la innovación compartida

30
1. LA INNOVACIÓN Ramón Cruz Altamirano El futuro de la innovación es en redes. La interdependencia económica y comercial determina que las fronteras políticas entre regiones y países pierdan importancia en el futuro para delimitar la actividad científica, tecnológica y de innovación. Las redes formadas por proveedores, competidores, clientes de empresas y centros de investigación serán cada vez más comunes en los mercados globales. Esta tendencia modificará el concepto de innovación local de un actor en particular y le proporcionará cada vez más valor a otro, ya en boga en nuestros días: “innovación compartida” 1 , que articule además de actores locales, a centros de Investigación y empresas de otras regiones del país y del extranjero. Este comportamiento modificará las estrategias de Universidades e instituciones públicas que impulsan la investigación científica y tecnológica. La universidad responderá a este entorno con modelos de enseñanza e investigación en redes. Así, por ejemplo, el ranking entre universidades ya no será solamente entre instituciones individuales, sino entre conglomerados de universidades y empresas formados con base a temas específicos a nivel regional e internacional. Las habilidades para articularse a redes de empresas e instituciones de investigación en tiempo real, será una divisa con mucho valor. No será únicamente un mayor conocimiento práctico lo que determine el éxito de empresas e instituciones: tendrá mayor importancia la capacidad de adaptar ese conocimiento en tiempo real a un mercado global. La formación de capacidades para asimilar y transferir conocimientos tácitos tendrá un nivel de importancia similar al que tiene la transferencia de conocimiento explícito. Las respuestas adaptativas que surjan ante ello provocará la reconfiguración de empresas, universidades y gobiernos. 1 Chesbrough, H. The Era of Open Innovation. En: Sloan Management Review, 44, 3 (Spring), 2003. 35-41 p.

Upload: raltamir

Post on 23-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Puntos de vista sobre la innovación en las empresas.

TRANSCRIPT

Page 1: La innovación compartida

1. LA INNOVACIÓN

Ramón Cruz Altamirano

El futuro de la innovación es en redes. La interdependencia económica y comercial determina que

las fronteras políticas entre regiones y países pierdan importancia en el futuro para delimitar la

actividad científica, tecnológica y de innovación. Las redes formadas por proveedores,

competidores, clientes de empresas y centros de investigación serán cada vez más comunes en los

mercados globales. Esta tendencia modificará el concepto de innovación local de un actor en

particular y le proporcionará cada vez más valor a otro, ya en boga en nuestros días: “innovación

compartida”1, que articule además de actores locales, a centros de Investigación y empresas de

otras regiones del país y del extranjero.

Este comportamiento modificará las estrategias de Universidades e instituciones públicas que

impulsan la investigación científica y tecnológica. La universidad responderá a este entorno con

modelos de enseñanza e investigación en redes. Así, por ejemplo, el ranking entre universidades

ya no será solamente entre instituciones individuales, sino entre conglomerados de universidades

y empresas formados con base a temas específicos a nivel regional e internacional.

Las habilidades para articularse a redes de empresas e instituciones de investigación en tiempo

real, será una divisa con mucho valor. No será únicamente un mayor conocimiento práctico lo que

determine el éxito de empresas e instituciones: tendrá mayor importancia la capacidad de adaptar

ese conocimiento en tiempo real a un mercado global. La formación de capacidades para asimilar

y transferir conocimientos tácitos tendrá un nivel de importancia similar al que tiene la

transferencia de conocimiento explícito. Las respuestas adaptativas que surjan ante ello provocará

la reconfiguración de empresas, universidades y gobiernos.

1 Chesbrough, H. The Era of Open Innovation. En: Sloan Management Review, 44, 3 (Spring), 2003.

35-41 p.

Page 2: La innovación compartida

Tanto la política pública de apoyo a la innovación como la actividad de empresas y universidades

generarán una serie de nuevos indicadores para la toma de decisiones y la evaluación del

desempeño. Al cambiar el entorno económico, político y la forma de innovar hacia un enfoque

predominante en red, se espera que nuevos indicadores reemplacen a los actuales (% del PIB a

Ciencia y tecnología, número de investigadores) en su importancia relativa. La innovación en una

economía entrelazada necesita nuevos indicadores, adaptados a la actividad regional y al papel

que un país o región jueguen en la cadena de la innovación.

La divergencia en modelos de desarrollo científico y tecnológico regional en el México no

solamente será necesaria, sino que permitirá un desarrollo económico y social que integre las

fortalezas y las restricciones de las asimetrías existentes en nuestro país.

a innovación tiene muchas facetas y existe una abundante bibliografía que en los

últimos años ha crecido proporcionalmente al aumento de importancia de la

competitividad en los negocios. Para M. Porter la innovación es una nueva manera de

hacer las cosas (denominada invención por algunos autores) que se comercializa. Otro de

los autores pioneros en el tema Allan Afuah (1999) señala que el proceso de innovación

no se puede separar de un contexto estratégico y competitivo de la compañía. El

conocimiento generado resultado de la innovación puede ser tecnológico o de mercado.

El conocimiento tecnológico es conocimiento de componentes, vinculaciones entre los

componentes, métodos, procesos y técnicas que son parte de un producto o servicio. El

conocimiento de mercado es conocimiento sobre los canales de distribución, aplicaciones

del producto, preferencias, necesidades y deseos del cliente. A menudo, el propio

producto o servicio nuevo se conoce como una innovación. Ninguna de las dos vertientes

(tecnológica o de mercado) es secundaria, pues en función a las condiciones imperantes

de la propia tecnología y del mercado en donde se encuentra, cualquiera de los

conocimientos generados, tecnológico o de mercado, define el éxito de la innovación.

