la iniciaciÓn deportiva desde la praxiologÍa motriz

29
LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN PRAXIOLÓGICA (GEIP) Departamento de Educación Física Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Hernández Moreno Ulises Castro Núñez Heriberto Cruz Cabrera Guillermo Gil Sánchez Miriam Quiroga Escudero Juan P. Rodríguez Ribas

Upload: doanh

Post on 14-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN PRAXIOLÓGICA (GEIP)Departamento de Educación Física

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

José Hernández MorenoUlises Castro Núñez

Heriberto Cruz CabreraGuillermo Gil Sánchez

Miriam Quiroga EscuderoJuan P. Rodríguez Ribas

Page 2: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

2

INDICE

0.- Introducción

1.- Concepto de Iniciación Deportiva

2.- Elementos y Factores Intervinientes en la Iniciación Deportiva

3.- Perspectivas de Análisis de la estructura y dinámica de laacción de juego en los deportes.

4.- La configuración del proceso de enseñanza-aprendizaje a partirde la estructura y dinámica de los deportes.

Page 3: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye una aproximación a la Iniciación Deportiva

vista desde la Praxiología Motriz

El criterio fundamental que se emplea como punto de partida es

considerar que la estructura de los deportes, y especialmente su lógica interna,

se constituye en un elemento esencial que debe ser tenido en cuenta para

determinar la organización de los contenidos a impartir y las secuencias del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

A la hora de determinar el proceso de formación en la Iniciación

Deportiva, la gran mayoría de los autores han procedido dividiéndolo en etapas

a partir de la edad cronológica del individuo que aprende. Nosotros planteamos

la necesidad de que como primer elemento fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje en la iniciación deportiva sea considerada la estructura

funcional o lógica interna de cada deporte.

1.- Concepto de Iniciación Deportiva.

El período en el que el individuo empieza a aprender de forma específica

la práctica de un deporte es lo que se conoce como INICIACIÓN DEPORTIVA.

El proceso de INICIACIÓN DEPORTIVA no es el momento del inicio de

la práctica deportiva, sino que es el inicio de una acción pedagógica que

teniendo en cuenta las características de la actividad, del niño y los objetivos,

van evolucionando hasta alcanzar el dominio de la especialidad;

“tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el período

en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o

varios deportes” (Blázquez, D; 1986).

La INICIACIÓN DEPORTIVA “es el proceso de enseñanza-aprendizaje,

seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad

de ejecución práctica de un deporte”. Este conocimiento abarca desde que el

Page 4: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

4

individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con

adecuación a su estructura funcional.

Un individuo está iniciado en un deporte, cuando tras un proceso de

enseñanza-aprendizaje adquiere los patrones básicos requeridos por la

motricidad específica y especialidad de un deporte, de manera tal que además

de conocer sus reglas y comportamientos estratégicos fundamentales, sabe

ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo,

de las acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones

motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las

acciones de juego. (Hernández Moreno, J.; 1988).

La INICIACIÓN DEPORTIVA es el proceso que va desde el momento en

que comienza su aprendizaje inicial hasta que el individuo es capaz de aplicar

lo aprendido a una situación real de juego con nivel global de eficacia. (Delgado

Noguera, M.A. (Tomado de Blázquez Sánchez, 1995).

La INICIACIÓN DEPORTIVA es ante todo un proceso de enseñanza

plurifacético y progresivo de la práctica de las técnicas básicas de un deporte;

“es el proceso temporizado de aprendizaje cognitivo y motriz de un juego

deportivo, que culmina con el dominio elemental de las habilidades técnicas y

capacidad de actuación estratégica de un individuo”. (Amador Ramírez, F.;

1994).

Sánchez Bañuelos (1986), considera a un individuo iniciado cuando “es

capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad

deportiva, en la situación real de juego o competición.

2.- Elementos y Factores Intervinientes en la Iniciación Deportiva.

* Sujeto:Tanto si el sujeto que aprende es un niño como si es un adulto, se deben

considerar las características de ese sujeto que aprende. Dentro de esas

características se tendrán en cuenta:

Page 5: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

5

- Las capacidades físicas básicas.

- El período de la vida del individuo en que se encuentra, la etapa de

crecimiento, no es lo mismo edad cronológica que edad biológica.

- La personalidad y el comportamiento del individuo.

- Valorar la motivación hacia la práctica deportiva general y en particular a

ese deporte en concreto. Esta motivación puede ser motivación intrínseca o

motivación extrínseca.

- Su acervo motor y su experiencia motriz.

- Su capacidad de aprendizaje.

- Las condiciones de salud física, psíquica y social, y

- Todos aquellos factores que puedan influir en su personalidad y en su

comportamiento.

La etapa de la pubertad va ha establecer grandes diferencias entre

hombres y mujeres, que hasta ese momento no eran muy significativas. Este

aspecto es importante si vamos a trabajar con sujetos que se encuentran en

esta etapa del desarrollo.

* La actividad: El deporte.

Las características del deporte, de su estructura y de su dinámica, van a

ser unos factores significativos pues en función de ellas se será más apto para

una u otra modalidad deportiva. Si un sujeto posee las aptitudes que solicita un

determinado deporte tendrá más opciones de triunfar en él.

Siguiendo a P. Parlebas, podemos decir que hay dos grandes grupos de

deportes, los psicomotores; en los que el sujeto participa de forma individual y

la presencia de otros sujetos es inesencial, y los sociomotrices, en los que

participan varios sujetos que inciden de forma directa en las conductas que

desarrollan sus compañeros y/o adversarios. Dentro del grupo de los deportes

sociomotrices, se distinguen diversos tipos de deportes entre los que situamos

a los deportes de cooperación, de oposición y de oposición-cooperación.

