la huerta de camilo (correcciones)

152
CAPACITACIÓN DE MONITORES Y FACILITADORES LOCALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, PROGRAMA SINÚ. (CÓRDOBA Y SUCRE COLOMBIA) AGUSTO GOMEZ BRÚ FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA MONTERÍA 2015

Upload: bebo-gomez-bru

Post on 18-Feb-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto Guia para la capacitación de jovenes en seguridad alimentaria y agroecologia. con enfasis en el sistema biointensivo.

TRANSCRIPT

Page 1: La Huerta de Camilo (Correcciones)

CAPACITACIÓN DE MONITORES Y FACILITADORES LOCALES EN

SEGURIDAD ALIMENTARIA, PROGRAMA SINÚ. (CÓRDOBA Y SUCRE –

COLOMBIA)

AGUSTO GOMEZ BRÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

MONTERÍA

2015

Page 2: La Huerta de Camilo (Correcciones)

CAPACITACIÓN DE MONITORES Y FACILITADORES LOCALES EN

SEGURIDAD ALIMENTARIA, PROGRAMA SINÚ. (CÓRDOBA Y SUCRE –

COLOMBIA)

AGUSTO GOMEZ BRÚ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Agrónomo

Director

XXXXXXXXXXXXXXx

Aquí vienen los estudios del director eje: biólogo,M.sc

Codirector

XXXXXXXX si no hay, se elimina

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

MONTERÍA

2015

Page 3: La Huerta de Camilo (Correcciones)

0

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y

resultados del proyecto, serán de los autores.

(Artículo 61 del Estatuto de Investigación y Extensión de la Universidad de

Córdoba. Acuerdo Nº 093 del 26 de Noviembre de 2002, Consejo Superior).

Page 4: La Huerta de Camilo (Correcciones)

1

NOTA DE APROBACIÓN

La investigación titulada “CAPACITACIÓN DE MONITORES Y

FACILITADORES LOCALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA,

PROGRAMA SINÚ. (CÓRDOBA Y SUCRE – COLOMBIA)” ha sido

aceptada en su presente forma por el Programa de Ingeniería de la

Universidad de Córdoba, y aprobada por el Comité Evaluador del

estudiante, como requisito parcial para optar al título de Ingeniero

Agrónomo.

_______________________________

Presidente del Jurado

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Montería

Page 5: La Huerta de Camilo (Correcciones)

2

Algunas palabras tuyas

Page 6: La Huerta de Camilo (Correcciones)

3

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus más sinceros agradecimientos a:

Page 7: La Huerta de Camilo (Correcciones)

4

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. Contexto ambiental mundial y reconocimiento del proyecto huerta

escolar. ................................................................................................................ 15

Conociendo el Programa Sinú. ......................................................................... 16

Conociendo el papel de los monitores y facilitadores locales en seguridad

alimentaria. ....................................................................................................... 17

Adentrándose en la seguridad alimentaria. ....................................................... 18

Disponibilidad de alimentos: .......................................................................... 19

Acceso a los alimentos: ................................................................................. 19

Utilización: ..................................................................................................... 19

Estabilidad: .................................................................................................... 19

La huerta la agroecológicos y el cuidado del medio ambiente. ......................... 20

Una mirada al calentamiento global. ................................................................. 22

Los principios de la agroecología. ..................................................................... 25

CAPÍTULO 2. Como establecer una huerta aplicando el sistema agroecológico

............................................................................................................................. 28

Diseño y planificación de la huerta.................................................................... 30

Selección del terreno adecuado. ................................................................... 31

Medición del terreno. ..................................................................................... 31

El procedimiento para la medición del terreno es: ......................................... 32

Medición de los lados del terreno. ................................................................. 32

Medición de ángulos ...................................................................................... 32

Dibujo de la figura que representa el terreno en papel milimetrado. .............. 34

Dibujo del terreno. ......................................................................................... 35

Corrección grafica de un polígono. ................................................................ 36

Page 8: La Huerta de Camilo (Correcciones)

5

Calculo del área. ............................................................................................ 37

Las eras......................................................................................................... 38

¿Cuánto necesitamos de semilla? ................................................................. 40

Calculo del número de semilleros y las cantidades de sustrato necesarios. .. 44

Desinfección del sustrato. .............................................................................. 49

Hallando la cantidad de malla, alambre de púa y postes para cercado. ......... 51

Fertilización. ..................................................................................................... 53

La materia orgánica. ...................................................................................... 54

Algunos abonos orgánicos. ........................................................................... 54

Preparación del suelo ....................................................................................... 92

Preparación del terreno donde establecerás la cama Biointensiva. ............... 93

Elaboración de la cama doble excavada........................................................ 93

Siembra. ........................................................................................................... 97

La semilla criolla y su importancia en la agricultura campesina. .................... 97

Selección de nuestra semilla criolla. .............................................................. 99

Momento de cosecha. ................................................................................... 99

Extracción de semillas. ................................................................................ 100

Conservación de las semillas. ..................................................................... 101

Reproducción asexual. ................................................................................ 103

Importancia de la alogamia y autogamia en la reproducción de semillas. .... 103

Características de algunas plantas. ............................................................. 104

Siembra en semilleros. ................................................................................ 109

Trasplante. .................................................................................................. 111

Riego. ............................................................................................................. 113

La fotosíntesis. ............................................................................................ 113

Page 9: La Huerta de Camilo (Correcciones)

6

Riego en semilleros. .................................................................................... 115

Riego en cama. ........................................................................................... 115

Algunas innovaciones para mejorar el riego en tu patio. .............................. 116

Control de arvenses (“Malezas”). .................................................................... 131

Rotación de cultivos. ....................................................................................... 133

Asociación de cultivos. .................................................................................... 136

Control de plagas y enfermedades. ................................................................ 140

Algunas plagas y enfermedades. ................................................................. 141

Algunos productos ecológicos para el control de plagas y enfermedades en

nuestros patios. ........................................................................................... 144

Page 10: La Huerta de Camilo (Correcciones)

7

LISTA DE FIGURAS

Paginas

Figura 1. Medición del terreno, tomada de apuntes de topografía para agrónomos.

Universidad autónoma de Chapingo.

Figura 2. Medición de los ángulos. Tomada de apuntes de topografía para

agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Figura 3. Formular trigonométricas. Tomada de apuntes de topografía para

agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Figura 4. Área del terreno y área del papel.

Figura 5. Corrección grafica de un Polígono Tomada de apuntes de topografía

para agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Figura 6. Calculo del área de cada uno de los triángulos. Tomada de apuntes de

topografía para agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Figura 7. Esquema de la huerta.

Figura 8. Tomada de huerta para la soberanía alimentaria en la región amazónica.

Heraldo vallejo. 2009.

Figura 9. Estructura del semillero. Tomada de huerta orgánica biointensiva. Ciesa.

Figura 10. Estructura de semillero poco profundo. Tomada de huerta orgánica

biointensiva. Ciesa.

Figura 11. Tanque no cilíndrico al cual se le aplicaron 5 litros de agua (25% de 20

litros) para hallar la altura a la que se debe llenar el tanque con los elementos del

Sustrato, en Este esquema la línea roja.

Figura 12. Perímetro de terreno rectangular.

Figura 13. Materiales necesarios en la elaboración del compost. Tomada de

producción de hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 14. Preparación del compost. Tomada de producción de hortalizas

orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 15. Como saber si nuestra composta trabaja bien. Tomada de producción

de hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Page 11: La Huerta de Camilo (Correcciones)

8

Paginas

Figura 16. Como almacenar el compost. Tomada de producción de hortalizas

orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 17. Prueba del puño. Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y

panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 18. Preparación de abono Bokashi. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 19. Como guardar el abono Bokashi. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 20. Forma de abonar al momento del trasplante. Tomada de manual

práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel.

2009.

Figura 21. 1era re-abonada 12 días después del trasplante. Tomada de manual

práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel.

2009.

Figura 22. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 23. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 24. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 25. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 26. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 27. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 28. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Page 12: La Huerta de Camilo (Correcciones)

9

Paginas

Figura 29. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 30. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 31. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 32. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 33. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 34. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 35. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 36. Lugar de conservación del Supermagro. Tomada de manual práctico

de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009

Figura 37. Preparación del Supermagro para aplicarlo a través de la Bomba.

Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo

Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 38. Como saber si mi Biofertilizante está bien. Tomada de manual práctico

de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 39. Como saber si mi Biofertilizante está listo para usar. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius

Hensel. 2009.

