la inserciÓn laboral.docx

12
TEORIAS DE INSERCION Laboral LA TEORÍA DE LAS TRANSICIONES Con respecto a la inserción laboral enfocada desde la teoría de las transiciones existen diversos estudios, uno de ellos es el elaborado en la Universidad de Barcelona, el cual explica en qué consiste, los distintos autores y sobretodo presenta la importancia de este tema. El concepto de transición al trabajo se define como un proceso amplio, en el cual coinciden procesos de cualificación y madurez personal, condicionados por la estructura formativa y laboral. La transición al mundo laboral se inicia en el trayecto formativo, en el cual el estudiante desarrolla actitudes, comportamientos, competencias, elabora estrategias y toma decisiones que orientarán un proceso que finaliza (más allá del acceso al primer trabajo), con la consolidación de la trayectoria laboral (Figuera, 1996:125). De acuerdo con el autor la teoría de transición se analiza el mundo laboral como un proceso que consiste en la preparación formativa y desarrollo de aptitudes y actitudes de la persona, hasta su inserción y permanencia en el mercado laboral, todo el proceso inmerso en contextos sociales y educativos. Cabe destacar que el enfoque de transiciones propuesto desde la empleabilidad posibilita un abordaje integral educativo y sistémico que podría favorecer la comprensión de los procesos socio- psicopedagógicos implicados en el ingreso a la universidad, su permanencia, en el egreso y en el proceso de inserción laboral (Justiniano, 2006:229). Las investigaciones sobre los procesos de inserción laboral permitirán crear estrategias innovadoras tanto para los sistemas productivos como para las universidades. Esto nos recuerda que es muy importante considerar la necesidad de ampliar la divulgación del conocimiento e información sobre los procesos de inserción laboral, esto facilitara la reflexión sobre la necesidad de una enseñanza basada en las necesidades sociales de un país TEORÍA DEL LOGRO DE ESTATUS

Upload: liz-evelin-ocana-nicolas

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORIAS DE INSERCION Laboral

LA TEORA DE LAS TRANSICIONES

Con respecto a la insercin laboral enfocada desde la teora de las transiciones existen diversos estudios, uno de ellos es el elaborado en la Universidad de Barcelona, el cual explica en qu consiste, los distintos autores y sobretodo presenta la importancia de este tema.El concepto de transicin al trabajo se define como un proceso amplio, en el cual coinciden procesos de cualificacin y madurez personal, condicionados por la estructura formativa y laboral. La transicin al mundo laboral se inicia en el trayecto formativo, en el cual el estudiante desarrolla actitudes, comportamientos, competencias, elabora estrategias y toma decisiones que orientarn un proceso que finaliza (ms all del acceso al primer trabajo), con la consolidacin de la trayectoria laboral (Figuera, 1996:125).De acuerdo con el autor la teora de transicin se analiza el mundo laboral como un proceso que consiste en la preparacin formativa y desarrollo de aptitudes y actitudes de la persona, hasta su insercin y permanencia en el mercado laboral, todo el proceso inmerso en contextos sociales y educativos.Cabe destacar que el enfoque de transiciones propuesto desde la empleabilidad posibilita un abordaje integral educativo y sistmico que podra favorecer la comprensin de los procesos socio-psicopedaggicos implicados en el ingreso a la universidad, su permanencia, en el egreso y en el proceso de insercin laboral (Justiniano, 2006:229).Las investigaciones sobre los procesos de insercin laboral permitirn crear estrategias innovadoras tanto para los sistemas productivos como para las universidades. Esto nos recuerda que es muy importante considerar la necesidad de ampliar la divulgacin del conocimiento e informacin sobre los procesos de insercin laboral, esto facilitara la reflexin sobre la necesidad de una enseanza basada en las necesidades sociales de un pas