Page 6: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

6

Los deportes psicomotores demandan principalmente de sus

practicantes la realización de modelos de ejecución que tienen que ser lo más

eficaces posible, o la copia más fehaciente posible de un modelo o patrón que

establece el reglamento o la biomecánica de las técnicas deportivas. Por el

contrario, los deportes sociomotrices, a partir de unos mínimos patrones

motores que podríamos considerar como básico, solicitan de una puesta en

práctica de los mismos en el momento adecuado y ante la situación precisa, en

la que van a influir factores como la presencia de los compañeros y/o

adversarios, la situación del móvil, la ubicación de las metas, el sistema de

puntuación, etc.

En cuanto a este tema se refiere, nuestro grupo de trabajo (G.E.I.P.)

siempre ha tenido cierta inquietud por modificar alguna de las taxonomías

existentes o elaborar una nueva. Teniendo en cuenta como criterio de partida el

objetivo motor prioritario de la práctica, pretendemos ordenar, de forma lógica y

coherente, dichas actividades. Este precepto provocará que se ubiquen cada

una de ellas en un lugar único y pertinente, dándole de esta forma sentido a la

actividad.

Para ir desarrollando esta estructura definimos una serie de criterios que

nos ayudan a tal propósito:

A) - El Objetivo de la Tarea: Situar el Móvil en un Espacio y/o Evitarlo:

Llevar el móvil a una meta y/o evitarlo.

Enviar y/o evitar el reenvío del móvil.

Efectuar y/o Evitar Traslaciones:

Efectuar y/o evitar superaciones espaciales.

Efectuar y/o evitar superaciones temporales.

Efectuar y/o evitar superaciones espacio/temporales.

Efectuar acciones de precisión y/o evitarlas.

Page 7: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

7

Combatir cuerpo a cuerpo y/o evitarlo con o sin implemento:

Golpear y/o evitarlo.

Derribar y/o evitarlo.

Dominar y/o evitarlo.

Excluir y/o evitarlo.

Reproducir Modelos y/o evitarlo.

Efectuar Actividades Interoceptivas.(No se da en el deporte)

B) - La Interacción motriz: Presencia/Ausencia de Compañero/s y/o Adversario/s.

C) - Aspectos Espaciales: Utilización del Espacio:

Común.

Separado.

Estandarización del Medio:

Estandarizado.

No Estandarizado.

El tipo de deporte en el que se va a iniciar el sujeto va s ser fundamental

a la hora de seleccionar las estrategias y metodología a utilizar por el

profesor/entrenador y las propuestas pedagógicas idóneas.

* Contexto:

Las características del sujeto y las de la actividad en la que se va a

iniciar son elementos fundamentales y condicionales básicos, que se ven

complementados con el contexto en el que se ubican ambos.

No es lo mismo si la actividad se contextualiza en un ambiente educativo

como puede ser la escuela, que si éste es un ambiente eminentemente

competitivo/de rendimiento como pudiera ser en el seno de un club deportivo, o

recreativo, donde se pretende ocupar un tiempo de ocio de forma activa. Los

Page 8: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

8

fines de la actividad son distintos, y por tanto, las características del proceso de

iniciación deportiva deben ser diferentes.

El contexto también puede estar íntimamente relacionado con el sujeto

porque no es lo mismo nacer en una familia cuyos miembros son jugadores

federados de una determinada modalidad deportiva que en una familia

indiferente ante la práctica deportiva. No es lo mismo, de igual manera, nacer

en Barcelona o en Canarias a la hora de querer practicar el patinaje sobre

ruedas o la lucha canaria. Las facilidades o dificultades que proporciona el

contexto inclinarán al sujeto por una u otra modalidad deportiva. No es lo

mismo estudiar en un colegio como el Ramiro de Maeztu de Madrid donde el

baloncesto es como una religión, que hacerlo en los Maristas de Málaga donde

es el balonmano el que ocupa esa posición.

Las dificultades para disponer de instalaciones o materiales necesarios

para la práctica de una u otra modalidad deportiva va a suponer otro elemento

importante a la hora de valorar la iniciación en un deporte.

3.- PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LAACCION DE JUEGO DE LOS DEPORTES.

En la última década surge un nuevo planteamiento en el procedimiento de

análisis de la actividad física, que representa en gran medida una ruptura con los

modelos que le preceden, al cambiar el enfoque para su análisis y estudio.

Este nuevo planteamiento se centra en la propia actividad física y en su

especificidad, y no como hasta ahora, que el centro lo constituía la corriente de

pensamiento desde la que se hacía el análisis. Esta nueva perspectiva pretende

constituir una "Ciencia de la acción motriz" denominada "Praxiología motriz".

Desde la Praxiología motriz, el análisis del deporte, se hace con un criterio de

especificidad y pertinencia que le confiere una gran singularidad.

Las distintas perspectivas de análisis que la acción motriz han dado lugar a

diferentes formas de interpretación de las acciones de juego en los deportes, han

Page 9: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

9

sido aportada por autores como R. CHAPPUIS (1967), F. MALHO (1969 ), J.

CARON y CH. PELCHAT (1985), C. BAYER (1979), A. MENAUT (1982), P.

PARLEBAS (1975/86), J. HERNÁNDEZ MORENO (1987), S. OLASO (1993), M.

LLORET (1994), F. AMADOR (1994), P. LAVEGA (1996), G. RUIZ LLAMAS

(1996) y J. SAMPEDRO (1996).

3.1.- La estructura de los deportes

Cuando hacemos un análisis praxiológico del deporte, siguiendo a

Hernández Moreno, J. (1998), nos encontramos que los parámetros o elementos

que constituían la estructura de los mismos son: la técnica o modos de

ejecución, el reglamento, el espacio, el tiempo, la comunicación motriz y la

estrategia motriz.

