la influencia de lluís domènech i montaner en el ensanche ... · sentaba todas las...

10
La influencia de Lluís Domènech i Montaner en el ensanche de Melilla: el proyecto modernista del arquitecto Enrique Nieto para David J. Melul, 1915 The influence of Lluis Domènech i Montaner in the expansion of Melilla: the modernist project of architect Enrique Nieto for David J. Melul, 1915 Antonio Bravo Nieto Centro UNED Melillla Juan Antonio Bellver Garrido Consejería de Cultura, Ciudad A. Melilla Palabras clave: Art Nouveau, Enrique Nieto Nieto, Lluís Domènech i Montaner, Melilla, Modernismo. Keywords: Art Nouveau, Enrique Nieto Nieto, Lluís Domènech i Montaner, Melilla, Modernism. Resumen La llegada en 1909 a Melilla del arquitecto barcelonés Enrique Nieto supone la introducción en esta ciudad de una parte de las formas que caracterizan al Modernisme catalán, en concreto a las que populariza la obra del arquitecto Lluis Domènech i Montaner. En el proyecto que Nieto realiza para David Melul, sobre todo en el diseño de la fachada, se observan múltiples elementos ornamentales y compositivos propios de esta corriente del Modernismo. Abstract The arrival in 1990 to Melilla of the architect from Barcelona Enrique Nieto involves the intro- duction in this city in a part of the forms that characterize the Catalan Modernisme, in particular to the popularization of the work of the architecht Lluis Domenech i Montaner. In the draft that Enrique Nieto performed to David Melul, especially in the design of the façade, there are multiple compositional and ornamental elements typical of this stream of Modernism. 37 AKROS El primer proyecto. En 1906 se presenta el proyecto de ensanche de Melilla, impulsado por la Junta de Arbitrios de la ciudad y firmado por el ingeniero militar Eusebio Redondo Ballester. A partir de entonces, una gran llanura situada muy cerca de las antiguas murallas es organizada en solares, y sobre uno de ellos un emprendedor hebreo, David Melul, proyectó realizar un edificio que comienza a construir a partir del 17 de diciembre de 1906. Akros, Revista de Patrimonio, nº 14, 2015

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La influencia de Lluís Domènech iMontaner en el ensanche de Melilla:el proyecto modernista del arquitectoEnrique Nieto para David J. Melul, 1915 The influence of Lluis Domènech i Montaner in the expansion ofMelilla: the modernist project of architect Enrique Nieto for David J.Melul, 1915

Antonio Bravo NietoCentro UNED Melillla

Juan Antonio Bellver GarridoConsejería de Cultura, Ciudad A. Melilla

Palabras clave:Art Nouveau, Enrique Nieto Nieto, Lluís Domènech i Montaner,Melilla, Modernismo.

Keywords: Art Nouveau, Enrique Nieto Nieto, Lluís Domènech i Montaner,Melilla, Modernism.

Re

sum

en La llegada en 1909 a Melilla del arquitecto

barcelonés Enrique Nieto supone la introducción enesta ciudad de una parte de las formas quecaracterizan al Modernisme catalán, en concreto alas que populariza la obra del arquitecto LluisDomènech i Montaner. En el proyecto que Nietorealiza para David Melul, sobre todo en el diseño dela fachada, se observan múltiples elementosornamentales y compositivos propios de estacorriente del Modernismo.

Ab

stra

ct

The arrival in 1990 to Melilla of the architectfrom Barcelona Enrique Nieto involves the intro-duction in this city in a part of the forms thatcharacterize the Catalan Modernisme, in particularto the popularization of the work of thearchitecht Lluis Domenech i Montaner. In thedraft that Enrique Nieto performed to DavidMelul, especially in the design of the façade,there are multiple compositional and ornamentalelements typical of this stream of Modernism.

37AKROS

El primer proyecto. En 1906 se presenta el proyecto deensanche de Melilla, impulsado por la Junta de Arbitriosde la ciudad y firmado por el ingeniero militar EusebioRedondo Ballester. A partir de entonces, una gran llanura

situada muy cerca de las antiguas murallas es organizadaen solares, y sobre uno de ellos un emprendedor hebreo,David Melul, proyectó realizar un edificio que comienza aconstruir a partir del 17 de diciembre de 1906.

