático, que permita a la población estar bien informada, principalmente porque hay muchos intereses en juego. En las innumerables reuniones del Grupo Mercado Común y del Consejo del MERCOSUR en las que me encargué de la cobertura, las dificultades fueron las mismas: no hay un órgano que centralice las informaciones, que divulgue anteriormente el orden del día de los eventos, los temas a tratar, las posiciones de los países sobre cada tema. En las reuniones se nota la falta de "briefings" varias veces al día, las necesarias, para que los periodistas puedan seguir las discusiones y tener material informativo que corresponda fielmente a lo que ocurrió a puertas cerradas. Eso es importante para evitar "lobbies" de uno y otro país a favor de sus posiciones. Casi siempre, por falta de información objetiva y seria, la prensa refleja lo que consiguió averiguar en los corredores, pedazos de las reuniones, puntos de vista que no son suficientes para ofrecer a los lectores un cuadro completo del proceso negociador.

41

Page 42: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Es obvio que compite al periodista la perspicacia, la batalla por la información, por la primicia periodística, pero sería deseable que todos tuviesen acceso a las informaciones básicas, incluso para ofrecer pistas que los repórteres puedan seguir. Casi siempre, el trabajo de los medios de comunicación está también dificultado por la logística de los encuentros. La sala de prensa raramente se intala en un lugar de fácil acceso a los negociadores. Resumiendo, se piensa en todo, menos en divulgar lo que de hecho está ocurriendo. Los diplomáticos dirán que existe el secreto de la negociación, que la prensa incomoda. Pero, tal vez, esa percepción aún existe porque el MERCOSUR no se dio cuenta que es necesario reflexionar sobre la dimensión de la comunicación y sus consecuencias en la vida de los pueblos afectados por la integración. De esa manera, pienso que sería extremadamente útil un intercambio de informaciones y de experiencias entre el MERCOSUR y otros bloques regionales, como el NAFTA, el Pacto Andino, la Unión Europea, para la formulación de una política de relación con los medios de comunicación. Me informaron de la idea de crear un secretariado del MERCOSUR en Montevideo, un núcleo de divulgación dirigido por diplomáticos y asesorado por periodistas. La noticia es alagüeña. Esperemos que el futuro órgano de divulgación del MERCOSUR contemple, de hecho, los intereses de los trabajadores de la noticia. Esperemos, también, que hasta la implementación de ese proyecto, los periodistas sean atendidos cuando solicitan informaciones, porque la información consiguiente es aquella bien construida, es aquella que tiene la función de no engañar al lector, que es, en última instancia, el beneficiario del proceso de negociación. 4. EL MERCOSUR COMIENZA A DESPERTAR INTERES EN LA PRENSA BRASILEÑA En 1991, cuando los cuatro países firmaron el Tratado de Asunción, había escepticismo por parte de los empresarios, del gobierno norteamericano y de la prensa brasileña. El domingo siguiente a la firma del Tratado, el 26 de marzo de 1991, la revista semanal más influyente del país publicó texto a dos columnas, al que llamó "Pacto Cucaracha", referencia despreciativa al recién nacido MERCOSUR, que era visto en esa época, por el gobierno y por la prensa de los Estados Unidos, como un "anillo de proteccionismo" entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. El 4 de enero de 1995, la misma revista dedicó ocho páginas al MERCOSUR, adoptando una línea editorial más positiva que la de marzo del 91, cuando el Tratado de Asunción estableció las directivas para la formación del nuevo espacio económico. En su primer número de 1995, otra revista semanal brasileña anunció en la tapa un material especial sobre el MERCOSUR de diez páginas, afirmando que el grupo de los cuatro es "cosa de adultos", pues "por el lecho de los 13.000 millones de dólares que fluyen en el comercio del MERCOSUR al año comienzan a navegar, en 1995, los más ambiciosos proyectos de infraestructura de América del Sur". El reportaje contrasta con el de enero de 1994, con respecto a la reunión cumbre del MERCOSUR en la ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento, cuando su cobertura reveló el poco crédito en la obra de mayor envergadura de la diplomacia brasileña, que está rindiendo prósperos dividendos a la comunidad empresarial. En general, casi todos los medios de comunicación brasileños dieron la bienvenida a la entrada en vigencia del MERCOSUR con reportajes, abordando, principalmente, los efectos de la nueva zona integrada en los ciudadanos brasileños. La "Gazeta Mercantil", en un esfuerzo editorial inédito, publicó el 2 de enero de 1995, un cuaderno especial de 64 páginas en portugués y español, junto con los diarios "Hoy", de Asunción, "El Observador", de Montevideo, "El Diario", de Santiago, y "El Cronista", de Buenos Aires. El 15 de diciembre de 1995 se publicará un nuevo cuaderno de la "Gazeta Mercantil", también en español y portugués, contando los logros y las dificultades del grupo en su primer aniversario. El informe del diario circulará en varios países latinoamericanos y en Madrid, sede del encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno del MERCOSUR y de la Unión Europea, que servirá de marco para el futuro acuerdo de libre comercio entre las dos regiones. Hay un proyecto de la "Gazeta Mercantil" en marcha. Se trata de un semanario que esta empresa pretende editar el año próximo, en portugués y español, que se llamará "Gazeta Mercantil Latinoamericana" y que tendrá informaciones sobre economía, negocios, política, arte y cultura. Como ustedes pueden ver, el MERCOSUR ya creó una masa crítica suficiente para despertar interés en todos los países del grupo, de América Latina, del NAFTA y de la Unión Europea. Las noticias sobre el

42

Page 43: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" MERCOSUR serán cada vez más frecuentes en los medios de comunicación, los cuales aumentarán su demanda por informaciones. Por ese motivo presento, a continuación, algunas sugerencias para facilitar la divulgación del MERCOSUR en los órganos de prensa. 5. SUGERENCIAS 1. Creación de un servicio de divulgación de las actividades del MERCOSUR en el Secretariado, con sede

en Montevideo, con personal disponible y preparado para responder a todos los temas planteados por los periodistas.

2. Ese mismo servicio de divulgación debería suministrar periódicamente, preferentemente cada semana, un resumen con el balance de actividades de los subgrupos de trabajo y comités técnicos que se reúnen con frecuencia en la capital del país que, cada seis meses, se encarga de la Secretaría Pro Tempore del MERCOSUR.

3. Suministro de estadísticas y datos sobre comercio y negocios del grupo. 4. Centralización de las informaciones sobre el MERCOSUR en un órgano de cada uno de los cuatro

países miembros, teniendo en cuenta que los negociadores, cuando la prensa los quiere interrogar, casi siempre están viajando para participar en las innumerables reuniones. Esa medida tiende a dar informaciones ágiles a los periodistas y evitar que la prensa tenga dificultades en trasmitirlas porque los principales negociadores están ausentes del país.

5. Facilitar al máximo el trabajo de cobertura de las reuniones del Grupo Mercado Común y del Consejo del Mercado Común, con la realización de "briefings" por parte del vocero de los encuentros, cuantas veces lo solicite la prensa.

6. Utilización de periodistas con experiencia y familiarizados con el proceso de integración en la o en las unidades de divulgación que sean creadas, ya ellos podrán complementar el trabajo de los diplomáticos y técnicos. El MERCOSUR lidia con temas muchas veces áridos y técnicos que deben ser desmenuzados, de forma que el periodista pueda informar mejor a sus lectores.

Con esas sugerencias, finalizo la presentación de este tema, agradeciendo la oportunidad de poder debatirlo con una audiencia calificada e interesada en encontrar caminos para mejorar el diálogo entre gobiernos y medios de comunicación, teniendo en cuenta el bien general del MERCOSUR y los procesos regionales de integración.

43

Page 44: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" RETOS Y LOGROS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN LOS PROCESOS DE INTEGRACION

Sergio CALDERON Editor de Acceso y Faxatiempo- Diario "El Tiempo", Bogotá, COLOMBIA.

Sin el ánimo de aburrir a este selecto auditorio con afirmaciones que son de su manejo cotidiano, por las mismas características de sus respectivos oficios, me permitiré hacer un breve recuento conceptual del tema que nos reúne, para luego compartir algunas reflexiones acerca del papel de los medios de comunicación en los procesos de integración. Igualmente, espero poder ilustrar en una forma somera, algunas experiencias de mi país en dicho campo y, como se me ha pedido, de la difusión de la información proveniente de los países con los cuales hemos firmado acuerdos de acercamiento. La integración económica es un proceso mediante el cual dos o más países toman la decisión de estrechar sus relaciones comerciales y políticas, y concederse ventajas que normalmente estarán fuera del alcance de quienes no pertenecen a este cerrado círculo de amigos. El escalonamiento de dichas relaciones debe llevar a que, poco a poco, se llegue a la conformación de un bloque relativamente homogéneo, con capacidades para competir en un mundo cada vez más abierto y agresivo en la toma de mercados. La realidad de un mundo con menos fronteras ha llevado a que los países se organicen en bloques económicos, los cuales están determinando la nueva distribución global de fuerzas. Es normal que todo comience con un acuerdo de libre comercio, permitiendo que el intercambio de bienes fluya sin las trabas normales y en condiciones favorables en términos de tarifas, aranceles y cuotas. Lo anterior es vigilado, por supuesto, por tribunales de arbitramento, que dictaminan si el transcurrir del proceso se ajusta a las reglas convenidas. México, Venezuela y Colombia recientemente firmaron un tratado de estas características, conocido como el G-3, casi que como un puente entre el Grupo Andino y los miembros del también recientemente conformado Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Si las cosas funcionan, se irá un paso más allá, reconociendo que la nueva interdependencia requiere también la armonización de algunas políticas, por lo cual hay compromisos de homologar las barreras y, así, se logra la denominada unión aduanera. En el papel, el Acuerdo de Cartagena, que reúne a los países bolivarianos, pretendía llegar a ese punto en 1975. 20 años después de la ansiada meta, los resultados son bastante desalentadores. Con la constante invocatoria de las cláusulas de salvaguardia y de condiciones especiales para los miembros, son más las excepciones que las reglas, porque tampoco ha existido la voluntad política para avanzar en la implementación del Acuerdo. Basados en una relación más madura, los participantes deberán entonces proceder al diseño y a la creación de organismos decisorios de carácter supra-nacional, como el Parlamento Europeo o el Parlamento Andino, en cuyo seno se entrega soberanía en aras del mayor acercamiento. Lo normal en esta etapa, es que también se autorice la libre movilización de los factores de producción para que estos desarrollen su potencial en donde mejor les convenga de acuerdo con sus propias capacidades y expectativas. Al final de este largo camino, los países signatarios tendrán que haber adoptado, por razones más que obvias, una moneda común o por lo menos un serio compromiso de austeridad fiscal, así como la asignación de un mayor papel al sector privado como fuerza creativa en la generación de riqueza y empleo. Es difícil imaginar disciplina fiscal en Italia, Grecia o España, o sin ir tan lejos, en Venezuela, México o Uruguay. Y es poco menos que imposible pensar que nuestros gobiernos y bancos centrales estén dispuestos a delegar la soberanía monetaria en aras de un mayor flujo comercial, que aunque aumenta el bienestar general de la comunidad, no da votos y sí implica compromisos políticos que nadie está dispuesto a cumplir. Así, pues, el cumplimiento efectivo de los pasos de la integración no es posible sin la voluntad de los países miembros. La educación y la difusión de los beneficios del acercamiento no se logra en recintos cerrados, reservados a la academia, a los políticos y, por supuesto, a los opositores de la libre competencia y de la apertura. La masificación de dichos conceptos se logra a través de los medios de comunicación y es en este campo donde están llamados a cumplir una misión decisiva.

44

Page 45: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" 1. EL PAPEL DE LOS MEDIOS En un mundo cada vez más interconectado, la fluidez de la información es el elemento más importante que define nuestras ventajas comparativas como medios de comunicación. Y la información, además, es la materia prima con la que cuentan nuestros usuarios para anticiparse a los hechos en los mercados donde están interviniendo. Nuestro público ya no se conforma con el periódico al día siguiente ni con la transmisión televisada de las noticias en horas vespertinas. Empresarios, autoridades públicas, académicos, o simples espectadores de los acontecimientos que definen nuestras relaciones comerciales, quieren información completa y oportuna que les permita tomar las decisiones correctas. Y la oportunidad está dada por la velocidad con que podamos llegar a ellos. En este sentido, es nuestro compromiso y nuestra responsabilidad, crear los canales de transmisión necesarios para estar allí primero. Pero del afán sólo queda el cansancio. Además de llegar primero, hay que llegar a salvo. No podemos comprometer nuestra credibilidad y hay fuentes que, conscientes de que nuestra información no refleja los mercados sino que los mueve, pretenderán que su versión sea la que efectivamente se publique, para su propio beneficio. Sobra entonces decir que hay que consultar a los mercados y a sus agentes en los mismos centros donde se forman los precios; tanto mejor si el mecanismo de transacción es electrónico, no sólo por la exactitud sino también por la velocidad de procesamiento. Hay otro grave obstáculo cultural en el acceso a la información adecuada, y es el temor de los agentes del mercado, como comisionistas, corredores, traders y las mismas bolsas, a entregar hechos y precios de su actividad. Hay nichos en los mercados de capitales y cambiarios, principalmente, que son protegidos por legislación o por costumbre y que permiten que la formación de precios sea secreta y que los resultados de las jornadas sean publicados en forma parcial en momentos en que ya es tarde para intervenir. Igual ocurre con algunas autoridades gubernamentales, que se escudan en falsas reservas, para evitar que sean difundidos disposiciones o debates de interés público. La integración no puede prosperar si las reglas de juego no son claras, si no hay participación de la comunidad empresarial en su discusión, y si no existen mecanismos eficientes para su divulgación. Finalmente, cabrá agregar que la responsabilidad de los medios de comunicación en un proceso de integración va más allá de la simple transmisión de hechos. Debemos entender que la integración, casi que por definición, se realiza entre países vecinos, con fronteras comunes, posiblemente con las mismas creencias y el mismo idioma, aunque ninguno de estos elementos sea estrictamente esencial. Pero nadie se integra con el enemigo por simple conveniencia. En otras palabras, debe ser más fuerte lo que nos une que lo que nos separa. Así las cosas, siempre estaremos "condenados" a pactar con un compañero de habitación con quien las relaciones no son siempre las más cordiales. Y es aquí donde los medios deben evitar que fricciones coyunturales desemboquen en verdaderos enfrentamientos y contribuir a que los debates económicos mantengan la altura que les corresponde. Recientemente revivió el conflicto en la frontera entre Perú y Ecuador y hasta hubo disparos y unos cuantos muertos. Igualmente, la crisis política está llevando a la Administración Samper a desviar la atención de los colombianos hacia la frontera con Venezuela, como tradicionalmente lo han hecho los políticos venezolanos hacia nosotros en épocas de problemas. Y cómo olvidar la "guerra del football" entre El Salvador y Honduras en 1969, conflicto que causó el fracaso del Mercado Común Centroamericano. Los anteriores son ejemplos de hechos que no deben trascender a la actividad comercial ni a los planes conjuntos de los empresarios de los países involucrados en cualquier conflicto. Los medios, más que catalizadores de los mismos, deben ser canales de información seria e imparcial, que permitan evitarlos, porque las diferencias son coyunturales pero siempre viviremos los unos al lado de los otros. 2. LA INTEGRACION INFORMATIVA Conscientes de la necesidad de intercambiar rutinariamente información noticiosa, varios diarios latinoamericanos conformaron lo que se conoce como el Grupo de Diarios América (GDA). Es nuestra

