la idea de progreso en marx durkheim y weber

Upload: mary-cruz

Post on 10-Jul-2015

910 views

Category:

Documents


49 download

TRANSCRIPT

ENCINO MENDOZA MARY CRUZ FECHA: 18 DE ENERO DE 2008

INTRODUCCINLos orgenes de la sociologa estn impregnados de un elemento caracterstico, que sus tres clsicos; Marx, Durkheim y Weber lo plasman en sus obras con una intensidad diferente; este elemento es a lo que llamamos progreso.1 Bien dice Giner que en su fase primeriza y de consolidacin, la mayora de los promotores de la sociologa (se vincul en) una confianza en la posibilidad de deseabilidad del progreso en la raza humana2, este consista en la certidumbre de que es posible un incremento en la condicin moral, social y material de la raza humana3; siguiendo con Giner, sostiene que esta confianza o fe, se desarrolla a partir del Renacimiento, en donde los hombres de esa poca creyeron firmemente en que podan llegar a superar los logros del pasado. A partir de esta poca se dio un avance en los diferentes mbitos de la vida social de Europa. Pero, qu paso despus de ese desbordamiento de optimismo?, dnde se quedaron esas esperanzas del ser humano?; Al parecer el transcurso de la historia fue apagando esa fe, pues en realidad no todo fue bueno en ese desarrollo; se tropezaron y nos seguimos tropezando con problemas que nos hacen desconfiar de esa marcha que nos llevar hacia algo mejor. La realidad es que, s continuamos avanzando, pero ya no de una manera general, los cambios que tenemos hoy en da, se dan en determinados aspectos, o ms bien, ms marcados en la ciencia y tecnologa, olvidndonos de nuestro desarrollo como seres humanos.

1

Palabra proveniente del latn progressum. Accin de ir hacia delante. Cambio gradual de algo tendiendo a aumentar o mejorar. Desarrollo de la civilizacin. (Larousse Enciclopdico Universal. Tomo 5. Pg. 1321) 2 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. pg. 26 3 dem.

1

Es por esta razn, que considero importante analizar la obra de Marx, Durkheim y Weber, para tratar de encontrar qu tan convencidos estaban del progreso de las sociedades y los individuos, stos tres clsicos de la sociologa y adems, ver que tanta importancia y de qu tipo eran los problemas que se suscitan a lo largo del desarrollo de la humanidad, de acuerdo a su perspectiva. Para hacer ms fcil el desarrollo de este trabajo me he tomado el atrevimiento de hacerlo en forma de cuento y dialogo, ya que esto nos permitir a m y a quin lo lea poder imprimir un mayor dinamismo e interrelacin entre los tres autores.

2

Durante los ltimos das en mi vida, unas preguntas rondaban mi cabeza: la sociedad ha progresado en realidad?, cmo saber hacia dnde vamos?; en verdad estas preguntas me preocupaban, pues no saba cmo contestarlas o en dnde buscar las respuestas; quera que alguien con verdadero conocimiento me respondiera y guiara. Mas no conoca a nadie, pero haba ledo a tres autores llamados Marx, Durkheim y Weber, que haban elaborado grandiosos trabajos sobre la sociedad y adems se haban adelantado a su poca; ya prevean los cambios. Me interesaban sus diferentes perspectivas, pero no haba una comprensin total de mi parte, necesitaba que ellos me explicaran sus obras, sin embargo eso era imposible pues ya estaban muertos. As que decid que lo mejor era seguir leyendo, para encontrar la salida ha este laberinto de preguntas que me mantena cautiva; pronto el sueo me venci, entonces dorm profundamente, pero luego un ruido me despert, abr los ojos; no poda creer lo que estaba viendo, me levante para evitar cualquier confusin, pero seguan ah, s, eran Marx, Durkheim y Weber, sentados en la sala, en m sala. Para confirmar que no me lo estaba imaginando, me acerque y los tres me saludaron, yo les respond y tambin les pregunte que el por qu de que estuvieran en mi sala. Durkheim muy amable me dijo que yo haba pedido ayuda y estaban ah para brindrmela. Pronto comprend y as comenz un largo dialogo que me ayudara a resolver mis dudas. MARX.- qu es lo que te preocupa?, en qu te podemos ayudar? CONFUSA.- Bueno, la verdad es que ya no s para dnde vamos la humanidad, las sociedades; creo que nos hemos estancado o ms bien tengo la impresin de que conforme avanzamos crecen los problemas. No s ya que pensar, estoy confundida.