Figura 40. Adaptación de tanque para preparación de Biofertilizante. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius

Hensel. 2009.

Figura 41. Adaptación de tanque para preparación de Biofertilizante. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius

Hensel. 2009.

Page 13: La Huerta de Camilo (Correcciones)

10

Paginas

Figura 42. Aplicación sobre las hojas (se recomienda en la parte de abajo de las

hojas). Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra.

Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 43. Aplicación sobre el suelo. Tomada de manual práctico de agricultura

orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 44. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 45. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 46. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 47. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas

Figura 48. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 49. Diferencia entre plantas sembradas en surcos y camas doble-

excavadas. Tomada de producción de hortalizas orgánicas. Centro agroecológico

las Cañadas.

Figura 50. Fruto seco con vaina en momento óptimo para colectar semilla .tomada

de http://eljudiondelagranja.blogspot.com.

Figura 51. Maíz en Madurez fisiológica. Tomada de

tomada de. www.culturaempresarialganadera.org.

Figura 52. Prueba de humedad con el método de la sal. Tomada de Conservación

de semillas material de apoyo a la guía de extensión de técnicas apropiadas para

pequeños productores. JICA.

Figura 53. Marco para siembra en tresbolillo. Tomada de huerta orgánica

biointensiva. Ciesa.

Page 14: La Huerta de Camilo (Correcciones)

11

Paginas

Figura 54. Siembra al voleo. Tomada del huerto sustentable. John Jeavons y

Carol Cox.

Figura 55. Trasplante de semillero a cama. Tomada del huerto sustentable. John

Jeavons y Carol Cox.

Figura 56. Triangulación de las plantas (siembra en tresbolillo en la

cama).Tomada de huerta orgánica biointensiva. Ciesa.

Figura 57. Forma correcta de trasplantar hojas cotiledonales debajo del suelo.

Tomada del manual de campo del método de cultivo biointensivo para la zona

tropical. ECOBASE. 2008.

Figura 58. Forma incorrecta de trasplantar, hojas cotiledonales encima del suelo.

Tomada del manual de campo del método de cultivo biointensivo para la zona

tropical. ECOBASE. 2008.

Figura 59. La célula animal. Tomada de Coopers la célula.

Figura 60. La célula Vegetal. Tomada de Coopers la célula.

Figura 61. El frasco de Mariotte. Tomada de

http://www4.ujaen.es/~jamaroto/F21.HTML.

Figura 62. Dimensiones de tanques de agua. Tomada de

http://www.coval.com.co/pdfs/manuales/man_colempaques_tanques_plasticos.pdf.

Figura 63. La bomba de ariete. Tomada de

http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_de_ariete.

Figura 64. Modelo de bomba de ariete. Tomada de Estudio de Promoción y

Difusión de Buenas Prácticas "Bomba de Ariete" del Proyecto Tawan Ingnika.

Guía agropecuaria.

Figura 65. Entrada de agua a la bomba de ariete. Tomada de estudio teórico y

experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Page 15: La Huerta de Camilo (Correcciones)

12

Páginas

Figura 66. Cierre de la válvula Check de pie por fuerza de arrastre del agua.

Tomada de estudio teórico y experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier

Acitores Martínez.

Figura 67. Aumento de presión en la cámara de válvulas. Tomada de estudio

teórico y experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Figura 68. Apertura de la válvula Check de paso. Tomada de estudio teórico y

experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Figura 69. Transferencia de la presión de la cámara de aire al líquido. Tomada de

estudio teórico y experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores

Martínez.

Figura 56. Triangulación de las plantas (siembra en tresbolillo en la

cama).Tomada de huerta orgánica biointensiva. Ciesa.

Figura 70. Disminución de la presión en la cámara de válvulas y apertura de la

válvula de pie por su propio peso. Tomada de estudio teórico y experimental de la

bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Figura 71. Método de goteo solar. Tomada de

https://fq3astaregia.files.wordpress.com/2013/11/refuerzo_riego-solar_huerto-

escolar.pdf.

Figura 72. Método de goteo solar. Tomada de

https://fq3astaregia.files.wordpress.com/2013/11/refuerzo_riego-solar_huerto-

escolar.pdf.

Figura 73. Plan de rotación de cultivos. Tomada de

http://www.agromatica.es/rotacion-de-cultivos-ecologicos-ii/.

Page 16: La Huerta de Camilo (Correcciones)

13

LISTA DE TABLAS

Paginas

Tabla 1. Características cultivos. Tomada del manual de campo del

método de cultivo biointensivo para la zona tropical. ECOBASE. 2008.

Tabla 2. Materiales necesarios para preparación de abono Bokashi.

Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra.

Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Tabla 3. Dosis recomendadas según especies. Tomada de manual

práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y

Julius Hensel. 2009.

Tabla 4. Materiales para preparar caldo Supermagro. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo

Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Tabla 5. Dosis de aplicaciones, número y momentos recomendados

según especie. Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y

panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Tabla 6. Plantas alogamas y autogamas.

Tabla 7. Características berenjena. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 8. Características pimentón. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 9. Características tomate. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 10. Características melón. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Page 17: La Huerta de Camilo (Correcciones)

14

Páginas

Tabla 11. Características pepino. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 12. Características patilla. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 13. Características ahuyama. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 14. Características habichuela. Tomada de manual técnico de

producción artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar.

FAO.

Tabla 15. Perdidas de presión en mangueras. Tomada de

http://www.realflex.com.br/es/subpages/tabelas.php.

Tabla 16. Rendimiento de la bomba respecto a la relación H/h. Tomada

del ariete hidráulico. José Manuel Jiménez “Súper”.

Tabla 17. Caudal de alimentación respecto al diámetro del tubo.

Tomada del ariete hidráulico. José Manuel Jiménez “Súper”.

Tabla 18. Elementos que componen la bomba de ariete. Tomada de

Estudio de Promoción y Difusión de Buenas Prácticas "Bomba de

Ariete" del Proyecto Tawan Ingnika. Guía agropecuaria.

Tabla 19. Familias de algunas hortalizas. Tomada de manejo

agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. Josep Rosello i Oltra.

Tabla 20. Clasificación de algunas hortalizas por parte aprovechable.

Tomada de manejo agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre.

Josep Rosello i Oltra.

Tabla 21. Clasificación de algunas hortalizas por profundidad radicular.

Tomada de manejo agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre.

Josep Rosello i Oltra.

Page 18: La Huerta de Camilo (Correcciones)

15

CAPITULO 1. Contexto ambiental mundial

y reconocimiento del proyecto huerta

escolar.

“Al principio pensé que estaba luchando para salvar

árboles del caucho, luego pensé que estaba luchando

para salvar la selva amazónica. Ahora, me doy cuenta

de que estoy luchando por la humanidad” (Chico

Mendes).

Page 19: La Huerta de Camilo (Correcciones)

16

Conociendo el Programa Sinú.

Esta es la historia de un joven del pueblo de Cheverá, pueblo caracterizado por

una profunda inequidad, pobreza, machismo cultural, recursos naturales

grandiosos y diversos, y una inmensa felicidad a pesar de cualquier adversidad

que sufriesen. Camilo vivía en el sector de la ahuyama con su madre y hermanos,

en una típica casa de bareque y un patio con animales, mayoritariamente aves,

caninos y algunas especies vegetales.

Un día se dirigió a la institución educativa de su pueblo y se encontró con un grupo

de personas extrañas compuesto por dos señoras de aproximadamente 40 años y

un joven entre los 25 y 30. Motivado por la intriga Camilo entro a aquella reunión

que estas personas estaban realizando con niños, jóvenes y docentes, reunión

donde escucharía cosas que le cambiarían su vida.

como en toda reunión, estos extraños personajes comenzaron presentándose, las

dos señoras se presentaron como Luna y Lana y el joven como Gustavo, estos

explicaron que su objetivo era presentarles un proyecto denominado “huerta

escolar”, proyecto que hacia parte de un gran programa que se llamaba programa

Sinú, donde participan tres ONG´S (organizaciones que no hacen parte de la

estructura estatal ni se financian de este, ósea son privadas) Taller Prodesal,

Corporación Oriana y Asoafro, también explicaron aquellos personajes que su

fuente financiadora para la materialización de los objetivos del programa era Terre

des Hommes Suisse que en español traduce Tierra de Hombres Suiza. Aquel

programa tenía un gran objetivo: “contribuir con comunidades rurales de Córdoba

y Sucre (Colombia) en mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la ciudadanía

activa de los grupos vulnerables y / o desplazadas en los procesos políticos

democráticos y la prevención de reclutamiento de jóvenes, especialmente en

actividades ilícitas, micro tráfico o consumo de drogas” (programa Sinú). Acotaron

que la huerta era el medio para cumplir el objetivo de contribuir con la mejora de la

seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente y para ello necesitaban de

la participación de niños y de jóvenes en calidad de monitores y facilitadores

locales en seguridad alimentaria.