45

Page 46: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" propia zona de libre información y sus canales de intercambio son bastante eficientes, como quiera que todos los editores podemos estar interconectados a través de un correo electrónico, compartiendo no sólo noticias, sino también apreciaciones de hechos y actividades que nos son comunes. Son parte del GDA: Reforma de Ciudad de México, El País de Montevideo, El Comercio de Quito, El Comercio de Lima, El Mercurio de Santiago, La Nación de Buenos Aires, El Nacional de Caracas, O Globo y Zero Hora de Brasil y El Tiempo de Bogotá. A lo largo de los últimos años, el GDA ha desarrollado no sólo una estrecha relación informativa, sino que también publica en forma conjunta una serie de productos económicos que ha permitido difundir cifras y hechos de interés común para todos los lectores de la región, como El Pulso Latinoamericano y una edición diaria de The Wall Street Journal Americas. A través de El Pulso Latinoamericano, nuestros lectores han tenido acceso a información agregada en una página mensual, que recoge no sólo las principales cifras económicas, en gráficas amenas y de fácil comprensión, sino también resúmenes de los principales acontecimientos que determinan el diario transcurrir de los mercados en cada uno de nuestros países. La coordinación del proceso de recopilación y transmisión corre por cuenta de uno de los miembros, responsabilidad que se rota periódicamente. The Wall Street Journal Americas, por otro lado, ha demostrado ser un instrumento útil para la comprensión de los hechos y noticias de interés en mercados desarrollados como los Estados Unidos -y en ese sentido se constituye en lo que hemos denominado nuestra "ventana al mundo"-, pero también nos ha servido para conocer las historias de éxito y de fracaso de las empresas norteamericanas. Igualmente, las páginas de The Wall Street Journal Americas revelan la percepción que los periodistas y analistas del prestigioso diario de Nueva York tienen de nuestro devenir económico y político. Finalmente me permito agregar que los editores económicos del GDA recientemente hemos acordado el envío periódico de información de negocios locales, lo cual redundará en beneficio de nuestros empresarios, en la medida en que tendrán conocimiento de primera mano de los principales eventos que pueden representar oportunidades pero también amenazas para el desarrollo de su actividad productiva. Pero existen otros proyectos particulares que vienen siendo desarrollados por los diferentes medios y que, en el mediano plazo, representarán las más poderosas herramientas en la toma de decisiones. En el caso particular de El Tiempo, estamos muy próximos a lanzar un producto en línea llamado ACCESO, que contará no sólo con información en tiempo real de nuestros mercados, sino también de los internacionales de dinero, cambiario y de capitales. Tendrá igualmente un servicio noticioso, con el cual llevaremos a nuestros ususarios notas sobre eventos informados a nuestros analistas y reporteros, pero también aquellas de última hora que nos lleguen por los cables internacionales, la televisión, las ondas radiales o por intermedio de nuestros corresponsales. Será entonces cosa de segundos transmitir también los estados financieros de las empresas y las últimas disposiciones legales que determinan de alguna forma el desempeño económico general. Y como la señal de ACCESO será internacional, los inversionistas extranjeros que tengan intereses en nuestro país estarán permenentemente enterados de las cotizaciones, los movimientos y los hechos que de una u otra forma puedan afectar sus posiciones y su exposición. Para todo nuestro público está también a disposición El Tiempo Interactivo, producto recientemente lanzado al mercado, que incluye la edición diaria vía módem, mucho antes de que la misma llegue en papel a los hogares y oficinas de los suscriptores. Tiene también, por supuesto, el archivo electrónico del periódico para los últimos seis años, donde el usuario puede consultar, con pocos y sencillísimos comandos, el contenido de los productos de esta casa desde 1990. Basta, entonces, contar con lo más elemental de la tecnología moderna para tener acceso a la información económica y de negocios más actualizada. Esta revolución está transformando nuestros mercados. Hasta hace poco, el público se lamentaba por la carencia de datos exactos y oportunos para la toma de decisiones. Hoy podrán sentirse abrumados por la cantidad de cifras y hechos que les llega en tiempo real y ahora el problema, paradójicamente, será la falta de tiempo para analizar e interpretar el cúmulo de información.

46

Page 47: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA POLITICA DE INFORMACION Y DE COMUNICACION DE LA COMISION EUROPEA

Marco PICCAROLO Director General Honorario, Comisión Europea, Bruselas; Ex-Director de

Comunicación de la Dirección General X (Información, Comunicación, Cultura y Audiovisual) de la Comisión Europea.

I.Hay que partir de dos consideraciones de base: • el hecho de que vivimos en una sociedad de comunicación en la que el papel de la opinión pública

es mucho más importante que en el pasado; • el momento particularmente importante de la construcción europea y de todas las experiencias de

integración regional, porque estamos en vísperas de acontecimientos revolucionarios en la vida de la Unión Europea (UE): la Conferencia Intergubernamental (CIG), por supuesto, pero también el pasaje a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y a la moneda única y, sobre todo, a la ampliación ulterior de la Unión, especialmente a los países de Europa Central y Oriental.

Sin querer entrar en demasiado detalle, basta con hacer referencia a: • la importancia creciente que la opinión pública, bajo la influencia de los medios de comunicación, tiene

en la vida de nuestras sociedades; • la falta de confianza que el ciudadano tiene frente a los medios dirigentes de su país, sean éstos

políticos, económicos, sindicales u otros (el ejemplo de los referendos sobre la construcción europea lo demostró muy bien en toda Europa);

• el hecho de que, si eso es cierto en el ámbito nacional (regional, local) ¿qué decir del ámbito europeo (o internacional en general) que está más alejado todavía de la vida corriente de los ciudadanos? Se trata en ese caso de una verdadera incomprensión;

• que si ya es difícil hablar a una opinión pública nacional que se ha ido formando sobre la base de una larga historia común, de hábitos y costumbres similares arraigados desde hace mucho tiempo, tanto más lo será dirigir la información y la comunicación europeas a 15 opiniones públicas diferentes que a menudo tienen pocos puntos en común (medio transcultural y transnacional) y lo mismo es válido para los fenómenos de integración regional.

• la multitud de fuentes de información existentes en general y en el ámbito europeo (e internacional) en particular que, además, están dispersas y carecen de coordinación;

• finalmente, las características propias del fenómeno europeo, como la complejidad intrínseca de la materia a tratar, la poca importancia que se atribuye a los problemas de la información, el lenguaje tecnocrático utilizado (una verdadera "jerga" muchas veces incomprensible), la falta de una estrategia o, por lo menos, de una coordinación al interior de las instituciones y entre ellas.

II. Frente a la demanda de los ciudadanos de estar más y mejor informados sobre las cuestiones comunitarias, la Comisión adoptó últimamente (1993-1994) un nuevo enfoque en materia de información y de comunicación, teniendo en cuenta la necesidad de dirigirse no solamente a la razón (acciones de información), sino también al corazón (acciones de comunicación de alto valor simbólico si se pretende crear un verdadero sentimiento de pertenencia del ciudadano europeo a la Unión). Este nuevo enfoque se basa en la transparencia, la participación y la utilización de un lenguaje simple y adaptado para que pueda ser comprendido por todos. En la información y la comunicación hay que ser franco, completo, simple y claro (=transparencia): lo cual no es fácil, sobre todo cuando se trata de una materia complicada, diversificada, sometida a los azares y a los silencios diplomáticos. Esta información debe corresponder, además, a la demanda de los ciudadanos; debe tener en cuenta las exigencias del público (=convivialidad) mientras que la actitud de las autoridades públicas (incluyendo las Instituciones internacionales) a menudo va en el sentido contrario: se decide en forma "autónoma" el contenido de la información que se va a proporcionar. Finalmente, para que la información sea eficaz y escuchada debe utilizar un lenguaje simple, directo, comprensible para todos (y no solamente para los iniciados), ser de fácil acceso, abierta a los nuevos medios de comunicación (sobre todo para el público más joven). Desde esta perspectiva, la coordinación de las diversas fuentes de información es esencial para evitar la confusión, los dobles sentidos, las

47

Page 48: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" contradicciones y todo eso tanto al interior de una institución como entre diferentes instituciones. Desde este punto de vista, el camino a recorrer es todavía largo, aun cuando los primero pasos ya estén dados: • por una parte se creó en el seno de la Comisión un Grupo de Estrategia de la Información, presidido

por el Comisario responsable de la información y que está encargado de fijar las líneas generales de la política de información; un Comité Director de la Información, con competencia en materia de información al público en general, ya se trate de información general o específica (la tarea de informar a públicos específicos es competencia de las diferentes Direcciones) y coordinado por la Dirección General de Información, Comunicación, Cultura y Audiovisual (DG-X) que asume en la materia un papel cada vez más fundamental (coordinación con el público en general, consejos profesionales y asistencia técnica, contactos con los medios de comunicación, coordinación de las Oficinas de Representación, sensibilización y formación del personal, etc.) Instrumento fundamental para este propósito es el plan de información que deberá acompañar de aquí en adelante toda actividad de información y de comunicación, cualquiera sea el servicio que haya tenido la iniciativa y cualquiera sea el público al cual se dirija. Cabe recordar igualmente la creación, dentro del marco de la convivialidad del Consejo Consultivo de los Usuarios, cuyo fin es escuchar a los representantes de las diversas categorías de ciudadanos más interesados en la información (prensa escrita y audiovisual, categorías socio profesionales);

• por otra parte, la cooperación entre Instituciones europeas y con los Estados miembros se ha visto reforzada, por ejemplo, por la actividad del Grupo de Información del Consejo, por los contactos surgidos entre las Direcciones Generales competentes del Parlamento Europeo (DG-III) y de la Comisión (DG-X) y sus Oficinas de Representación en los Estados miembros.

III. Otro aspecto muy importante de este nuevo enfoque de la política de información y de comunicación de la Comisión es el de la descentralización. En la práctica siempre ha existido una cierta descentralización a través de las Oficinas u otros organismos de carácter más o menos institucional (por ejemplo, las Cámaras de Comercio, las diversas organizaciones y movimientos europeos). Pero se trataba más de un estado de cosas que el resultado de una voluntad política. Ahora bien, eso está cambiando para dar lugar a una verdadera política de enlaces y de redes o bien de la propia Comisión, (o de otras Instituciones), o bien externas (ver Comunicación de la Comisión SEC (94)488 del 30.3.94). El problema esencial consiste en hacer llegar la información sobre las cuestiones comunitarias allí donde se encuentran los ciudadanos, de modo que esa información sea fácilmente accesible y pertinente. De la misma manera, la presencia y la colaboración de los enlaces, que conocen bien los diferentes lugares y medios y que están en la localidad, es una ventaja nada despreciable para la realización de las actividades de comunicación. Lo precedente es un bosquejo del papel esencial de las Oficinas de Representación de la Comisión que están a cargo de la coordinación de esta actividad descentralizada de información y que también deben estar a la escucha de las opiniones públicas nacionales para asegurar la retroalimentación hacia el Centro. Quienes participan en esta actividad provienen de todos los medios. Son, por ejemplo, los conferenciantes de "Team Europe" que cubren a la vez temas generales y específicos; son también las asociaciones especializadas, tales como las asociaciones de consumidores, femeninas o de la juventud; pero son también asociaciones o grupos de ciudadanos interesados que desean participar más y trasmitir esta información. Más adelante volveré a referirme en detalle a esta política de enlaces y de redes, pero quisiera desde ya hacer referencia a otras actividades de información y de comunicación que se realizan a nivel central, si bien están íntimamente ligadas a las actividades descentralizadas. Estoy pensando principalmente en las grandes actividades de información referidas a los temas prioritarios que dominarán los cinco próximos años y, especialmente, a los desafíos y los objetivos de la reforma de la UE. El mensaje que hay que hacer llegar a los ciudadanos es que hay que continuar construyendo la UE; hay que explicar el por qué y mostrar lo que la Unión ha aportado hasta el presente, cuáles han sido los logros y cómo esos logros podrían desarrollarse aún más si la reforma alcanzara efectivamente resultados que prolongarían el esfuerzo de la integración. En lo referente al pasaje a la moneda única, hay que hacer también un esfuerzo de explicación y hay que adoptar las mismas medidas porque hay que preparar al ciudadano para este cambio; no se le puede poner

48

Page 49: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" frente al hecho consumado. El esfuerzo que hay que hacer es de largo alcance, pero hay que comenzar desde ya. En este sentido cabe señalar que la DG X está desarrollando medios más modernos y adaptados a la evolución de las técnicas de la comunicación, por ejemplo, los medios audiovisuales. Está la televisión, por supuesto y, en este terreno, existe un servicio específico de información por satélite. Pero están también los vídeos, que son un instrumento muy flexible y adaptable a los públicos específicos. La Comisión posee una mediateca muy rica en material dirigido tanto al público en general como a los públicos especializados. Se puede solicitar este material, producido y traducido a todos los idiomas, que puede servir de apoyo para las actividades de información tales como las conferencias o para las actividades dirigidas a un público joven que es mucho más sensible a los medios audiovisuales que a los escritos. Otro ejemplo de un nuevo medio de información lo constituye el servidor que la Comisión acaba de lanzar en Internet. Esta red ha experimentado un desarrollo extraordinario y llega actualmente a aproximadamente 50 millones de personas. El público que la utiliza es sumamente variado. Por la vía del servidor de la Comisión, denominado Europa, este público puede ahora tener acceso a una información general sobre la Unión Europea resumida de forma clara y fácilmente comprensible, la que a su vez puede abrirse a una información más detallada y más técnica si el usuario quiere llevar su investigación más lejos. Se suministran también informaciones de orden práctico y de gran utilidad, tales como las direcciones de los enlaces de información, de la mediateca, de la biblioteca y de otras fuentes de información pertenecientes a la Comisión. IV. Para concluir esta presentación, paso a detallar en mayor profundidad la política de información y de comunicación de la Comisión a través de los enlaces y las redes. Hasta el presente, en ausencia de una verdadera política sobre la materia y, consecuentemente, de una estrategia de conjunto, la utilización de los enlaces y de las redes en las actividades de información y de comunicación de la Comisión había estado más bien inspirada caso por caso, sin un verdadero esfuerzo de coordinación. Como consecuencia de ello se vieron afectadas tanto la eficacia como la coherencia. Por esa razón, en la comunicación de marzo de 1994, la Comisión estableció un cierto número de principios que hay que acatar en esta materia. a. En primer lugar, es menester instaurar relaciones de sociedad, tanto en el ámbito de las autoridades

gubernamentales como en el de las autoridades regionales o locales. Esas relaciones deben basarse en acuerdos bien definidos que garanticen el compromiso de las partes. Es por ello que se establecerán progresivamente convenciones y contratos con cada uno de los enlaces y las redes. Esos documentos deberán tener en cuenta la especificidad de cada enlace o red y contendrán, por lo tanto, una parte común y una parte más específica en función del tipo de enlace o de red de que se trate. Se debe alentar la búsqueda de una sociedad múltiple entre todos los organismos públicos o privados interesados dentro de una misma región, y los proyectos presentados en común serán considerados prioritarios. En segundo lugar, habrá que buscar un cierto equilibrio regional, para que las facilidades de acceso a la información se vuelvan reales para el ciudadano: se otorgará prioridad a la apertura de nuevos enlaces en las zonas que no están cubiertas o que lo están de forma insuficiente. La relaciones entre los diferentes enlaces y redes deben también caracterizarse por las sinergias y la coherencia. El desarrollo de cada red se hará en concertación con los servicios de la Comisión para asegurar su complementariedad, a la vez que se propugnará la colaboración entre enlaces en el lugar. Finalmente, se efectuará una evaluación de la actividad de cada red a intervalos regulares, la que comprenderá también la retroalimentación que cada enlace suministrará a la Comisión: tendrá en cuenta también el nivel de asistencia brindado por los servicios de la Comisión y de los indicadores que sirvan para medir el grado de satisfacción de los públicos a los que está dirigida.

b. Resta hablar todavía del problema de la coordinación entre los enlaces y las redes, tanto al interior como al exterior de la Comisión, al igual que de los medios a utilizar. En primer lugar, la coordinación. Son, evidentemente, las Oficinas de Representación de la Comisión (al igual que las del Parlamento Europeo) las que serán llamadas en primer lugar para coordinar todo el esfuerzo de información y de explicación junto con las asociaciones, los organismos y los enlaces, los que pueden ser o bien enlaces de la Comisión, o bien enlaces independientes. La información de base se debe buscar en las Oficinas. El medio más simple para obtener esta información es mediante la inscripción en las "mailing lists" de los Boletines de las Oficinas. En la actualidad estos Boletines deben responder, ante todo, al interés

49

Page 50: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos"

acumulados y a las preguntas de los ciudadanos. Por lo tanto deben estar dirigidas y adaptadas lo más posible a los diferentes grupos específicos que componen el público en general. Por otra parte, debe existir una coordinación más efectiva entre los Servicios que manejan los enlaces y las redes para las actividades que se están llevando a cabo: esta colaboración debe estar mejor estructurada y sistematizada (en la actualidad se están estableciendo contactos). Además, se debe buscar también la colaboración con los Servicios que no tienen redes. Se ha realizado un esfuerzo de información para que utilicen los canales de difusión que representan los enlaces. Es necesario que haya una definición clara de las responsabilidades, la que podrá hacerse en base al cuadro siguiente:

o por una parte, la DG X tendrá la tarea de la gestión y la coordinación de todos los enlaces y redes de información creados por su iniciativa, a saber:

1. los Centros de Información para el Público en General (CIPG) tales como: Fuentes de Europa en París, Centro Jacques Delors en Belén (Lisboa), Anide en Roma;

2. los Info Points Europe (IPE); 3. los Centros de Documentación Europea (CDE) 4. los Centros de Referencia Europeos (CRE); 5. las Bibliotecas Depositarias (DEP); 6. los Carrefours de Información y de Animación Rural (CIAR); 7. los Centros de Iniciativas Urbanas Locales (CIUL) 8. la red "Simbiosis";

o por otra parte, la DG X tendrá que asegurar la promoción de la coordinación del conjunto de los enlaces y redes de la Comisión, evidentemente en cooperación estrecha con los Servicios en cuestión;

o finalmente, la DG X tendrá también la tarea de asegurar el apoyo a brindar a las redes independientes (por ejemplo, la FIME y el CIFE).