TEORA DEL LOGRO DE ESTATUS

TEORAS DE LA CAUSACIN SOCIAL: Enfoque sociolgico Un segundo tipo de estudios se centra en el papel de las dimensiones sociolaborales para analizar las posibles trayectorias laborales. Algunos ejemplos de esta perspectiva son las teoras de la reproduccin social (Bourdieu y Passeron, 1970/1977) y la teora de la correspondencia (Bowles y Gintis, 1985; Boudelot y Stablet, 1986). Estas teoras de la causacin ocupacional, centradas en las caractersticas sociales del sujeto, tratan de observar los procesos que inciden en la reproduccin y en la determinacin estructural de los sujetos. La perspectiva marxista de Bourdieu se centra en el estudio de los procesos de socializacin que aseguran la adhesin subjetiva y la participacin activa de los sujetos a la reproduccin de la propia posicin social. En el estudio de las trayectorias sociales destaca este autor tanto el papel de la cultura de los padres y de los prximos como su visin de porvenir. Estas teoras de la reproduccin social se han centrado especialmente en el papel del sistema educativo y del origen social del joven. Analizan la influencia de la herencia de modelos culturales y de saberes en el xito escolar y en la trayectoria socio laboral. De este modo, a juicio de estos autores, la escuela va a permitir la legitimacin y naturalizacin de las desigualdades sociales. La teora de la correspondencia, en parte derivada de la anterior, estudia la relacin entre las demandas laborales (por ejemplo, docilidad y sumisin) y las funciones de la escuela y, por tanto, en la reproduccin de las desigualdades sociales.En general, las teoras de la selectividad o causacin social se centran en el papel del entorno estructural (familia de procedencia, clase social...) en donde se hacen las elecciones y se proyectan las expectativas. Una actitud de adaptacin y de resignacin sera probablemente censurada en ciertos sectores sociales, como por ejemplo, en la clase media. Esta situacin es descrita por Herranz del modo siguiente Muchos jvenes, sobre todo los que carecen de una formacin profesional y de un cierto nivel educativo, responden a modelos de conducta que podran calificarse de pesimistas. Los comportamientos selectivos en el mercado de trabajo, ms que una caracterstica de toda trayectoria juvenil, es una opcin restringida a grupos sociales muy concretos (Communications, 1981). El ajuste a la situacin del mercado laboral es una actitud bastante extendida entre muchos e jvenes, sobre todo aquellos con menor capital social y cultural, si bien esto no les impide que junto a una cierta actitud adaptativa haya tambin una seleccin.Las vivencias mantenidas en el contexto de origen van a influir en la experiencia laboral posterior. Baldamus (1961:8485) (citado en Brown, 1989) El joven lleva consigo una serie de expectativas generales de rol sobre lo que es correcto o incorrecto en su caso como asalariado. Si procede de una familia dc clase obrera, probablemente definir su trabajo como un mal necesario y puede tratar de buscar una oportunidad donde sea relativamente fcil obtener una buena cantidad de dinero.METODOLOGIAS UNIVERSITARIASUNIVERSIDAD DE LIMADesde 1965, la Universidad se mantiene en contacto con las empresas para formar a los alumnos en ciencia y prctica. Este proceso de formacin nos ha permitido posicionarnos en el mercado laboral como lderes en capacitacin. Se evolucion de ser tan solo una bolsa de trabajo a desarrollar un modelo integral para fortalecer la empleabilidad de nuestros alumnos y graduados.Los servicios con que cuenta Ulima Laboral son los siguientes:Ulima Laboral On LineEs un servicio de publicacin de vacantes utilizado por ms de 5.000 empresas socias que permite recibir currculos, realizar su publicacin y preseleccionara loscandidatos.Ulima Laboral EventosNos permite mantener junto con las empresas estrategias de difusin de sus objetivos, programas de reclutamiento mediante la realizacin decharlas, evaluaciones, ferias, entre otras actividades.En noviembre de cada ao, se realiza laFeria de Trabajoen su versin fsica y virtual, la ms grande a nivel de las universidades del Per.Ulima Laboral Alumnos y GraduadosApoya al alumno y al graduado en los trmites requeridos para egresar mediante la firma de convenios, cartas e informes de prcticas.Acorde con las necesidades del mercado, se implement en el ao2008 el servicio de apoyo a la insercin laboral de alumnos y graduados mediante la aplicacin del MBE (mdulo de bsqueda de empleo) en su versin personalizada y grupal.Tambin se apoya a los alumnos para la realizacin prcticas dentro de la universidad.Ulima Laboral Empresas Desd el ao 2008, se realizan actividades relacionadas a fortalecer reas de capacitacin en las empresas socias de Ulima Laboral On Lineyse promocionan los planes de estudios mediante desayunos empresariales, seminarios, congresos y otros medios.Adems, se apoya a las empresas para que obtengan una terna de candidatos en el proceso bsquedas estratgicas.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FERIAS LABORALESAnte las altas exigencias en las ofertas laborales del mercado nacional, la universidad csar vallejo realiza ferias laborales llevadas a cabo por el Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles a travs de la Oficina de Bolsa de Trabajo y Seguimiento del Egresado, con el objetivo de mostrar las cualidades y competencias de los estudiantes a las empresas lderes en nuestro pas y crear alianzas estratgicas con ellas.En estas ferias, las compaas asistentes muestran sus mejores ofertas laborales en dos niveles. La primera, dirigida especficamente a universitarios con competencias bsicas, es decir del I al VII ciclo, y el segundo, a estudiantes de los ltimos ciclos y/o egresados, cuya preparacin sea profesional y con competencias necesarias. La insercin laboral de los vallejianos es una prioridad para la Universidad Csar Vallejo, institucin que hoy trabaja con el propsito de generar profesionales competitivos y sobretodo hombres de xito.

