la indagación en el aula - unicen quequén · desarrollo teórico de los principales fundamentos...

10
2014 Taller de formación docente UNICEN-UNMdP-UdeSA La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en la clase de ciencias

Upload: vuongnhi

Post on 28-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014

Taller de formación docente

UNICEN-UNMdP-UdeSA

La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento

científico en la clase de ciencias

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

1

DENOMINACION DEL TALLER: La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento

científico en las clases de ciencias

RESPONSABLES

María Florencia Di Mauro es Licenciada y Profesora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar

del Palta (UNMdP). Se encuentra escribiendo su tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias para la

Universidad Nacional del Centro. Es docente regular de materias del tramo pedagógico de los Profesorados de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Actualmente cursa el doctorado en Educación en la Universidad de San

Andrés. Ha publicado numerosos trabajos en el área de Educación en Ciencias. Participa del Grupo de Extensión

Laboratorios con Ciencia desde el año 2007.

Lugar de Trabajo: Departamento de Educación Científica, FCEyN, UNMdP. Grupo de Educación en Ciencias de

UdeSA, Buenos Aires.

Dirección de mail: [email protected].

Verónica Godoy es Licenciada en Ciencias Biológicas, UNMDP y Doctora en Ciencias, área Biología (UNMdP).

Es docente regular de materias de la Lic. y Prof. en Biología de la FCEyN (área Bioquímica y Biología Celular y

Molecular y Prácticas Docentes).Ha publicado numerosos trabajos en las áreas de Biología Molecular de plantas y

en Educación en ciencias. Desde el 2007 dirije el grupo de Extensión Laboratorios con Ciencia.

Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas, FCEyN, UNMdP.

Dirección de mail: [email protected]

RESUMEN DE LA PROPUESTA

Este taller tiene como objetivo aportar a los docentes de ciencias herramientas de enseñanza que fomenten el

pensamiento científico en sus alumnos. Presentamos un enfoque pedagógico, el modelo de indagación escolar,

que propone el aprendizaje de las ciencias como una investigación dirigida acerca de situaciones problemáticas

de interés, que potencia el desarrollo de habilidades de pensamiento científico integradas con el aprendizaje de

conceptos de las disciplinas y sitúa a los alumnos como activos generadores de conocimiento escolar, bajo la guía

cercana del docente.

El taller se organiza en tres etapas: la primera etapa consiste en transitar una experiencia que permita a los

docentes vivenciar el proceso de indagación científica. La propuesta que desarrollaremos plantea la exploración

sistemática de un fenómeno natural, a partir de una situación problemática contextualizada, de un modo que

guarda ciertas analogías con las formas de producir conocimiento de la ciencia. En este caso se utilizará como

ejemplo una situación en la cual es necesario determinar las temperaturas y el pH óptimo de fermentación de las

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

2

levaduras para la producción de pan casero. A través del diseño de experimentos sencillos, su ejecución y la

interpretación de resultados intentaremos dar respuesta al problema planteado. Durante la segunda etapa se

propone un análisis pedagógico de la actividad de indagación transitada. Los docentes reflexionarán sobre los

desafíos y oportunidades que conlleva este tipo de abordaje didáctico y sus propios aprendizajes. Aquí se prevé el

desarrollo teórico de los principales fundamentos del modelo didáctico por indagación. En la última etapa del

taller se propone una actividad de aplicación en la cual los docentes elaborarán una secuencia didáctica basada

en el modelo por indagación para implementar en sus aulas. Esta última actividad de cierre se iniciará de forma

presencial y se continuará con consultas de forma virtual.

Tiempos estimados:

- Primera etapa (actividad de indagación): 3 hs reloj

- Segunda etapa (reflexión pedagógica y marco teórico): 2 hs reloj

- Inicio de la tercera etapa (aplicación): 1 hora reloj.

Los contenidos a desarrollar:

Características de una actividad de indagación: ¿Cuáles son las mejores condiciones para que fermenten

las levaduras? Habilidades de pensamiento científico que se ponen en juego para responder preguntas

investigables (planteo hipótesis, planteo de diseños experimentales, registro de datos y análisis de

resultados, elaboración de conclusiones y modelos explicativos).