Akros, Revista de Patrimonio, nº 14, 2015

INVESTIGACIÓN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

El edificio Melul es el primer edificio que se levantaen el ensanche de Melilla, llamado Barrio de ReinaVictoria, alineado de acuerdo al proyecto de EusebioRedondo de 1906. Sin embargo, el diseño de la plazade España años más tarde, lo dejó fuera de orde-nación, al no adaptarse al nuevo perímetro, por lo queaparecía ligeramente descentrado respecto a la nuevaplaza.

El primer edificio construido por David Melul pre-sentaba todas las características propias de la primeraarquitectura del ensanche de Melilla llevada a cabo conproyectos de varios ingenieros militares. Sus obras seiniciaron el 17 de diciembre de 1906 y el autor delproyecto (que data de 24 de enero de 1907) fue el inge-niero militar Alejandro Rodríguez-Borlado Álvarez.

El edificio se atenía en lo fundamental a lo prescritopor las ordenanzas de 1906 que marcaban la obligaciónde edificar solamente construcciones de bajo y primero,debido a la sujeción a las leyes del Ministerio de laGuerra, conocida como Ley deZonas Polémicas, prescritas por lacercanía a las antiguas murallas deMelilla [1].

En lo estético, el lenguaje utilizadoes el ecléctico muy influenciado porla corriente clasicista, que encajaba lacomposición de la fachada dentro deuna fuerte ordenación y cierta rigidez:simetría de vanos, repetición demolduras y guardapolvos, balconescon cierre de forja sobre ménsulas ycontundente cornisamento quecerraba el edificio en su parte alta,sobre el que se levantaba solamenteuna balaustrada. A destacar en estaobra la existencia de dos miradorescerrados en los chaflanes, apro-

vechando una extraordinaria ubicaciónurbana y vistas privilegiadas debido allugar donde se levantaba el edificio.

La actividad comercial principal deeste primer edificio de David Melul fuela de los tejidos, como tienda punteradedicada a la venta de confecciones:Lanería y Pañería.

Pero el ensanche de Melilla fueganando en monumentalidad en pocotiempo, y el edificio de David Melul sefue quedado pequeño y a la vezdescentrado respecto a la nueva orde-nación generada por la ejecución de laPlaza de España. Por otra parte, la posi-bilidad a partir del plan de urbanismode 1910 de edificar hasta cinco plantasfue la causa de que su propietario se

planteara la construcción de un nuevo edificio sobre elanterior, elevando su altura [2].

Además en 1911 ya se había levantado un nuevo edi-ficio en el número 2 de la Avenida por el empresariomalagueño Félix Sáenz, con proyecto del arquitectoManuel Rivera Vera. Esto supuso un impulso importantea la hora de empujar a David Melul para acometer latransformación de su edificio que quedaba muydesproporcionado frente al que se situaba justoenfrente. Además la posición privilegiada en el inicio dela Avenida lo convertía en un referente visual impres-cindible en la nueva ciudad que se estaba construyendopor entonces y que era reflejo de la pujanza de su bur-guesía comercial.

El proyecto de Enrique Nieto y sus fuentes formales

La llegada del arquitecto barcelonés Enrique Nieto Nietoa Melilla en 1909, iba a cambiar drásticamente el panora-ma arquitectónico local, introduciendo las formas moder-

38AKROS

(Figura 1) Primer edificio Melul construido por el ingeniero Alejandro RodríguezBorlado en el ensanche de Melilla. 1909.

(Figura 2) Vista de la plaza de España donde contrasta la desproporción entre el edificioMelul y a su derecha el de Félix Sáenz. 1911.

nistas que tanto se habían desarrollado en el ámbitocatalán1.

Para 1915, el Modernismo comenzaba a pro-ducir en Melilla algunas de sus obras más signi-ficativas, con un evidente retraso o desfasecronológico respecto a lo que acontecía en otrosámbitos nacionales e internacionales. En mayode 1915 Enrique Nieto firma un nuevo proyectode edificio para David Melul, que buscabareaprovechar lo posible del edificio anterior(sobre todo muros de carga y algún otro elemen-to estructural) y levantar la nueva obra que esta-ba ya edificada en 1917 [3 y 4].