Page 20: La Huerta de Camilo (Correcciones)

17

después de esta reunión Camilo quedo con grandes inquietudes, ¿qué era eso

de seguridad alimentaria?, ¿qué papel desempeñaban monitores y facilitadores

locales en seguridad alimentaria? y ¿cómo a través de sembrar en un pedazo de

terreno de su escuela él podía cuidar el medio ambiente?, razón por la cual le

pregunto a aquel muchacho que se autodenominaba asesor de seguridad

alimentaria aquellas inquietudes, el joven sin ningún reparo y contento por ver el

espíritu inquieto de aquel joven rural se sentó a explicarle lo más detalladamente

posible las inquietudes que aquella reunión había sembrado en Camilo.

Conociendo el papel de los monitores y facilitadores locales en

seguridad alimentaria.

Gustavo comenzó la charla hablando sobre la importancia de los monitores y

facilitadores locales en seguridad alimentaria, este le comento a Camilo que su

papel era estratégico y consistía en direccionar, acompañar y apoyar al asesor de

seguridad alimentaria en la enseñanza a niños (as) sobre las labores técnicas de

diseño y planificación, siembra, manejo, cosecha y pos cosecha que los cultivos

de las huertas necesitaban, todo enmarcado dentro de un enfoque agroecológico;

además de tener la capacidad de relacionar estas actividades con el cuidado de

su seguridad alimentaria y medio ambiente, labor que no solo quedaría dentro de

las paredes de su colegio, sino que también debían ser multiplicadores del

mensaje de la importancia del uso de los principios agroecológicos en la seguridad

alimentaria y el cuidado del medio ambiente en su localidad en general, dicho con

otras palabras, tenían que hablar con los vecinos y cualquier productor de su

localidad sobre esta temática.

De esta parte de la charla Camilo entendió que para poder hacer lo que aquel

joven decía, primero tenía que capacitarse en agroecología y tener claro

conceptos como el de la seguridad alimentaria.

Para la finalización de este punto Gustavo le dio un listado de actividades que un

monitor debía cumplir en su institución:

Page 21: La Huerta de Camilo (Correcciones)

18

- Realizar y acompañar al asistente técnico y a los niños y niñas en las

siguientes tareas: adecuación y mantenimiento a la huerta (trasplante, limpia,

aplicaciones de insecticidas, abonos orgánicos, aplicar riego, cuidado de

herramientas, arreglo o mantenimiento de eras)

- Mantener la motivación e interés de cada uno de las/los estudiantes de 4º y 5º

grado de primaria que participan en el desarrollo de la huerta.

- Mantener comunicación permanente con cada uno de las/los miembros del

grupo que cada uno(a) tiene asignado.

- Asignar y orientar las actividades de su grupo.

- Identificar las dificultades que puedan presentársele a cualquiera de las/los

integrantes de su grupo, relacionadas con su participación en el programa y

ayudarle a resolverlas.

- Informar oportunamente a cada uno de las/los miembros de su grupo sobre

actividades, fechas y horas de realización de cada una de las actividades de la

huerta.

- Recoger las sugerencias u opiniones de cada uno(a) de los/las participantes de

su grupo sobre el desarrollo del programa.

- Informar al docente responsable del servicio social de la Institución Educativa,

al asistente técnico y a la responsable del programa de la Corporación

ORIANA sobre cualquier anomalía o irregularidad que se presente en la

ejecución de las actividades del Programa.

- Llevar un registro de asistencia de cada estudiante a las actividades

programadas para la huerta.

- Diseñar estrategias encaminadas a mantener el interés de cada uno de los

miembros de su grupo.

Adentrándose en la seguridad alimentaria.

El segundo tema que se tocó en esa charla fue el concepto de la seguridad

alimentaria, el cual escuchaba Camilo por primera vez, Gustavo le hablo sobre

una institución que era autoridad en el tema, la FAO, y le comento que el concepto

Page 22: La Huerta de Camilo (Correcciones)

19

expresado por estos de seguridad alimentaria era de los más utilizados y

aceptados a nivel mundial.

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

momento Acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en

cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre

Mundial sobre la Alimentación, 1996).

Después de expresar el concepto de la FAO sobre seguridad alimentaria Gustavo

le cito los cuatro componentes de la seguridad alimentaria que también explica la

organización anteriormente mencionada:

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de

alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o

de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados

(recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una

alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los

grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud

de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que

vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos

colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación

adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de

bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas.

Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la

seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una

persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben

correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis

Page 23: La Huerta de Camilo (Correcciones)

20

repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos

(como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de

estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del

acceso de la seguridad alimentaria.

Sorprendentemente Camilo generó una conclusión grandiosa de este punto

diciéndole a Gustavo que después de lo escuchado entendía la seguridad

alimentaria como un concepto el cual nos decía, que todo colombiano tenía

derecho a acceder a una alimentación en las cantidades y calidades adecuadas, y

no solamente esto sino que también le debían garantizar a los ciudadanos el

acceso a los factores de producción (tierra, capital, tecnología e información),

como también el acceso a agua potable y salud, para que pudiese haber un

aprovechamiento biológico de los alimentos, aunado a esto se tenía que garantizar

la estabilidad o la persistencia de todas las condiciones anteriormente descritas en

el tiempo sin importar crisis económicas o climáticas.

La huerta la agroecológicos y el cuidado del medio ambiente.

Camilo ya había comprendido la seguridad alimentaria, el papel que desempeña

un monitor y los fines del programa pero aún quedaba una gran nube en su

cabeza con respecto al tema de cómo podía contribuirse con el cuidado del medio

ambiente estableciendo una huerta escolar.

Gustavo le reitero que la huerta solo era un medio para enseñar producción bajo

un enfoque agroecológico, que era totalmente diferente al enfoque heredado de la

revolución verde, explicando que en el agroecológico a diferencia del heredado de

la revolución verde se trataba de no importar energía fósil no renovable (petróleo)

a los agrosistemas (en este caso la huerta), y por el contrario se intentaba

comprender los procesos naturales de nuestros ecosistemas para así imitarlos,

utilizando recursos locales para realizar labores de manejo de los cultivos

(compost, biopreparados, trampas, microorganismos benéficos del suelo,

alelopatía de plantas….. entre otros).

Page 24: La Huerta de Camilo (Correcciones)

21

Gustavo enfatizo que la producción heredada de la revolución verde traía consigo

paquetes tecnológicos (semilla certificada que en algunos casos podía ser

transgénica u OMG, monocultivos, uso de maquinaria para el trabajo del suelo

,uso de agroquímico para fines de fertilización y control de plagas y enfermedades

y uso de motobombas hidráulicas para aumentar el flujo de agua a los cultivos) los

cuales requerían de una importación considerable de energía fósil no renovable

(petróleo), ya que productos utilizados bajo este modelo como Round Up (más

conocido como randa o glifosato), Paraquat (muy conocido como Gramoxone),

Lorsban, Ditane, Tordon… Entre otros, Son productos químicos sintetizados por el

hombre que tienen como base el petróleo; algunas veces no pueden ser

degradados (persistentes) por lo que quedan en los ecosistemas haciendo daño,

otras veces se descomponen convirtiéndose en moléculas mucho más dañinas

que las originales; puntualizó que estas sustancias aplicadas a través de los años

van degradando el recurso suelo y generando resistencia en algunas plagas y

enfermedades, lo cual obliga a incrementar las aplicaciones, volviéndonos

esclavos de estos productos; anotó también que algunas de estas moléculas eran

cancerígenas, teratogénicas (produce malformaciones en el feto) y hasta

mutagénicas.

Gustavo precisó en aquella charla que cuando el campo consume productos que

tienen como base el petróleo aumentan la presión sobre este recurso y estimulan

su extracción y procesamiento, lo cual son actividades que generan muchos

residuos contaminantes como el monóxido y dióxido de carbono (CO Y CO2),

entre otros compuestos, que sin lugar a dudas contribuyen al calentamiento global.