programa de COOPERACIN Y RELACIONES INTERNACIONALES - OCRI LIMA NORTELa Universidad Csar Vallejo Lima, se encuentra comprometida al logro de un alto nivel acadmico y de investigacin, proyectando su tarea al conjunto de nuestra comunidad nacional. En el mes de agosto del ao 2009 entra en funcionamiento la Oficina de Cooperacin Tcnica Internacional y Responsabilidad Social Universitaria a cargo de Ana Elena Townsend Diez Canseco hasta fines de diciembre del 2010.en el 2011, se designa a Judith Elena Guanilo Bez como jefa de la Oficina de Cooperacin y Relaciones Internacionales.La OCRI de la UCV Lima Norte es la encargada de: gestionar, difundir y ejecutar los programas de movilidad acadmica y de becas internacionales entre la Universidad Csar Vallejo y las 74 universidades extranjeras con las que tiene convenio, habindose iniciado las acciones para realizar la movilidad acadmica de estudiantes y de docentes, adems de brindarles informacin de cmo acceder a las becas ofrecidas por instituciones y organismos nacionales e internacionales.

La UCV, a travs de la Oficina de Cooperacin y Relaciones Internacionales (OCRI) Lima Norte, hace intercambios estudiantiles, recibe en sus instalaciones a estudiantes extranjeros, quienes se incorporan por un semestre o por un ao. As mismo, envan estudiantes a universidades con las cuales tienen convenio.

CISEl Centro de Informtica y Sistemas de la Universidad Csar Vallejo cumple un rol activo en la capacitacin y entrenamiento de los alumnos y la comunidad con servicios educativos modernos y de calidad.

El CIS complementa la formacin de los estudiantes de pregrado a travs del Programa de Acreditacin en Computacin, que prepara y certifica a los alumnos en el manejo y dominio de herramientas informticas y tecnologas de la informacin, conforme a las demandas propias de sus carreras y dentro de las exigencias del mercado empresarial.Adems, mediante el Programa de Extensin, entrena a la comunidad universitaria, profesional y empresarial en el dominio de las ltimas herramientas tecnolgicas, con una metodologa prctica e instructores certificados a nivel internacional que procuran su desarrollo profesional y la actualizacin permanente del conocimiento.UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOSLa Oficina de Servicio Social de la OGBU, responsable de este encuentro, se ha propuesto que los estudiantes, tanto de pre como de posgrado, vean todas las ofertas de trabajo disponibles en estas empresas y puedan as insertarse en el mundo laboral.Durante la inauguracin, el 22 de setiembre, el asesor del Rectorado, Julio Palomino Silva, indic que esta actividad empresarial y estudiantil busca vincular a todos los alumnos de las diversas Escuelas y Facultades de la Universidad con las empresas, a travs de prcticas pre profesionales, con la idea a futuro de ser empleados de las mismas. Hay todo un sistema de integracin que est fomentando la Oficina General de Bienestar Universitario para vincular a todos los alumnos con la empresa, anot. El jefe de Infraestructura Deportiva en la OGBU, Miguel Espino Aparcana, manifest, a su turno, que las empresas estn informando que tienen una pgina web, donde los alumnos pueden acceder y enviar su currculum viate.Bolsa de trabajo