Se trata de un proceso largo y continuado que ha sido trazado y emprendido y que, para que llegue a buen fin necesita, desde un comienzo, las herramientas útiles básicas apropiadas que le permitan:

o analizar la situación, o definir una estrategia de desarrollo, o estructurar las relaciones con los socios, o desarrollar un servicio de asistencia a los enlaces, o implantar un sistema de evaluación ágil.

c. ¿A qué medios se debe recurrir para realizar esta política descentralizada de información? Para comenzar dos ya están en ejecución: o el Directorio de redes y otras fuentes de información de la Unión Europea. Estará disponible

(en DE, E,F) en las próximas semanas. Quisiera señalar que todas las Direcciones Generales colaboraron activamente en el suministro de los elementos necesarios;

o un Mapa regional, país por país y para el conjunto de la Unión que retoma todos los enlaces y redes existentes.

o Está previsto automatizar el inventario realizado por el Directorio para constituir una base de datos de fácil actualización y accesible "on line". Eso debería estar en funcionamiento en el curso de 1996.

Esos tres productos deben servir para seleccionar los criterios geográficos, culturales y socio económicos que motivan la elección de la localización de cada enlace y cada red de información. Es evidente que cubrirán bien la situación existente en terceros países. A esos tres instrumentos se debe añadir un manual operativo dedicado a los responsables de los enlaces y las redes de información, que aparecerá probablemente a mediados de 1996. En lo que respecta a la estrategia de desarrollo, está previsto un documento, pero lo más importante es definir para cada red, los objetivos, los públicos a quienes están dirigidas, la cooperación entre los enlaces, las estructuras de recibimiento, las relaciones de sociedad y las posibilidades de sinergia, la evolución de la red con la finalidad de evitar las duplicaciones, de explotar al máximo las dotaciones financieras limitadas, de modificar ciertas denominaciones de las redes y de crear espacios de animación dondequiera que sea posible. Ya se está llevando a cabo una primera actividad de revisión de la extensión de ciertas redes: por ejemplo, para los 593 CDE y CRE o para los más de 1.200 miembros de la red Simbiosis. Anteriormente se había hecho referencia (ver punto IV-A) a la elaboración de convenciones y contratos con el fin de establecer relaciones bien definidas con cada uno de los enlaces miembros de una red.

50

Page 51: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Se está estudiando también la concepción de un logotipo para el conjunto de enlaces y redes, con la finalidad de poder identificarlos fácilmente (algo de este tipo ya existe en el Reino Unido). La eficacia de un enlace o de una red está directamente relacionada con la asistencia o apoyo que le brinden las Instituciones en cuestión, especialmente en materia de : • asistencia documental, • selección y difusión rápida de las informaciones, • producción de informaciones apropiadas, • servicio de preguntas y respuestas, • formación "europea" de los responsables de los enlaces. Con el propósito de facilitar la puesta en práctica de todas esas actividades, se celebró un contrato con una sociedad especializada que se encargará de ejecutar un programa de acciones concretas, tales como, entre otras, el envío de documentación, la difusión de publicaciones, la capitalización de los pedidos de información a los enlaces y la organización de programas de formación (que ya se está llevando a cabo por parte de los responsables de los CDE). Está previsto también recurrir a una sociedad especializada para la evaluación de la eficacia de la acción de los enlaces y las redes a intervalos regulares, para aportar las correcciones necesarias (que podrán llegar hasta el cierre de los enlaces) y reorientar, si fuera necesario, las acciones futuras. Esta función de evaluación desempeñará un papel central en la nueva política de enlaces y de redes. Se trata de un marco de acción muy vasto y audaz pero, si se pretende que los ciudadanos crean todavía en Europa y obren para su construcción, lo esencial es realizarlo. V. Resumiendo, la política de información de la DG X debe tener en cuenta el momento particularmente importante en que nos encontramos para la vida de la UE. En los próximos años tendremos la CIG, el pasaje a la tercera fase de la UEM y sobre todo, a la moneda única. Habrá, también, en los próximos cinco años, momentos muy simbólicos tales como el año 2000 que coincidirá con el cincuentenario de la declaración Schuman y, en particular, la fecha del 9 de mayo que celebra la "Jornada Europea". Debe señalarse la importancia de dirigirse no solamente a la razón por medio de acciones de información, sino también al corazón por medio de acciones de comunicación de alto valor simbólico si se pretende crear un verdadero sentimiento de pertenencia del ciudadano europeo a la Unión. Frente a la demanda de los ciudadanos de estar más y mejor informados sobre los temas comunitarios, la Comisión adoptó un nuevo enfoque en materia de información y de comunicación, basado en la transparencia, la convivialidad y la utilización de un lenguaje simple y adaptado para que pueda ser comprendido por todos. Hay igualmente, otro aspecto muy importante, el de la descentralización de la información. A través de nuestros propios medios y en particular, de las Oficinas de Representación en los Estados miembros, pero también de otros medios como lo son las sociedades que se formen con las asociaciones y organizaciones que se interesan por las cuestiones europeas y que están cerca de los ciudadanos, procuramos hacer llegar la información sobre las cuestiones comunitarias a donde se encuentren los ciudadanos, de modo que esa información resulte de fácil acceso y sea pertinente. Nuestras Oficinas de Representación coordinan este esfuerzo de información a través de los enlaces de información, pero quienes participan en estas actividades provienen de todos los medios. Son, por ejemplo, los conferenciantes de "Team Europe" que cubren tanto temas generales como específicos; son también asociaciones especializadas tales como las asociaciones de consumidores, femeninas o de la juventud; pero son también asociaciones y grupos de ciudadanos interesados, que desean participar más y trasmitir esta información. Nosotros tratamos de hacer llegar la información lo más cerca posible del ciudadano, procuramos también estimular el debate y tratamos de explicar además todo lo más posible en el propio lugar en que surge la pregunta. Esta acción por vía de los enlaces va evidentemente acompañada y reforzada por las actividades que la DG X desarrolla a nivel central. En este contexto y en vista de los plazos importantes que se presentan, estamos preparando grandes actividades de información sobre los temas que dominarán los próximos cinco años y, especialmente, los desafíos y objetivos de la reforma de la UE. El mensaje que hay que hacer llegar a los ciudadanos es que hay que continuar construyendo la UE; hay que explicar el por qué de esta necesidad y mostrarles lo que la Unión ha aportado hasta el presente, cuáles han sido los logros y cómo

51

Page 52: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" estos logros podrían desarrollarse si la reforma alcanzara en efecto los resultados que continuarían el esfuerzo de integración. En cuanto al pasaje a la moneda única, habrá que realizar también un esfuerzo de explicación y seguir los mismos pasos porque hay que preparar al ciudadano para este cambio, no se le puede poner delante de un hecho consumado. Se trata de un esfuerzo de largo alcance paro hay que comenzar desde ya. Nuestras Oficinas serán llamadas para coordinar este esfuerzo de información y de explicación ante las asociaciones, organismos y enlaces que pueden ser o bien los enlaces de la propia Comisión, o bien enlaces independientes. La información de base tendrá que procurarse en nuestras Oficinas. El medio más simple de obtener esta información es inscribiéndose en las "mailing lists" de los Boletines de las Oficinas. En la actualidad, estos Boletines deben responder mejor al interés acumulado y a las preguntas de los ciudadanos. Constituyen, por lo tanto, los medios mejor dirigidos y más adaptados a los diferentes grupos específicos que conforman el público en general. Existen otros medios de información y la DG X está desarrollando medios más modernos y adaptados a la evolución de las técnicas de comunicación. Por ejemplo, los medios audiovisuales. Existe la televisión, por supuesto y, en este terreno se ha desarrollado un servicio específico de información por satélite. Pero están también los vídeos, que son un medio muy flexible y adaptado a los públicos específicos. La Comisión posee una mediateca muy rica en material dirigido ya sea al público en general, ya sea a los públicos especializados. Se puede solicitar este material que se produce y traduce a todos los idiomas y que puede servir de apoyo a actividades de información tales como conferencias, o cuando uno se debe dirigir a un público joven, mucho más sensible a los medios audiovisuales que a los escritos. Otro ejemplo de nuevos medios de información lo constituye el servidor que la Comisión acaba de lanzar en Internet. Esta red ha tenido un desarrollo extraordinario y llega actualmente a aproximadamente 50 millones de personas. El público que la utiliza es sumamamente variado. Por la vía del servidor de la Comisión, llamado Europa, ese público puede ahora tener acceso a una información general sobre la UE, resumida de manera clara y fácilmente comprensible y que puede abrirse a una información más detallada y más técnica si el usuario quiere llevar su investigación más allá. Se proporcionan también informaciones muy útiles y de orden práctico, tales como las direcciones de los enlaces de información, de la mediateca, de la biblioteca y de otras fuentes de información de la Comisión.

52

Page 53: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" POLITICAS REGIONALES Y NACIONALES EN MATERIA DE COMUNICACION E INFORMACION Y SISTEMAS DE DIFUSION: la Experiencia Europea

Robert ELPHICK Independent Media Consultant, Londres; Ex-Jefe de la Oficina de Prensa de la

Comisión Europea en el Reino Unido Es para mí un verdadero placer poder compartir con ustedes algunas ideas con referencia a la manera cómo los medios de comunicación y las instituciones gubernamentales deberían trabajar dentro del contexto de organizaciones regionales tales como la Unión Europea (UE) o el MERCOSUR. Pero ante todo quisiera presentarles algunas impresiones recogidas en el curso de una vida de contacto íntimo con el mundo del periodismo y de la información. En primer lugar, el deber de los redactores: según dicen los cínicos, el primer deber de un Redactor es separar la paja del trigo, para luego publicar la paja. En cuanto a los periodistas, según el viejo adagio: nunca deberían permitir que los hechos interfieran con una buena historia. Estos pensamientos me vinieron a la mente al prepararme para este seminario. El debate en torno a Europa y, especialmente, en torno a la Comunidad Europea (CE) en el Reino Unido fue, si cabe todavía, más enconado que de costumbre. Toda la discusión y toda la especulación giraba en torno a si el Reino Unido debería participar o no en los intentos por establecer una moneda única, si el Partido Laborista que está actualmente en la oposición de los Conservadores ganará o no la elección general que tendrá lugar a fines de mayo de 1997. El nuevo Presidente de Francia, Jacques Chirac, acaba de estar en el Reino Unido para hablar con el Primer Ministro John Major acerca de la Conferencia Intergubernamental que comenzará los primeros meses del año próximo y que tratará, por supuesto, entre otros muchos asuntos, los temas de defensa y de política exterior. Estos temas siguen siendo tratados en la actualidad fuera del marco de la UE por lo que tanto el Reino Unido como Francia consideran que tienen mucho que ganar de la cooperación de sus fuerzas armadas y no solamente por la vía de las Naciones Unidas en Bosnia, por ejemplo. La atención de los medios de comunicación allí, aparte de informar sobre las demostraciones en contra de las pruebas nucleares subterráneas de Francia en el Pacífico, se volcó enteramente a considerar si el Reino Unido podía de alguna forma ejercer influencia sobre lo que todavía se sigue considerando en Londres como una UE dominada, en gran medida, por la relación entre Francia y Alemania. Más concretamente, el Gobierno del Reino Unido no se ha demostrado unido, en modo alguno, en su posición frente al emprendimiento europeo. La administración de John Major sólo cuenta con una pequeña mayoría en la Cámara de los Comunes, en todo caso luego de su victoria electoral de 1992. El Parlamento del Reino Unido se preocupa por la continuidad de su soberanía y su independencia. No quiero que esta presentación se confunda con un seminario sobre las sensibilidades británicas. Pero estoy convencido de que sin analizar los antecedentes en los cuales los medios de comunicación tienen que trabajar en el Reino Unido y en el contexto más amplio de la experiencia europea en su totalidad, los de afuera no podrán comprender los problemas a los que se enfrentan los profesionales de la información cuya tarea consiste en explicar las políticas que emanan del centro, en este caso de Bruselas, para estimular el debate dentro de sus respectivos países. Si nos atenemos a los que dicen los periódicos sensacionalistas londinenses, pensaríamos que todo el asunto de la UE fue parte de una confabulación franco-germana diseñada específicamente para embaucar a los británicos. Los periódicos sensacionalistas, que son leídos por más de la mitad de la población británica a diario, parecen deleitarse revolviendo las cosas simplemente por el gusto de ver qué puede salir del guiso. Resulta evidente que tienen un odio arraigado contra los burócratas y contra los gobiernos en general. Con lo cual el

53

Page 54: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" lector desprevenido llegaría a convencerse que las normas de la UE fueron diseñadas por entrometidos insensibles, desconocedores de las necesidades de los hombres de negocios y de los consumidores y que están determinados también a socavar el estilo de vida británico forjado en el curso de varios siglos. Nuestra tarea, mi tarea en Londres y la tarea de mis colegas, como Marco Piccarolo y Colette Flesch en Bruselas, ha consistido en tratar de poner las cosas en su justo lugar. Espero poder presentarles, en esta oportunidad, algunas ideas de cómo se puede lograr eso. Siempre he sostenido que el suministro de información, junto con el estímulo de la concientización y del debate, no son los verdaderos problemas. Existe abundante información a disposición bajo una u otra forma. Los verdaderos problemas emanan de dificultades mucho más fundamentales que tienen que ver con que su voz sea oída por encima del ruido de los temas que están compitiendo como la conexión del emprendimiento europeo con el mundo real exterior en un mundo siempre más interdependiente. Estoy seguro que en el transcurso de este seminario escucharán esa palabra "interdependiente" con gran frecuencia.Por cierto que será pertinente para el MERCOSUR y para todos los países de esta parte del continente americano y probablemente en otros lugares. Los ciudadanos del Reino Unido no son los únicos en abrigar dudas o incluso reservas respecto del ritmo de la integración europea. Los votantes y los contribuyentes de los otros Estados miembros también están experimentando al menos impaciencia, con los gobiernos que parecen estar presidiendo ante índices empecinadamente altos de desempleo en un momento en que las oportunidades de empleo deberían estar aumentando en la medida que la legislación del mercado único comienza realmente a afianzarse. Muchas de nuestras dificultades se remontan al referéndum celebrado en Dinamarca a principios del verano de 1992, ocasión en que el electorado danés, después de una campaña de referéndum tormentosa, rechazó de plano aceptar el acuerdo sobre la Unión Europea firmado en la ciudad holandesa de Maastricht. Como estoy seguro ustedes lo sabrán, esa ciudad es también la cuna del Instituto Europeo de Administración Pública (IEAP) que ha estado a cargo de la organización de esta conferencia. Alberga igualmente la sede del Centro Europeo del Periodismo. Es realmente una pena que el Tratado con el cual se le asocia se haya tornado en motivo de disputa dentro de la Unión, a pesar del hecho que desde entonces otros tres países de Europa y Escandinavia hayan ingresado a la Unión. Cabe preguntarse por qué los electorados son tan pesimistas respecto de la dirección de las políticas europeas. Deben recordar que incluso los franceses estuvieron a punto de rechazar el Tratado de Maastricht en su referéndum. Por suerte no fue así, pero el resultado fue demasiado parejo como para sentirse cómodos. En esa oportunidad, los Gobiernos europeos tuvieron que celebrar dos sesiones de emergencia del Consejo Europeo para ofrecer algo menos restrictivo a los daneses, lo que aprobaron en otro referéndum antes de aceptar las nuevas obligaciones en materia de política exterior y de defensa, de la formulación de políticas y, por supuesto, en el asunto de la moneda comunitaria. ¿Se debió todo este escepticismo al trabajo de los medios de comunicación? No puede ser. Los medios de comunicación constituyen quizás el negocio más competitivo del mundo, particularmente en el Reino Unido. Nadie se les puede imponer. La UE como tal no cuenta con medios de difusión domesticados. Sería forzar demasiado la imaginación sugerir que todos los redactores se pronuncien en forma parecida y tengan opiniones similares. Lo que sí hacen los medios de comunicación es actuar como un espejo de sus propios clientes, clientes éstos que sin lugar a dudas desconfían de la dirección en la cual los están guiando sus políticos. La mayoría de los medios exitosos, los periódicos sin duda, tienen opiniones firmes en uno u otro sentido. Pueden reflejar y en ocasiones moldear la opinión pública, pero no creo que pueda probarse que sean tan poderosos como para determinar las políticas, o por lo menos no durante un período prolongado. En una frase famosa, un Primer Ministro británico que había sido atacado por parte de algunos propietarios de medios de prensa particularmente vocingleros, habló de los peligros de su "poder" sin responsabilidad. El jefe del Gobierno sobrevivió y los propietarios pasaron a ocuparse de otros asuntos. ¿Qué podemos decir, entonces, de los medios de comunicación en el contexto europeo?