Camilo escuchando atentamente comprendió que los agroquímicos que él conocía

y que hasta había aplicado trabajando en fincas eran dañinos para las personas

que los utilizaban, para la capa de ozono, flora y fauna acuática, aérea o terrestre

que tuviese contacto con estos productos, como también para los consumidores

finales de las cosechas que le aplican estos, razón por la cual promover la

aplicación en las huertas de esos “nuevos” conceptos como el de la agroecología,

contribuía con el medio ambiente y además dotaba de alimentos inocuos y

Page 25: La Huerta de Camilo (Correcciones)

22

nutritivos a los pobladores de su localidad, respetando uno de los componentes de

la seguridad alimentaria que había aprendido (acceso a alimentos inocuos y

nutritivos).

Como la naturaleza de los inquietos es generar inquietudes a medida que se

adentran en temas, esta nueva plática le generó nuevas inquietudes a Camilo: ¿a

qué se refería Gustavo con calentamiento global? y ¿cuáles eran concretamente

los principios que sustentaban la famosa agroecología?

Una mirada al calentamiento global.

Después de la charla con Gustavo Camilo quedo muy interesado en conocer más

a fondo las causas del calentamiento global y como a través de acciones

concretas en su localidad, más allá de la aplicación de la agroecología en todas

las huertas de su pueblo Cheverá este podía contribuir con mitigar esto.

En la charla con Gustavo, este le recomendó visitar al profesor Rodríguez un

estudioso del calentamiento global que le podía aclarar cualquier duda y Camilo

con ansias de conocimiento se dirigió a Montería a hablar con este docente para

que le despejara todas las dudas sobre el tema.

Al llegar a la universidad de Córdoba este pregunto por aquel personaje,

preguntas que lo llevaron a la oficina del docente en cuestión, al llegar a su oficina

Camilo se presentó y le comento que un joven llamado Gustavo ex-alumno de él,

lo había recomendado para que le despejara dudas sobre el calentamiento global,

este sonrió y comenzó con mucha elocuencia a hablar del tema.

El profesor Rodríguez inicio explicándole a Camilo que El cambio climático es un

fenómeno universal que nos afecta a todos y todas, el cual consistía en la

variación del clima causada directa o indirectamente por la actividad humana, este

acotó que existían teorías alternativas que proponen como la causa de este

fenómeno a procesos cosmológicos naturales, y Le mencionó a aquel joven con el

objetivo de impactarlo como era su costumbre, que En los últimos 10 años

inundaciones, sequias y huracanes habían venido sucediendo con mayor

Page 26: La Huerta de Camilo (Correcciones)

23

frecuencia, y que esta situación estaba íntimamente relacionada con el fenómeno

del cambio climático del cual éramos responsables los seres humanos.

Cuando el profesor entro a explicar la causa científica a aquel inquieto muchacho,

le expreso que La atmosfera era la capa protectora de la tierra y que estaba

compuesta por diferentes gases, entre los que se encontraban los llamados gases

de efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de

nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos).

Precisando que Estos gases retenían gran parte de la energía que el suelo

terrestre emitía y la volvían a enviar a la superficie de la tierra, lo que hacía que

esta mantuviese una temperatura que permitía que se dieran las condiciones para

que haya vida en la tierra. El profesor puntualizó que este fenómeno era conocido

como el efecto invernadero, y que sin él, era imposible vivir en nuestro planeta

pues su temperatura sería muy baja.

Le aclaró a Camilo que sin embargo los hombres generábamos cada vez más

emisiones de estos gases a una velocidad impresionante, y que la desforestación,

el consumo de combustibles fósiles, la disposición de residuos de ganadería

extensiva y la industrialización sumadas a las emisiones de dióxido de carbono

(CO2) que causan los medios de transporte, estaban alterando la composición de

nuestra atmosfera.

Citó cifras de la organización meteorológica mundial (OMM), para darle a conocer

que desde 1750 la cantidad de dióxido de carbono en la atmosfera ha aumentado

38%, Y que el calor del sol se está quedando atrapado en la atmosfera, lo que

hacía que la temperatura de la tierra suba a una velocidad nunca antes vista.

Este sabio profesor conocedor de casi todo lo concerniente a cambio climático, le

expreso a aquel muchacho otro dato interesante que lo dotaba de una visión

futurista de este problema de no tomar cartas en el asunto, mencionándole que El

panel intergubernamental de cambio climático de la ONU (IPCC) había estimado

que en lo que quedaba de este siglo la temperatura aumentara entre 2 y 4.5°c, lo

cual representaba el mayor cambio climático que experimentaría el planeta en los

Page 27: La Huerta de Camilo (Correcciones)

24

últimos 10.000 años, y que esto sería muy difícil tanto para las personas como

para los ecosistemas adaptarse.

La sabiduría de aquel docente no podía quedarse con la explicación científica y las

visiones futuras, lo cual lo llevo a hacer explicaciones de los efectos socio-

económicos de este cambio, precisándole a Camilo que El cambio climático podía

traer serias consecuencias sobre el crecimiento y desarrollo de todas las naciones

del mundo, pero serían las más pobres las que sufriesen sus efectos a pesar de

ser estas las que menos han contribuido con el calentamiento global. Anotando

también que según estudios de vulnerabilidad del sector agrícola colombiano, se

determinó que los cultivos más afectados seria el arroz, el tomate de árbol, el trigo

y papa.

También le mencionó en aquella plática que ecosistemas estratégicos estaban en

peligro, ilustrando que La disminución de área de los páramos reduciría las ofertas

de agua para aquellas ciudades y zonas agrícolas que se encontraban en áreas

de subparamos o en zonas de laderas (donde se cultiva especialmente la papa).

Este loco y sabio profesor termino aquella charla mencionando con cifras algunas

zonas y poblaciones de Colombia con vulnerabilidad al cambio climático,

mencionándole a camilo que:

En el litoral caribe solo el 9% de las viviendas urbanas presentan alta

vulnerabilidad a las inundaciones mientras que el sector rural llega al 46%.

En el litoral pacífico el 48% de las viviendas del sector urbano y el 87% del

sector rural son altamente vulnerables.

El incremento del calor pone en riesgo a los más vulnerables como son los

ancianos y los niños, debido a que se encuentran en extremos de vida y

sus organismos no regulan adecuadamente la temperatura corporal y la

exposición prolongada al calor los deshidrata más rápidamente.

El aumento del número de mosquitos en las zonas tropicales resultara en

más brotes de enfermedades relacionadas con la falta de agua potable,

como el dengue y la malaria.

Page 28: La Huerta de Camilo (Correcciones)

25

Las zonas más expuestas a la malaria como consecuencia del cambio

climático serian choco y Guaviare. Algunos municipios de Putumayo,

Caquetá y Amazonas, Meta, Vichada, Vaupés, Guainía y Arauca.

En cuanto al dengue las áreas de mayor vulnerabilidad se sitúan en

Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Atlántico y Valle del Cauca.

Después de escuchar el discurso elocuente de aquel extraño profesor Camilo

quedo mucho más convencido de que era urgente hacer algo en su localidad. ya

había entendido como las huertas enmarcadas dentro de un enfoque

agroecológico contribuirían con la mitigación de este problema pero quería saber

de qué otra manera más podía contribuir, lo cual lo llevo a hacerle esa pregunta al

profesor Rodríguez, el cual sin reparos contestó con su elocuencia característica,

dándole unos tips a aquel inquieto muchacho.

Apagar un bombillo de 60 watts evita la emisión de 54 kilos de dióxido de

carbono.

Cambia bombillos normales por bombillos ahorradores evita la emisión de

50 kilos de dióxido de carbono.

Apagar los aparatos electrónicos, el televisor, la música y el computador

suponen un ahorro de dióxido de carbono de 87 kilos.

Cerrar la ducha mientras se lavan los dientes evita una emisión de dióxido

de carbono de 8 kilos.

Reutilizar una bolsa plásticas para hacer las compras en la tienda ayuda a

reducir las emisiones de dióxido de carbono en 8 kilos por año.

Utilice papel reciclado.

Reciclar papel, vidrio, aluminio y plástico.

Utilizar la bicicleta para transportarse en su comunidad.

Los principios de la agroecología.