Posteriormente se producen diversas interven-ciones y reparaciones. Sabemos que el 31 de juliode 1917, el propio Enrique Nieto al realizar larecepción de las obras había denunciado defectosen la solería. Más tarde aparece como propietariootro destacado comerciante de la ciudad, JacobSalama Hachuel, que figura como propietariocuando el 29 de enero de 1924 Enrique Nietofirmaba la acometida del alcantarillado al edificio;también conocemos otras obras menores en1927. Con posterioridad se volvieron a producirobras aunque muchas de ellas representaron real-mente alteraciones con respecto al proyecto ori-ginal.

El edificio se estructura en tres fachadas, que lepermiten a Nieto aprovechar su posición urbana

39AKROS

Akros, Revista de Patrimonio, nº 14, 2015

(Figura 4) Alzado de una de las fachadas, dibujado por RafaelHernández Soler.

(Figura 3) Proyecto de edificio para David Melul, arquitecto Enrique Nieto. 1915. Procedente del antiguo archivo de Mariano Egea.

privilegiada [5]. La fachada a la Plaza la define entre losdos chaflanes con sendos torreones que remataban enpequeñas cúpulas cubiertas con imbricaciones y undetalle ornamental curvo que rompe el cornisamento.La forma ligeramente cóncava de esta fachada junto aljuego volumétrico de los miradores determinan elquiebro de cualquier línea recta y potencia su plastici-dad. El bajo se diferencia del resto de fachada por su

menor ornamentación, aunque no deja de tenerun elegante diseño donde la aparición de lacolumna de hierro colado tiene un importantepapel. La marcada horizontalidad en los rasga-dos del mismo bajo, potencia su visión comobasamento del edificio. La composición a pesarde su carácter libre y floralista, propio delModernismo, muestra un esquema ordenado yelegante, características que serán una seña deidentidad propia de la producción de este arqui-tecto.

En la fachada a la Avenida, Nieto encaja unesquema compositivo que siguiendo las pautasdel anterior, muestra ciertas diferencias, como laestratificación formal entre las tres plantas supe-riores en las que utiliza molduras y ornamenta-ciones diferentes. También potencia un eje cen-tral, que jerarquiza con la puerta monumental deentrada, un mirador que sobresale sobre ésta y elremate curvo del cornisamento.

En este proyecto de Enrique Nieto, los ejeshorizontales siempre están compensados conrespecto a los verticales en un interesante equi-

librio que es el que dota al conjunto de una sutil “inesta-bilidad” visual que no se esconde entre la abundante yelegante decoración figurativa compuesta por flores,guirnaldas y círculos [6].

Una cuestión interesante que nos permite situar en sujusto contexto el edificio que estudiamos son sus fuentesestéticas. Muchas veces se ha defendido erróneamenteque Enrique Nieto fue discípulo o seguidor del maestro

Antoni Gaudí; por el contrario realmente Nietorefleja en su obra la influencia del arquitectocatalán Lluís Domènech i Montaner en su fasemás ornamental y floralista.

Muchos elementos de este maestro catalánpueden rastrearse en la obra de Nieto en Melillay muy en particular en el edificio que nos ocupa.Concretamente queremos destacar dos elemen-tos muy significativos: las cúpulas laterales de laplaza de España y las coronaciones curvas endos de sus fachadas. Así vemos en las vistosascoronaciones que fue un elemento ya utilizadopor Domènech en algunos de sus trabajos comoen el edificio de Instituciones Provinciales deBarcelona, tanto en el remate curvo superior,como en el diseño ornamental del interior delarco [7].

Otro elemento interesante de este autor queNieto utiliza en su trabajo melillense son lostorreones que rematan en cúpulas con imbrica-ciones sobre pequeñas columnas de perfil cur-vado. Este elemento fue utilizado porDomènech i Montaner en su proyecto deHospital de San Pau o para rematar la fachada de

40AKROS

INVESTIGACIÓN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

(Figura 6) Frontal del edificio Melul, abriendo perspectivas en las callesgeneral Marina y Avenida.

(Figura 5) Detalle del edificio en una vista aérea. Principios años treinta.

41AKROS

la casa Lleó Morera. Este modelo de cúpula lo utiliza porsu parte el arquitecto Salvador Valeri y Pupurull en laTorre de Sant Jordi, 1908, que también interpreta el ele-mento ornamental domenechiano [8].