54

Page 55: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Considero pertinente, a esta altura, explicar cómo la Comisión Europea trata con los periodistas en Bruselas. Lo primero que hay que aclarar es que el cuerpo periodístico en Bruselas es muy grande. Estaba integrado, según el último recuento, por 790 periodistas acreditados que están permanentemente establecidos allí y cuya tarea principal consiste en seguir los asuntos de la UE y todas sus manifestaciones. Estas incluyen la cobertura de la Comisión Europea, los asuntos candentes del Parlamento Europeo (PE) y, por supuesto, las reuniones frecuentes de los diversos Consejos que reúnen a los Ministros de los Estados miembros, muchos de los cuales cuentan con sus propios cuerpos periodísticos itinerantes. Además de todas estas actividades que exigen visitas regulares a Estrasburgo y a Luxemburgo, los periodistas tienen que cumplir un programa agotador de visitas a otras ciudades de la Unión, en la medida en que cada Estado miembro que ejerce la presidencia del Consejo organice reuniones especiales de Ministros en las diferentes sedes. En la actualidad la Presidencia la ejerce España. Desde julio a la fecha, las reuniones del Consejo se han celebrado en Madrid, Toledo, Sevilla y otras ciudades. Cada país en ejercicio de la Presidencia naturalmente trata de mostrar lo mejor de sí ante los otros Estados miembros. Al menos estos vagabundeos ayudan a los gobiernos a acercar más todo el proceso al pueblo que es el que cuenta; ayudan a hacer que el proceso de la integración europea resulte menos remoto para la gente como ustedes y yo y los otros contribuyentes que tienen que encontrar el sentido de la cosa para que sus negocios sigan funcionando. En enero próximo, la Presidencia recaerá en Italia. No cabe duda que los funcionarios de ese país ya estarán acondicionando las sedes de las reuniones que podrán incluir lugares tan remotos entre si como Venecia y Nápoles, además de la propia Roma. Creo que la corriente actual de desgaste de Europa tiene que ser reconocida por parte de todas las Instituciones de la UE. Especialmente en el caso de la Comisión Europea, la que está al inicio del proceso legislativo. Sin una iniciativa de la Comisión, nada puede suceder dentro de los términos de los Tratados que nos unen. Pero antes que el efecto sea realmente percibido por los ciudadanos, y hay 370 millones de ellos según el último recuento, toda iniciativa de la Comisión tiene que pasar por la picadora del escrutinio del Parlamento Europeo antes de ser finalmente aceptada o rechazada por el Consejo de Ministros. El Tribunal de Justicia de Luxemburgo podría entrar también en la escena en caso de presentarse una disputa de índole jurídica. Como podrán imaginarse, no hay nada impulsivo o repentino en ninguna de nuestras deliberaciones. No se trata de que ningún Gobierno imponga el ritmo de los acontecimientos desde Bruselas, si bien se podría perdonar a quien crea que es así al leer los periódicos sensacionalistas e incluso los periódicos comunes con un ojo poco crítico. Los primeros evidentemente se concentran en cualquier cosa que huela a incompetencia o a mera interferencia de lo que se percibe como la vida tradicional de cualquiera de los 15 Estados miembros. Como se podrán imaginar, son numerosos los titulares que se quejan de los burócratas veleidosos de Bruselas que están legislando sobre esto o aquello. Gran parte de ellos faltan a la verdad, pero de todas formas contribuyen al sentimiento generalizado de que no todo funciona bien en los asuntos de la UE. La Comisión Europea hace lo posible por sacar a luz la verdad, pero me temo que siempre va a estar en una posición falsa. Después de todo la Comisión, aparte de los propios Comisarios que han sido designados por los gobiernos de los Estados miembros, está constituida por funcionarios públicos apoyados frecuentemente desde las distintas dependencias de los diferentes países que integran la Unión. ¿Por qué esperar que la Comisión tenga que asumir la responsabilidad de explicar a los contribuyentes de los diferentes países que lo que está proponiendo es lo mejor en el mejor de todos los mundos posibles? Quizás resulte difícil para muchos de ustedes reunidos en esta sala tratar de entender nuestra UE, pero el hecho es que la Comisión está forzada a desempeñarse dentro de esta posición falsa, simplemente porque nadie más estaría dispuesto a ocuparse de esta tarea. Creo estar en lo cierto cuando pienso que desde afuera, quizás desde esta propia sala, la UE tenga el aspecto de un emprendimiento sólido y en marcha. Es cierto que a su modo lo es.

55

Page 56: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Todas las principales potencias como Estados Unidos y Japón, al igual que los Estados que surgieron a partir de la desaparición de la antigua Unión Soviética, producto del colapso del comunismo, mantendrán sus embajadores en Bruselas. Lo hacen porque sirve a sus propios intereses. La UE desempeña un gran papel en los asuntos del comercio y la economía mundial. Es, después de todo, el mayor bloque comercial, uno de los mercados más ricos que existe, con más pujanza de intercambio y comercial, potencialmente hablando, que Estados Unidos y Japón tomados en conjunto. En el curso de las negociaciones de la llamada Ronda Uruguay bajo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), la UE desempeñó un papel esencial, probablemente el papel clave dentro del total de los aproximadamente ciento diez participantes en el juego. Dichas conversaciones se prolongaron durante más de siete años. Pero cuando la opción estuvo entre el colapso o lograr un arreglo para pasar a cosas mejores o, en otras palabras, llegar a un acuerdo adecuado de la forma cómo organizar, reglamentar y estimular el comercio mundial bajando los aranceles a través de las fronteras y manteniendo los mercados lo más abiertos posibles, todo terminó reduciéndose a dos grandes actores: la UE negociando en nombre de sus 15 miembros a través de la Comisión Europea y Estados Unidos. De modo que nosotros, me refiero a Marco Piccarolo y a mí junto con nuestros otros colegas en las oficinas de la Comisión en los Estados miembros, o también en la propia Bruselas, por una vez tuvimos una buena historia para relatar. La propia Comisión se encontraba en el asiento del conductor y nuestro Vicepresidente, Sir Leon Brittan, cuya tarea en la mesa negociadora consistía en hablar duro contando para ello con el respaldo de todos los Comisionados y desde el Presidente hacia abajo, tuvo la posibilidad de presentar a la Unión como algo importante para el mundo. Se trataba de una situación que podía demostrarse, sin lugar a ambigüedad alguna, que era para el mejor interés de todos nosotros; también los otros países en cuestión al igual que todos los estados que conforman nuestra UE. ¡Lástima que una situación de esta naturaleza sea tan poco común! No cabe dudas que, mirado objetivamente, todos los Estados miembros que conforman la UE son miembros de esa Unión porque es por sus propios intereses más caros que les conviene estar ahí con los otros. Después de todo la Unión comenzó como un ideal. Se trataba de un ideal intensamente práctico que consistía en actuar en conjunto para evitar guerras, o la amenaza de guerras, que pudieran tener lugar nuevamente en nuestra parte del mundo. Fue después de una guerra mundial especialmente destructora y traumática que dejó a la mayor parte de Europa postrada, exhausta y con sus economías en ruinas. Por fortuna para todos nosotros hubo hombres de estado presentes que pudieron ver que no habría futuro para nadie si Francia y Alemania mantenían hasta la eternidad su antigua y feroz rivalidad. El resultado fue primero la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) a la que siguió el Tratado de Roma que proclamaba como uno de sus objetivos una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa. Obsérvese la frase, los pueblos de Europa, no los gobiernos ni los Estados, sino los pueblos de Europa. Aunque al comienzo los británicos prefirieron permanecer al margen, se trató de un documento seminal que en realidad ha logrado éxitos que superan los sueños más descabellados. Le siguieron otras enmiendas con el objetivo de tratar de extender la idea a los reinos de la formulación de políticas y de la política exterior e incluso de defensa, como ya lo mencioné anteriormente. La estructura siempre ha sido percibida por algunos medios de comunicación como un incipiente gobierno europeo al acecho: al acecho, es decir, como le encanta presentarlo a algunos periodistas, para abalanzarse sobre los Estados miembros recalcitrantes y forzarlos a que se adapten a una especie de molde europeo.

56

Page 57: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Lo que la Comisión Europea ha estado tratando de hacer durante años por intermedio de los periodistas acreditados en la sede de Bruselas y por intermedio de las oficinas en los propios Estados miembros, es equilibrar esta percepción falsa con recordatorios constantes respecto de los hechos concretos. Siempre procuramos hablar en voz baja; tratamos de evitar las polémicas; y siempre tratamos de condimentar el cuadro con los hechos reales más la voz de la "razón". No siempre se nos escucha con respeto, pero en eso consiste la carga que debemos llevar y arriesgar las consecuencias. Por fuerza de las circunstancias nos hemos tenido que revestir de una piel gruesa y encontramos que constantemente tenemos que ofrecer a nuestros colegas de los medios de comunicación una base firme, en la medida de lo posible, para sus comentarios. Pensamos que es una exigencia constante, aun cuando los periodistas en cuestión utilicen nuestra franqueza para retorcer y dar vuelta la historia de manera que aparezca como otro ataque a las instituciones. Contamos con ciertas ventajas. Hay una historia continuada para contar y para ser contada. Hasta los periodistas más maliciosos tienen que tener algún contacto con la realidad aun cuando ese contacto sea leve. El grupo de corresponsales acreditados en Bruselas está entre los más numerosos que haya en lugar alguno. Creo que es tan grande como el grupo de corresponsales de la Casa Blanca en Washington. Cuando el Consejo Europeo sesiona en una de sus reuniones regulares semestrales de Jefes de Estado, el recuento de los periodistas llega a los 2.000 y, a veces, lo supera. En otras palabras, los escritores y radiodifusores establecidos en Bruselas que siguen más de cerca la historia europea, son generalmente pisoteados por sus colegas de los medios de comunicación que viajan con los Primeros Ministros y otras celebridades de las capitales en cuestión. Todos estos líderes políticos tienen su propia agenda, su propia gente de confianza por así decirlo. En cierta forma el periodista visitante se llevan la parte del león. Esa persona por lo general puede encontrar la luz sobre esta o aquella política de importancia interna para los políticos que ellos conocen mejor, hablando simplemente con los líderes de otras naciones. Por lo general éstos están más que dispuestos a dejar deslizar una alusión aquí o allá, o proporcionar alguna sutileza sobre una intriga política que bien podría iluminar la historia en su totalidad. Cuando se observa de cerca la UE, parece que estamos enfrentados en realidad a un sistema "federal" a escala "continental" pero sin el "centro federal". No hay una Casa Blanca de Washington en nuestro sistema de separación de poderes y ninguna posibilidad de que surja una. Nadie se anima a plantear un formato coherente para la historia de Europa como tal. Y debe decirse: los Gobiernos no parecen estar muy preocupados al respecto. En efecto, el Gobierno británico nunca se cansa de decirnos que su tarea no consiste en explicar nada acerca de Europa al electorado británico. Hacer algo de esta índole, arguyen, significaría condescender a hacer proselitismo. Sería erróneo vender a Europa de esa manera. Decirle a la gente que debería aceptar el concepto porque es por su bien, de la misma manera que se toma un medicamento cuando se está enfermo, llevaría a una impresión equivocada e incluso podría ser contraproducente. Debo confesar que siempre he aceptado este último argumento. Los gobiernos deberían realmente dejar la prédica a otros. Algunos gobiernos, por supuesto, encuentran que eso es difícil. Esos gobiernos podrían beneficiarse probablemente de otra cuota de cinismo del mundo del periodismo: cuando yo era un pichón de periodista, una de las primeras lecciones que se me machacaron fue: "nunca creas una historia hasta que no haya sido oficialmente negada". Considero, por lo tanto, que tenemos que aceptar por todas estas razones, que el Consejo de Ministros es incapaz de hablar en nombre de la Unión como tal. Esto también se aplica al Primer Ministro que actualmente ejerce la Presidencia. Excepto en muy raras circunstancias, por ejemplo quizás en algunos asuntos de las Naciones Unidas referidos a facultades exteriores, la Presidencia podría estar autorizada a hablar en nombre de todos, pero en asuntos graves que afecten a la Unión y a sus Estados miembros directamente, cada Estado miembro insiste en presentar sus opiniones en forma individual. ¿Quién puede, entonces, hablar en representación de la Unión?: ¿el PE?

57

Page 58: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Allí surgen también problemas similares. El PE es electo democráticamente en base a agrupaciones partidarias y sus miembros sesionan en grupos de acuerdo a su afiliación política. Por supuesto que pueden hacer declaraciones en caso de surgir una mayoría, pero requeriría un gran esfuerzo de imaginación para creer que nuestros parlamentarios pudieran hablar en representación y menos aún, comprometiendo sus respectivos gobiernos. El Tribunal Europeo constituido por jueces no podría, por definición, asumir ese papel. Con lo cual quedan los funcionarios no electos de la Comisión Europea para hacer lo posible a partir de una posición falsa que no puede ignorarse. Cuando dejé la Comisión, en julio pasado, prácticamente la última discusión oficial a la que asistí fue muy angustiosa. Había sido convocada por invitación de varios parlamentarios europeos. Estos tenían razón en estar preocupados por la falta de impacto que tienen sobre la gente que se supone están representando así como por la falta de respeto al que sienten tienen derecho por parte de sus colegas de los parlamentos nacionales. Estaban ejerciendo presión sobre la Comisión, con bastante fuerza, creo yo, para que tuviera en cuenta la idea de crear un Centro Comunitario de Información Europea que podría asumir la tarea desde una posición central. Me temo que esa presión continúe. En Londres, donde tuve el privilegio de trabajar para la Comisión durante casi diez años, abordamos esta tarea desde el punto de vista opuesto. Nuestros colegas de Bruselas nos dijeron muy atinadamente que pensáramos en abordar el problema desde la perspectiva de nuestro propio país y que pensáramos profundamente respecto de qué se podía hacer. En el primer caso descubrimos que el interés en la Comunidad en general y en la UE como tal iba en aumento a medida que nos alejábamos de la ciudad capital, en este caso de Londres. Lo segundo que descubrimos fue que había una avidez de información que no estaba siendo satisfecha. El hombre de negocios podía averiguar fácilmente lo que el Mercado Unico podía hacer para él. El Gobierno había establecido una red de organizaciones con patrocinio oficial para ayudarle. Los funcionarios públicos tenían sus propios contactos con el centro. El eslabón perdido era el más importante de todos: el votante y el contribuyente. Existía una vaga actitud de aceptación, si no de buena voluntad frente a la idea de seguir formando parte de la UE, aunque al mismo tiempo se tenía una profunda ignorancia de los detalles. Descubrimos también que el sistema de bibliotecas públicas del Reino Unido estaba dispuesto a apropiarse de toda la información posible. Dado que hay más de un millar de estas bibliotecas públicas que cubren todas las partes del Reino, podría ser una buena vía de penetración. En caso de llegar a un acuerdo, podríamos suministrar a estas bibliotecas por intermedio de las autoridades locales que las administran, la documentación oficial a precios rebajados, al igual que otros abundantes materiales producidos por la Comisión, con el fin de explicar las políticas centrales. Todo esto fue el resultado de amplios estudios de encuestas de opinión pública. Encontramos que a pesar de que leían cantidad de periódicos y seguían los acontecimientos mundiales a través de los medios de comunicación, la mayoría de la gente esperaba todavía que la información esencial sobre Europa proviniera de los Miembros que ellos enviaban a representarlos tanto en el Parlamento de Westminster como en el PE en Estrasburgo. Ya que esto no está disponible, esperamos que el sistema que nuestras oficinas están actualmente desarrollando en el Reino Unido vaya a llenar ese vacío. Por lo menos de ahora en adelante, la información debería estar a disposición de la gente en la localidad en la que viven. Estamos incluso alentando a las autoridades locales para que incluyan datos en las guías telefónicas que abarcan todo el país, diciendo dónde se puede encontrar la información sobre Europa, lo que están dispuestas a hacer. Este sistema parece adaptarse a las circunstancias especiales del Reino Unido y quizás no sea de aplicación universal, pero nuestra experiencia podría resultar útil en otras partes. Debo agregar que incluso los ministros del gobierno parecen estar personalmente de acuerdo en que se trata de un ejercicio de utilidad si bien no se puede esperar que ellos lo apoyen de manera abierta o que asuman responsabilidad por ello.