Se han propuesto a lo largo del tiempo una gran variedad de definiciones que resaltan la

importancia de la innovación como parte integral de la estrategia competitiva de la

L

Page 3: La innovación compartida

empresa. Desde la primera mitad del siglo pasado, la incorporación de la variable

tecnológica tomó importancia para el crecimiento económico de un país, de esta manera

se registran posiciones como las de J. Schumpeter (1939), que fue de los primeros en

destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos para el crecimiento de la economía

de un país. Definió la innovación en 1934, en cinco puntos:

• La introducción en el mercado de un nuevo producto desconocido por los

consumidores.

• La introducción de un nuevo método de producción.

• La apertura de un nuevo mercado en un país.

• La búsqueda de una nueva fuente de suministro de materias primas o productos

semielaborados.

• La implantación de una nueva estructura de mercado.

La definición de Shumpeter aunque es de las primeras, hace énfasis en uno de los

objetivos más importantes de la innovación: el crecimiento económico. Otra de sus

aportaciones más destacadas es la importancia que da al mercado no solamente como

receptor de la innovación, sino que abre la posibilidad de que exista innovación dentro del

mercado mismo y no exclusivamente en productos o servicios como en un principio se

tenía pensado.

Otras definiciones útiles para el análisis son las de C. Freeman (1982), que señala que la

innovación es la utilización del conocimiento nuevo para ofrecer un nuevo producto o

servicio que desean los clientes. Es la invención más la comercialización2. Se repiten en las

definiciones las variables que en la actualidad toman importancia, esto es: conocimiento,

mercado, nuevos productos, procesos, competitividad. A esto, le podemos agregar otra

2 La aportación de C. Freeman, fue de gran impacto porque señaló el papel del mercado en la innovación. A

partir de su trabajo, se generalizó el hecho de que, la innovación tomaba forma en el mercado. Es decir, si

un producto o proceso no tiene cabida en el mercado, difícilmente se podría hablar de innovación

Page 4: La innovación compartida

definición que hace énfasis en la comercialización, como la postulada por Sherman Gee

(1981), afirma que la innovación es el proceso donde a partir de una idea, invención o

reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto o servicio útil hasta que sea

comercialmente aceptado.

Podemos resumir las posturas anteriores por la propuesta por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) en 2005. La agrupación señala que es

viable analizar la innovación bajo los siguientes puntos de vista.

• Una innovación de producto es la introducción de un bien o servicio nuevo o con

un alto grado de mejora, respecto a sus características o su uso deseado. Esta

incluye mejoras importantes en especificaciones técnicas, componentes y

materiales, software incorporado, ergonomía u otras características funcionales.

• Una innovación de proceso es la implementación de un método de producción o

distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta incluye mejoras

importantes en técnicas, equipo y/o software.

• Una innovación de marketing es la implementación de un nuevo método de

comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño del producto o en

su presentación, o en su política posicionamiento, promoción o precio.

• Una innovación organizacional es la implementación de un nuevo método de

organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las

relaciones externas de la empresa.

La OECD (2005) además señala que toda innovación debe de incluir un componente de

novedad. Este concepto de novedad puede tener cuatro vertientes.

Nuevo para la empresa.

Un producto, servicio, método, proceso etc., pudo haber sido aplicado antes en otras

empresas, pero si es nuevo y trae mejoras significativas a la empresa en cuestión, se trata

Page 5: La innovación compartida

de una innovación para esta empresa. Aunque este punto es a veces discutido, en la

práctica una innovación para la empresa explica en muchas ocasiones la ventaja

competitiva que se tiene en un determinado mercado. Sin embargo, a raíz de la rápida

evolución de las telecomunicaciones, cada vez más se reduce la brecha de lo que se puede

considerar nuevo para la empresa, porque el acceso a la información y a los avances en

tecnología, procesos, marketing y cambios organizacionales está al alcance de la mayoría.

La democratización del acceso a la información reduce este concepto a aspectos muy

específicos3.

Nuevo para el mercado.

Es una innovación para el mercado cuando la empresa es la primera en lanzar la

innovación en su mercado. El mercado puede abarcar una zona geográfica o una gama de

productos. Los mercados locales, regionales, nacionales, siguen teniendo cierta

particularidad que se ve influenciada por las características poblacionales, culturales y de

otra índole que le impregnan a cada mercado su particularidad.

Nuevo para el mundo entero.

La empresa es la primera en lanzar la innovación a todos los mercados y en todos los

sectores de la actividad, nacionales e internacionales. Este tipo de innovaciones

tradicionalmente representa un gran salto en los mercados que va acompañado de una

fuerte dosis de tecnología, manejo de la propiedad intelectual, alianzas estratégicas con

otras corporaciones y con los generadores de tecnologías. En muy pocos casos, las

innovaciones de este tipo son producidas exclusivamente por una sola corporación.

Radicalmente nuevo o disruptivo.

La innovación radical implica una ruptura con lo anterior. Este tipo de innovación tiene un

gran impacto en la actividad económica o en un mercado. Tiene un efecto que arrastra

3 Este término ha causado cierta controversia cuando se nombra como innovación algún proceso, insumo,

producto o servicio que una empresa no utilizaba con anterioridad. En medios académicos cada vez más se

estandariza que la innovación debe ser nueva tanto tecnológicamente como en el mercado.

Page 6: La innovación compartida

toda la cadena de valor del segmento en el que se encuentre. Cuando un mercado recibe

una innovación de este tipo, se generan nuevas opciones para las tecnologías y/o servicios

asociados a las propuestas radicalmente disruptivas.

Conviene precisar que las definiciones de la OCED hacen énfasis en el componente de

novedad, el cual no siempre es la creación de nuevo conocimiento sino que se deriva de la

utilización por primera vez para una institución o empresa de conocimiento existente. La

mezcla tecnología/mercado tiene una serie de enfoques que abren muchas posibilidades

para que la innovación se introduzca en un sector e impulse una serie de cambios en los

productos y/o servicios.