Camilo regreso a Cheverá muy feliz por los nuevos conocimientos generados en

su viaje a Montería. Sin embargo aún no sabía cuáles eran los principios que

sustentaban la agroecología y las prácticas concretas para poder establecer una

Page 29: La Huerta de Camilo (Correcciones)

26

huerta bajo este sistema. Como suele suceder en los pobladores rurales este no

contaba con suficientes recursos para regresar a aquella fábrica de conocimientos

llamada Universidad de Córdoba. Por lo cual se le ocurrió hacer uso del internet

para indagar sobre los principios de este sistema de siembra, el cual era nuevo

para él. En su búsqueda camilo se encontró que la agricultura ecológica tenía

como principios:

1. Estructura diversificada del sistema de producción (tener múltiples especies en

tu patio asociadas estratégicamente).

2. Ver el conjunto del sistema productivo en forma integral e interdependiente

(suelo, planta, atmosfera, agua, fauna y flora circundante interactuando).

3. Fomento de la fertilidad autosostenida del suelo (prácticas de fertilización

orgánica y rotación, hacen que el suelo mantenga su fertilidad a través del tiempo

sin uso de agroquímicos).

4. Aprovechamiento, lo mejor posible, de las fuentes de generación propias de la

fertilidad de la finca (uso de residuos de cocina, malezas, partes de plantas de la

zona, residuos de cosecha… entre otras, para fertilizar los patios).

5. Nutrición indirecta de las plantas mediante la actividad biológica del suelo

(cuando fertilizamos orgánicamente, se estimula la actividad microbiana lo cual

contribuye a la correcta nutrición de las plantas).

6. Enfrentamiento de las causas y no de los síntomas en la protección vegetal,

fomentando el equilibrio y la regulación ecológica(a través de conservar la salud

del suelo y los microorganismos que en el habitan se disminuye el uso de

agroquímicos para curar síntomas de plagas y enfermedades).

7. Conservación y labranza del suelo sobre la base del mejoramiento

bioestructural y la materia orgánica (la labranza del suelo está encaminada a la

preservación de la cantidad y diversidad biológica adecuada y los contenidos

óptimos de materia orgánica).

Page 30: La Huerta de Camilo (Correcciones)

27

8. Selección y mejoramiento de variedades vegetales en función de las

condiciones naturales (selección de semillas provenientes de plantas que se

hayan desarrollado de mejor manera en las condiciones limitantes de la zona).

9. Producción ecológica, social y económicamente estable (al mantener los

recursos suelo y agua también se mantiene en el tiempo la productividad y el

bienestar social).

Page 31: La Huerta de Camilo (Correcciones)

28

CAPÍTULO 2. Como establecer una huerta

aplicando el sistema agroecológico.

“Cuando las generaciones futuras juzguen a las

que vinieron antes respecto a temas ambientales,

tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían:

evitemos pasar a la historia como las

generaciones que sí sabían, pero no les

importó”(Mikhail Gorbachev).

Page 32: La Huerta de Camilo (Correcciones)

29

Camilo ya estaba contextualizado con la situación de degradación socio-ambiental

que vivía el mundo, lo cual lo llevo a tener un gran interés en la agroecología como

herramienta para contribuir desde su localidad a la seguridad alimentaria y la

mitigación del fenómeno de calentamiento global.

Pero el tiempo de espera no iba a ser mucho ya que Este iba a contar con la

suerte de recibir dentro de aquel programa, Una capacitación técnica del

establecimiento de huertas bajo en enfoque agroecológico.

El primer taller llevado a cabo por Gustavo fue el de construir junto con niños (as)

y jóvenes vinculados al proyecto de huerta escolar el orden de lógico de los temas

que se iban a tratar. Orden que tenía que corresponder con la secuencia que se

tiene que llevar a cabo a la hora de establecer una huerta. Al cabo de un tiempo

de debate se llegó a que para realizar una huerta el orden lógico era:

1. Diseño y planificación de la huerta

2. Preparación del suelo

3. Siembra

siembra directa en sitio definitivo

siembra semillero-sitio definitivo

4. Cultivo

manejo de arvenses

fertilización

manejo de plagas y enfermedades

riego

asociación

rotación

5. Cosecha (recolección)

6. Pos cosecha (valor agregado a la cosecha, un ejemplo es el valor agregado que se

le da a la yuca al hacer enyucado).

Page 33: La Huerta de Camilo (Correcciones)

30

Diseño y planificación de la huerta.

Establecido el orden lógico de los temas y pasos para establecer una huerta

Gustavo dio inicio a la construcción de conocimientos junto a aquellos jóvenes

rurales ávidos de saber.

Muchos habían escuchado las palabras diseño y planificación pero muy pocos

comprendían la importancia de la práctica de estas no solo a la hora de establecer

una huerta sino también en todos las actividades que se realicen en la vida.

Gustavo explico en clases que el diseño y planificación eran actividades

importantes en toda acción que se llevara a cabo en la vida ya que nos permite

actuar en los tiempos indicados como también a establecer los recursos

necesarios para que no haya despilfarro o deficiencia de estos y puso un ejemplo

preguntándole a los muchachos que pasaría si el comprara unos refrigerios para

los estudiantes presentes sin ni siquiera contarlos. A lo cual camilo respondió que

muy probablemente sobrarían o faltarían refrigerios. Gustavo aplaudió la

respuesta de camilo y anotó que precisamente eso sucedería en una huerta de no

llevar a cabo un diseño y planificación. Podríamos adquirir más o menos semillas,

fertilizantes… entre otros materiales de los que realmente necesitamos. Explicada

la importancia se dio paso a la explicación de los pasos para el diseño y

planificación de una huerta:

1. Necesitamos saber cuál es el terreno más adecuado y cuánto mide ese

terreno.

2. Necesitamos saber la orientación de las eras, su magnitud y la disposición

de las mismas en el terreno medido.

3. Necesitamos saber y conocer las especies a introducir: como se siembra,

distancia de siembra, cuanto demora en producir, el mejor suelo para estas,

las mejores condiciones climáticas para estas y las labores asociadas al

cultivo (necesidades de riego, manejo de plagas y enfermedades, si

necesita o no tutorado u otra práctica cultural y necesidades de

fertilización).

Page 34: La Huerta de Camilo (Correcciones)

31

Selección del terreno adecuado.

Para la selección del terreno adecuado hay que tener en cuenta los siguientes

criterios:

Lugares no muy sombreados (entre 7 y 11 horas de sol)

Lugares con fuentes de agua cercana

Debe de estar cerca de la casa (si es patio productivo) o cerca del colegio

(si es huerta escolar).

Debe estar protegido de ingreso de animales y vientos fuertes.

No debe inundarse

En zonas donde el ingreso y salida de vehículos sea fácil para llevarlos a

los mercados (en caso que la intención sea comercial).

Medición del terreno.

La medición del terreno es un trabajo de campo que se realizaba de varias

maneras: con cinta (midiendo lados y ángulos del terreno) o con aparatos más

sofisticados como el teodolito, la estación total o GPS de alta precisión; como la

intensión de este documento es que jóvenes rurales puedan aplicar en sus patios

las técnicas aprendidas, explicaremos el método de medición con cinta métrica.

Para medir con cinta lados y ángulos de la figura del terreno donde se establece la

huerta se necesita:

Agenda de campo

Cinta métrica

Lápiz

Calculadora

Dos operarios

Estacas

Page 35: La Huerta de Camilo (Correcciones)

32

El procedimiento para la medición del terreno es:

Los operarios establecerán la distancia entre estacas que manejaran,

mientras más corta sea la distancia mayor será la precisión de la medida

sin embargo distancias muy cortas harán más tedioso el trabajo, por lo cual

es recomendable manejar distancias entre 5-10 metros.

Los operarios determinaran los vértices (los puntos donde cambian de

dirección los lados de la figura que forma el terreno).

Los operarios medirán los lados de la figura del terreno

Cuando los operarios estén en un vértice, el cual es un punto donde se

encuentran dos lados de la figura, medirán el valor angular.

Teniendo ángulos y lados los operarios irán a la oficina y establecerán en

un papel milimetrado con ayuda de la escala y el transportador el área del

terreno donde se establecerá la huerta.

Medición de los lados del terreno.

Si la distancia del terreno es mayor de los 10 metros recomendados para la

medición con cinta, se procede a establecer varios puntos alineados para realizar

la medición del lado del terreno por tramos.

Figura 1. Medición del terreno. Tomada de apuntes de topografía para agrónomos.

Universidad autónoma de Chapingo.

Si la distancia es igual o menor de los 10 metros recomendados se procede a

medir poniendo la cinta de vértice a vértice, sin necesidad de medir el terreno por

tramos.