Desde un punto de vista praxiológico P. Parlebas (1981) hace una

clasificación de los deportes en psicomotrices y sociomotrices y estos últimos los

subdividiéndolos a su vez en de cooperación, de oposición y de cooperación/

oposición.

3.1.1.- Deportes Psicomotores: Entendemos como tales aquellos en los

que el individuo que actúa esta sólo y sin presencia de otros.

Esto hace que la comunicación práxica esencial como tal no pueda existir,

como máximo puede existir una comunicación inesencial o una interacción con el

espacio, cuando el mismo es no estandarizado.

En ellos la técnica o modelos de ejecución, adquiere una importancia

significativa si la comparamos con los deportes de carácter sociomotrices donde

la acción técnica siempre estará supeditada de forma prioritaria de la situación

estratégica motriz.

3.1.2 Deportes de Cooperación: Entendemos por deportes de

cooperación aquellos en los que existe compañero/s y que su comportamiento es

el de colaboración.

Page 10: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

10

El rasgo más distintivo de este sistema, con relación al anterior, es la

presencia de la comunicación positiva o cooperación, dado que al existir el otro o

los otros hay presencia de interacción o comunicación práxica esencial.

3.1.3 Deportes de Oposición: En este grupo se incluyen aquellos

deportes en los que existen dos adversarios que se enfrentan entre si,

oponiéndose él uno al otro.

El rasgo que los diferencia con relación al anterior grupo es la existencia la

interacción negativa o contracomunicación.

3.1.4. Deportes de Cooperación/oposición: Son aquellos en los que

hay compañeros y adversarios, los primeros colaboran entre sí para oponerse a

los otros que también colaboran entre sí.

En ellos se da la interacción o comunicación práxica esencial tanto de

comunicación o positiva, como de contracomunicación o negativa.

En estos deportes la estrategia motriz adquiere el mayor grado de

incidencia y significación.

3.2.- La dinámica de juego como sistema.

Aceptamos como postulado de partida que la acción de juego es la

resultante de la interacción juego-jugador y/o equipo, siendo la praxis el mediador

entre ambos.

Si consideramos que la acción de juego es una realidad y, siguiendo a

SANVISENS, A. (1986), aceptamos que realidad indica estructura, función y

relación entre ambas y que función o estructura son relativas, o mejor aún,

correlativas. No se da una sin la otra.

Page 11: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

11

Con estas premisas, aceptamos como sistema de la acción de juego en el

deporte el formado por el sistema deporte y el sistema jugador y/o equipo y la

relación que a través de la praxis se establece entre ambos.

A partir de lo dicho, los sistemas correspondientes para cada grupo de los

deportes que hemos considerado (psicomotrices, de cooperación, de oposición y

de cooperación/oposición), serían los siguientes:

3.2.1. La dinámica acción de juego como sistema en deportespsicomotores: Es la resultante de la interacción juego/jugador, considerando

que el individuo que participa está sólo y no hay interacción práxica esencial

3.2.2. La dinámica acción de juego como sistema en deportes decooperación: Aparece la comunicación positiva o de cooperación o interacción

práxica esencial también positiva.

3.2.3. La dinámica acción de juego como sistema en deportes deoposición: Singularizada por la presencia del adversario y la interacción práxica

esencial o comunicación de oposición o negativa

3.2.4. La dinámica de acción de juego como sistema en deportes decooperación/ oposición: Cuyo rasgo distintivo se encuentra en la presencia

simultánea de la interacción o comunicación práxica esencial tanto de

cooperación o positiva, como de oposición o negativa, dado que hay compañeros

u adversarios

3.3. - Clasificación de los deportes.

Nuestro grupo ha elaborado una clasificación de los deportes que es

válida tanto para las actividades lúdico-deportivas como para las situaciones

motrices que en ellas se dan. Con esta nueva propuesta taxonómica hemos

conseguido agrupar las diferentes prácticas lúdicas, deportivas y expresivas de

acuerdo con sus lógicas internas.

Para desarrollar la estructura de esta clasificación, los criterios que

hemos utilizado son los siguientes:

Page 12: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

12

A) El objetivo de la tarea:

Situar el móvil en un espacio y/o evitarlo: situación/es cuyo objetivo

consiste en ubicar el móvil en determinadas zonas estratégicas del espacio,

y/o evitarlo.

- Llevar el móvil a una meta y/o evitarlo: situación/es consistente/s

en ganar espacio para colocar un móvil en una meta, y/o evitarlo.

- Enviar y/o evitar el reenvío del móvil: situación/es consistente/s en

colocar el móvil en un espacio para impedir que el/los adversario/s lo

reenvíe/n, y/o evitarlo para poderlo reenviar.

Efectuar y/o evitar traslaciones: situación/es cuyo objetivo es realizar una

acción y efecto de trasladar/se una persona o cosa y/o evitarlo.

- Efectuar y/o evitar superaciones espaciales: situación/es en las

que pretenden conseguir una distancia, y/o evitarlo.

- Efectuar y/o evitar superaciones espacio/temporales: situación/es

en las que se pretende conseguir una distancia en un tiempo, y/o

evitarlo.

- Efectuar y/o evitar superaciones temporales: situación/es en las

que se intenta prolongar en el tiempo una determinada posición del

sujeto, y/o evitarlo.

- Efectuar acciones de precisión y/o evitarlas: situación/es en las

que se produce un enfrentamiento corporal y7o se evita, con la

presencia o no de un implemento que caracteriza la contienda.

Combatir cuerpo a cuerpo con o sin implemento, y/o evitarlo:situación/es en las que se produce un enfrentamiento corporal y7o se evita,

con la presencia o no de un implemento que caracteriza la contienda.