El Manual de Oslo, elaborado por la (OECD, 2005) considera que la innovación tecnológica

de producto es la implantación/comercialización de un producto con características

mejoradas de desempeño, con el fin de brindar objetivamente servicios nuevos o

mejorados al consumidor. La innovación tecnológica de proceso es la implantación /

adopción de métodos de producción o de suministro nuevos o mejorados, pudiendo

englobar cambios en equipos, recursos humanos.

Es decir, se concentran en dos tipos de innovación:

• Dirigida al producto, esta es perceptible en el producto final.

• Dirigida al proceso, enfocada en el cómo producir el bien o servicio.

Aunque todas las definiciones que se han descrito anteriormente tienen su enfoque

particular, y en ocasiones pueden producir confusión, coinciden en los siguientes puntos:

• Debe haber un proceso de comercialización de la innovación.

• Debe existir el factor de novedad.

• Debe crear una ventaja competitiva en los mercados.

Page 7: La innovación compartida

• La innovación crea mejoras no solo en productos y servicios sino también en

procesos y estructuras dentro de una organización.

• La base de la innovación es el conocimiento.

1.1 Modelos de Innovación.

En la bibliografía existe una serie análisis a los modelos de innovación. En esta revisión, se

recopilarán una serie de modelos que a finales de los años noventa y principios del siglo

actual, fueron analizados por los especialistas, con el fin de establecer recomendaciones

para optimizar el papel de la innovación en la competitividad de las corporaciones4.

1.2 Modelos Estáticos.

Los modelos estáticos exploran el cambio en una corporación basándose en la dicotomía

nuevo/viejo. Los modelos no examinan lo que sucede con la innovación después de su

adopción. Lo que analiza este tipo de modelo es cómo se produce la innovación en una

empresa. Se basa en el transformación de la idea al producto o servicio. Este modelo toma

como base el supuesto de que el conocimiento es la base para que la compañía ofrezca

productos o servicios. Una innovación requiere de nuevo conocimiento y por lo tanto un

cambio en la capacidad de la compañía.

Se dice que la innovación es radical si el conocimiento tecnológico necesario para

explotarla es muy diferente al conocimiento existente y lo hace obsoleto. Se dice que tales

innovaciones son destructoras de competencias Tushman y P. Anderson (1986). Una

innovación radical podrá dejar obsoletas a los productos o servicios predecesores en el

mercado. No siempre una innovación radical elimina a sus competidores, sino que a

menudo los lleva a mercados marginales.

4 Desde el punto de vista del autor de este trabajo, la abundancia de modelos de innovación en la

bibliografía ha creado cierta flexibilidad al término. Es recomendable no adoptar como algo definitivo una

determinada definición, sino que en función de las condiciones en que una empresa o institución realicen

sus trabajos o investigaciones, se puedan utilizar las distintas variables que los distintos modelos de

innovación resaltan.

Page 8: La innovación compartida

La innovación incremental se basa en conocimiento existente para ofrecer un nuevo

producto o servicio. Se dice que esta innovación incrementa las competencias Tushman y

P. Anderson (1986). Las innovaciones incrementales son las que generalmente

predominan en los mercados.

Las innovaciones en la mayoría de los casos permiten que los productos existentes sigan

siendo competitivos.

1.2.1 El Modelo de Abernathy – Clark.

El modelo de Abernathy - Clark (1985) explica porqué en algunos casos las empresas

residentes5, con más años en el mercado, pueden superar a los nuevos participantes que

presenten algunas innovaciones radicales. En la figura 1, se describen las dos grandes

vertientes: capacidades de mercado y capacidades tecnológicas que alimentan al modelo.

Se tiene la idea de que las empresas que tienen mayor éxito en las innovaciones radicales

son las nuevas empresas, porque no tienen la inercia de prácticas anteriores o no tienen

que desaprender para hacer las cosas de una manera diferente.

El modelo explica que hay dos clases de conocimiento que sustentan la innovación:

tecnológico y de mercado. Las capacidades tecnológicas de una compañía podrían

volverse obsoletas mientras sus capacidades de mercado permanecen intactas. Si tales

capacidades de mercado (canales de distribución, gustos y preferencias de los clientes

etc.) son importantes y difíciles de adquirir una empresa residente puede tener éxito ante

una innovación; es así que un residente cuyas capacidades tecnológicas han sido

destruidas puede utilizar las capacidades de mercado para lograr ventajas sobre el nuevo

participante. Lo que se puede interpretar de esta suposición es que si se mantiene un

fuerte conocimiento y superioridad en el manejo del mercado, las empresas residentes

pueden superar a una competidora que introduzca una innovación tecnológica en un

mercado. Existen numerosos ejemplos de esta situación.

5 El término de empresas residentes se aplica a las empresas que ya están en el mercado con anterioridad a

la aparición de un nuevo competidor que introduzca una innovación.

Page 9: La innovación compartida

El aspecto más sobre saliente de este modelo es la importancia que le da al conocimiento

de mercado dentro de la innovación, ya que lo equipara al conocimiento tecnológico y,

por si mismo puede proporcionar una ventaja para el éxito de la innovación. La

importancia del mercado al igual que la tecnología, ubica a este modelo en un enfoque

integral. Sin embargo, deja a un lado un aspecto importante para el éxito de las

innovaciones en empresas residentes que es "la cultura organizacional" ya que si no existe

una cultura organizacional que impulse y recompense la innovación, aunque haya un

conocimiento de mercado en la empresa que sea difícil de replicar y muy especializado,

no habrá éxito.

Figura 1. Las innovaciones en el modelo de Abernathy – Clark.

Revolucionarias

Arquitectónicas

Regulares

De nicho

Preservadas

Destruidas

Preservadas Destruidas

Capacidades técnicas

Cap

acid

ades

de

mer

cado

Modelo de Abernathy –Clark: existen dos clases de conocimiento que sustentan una innovación: tecnológico y de mercado .