La construcción del edificio (1915-1917)

Como hemos señalado, la construcción de la plaza deEspaña (José de la Gándara Cividanes, 1913) fue elantecedente directo de la ampliación de la casa de DavidMelul. La plaza además representó una fórmula racionalpara integrar diferentes elementos urbanos que por

entonces quedaban desconexionados entre sí. La formacircular permitía homogeneizar la entrada monumental alparque Hernández, el inicio del ensanche y parte delCuarto Recinto amurallado que fue demolido para ampliarsu perímetro.

En 1916, una de las principales revistas ilustradas deEspaña, La Esfera, realizaba un importante trabajomonográfico sobre la ciudad de Melilla, poniendo lanota en la rápida modernización de esta ciudad,resaltando su urbanismo y a sus principales institu-ciones. Dentro de este número, aparece un interesante

Akros, Revista de Patrimonio, nº 14, 2015

(Figura 8) Izquierda: detalle de cúpula en el hospital de San Pau, arquitecto Lluís Domènech 1902-1913; centro: cúpula en la Torre de SantJordi, Barcelona, arquitecto Salvador Valeri y Pupurull 1908; derecha: cúpula de la Casa Melul, Melilla, arquitecto Enrique Nieto, 1915.

(Figura 7) Izquierda: detalle del proyecto de Instituciones Provinciales, Barcelona, arquitecto Lluís Domènech, 1877; derecha: detalle dela Casa Melul, Melilla, arquitecto Enrique Nieto, 1915.

anuncio de David J. Melul, como comerciante, señalan-do sus actividades comerciales e industriales:“Consignación de la Línea de Vapores Tintoré, Vapor“Velarde” de Barcelona, y José Díaz y Compª., de Cádiz.Agencia de Aduanas:- Transportes Marítimos.Fletamentos.- Comisaría de Averías.- Seguros marítimos,Vida e incendios. Comisiones y Representaciones.General Marina nº 1, Melilla” [9].

El anuncio integraba una interesante fotografía deledificio en construcción, al mismo tiempo que nosseñala en cierto modo que sin estar terminado ya esta-ba siendo utilizado en sus bajos, donde figuran las ofici-nas del mismo Melul, y en su fachada a la plaza deEspaña donde aparece ya en funcionamiento el CaféMadrid. Este documento nos señala y documenta unapráctica bastante habitual en las construcciones deMelilla, como fue que empezara a utilizarse el edificioantes de que se terminaran las obras completamente, loque ha generado problemas de cronología en muchoscasos al darse como terminadas obras que realmente

no lo estaban. En todo caso, en 1916parte del edificio ya estaba termina-do aunque la finalización definitivase produciría en 1917.

La construcción del nuevo proyec-to significó un importante hito en laconfiguración de varios espacios. Porun lado monumentalizaba la reciénconstruida Plaza de España, dotán-dola de una de sus principalesfachadas. Por otro lado permiteembocar (junto con el edificio fron-tero de Félix Sáenz) la avenida princi-pal del ensanche modernista deMelilla [10].

La fachada monumental porantonomasia del ensanche burguéses la formada por los edificios deDavid Melul (izquierda) de EnriqueNieto, y el edificio Félix Sáenz

(derecha) del arquitecto Manuel Rivera Vera. En ellosvemos dos formas diferentes de entender el Modernismo,utilizando uno el lenguaje floral y el otro el geométrico.El carácter céntrico del edificio Melul, con su fachada alcentro simbólico de la ciudad, como es la plaza deEspaña, determina que aparezca muy generosamentereflejada en todas las fotografías históricas que porentonces se realizaban de una ciudad en vertiginosocrecimiento y centro de interés nacional a causa de lascampañas de Marruecos.

Una aproximación al color original del edificio

Un elemento importante en el conocimiento de laarquitectura histórica es el colorido de sus materialesy sobre todo de las fachadas. Y sin embargo determi-nar el color de un edificio de esta cronología enMelilla es una tarea difícil porque no suele ser el temacromático un elemento que se haga explícito enninguno de los proyectos ni en la documentación quese conserva.

42AKROS

INVESTIGACIÓN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

(Figura 9) David J. Melul. La Esfera, nº 154, 9 de diciembre de 1916.