- Golpear y/o evitarlo: situación/es cuyo objetivo motor prioritario es

impactar directamente sobre el cuerpo del adversario, y/o evitarlo.

- Derribar y/o evitarlo: situación/es cuyo objetivo motor prioritario es

hacer tocar en una superficie todo o determinadas partes del

adversario, y/o evitarlo.

- Dominar y/o evitarlo: situación/es cuyo objetivo motor prioritario es

no dejar usar ni disponer de su cuerpo al adversario/s, y/o evitarlo.

Page 13: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

13

- Excluir y/o evitarlo: situación/es cuyo objetivo motor prioritario es

sacar, o impedir la entrada, al adversario/s del espacio de

enfrentamiento, y/o evitarlo.

Reproducir modelos y/o evitarlo: situación/es cuyo objetivo motor

prioritario es realizar patrones motrices establecidos con anterioridad y/o

evitarlo.

Efectuar actividades interoceptivas: situación/es cuyo objetivo motor

prioritario es desarrollar conductas motrices que se encaminen hacia la

búsqueda de sensaciones y/o emociones de carácter interno.(No existe en

el deporte)

B) La interacción motriz:

Presencia/ausencia de compañero/s y/o adversario/s.

C) Aspectos espaciales:

Utilización del espacio:

- Común: la utilización del espacio de juego se extiende a todos los

participantes de la actividad.

- Separado: la utilización del espacio de juego se encuentra

físicamente diferenciada entre adversario/s y/o compañero/s.

Estandarización del medio:

- Estandarizado: las acciones se desarrollan en un espacio cuyos

elementos son más o menos estables.

- No estandarizado: los elementos constituyentes del espacio son

variables.

3.4. - Componentes de la estructura de los deportes.

Page 14: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

14

Al hablar de la estructura de los deportes, tenemos que hacer constar

que viene determinada por los siguientes parámetros:

• La gestualidad o modos de ejecución.

• El reglamento de juego.

• El espacio de juego y su uso.

• El tiempo de juego y su empleo.

• La comunicación motriz.

• La estrategia motriz deportiva (incluyéndose la táctica).

a) Gestualidad o modos de ejecución: En los deportes individuales la

técnica es el elemento prioritario, mientras que, en los deportes de

equipo, la acción técnica sólo tiene sentido en función de la situación

estratégica, y por ello afirmamos que toda interpretación de la misma

debe hacerse tomando como referencia el rol sociomotor asumido

por el jugador en cada momento, y nunca como tal acción aislada.

b) El reglamento de juego: Es una de las partes constitutivas del

deporte en general y en él distinguimos dos partes, una perteneciente

a la lógica interna y la otra a la lógica externa (equipamientos,

árbitros...). A nosotros nos interesa fundamentalmente la parte

referida a la lógica interna. En los deportes, el reglamento sólo tiene

sentido si está integrado en el juego, siendo parte de su propia

esencia.

c) El espacio de juego: Todos los deportes se asientan sobre una

definición del espacio que los inserta en un cuadro de referencia y en

un lugar de acción. No existe ningún deporte que no tenga

claramente delimitado y reglamentado el espacio de acción, es éste

uno de los aspectos más explícitamente marcado en los reglamentos

deportivos. Esto hace que los deportes se desarrollen en un espacio

real con distancias claramente acotadas.

Page 15: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

15

El deporte impone un espacio institucional fijado por convención con

unas reglas a las que está sometido. Las reglas que determinan las estructuras

formales del espacio de juego, es uno de los aspectos más característicos de

los distintos deportes.

Considerando las características de espacio deportivo Parlebas, P.

(1978) distingue dos tipos de situaciones espaciales:

- Aquéllas en las que el espacio formal es estable y estandarizado y

- Aquéllas en las que el espacio formal es portador de incertidumbre.

Hay que tener también en cuenta que el espacio, en los deportes, se

constituye en el intermediario de las interacciones puestas en práctica por los

jugadores, lo que lo convierte en espacio de interacción motriz que modela en

gran medida el comportamiento de cada uno de los jugadores. Este criterio de

interacción motriz entre los participantes posibilita establecer dos nuevos tipos

de situaciones espaciales:

- El espacio en el que el individuo actúa sólo.

- El espacio en el que el individuo actúa en interacción con los demás.

Tenemos que destacar, entonces, que el espacio en algunos deportes

se caracteriza por ser un espacio estable y estandarizado, y a la vez, un

espacio en el que el individuo actúa en interacción con los demás.

d) El tiempo de juego y su empleo: Es este un aspecto que está

siempre contemplado en los reglamentos deportivos. Cualquier

encuentro deportivo se desarrolla siempre conforme a un ritmo

temporal que puede ser fácilmente observado y analizado.

El tiempo incide en el desarrollo de la acción de juego, conforme a una

doble dimensión.

Page 16: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

16

Por una parte, la referida al control del tiempo que viene configurado por

las reglas de juego (sincronía externa), donde se contemplan las subdivisiones

del tiempo, el control de las paradas del juego, la duración de los encuentros y

el momento de inicio de determinadas acciones, entre otros aspectos. Por otra

parte, la dimensión temporal referida a la secuencialidad de las acciones y

ritmo de juego (sincronía interna), donde se inserta el control temporal de las

acciones y el tiempo de interacción, entre otros aspectos.

También podemos hablar de otras clasificaciones del tiempo de juego,

como por ejemplo:

- Tiempo psicomotor: tiempo en el que el individuo actúa solo.

- Tiempo sociomotor: tiempo en el que el individuo actúa con otros

compañeros.

- Tiempo de preacción.

- Tiempo dividido en subtiempo.

- Tiempo límite.