Fuente: Afuah, A. La dinámica de la innovación organizacional. Ed. Oxford; 1999. p. 26

Este modelo trae a colación que no es suficiente que una innovación sea

tecnológicamente viable, sino que otras variables deben gestionarse con acierto para que

Page 10: La innovación compartida

una innovación tecnológica pueda introducirse con éxito en un mercado determinado. Al

final, la innovación para este modelo debe de articularse al mercado. Cualquier desfase

entre las dos variables (tecnología y mercado), puede provocar que la innovación no se

concrete.

1.2.2 Modelo de Henderson-Clark.

Henderson y Clark (1990) iniciaron sus investigaciones para descifrar la pregunta de por

qué ciertos residentes (empresas establecidas en su mercado explotando una tecnología)

tenían dificultad para hacer frente a innovaciones incrementales. Ponen el ejemplo de

Xerox, que permaneció durante muchos años dando traspiés antes de desarrollar una

buena copiadora pequeña para papel ordinario, a pesar de ser la precursora de la

tecnología medular de la xerografía (Afuah, 1999).

A partir de sus investigaciones, sugieren que los productos están formados por

componentes vinculados entre sí, por lo tanto, construirlos requiere dos clases de

conocimiento: conocimiento de componentes y conocimiento de las vinculaciones entre

éstos. Por lo tanto, una innovación puede causar impacto, ya sea en el conocimiento de

componentes, o en el conocimiento que ellos llaman arquitectónico, o en ambos. Cada

uno de estos necesita su propio conocimiento: El conocimiento de los componentes y de

las vinculaciones entre estos, lo denominan conocimiento arquitectónico.

Page 11: La innovación compartida

Figura 2. Modelo de Henderson – Clark.

Innovación arquitectónica

Conocimiento arquitectónico

Arquitectónico

Radical

Incremental

Modular

Intensificado

Intensificado

Destruido

Destruido

Con

ocim

ient

o de

com

pone

ntes

Fuente: Afuah, A. La dinámica de la innovación organizacional. Ed. Oxford; 1999. p. 27

Los autores llegaron a definir cuatro tipos de innovaciones (ver figura 2) que explican el

comportamiento en espiral de esta propuesta de creación de conocimiento.

• Innovación incremental; Si la innovación aumenta tanto el conocimiento de los

componentes como el arquitectónico.

• Innovación radical; Si destruye tanto el conocimiento de los componentes como el

arquitectónico.

• Innovación arquitectónica; Si destruye el conocimiento arquitectónico y aumenta

el conocimiento de los componentes.

Page 12: La innovación compartida

• Innovación Modular; Si se destruye el conocimiento de los componentes y se

aumenta el conocimiento arquitectónico.

Independientemente de la relativa complejidad de sus definiciones, el modelo hace

énfasis en los problemas que se le presentan a las empresas con la innovación

incremental. En los últimos años, los modelos descritos han tenido que explicar los casos

de innovación, flexibilizando sus limitantes. Sin embargo, en los inicios de la formulación

teórica de la innovación en las empresas, dichos modelos fueron de suma utilidad para

incorporar la innovación como parte de una estrategia competitiva.

1.2.3 Cadena de valores agregados a la innovación.

Este modelo explica porqué un residente puede superar a los nuevos participantes en una

innovación radical, y porqué puede fracasar en una innovación incremental. Este modelo

se centra en cómo la innovación impacta en la competitividad y las capacidades de los

proveedores, clientes e innovadores complementarios de una compañía6.

En este modelo, por primera vez se toma en cuenta no sólo a la empresa, sino a su

ecosistema para explicar que una innovación se extiende más allá de los límites

tradicionales de una organización. En esta explicación, para una empresa una innovación

incremental, puede provocar a sus proveedores o a sus clientes a la hora de suministrar

insumos o utilizar el producto, una innovación radical.

6 Cadena de valores agregados a la innovación considera a todo el ecosistema que rodea a la empresa. Se ha

aplicado en su mayor parte a la industria automotriz. Una armadora, por ejemplo General Motors, al

introducir una innovación, puede provocar que sus proveedores de insumos tengan que innovar al mismo

tiempo.

Page 13: La innovación compartida

Figura 3. Cadena de valores de la innovación.

Cadena de valores agregados de la innovación

Auto eléctrico

Teclado DSK

Radical

Incremental

Pro

veed

or

Fab

rican

te

Clie

nte

Inno

vado

res

com

plem

enta

riosTi

po d

e In

nova

ción

Fuente: Afuah, A. La dinámica de la innovación organizacional. Ed. Oxford; 1999. p. 28

Por ejemplo, en la figura 3, puede verse, que en el caso de un auto eléctrico, que es una

innovación radical para una armadora, la connotación de innovación radical se mantiene

tanto para el proveedor como para el fabricante. Esto se explica porque, un auto

eléctrico, requiere una serie de cambios radicales tanto en los insumos como en el

proceso de fabricación. Esto quiere decir, que al innovar la armadora y plantear fabricar

un auto eléctrico, provoca también que sus proveedores innoven para lograr este

producto. Sin embargo, en la figura 3, se señala que, ese mismo auto eléctrico, para el

caso de la cadena de valor del cliente, la innovación se asimila como incremental, debido a

que la forma de manejo prácticamente es la misa o sufre pequeñas variaciones; es decir,

se mantienen los pedales de acelerador, freno, volante, direccionales, y otras. Lo que trata

Page 14: La innovación compartida

de descifrar el modelo, es que una innovación si se analiza a lo largo de su cadena de

valor, puede tomar connotaciones de radical o de incremental, independientemente de

que la innovación para el fabricante sea una u otra (Afuah, 1999).

Este es uno de los modelos que tiene un enfoque más sistémico, pues considera a la

innovación dentro de la cadena de valor y es consciente de que un cambio en uno de los

componentes de la cadena, afecta a todas las partes involucradas en menor o en mayor

grado. Otra de las aportaciones de este modelo es que incluye a la cadena de valor

(proveedores, clientes, innovadores complementarios) como una posible fuente de

innovación y no solo se enfoca en la parte interna de la empresa como la generadora de

innovación.