58

Page 59: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Habrán observado que entre todas las dificultades de explicarnos Europa a nosotros mismos que acabo de señalar, no he mencionado el factor idiomático. La diversidad cultural de Europa, expresada principalmente a través del idioma, puede considerarse como una maldición para Europa. Prefiero describirla como la "gloria" potencial de Europa. A pesar de los peligros evidentes de división entre los estados europeos debido a antiguas diferencias culturales, el Tratado de Roma procura ofrecer a todo el mundo una alternativa brillante. En los últimos 45 años, hemos hecho lo posible para encontrar un camino que nos aparte del conflicto y nos conduzca a la cooperación porque, por una vez, nuestros intereses coinciden en lugar de discrepar. Debo señalar que los 160 miembros de las Naciones Unidas se manejan con cinco idiomas oficiales y que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) al igual que el venerable Consejo de Europa (por favor no confundirlo con el Consejo Europeo) funcionan eficientemente con dos. La UE, con sus 15 miembros, tiene por el momento once idiomas oficiales. Otros países tales como Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaca, Turquía y los Estados Bálticos ya están golpeando a la puerta. Los actuales Estados miembros se están exprimiendo el cerebro para encontrar la forma de vincular a todos estos países a través de las perplejidades inevitables de un sistema diseñado en circunstancias que han quedado perimidas.

59

Page 60: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Saben que si fracasan en la resolución del problema institucional que consiste básicamente en preguntarse cómo podemos continuar tomando decisiones si todo el mundo insiste en un 'veto', entonces todo el negocio podría desintegrarse. Nunca debería olvidarse, no obstante, que somos un éxito, que somos atractivos para el mundo exterior. Estamos actuando plenamente para el mantenimiento de sistemas comerciales abiertos para beneficio de todos. El Tratado de Roma ha estado atrayendo nuevos miembros desde que se dio la voz de largada. La ampliación continua ha sido nuestro destino. Mirando a sus propios acontecimientos en esta parte del mundo podría sugerir que, en materia de idiomas, tienen ustedes una ventaja considerable sobre nosotros. El mantenimiento de un flujo de información pertinente en el sistema complejo en el cual nosotros funcionamos no es tarea fácil que pueda resolverse inmediatamente. Es un asunto que llevará mucho tiempo. Me gusta comparar nuestro trabajo como profesionales de la información al mantenimiento de la presión en las cañerías a través de las cuales obtenemos el suministro de agua. El bombeo del agua cuesta arriba lleva tiempo y esfuerzo constante durante períodos prolongados. Espero que algún día recibamos nuestra recompensa: quizás algunos periodistas tengan en cuenta los hechos antes de escribir la historia. Quizás hasta los redactores se lleguen a convencer de que lo que hay que descartar es la paja y no el trigo entero.

60

Page 61: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" POLITICAS DE COMUNICACION Y SISTEMAS DE INFORMACION: la Perspectiva de los Organismos Regionales

Antonio ANTUNES Secretario General, Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

Montevideo. URUGUAY. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de hablar sobre el proceso de integración que se está dando en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Yo sé que es un proceso no suficientemente divulgado y discutido. Este auditorio, un auditorio muy especial en ese sentido, porque aquí está gente del sistema de comunicación y prensa de varios países, de varias asociaciones, de modo que es muy oportuna esta Conferencia y el debate que seguirá. Voy a tratar de ser lo más breve posible, pido disculpas por no presentar gráficos ni transparencias, prefiero hablar de un modo más espontáneo, tal como le gusta más a los de los "media". Empezaría por tratar una cuestión institucional y jurídica muy importante que es difícil de percibir sobre las cosas un poco escondidas, que es el Tratado de Montevideo del '80. El Tratado de Montevideo del '80 es el tratado que transformó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en la ALADI. Es un tratado-marco que tiene una enorme flexibilidad, es un tratado marco como lo dice la palabra, que sirve para la celebración de varios acuerdos, y fue a partir de ese momento que se creó la ALADI. Los países pasaron a poder realizar acuerdos de alcance parcial, es decir, no todos juntos sino el número de países que decidan realizarlos. Se creó ese mecanismo, que es el mecanismo clave para entender la complejidad del proceso de América Latina, particularmente en el ámbito de los once países de la ALADI. Ustedes saben que esos once países son los cuatro del MERCOSUR -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- los cinco países andinos -Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador- y los dos que no pertenecen a esquemas subregionales de la ALADI, que son Chile y México. A partir de ese momento comenzó la posibilidad de "desentramar" el proceso de negociación de acuerdos y en los últimos cinco años, ese proceso de la ALADI cambió completamente, pasó a tener un mecanismo y características distintas a las de sus primeros diez años. Los primeros diez años fueron años de transición, de trasferencias de acuerdos que habían en la ALALC para la ALADI. Yo voy a tratar los últimos cinco años y las perspectivas, las perspectivas para 10 o 15 años más, voy a cubrir este período. En los últimos cinco años, gracias a esa posibilidad de hacer acuerdos parciales, comenzamos a tener acuerdos denominados de nueva generación. Porque los acuerdos anteriores de la ALALC y los de la ALADI en sus primeros diez años, son acuerdos en los que se establecían preferencias, o sea, reducción de los aranceles para algunos productos, no para todos. Se crearon varios acuerdos para dos, tres o cuatro países por producto. Además de eso, se estableció una Preferencia Arancelaria Regional (PAR) que solamente en los últimos tiempos adquirió alguna significación. Al comienzo era algo más emblemático; esa preferencia constituía un acuerdo por el cual todos los países aplicaban la reducción. Surgieron nuevos acuerdos a partir del que firmaron Argentina y Brasil, y luego los acuerdos de los que voy a hablar más adelante. En éstos fueron cubiertos prácticamente todos los bienes, la mayoría de ellos con una regla de desgravación automática hasta llegar a un libre intercambio, con una lista de excepción que también tenía un proceso de disminución, no negociada como cuando uno se proponía negociar en los acuerdos anteriores, pero con un proceso de disminución en donde ella estaba comprometida desde el comienzo con un tipo de programación ya concertada de disminución de la lista de excepción. ¿Cómo se perfila el cuadro últimamente? Entro directamente en los hechos actuales. Hoy en día, nosotros tenemos primeramente el mercado como hecho fundamental, el mercado entre los once países. El volumen de intercambio entre los países hoy en día asciende a alrededor de 28.000 millones de dólares, es un mercado que para la mayoría de los países significa estar entre los cuatro principales suministradores de las importaciones y entre los cuatro principales destinos de las exportaciones, con muy pocas excepciones. Por lo tanto, ese mercado pasó a tener una importancia estratégica tan grande como la de Estados Unidos, Europa y Japón. La diferencia es que ese mercado representa aproximadamente el 20% de las exportaciones de los países y por lo tanto, desde el punto de vista de una estrategia política exterior, eso es tan importante como las proporciones que representan las exportaciones hacia Estados Unidos, Europa y Japón.

61

Page 62: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Hay un hecho fundamental que es el siguiente: ese mercado viene creciendo de una forma espectacular. Para llegar a estos 28.000 millones de dólares, las exportaciones entre los 11 países de ALADI crecieron un 29% en el '91; un 26% en el '92; un 21% en el '93 y un 17% en el '94; en este año, probablemente se repetirá la cifra de crecimiento del '94. Además, este crecimiento tiene un significado muy especial el hecho de que está constituido, en gran parte, por manufacturas. Es decir, los países de la ALADI consiguen colocar en la propia región muchos más productos manufacturados que en los países desarrollados; hacia esos países las exportaciones son todavía, preponderantemente, de productos primarios. Eso significa que el mercado intrarregional está asumiendo un papel de peldaño importante para que los países tengan capacidad competitiva en el mercado mundial, dentro del proceso de apertura y dentro del proceso de integración. La integración pasó a tener un papel de instrumento para que los países adquieran competitividad a nivel internacional. La integración no es más una integración cerrada y un mercado cerrado, pero sí, una integración en la que los países, además de crear la posibilidad de mercados, de ampliar, como se viene ampliando este mercado interno de la ALADI, sirve igualmente como punto de apoyo para que los países adquieran competitividad en productos más elaborados. El segundo hecho, sobre el cual desgraciadamente no tenemos cifras, es el hecho de que los empresarios genuinamente nacionales cambiaron sus estrategias de una forma absoluta. Los empresarios nacionales de los 11 países de la ALADI, hoy en día adoptan lo que se suele denominar: "una expansión transfronteriza de su comercio -y lo que es más importante- de sus inversiones". Los empresarios nacionales -porque las multinacionales ya lo hacían por propia definición- están pensando en sus estrategias de empresas no solamente en el ámbito de sus países, sino en los países de la ALADI, de la subregión y de otros países. Para que ustedes tengan una idea, el mercado de la ALADI está representado por el comercio intra-MERCOSUR, intra-Grupo Andino y, en menor grado, por las relaciones de Chile con el MERCOSUR y las del Grupo Andino con el MERCOSUR. Pero esas relaciones representan un gran potencial que está siendo objeto de las negociaciones en curso entre el MERCOSUR y los demás países de la ALADI. El mercado está creciendo más intra-MERCOSUR, intra-Grupo Andino que entre ellos; pero la lógica de las inversiones está cruzada con esta lógica. La lógica de la expansión transfronteriza del comercio es la lógica entre grupos, preponderantemente. Los empresarios de la región están interesados en tener un bien en el Grupo Andino, otro en el MERCOSUR, otro en Chile y otro en México para tener acceso al NAFTA. Esa lógica empresarial es transversal a la lógica de los límites de los mercados subregionales y bilaterales. Como ustedes pueden percibir, poco a poco se está estableciendo un entretejido de intereses de máxima importancia para entender lo que está pasando en la región. Otro fenómeno importante es el del "entramado de acuerdos" o "entretejido de los acuerdos" que se está configurando en la región. Puedo hacer una digresión para decir que, como ustedes saben, la integración no tiene una teoría, la integración tiene abordajes empíricos-teóricos, porque la integración es una combinación de liberalismo con proteccionismo, lo que dificultaría una teoría, por lo menos con la lógica newtoniana que hoy los economistas adoptan y por otro lado, esta integración se hace de formas complejas muy diferentes. Ustedes saben que hay una teoría empírica que establece una evolución de los estadios de integración, empieza con una zona de preferencia, luego llega a una zona de libre comercio, después una unión aduanera, después un mercado común, luego una unión económica, hasta llegar a una unión monetaria como se está planteando ahora en Europa. Si uno se aferra a este esquema de orden empírico, simplemente queda loco al analizar lo que está pasando en América Latina. Si queremos caracterizarla como una zona de libre comercio, que es el estadio más próximo, tenemos que pensar en el MERCOSUR, que ya es una unión aduanera heterodoxa, en el Grupo Andino, que es una unión aduanera, igualmente heterodoxa, y entre ellos, sumando todos los acuerdos, podemos encontrar algo más cercano a una zona de libre comercio. ¿Qué es una zona de libre comercio? Cuando se piensa en una zona de libre comercio, se tienen varios países que en conjunto resuelven liberalizar entre sí, casi todos los productos, y este "casi", o sea, el conjunto de lo liberado, es el mismo. Si ustedes analizan una zona de libre comercio lo que hay es una suma de relaciones bilaterales, en lo institucional, comercial y económico. Así, si un país "a", que conforma una zona de libre comercio con un país "b", tiene un saldo negativo que se acumula y se acumula, eso va a generar un problema para los dos a pesar de que estén en una zona de libre comercio; este problema va a afectar las condiciones de pago y

62

Page 63: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" va a repercutir en un problema de deuda externa con los otros países, que va a tener que ser negociado, ello ocasiona que se interrumpa el comercio y vienen todas las consecuencias. Lo que se intenta mostrar es que lo más importante allí, es que cuando se habla de una zona de libre comercio, la imagen geométrica que se tiene es de una superficie, de una hoja de papel y no es así. Una zona de libre comercio es un conjunto de líneas, son líneas de relaciones bilaterales que conforman una red. La imagen de una red es la imagen geométrica y física que más representa a una zona de libre comercio. Teniendo eso en mente, yo les diría que los acuerdos que existen, más las negociaciones en marcha, apuntan hacia una zona heterodoxa de libre comercio para poco después del 2005. Entre los países de la ALADI ya existen las zonas de libre comercio dentro del MERCOSUR, dentro del Grupo Andino; tenemos el acuerdo entre México, con Venezuela y Colombia, que es el llamado Grupo de los Tres, que va a llegar al libre comercio en el 2005; tenemos el acuerdo de México con Bolivia que va a llegar al libre comercio en el 2010 y tenemos el de México con Chile que también llegará al libre comercio antes del 2005. Por otro lado, Chile tiene acuerdos de libre comercio con Venezuela, Colombia y México, lo que nos da a entender que en vez de Grupo de los Tres, tenemos verdaderamente un grupo, aunque informalmente, de cuatro. Eso sin contar que entre Chile y Ecuador también existe un acuerdo de libre comercio. ¿Cuántas relaciones bilaterales tenemos? Son 55 relaciones bilaterales posibles entre los 11 países. De esas 55, en cerca de 44 ya habrá libre comercio alrededor del 2005. Pero va a ser un área de libre comercio en que esas relaciones bilaterales no van a ser iguales entre sí, Es decir, los productos liberalizados y las listas de excepción van a ser distintos entre los países o bloques de países involucrados. Pero, lo más importante, desde el punto de vista económico e institucional es que se establecen intereses concretos donde el grueso del universo de bienes estará en libre comercio, aunque la definición de cada relación bilateral sea un poco distinta. Sumándose a esta tendencia están las negociaciones en curso del MERCOSUR con los países andinos, del MERCOSUR con Chile, que se proponen llegar a un libre comercio para la mayoría de los bienes. Si esas negociaciones resultan bien, vamos a suponer que en un año más tendremos la posibilidad de llegar a una zona de libre comercio heterodoxa para América del Sur, con la posibilidad de que las negociaciones, que están un poco lentas, entre México y los países del MERCOSUR, también lleguen a una zona de libre comercio en el futuro, aunque para estas negociaciones no se proponga un acuerdo de este tipo, aunque todavía no se definió qué tipo de acuerdo será. Consecuentemente, tenemos esa posibilidad de una zona de libre comercio, por lo menos sudamericana y probablemente "aladiana", para poco después del año 2005. Frente a esa situación, evidentemente, los países se van a dar cuenta que van a necesitar unos pasitos más para que avancen de manera más acelerada. Si consideramos las inversiones cruzadas con las estrategias transfronterizas de los empresarios y estos acuerdos, apreciamos que se está estableciendo verdaderamente una red de alianzas de intereses concretos, una red de intereses económicos de agentes económicos muy importante, que seguramente va a presionar a los gobiernos a avanzar más adelante. Por otro lado, el MERCOSUR está negociando con Europa y Chile con Asia y el Pacífico; más importante que eso es que todos los países de la ALADI se comprometieron en Miami a llegar a una zona de libre comercio hemisférica. Allí viene una metodología de aproximación programática política de los países, que a mi modo de ver está completamente de acuerdo con las tendencias modernas de la economía, con las tendencias que de un modo un poco simplista llamo de "globalización de las economías". Todo lo que se está haciendo se hace por un principio de agregación; los compromisos del MERCOSUR y del Grupo Andino van a continuar con su dinamismo, no van a detenerse, quizás vayan a llegar más allá de una unión aduanera, van a llegar a un mercado común. Eso quiere decir que las negociaciones del MERCOSUR con los países andinos, parten del respeto de los compromisos de los países andinos entre ellos, lo que hace todo muy difícil. Facilita un poco el hecho que dentro de eso, involucrando todas esas esferas, está la esfera máxima de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Todos los países están haciendo acuerdos dentro de los patrones compromisos de la OMC, eso favorece la similitud, la articulación