3

WEBER.- Para que comprendas las cosas lo primero que tienes que hacer es definir bien lo que buscas. Si quieres saber si la humanidad ha progresado, debes buscar un hilo conductor, algo que te ayude a darte cuenta hacia dnde vamos. Marx, Durkheim, expliquen cmo se desarrolla la historia para ustedes, pues slo as veremos su desarrollo. MARX.- Veamos. los hombres tiene historia porque se ven obligados a

producir su vida y deben, adems, producirla de un determinado modo: est necesidad esta impuesta por su organizacin fsica, y otro tanto ocurre con su conciencia 4, queriendo decir con esto que hay diferentes modos de produccin que determinan las condiciones de su existencia, ejemplo de ello es la tribu, la propiedad comunal, la propiedad feudal, el capitalismo, etc. CONFUSA.- No entiendo. MARX.- Para que lo veas de una manera ms general te puedo decir que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros das es la historia de las luchas de clases; lucha que termino siempre con la transformacin revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes5 CONFUSA.- quieres decir que si hay progreso? MARX.- Claro que s. La humanidad progresa pero a travs de una fuerza propulsora llamada revolucin6. Ahora veamos qu opina Durkheim y despus te explico esto. DURKHEIM.- Yo estoy en desacuerdo con lo ltimo que acabas de decir, pues ese progreso de la humanidad no existe. Lo que existe, lo nico que es dado a la

4

Marx, Carlos. La ideologa alemana. pg. 25 Marx, Carlos. Manifiesto del partido comunista. pg. 35 Marx, Carlos. La ideologa alemana. pg. 36

5

6

4

observacin, son sociedades concretas que nacen, se desarrollan y mueren independientemente unas de otras7, no puedes decir que la sucesin de las sociedades podra estar representada por una lnea geomtrica, ms bien se asemeja a un rbol cuyas ramas se dirigiesen en sentidos divergentes8 CONFUSA.- Entonces t crees que no hay progreso? DURKHEIM.- Pues mira, mi concepcin es que hay dos tipos de sociedades que se diferencian por su complejidad, determinada en el grado de su solidaridad social, una la llamo solidaridad mecnica en donde se encuentra la conciencia colectiva; y la otra es la solidaridad orgnica, en donde se hace presente el desarrollo de la divisin del trabajo. Digamos que estos tipos de sociedad van como los organismos, de simples a complejos. CONFUSA.- Bueno, ms o menos te entiendo. Y t qu opinas al respecto Weber? WEBER.- Creo que el mundo humano es multicausal9 y por ello nicamente un fragmento finito de esa realidad puede constituir el objeto de la comprensin cientfica10, por eso yo no puedo hablar de un desarrollo o progreso general. Ms bien podra distinguir a la racionalizacin como proceso o macroproceso histrico, propio de ciertas civilizaciones, y ms especficamente de la occidental moderna11 CONFUSA-. Pero, no la racionalizacin es algo individual?, por qu tu unidad son los individuos y no las superestructuras como Marx y Durkheim?

Durkheim, mile. Las reglas del mtodo pg. 74 dem. 9 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. pg. 276 10 Weber, Max. Sobre la teora de las ciencias sociales. Pg.34 11 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. Pg. 2927