1.3 Modelos Dinámicos.

Los modelos dinámicos tratan de explicar qué pasa con la innovación una vez que se

produce en la empresa. No permanece solo en la fase de creación de productos o

servicios nuevos como lo hacen los modelos estáticos. Los modelos dinámicos,

proporcionan una visión más ecosistémica, longitudinal de la corporación o empresa y el

papel que juega la innovación en ella.

1.3.1 Modelo de Tushman - Rosenkopf del ciclo de vida de la tecnología.

Un cuestionamiento de los modelos dinámicos es saber ¿hasta qué punto puede una

compañía influir en la evolución de la innovación? Estos dos autores afirman que depende

de la complejidad tecnológica y la etapa de evolución en que se encuentren. Los autores

señalan que responder a la incertidumbre tecnológica está en función de la complejidad

de la innovación. Se entiende por complejidad tecnológica a la función entre las

dimensiones del valor de la innovación, sus atributos como los percibe el medio ambiente

local. La cantidad de interconexiones entre la innovación y las innovaciones

complementarias. La cantidad de componentes que integran la innovación y las

vinculaciones entre ellos. La cantidad de organizaciones en el medio ambiente local de la

innovación en la que este hace impacto (Afuah, 1999).

Page 15: La innovación compartida

Tomando como base este modelo, los productos con un menor grado de complejidad

tecnológica, con atributos muy simples, son los que tienen más posibilidad de éxito en la

innovación. A diferencia de los productos complejos, con más interconexiones, mayor

será el papel de los factores no técnicos como los activos complementarios y

organizaciones en el medio ambiente.

En el ciclo de vida de tecnología propuesto por Tushman y Rosenkopf tiene las siguientes

etapas.

• Discontinuidad tecnológica: Son innovaciones que hacen avanzar la frontera

tecnológica. Implican una ventaja decisiva en el costo, desempeño y calidad por

encima de los productos anteriores.

• Era de fermento: Domina la incertidumbre tecnológica y de mercado. Hay rivalidad

en la aceptación entre diferentes diseños que utilizan la nueva tecnología. Hay

rivalidad entre cada uno de los enfoques tecnológicos, y hay rivalidad entre la

antigua y la nueva tecnología.

• Diseño dominante: Con el paso del tiempo, de los enfoques diferentes que rivalizan

entre sí, surge el diseño dominante. Un solo diseño establece el dominio en una

clase de producto.

• Era de cambio incremental. El surgimiento al final de un diseño dominante reduce

la incertidumbre tecnológica y señala el comienzo de un cambio incremental.

La recopilación de modelos que han propuesto diversos autores, tiene la finalidad de

mostrar que en lo relacionado a la innovación, no hay un camino lineal que agrupe a todos

los puntos de vista. Lo que se muestra son diferentes formas de conceptualizar el proceso

de innovación. En el contexto de la globalización todos los modelos teóricos se prueban

Page 16: La innovación compartida

con la realidad. En la siguiente figura (4) se muestra cómo han cambiado los actores en el

proceso de innovación.

Figura 4. Globalización de la innovación.

Globalización de la innovación.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Empresa de Europa

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Empresa de Estados Unidos

Empresa de Europa

Empresa de China

Empresa de Rusia

Fuente: Elaboración propia.

En el modelo expuesto en la figura 4, se señala que la innovación puede ser realizada por

diferentes actores7. Una primera fase puede ser hecha por un país localizado en un

continente; la segunda fase por otra empresa diferente y así sucesivamente hasta

completar un procesos de innovación que ya no repite el modelo pasado, en que una

empresa era la responsable del ciclo de innovación. La figura 4, señala cómo se espera a la

7 Proyectos de gran magnitud como el Genoma Humano son resultado de investigaciones en donde se

articulan participaciones de varios países. Otro de los ejemplo de la globalización de la innovación puede ser

el programa espacial que realizan tanto Rusia como los estados Unidos, en donde además participan otros

países en las innovaciones que se realizan en el ámbito espacial.

Page 17: La innovación compartida

innovación en el futuro: un proceso de colaboración para reducir costos y tiempos en el

desarrollo de un producto, proceso o servicio. Lo que importa en el diagrama es que el

modelo de una sola empresa en todo el ciclo de innovación va quedando atrás. En los

sectores más competitivos y globalizados, una innovación se realiza con la participación de

otras empresas o centros de investigación cuya distribución geográfica puede abarcar

varios continentes. Esto, ejemplifica lo que ahora se denomina innovación abierta.

1.4 El conocimiento como recurso.

Durante estos últimos años ha surgido un interés por el tema de la creación y

administración del conocimiento. Se han publicado muchos artículos de negocios tratando

de explicar estos conceptos; los autores más importantes son Peter Drúcker, Alvin Toffler

y Brian Quinn. El conocimiento como un recurso para elevar la competitividad de las

empresas ha sido abordado de formas diversas. En esta sección, se presenta, lo que se

considera para este trabajo lo más relevante.

Según Drúcker (1993) en la economía del conocimiento, el conocimiento no solo es otro

recurso más de los demás factores de producción, como la tierra y el capital, sino el único

recurso válido para el presente. Esta afirmación expresada años antes de que el tema de

la gestión del conocimiento - en una economía globalizada – se adelantó a la importancia

que tiene para una corporación, crear, asimilar, compartir o proteger el conocimiento

para mantener, a través de la innovación, una ventaja sustentable para una empresa. Al

igual que Drúcker, Toffler (1990) afirma que el conocimiento es la fuente de poder de más

alta calidad. Es una relación directa la que se establece entre la gestión del conocimiento y

la innovación en la empresa. El recurso fundamental, el insumo para que exista innovación

es alguna forma de conocimiento. Los dos autores coinciden en que el conocimiento es lo

fundamental entre los factores de producción. Con poco conocimiento solo darían origen

a productos básicos, de poco valor. También hacen énfasis en el poder que da el

conocimiento de calidad a la sociedad y su influencia en el cambio y la evolución de las

preferencias de los consumidores. Cada vez existen consumidores mejor informados que

Page 18: La innovación compartida

tienen acceso a información global para hacer mejores juicios de valor a la hora de

consumir un producto o utilizar un servicio. La variable conocimiento toma entonces,

desde esta perspectiva, una importancia fundamental en la competitividad de las

empresas.