- Tiempo de espera.

e) La comunicación motriz: Este concepto está directamente

relacionado con el de interacción entre los participantes, en aquellas

actividades en las que se da de manera simultánea la intervención o

participación de varios individuos, los cuales pueden realizar dicha

actividad en colaboración, oposición o colaboración/oposición.

Dicha comunicación se refiere, por tanto, a las situaciones denominadas

sociomotrices. En ellas, el componente práxico es un factor esencial cuya

presencia no puede faltar.

En la comunicación práxica se establecen dos categorías, denominadas

directa e indirecta. Distinguiéndose en la primera, dos nuevas formas

denominadas comunicación y contracomunicación y en la segunda, otras dos

denominadas gestema y praxema. Aquí tenemos que dejar claro que la

comunicación gestémica no es acción de juego.

Page 17: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

17

En los deportes sociomotrices se dan los diferentes tipos de

comunicación que hemos señalado, y de la siguiente manera:

- En los deportes de cooperación se da la comunicación práxica

esencial y directa de comunicación y la indirecta praxémica y

gestémica.

- En los deportes de oposición se da una comunicación práxica

esencial directa de comunicación en indirecta praxémica y gestémica.

- Mientras que en los deportes de cooperación/oposición se da la

comunicación práxica esencial y directa de comunicación y

contracomunicación y la indirecta praxémica y gestémica

f) La estrategia motriz deportiva: Aunque en el comportamiento

estratégico inciden todos los parámetros que determinan la estructura

funcional (técnica o modos de ejecución, lógica interna desde el

punto de vista del reglamento, espacio, tiempo y comunicación),

podemos caracterizar como aspectos más relevantes de dicha

incidencia los siguientes:

- Los roles estratégicos motores adquiridos por los jugadores y

- Los subroles estratégicos motores.

- Los praxemas

El rol estratégico motriz es considerado, por nosotros, como la situación

de juego asumida por un jugador a la que se le asocian una serie de funciones

o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros

jugadores, toda vez que él, y sólo él, puede realizar esas determinadas

funciones o acciones y decisiones. Si bien debe tenerse en cuenta, que un

mismo rol estratégico motor, puede ser asumido simultáneamente por más de

un jugador.

El subrol estratégico motor es cada una de las posibles conductas de

decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego,

siempre que tengan un carácter estratégico, es por tanto la unidad

comportamental de base del comportamiento estratégico.

Page 18: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

18

Como resumen, podemos decir, que en los deportes, la estrategia motriz

viene determinada por la incidencia del conjunto de los parámetros

configuradores de la lógica interna y que su puesta en acción depende de las

conductas de decisión que los jugadores adquieran en cada momento y

situación, la cual se manifiesta por el rol y conjunto de subroles que el jugador

asume y pone en práctica en el desarrollo de la acción de juego.

3.5. - El desarrollo de la dinámica de juego.

Las acciones de cooperación y/u oposición son los ejes en torno a los

cuales se articula el desarrollo de la acción de juego y, dentro de ellos, la

posesión o no del balón por parte del equipo desencadena, en gran medida, el

posible comportamiento estratégico del equipo.

De este modo, podemos caracterizar como aspectos más relevantes de

la acción de juego, según Hernández Moreno (1995):

• Los roles estratégicos motores adquiridos por los jugadores:

- Jugador con balón.

- Jugador sin balón del equipo que tiene el balón.

- Jugador del equipo que no tiene balón.

• Los subroles estratégicos motores o posibles conductas de decisión, de

carácter estratégico, que el jugador puede asumir y realizar durante el

desarrollo de la acción de juego (pasar el balón al compañero, fintar,

desmarcarse, hacer falta, perder el balón, recuperar el balón...).

• Las actuaciones estratégicas del equipo: poner en juego el balón,

desarrollar un sistema de ataque, hacer falta, perder el balón...

Podemos concluir, por tanto, diciendo que la acción de juego en los

deportes es la resultante de las interacciones de los seis parámetros

determinadores de su estructura (gestualidad, tiempo, reglamento, espacio,

comunicación y estrategia), dependiendo del jugador su puesta en acción y

desarrollo práxico, dado que es él quien decide en cada momento qué acción

Page 19: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

19

realizar y cómo ponerla en práctica de acuerdo con el análisis que haya hecho

de la situación de juego o siguiendo un esquema previamente establecido.

4.- LA CONFIGURACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEA PARTIR DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS DEPORTES.

Consideramos necesario adaptar el proceso educativo de la enseñanza

de los deportes a las características de la propia actividad física a enseñar,

tratando de desechar los modelos predominante hasta la fecha, basados en la

mecanización de los gestos o modelos técnicos, para partir de la especificidad

y la lógica interna de la actividad. Intentaremos mencionar algunas

aportaciones, desde este punto de vista, y las complementaremos con las

especificaciones propias de nuestro grupo de trabajo.

4.1.- Factores Intervinientes:

Desde un punto de vista estructural, Mialaret, G. (1974) citaba como

elementos intervinientes en el proceso educativo, los siguientes:

A) El educador, que es de donde parte la acción educativa.

B) La acción o proceso educativo.

C) El educando o elemento sobre el que recae dicho proceso.

El objetivo es que el educador mediante el proceso educativo consiga

que el educando experimente cambios significados en aspectos determinados

de su personalidad (adquisición de nuevos conocimientos, conductas,

habilidades y destrezas motrices, o perfeccionamiento de los que poseía

anteriormente).

Según Hernández Moreno (1995), los aspectos que influyen en la

enseñanza deportiva son:

A) Las características del individuo que aprende.

B) Las características de la actividad deportiva, su estructura lógica.

C) Los objetivos que se pretenden alcanzar.

D) Los planteamiento pedagógicos o métodos didácticos.