8

5

WEBER.- Digamos que las instituciones, grupos colectivos son agregados de individuos deben estudiarse, a travs de las gentes que los componen, de los individuos de carne y hueso que las constituyen12 CONFUSA.- Ya entend. A mi parecer creo que todos confan en el progreso, pero necesito que me expliquen sus teoras ms detalladamente, porque dnde quedan los problemas como la enajenacin, la anomia y la jaula de hierro?, qu les parece si empiezas t Marx? MARX.- Esta bien, como ya lo haba dicho, la historia se refiere a la lucha de clases, en donde el conflicto existente entre las fuerzas sociales de produccin y las relaciones de produccin acarrean cambios histricos que hacen pasar a la sociedad a formas ms elevadas13, esto lo vemos mejor en cada forma de produccin, pues en las anteriores pocas histricas encontramos casi por todas partes una completa divisin de la sociedad en diversos estamentos en la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, seores feudales, vasallos, maestros, etc.14 CONFUSA.-Momento quieres decir que en todas las pocas hay revoluciones para cambiar? MARX.-Si queremos progresar y acabar con lo anterior, s. CONFUSA.- Pero, que es a lo que aspiramos?, a dnde tenemos que llegar? MARX.- Aspiramos a que mediante estas revoluciones parciales lleguemos algn da a la gran revolucin final que ha de acabar por completo con la burguesa y su modo particular de produccin15, para despus instalarnos en el comunismo.

12 13

Ibdem. Pg. 267 Ibdem. Pg. 126 14 Marx, Carlos. Manifiesto del partido comunista. Pg. 36 15 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. Pg. 144

6

CONFUSA.- Pero, por qu especficamente el modo de produccin de la burguesa? MARX.- Con la burguesa toda la sociedad va dividindose, cada vez ms, en dos grades campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesa y el proletariado16 adems de que redujo todas las relaciones naturales a relaciones basadas en el dinero17 CONFUSA.- Si como dice, es un momento malo por qu no saltrnoslo? MARX.- Porque cada etapa es necesaria, aunado a que la burguesa no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido tambin los hombres que empuarn esas armas: los obreros modernos, los proletarios18 CONFUSA.- Qu les ha hecho a los proletarios la burguesa, para que tengan que acabar con ella y con su forma de produccin, que es el capitalismo? MARX.- Los ha enajenado. CONFUSA.- Cmo? MARX.- Pues mira, el capitalismo necesita de una excesiva divisin del trabajo, lo que conlleva a un aumento de la alienacin y de la propiedad privada19 CONFUSA.- A qu se refiere con alienacin o enajenacin? MARX.- la enajenacin es, esencialmente, experimentar al mundo y a uno mismo pasiva, receptivamente, como sujeto separado del objeto20 a medida que la propiedad privada y la divisin del trabajo se desarrollan, el trabajo pierde su carcter de expresin de las facultades del hombre; el trabajo y sus productos asumen una existencia separada del hombre, su voluntad y su planeacin21; digamos que a partir

16 17

Marx, Carlos. Manifiesto del partido comunista. pg. 36 Marx, Carlos. La ideologa alemana. Pg.68 18 Marx, Carlos. Manifiesto del partido comunista. pg. 42 19 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. Pg.65 20 Fromm, Erich. Marx y su concepto del hombre. pg. 55 21 Ibdem. Pg.58

7

del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado circulo exclusivo de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse22 CONFUSA.- Por lo que entiendo, usted cree, que vamos a llegar a un mejor estadio llamado comunismo, slo con la condicin de que se destruya completamente al capitalismo? MARX.- Claro que s. Las cosas, han ido tan lejos, que los individuos necesitan apropiarse la totalidad de las fuerzas productivas existentes, no slo para poder ejercer su propia actividad, sino, en general, para asegurar su propia existencia23 DURKHEIM.- Perdn por interrumpir, pero antes que continen necesito decirle seor Marx que a la divisin del trabajo no se la puede hacer responsable necesariamente de esos males, slo es necesario que las funciones se encuentren suficientemente en contacto, para que ellas mismas se equilibren y reglamenten24 MARX.- Continuemos despus de esta interrupcin. CONFUSA.- A todo esto, an no me ha dicho en que consiste el comunismo, o cmo se llega a l. MARX.- Pues primero necesitamos que los revolucionarios marchen con la historia y adems aceleren los procesos inevitables25 CONFUSA.- a qu se refiere con lo inevitable? MARX.- A qu el proletariado ascienda uniendo sus fuerzas, para que ello represente el colapso de toda la desigualdad social basada en clases sociales26 CONFUSA.- As llegaremos al comunismo? MARX.- Si22 23