Quinn (1992) por su parte, señala que el poder económico y de producción de una

compañía moderna se basa más en sus capacidades intelectuales y de servicios, que en

sus activos tradicionales como planta productiva y equipo. Las posturas anteriores, que

datan de los inicios de la década de los años noventa, se adelantan a explicar el papel

relevante que tendrá el conocimiento en la economía. La competencia entre

corporaciones se da ahora también en el área del capital intelectual. A mayor capital

intelectual en una empresa, mayor es la posibilidad de innovar.

Dos economistas japoneses, Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeushi han explicado este

aspecto en su obra de 1995 “La organización creadora de conocimiento”, donde

sostienen que la innovación continua es una característica de las empresas japonesas

competitivas. La innovación continua en este contexto es una espiral en donde la

planeación estratégica de una corporación determina que sus procesos y productos deben

estar sujetos permanentemente a un ciclo de mejora.

Nonaka y Takeushi (1995) han señalado que el factor clave que explica el modelo japonés,

reside en la introducción del conocimiento como elemento estructural y como un recurso

esencial, el más importante para las empresas8. Esta situación provocó que una gran parte

de las empresas de Japón iniciara la utilización de lo que le llamaron en ese contexto

conocimiento corporativo. Según Nonaka y Takeushi, consiste en la capacidad de una

compañía en toda su dimensión, de producir nuevos conocimientos, dispersarlos a través

de la estructura corporativa, e introducirlos en la cadena de valor para la elaboración de

productos y servicios. La producción de conocimiento corporativo es un elemento clave

para entender cómo producen innovaciones las empresas japonesas.

8 A partir de las investigaciones de Nonaka y Takeushi de 1991, la disciplina de gestión del conocimiento

tomó forma como uno de los instrumentos para elevar la competitividad de las empresas a través del uso

intensivo del conocimiento. Se puede señalar que los dos autores son los creadores de esta disciplina.

Page 19: La innovación compartida

Estas compañías se han especializado en producir innovación de forma permanente. Esta

tendencia en las empresas japonesas, provocó un cambio en la cultura corporativa: fue

necesario que no solamente los trabajadores o administradores compartieran esta nueva

forma de crear y transmitir el conocimiento, sino también la alta dirección. En este

sentido, no existe en la estructura de la empresa un área en donde se gestione el

conocimiento, sino que cada área participa y está enterada de la importancia de compartir

y/o asimilar el conocimiento que requiere la corporación para el ciclo de mejora continua.

La utilización del conocimiento dio lugar a que las empresas empezaran a desarrollar

formas innovadoras para ese fin. El Kaizen, como metodología de calidad o de mejora

continua, se refiere a la explotación continua de conocimientos existentes, para

desarrollar nuevos productos y procesos que conduzcan a la innovación. El Kaizen se

popularizó y fue utilizado de manera global en sectores como la producción automotriz,

en donde se ha documentado su impacto en el fortalecimiento de la calidad y el aumento

de la competitividad de los productos y servicios. En este enfoque, la vinculación de

conocimiento de fuera de la empresa hacia dentro prosperó.

Nonaka postuló que el conocimiento que circula fuera de la empresa había que integrarlo

a los activos de la organización. Para realizar esto, la propuesta de Nonaka y Takeushi,

distingue el papel que juega el conocimiento tácito y explícito en la articulación de

conocimiento interno/externo a la empresa. El conocimiento explícito, presenta pocas

dificultades para identificarlo, está a la vista en manuales, palabras, números, formas

fácilmente comunicables; es el conocimiento codificado que puede ser procesado por una

computadora, guardado en una base de datos o publicado. Es la forma en la que la

sociedad transmite tradicionalmente el conocimiento. La escuela en todos los niveles, se

basa en este tipo de conocimiento.

Page 20: La innovación compartida

El conocimiento tácito por otra parte, es considerado como la punta del iceberg de lo que

es relevante para entender las mejores prácticas y la mejora continua. Por la naturaleza

subjetiva del conocimiento tácito, no puede ser fácilmente transmitido de forma

sistemática o lógica. Además de lado técnico, el conocimiento tácito, tiene según los

autores, una dimensión cognitiva, que consiste en modelos mentales, creencias, y

percepciones que se forman a lo largo de la vida.

El conocimiento tácito explica muchas diferencias, como por ejemplo: las habilidades que

un artesano va adquiriendo a lo largo de su vida y que no están codificadas en forma

explícita para transmitirlo a otra persona (manuales, documentos). Una de las formas de

ese conocimiento tácito que tiene que ver con la parte técnica es denominado saber-

hacer.

El conocimiento tácito comprende una serie de saberes que no ha sido codificado y que se

ha aprendido a través de la experiencia o de la tradición9. Esta forma de conocimiento con

una base intuitiva era extraña para la forma de pensar de los gerentes occidentales, más

acostumbrados al aprendizaje de la administración en las empresas basadas en el

conocimiento explícito. El reto de la gestión del conocimiento planteado por Nonaka y

Takeushi, fue utilizar el conocimiento tácito y de ser posible, convertir el conocimiento

tácito en conocimiento explícito para el beneficio de la empresa. Esta mezcla, de tácito a

9 En la bibliografía sobre conocimiento tácito y explícito, la obra de Michael Polanyi, The Tacit Dimension en

1967, puede señalarse como pionera a la hora de señalar al conocimiento tácito, como una forma relevante

para la innovación. Algunos autores señalan la aportación de Polanyi en el conocimiento tácito en general, y

ubican a Nonaka y Takeushi (1999), como iniciadores de la gestión del conocimiento tácito en la gestión

empresarial.