Aspectos de la ciencia que nos dicen como enseñarla: ciencia como producto, proceso y como

construcción social.

La Enseñanza por indagación. Desafíos y oportunidades que presenta este enfoque a la hora de

implementar propuestas para el aula.

La ciencia escolar y el desarrollo del pensamiento científico.

El rol del docente en la implementación de propuestas didácticas de indagación. Tipos de indagación.

Preguntas productivas.

Bibliografía para el tallerista

Adúriz-Bravo, A. (2008). Un nuevo lugar para la „intervención experimental‟ en la ciencia escolar. Revista

12(ntes), Papel y Tinta para el Día a Día en la Escuela, 3(24), 4-5.

Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Alambique, 52, 9-19.

García Carmona, A. y Criado Garcia A. (2007). “Investigar para aprender, aprender para ensenar”. Un proyecto

orientado a la difusión del conocimiento científico escolar sobre ciencia. Alambique, 52. 73-83.

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

3

Gellon, G. (2008). Los experimentos en la escuela: La visión de un científico en el aula. Revista 12(ntes), 24, 13-

14.

Harlen W. (2013). Educación en ciencias basada en la indagación: fundamentos y objetivos. En W. Harlen (ed).

Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación. Global Network of Science Academies, Trieste,

Italia.

Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las Piedras Fundamentales del

Pensamiento Científico. Presentado en el IV Foro Latinoamericano de Educación, Fundación Santillana, Buenos

Aires.

Bibliografía recomendada

Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., y Golombek, D. (2005). La Ciencia en el Aula: Lo que nos dice la

ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.

Porlán, R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje de las ciencias por investigación. En Kaufman, M.,

y Fumagalli, L. (1999). Enseñar Ciencias Naturales: Reflexiones y Propuestas Didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Izquierdo M. (2000) Fundamentos Epistemológicos. En F. J., Perales y P. Cañal (Eds.). Didáctica de las ciencias

experimentales: Teoría y Práctica de la enseñanza de las ciencias. España: Marfil.

Furman, M., & Zysman, A. (2001). Ciencias Naturales: Aprender a Investigar en la Escuela. Buenos Aires:

Novedades Educativas.

Paginas recomendadas

http://www.labconciencia.com.ar

http://www.ebicentenario.org.ar

http://www.oei.es/iberciencia/somos.php

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

4

CUADRO 1

Macarena y Camila ya soñaban con la idea del viaje de egresados a Bariloche. Todavía faltaba un año pero

por las tardes se juntaban a pensar cómo hacer para ganar algo de dinero y así ayudar a pagar el viaje.

Una tarde la mamá de Macarena les dio la idea de preparar pan casero con una vieja receta de la abuela y

venderlo en el barrio. Receta en mano Macarena y Camila pusieron manos a la obra pero sin buenos

resultados, los panes salieron chatitos. La mamá de Macarena les dijo que seguramente el pan no se estaba

lavando bien y que tenían que mejorar las condiciones para que las levaduras “trabajen mejor”. Les explicó

que las levaduras necesitan un ambiente tibio y con poco oxígeno. Las chicas pensaron que eso lo habían

tenido en cuenta ya que cubrieron la masa con plástico, limitando la entrada de oxígeno y la dejaron

levando arriba del calefactor. Entonces la mamá de Macarena les dijo que cuando la abuela tenía

problemas para levar el pan solía agregarle unas gotitas de vinagre y que siempre decía “las levaduras son

bichos delicados: para trabajar les gusta estar calentitos y a veces tomar un poquito de ácido”.

Macarena y Camila no pudieron contener la risa con las ocurrencias de la abuela y antes de volver a probar

la receta con sus recomendaciones decidieron buscar más información en internet.

En la búsqueda Macarena y Camila encontraron que las levaduras son hongos microscópicos formados por

una sola célula. Si a las levaduras se las pone en agua tibia y se les agrega azúcar ocurre lo mismo que

durante la preparación del pan: transforman los azúcares en etanol y un gas (dióxido de carbono) que se

observa por la aparición de burbujas. También encontraron que las levaduras son capaces de llevar a cabo

este proceso llamado fermentación bajo ciertas condiciones de temperatura y acidez del medio.