63

Page 64: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" y convergencia. Tenemos un círculo, una esfera que rodea a todos que es la OMC, porque todos están comprometidos. Pero, dentro de esa esfera o este círculo, tenemos las esferas o círculos del MERCOSUR, del Grupo Andino, de los acuerdos bilaterales de Chile y de México; esos acuerdos, por lo tanto, son círculos que van siendo rodeados por otros círculos que los une, que los articula, que son los acuerdos puente que están siendo negociados ahora. Tenemos una teoría empírica a involucrar, en que unos ámbitos de relaciones más intensas, más comprometidas que van más lejos, no están en contra, sino que están dentro de otras relaciones en que hay unos ámbitos que comprenden los ya involucrados en que las relaciones son menos fuertes, pero existen y así sucesivamente. De este modo es que se puede entender cómo se puede llegar a los compromisos para llegar a una zona de libre comercio de las Américas (ALCA). También se comprende de ese modo cómo se pueden establecer relaciones paralelas a este conjunto, meticulosas con relación a estos conjuntos, serían las relaciones del MERCOSUR con Europa, Chile con Asia y el Pacífico; también las relaciones actuales de México con Estados Unidos y Canadá. Claro, es un lío tremendo, es una complejidad inimaginable y uno se pregunta cómo se va a hacer eso, cómo va a resolver eso, es algo muy complejo, muchas vacilaciones. No hay otra salida, los países y las economías están apuntando hacia eso. Eso tiene una cierta lógica con el proceso de globalización o de "mundialización". La globalización es mucho más financiera que de mercados, es más de control empresarial que de producción física, hay una tendencia a una organización del mundo también así, una organización compleja en que con la globalización se produce la configuración de bloques económicos. Eso tiene que ver un poco con la las nuevas modalidades de producción en que hay que estar muy cerca de la demanda de los consumidores, la producción física tiene que estar muy cerca de los productores, de los consumidores, de los usuarios y tiene que estar muy cerca también de los suministradores. Entonces, usted tiene un producto que está siendo fabricado materialmente en varias partes, de acuerdo con esa organización de las esferas o círculos. Esa perspectiva de integración trae una gran complejidad, plantea nuevas funciones para las discusiones y fue lo que llevó a los países del Grupo de Río, en Quito, hace unos meses, a plantear la reconsideración de los papeles de las instituciones regionales de integración. ¿Qué instituciones? Son las instituciones del ámbito del Grupo de Río, como el SELA, la ALADI, la SIECA, el CARICOM, la CEPAL también, aunque sea un organismo más de estudio, de proposición de políticas nacionales, incluida ahí la integración. El desafío de la ALADI es más grande porque la ALADI pasó a ser un foro de negociación con una gran apariencia de pasividad porque en realidad, sus avances van a depender de lo que propongan, los países en ámbitos individuales y en ámbitos del MERCOSUR, del Grupo Andino, de los acuerdos bilaterales de Chile y de México. Consecuentemente, la Secretaría de la ALADI debe recobrar su capacidad de hacer estudios y dar apoyo a las negociaciones, perfeccionar su sistema de información que está bastante desarrollado dentro de la integración hemisférica, y es el sistema que está siendo tomado como modelo, que va a ser ampliado para incluir a Estados Unidos y Canadá y de ese modo tener un modelo bastante apropiado de información para las negociaciones de los gobiernos y para ayudar a los empresarios a hacer negocios. Los próximos días 5 y 6 de diciembre va a haber aquí en Montevideo, la Reunión del Consejo de Ministros, en que este asunto será tratado y probablemente será ampliada la función de la ALADI en esta integración hemisférica. En este Consejo, los temas serán: la dimensión regional de la integración; la dimensión hemisférica, en el sentido de establecer lazos con Centroamérica y el Caribe y hemisféricos, en el sentido de los compromisos con Miami; la reestructura de la Secretaría para educarla, darle una característica de mayor flexibilidad; y también tratarán de definir un nuevo enfoque en el apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo, que, como ustedes saben, son Ecuador, Bolivia y Paraguay.

64

Page 65: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA INTEGRACION Y LA CREACION DE REDES Y CADENAS DE MEDIOS DE COMUNICACION E INFORMACION

Manuel ROMERO CARO Presidente del Directorio, Diario GESTION, Lima, Perú; Presidente,

Red de Diarios Económicos de América Latina Durante décadas los países de América Latina intentaron desarrollarse siguiendo un modelo de crecimiento hacia adentro, impulsado por el proceso de sustitución de importaciones y acompañado de una activa intervención estatal. Lamentablemente, este modelo de desarrollo no generó un mayor nivel de bienestar para nuestros pueblos por lo que progresivamente los países de la región optaron por una estrategia de desarrollo hacia afuera impulsada por el sector exportador, con una redefinición del rol del Estado y una decisiva presencia del sector privado en los diferentes mercados de la economía. Mientras que la década de los '80 fue denominada como la década perdida para América Latina, los '90 constituyen la década de la esperanza. Los países de nuestra región comienzan a ser considerados como emergentes y a atraer crecientes flujos de inversión extranjera en vista de las perspectivas de desarrollo futuro. Naturalmente, este cambio en la estrategia de desarrollo tuvo su correlato en el cambio de la información económica. Hasta hace relativamente pocos años la mayor parte de la información económica constituía casi un "secreto de Estado" que era guardado celosamente por las diversas instituciones públicas que generaban dichas informaciones. Asimismo, el Gobierno central y las empresas públicas no sólo determinaban el nivel de actividad de la economía, sino que regulaban qué tipo y qué nivel de información entregaban a los medios de comunicación. Con el cambio de modelo de desarrollo experimentado por los diversos países de América Latina, con la redefinición del rol del Estado en la economía, el sector privado pasó a desempeñar un rol determinante en los diversos mercados. Los principales proyectos de inversión, la generación de divisas y de empleo, entre otros temas, dejaron de ser responsabilidad de los Gobiernos de turno o de la actividad empresarial del Estado para pasar a ser asumidas por el sector privado. De esta manera, y cada vez con mayor intensidad, este sector pasó a ser el mayor generador de información sobre economía y negocios. Fusiones, adquisiciones, inversiones, restructuraciones, ADRs, riesgo-país, son términos que cada vez con mayor frecuencia se escuchan en nuestros países a medida que se desarrollan los negocios de la actividad privada. Esta tendencia se ha reflejado nítidamente en el tipo de noticias que transmiten las agencias internacionales. Hasta hace relativamente poco tiempo, los despachos de estas agencias ubicadas en los diferentes países de la región, difundían al mundo noticias mayoritariamente vinculadas a problemas de terrorismo, narcotráfico u otros aspectos negativos de nuestras sociedades. Sin embargo, esta tendencia está modificándose significativamente; cada vez es mayor el flujo de noticias de tipo económico y financiero destinado a cubrir las demandas de información provenientes de los países desarrollados. Esta relativamente nueva tendencia se explica porque una economía abierta, de mercado, tiene más necesidad de información que una economía autárquica y cerrada, con un elevado nivel de intervención estatal. De otro lado, los cambios ocasionados por las reformas estructurales, la liberalización de mercados, el mayor nivel de competencia y las crecientes necesidades de contar con mayor y más oportuna información confiable sobre economía y negocios, constituyen quizás los factores que más han contribuido al desarrollo explosivo que ha experimentado la información sobre economía y negocios en América Latina. Asimismo, el rápido desarrollo de los periódicos especializados en economía y negocios obligó a los periódicos de interés general a incrementar significativamente las páginas dedicadas a estos temas, generándose un saludable nivel de competencia.

65

Page 66: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" En respuesta a la creciente demanda de este tipo de información es que durante la última década se han creado diversos periódicos de economía y negocios en toda la región, y en el caso de los periódicos especializados de mayor antigüedad, éstos han experimentado un saludable proceso de modernización. Asimismo, la nueva estrategia de desarrollo económico que están siguiendo prácticamente todos los países de la región se ve estimulada por el enorme flujo de información especializada que reciben los diversos agentes económicos. Un mundo con economías cada vez más globalizadas, sobre todo en el caso de los mercados financieros, con un flujo de capitales que se desplaza permanentemente entre las diversas plazas financieras, requiere, cada vez en mayor medida y con mayor velocidad de información especializada. Es en este contexto que hace poco más de 18 meses, gracias a la valiosa iniciativa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un grupo de periódicos de economía y negocios de la región inician una serie de reuniones con la finalidad de constituir un sistema que les permitiera el intercambio de informaciones, la comparación de experiencias y el desarrollo de diversos proyectos conjuntos. Luego de reuniones de coordinación llevadas a cabo en Caracas, Buenos Aires y Lima, el 11 de agosto de 1995, en una ceremonia presidida por el Presidente de Colombia, Ernesto Samper, se suscribió el documento que extendió la partida de nacimiento a la Red de Periódicos Económicos de América Latina; sistema que aspira a convertirse en la más completa fuente de información especializada sobre la región, en lengua española y portuguesa, generando una extraordinaria sinergía entre los países miembros. La Red está formada por un periódico especializado en economía y negocios de cada país latinoamericano; en los países donde aún no existe un órgano especializado, por un diario de información general con énfasis en la información económica. Los miembros de la Red intercambian diariamente informaciones por medios electrónicos, desarrollan suplementos comunes, dan apoyo a los corresponsales y enviados especiales de los otros diarios, organizan cursos de perfeccionamiento, venden publicidad en los proyectos conjuntos, y en el futuro podrán llegar a modalidades más avanzadas de cooperación. Los periódicos fundadores de la Red son: • ECONOMÍA HOY, de Caracas, Venezuela; • EL CRONISTA, de Buenos Aires, Argentina; • EL DIARIO, de Santiago, Chile; • EL OBSERVADOR, de Montevideo, Uruguay; • GAZETA MERCANTIL, de San Pablo, Brasil; • GESTIÓN, de Lima, Perú; • LA REPÚBLICA, de Santafé de Bogotá, Colombia; • PRENSA LIBRE, de Ciudad de Guatemala, Guatemala. • Además pertenecen a la Red el SELA y la Oficina de la UNESCO en QUITO. • Luego del inicio de operaciones de la Red, se han incorporado a la misma el diario EXPANSIÓN, de

Madrid, España y el diario HOY de Quito, Ecuador, encontrándose en trámite la solicitud del diario LA RAZÓN, de La Paz, Bolivia.

La Red no sólo permite que sus miembros diariamente intercambien las noticias más relevantes de economía y negocios de la región, sino que posibilita el análisis de las experiencias de los diversos países miembros sobre problemas similares, como por ejemplo el comportamiento de la economía frente a los flujos de capitales de corto plazo, o frente a la problemática de la revaluación de las monedas locales. También posibilita conocer la evolución de determinadas reformas estructurales en estos países, como es el caso de los sistemas privados de pensiones o los procesos de privatización. Todo lo cual permitirá ofrecer la mejor información sobre economía al hombre de negocios de la región. En un mercado cada vez más globalizado los hombres de negocios de la región cada vez toman mayor conciencia del hecho de que contar con información rápida, completa y confiable, es clave en el momento de la toma de decisiones, y ese es el reto que pretende cumplir la Red. Además del intercambio de notas diarias, los miembros de la Red han publicado los siguientes suplementos: Suplemento de lanzamiento de la Red, Suplemento sobre el Grupo Andino y Suplemento sobre el MERCOSUR. Asimismo, se está concluyendo un segundo suplemento sobre el MERCOSUR, el

66

Page 67: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" cual circulará en portugués como encarte de GAZETA MERCANTIL y en español como encarte de los periódicos miembros de la Red de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La experiencia de la Red ha permitido comprobar que los organismos internacionales, como el SELA y la UNESCO, y el sector privado pueden trabajar eficientemente cuando se trata de desarrollar proyectos de interés común y se respetan las peculiaridades de cada uno de los actores involucrados. La propia Red, concebida como un mecanismo para contribuir a un mayor conocimiento de las sociedades latinoamericanas ya se ha convertido en un claro ejemplo de integración con el beneficio adicional de que sus acciones repercutirán masivamente en la opinión pública.

67

Page 68: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA INTEGRACION REGIONAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION: IMPLICACIONES Y DESAFIOS

Guillermo CANALES Secretario Ejecutivo Permanente, Cadena de Diarios del Grupo América,

EL MERCURIO, Santiago, CHILE. El tema que nos ocupa, sin lugar a dudas, no sólo es importante en sí mismo, sino que reviste, además, diversas connotaciones que deben ser analizadas cuidadosamente. Por ello los proyectos desarrollados por el Programa de Formación Unión Europea (UE)-Grupo de Río para la Integración Regional, destinados a la capacitación, la promoción del intercambio de conocimientos y experiencias entre Europa y América Latina, en materias de formulación, gestión y ejecución de políticas públicas y estrategias de acción relativas a la integración regional, constituyen una valiosa ocasión para expresar criterios y juicios que nos permita conocer las diversas realidades y propósitos. Es de singular importancia, además, el papel que deben desempeñar los medios de comunicación los que, revertidos de una especial responsabilidad por el alcance de su actividad, no solo tienen que participar en el proceso sino que, además, ser constantes observadores imparciales del mismo. Por ello, para el Grupo de Diarios de América (GDA), entidad que asocia a diez de los mayores, antiguos e importantes diarios del continente, el presente seminario es una buena oportunidad para dar a conocer su red o cadena informativa, como una actividad pionera que puede exhibir experiencias de gran valor en el campo informativo. 1. IDEA DE INTEGRACION Es sabido que la meta de un país moderno es integrar al conjunto de la sociedad, es decir, lograr constituir una unidad nacional en que todos participen del mercado, de la vida política y de la cultura nacional. En la actualidad, el proceso de inserción de las economías nacionales en los mercados internacionales pasa por una serie de etapas de las que no son ajenas los fenómenos de la globalización y las comunicaciones mundiales. A través de este proceso ha sido posible conocer los aspectos positivos de la realidad nacional que apoyan al proceso de la integración y aquellos que lo obstruyen u obstaculizan. Pero, así como en el campo económico, las ventajas de los procesos integradores son percibidos de manera directa y casi inmediata por las poblaciones de los países, cuando aquellos afectan aspectos políticos o culturales la situación cambia radicalmente. En efecto, si consideramos que los acuerdos transnacionales son una realidad indesmentible, sus consecuencias para el ámbito cultural son más bien difusas. Hoy, tratados como el Ed Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), no contienen acuerdos sobre políticas culturales comunes, si bien se establecen normas entre los países miembros que facilitan el desplazamiento de personas, bienes y servicios, entre ellos los de servicio cultural. Hay quienes sostienen que la ventaja de estos acuerdos que representan la apertura, es la ampliación de los mercados y su gran desventaja es la desigualdad que puede existir entre las partes, la que puede afectar la creación propia. Esto requiere ser estudiado y analizado ya que sus repercusiones en el campo cultural deben ser más profundas que lo previsto. Otros aseveran que la participación de intelectuales, académicos, científicos y otros especialistas, en la discusión de estas materias, podrían determinar cuáles son aquellas industrias intelectuales en las que la apertura sea irrestricta y cuáles requieren de mayor tiempo para constituirse. 2. GLOBALIZACION Por otra parte, se ha sostenido que la globalización de las comunicaciones lleva aparejada toda una consecuencia en los hábitos y modos de vida de los pueblos y en la preservación de su identidad cultural. Ambos resultados constituyen quizás los aspectos más delicados y profundos de la apertura al exterior.