Page 21: La innovación compartida

explícito, beneficia la innovación, permite integrar en otros tipos de conocimiento que no

se basan en la ciencia o en la tecnología, una mayor probabilidad de innovar.

Figura 5. Modelo básico de Nonaka y Takeushi.

Fuente: Nonaka I. H. Takeushi: La organización creadora de conocimiento; Oxford; 1999.

La importancia y el cambio radical de esta forma de ver la innovación, es que idealmente,

el conocimiento socialmente adquirido a través de la práctica por los empleados, los

profesionistas que laboran en una empresa, se integra y se vuelven un activo de la

compañía, es decir: un conocimiento organizacional. Según los autores este tipo de

conocimiento que fue adquirido de manera personal, de acuerdo a la historia de vida de

cada individuo, se vuelve conocimiento de la empresa. Es una forma, que idealmente

socializa el conocimiento de los que forman parte de un corporativo.

Page 22: La innovación compartida

La innovación continua tiene como fundamento la creación del conocimiento, que integra

lo que proviene del exterior para mezclarlo con el conocimiento interior a la empresa y de

esa forma impulsar a una corporación hacia la innovación. Lo que innova en su mayor

parte es el conocimiento organizacional. Sin embargo, la tarea de integrar el conocimiento

tácito al explícito y su posterior utilización para generar innovaciones no es una tarea

simple. En ese punto se han concentrado los trabajos que a continuación se refiere. En la

siguiente ilustración, se reproduce el fundamento inicial de Nonaka y Takeushi.

La creación del conocimiento en una organización se limita por la forma y el tiempo que

toma transmitir lo tácito a lo explícito, y de vuelta a tácito. Así se crea el conocimiento en

las organizaciones, en el proceso de identificar el conocimiento tácito útil para una

organización y transformarlo en conocimiento explícito útil.

Conviene recordar que Drúcker, en su libro publicado en 1993, señala que en la nueva

economía, el conocimiento no sólo es otro recurso, sino el único recurso válido en el

presente. Posterior a ese libro, se fue conformando en la literatura especializada el

término popular actualmente de: economía del conocimiento. Drúcker vincula de manera

clara el conocimiento a la innovación, y esta relación explica la creación de valor en las

empresas. De manera visionaría se estableció en esa publicación el papel que jugaría el

conocimiento en la competitividad en muchos niveles de organización, iniciando con las

empresas y terminando con los países. La empresa, gobierno, país, y otros niveles que

apuesten por integrar el conocimiento en su visión estratégica, tiene mayores

posibilidades de desempeñase de manera competitiva.

El modelo de creación de conocimiento de Nonaka y Takeushi, si bien no es el único, si es

de los pioneros en proponer una forma sistematizada para fortalecer el uso del

conocimiento tácito y explícito en la empresa.

Page 23: La innovación compartida

Figura 6. Modelo de creación de conocimiento.

Socialización(Conocimiento acordado)

Externalización(Conocimiento conceptual)

Internalización(Conocimiento operacional)

Combinación(Conocimiento sistémico)

Conocimiento tácito

Conocimientotácito

Conocimiento explícito

Conocimiento explícito

Desde

a

Fuente: Nonaka I. H. Takeushi: La organización creadora de conocimiento; Oxford; 1999.

Este modelo, representado en la figura 6, parte de la combinación en forma de espiral de

cuatro fases, que en opinión de los autores, permite crear conocimiento organizacional. A

continuación se explican los niveles para compartir conocimiento.

• La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de

compartir experiencias por medio de expresiones orales, documentos,

manuales y tradiciones, que añade el conocimiento novedoso a la base

colectiva que posee la organización; la socialización del conocimiento tácito es

compartir. Sin embargo este nivel de creación de conocimiento no es

suficiente, porque lo que transmite es conocimiento tácito a otra persona o

segmento de la empresa. En la figura 6, se puede ver que la socialización es la

Page 24: La innovación compartida

intersección de conocimiento tácito de una fuente con el conocimiento tácito

de otra.

• La Externalización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en

conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas

conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la

organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento que

genera un conocimiento conceptual. Es una de las partes en donde radica el

éxito de la conversión del conocimiento en la empresa.

• La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir

conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el

intercambio de conversaciones, reuniones, correos, etc., y se puede

categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para producir

conocimiento explícito. La figura 6, muestra cómo el intercambio de

conocimiento explícito hacia un conocimiento explícito, que el autor denomina

conocimiento sistémico.

• La Interiorización (internalización), es un proceso de incorporación de

conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias

adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se

incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la

organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de

trabajo. este tipo de conocimiento el autor también lo denomina operacional.

Este modelo se acompaña de variables que van a reforzar su ejecución. Uno de los

aspectos es que el conocimiento no se ubica en un área determinada de la corporación. Es

decir, independientemente de que una empresa cuente con un área de investigación y

desarrollo o no, la participación de todos los niveles en una organización, es una variable

necesaria para implantar la gestión del conocimiento. En el caso de la creación del

conocimiento organizacional, cada uno de los modelos debe adecuarse al tipo de

organización, a la cultura organizacional, que está integrada a la cultura de negocios del

Page 25: La innovación compartida

país10

. Hay un precepto que se aplica en la conversión del conocimiento y es que se

necesita tener conocimiento para absorber conocimiento. Esto implica que los avances en

esta área son graduales, requieren de tiempo y acciones previas para establecer una base

inicial de conocimiento estructurado. A nivel de empresa requiere que haya un proceso

continuo de asimilación de conocimiento para que gradualmente los ejecutivos y

empleados, asuman la tarea de convertir conocimiento tácito a explícito y viceversa, y de

esa manera impulsar en la empresa el ciclo de creación de conocimiento organizacional.