Medición de ángulos

Cuando lleguemos a un vértice tenemos que medir el valor angular para poder

después cerrar la figura en el papel milimetrado, con la ayuda de la escala y el

transportador.

Page 36: La Huerta de Camilo (Correcciones)

33

La medición se realiza creando un triángulo isósceles (triangulo con dos lados

iguales y uno diferente) que de acuerdo a las condiciones del terreno puede ser

hacia afuera o hacia adentro de la figura, para posteriormente usar formulas

trigonométricas y hallar el valor angular.

Figura 2. Medición de los ángulos. Tomada de apuntes de topografía para

agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Después de realizada la medición angular con la fórmula establecida en la gráfica

anterior, se procede a calibrar el resultado con las fórmulas de ángulos externos e

internos, debido a que por lo rudimentario de la técnica el valor de la sumatoria de

los ángulos internos o externos no corresponderá al valor teórico, por lo cual la

diferencia entre el valor teórico y el obtenido por los cálculos se debe calibrar

convenientemente para que estos correspondan, dividiendo la diferencia entre el

número de ángulos de la figura.

Ilustración 3. Tomada de apuntes de topografía para agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo

Figura 3. Formulas. Tomada de apuntes de topografía para agrónomos. Universidad

autónoma de Chapingo.

Cierre angular: ∑<sint= 180 (n-2) Cierre angular: ∑<sext= 180 (n+2)

Donde∑<sint= suma de los ángulos Interiores ∑<sext= suma de los ángulos exteriores

n= número de vértices del polígono

Page 37: La Huerta de Camilo (Correcciones)

34

Dibujo de la figura que representa el terreno en papel milimetrado.

Para poder trasladar la figura que expresa el terreno donde sembraremos al papel

es necesario hacer uso de la escala, la escala es una herramienta para la

representación del terreno en miniatura, ya que sería muy tedioso, insano con el

medio ambiente y antieconómico buscar papeles de 1ha, 2ha o 2000m2 para

dibujar nuestros terrenos.

A la hora de dibujar nuestro terreno haciendo uso de la escala se nos presentan

ciertos problemas, como por ejemplo, ¿Qué escala utilizar? Como se dijo en líneas

anteriores la escala es una herramienta que nos sirve para representar en

miniatura un terreno; Existen varias escalas: 1:25, 1:50, 1:100, 1:200………..

Entre otras, Las cuales se leen escala 1 en 50 (1:50), 1 en 100 (1:100), 1 en 200

(1:200)…………………….. Y así sucesivamente. Una escala 1:E (donde E puede

tomar valores desde 1 hasta +∞) significa que por cada centímetro en el plano

estamos representando el valor que tenga E, que como anotamos anteriormente

puede tomar valores desde 1 hasta más infinito, así que una escala de 1:100 nos

indica que por cada centímetro que tu traces en el plano estas representando 100

cm del terreno o un metro. El valor seleccionado de la E varía en función de las

magnitudes del lote como también de las magnitudes del papel en el cual

pretendas hacer el plano, y su cálculo es necesario para no subutilizar el espacio

en el papel, como también para no quedarnos cortos de papel a la hora de realizar

un plano.

Ejemplo de cómo seleccionar la escala a utilizar para trazar el plano de tu

lote: tenemos un lote rectangular de magnitudes 100m x 50m y un papel

rectangular de magnitudes 30 cm x 15 cm, ¿Cuál sería el valor de E?, para

resolver este ejercicio se deben considerar el lado más largos del área del plano y

el lado más corto del papel; se pasa a centímetros el lado más largo del área del

terreno y a través de la división se convierte a la forma 1:E

Page 38: La Huerta de Camilo (Correcciones)

35

Entonces como dijimos anteriormente se deben considerar el lado más largo del

lote y el lado más corto del papel para establecer la escala a utilizar.

1 E

15 cm (lado más corto del papel) ÷ 15 cm = 1 10000 cm (lado más largo del área) ÷ 15 cm

= 666,6

Como podemos observar en este ejemplo la escala a utilizar es 1:666,6, sin

embargo las escalas comerciales no traen la escala 1:666,6 por lo cual nos

aproximamos a la E más cercana que sea mayor de 666,7, en las escalas

Comerciales la más cercana es la de 1:1000, lo cual significa que por cada

centímetro en el plano se representan 1000 cm del terreno o 10 metros.

Dibujo del terreno.

Teniendo los ángulos del terreno, la longitud de los lados y la escala a utilizar, con

ayuda de la regla de escalas y el transportador, cerraremos la figura siguiendo los

siguientes pasos:

se dibuja con la escala seleccionada una de las líneas (en papel

milimetrado).

Con base en esta y con la ayuda de un transportador, se marca el ángulo

que forma con la siguiente línea y se indica la distancia correspondiente

Figura 4. Área del terreno y área del papel.

Page 39: La Huerta de Camilo (Correcciones)

36

Con base en esta última línea y con la ayuda del transportador se marca el

ángulo que forma con la siguiente línea y se indica la distancia

correspondiente

Se procede de igual manera con todas las siguientes líneas del polígono

Cabe aclarar que en este tipo de construcciones los errores se acumulan y por lo

tanto al término del dibujo de las líneas se observa que no cierra el polígono por lo

que hay que aplicar una corrección, esta corrección la hacen automáticamente

programas como el Autocad si le introducimos los datos de ángulos y lados

arrojándonos también el área, pero para fines de que los monitores y facilitadores

ganen competencias en estos temas ilustraremos las formas manuales.

Corrección grafica de un polígono.

Cuando dibujemos nuestro polígono en el papel milimetrado este no nos cerrara.

Ya que al ir dibujando el polígono línea por línea los errores se van acumulando.

Por lo cual del error total tenemos que hacer un a distribución proporcional entre

cada una de las líneas, o mejor dicho en los tramos acumulados, Esta distribución

proporcional se debe realizar también gráficamente, porque así fue la

construcción.

Figura 5. Corrección grafica de un Polígono Tomada de apuntes de topografía para

agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Page 40: La Huerta de Camilo (Correcciones)

37

Calculo del área.

Después de cerrado el polígono debemos, tomar la figura que tenemos y partirla

en varios triángulos para posteriormente hallar el área de cada uno de estos

triángulos, y por sumatoria determinar el área total de nuestro terreno a sembrar,

cabe resaltar que las líneas que traces en el papel para dividir la figura en varios

triángulos debe de tener la misma escala que utilizaste para cerrar la figura.

A continuación un ejemplo:

Figura 6. Calculo del área de cada uno de los triángulos. Tomada de apuntes de

topografía para agrónomos. Universidad autónoma de Chapingo.

Como podemos observar la figura representa un terreno que ha sido partido en

triángulos para poder hallar el área total de la figura que representa nuestro

terreno. La fórmula que se utiliza para poder medir el área de nuestra huerta es la

fórmula de herón o la fórmula del semiperimetro, que ilustraremos a continuación.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐) ; 𝑠 = 𝑎+𝑏+𝑐

2

En el caso de este ejemplo específico los cálculos necesarios para poder hallar el

área de nuestro terreno son los siguientes:

Primero se calcula el semiperimetro y área del triángulo ABE:

𝑠1 = 42,03+33,95+24,53

2= 50,255

Page 41: La Huerta de Camilo (Correcciones)

38

𝐴𝑟𝑒𝑎1 = √50,255 × 8,225 × 16,305 × 25,725 = 416,39𝑚2

Hacemos el mismo procedimiento con los triángulos BDE Y BCD.

Triangulo BDE:

𝑆2 =24,84+42,03+44,12

2= 55,495

𝐴𝑟𝑒𝑎2 = √55,495 × 30,65 × 13,465 × 11,375 = 510,45𝑚2

Triangulo BCD:

𝑆3 =24,02 + 44,12 + 31,56

2= 49,850

𝐴𝑟𝑒𝑎3 = √49,85 × 25,83 × 5,730 × 18,29 = 367,35𝑚2

El paso final es hacer la sumatoria de las áreas de todos los triángulos que

conforman la figura.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑟𝑒𝑎1 + 𝐴𝑟𝑒𝑎2 + 𝐴𝑟𝑒𝑎3 = 416,39𝑚2 + 510,45𝑚2 + 367,35𝑚2 = 1294,19𝑚2

Las eras.