Respecto a las acciones que realiza propiamente la Oficina de Bienestar Universitario, la licenciada Emilia Marn Saldaa, encargada de Bolsa de Trabajo, afirm que as como las universidades de prestigio tienen su bolsa de trabajo, va un portal, nosotros tambin, hace dos meses, ya estamos aplicando dicha herramienta, gracias al apoyo de trabajando.com, que nos ha creado una bolsa de trabajo, cuyo portal ya estamos implementando y administrando.Para acceder a este portal basta dirigirse awww.unmsm.edu.pe/ogbu/en donde encontrarn la forma de ingresar su currculo. Las empresas pueden registrar sus ofertas laborales, hay convocatorias internas de trabajo e incluso convocamos a empresas importantes en algn auditorio de la universidad, finaliz.

TEORIA DE METODLOGIAS UNIVERSITARIASLA NO DIRECTIVIDAD CARL ROGERS Aproximadamente en 1939, Carl Rogers, revela por primera vez sus ideas esenciales sobre la no-directividad pedaggica. Estos trabajos se originaron en una relacin teraputica, pero a travs de su experiencia los adecu a una nueva relacin maestro- alumno, la cual aparece en sus primeros intentos como revolucionaria por la crtica implcita que hacen del acto de instruir. En primera instancia y en materia de relacin pedaggica, la nica que nos interesa para el presente trabajo, Rogers considera que la sola relacin posible y deseada entre el maestro y el alumno, debe ser una relacin centrada en el auto- descubrimiento. En ella, el maestro no es el que debe vertir conocimientos sobre el educando, sino que debe ser este mismo quien debe descubrir por s solo los conocimientos de los cuales l tiene necesidad e inters; y la sola intervencin del educador ser aquella mediante la cual cree las condiciones que hagan posible este tipo de aprendizaje. Rogers mantiene una posicin muy clara respecto a la enseanza tradicional, en la cual, el maestro imparte conocimientos al alumno. Rechaza esta prctica y manifiesta que los frutos recogidos con este tipo de metodologa pedaggica estn muy lejos de ser los deseados e insiste en que los verdaderos conocimientos, no son ni pueden serwww.ts.ucr.ac.cr 6 comunicables, que los nicos conocimientos verdaderos que adquirimos son aquellos producto de nuestras propias experiencias, investigaciones y esfuerzo. Rogers afirma que la experiencia ajena solo debe servir de gua, pues el hombre no puede comprender y asimilar a fondo sino aquello que emana de su propio descubrimiento y experiencia. De estas hiptesis parte Rogers, para establecer que la relacin pedaggica centrada en el maestro y el alumno es la ms importante en el acto de instruir y que para que ste sea efectivo, ha de ser centrado a su vez en una verdadera comunicacin, la cual a su vez posee cuatro caractersticas: a- La Autenticidadb- La Congruenciac- La Atencin Positiva e d- La Empata LA DINMICA DE LOS GRUPOS KURT LEWIN No podramos continuar el presente trabajo sin hacer un breve comentario de la obra de Lewin y la importancia de sus descubrimientos, sobre los pequeos grupos y su dinmica, as como en especial a la comunicacin y las relaciones interpersonales que se establecen en un grupo centrado sobre una tarea. A partir de 1936, Kurt Lewin comienza a interesarse por los problemas de la Psicologa Social, ciencia que apenas comenzaba a desarrollarse y tomar importancia en las Universidades Norteamericanas. En este campo de la Psicologa Social, Lewin orienta sus investigaciones y trabajos, en un primer tiempo, hacia el estudio y dilucidacin de la dinmica de los fenmenos de los grupos pequeos, de dimensiones concretas y existenciales, en contextos de reestructuracin o de orientacin de accin social. Dentro de esta orientacin de los pequeos grupos, estudia el problema de las minoras, estableciendo algunos criterios a partir de su propio grupo judo, tales son sus conclusiones sobre la diferencia entre las minoras demogrficas y psicolgicas, las minoras privilegiadas y las minoras discriminadas; sealando que las minoras psicolgicas, son a su vez, minoras discriminadas o susceptibles de serlo, siempre y cuando su suerte y destino, estn a merced de grupos mayoritarios. Sus estudios le llevan rpidamente al estudio de los micro- grupos, o lo qu ue l mismo define como grupos cara a cara y sobre los cuales realiza estudios psicolgicos de los mecanismos de integracin y crecimiento.