68

Page 69: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Una de las demostraciones prácticas de lo aseverado anteriormente respecto de las comunicaciones, la otorga la televisión por cable. Las noticias, películas, documentales, etc., son vistos simultáneamente por todos los países del orbe, sean desarrollados o no, del hemisferio sur o norte, pobres o ricos, letrados o iletrados, democráticos o dictaduras, con altos o bajos niveles culturales. Frente a ello, es pertinente estar preparados. ¿Cómo? mediante la ejecución de políticas culturales indispensables para desarrollar una capacidad de crítica que permita al usuario discernir frente a lo que ve, oye o lee. Así, la forma de preservar las propias entidades, según las ofertas del mercado, será decidida por cada uno de los sujetos que las detentan. Sólo a ellos corresponde esa resolución. 3. PROTECCION CULTURAL Pero frente a esa globalización indiscriminada, surge la integración como una forma de protección cultural; porque la novedad de una cultura es que se traslada mayormente a través de los medios de comunicación y sobre eso no hay barreras pactadas. Si no se pueden restringir, ni menos censurar las invasiones electrónicas, porque ello no es aceptable, se encuentran otros mecanismos de acción nacional o internacional como válidas alternativas. Es así como la integración para la defensa del idioma, para incentivar el cultivo de las letras, del teatro, de la literatura, del periodismo, se empina como defensa de mutua frente a postulados ajenos a nuestras propias idiosincrasias. Estamos entonces en presencia de una competencia cuyos elementos provienen de la tecnología y de la globalización. En materias económicas de los procesos privatizadores se han servido de ellas para favorecer a los países participantes y a sus pueblos. Sólo las ideologías y burocracias estatales, suelen resistir los cambios inevitables. Las comunicaciones constituyen, hoy por hoy, la piedra angular de las innovaciones tecnológicas y por eso, los medios que las utilizan están llamados a desempeñar una gran misión. Son ellos los vehículos que, mediante avanzados sistemas de comunicación trasladan conocimientos a otras latitudes. Cuando estos medios se constituyen como monopolios de los estados, se elimina la diversidad, se uniforma el pensamiento, se destruye la cultura y se sepulta la libertad. Los monopolios suman intereses formidables pero insostenibles frente al bien común; los estados que lo detentan otorgan a sus representantes una influencia que nos tiene contrapeso. Sólo la libertad de expresión y el ejercicio libre de la comunicación permiten la realidad de pluralismo cuyo único árbitro es quien recibe la información. Cuando se examinan esos conceptos sobre la libertad de expresión y la libertad de comunicación llegamos al origen de la información y nos permite recordar el juicio del autor norteamericano Dale Carnegie quien sostuvo que la cultura es la facultad de escoger los puntos esenciales de los problemas y, por tanto, marca la diferencia entre los espíritus cultivados y los que no lo son. Así las facultades intelectuales del hombre van íntimamente ligadas a la cultura, la que, a su vez, dependerá de la comunicación. 4. TECNOLOGIAS, INFORMACION Y OBJETIVIDAD Las nuevas tecnologías de las comunicaciones incluyen, como es sabido, múltiples dispositivos que hoy están incorporados en la vida cotidiana: TV por cable, discos de video, telefax, telefonía celular, fibra óptica, redes computacionales, redes satelitales, información en tiempo real, medios interactivos, bases de datos instantáneas, etc. Hoy vivimos en la era de la información, de la comunicación electrónica y digital. Los cada vez menores costos y menor distancia junto a la mayor velocidad de la transmisión, gran capacidad y diversidad de canales, flexibilidad, bidireccionalidad e interconectividad han permitido a las comunicaciones que el espacio geográfico mundial sea transformado, como tantas veces se ha repetido en una "aldea global". Texto, palabra e imagen, se combinan de una manera tal que hasta hace poco apenas podíamos diseñar. El procesamiento de toda esa gigantesca masa de información que es transportada por esos medios, ha llevado a la segmentación de estos productos culturales que la computación y la comunicación unidas han puesto a disposición de los usuarios. La aparente mutación sociocultural que de ella se podría derivar, ha dado paso al usufructo del conocimiento como expresión del saber universal que no reconoce dominio ni dueño.

69

Page 70: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Así este nuevo aspecto de la globalización de las comunicaciones obliga a examinar la calidad de la información y la fortaleza de la diversidad y pluralismo que preceden del la objetividad. De esta manera la competencia y la transparencia aseguran la vigencia del acceso a ese conocimiento universal. 5. COMUNICACION Sabemos que comunicar no es más traspasar información de una persona a otra o de una institución a otra. Dicha información es la consecuencia de un hecho o de una circunstancia determinada que, por las características que tiene, conforma una "noticia", una "novedad"; es decir la comunicación está dando a conocer nuevos hechos que están determinados a formar parte de quien los recibe. El receptor, a su vez, condicionará su conducta, si así lo estima pertinente, para adaptarse a esa nueva circunstancia. La afirmación anterior sirve para enmarcar la responsabilidad que tienen los medios de prensa para entregar y difundir una noticia. Por de pronto, podemos sostener que quienes reciben ese nuevo conocimiento o noticia, actuarán de acuerdo a sus intereses. Nadie permanece indiferente ante situaciones que, de una manera u otra, pueden alterar su vida. Lo mismo sucede con las instituciones y los países. La prensa, inserta en la vida nacional, conforma con su país un sólo todo. A ella corresponde no sólo informar, sino que impulsar, guiar, aplaudir o criticar acciones de quienes tiene la responsabilidad de administrar y gobernar una nación. La prensa debe reflejar el sentimiento y las aspiraciones de sus lectores, de sus connacionales. Los procesos que los afectan o les influyen revisten distintas connotaciones. Estos pueden ser económicos, internacionales, políticos, sociales, culturales, deportivos, etc. Todos ellos deben ser observados con atención por la prensa. Esta, a su vez, no puede limitarse a mostrar la novedad o a entregar un conocimiento adicional de lo que está ocurriendo. La prensa debe analizar, cuestionar, preguntar, enjuiciar y concluir acerca de las bondades o inconvenientes de lo que ella misma ha conocido o informado, como consecuencia de esos procesos. La misión que tiene el la prensa diaria es, entonces, fundamental. De sus páginas saldrá la información, como también la formación de opinión. El tema que motiva nuestro encuentro -la integración- y en mi caso, "la creación de redes y cadenas de medios de comunicación e información", constituye una materia de gran importancia sobre la cual es conveniente efectuar distintas puntualizaciones. En primer lugar debemos detenernos en el concepto de la integración. Sabemos que integrar es unir partes para formar un todo. La integración puede producirse por insertarse en otro, perdiendo su propia individualidad o bien transformarse en un complemento importante y fundamental de ese todo. Cuando la integración se refiere a países, los planteamientos y las situaciones que se presentan adquieren variadas dimensiones, según se traten sus objetivos. Por ello mismo no es de extrañar que se presenten dificultades que pueden transformarse en obstáculos insuperables para que la unión de materialice. Por eso, para que una integración se produzca debe existir una comunión de propósitos e intenciones; una meta que comprometa un esfuerzo conjunto; esa lucha común obedecerá a la necesidad de lograr entre varios, lo que por sí solo no se puede alcanzar. Esa integración se producirá cuando la sociedad menor cede espacios a la sociedad mayor para conseguir el fin deseado. La integración admite varias formas; puede ser cultural, económica, científica, política, fronteriza, física, etc. Cualquiera de ellas, sin embargo, requiere del concurso de especialistas que se aboquen al estudio de las materias que comprenden. Las exigencias, desafíos, los sectores en juego, los organismos que influyen, adquieren tal dimensión que exigen tanto a los medios de comunicación, como a las autoridades políticas, desempeñar un papel preponderante. La cautela, la prudencia y la profundidad con la cual deben participar los medios en estas materias, adquieren asimismo una dimensión especial por las repercusiones que tiene sus informaciones. Al respecto, es bueno citar algunos ejemplos. Cuando surgieron problemas de relaciones entre Chile y Argentina, por concepto de la interpretación de límites, los medios de prensa tuvieron un destacado papel. Posteriormente, al ponerse en aplicación del Tratado de Paz y Amistad cuyo acuerdo se firmó en Montevideo, y que entró en vigencia en 1985, los diarios impulsaron la activación de los mecanismos destinados a intensificar la "cooperación económica y la integración física entre ambos países, que se habían visto paralizadas, en gran medida, a causa de la tensión existente.

70

Page 71: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" De esta manera la elaboración posterior de políticas y estrategias nacionales en le ámbito de la relación bilateral fueron ampliamente comentadas y difundidas por la prensa nacional, lo que motivó a las autoridades para que se coordinaran todos los aspectos de la política global que se proyectaba para ambos países. El ejemplo narrado demuestra lo importante que pude ser la actividad de la prensa sobretodo en situaciones internacionales, cuya dinámica adquiere una velocidad propia que hace aconsejable encausarla. 6. PAPEL DE LA PRENSA Pero el papel de la prensa pasa también por un proceso analítico previo. Ello exige que se defina y se cuestione su propia posición. Si nos empinamos por sobre las relaciones bilaterales y hablamos de la integración latinoamericana, la prensa debe preguntarse: ¿es conveniente la integración?; ¿se examinó la situación en profundidad?; ¿se auscultó la opinión de los sectores nacionales vinculados?; ¿cómo abordaremos las tareas informativas?; ¿cuál será nuestra perspectiva editorial?. Más aún, ¿estamos cabalmente al tanto de la realidad de los otros?. Debemos superar esa ignorancia recíproca, producto de las orientaciones culturales y económicas que han trabado las comunicaciones relegando a planos secundarios lo referente a nuestro medio regional y acercándonos más a Norteamérica y Europa. Hay que desechar el temor a integrarse; pero, lo primero, es conocerse. La ignorancia, la falta de especialización sobre los temas a tratar, la dependencia de las agencias noticiosas o la carencia de nuestro propio punto de vista, atentan contra el juicio objetivo e imparcial. Empero, si se tienen los medios adecuados la prensa podrá enmarcar y jerarquizar las posiciones e intereses confundidos, que todo proceso de integración puede despertar. Entonces, para cumplir su papel la prensa requiere, además de la independencia informativa, la especialización, conocimientos noticiosos permanentes constantes, separados de la influencia de grupos e interese, pero considerando la realidad y justicia de sus posiciones. En la elección de los datos y antecedentes del análisis social, económico y político, deben adoptarse métodos que sean homogéneos para seleccionar y utilizar patrones comunes de interpretación, que permitan medir los distintos factores de desarrollo de la misma forma. 7. EL GRUPO DE DIARIOS AMERICA Los juicios anteriores nos demuestran la necesidad que existe para que la prensa se adecúe rápida y eficazmente a las nuevas tendencias del mundo moderno. Sólo así podrá lograr una real inserción con el medio que le permita transmitir a sus lectores una visión cabal y especial del acontecer. La búsqueda de esa visión movió a distintos diarios de nuestro continente a iniciar, si bien no una integración propiamente tal, una unión voluntaria que permite, empleando la sinergia de grupo, optimizar los recursos y entregar a sus lectores la mejor y más completa información de nuestro continente. Desde México a Chile, los diarios "Zero Hora" de Porto Alegre, "O Globo" de Río de Janeiro, "El País" de Montevideo, "La Nación" de Buenos Aires, "El Tiempo" de Bogotá, "El Nacional" de Caracas, "El Comercio" de Quito, "El Comercio" de Lima, "Reforma" de Ciudad de México y "El Mercurio" de Santiago se han unido para servir a sus lectores, apoyar la libertad de expresión, defender valores que pertenecen a nuestra tradición y civilización, desarrollar nuestra cultura e intensificar el conocimiento de nuestra realidad. El Grupo de Diarios América (GDA), que hoy tengo el alto honor de representar, cuenta a la fecha con cinco años de existencia y puede exhibir cooperaciones en todo sentido. Desde la creación de un sistema de comunicaciones satelital propio, intercambio de informaciones, cobertura conjunta y simultánea de hechos noticiosos, publicaciones especializadas sobre temas económicos, entrevistas, en fin, todo el referente periodístico imaginable, hasta el intercambio de experiencias de beneficio mutuo para el mejor manejo de las empresas periodísticas involucradas. De esta forma, el Grupo ha podido desarrollar actividades múltiples, aprovechar la tecnología de vanguardia y crear una infraestructura informativa que, si bien respeta la individualidad de cada diario, su propia personalidad y perfil, se integra tras una misma finalidad, como es la de informar con responsabilidad, profundidad, veracidad y oportunidad. Nuestros lectores son los destinarios de ese esfuerzo común y, en

71

Page 72: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" definitiva, nuestros países, porque el GDA, está inserto en este continente para el cual sólo busca su prosperidad, desarrollo y cultura. En nombre del GDA y en especial del diario "El Mercurio" de Santiago de Chile, al cual pertenezco, quiero finalmente dar las gracias a nuestros anfitriones, por la oportunidad que me han brindado de entregar nuestro punto de vista.

72

Page 73: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" LA INTEGRACION EUROPEA Y LA CAPACITACION DE PERIODISTAS

Jan BIERHOFF Managing Director, Centro Europeo de Periodismo ,

Maastricht. HOLANDA A pesar de los reveses y los debates que se están llevando a cabo acerca de sus objetivos últimos, Europa se está aproximando cada vez más a la integración en todos los ámbitos: económico, político y cultural. Los medios de comunicación no han sido, por cierto, los precursores de este proceso. En mi opinión, son dos las razones por las que no han asumido esa posición. En primer lugar, los medios están inmersos en la vida cultural. El sector cultural europeo se encuentra en una posición algo ambivalente. Por un lado, se requiere cooperación para lograr una identidad europea común. Por el otro, nuestras diferentes culturas son una expresión de la diversidad de nuestras sociedades y, como tales, un bien precioso que deberíamos conservar. Los medios de comunicación están, por tradición, más familiarizados y le dedican mayor atención a este último aspecto de la diversidad. La segunda razón que explica la actitud cautelosa hacia la integración radica en que, en Europa, los medios de comunicación tienen todavía una actitud cultural sorprendentemente nacionalista. El idioma es un factor importante, por supuesto, pero lo son también los diferentes estilos periodísticos y los papeles desempeñados por los medios que han determinado que la penetración a otras partes de Europa sea algo bastante excepcional. La gran mayoría de los periodistas carece simplemente de las herramientas para expresarse en el extranjero, no sabe cómo actuar en otras partes de Europa, ni cómo identificar las fuentes en otro país. Hasta hace relativamente poco tiempo, los acontecimientos europeos eran tratados como noticias extranjeras, como una cosa especial que no debía integrarse a las informaciones nacionales en general. Eran los corresponsales quienes se ocupaban de ellas, no las mesas de noticias en su conjunto. Pueden contarse con los dedos de una mano los periódicos (y ninguna emisora europea que yo tenga noticia) que han establecido una línea consecuente de informaciones europeas globales. Es factible, sin embargo, que la situación cambie. Será en forma gradual pero, de todos modos, la dimensión europea se convertirá en parte integral de la cobertura diaria de noticias. Las razones de ello son variadas: En primer lugar, por el surgimiento durante la última década de temas verdaderamente transfronterizos tales como la explosión del crimen organizado, la inmigración y la xenofobia, o la cooperación creciente entre el Este y el Oeste. El mundo de los negocios se ha vuelto más transnacional que nunca y, aun las empresas más pequeñas, se están estableciendo ahora empresas conjuntas (joint-ventures) en otros países. Las noticias sobre estos puntos son, por su propia naturaleza, transnacionales -o incompletas- por lo que cada vez más editores se aseguran de que sus periodistas consigan la historia completa. El proceso actual de integración institucional constituye un desafío más para que los medios de comunicación desarrollen formatos periodísticos nuevos. El advenimiento del mercado único, el Tratado de Maastricht y la ampliación de la Unión Europea (UE) han forzado a los medios europeos a desarrollar un tercer nivel de información. Entre las noticias nacionales en un extremo y las internacionales en el otro, se ven nacer las llamadas noticias europeas internas, que no se dedican solamente a la maquinaria de toma de decisiones de Bruselas, sino que incluyen los principales acontecimientos políticos y económicos de los diversos estados miembros de la Unión. En tercer lugar, los propios medios se vuelven más internacionales no sólo en cuanto a su propiedad por supuesto, sino también en lo que atañe a las formas de cooperación entre las redacciones de los principales periódicos y el lanzamiento de versiones nacionales de algunas revistas extranjeras. El intercambio de escenas televisivas en el ámbito europeo y la aparición de las estaciones satelitales como la CNN o la BBC World, contribuyen a dar un panorama más internacional. Ahora bien, ¿cómo afecta todo esto a la capacitación de los periodistas? Pasaré a describir la forma cómo el sector de capacitación de los medios logró ponerse al día con este nuevo contexto transeuropeo y haré una distinción entre tres etapas de desarrollo.