Conociendo el área de nuestro terreno procedemos a dibujar las eras, que son los

sitios definitivos donde irán las plantas estas deben de tener un ancho que permita

labores manuales como la limpieza manual de arvenses (“Malezas”), para lo cual

se recomienda 1 metro, en nuestro caso como trabajamos con niños y el objetivo

es vincularlos a labores que los acerquen a la producción agroecológica se

pueden trabajar anchos entre 50 cm y 60 cm, el largo de esta puede ser

cualquiera; entre las eras hay que dejar espacios de al menos 50 cm para que

puedan movilizarse herramientas como la carretilla, que ayudan las labores de

campo.

Page 42: La Huerta de Camilo (Correcciones)

39

Las eras que establezcamos además de las magnitudes anteriormente citadas

deben de tener su lado más largo siguiendo la línea del sol, con el objetivo de que

una línea no sombree las otras.

Figura 8. Tomada de huerta para la soberanía alimentaria en la región amazónica.

Heraldo vallejo. 2009.

Para saber la orientación del lado más largo de la era, levántate muy temprano y

establece en qué lado sale el sol y en qué lado se esconde, si se te hace muy

difícil la madrugada consigue una brújula y establece cual es el este y el oeste.

Ancho = 60 cm o 0,6 m Largo = 10m

Distancia entre eras = 0,7 m

Figura 7. Esquema de huerta.

Page 43: La Huerta de Camilo (Correcciones)

40

¿Cuánto necesitamos de semilla?

Tomando como ejemplo el esquema anterior donde se dibujaron las eras,

calcularemos la cantidad de semillas necesarias para materializar nuestra huerta,

los pasos son los siguientes:

Seleccionar las especies a establecer (semilla criolla o nativa de fácil

acceso en la zona, ampliamente usada en la gastronomía local y sembrada

tradicionalmente en la zona por su buen rendimiento).

Calculo del área de la era

Consultar la distancia entre plantas en una misma línea y distancia entre

líneas de plantas, como también establecer su porcentaje de germinación.

Siguiendo con el ejemplo anterior notamos que hay 8 eras de dimensiones de 10m

x 0,6m, para efectos pedagógicos vamos a seleccionar dos especies en esta

huerta divididas en un mismo número de eras, es decir para este ejemplo 4 y 4.

Las especies a seleccionar serán, una que necesita ser sembrada en semillero

antes de ser pasada a la era y otra que se siembra directamente en las eras (yuca

de siembra directa y tomate de siembra semillero-era), a continuación ilustraremos

una tabla con algunas características de distintos cultivos, la cual nos sirve como

herramienta para determinar el número de semillas necesarias.

Page 44: La Huerta de Camilo (Correcciones)

41

Tabla 1. Características cultivos. Tomada del manual de campo del método de

cultivo biointensivo para la zona tropical. ECOBASE. 2008.

A B C D E F G

N° semillas

a sembrar

por m3

Distancia

entre

semillas en

almacigo

(cm)

Semanas

en

almácigo

plantas

en cama

(cm)

Distancia

entre plantas

en cama (cm)

N° meses

para

madurarse

COMPOSTA Y CALORIAS

Ajonjolí 80 2½ cm 3 sem 60 15 cm 3 – 4 ms

Arroz (blanco) 170 2½ cm 2 sem 140 10 cm 4 ms

Girasol 5 2½ cm 2 - 3 sem 3 60 cm 3 ms

Maicillo

(sorgo) 60 Al voleo 2 sem 45 20 cm 3 ms

Maíz de

Grano 11 2½ cm 1 sem 10 40 cm 3½ ms

ALTAS CALORIAS

Ajo 120 Siembra Directa 140 10 cm 4 ms

Camote 25 Siembra Directa 25 25 cm 7 - 8 ms

Papa 25 Ver procedimiento 25 25 cm 2 - 4 ms

Yuca 2 Siembra Directa 2 90 cm 8 - 12 ms

OTROS

Albahaca 90 Al voleo 3 - 4 sem 60 15 cm 1½ - 2 ms

Arveja

(gandul) 250 2½ cm 1 - 2 sem 200 8 cm 2½ ms

Ayote 10 5 cm 3 - 4 sem 10 40 cm 2½ ms

Berenjena 8 3 cm 3 - 4 sem 6 45 cm 2½ ms

Brócoli 10 4 cm 5 sem 10 40 cm 2 ms

Cebolla (regular) 170 Al voleo 7 sem 140 10 cm 3½ - 4 ms

Chile (picante) 25 2½ cm 4 - 5 sem 16 30 cm 2 - 3 ms

Chile Verde 25 2½ cm 4 - 5 sem 16 30 cm 2½ ms

Coliflor 10 4 cm 5 sem 10 40 cm 2½ ms

Ejote 80 2½ cm 1 - 2 sem 60 15 cm 2 ms

Page 45: La Huerta de Camilo (Correcciones)

42

Espinaca 90 2½ cm 3 - 4 sem 60 15 cm 1½ ms

Frijol rojo 80 2½ cm 2½ sem 60 15 cm 3 ms

Lechuga 30 Al voleo 3 - 4 sem 25 25 cm 2 ms

Melón 10 5 cm 3 - 4 sem 10 40 cm 3 - 4 ms

Pepino 18 5 cm 2 - 3 sem 16 30 cm 2 - 2½ ms

Perejil 125 Al voleo 6 - 8 sem 85 12 cm 2½ - 3 ms

Repollo 10 – 20 4 cm 5 sem 5 - 15 30 - 45 cm 2 - 4 ms

Soya 75 2½ cm 2 sem 60 15 cm 2 - 4 ms

Tomate 5 2½ cm 4 – 6

sem 4 50 cm 2 - 3 ms

Zanahoria 400 Al voleo 3 - 4 sem 250 8 cm 2½ - 3 ms

Nos vamos a la fila donde están los datos de la Yuca y el Tomate y miramos el

dato de número de plantas por metro cuadrado en tres bolillos (las plantas forman

triángulos equiláteros) y distancia entre plantas.

Tomate: 4 plantas por metro cuadrado; distancia en tres bolillos de 50 cm.

Yuca: 2 plantas por metro cuadrado; distancia en tres bolillos de 90 cm.

Como en el ejemplo anterior tenemos 4 eras de 6 metros cuadrados hacemos una

regla de tres para calcular el número de plantas por era.

# Plantas de tomate por era: 1m2 4 plantas

6m2 X

Este procedimiento matemático se denomina regla de tres y se lee de la siguiente

manera, si en un metro cuadrado caben 4 plantas en seis metros cuadrados

cuantas cabrán. En esta operación las unidades iguales van en el mismo lado,

como podemos ver en el ejemplo anterior, en el cual el número de plantas están

en el extremo derecho de las flechas azules y los metros cuadrados en el lado

izquierdo; para realizar esta operación se multiplica en diagonal y se divide por el

número que es diagonal a la incógnita x, por lo que la operación queda así:

Page 46: La Huerta de Camilo (Correcciones)

43

𝒙 = 𝟔𝒎𝟐 × 𝟒 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔

𝟏𝒎𝟐

Como podemos observar en esta operación se cancelan los metros cuadrados y el

resultado final nos queda en términos de plantas, lo que nos da un resultado de 24

plantas de tomate por era, pero como vamos a establecer 4 eras de tomate el

número total de plantas de tomates es igual a la multiplicación de 24 x 4, lo que

arroja un resultado de 96 plantas de tomate.

Como las semillas de las plantas de tomate tienen un porcentaje de germinación,

no podemos comprar estrictamente las 96 ya que no obtendríamos la población

deseada, suponiendo que sus semillas de tomate tengan un porcentaje de

germinación de 70% (ósea de cada 100 semillas que siembras 70 germinan y 30

no, más adelante indicaremos como medir el porcentaje de germinación de

nuestras semillas) tenemos que realizar el siguiente cálculo para obtener la

cantidad de semillas adecuada:

# De semillas adecuadas: 96 plantas 70%

X 100%

Aquí también hacemos uso de la herramienta matemática denominada regla de

tres la cual se lee de la siguiente manera: si noventa y seis plantas son el setenta

por ciento, el cien por ciento cuanto será. La resolución de esta regla de tres es la

siguiente:

𝒙 = 𝟗𝟔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 × 𝟏𝟎𝟎 %

𝟕𝟎%

Lo cual nos da un valor de 137,14 plantas (semillas), al obtener este valor

tenemos que considerar que las semillas que no germinan no son las únicas

perdidas, ya que a la hora del trasplante a las eras hay perdidas también por lo

cual hay que sumar un porcentaje más de semillas, en este ejemplo sumaremos

un 15% más, no obstante usted con su experiencia en campo debe contabilizar

cuanto es el porcentaje de plantas que se pierde en el trasplante y sumarlo para

Page 47: La Huerta de Camilo (Correcciones)

44

las próximas siembras. Razón por la cual el número definitivo de semillas a

conseguir en este ejemplo seria:

𝒙 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = 𝟏𝟑𝟕, 𝟏𝟒 × 𝟏, 𝟏𝟓

Es resultado final es de 157,7 plantas lo cual hay que llevarlo al número entero

más cercano, para nuestro caso 158 plantas de tomate, que son las semillas que

finalmente hay que conseguir para llevar a cabo la producción en el espacio que

tenemos predispuesto.