Macarena y Camila comenzaron a pensar que la abuela podía tener razón y decidieron realizar un

experimento para averiguarlo.

¿Vamos a ayudarlas?

Actividad I: ¿Cuáles son las mejores condiciones para que fermenten las levaduras?

Leamos el problema del Cuadro 1 y contestemos las preguntas A, B, C y D.

A- De acuerdo a la historia de Camila y Macarena ¿Qué necesitan las levaduras para realizar el proceso de

fermentación? ¿Qué otras cosas conocen ustedes acerca de este proceso?

B- De todas estas cosas ¿Cuáles tuvieron en cuenta y cuáles no durante la preparación del pan? ¿Qué piensan

que pudo haber ocurrido para que los panes no se levaran?

C- ¿Qué pregunta quieren contestar Macarena y Camila cuando deciden hacer un experimento? Escriban la

pregunta a continuación. Esta va a ser nuestra pregunta de investigación.

Pregunta investigable:

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

5

D- ¿Cuál piensan que es la respuesta a esta pregunta? Escríbanla a continuación. Esta va a ser nuestra

hipótesis de trabajo.

Ahora en grupos diseñen un experimento que permita “poner a prueba” la hipótesis y contestar la

pregunta planteada. Para diseñar el experimento cuentan con los materiales del Cuadro 2 (pueden usarlos a

todos o no) y les proponemos las siguientes preguntas guía.

a. ¿Qué vamos a comparar?

b. ¿Qué vamos a medir? ¿Cómo lo vamos a medir?

c. ¿Qué variables dejamos constantes?

d. ¿Qué variable modificamos?

e. ¿Qué materiales necesitamos? Anoten TODO lo

necesario para realizar la experiencia.

Hipótesis:

CUADRO 2. Materiales disponibles

- Gradilla

- 10 tubos de ensayo

- Levadura

- Azúcar

- Agua tibia

- Vinagre

- Termómetro

- Papel para medir pH

- Vasos de precipitado

- Marcador

- Cucharitas de plástico

- Gotero o pipeta Pasteur

- Bombuchas ó preservativos

- Regla

Materiales para nuestro experimento:

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

6

f. ¿Cómo registramos los datos? Elaboren una tabla para registrar los resultados.

g. Esquematicen o relaten en el siguiente recuadro el diseño experimental completo. Vuelvan a explicar qué

variables dejan constantes y qué variable modifican.

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

7

Comuniquen y discutan su diseño con el resto de los grupos.

Ahora están en condiciones de realizar el experimento. Registren los resultados usando la tabla que

diseñaron en el punto f.

Interpreten los resultados. Para ello deben explicar por escrito “lo que dicen los resultados” en relación a la

hipótesis de trabajo.

En base a lo que dicen los resultados elaboren la/s conclusiones. La conclusión debería dar respuesta a

la pregunta investigable.

Relacionamos con los contenidos

1. En base a los resultados del experimento ¿Qué recomendaciones les darían a Macarena y Camila para

que puedan mejorar la preparación del pan?

2. Expliquen el fundamento científico de los dichos de la abuela de Macarena: “las levaduras son bichos

delicados: para trabajar les gusta estar calentitos y a veces tomar un poquito de ácido”.

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

8

Actividad II: Reflexión pedagógica

1. ¿Qué contenidos se abordan en esta actividad de indagación?

2. ¿Qué habilidades de pensamiento científico se trabajan durante esta actividad?

3. Identificá alguna pregunta productiva que haya surgido durante la actividad de indagación desarrollada.

Elaborá otras que podrían haber surgido y no surgieron.

Programa de Educación en Ciencias de UdeSA

9

4. ¿Qué ventajas y qué desafíos pueden identificar a la hora de llevar esta actividad al aula?

5. ¿Qué aprendí? Escribí los aprendizajes logrados en el taller.

Actividad III: Elaboración grupal de una actividad de indagación