La EDUCACIN COMO PRCTICA DE LA LIBERTAD PAULO FREIRE Siguiendo un orden que podra ser casi cronolgico, tenemos que considerar a Paulo Freire y su teora sobre la educacin como prctica de la libertad. Creemos que Freire no slo cre una teora y tcnica pedaggica para erradicar el analfabetismo en su pas y Amrica Latina, sino que nos ha brindado sus mejores ideas para ayudar al individuo a convertirse en un hombre libre, de ah que su teora se base en el encuentro de los hombres manifestndose a travs de un dilogo libre. Por lo tanto, siguiendo el pensamiento de Freire, la educacin es un dilogo que no puede ni debe darse en el vaco, sino en situaciones concretas de orden social, econmico y poltico. Partiendo de esta consideracin, dice que nadie es analfabeto, inculto o iletrado por eleccin personal, sino el resultado de situaciones sociales y econmicas en que se encuentra. Freire vivi estas condiciones y tom conciencia de ellas a travs de su propia experiencia, dndose cuenta que esta situacin no era exclusiva de la poblacin de su pas (Brasil) sino que eran vividas por un gran nmero de hombres en toda Latinoamrica. Es por esta razn que sus experiencias se originaron en Brasil, pero fcilmente pudieron ser adaptadas para otros pases.

LA PRCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO GILLES FERRY Igualmente, y en la mima lnea u orientacin, se conocer el pensamiento y las ideas de Gilles Ferry sobre la educacin y su actual metodologa. Gilles Ferry se interesa sobre todo en el estudio y la experimentacin de la relacin pedaggica; al respecto se cuestiona sobre el rol del maestro, el cual, en su concepto, debe ser de nuevo estructurado para satisfacer las exigencias que demanda la sociedad actual al sistema educativo. Ferry se revela ante el papel que debe desempear el alumno, de dependencia y pasividad, ante el modelo tradicional del docente y a toda la concepcin de autoridad que ste encarna en dicho modelo. Se revela ante el rol del maestro poseedor de un saber, de todo lo que sea iniciativa y creatividad, de la actitud creada en el alumno de dependencia y pasividad, porque: despus de diez o doce aos pasados en los bancos de la escuela, el colegio o el instituto los alumnos no conciben no conciben siquiera la posibilidad de proponer, organizar, investigar o confrontar detalle alguno de lo que pueda ser de su inters en el marco de la vida escolar... El maestro es, en primer lugar, mediador del saber. Aporta informaciones, las dosifica y formula de modo que puedan ser recibidas por la colectividad de sus alumnos.

LA AUTOGESTIN PEDAGGICA Y LA PEDAGOGA INSTITUCIONAL MICHEL LOBROTSeguidamente trabajaremos sobre la obra de Michel Lobrot y algunas de sus ideas sobre la autogestin pedaggica y la pedagoga institucional. A pesar de que todo el trabajo de Michel Lobrot es de suma importancia, para quien se cuestione sobre la educacin, no podemos realizar en el presente trabajo un resumen completo de ella; por lo que recordaremos para situarnos en parte de su trabajo que Lobrot se ha distinguido a travs de sus trabajos por el inters que ha puesto en el estudio de los problemas concernientes a la educacin y en ella a la relacin pedaggica maestro alumno y que considera que de todos los problemas que plantea la educacin, el ms importante es aquel que reviste las relaciones humanas. Al igual que Gilles Ferry, se ha revelado contra la tarea que le ha impuesto nuestra sociedad (burocrtica) al maestro en su relacin con el alumno. Tarea que en su concepto es mnima respecto a la que debe desarrollar la sociedad misma, pero que se ha dejado al maestro, imponindole el desempeo de una relacin de autoridad sobre el nio, sin considerar que para la formacin de hombres verdaderamente libres, la relacin maestro alumno debera ser una relacin de colaboracin y de dilogo y no de control de adquisiciones.

3.5 VARIABLES DE INVESTIGACION: variable independienteMetodologas universitarias variable dependienteInsercin laboral

VARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIONESINDICADORESNDICE O ESCALA

Variable independiente

METODOLOGAS UNIVERSITARIAS

http://es.slideshare.net/eyicoz/proyecto-de-investigacion-17048881