Este conocimiento y la adecuada formación de enlaces permiten mantener relaciones

estrechas con terceros agentes, con los cuales se colabora. Las empresas deben tener

conocimiento previo para poder asimilar con mayor eficiencia el nuevo conocimiento. Al

final de cuentas, los modelos describen una serie de pasos por los cuáles se señalan

ciertos procedimientos y no implican que sus metodologías sean inflexibles.

Por último, la gestión del conocimiento no tiene un esquema que se pueda aplicar de

manera generalizada. No existe un procedimiento único, pero si exige que haya una

dirección, una definición estratégica de qué tipo de conocimiento se debe incorporar a la

empresa. Cada uno de los casos asimila y adapta los modelos expuestos en este marco de

referencia de acuerdo al entorno que le rodea. En este caso, quedan tareas pendientes

por hacer para que las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas en nuestro país,

incorporen a esta herramienta para elevar su capacidad de innovación.

10

Las características de México, de acuerdo a sus variables económicas, su mercado, su cultura, la presencia

o facilidad de articularse a instituciones de educación superior o de investigación, incluso las políticas

públicas que aplican los gobiernos federales, estatales y municipales en turno, juegan un papel

preponderante para configurar el entorno en el cual se desenvuelve una empresa nacional. Es así que una

empresa mexicana, ubicada en determinado estado de la república, puede variar su estrategia de gestión

del conocimiento.

Page 26: La innovación compartida
Page 27: La innovación compartida

Bibliografía:

Allan Afuah, La Dinámica de la Innovación Organizacional; Oxford University Press, 1999. 496 p.

Barney, J. 1991. Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. En: Journal of

Management. March 1991 17: 99-120.

C. Freeman, The economics of industrial Innovation. MIT Press, 1982.

Carlota Pérez. Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la tecnología en la construcción

del futuro del país” organizado por el MCT, Caracas, Junio de 2000.

Chesbrough, H. Open Business Models: How to Thrive in a New Innovation Landscape. Boston.

Harvard Business School Press. 2006.

Chesbrough, H. Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology;

Harvard Business School Press. 2003.

Chesbrough, H. The Era of Open Innovation. En: Sloan Management Review, 44, 3 (Spring), 2003.

35-41 p.

Chesbrough, H; Vanhaverbeke, W.; West, J. Open Innovation: Researching a New Paradigm.

London: Oxford University Press. 2006.

Constanza, R. y B.C. Patten. Defining and predicting sustainability. En: Ecological Economics 15;

1995; 193 -196 p.

David J. Teece; Gary Pisano; Amy Shuen StrategicManagement Journal, Vol. 18, No. 7. Aug. 1997,

pp. 509-533.

Drúcker, P.F. Post- Capitalit Society; Butterworth Heinemann; Oxford; 1993.

Freeman, R. Strategic Management: a stakeholders approach; Ed. Pitman; 1984.

Friedman, M. A. The social responsibility of Business is to Increase its Profit. En: New York Times

Magazine, Septiembre 13, 1970, p. 26.

Friedman, Thomas. La Tierra es Plana. Ed. Planeta; 2006. 495 p.

Page 28: La innovación compartida

Gee, S. Technology Transfer, innovation and international competitiveness. Ed. Wiley; 1981; 228 p.

Ghemawat, P. Commitment: The Dynamic of Strategy. New York, Free Press. 1991.

González-Sánchez, R. Innovación abierta: un modelo preliminar desde la gestión del conocimiento.

En: Intangible Capital; Vol. 7 # 1; 2011; 82 – 115 p.

M.L Tushman y P Anderson, Technological discontinuities and organizational environments.

Administrative Science Quaterly; 31; 439-465; 1986.

Nidumolu, R. Prahalad, C. Por qué la sustentabilidad es hoy el impulsor clave de la innovación. En:

Harvard Business Review. Agosto. 2010. 46 -55 p.

Noboa Fabrizio. Ventaja Competitiva. Nota Técnica”. FN-002. Quito, Ecuador. 2006.

Nonaka, I. H. Takeushi. La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press; 1999.

Page 29: La innovación compartida

Ramón Cruz Altamirano.

Obtuvo la Licenciatura en Biología con el área de concentración en ecología en la Universidad

Autónoma Metropolitana – Xochimilco. El Doctorado en Ecología (Ph. D en la Universidad Estatal

de Rostov (Ex URSS) en 1989.

Director Regional Centro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2008 mayo -

agosto de 2011. Secretario técnico de los fondos mixtos del Conacyt con los estados (DF, estado de

México, Querétaro, San Luís Potosí, Morelos, Guerrero y Guanajuato

Director de Desarrollo Tecnológico y Vinculación del Consejo Mexiquense de Ciencia y tecnología

(COMECYT) 2004 a mayo del 2008. Formulación y seguimiento de proyectos de innovación y

desarrollo tecnológico.

Director de Promoción Económica. Delegación Federal en el Estado de México 2002 a enero del

2004. Secretaría de Economía. Gobierno Federal. Formulación de proyectos para financiamiento

de los fondos para apoyo a las empresas del gobierno federal.

En la academia ha impartido cursos de postgrado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México

ITAM (1995-1997); Instituto tecnológico y de estudios Superiores ITESM – CEM de 1999 a 2002; en

la Universidad de las Américas, A.C. desde 1997 a la fecha. En la Universidad Nacional Autónoma

de México (FES-Aragón) de 2001 a 2005; En el ámbito profesional ha sido consultor de proyectos

financiados con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); OECF (Overseas Economic

Cooperation Fund) del Japón y el Banco Mundial; desde 2014 es consultor de la ONUDI de la

Organización de las Naciones Unidas.

Email: [email protected]

Page 30: La innovación compartida