Page 20: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

20

Para Joan Riera (1989), estos factores se dividen en comunes y

específicos:

A) Comunes:* Las condiciones de la tarea (el medio, los objetos, organismos y

símbolos con los que se relaciona, el instrumental deportivo).

* La funcionalidad del aprendiz (en relación con lo físico y químico, en

relación con lo biológico, en relación con lo intelectual).

* Factores históricos y contextuales (los aprendizajes previos y factores

contextuales).

B) Específicos:

* La información (tipo de información y contenido de la información).

* La práctica (adaptación a las condiciones de la tarea, iniciación del

aprendizaje, consolidación del aprendizaje y modificación del aprendizaje).

4.2.- Etapas, Fases y Secuencias:

- Etapas en la iniciación según Blázquez (1995):

• Estructuración motriz: Experiencia motriz generalizada.

• Toma de contacto con las prácticas deportivas: Iniciación Deportiva

generalizada.

• Desarrollo: Iniciación Deportiva especializada.

• Perfeccionamiento: Especialización deportiva.

- Fases según Sánchez Bañuelos (1.986):

• Fase 1: Presentación global del deporte. Implica la comprensión del

objetivo de ese deporte y el conocimiento de las reglas fundamentales.

• Fase 2: Familiarización perceptiva. Asociada a la vivencia de los

aspectos perceptivos y a la formación de la atención selectiva.

Page 21: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

21

• Fase 3: Enseñanza de los modelos técnicos de ejecución. Con la

siguiente adquisición de los fundamentos de técnica individual.

• Fase 4: Integración de los fundamentos técnicos en las situaciones

básicas de aplicación. Compresión de la utilidad de cada fundamento.

Desarrollo de la anticipación perceptiva.

• Fase 5: Formación de los esquemas básicos de decisión. Desarrollo de

táctica individual. Desarrollo de la anticipación cognitiva.

• Fase 6: Enseñanza de esquemas tácticos colectivos. Desarrollo de la

estrategia de conjunto. Toma de conciencia de la utilidad de cada

estrategia.

• Fase 7: Acoplamiento técnico-táctico de conjunto. Desarrollo de la

capacidad de coordinar acciones. Desarrollo del sentido cooperativo y el

espíritu de equipo.

- Fases en la acción pedagógica según Blázquez (1986):

Hay que intentar respetar y favorecer la reflexión del alumno sobre las

decisiones a tomar. Por ejemplo:

Fase 1: Juego Global.

Dar algunas reglas fundamentales y jugar inmediatamente.

Ir dando precisiones sobre el juego e introducir nuevas reglas.

Fase 2: Parar después de unos minutos de juego.

Los jugadores de cada equipo se reúnen y discuten de la

organización sobre el terreno, de una posible táctica.

Fase 3: Volver a la práctica del juego.

Aplicación de las decisiones del equipo.

Fase 4: Parada.

Reunión de los dos equipos explicando lo que había sido decidido:

Esto ha sido logrado, lo otro no, ¿por qué?.

Page 22: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

22

Los jugadores constatan sus defectos: causa de los errores.

Fase 5:

El profesor propone juegos o modificaciones, con el objeto de

paliar las deficiencias surgidas.

Fase 6: Juego durante 15 ó 20 minutos.

Los principios esenciales que presiden esta concepción son los

siguientes (Blázquez, 1995):

* Partir de la totalidad y no de las partes.

* Partir de la situación real o de juego. Los jugadores deben buscar las

soluciones para resolver obstáculos. No se hace mención a la memoria motriz,

sino a la reflexión.

* El educador deberá enfrentar al practicante, en forma individual o

grupal, con situaciones-problema entroncadas en las actividades deportivas.

* Los gestos técnicos deben ser deducidos a partir de la situación de

competición o de juego y, respetando la disponibilidad del alumno, evitando

respuestas estereotipadas. En esta acción pedagógica, los problemas que se

plantea al alumno corresponden a su nivel. La técnica está adaptada a la

situación.

- Secuencia en función de la estructura de los deportes, según

Hernández Moreno (1.997):

* Psicomotores estandarizados.

* Cooperación estandarizados.

* Psicomotrices no estandarizados.

* Cooperación no estandarizados.

* Oposición estandarizados.

* Oposición no estandarizados.

* Cooperación-oposición estandarizados.

* Cooperación-oposición no estandarizados.

Page 23: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

23

- Secuencias de aprendizaje según el objetivo motor de la situación

motriz, según el G.E.I.P.:

* Efectuar actividades interoceptivas.(no existe en el deporte)

* Reproducir modelos y/o evitarlos.

* Efectuar y/o evitar traslaciones.

* Combatir cuerpo a cuerpo y/o evitarlo con o sin implemento.

* Situar el móvil en un espacio y/o evitarlo.

4.3.- Metodología de Enseñanza:

El planteamiento propuesto desde la Praxiología Motriz viene marcado

por los siguientes pasos:

A) Planteamiento de tareas a través de las cuales desarrollen una serie

de roles y subroles comunes a un tipo de deportes (por ejemplo deportes de

equipo de participación simultánea, deportes de lucha, etc.) adaptados al nivel

del alumno y ordenados según el criterio de complejidad de menos a más.

Cabe destacar que las tareas deben tener una orientación polideportiva,

a través de la cual se adquieran patrones motrices variados a partir de la

ejecución de acciones motrices diferentes (psicomotrices, de oposición, de

cooperación, de cooperación-oposición), pues no es importante en este

momento especializar al alumno.

En cambio, el principal objetivo si se centra en que el alumno entienda

porqué ejecuta un determinado tipo de acciones motrices, cuál de esas

acciones es la más adecuada a cada situación y cuándo debe ejecutarlas. Si

después de la aplicación de la tarea el alumno no consigue ejecutar su

conducta de forma coherente al problema planteado desde la situación motriz,

se puede pasar a ejecutar la conducta en una situación en la que sus

elementos estén más controlados de forma que el alumno reanalice su decisión

y la ejecute en un entorno menos variable.