Marx, Carlos. La ideologa alemana. pg. 29 Ibdem. Pg. 79 24 Durkheim, mile. La divisin del trabajo social. Pg. 11 25 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. Pg. 140 26 Ibdem. Pg. 137

8

CONFUSA.- En qu consiste el comunismo? MARX.- El principio organizativo de la futura sociedad socialista debe centrarse en la abolicin positiva de la propiedad privada en cuanto enajenacin del hombre, y por ello en la apropiacin real de la esencia humana por y para el hombre; esto implicar el retorno del hombre para s en cuanto hombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolucin humana hasta el presente27 CONFUSA.- Qu ms? MARX.- En la sociedad comunista, cada individuo no tiene acotado un circulo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca28 CONFUSA.- Eso esta muy bien, porque as recobramos nuestra humanidad, libertad, soltamos las cadenas que nos ataban. En resumidas cuentas acabamos con los fantasmas del pasado. Lstima que an no llegamos a ese estadio, pero Marx qu te pasa por qu ya no respondes. Creo que ya no contestars mi pregunta de que si al llegar al comunismo nos estancaremos en un paraso eterno?, ese ser nuestro final? Marx dnde has ido!!! DURKHEIM.- Clmate, era ya su momento de partir. Que te parece si seguimos despejando tus dudas. Ahora es mi turno. CONFUSA.- Claro que s, seor. Creo que debemos empezar por DURKHEIM.- momento antes vale la pena aclarar algo con el seor Weber, pues para l, es a los individuos a los que se tiene que estudiar; cosa que yo no acepto pues para comprender el modo como la sociedad se representa as misma y al mundo

27 28

Giddens, Anthony. El capitalismo y la moderna teora social. Pg. 54 Marx. Carlos. La ideologa alemana. Pg. 29

9

que la rodea, lo que hay que considerar es la naturaleza de la sociedad y no la de los particulares29 WEBER.- Claro que no. Lo que gua a las sociedades es una nocin individualista de intencionalidad; actuamos segn las expectativas de conducta de los dems30, por tal motivo la unidad es el individuo. DURKHEIM.- A mi parecer las creencias y las practicas sociales actan desde fuera31, por eso hay que estudiar a las sociedades desde algo exterior; como la moral, que es algo objetivo. WEBER.- Y por qu la moral?, no me parece que sea algo objetivo CONFUSA.- Si seor Durkheim, qu tiene que ver aqu la moral? DURKHEIM.- Pues, que para explicar el grado de evolucin o progreso de las sociedades hay que tener en cuenta su cohesin social, que viene determinada por su moral que es el minmum indispensable, lo estrictamente necesario, el pan cotidiano sin el cual las sociedades no pueden vivir32 CONFUSA.- Sigo sin entenderlo DURKHEIM.- Mira, las reglas morales se desarrollan dentro de la sociedad, y estn del todo vinculadas a las condiciones de vida social correspondiente a una poca y lugar determinados33, tambin la moral se ve plasmada en la leyes, es por eso que dependiendo del tipo de derecho, corresponde determinado tipo de sociedad. CONFUSA.- Cules son los tipos de derecho? DURKHEIM.- Bueno, yo he distinguido a dos tipos de derecho. Uno es el represivo o penal y el otro es el restitutivo o civil. CONFUSA.- Y cules son los tipos de sociedades, a qu te refieres?29 30

Durkheim, mile. Las reglas del mtodo Pg. 43 Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. Pg. 283 31 Durkheim. Las reglas pg. 49 32 Durkheim. La divisin del trabajo social. Pg. 60 33 Giddens. El capitalismo y la moderna teora social. Pg. 138