73

Page 74: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" La primera etapa es la del contacto informal en ocasión de viajes al extranjero: los intercambios incidentales de profesores y de estudiantes fueron promovidos personalmente por aquellos directores de los centros que creían firmemente en los contactos con el extranjero. Estos movimientos exploratorios condujeron a la creación de una red informal de escuelas de periodismo, que establecieron programas pioneros para el intercambio de información y la capacitación conjunta. Los educadores del periodismo observaron que los otros eran diferentes, que tenían otros valores de noticias y otros métodos de instrucción. Algunos dieron marcha atrás, pero la amistad personal mantuvo el proceso en movimiento y transformó el proyecto en un éxito, sentando las bases para la etapa siguiente. Con el crecimiento del grupo informal de Escuelas de Periodismo, se volvió necesario racionalizar las operaciones y crear una estructura para una expansión ulterior. En el ínterin, 17 escuelas de periodismo de esta red informal crearon la Asociación Europea para la Capacitación de Periodistas (EJTA), una fundación internacional que cuenta hasta el momento con más de sesenta miembros institucionales tales como departamentos universitarios, escuelas vocacionales y centros de capacitación para profesionales de nivel medio. La diversidad política y cultural dentro de la asociación se refleja en una junta directiva pequeña, cuyos miembros van rotando. La continuidad está garantizada por una secretaría permanente con sede en Maastricht. La EJTA ha llevado a cabo una serie de iniciativas para fomentar la cooperación en el ámbito europeo. Me referiré brevemente a las más importantes. Las actividades de la EJTA se realizan casi exclusivamente en pequeños subgrupos -de seis a 10 escuelas- en los que están representadas diferentes regiones de Europa. El proyecto principal de estas redes más pequeñas es el llamado Europeriodista. Estudiantes y profesores seleccionados trabajan juntos durante 2 a 3 semanas y producen una revista en común. El producto puede ser en forma escrita o audiovisual (tanto en radio como en vídeo) y este año habrá incluso una prueba con una emisión de INTERNET del Europeriodista. La preparación de estas revistas es un ejercicio sumamente útil para todos los participantes. Uno se ve forzado a plantear en forma explícita sus propios valores y métodos periodísticos, lo cual da lugar a debates interesantes y productivos acerca del periodismo en sí. Incluso para las cosas más evidentes como los titulares o las entradas, Europa tiene por lo menos cinco estilos de redacción diferentes. El llegar a conocer estas diferencias no sólo enriquece sino que crea las bases para el desarrollo de fórmulas todavía más nuevas que podrían atraer a una mayor cantidad de lectores europeos. El verdadero valor de estas producciones del Europeriodista se encuentra en el proceso en sí y en la práctica de una mesa de noticias multicultural, más que en el producto final. La EJTA en su conjunto selecciona un tema anual para la investigación comparada dentro de las rutinas periodísticas. Al mismo tiempo existen informes acerca de las "normas y reglamentaciones de la profesión periodística", acerca del "desarrollo del programa de estudios para las escuelas de periodismo" y un informe sobre "el papel de los medios de comunicación dentro de la sociedad de la información". Estos proyectos de investigación común constituyen normalmente la base de una conferencia anual en la que se discuten las conclusiones y se proponen nuevos caminos de acción. Otro resultado positivo del contacto regular que tiene lugar en Europa fue el establecimiento de cursos europeos especializados. Estos cursos de una duración de 6 a 12 meses preparan específicamente para una carrera sobre medios de comunicación europeos. Los cursos se dictan a nivel de pre o postgrado y brindan a los participantes conocimiento puntual sobre Europa y sus instituciones, instruyéndolos en cómo escribir y programar para un público internacional. Parte importante del programa está constituido por las asignaciones de tareas para cubrir eventos en el extranjero y los viajes de campo. El resultado de estos cursos que en la actualidad se están dictando en por lo menos 10 ciudades europeas, ha sido el comienzo de una nueva generación de periodistas jóvenes, que se sienten con confianza como para trabajar en el ámbito internacional. Además de los cursos especializados se están llevando a cabo una cantidad creciente de intercambios de profesores y de estudiantes. Ahora que los institutos se conocen entre sí, se realizan todo tipo de emprendimientos conjuntos adaptados a las circunstancias. Los estudios en el extranjero han pasado a ser algo corriente, apoyados por las posibilidades de becas que brinda la UE. Los programas ERASMUS y TEMPUS que acaban de finalizar, hicieron posible que miles de estudiantes de periodismo permanecieran y estudiaran en otro país, y pronto se van a lanzar programas de seguimiento. Estas posibilidades de becas alcanzan incluso otros continentes: la UE y Estados Unidos, por ejemplo, acaban de emprender un proyecto común para el intercambio de estudiantes y profesores. Quizás sería una buena idea establecer un programa similar dentro del contexto de la cooperación con los países de América Latina.

74

Page 75: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" La tercera etapa del desarrollo nos lleva del campo de la educación periodística inicial, al nivel de la capacitación ulterior para periodistas en actividad. Ellos también necesitan formación adicional, para mantenerse en contacto con las realidades europeas cambiantes. En una etapa inicial de cooperación las escuelas de la EJTA ya habían decidido no establecer institutos nacionales para ocuparse de esta tarea, sino que prefirieron aunar fuerzas y emprender una capacitación en común la que, en su momento, se transformó en el Centro Europeo de Periodismo (EJC), el cual de halla actualmente bajo mi dirección. El EJC, ubicado en la ciudad holandesa de Maastricht, la ciudad donde se suscribió el Tratado de la Unión Europea, fue fundado en 1992 para ayudar a la gente de los medios a enfrentar los desafíos del mañana. Se hizo bajo la forma de un instituto independiente sin fines de lucro, orientado hacia una multiplicidad de medios de comunicación. Luego de abrir sus puertas en forma oficial en setiembre de 1993, se transformó rápidamente en un punto focal para el mundo de la capacitación del periodismo de nivel medio de Europa. El EJC es, ante todo, un foro donde los periodistas de toda Europa - y de fuera de Europa -pueden encontrarse, formar redes, hacer conocer sus opiniones y plantear sus preocupaciones. Es el lugar donde los ejecutivos de los medios pueden anticipar el siglo XXI ayudando a conformar la industria de los medios de comunicación. En el EJC, los profesores de periodismo pueden adquirir la capacitación que necesitan para preparar mejor a los periodistas del mañana. Por otra parte, es en el EJC donde los profesionales de las comunicaciones pueden aprender sobre las necesidades y los requerimientos de los periodistas y la mejor forma de responder a esas necesidades y requerimientos. En pocas palabras, el mandato del EJC consiste en: • ampliar la dimensión europea de los medios de comunicación; • mejorar la calidad de la cobertura periodística de los asuntos europeos de actualidad; • analizar y describir el panorama en desarrollo de los medios europeos, y • brindar apoyo estratégico a la industria europea de los medios. Más concretamente, el EJC sirve a la comunidad de medios de comunicación europeos como: • un lugar central de encuentro; • un socio para la capacitación a nivel medio; • un punto de información sobre los acontecimientos de los medios internacionales, y • un centro de facilitación de diversas formas de iniciativas conjuntas en el campo de la capacitación, la

investigación y el desarrollo de los medios. El Centro es, por el momento, la única iniciativa europea en su tipo. Obtuvo una respuesta positiva en forma inmediata y ahora está desarrollando varias sugerencias concretas provenientes de la comunidad periodística y de otros ámbitos para sus emprendimientos actuales y futuros. El personal y el profesorado del Centro son verdaderamente internacionales, sin sesgo alguno hacia ningún país o región de Europa en particular. El EJC recurre a métodos y fórmulas de capacitación actualizados; seminarios breves e intensivos que aseguran que los periodistas que trabajan no tengan que permanecer fuera de sus mesas de noticias durante mucho tiempo, lo cual permite una integración fácil del trabajo con la capacitación ulterior. El EJC es un instituto independiente, sin afiliación política, dirigido por figuras prominentes de organizaciones europeas profesionales tales como la Federación Internacional de Periodistas, la Federación Internacional de Editores de Periódicos y la Unión Europea de Radiodifusión. Por intermedio de su relación orgánica con la EJTA, coopera estrechamente con más de sesenta universidades y escuelas vocacionales de periodismo en toda Europa. El EJC se apoya firmemente en esta red singular de capacitadores de periodistas, de expertos y de especialistas de los medios de comunicación. Más de mil personas en actividad y académicos de 24 países pueden brindar información respecto de las tendencias e innovaciones en los medios y en la cobertura periodística de la vida pública de Europa: política, económica, social y cultural. El EJC trata temas provenientes tanto de la prensa mundial, como de los medios audiovisuales y de los nuevos servicios electrónicos de información. Puede organizar actividades en todos los principales idiomas de trabajo europeos, si bien la mayoría de los cursos y seminarios que se dictan en la actualidad son en inglés.

75

Page 76: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" El Centro organiza seminarios no solamente en Maastricht sino en toda Europa. Se ha establecido una relación especial con los institutos de capacitación periodística tanto del sur como del este de Europa, de manera de poner énfasis en la diseminación geográfica de sus actividades. Estas escuelas y medios celebran un número creciente de seminarios que se adaptan a las perspectivas, temas e idiomas de trabajo de la región. Para darles una idea del programa de trabajo del EJC, pasaré a describir cinco líneas de acción. En primer lugar está nuestra serie de mesas redondas para ejecutivos de los medios. Se trata de reuniones de dos días, a las que asisten principalmente los redactores responsables, para discutir los temas candentes de su quehacer. El anfitrión de estas mesas redondas es algún medio, por lo que hay que desplazarse por toda Europa. A modo de ejemplo, se celebró recientemente una mesa redonda sobre gestión estratégica, cuyo anfitrión fue el diario EL PAIS de Madrid; hubo una reunión sobre la situación de la prensa nacional cuyo anfitrión fue Le Monde de París y la semana próxima se celebrará una mesa redonda sobre el futuro de las radiodifusoras públicas en las instalaciones de la televisión alemana en Colonia. A comienzos de 1996, habrá dos sesiones en Amberes y Dublín que se dedicarán a las nuevas tendencias de la publicación 'on line'. Uno de los efectos de estas mesas redondas es el surgimiento de una red de editores con una perspectiva más europea, un grupo medular de líderes de los medios que ahora miran más allá las fronteras nacionales, con una comprensión creciente de la fundamentación que sustenta el proceso de integración europea. Un segundo programa de importancia es el llamado proyecto de eurocursos. Debido al aumento en la cantidad de legislación y de políticas europeas, los medios tienen la imperiosa necesidad de estar plenamente informados acerca de los marcos institucionales europeos y sus principales actividades. La información debe presentarse, no obstante, de manera imparcial y dentro de su contexto periodístico correspondiente. Esto es exactamente lo que ofrece el EJC: cursos de tres a 10 días, que cubren la totalidad de las instituciones, su historia, las principales áreas políticas y las fuentes de información de las noticias europeas. Parte del programa consiste en visitas a los lugares de interés, tales como las sedes de la UE en Bruselas, Luxemburgo o Estrasburgo. Los grupos de usuarios de este programa van desde los periodistas experimentados que trabajan en las redacciones extranjeras a los estudiantes de periodismo y también a los periodistas de fuera de Europa que tienen que cubrir la actualidad europea o que quieren saber más acerca de algún asunto europeo en particular. El efecto de los eurocursos es el desarrollo gradual de los informes de tercer nivel a los que me referí anteriormente: las noticias internas europeas. No solamente los corresponsales en las capitales europeas sino también los periodistas de diferentes secciones de noticias comienzan a informar con regularidad acerca de los debates y decisiones que están en manos de las autoridades europeas. Un tercer programa del EJC que ha contado con bastante éxito se refiere a las tecnologías modernas de los métodos de comunicación. Si bien se trata de un enfoque de medios múltiples y ofrece seminarios sobre la tecnología de los vídeos y la radio digital, por ejemplo, en estos días se está dedicando mucha atención a las implicancias periodísticas de los nuevos servicios electrónicos tales como INTERNET u otras redes de datos. Estas redes son importantes por dos razones: los periodistas (y otros) pueden usarlas como fuente de información y como medio de verificar otras fuentes. La capacidad de ingresar grandes cantidades de datos de forma eficiente ha dado nuevo impulso a la investigación periodística, conduciendo a historias mejor documentadas y, en ocasiones, reveladoras. Pero los medios tales como INTERNET pueden utilizarse también a modo de herramienta para la publicación, llevando a formatos completamente diferentes de los medios y a nuevas maneras de servir al público. Nuestros seminarios versan también sobre los aspectos de innovación en materia de productos. El efecto de este programa del EJC consiste en fomentar la competencia: los participantes podrán distinguir entre las oportunidades ficticias y las reales y estarán igualmente capacitados en el uso de los servicios digitales en sí. Nuestro centro no solamente instruye sobre el tema sino que hace uso de los nuevos medios para nuestro beneficio propio.

76

Page 77: La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y … · "La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" Imposible detenerse

"La Integración Regional y los Medios de Comunicación: Implicaciones y Desafíos" La información detallada que se utiliza en el programa de nuestros seminarios se puede obtener de nuestra localización INTERNET WWW. La localización presenta también informes de seminarios y conferencias previos, da una visión global de nuestro socios de la red y tiene una página renovada diariamente de noticias internacionales de los medios. Estamos desarrollando actualmente varios programas de aprendizaje a distancia, utilizando una combinación de las tecnologías modernas de la comunicación junto con una serie de seminarios clásicos de un año de duración sobre asuntos europeos, periodismo de negocios y del medio ambiente. La ventaja de este método es que los periodistas pueden participar virtualmente y, en consecuencia, pueden provenir de todas partes de Europa e incluso de otras partes del mundo. La siguiente línea de acción que me gustaría presentar brevemente, son nuestros programas de capacitación para la gestión de los medios. Es bien sabido que prácticamente todos los medios de comunicación están pasando por tiempos difíciles. Las condiciones para la distribución de la información cambian rápidamente, al menos en Europa, con un nuevo contexto político, con los adelantos tecnológicos y con los cambios en los padrones de búsqueda de la información por parte del público. Los medios tienen que adaptarse a todos estos cambios profundos y la mejor manera de preparase para otro futuro es puliendo a la nueva generación de líderes de los medios. El EJC ya cuenta con capacitación en materia de gestión para los ejecutivos de los periódicos y, en la actualidad, está desarrollando un programa similar para el área de la radiodifusión. Ya tenemos en funcionamiento cursos de introducción a la gestión de los medios para editores africanos, de manera de conectarlos con los modelos de organización de las mesas de noticias occidentales. El quinto y último programa que quisiera mencionar es, también, el más abierto. Parte del mandato del EJC consiste en actuar como una suerte de "cámara compensadora", como socio de las organizaciones profesionales internacionales. La asunción de esta función conduce a una variedad de proyectos de capacitación y desarrollo. Para darles una idea, este año organizamos, en nombre de la Comisión Europea, un programa de ocho meses para periodistas asiáticos que querían conocer más acerca de Europa, su historia, su patrimonio cultural y las políticas actuales. Recibieron instrucción, viajaron por el continente y trabajaron durante dos meses en algún medio europeo. Para el Consejo de Europa diseñamos una serie sobre la ética de los medios y la tarea del periodista de producir informes equilibrados sobre las minorías étnicas. El gobierno holandés encomendó al EJC un programa de dos años para preparar la capacitación de los medios y escuelas de periodismo en Europa Central y Oriental y en la ex-Unión Soviética, mientras que, conjuntamente con la UNESCO, estamos negociando un secretariado mundial para centros de capacitación en comunicaciones. Todo este trabajo está adaptado a las necesidades de cada una de las organizaciones y pone énfasis en el papel del EJC como intermediario del proyecto. El EJC con gusto responderá a cualquier otra inquietud. Preparamos un boletín trimestral y, por su parte, la EJTA tiene publicaciones regulares. La localización INTERNET que mencioné anteriormente en INTERNET (http://www.euronet.nl/-ejc01) está actualizada constantemente y puede darles una idea relativamente buena de nuestros proyectos y programas en sus propias mesas de trabajo.

77