Page 24: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

24

Es por tanto una práctica cognitiva interna de tipo contextual (ver

modelo praxiológico) y no impositiva externa de tipo mecanicista, es más, lo

que se pretende con esto es, precisamente, evitar la automatización de gestos

en determinados momentos y condiciones de la realización de la actividad. La

forma física del alumno no es una cuestión prioritaria, aunque se encuentra

integrada en el desarrollo de los juegos.

B) En este paso es donde se divide el proceso, ya que podemos

derivar hacia la Especialización y posterior Maestría deportiva o continuar

dentro del marco de la Educación Física Escolar:

1.- En el caso de buscar la Especialización Deportiva y una vez

superada la fase anterior, seguiríamos aplicando el mismo sistema pero

haciendo hincapié en tareas y, sobre todo, situaciones motrices con carácter

marcadamente estratégico, acotando a su vez los roles y subroles al deporte

estándar que estemos desarrollando. También habrá cabida para la

competición real dentro del proceso del entrenamiento. En este punto, aunque

la preparación física se encuentra integrada en la ejecución de dichos tareas

y/o situaciones planteadas, debe tener una orientación algo más específica.

Posteriormente, y en cuanto a la Maestría se refiere, la preparación

física es totalmente específica al deporte estándar (salvo periodos

precompetitivos o de transición - depende de los planteamientos del entrenador

-, y los entrenamientos tendrán un carácter integrador en el que aparecerán

situaciones motrices que presenten problemas desde todos los parámetros

intervinientes en la estructura del deporte elegido (espacio, tiempo,

reglamentación, técnica, comunicación y estrategia). Además de adquirir una

enorme importancia no sólo el planteamiento de situaciones específicas sino la

propia competición real.

2.- Por su parte, en Educación Física Escolar, y después de desarrollar

el punto B, debemos centrarnos en generar en los alumnos una inquietud

(contenido actitudinal) y una metodología (contenidos conceptuales y

procedimentales) con la que puedan abordar de forma básica y autónoma

Page 25: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

25

tareas de análisis lúdico-deportivos, ya sea por diferentes cuestiones de

valoración social (análisis históricos, en relación a su entorno, factores

económicos, etc.) de los mismos o por futuros aprendizajes que deseen realizar

fuera del entorno escolar (equipos deportivos, clubes, federaciones, etc...).

Como se puede observar es un objetivo bastante más complicado que el

anterior por lo que se aplicará sobre alumnos de cursos superiores que hayan

superado con éxito el entendimiento de la dinámica deportiva a través de su

práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ACUÑA, A (1993) Fundamentos Socioculturales de la motricidadhumana y el deporte. Universidad de Granada.

ALMOND, L. (1985) Teaching games trough action research. En

Teaching team sports. International AIESEP Congress. CONI. Roma 185-197.

AMADOR, F(1994) Estudio Praxiológico de los deportes de lucha.Análisis sistémico de la acción de brega en la Lucha Canaria. Tesis Doctoral

no publicada. Universidad de Las Palmas de G.C.

ANTON, J. y Col.(1989) Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar.Unisport, Málaga.

ARACIL, J.L.(1986) Introducción a la Dinámica de Sistemas. Alianza

Universidad Textos. Madrid.

ARACIL, J.L.(1986) Máquinas, Sistemas y Modelos: Un ensayo sobresistémica. Tecnos, Madrid.

BAYER, C. (1986) La enseñanza de los juegos deportivos colectivos.

Hispano Europea. Barcelona.

BAYER, C.(1990) Epistémologie des activités physique et sportives.P.U.F. París.

BARREAU, J.J. y MORNE,J.J.(1991) Epistemología y antropología deldeporte. Alianza Deporte, Madrid.

BERTALANFFY, L von; ROSS; WEINBERG(1984) Tendencias en laTeoría General de Sistemas. Alianza, Madrid.

BLAZQUEZ SÁNCHEZ, D.(1986) Iniciación a los deportes de equipo.

Martínez Roca. Barcelona.

Page 26: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

26

BLAZQUEZ SÁNCHEZ, D.(1995) la iniciación deportiva y deporteescolar. Inde. Barcelona.

BRONFENBRENNER, U.(1987) La Ecología del Desarrollo Humano.

Paidós, Barcelona.

CONQUET, P.(1979) La Pré-Action en Rugby. Memoire Diplôme ISEP,

París.

CHAPPUIS, R. (1967) Introdution à l´étude de la percepcion ensituation de jeu collectif. Revista E.P.S. nº 87

CARON,J. Y PELCHAT,CH. (1985) Aspprentissaje des sportscollectifs. P.U. de Quebec.

DELAUNAY, M.(1980) Conduites Sociomotrices, Conflicts et Structure du

Jeu. Memoire de Diplôme INSEP, París.

DEVIS,J. y PEIRÓ, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares enEducación Física: La salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.

DEVIS DEVIS, J. (1996) Educación física, deporte y currículum. Visor.

Madrid.

DURAN,C. y LASIERRA, G. (1994) Estudio experimental sobredidáctica aplicada a la iniciación a los deportes colectivos. Revista de

Investigación y Documentación sobre las Ciencias sociales de la Educación

Física y el Deporte, 7, 92-128

GRAÇA, A y OLIVEIRA, J. (19959 O ensino dos jogos desportivos.Centro de Estudos dos Jogos Desportivos. Universidade do Porto. Oporto.

GRATEREAU, G.(1963) Initiation aux sports collectifs. A. Colin, París.