10

DURKHEIM.- Anteriormente ya te haba dicho que existen dos tipos de sociedades, determinadas por su grado de solidaridad social; una es la solidaridad mecnica y otra la solidaridad orgnica. Deja que te explique en que consiste cada una. CONFUSA.- Esta bien. DURKHEIM.- La solidaridad mecnica que deriva de las semejanzas alcanza su maximun cuando la conciencia colectiva recubre exactamente nuestra conciencia total y coincide en todos sus puntos con ella; pero en ese momento, nuestra individualidad es nula34, aunado a que la semejanza de las conciencias da nacimiento a reglas jurdicas que, bajo la amenaza de medidas represivas, imponen a todo el mundo creencias y practicas uniformes35, bajo este sistema de solidaridad no hay un desarrollo de la divisin de trabajo debido a la uniformidad. Por otro lado, en la solidaridad orgnica el yugo que sufrimos es menos pesado que cuando la sociedad entera pesa sobre nosotros, y deja bastante ms lugar al libre juego de nuestra iniciativa36, que tambin desencadena en un mayor desarrollo de la divisin del trabajo, dando origen a reglas jurdicas que determinan la naturaleza y las relaciones de las funciones divididas, pero cuya violacin no supone ms que medidas reparadoras sin carcter expiatorio37 CONFUSA.- Ya entend. Quiere usted decir que en las sociedades de solidaridad mecnica existe el derecho represivo, mientras que en las de solidaridad orgnica esta el derecho restitutivo, expresndose esto en relacin directa con la moral. Ahora, djeme preguntarle si estn bien mis conjeturas de que hay ms moral en la solidaridad mecnica que en la orgnica?

34 35

Durkheim. La divisin del trabajo pg. 140 Ibdem. Pg. 241 Ibdem. Pg. 142 Ibdem, Pg. 241

36 37

11

DURKHEIM.- Esto es verdad, pero hay que aclarar que los dos tipos de sociedades tienen su moral caracterstica. CONFUSA.- Disculpe que pregunte pero, qu forma de sociedad va primero? Y qu tiene que ver la divisin del trabajo? DURKHEIM.-La solidaridad mecnica se encuentra en las sociedades primitivas, mientras que la solidaridad orgnica tiene lugar en las sociedades civilizadas. CONFUSA.- Entonces, con el paso del tiempo, desaparecen las sociedades de solidaridad mecnica?, por ser una forma inferior. DURKHEIM.- No, porque aunque la estructura segmentaria (de la solidaridad mecnica) se recubre cada vez ms por la otra, no desaparece nunca totalmente.38 CONFUSA.- Ah, y lo de la divisin del trabajo, qu tiene que ver; por qu la menciona? DURKHEIM.- Muchos como Marx, creen que la moderna divisin del trabajo causa problemas por si sola, pero la verdadera funcin de la divisin del trabajo no es aumentar el rendimiento de las funciones divididas, sino que las hace ms solidarias39 CONFUSA.- Cmo se da esa solidaridad o para qu sirve? DURKHEIM.- Mira, cuanto ms solidarios son los miembros de una sociedad, ms relaciones diversas sostienen, bien unos con otros, bien con el grupo colectivamente tomado, pues, si sus encuentros fueran escasos, no dependeran unos de otros40 CONFUSA.- Ya comprendo. DURKHEIM.- Lo entenders mejor sabiendo que un organismo ocupa un lugar tanto ms elevado en la escala animal cuanto ms especializadas estn las funciones en38 39

Ibdem. Pg. 244 Ibdem. Pg. 69 40 Ibdem. Pg. 73

12

l41, este principio aplcalo a las sociedades y comprenders la evolucin que han tenido. CONFUSA.- Oiga, en su estudio sobre el progreso de las sociedades encontr algn tipo de problema al que se enfrenten? DURKHEIM.- S, hay problemas en el tipo de sociedades de solidaridad orgnica o sea, las modernas. CONFUSA.- Por qu? DURKHEIM.- Porque si bien es cierto que el hombre moderno dispone de una variedad de placeres antes desconocidos, stos quedan compensados con exceso por las fuentes de sufrimiento que no existan en las anteriores formas de sociedad. Tenemos un ndice de ello en el elevado tributo que las sociedades contemporneas, tiene que pagar al suicidio42 CONFUSA.- Pero, por qu se da esto? DURKHEIM.- Es debido a que la expansin de las sociedades industriales no permite una visin risuea de la gran transformacin. La divisin del trabajo en esas sociedades modernas es todo menos libre y pacifica, puesto que surge una divisin coactiva del trabajo que subyuga al trabajador y le explota. La solidaridad orgnica se convierte entonces en una fra complementariedad entre faenas diversas y mutuamente necesarias, una solidaridad nada solidaria43 CONFUSA.- entonces cmo debera de ser la divisin del trabajo, en realidad? DURKHEIM.- La divisin del trabajo, cuando es normal, no encierra, pues, al individuo en una tarea determinada, impidindole ver nada fuera de ella44