(Figura 10) Postal de la calle Alfonso XIII.(Figura 11) Postal coloreada muy próxima cronológicamente a lafinalización de la obra del edificio Melul.

43AKROS

Sin embargo se puede realizar un acercamiento indi-recto a este interesante tema que puede basarse en dosaspectos fundamentales: el primero es la práctica comúnque se aplica en edificios similares y de la mismacronología, y el segundo es el análisis de las imágenesantiguas coloreadas que se conservan del edificio, con-trastándolas con las fotos en color más antiguas que exis-ten, para evitar invenciones o falsificaciones.

Las fotos coloreadas pueden mover muchas veces aengaño, y sólo deben ser tenidas en cuenta cuandopuede contrastarse con otras fuentes o con una serie delas mismas imágenes que ofrezcan más información.

Las imágenes antiguas coloreadas de este edificio,que corresponden generalmente al segundo deceniodel siglo XX, presentan una gran uniformidad del coloren el paramento. Algunas muestran una interesantediferenciación entre las pilastras que recorren todos lospisos respecto al fondo que se muestra más claro. Estedetalle nos indica que fueron tratados de forma diferen-ciada en cuanto a su cromatismo [11].

Asumiendo a veces la libertad del que las coloreaba,existen algunas constantes en ellos que sí nos determi-nan interesantes datos sobre cuál fue su cromatismooriginal, caso de la agrupación de elementos ornamen-tales que son tratados con la misma tonalidad o el pesoque siempre tuvo la evidencia visual con efectos declaro-oscuro del falso almohadillado en la fachada. Enlas imágenes se aprecia perfectamente cómo lasmolduras son tratadas de forma diferenciada y

resaltadas cromáticamente para subrayar su textura.Todas las fotos evidencian la forma en la que se subra-yan los elementos verticales, dándole preeminenciasobre los horizontales, aunque la imposta entre las plan-tas segunda y tercera aparece claramente definida [12].

También predominan en todas las fotografías lastonalidades ocres. En algunas de las fotos coloreadasparece que todo está pintado en el mismo tono, peroen otras se percibe otra cosa. En las fotografías se obser-va cómo se potencian los elementos ornamentales ver-ticales en una misma tonalidad, frente a un fondo queaparece muy determinado por un color diferente, peromarcado sobre todo por el abujardado de una silleríasimulada que rompe con cualquier idea de imagen olectura homogénea del conjunto (cómo sucedió aldegradarse el color, y repintarse con posterioridad).

El despiece simulado de sillería, tan evidente enalgunas fotos, refleja una textura muy diferente entre elabujardado y las zonas lisas de unión que generaríaefectos de claroscuro. Esta diferencia de tonalidad seperdió con el paso de los años y era casi imposiblepercibirla en las últimas fotografías tomadas antes desu repintado más moderno, que ocultó totalmente elcromatismo primitivo.

El inicio del deterioro y la degradación de las fachadas

En los primeros años cuarenta todavía se mantenía elprograma decorativo del edificio en su totalidad. Nohabían pasado treinta años desde su construcción y no

Akros, Revista de Patrimonio, nº 14, 2015

(Figura 12) Postal coloreada de la Calle General Marina.

44AKROS

INVESTIGACIÓN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

debería haberse producido ningún deterioro, enten-diendo que sería correctamente mantenido y sus des-perfectos solucionados en un plazo razonable.

Sin embargo, es por estos años que el edificioempieza a perder algunos de sus elementos ornamen-tales, concretamente las dos torretas con cúpula. Enesta época era corriente el uso de materiales que el

paso del tiempo demostró que no eran aconse-jables, sobre todo en la composición de losmorteros, a causa de la arena utilizada. También laexistencia de malas cimentaciones que en algúncaso ha determinado problemas técnicos en algu-nas obras. Sea la razón una u otra, lo cierto es que lascúpulas fueron demolidas y la imagen del edificioMelul, comenzó a distorsionarse de forma sustancial[13].