GRUPO PRAXEOLOGICO DE LERIDA (1992) Hacia la construcción deuna disciplina praxeológica que acoja y estudie la diversidad de prácticascorporales y deportivas existentes. Congreso de Filosofía de la Educación

Física. Barcelona.

GUSDORF,G.(1967) L´esprit des jeux. En Jeux et Sport(Encyclopedie de

la Pleiade) Gallimard, París.

HERNANDEZ MORENO, J.(1994) Hacia un análisis praxiologico deldeporte. Actas del I simposio Internacional sobre E.F.E. y Deporte de Alto

Rendimiento. ULPGC. Las Palmas de G.C.

HERNANDEZ MORENO, J.(1988) BALONCESTO: Iniciación yentrenamiento. Paidotribo. Barcelona.

Page 27: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

27

HERNANDEZ MORENO, J.(1993) FUNDAMENTOS DEL DEPORTE:Análisis de la estructura del juego deportivo. INDE. Barcelona.

HERNANDEZ MORENO, J.(1987) Estudio sobre el Análisis de laAcción de Juego en los Deportes de Equipo: su aplicación al baloncesto.

Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (1997) La Iniciación Deportiva desde laPraxiología Motriz. XVI Congreso Panamericano de Educación Física y

Deportes. Quito - Ecuador.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (1998) Hacia la construcción de un mapade la acción estratégico motriz en el deporte. Revista RED Tomo XII, 1, 5-12.

HERNANDEZ MORENO, J.(1984) Factores que determinan laEstructura Funcional de los Deportes de Equipo. Rev. Apuntes de Educación

Física nº 8

HERNANDEZ MORENO,J.(1992) La Sociomotricidad en el ámbito dela Educación Física Escolar. IV Conferencia Internacional de Deportes y

Educación Física para Todos. La Habana, Cuba.

IRLINGER, P. (1973) Essai sur la communication dans les sportscollectifs. Mémoire pour le doplôme de INSEP. París.

JIMÉNEZ, F. (1994) Análisis y tratamiento didáctico de las actividadesdeportivas de cooperación-oposición. En Romero, S. (coord.) didáctica de laEducación Física: diseños curriculares de primaria.(107-212). Wencenlen.

Sevilla.

KONZAG, I.(1983) La formación técnico-táctica en el juego deportivo.Rev. de Cultura Sportiva. Nº 2 y Nº 3. Octubre/ Diciembre.

LAVERA BURGUÉS, P. (1995) Del joc a l´esport. Estudi de les bitlles alPla d´Urgell. (Llleida). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

LLORET RIERA, M.(1994) Análisis de la acción de juego en elwaterpolo durante la Olimpíada de Barcelona de 1992. Tesis Doctoral, Univ.

de Barcelona.

MALHO, F. (1969) El acto táctico en el juego. Pueblo y Educación. La

Habana.

MCNAMEE, M. (1992) La enseñanza para la comprensión de losjuegos deportivos: una revisión critica. en Devis, J. y Peiró, C. (comps)

Page 28: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

28

Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física. La salud y losjuegos modificados.(237-247). Inde. Barcelona.

MENAUT, A.(1982) Contribuition á approche théoricque des jeuxsportifs collectifs: Theorization et recherche d`un modéle operationel. These

3º ciclo. U.E.R.E.P.S. de Bourdeaux.

MERAND, R.(1961) Le basketball, jeu simple. Rev. E.P.S. Nº 53. Enero.

MIALARET, G. (1974) Pedagogía Comparada. Oikos-Tau. Barcelona.

MORENO, J A. y RODRÍGUEZ, P. L. (1996) Aprendizaje Deportivo.Universidad de Murcia. Murcia.

OLASO, S.(1993) El Joc de pilota valenciana. Hacia un enfoquesistémico. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona.

PARLEBAS,P. (1986) Eléments de Sociologie du Sports. P.U.F. París.

PARLEBAS,P.(1981) Contribution à un lexique commenté en sciencede l´action motrice.INSEP. París.

READ, B. y DEVIS, J.(1990) Enseñanza de los juegos deportivos:cambio de enfoque. Apunts. Educación física, 22, 51-56.

RIERA I RIERA,J.(1989) Fundamentos del Aprendizaje de la Técnica yla Táctica Deportiva. INDE. Barcelona.

RUIZ LLAMAS, G. (1996) Análisis praxiológico de la estructura deltenis. Comparación de las acciones de juego en la modalidad “singles” ydobles masculina sobre superficie de tierra batida. Tesis doctoral.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

SAMPEDRO MOLINUEVO, J. (1996) Análisis Praxiológico del FútbolSala. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986) Bases para una didáctica de la

educación física y el deporte. Gymnos. Madrid.

SANVISENS, A.(1984) Cibernética de lo humano. Oikos-Tau,

Barcelona.

THEODORESCU, L.(1977) Theorie et methodologiie des jeux sportifscollectifs. E.F.R. París.

VICENTE, M.(1988) Teoría pedagógica de la educación física: Basesepístemologicas. Gymnos, Madrid.

VIGARELLO,G.(1978) Une epistemologie..c´est à dire?. Rev. E.P.S. nº

151.

Page 29: LA INICIACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

29

VANKERSSCHACER, J.(1982) Football: La formation dans l`école oudans le club. Rev. E.P.S. Nº 177. Pág. 61. Septiembre-Octubre.

VAZQUEZ GÓMEZ, B.(1989) La Educación Física en la EducaciónBásica. Gymnos, Madrid.

WEIN, H. (1988) L´insegnamento programmato nel calccio. Un nuovomodello di svoluppo del giovane calciatore. Edizioni Mediterranee. Roma.

WEIN, H. (1991) Hockey. Comité Olímpico Español. Madrid.