41 42

Giddens. El capitalismo y la moderna Pg.139 Ibdem. Pg. 145 43 Durkheim. La divisin del trabajo pg. 243 44 Ibdem. Pg. 439

13

CONFUSA.- Quiere decir que cuando es buena la divisin del trabajo, nadie le impone a otro lo que tiene que hacer, para que as cada uno escoja lo que le gusta, es as? DURKHEIM.- Mejor digamos que no tiene una existencia montona. CONFUSA.- Qu podemos hacer para que ya no ocurra lo que esta sucediendo con las sociedades modernas? DURKHEIM.-Lo que sucede es debido a contradicciones e intereses encontrados, que provocan una falta o confusin moral 45, por eso lo que se debe de hacer es establecer esas reglas morales con que an no contamos. CONFUSA.- Con todo lo que anteriormente me dijo, ya comprendo lo que quiere decir. Muchas gracias, pero respecto a ese progreso que en su teora su esta dado, hay otra forma superior a la orgnica, o slo son esos dos estadios?, qu pasa ms all, hay un lmite para el progreso, para evolucionar? DURKHEIM.- Ya tengo que irme, mi hijo Andr me espera, adis. CONFUSA.- Pero seor bueno, adis. CONFUSA.- Es su turno seor Weber, explqueme ms detalladamente cul es su visin de progreso. WEBER.- Pues, veamos. No voy a abarcar el todo, pues es imposible. Te hablar slo del progreso de la humanidad basado en una implantacin progresiva y secular de todas las formas de racionalidad, que avanza sin freno46 en la vida de ciertas sociedades, como la occidental. CONFUSA.- Por qu occidente? WEBER.- Porque en todas las sociedades complejas se dio una relativa desmagificacin de la vida y el cosmos de muchos mbitos, pero fue precisamente la45 46

Ibdem. Pg. 243 Giner. Teora sociolgica clsica. Pg. 333

14

occidental, la que llev ms lejos esa tendencia desencantadora 47, condujendo esto a un determinado modo de vida. CONFUSA.- Cmo es esa vida? DURKHEIM.- La vida que llevan es disciplinada, induce a la puntualidad, la seriedad en las relaciones con los dems y la honorabilidad rutinaria de las personas48, aunado a que esa racionalidad acompaa a el orden democrtico dependiente de la separacin de poderes, la legitimidad plena de la oposicin al gobierno, la preeminencia de la discusin razonable entre quienes expresan opiniones diversas, la promulgacin de leyes mediante procedimientos preestablecidos y, sobre todo, la sustitucin del vasallaje por la ciudadana universal49 CONFUSA.- Eso me parece algo muy bueno, a comparacin con lo que me han descrito Marx y Durkheim; creo que es una buena vida, que se desarrolla racionalmente. WEBER.- S, es lo que parece, por eso me preocupa a m. CONFUSA.- qu? WEBER.- Que parezca tan bueno este progreso, que nos creamos seres realmente libres y razonables. CONFUSA.- No lo somos? WEBER.- Mira, lo que pasa es que adems de las caractersticas que ya te dije anteriormente se alza con ellos la existencia de todo un sistema administrativo del cuerpo social, que tiene pretensiones de racionalidad, que constituye la burocracia pblica o administracin estatal50 CONFUSA.- Eso en qu afecta?, no dices que es racional.

47 48

Ibdem. Pg. 323 Ibdem. Pg. 288 49 Ibdem. Pg. 302 50 dem.