Otro de los elementos que se fue deteriorandofue el cromatismo original. Las primeras imágenesen color que documentamos datan de los años cin-cuenta, y nos muestran un edificio monócromo entonos ocres. Parecía haberse perdido las diferenciascromáticas entre elementos, así como la contun-dencia de su almohadillado original, aunque todavíano se habían producido repintes sobre el enfoscadooriginal, lo que permitía apreciar perfectamente lastexturas iniciales. A pesar de la pérdida de las torres,el edificio conservaba la totalidad de su programadecorativo, tanto en los bajos como en otros lugarescomo balcones, remates, etc. [14].

El siguiente elemento ornamental que desapare-ció fue el remate curvo de la fachada a Plaza deEspaña. Las últimas imágenes con este motivo curvolas datamos a principios de los años setenta delpasado siglo XX. La demolición del remate curvo también estuvo acom-

pañada por otras mutilaciones menores, como la pérdidade placas decorativas, la sustitución de balaustradas pormuros ciegos y otras alteraciones que venía a empobrecerel programa decorativo original. Por esos años tambiénhabía comenzado la transformación de los bajos, que

perdían su autenticidad al ser afectados porintervenciones poco respetuosas quecegaban la fachada original o en aplacadoscerámicos y metálicos con un resultadoestridente y poco afortunado [15].

En los años ochenta se siguen sumandomodificaciones tanto en los elementosornamentales (la balaustrada del mirador,pérdida de los pilares decorados de los bal-cones, nuevas alteraciones en los bajos),como el deterioro del color en el paramen-to de las fachadas, que tomaron una tonali-dad muy poco contrastada en ocre,aunque todavía la diferencia de textura ycromática del despiece de sillares era apre-ciable.

La restauración del edificio llevada acabo con la ayuda del Ayuntamiento y lasprescripciones genéricas del llamadoPlan del Color (1994-1995), supuso elrealce de esta construcción monumentaly en cierta medida frenó el deterioro que

(Figura 14) Postal en color, donde se aprecia la desaparición de las cúpulas y elcromatismo del edificio.

(Figura 13) Detalle de vista aérea, donde figura el edificio aunque yahan desaparecido las cúpulas de los chaflanes.

se venía observando en sus fachadas. Sinembargo, debido a una errónea inter-pretación del diseño cromático original, sedesaprovechó la oportunidad de pintar eledificio restaurando su paramento inicial. Encambio se optó por una pintura que ignora-ba la estructura pensada por Enrique Nietoen aras del efectismo cromático que se basa-ba en el contraste entre un ocre oscuro y lapintura de los detalles en tonos más claros.También se ignoraba el juego entre verticalesy horizontales [16].

Esta intervención sin embargo sí consiguióel desmontaje de la decoración más estri-dente de los locales comerciales de los bajos.Sus criterios se basaron fundamentalmenteen el color, y aunque no consiguió recuperarsu imagen original, normalizó su cromatismo

45AKROS

Akros, Revista de Patrimonio, nº 14, 2015

(Figura 15) Fotografía del edificio donde ya no figura el remate curvo en lafachada a Plaza de España y destaca el deterioro visual de los bajos comerciales.

(Figura 16) Fotografía del edificio en el año 2005, con el resultado cromático derivado de la aplicación del Plan del Color.

46AKROS

suprimiendo las partes más agresivas de la decoraciónde estos.

Finalmente el edificio está siendo objeto (2015) deuna última y modélica restauración, que se presenta en

este número de la revista de Akros por los arquitectosJavier J. Moreno Martín y Jesús Mª Montero Sáez y queha devuelto en gran parte al edificio a su autenticidadinicial, consolidando al mismo tiempo su estructura. n

1) Las referencias documentales y análisis de este edificio, pueden verse en: BRAVO NIETO, Antonio. La construcción de una ciudad europea en el contexto nortea-

fricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla contemporánea. Melilla-Málaga: Ciudad Autónoma-Universidad, 1995, p. 493 a 495. Del mismo autor: La ciudad de

Melilla y sus autores. Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros, finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Melilla: Ciudad Autónoma, 1997, p. 125 a 143.

Por su parte, Salvador GALLEGO ARANDA, también se ha ocupado de este edificio, sobre todo en sus obras: Enrique Nieto en Melilla: La ciudad Proyectada.

Granada-Melilla: Universidad-Centro Asociado a la UNED, 1996; p. 339, y en: Enrique Nieto, un paseo por su arquitectura. Melilla: Fundación Melilla Ciudad

Monumental, 2010; p. 84 a 87.