15

WEBER.- Pues que es tan grande, dependemos tanto de ella, que algn da se convertir en nuestra jaula de hierro. CONFUSA.- Eso me suena a prisin, a que nos tienen atados. WEBER.- Claro, eso es a lo que quiero llegar. A que con tanta racionalidad nos convertimos sin darnos cuenta en una nueva servidumbre. CONFUSA.- Ya no estoy entendiendo. A caso no la racionalidad es buena, no dices que con eso progresamos? WEBER.- S, he dicho que la racionalizacin es una corriente potentsima para el progreso, pero por lo mismo de su intensidad, tiende con mucha frecuencia a ser su contrario: la irracionalidad51. Adems de que ni la razn ni la racionalizacin han avanzado por igual en todos sus flancos: mucho mayor ha sido su avance en el campo de la ciencia que en lo poltico52 CONFUSA.- O sea, que no puede existir algo completamente bueno en esta vida?, estamos condenados a que nuestros placeres y comodidades los paguemos a un alto precio?, nuestra historia y condiciones nos limitan para seguir adelante, debido a que acarrearan un mayor problema?, cmo podemos ir hacia delante sin tantas complicaciones? Weber ya no tosas, contstame. Tu tambin ya te iras verdad, bueno adis y cudate esa tos. Ya me dejaron sola, aunque ahora con un poco ms de claridad en mi mente; me siento cansada, cierro los ojos por un momento y parece todo igual tengo mis libros junto a m, volteo a ver el reloj y la hora es la misma, no ha pasado el tiempo desde que esas preguntas me agobiaban. Slo abr y cerr los ojos en ese momento paso todo?, en verdad me visitaron Marx, Durkheim y Weber?

51 52

Ibdem. Pg. 333 dem.

16

Oigo un ruido ensordecedor que no s de dnde proviene, me desespera, pero no puedo silenciarlo, de repente siento como caigo de mi cama al suelo, y me doy cuenta de que s, todo fue un sueo, (eso pasa por leer mucho antes de acostarse). S, fue un sueo, pero la realidad es que aprend; mis dudas se despejaron un poco, he comprendido que la humanidad avanza, no nos hemos quedado estancados; sin embargo ese progreso no es uniforme, a veces avanzamos en algo y retrocedemos en otra cosa. No todo es bueno, porque si no conociramos lo malo cmo podramos conocer y querer lo bueno?. El problema de este desarrollo o nuestra incredulidad sobre algo mejor para nosotros es a causa de que no hemos tocado fondo con nuestra forma actual de vida, seguimos andando por las nubes de un sueo pensando en que nada cambia, nada pasa, o a veces creemos que nuestro final esta cerca ya, y no tenemos ninguna salida. Marx, Durkheim y Weber; crean que avanzamos, hacia algo mejor, pero en determinados aspectos, no en todo o de una manera uniforme, pero en realidad no he llegado a comprender si llegaremos algn da a un estado de completa felicidad o ms bien humanizacin del hombre. Quiz nuestra paradoja es crecer en lo bueno y en lo malo, sufriendo los problemas y disfrutando los placeres. Lo nico de lo que estoy segura ahora, es que esta vida es una mquina que no se ha detenido hasta hoy, a pesar de las piedras que ha encontrado en las vas, las cuales no he llegado a ver su final.

17

BIBLIOGRAFA: Durkheim, mile. La divisin del trabajo social. Colofn. Mxico. Durkheim, mile. Las reglas del mtodo sociolgico y otros escritos sobre filosofa de las ciencias sociales. Alianza. Mxico. 1989. Fromm, Erich. Marx y su concepto del hombre. FCE. Mxico. 2005. Giddens, Anthony. El capitalismo y la moderna teora social. Idea Universitaria. Espaa. 1998. Giner, Salvador. Teora sociolgica clsica. Ariel. Espaa. 2001. Marx, Carlos. La ideologa alemana. Ediciones Quinto Sol. Mxico. 2007. Marx, Carlos. Manifiesto del partido comunista. Grupo editorial xodo. Mxico. 2007. Weber, Max. Sobre la teora de las ciencias sociales. Ediciones coyoacn. Mxico. 2003.

18