En el caso de las semillas de yuca, el cálculo es mucho más sencillo ya que como

es una especie que no requiere de pasar por una fase de semillero, solo hay que

realizar el cálculo para los 24 metros cuadrados que suman las 4 eras restantes

del ejemplo y sumarle un 10% con el objetivo de hacer repoblación en aquellas

estacas que no broten.

# Plantas de yuca en las 4 eras por era = 1m2 2 plantas

24m2 x

Operación que resuelve de la siguiente manera.

𝒙 = 𝟐 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 × 𝟐𝟒𝒎𝟐

𝟏 𝒎𝟐

El resultado de esta operación es 48 plantas, pero como dijimos anteriormente, ya

que todas las estacas no brotaran y serán viables, a esta operación se le sumara

un 10%.

𝒙 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = 𝟒𝟖 × 𝟏, 𝟏𝟎

Dándonos un resultado final de 52,8, el cual hay que llevarlo al número entero más

cercano que para este caso es 53 semillas de Yuca.

Calculo del número de semilleros y las cantidades de sustrato necesarios.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el cálculo del número de semilleros, solo se

tiene que llevar a cabo con las plantas de tomate que hallamos en los cálculos

Page 48: La Huerta de Camilo (Correcciones)

45

anteriores, debido a que las semillas de Yuca se establecen directamente en las

eras o camas.

Debido a que el total de semillas de tomate que calculamos fue de 158 y según la

tabla de cultivos que tenemos este texto en páginas anteriores nos dice que las

distancias de las plantas de tomate en semillero son de 2,5 en tresbolillo (las

plantas hacen triángulos equiláteros con lados de 2,5 cm), el número de plantas

que caben en un semillero de 35 cm de ancho x 60 cm de largo y 10 cm de

profundidad es:

# 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒕𝒓𝒆𝒔 𝒃𝒐𝒍𝒍𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔 𝒂 𝟐, 𝟓 𝒄𝒎 𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝟑𝟓𝒙𝟔𝟎𝒙𝟏𝟎 =𝟐𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝟐, 𝟓 𝒄𝒎 𝒙 𝟐, 𝟓 𝒄𝒎 × 𝟏, 𝟏𝟏𝟓

Los 2100 centímetros cuadrados de la formula anterior son el resultado de la

multiplicación del largo y ancho del semillero (forma de calcular el área que este

representa, un rectángulo). Al resolver la operación anterior nos arroja que en un

semillero de las dimensiones descritas se pueden introducir 374 plantas.

Figura 9. Estructura del semillero. Tomada de huerta organica biointensiva. Ciesa.

Como el número de plantas calculadas fue de 158 plantas de tomate hacemos una

regla de tres para determinar el número de semilleros necesarios; al ver en

nuestro ejercicio que en un semillero caben más plantas que las necesitamos por

sentido común ya debemos pensar que se va a utilizar menos de un semillero.

# Semilleros 35cmx60cmx10cm = 1 semillero 374 plantas

X 158 plantas

Page 49: La Huerta de Camilo (Correcciones)

46

Al resolver esta operación obtenemos que para sembrar 158 plantas en semilleros

de 35 cm x 60 cm x 10 cm se necesitan 0.42 semilleros, dicho en términos más

castizos, tenemos que utilizar el 42% del área de un semillero de 35x60x10 para

sembrar el número de plantas de tomate que necesitamos.

Debido a que la planta de tomate es una planta que necesita ser sembrada en dos

tipos de semilleros uno poco profundo y uno profundo, como está establecido en la

tabla de cultivos en páginas anteriores, se tiene que calcular el número de

semilleros profundos que se requieren.

Para pasar de un semillero poco profundo a otro profundo donde las distancias de

siembra en tres bolillos es de 5 cm, hay que tener en cuenta el traslape (momento

en el cual las hojas de las plantas se están tocando en el semillero).

Figura 10. Estructura de semillero poco profundo. Tomada de huerta organica

biointensiva. Ciesa.

La operación necesaria para el cálculo del número de semilleros profundos es la

siguiente:

# 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝟓𝒄𝒎 𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝟑𝟓𝒙𝟔𝟎𝒙𝟏𝟓 = 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝟐𝟓 𝒄𝒎𝟐 𝒙 𝟏, 𝟏𝟏𝟓

Lo cual nos arroja que en un semillero de 35x60x15 a una distancia de 5cm en

tresbolillo caben 80 plantas, para saber en cuantos semilleros profundos caben las

158 plantas que necesitamos se hace una regla de tres.

# De semilleros de 30x60x15 = 1 semillero 80 plantas

X 158 plantas

Page 50: La Huerta de Camilo (Correcciones)

47

El resultado de esta operación es de 1,975, lo cual nos expresa que para sembrar

158 plantas de tomate en tres bolillos a 5 cm de distancia y en un semillero

profundo de 35x60x15 tenemos que construir 2 semilleros, de los cuales en uno

de estos utilizaremos el 97,5% de su área.

Como ya conocemos el número de semilleros ahora estableceremos cuanto

necesitamos de sustrato, la relación más utilizada es 1:1:1 es decir una parte de

suelo, una de arena y una de compost. Sin embargo si estamos ante un suelo muy

arcilloso que tiende a la compactación podemos utilizar una mezcla 1:1 una parte

de arena y una de compost; para el caso de un suelo suelto con un buen

contenido de materia orgánica (suelo oscuro) podemos utilizar una mezcla 2:1 dos

partes de suelo y una de compost.

Para este ejemplo vamos a utilizar la mezcla 1:1:1 (una de arena, una de suelo y

una de compost), partimos de los resultados obtenidos en los cálculos anteriores,

1 semillero de 35x60x10 y 2 semilleros de 30x60x15, lo primero que debemos

hacer es hallar los volúmenes de cada uno de los semilleros y sumarlos.

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓𝒐 𝟑𝟓𝒙𝟔𝟎𝒙𝟏𝟎 = 𝟑𝟓 𝒄𝒎 × 𝟔𝟎 𝒄𝒎 × 𝟏𝟎 𝒄𝒎 = 𝟐𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓𝒐 𝟑𝟎𝒙𝟔𝟎𝒙𝟏𝟓 = 𝟑𝟎 𝒄𝒎 × 𝟔𝟎 𝒄𝒎 × 𝟏𝟓 𝒄𝒎 × 𝟐 = 𝟓𝟒. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑

Al sumar los dos volúmenes nos arroja un resultado de 75.000 centímetros

cúbicos de sustrato, ya que utilizamos una relación 1:1:1 (una de arena, una de

suelo y una de compost) para pasarlo a términos de fraccionarios tenemos que

sumar los unos y dividir el valor obtenido por cada uno de ellos, ósea tener una

mezcla 1:1:1 es tener una mezcla compuesta por 1/3 de arena, 1/3 de suelo y 1/3

de compost; si fuera una mezcla 2:1 (dos de suelo y una de compost) se hiciera lo

mismo, en este caso serían 2/3 de suelo y 1/3 de compost. Habiendo quedado

claro como pasar a fraccionarios la mezcla, calculamos cuanto volumen

necesitamos específicamente de suelo, arena y compost, como las proporciones

son las mismas hacemos un solo calculo:

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐, 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 𝒚 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒔𝒕 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑 × 𝟏

𝟑

Page 51: La Huerta de Camilo (Correcciones)

48

Después de realizado este cálculo sabemos que para rellenar los semilleros con

una mezcla 1:1:1 de arena, suelo y compost necesitamos 25.000 cm3 de cada

uno, en el caso del compost tenemos que preparar más de la cantidad hallada, ya

que en el proceso de maduración y tamizado del mismo solo se aprovecha entre

un 30% y 40% del volumen inicial, cabe aclarar que el suelo que se va a utilizar

debe desterronarse (partir los terrones de suelo y dejar agregados de menor

tamaño) y tamizarse.

Cantidad de compost final para semilleros = 25000 cm3 30%

X 100%

Por lo cual el resultado final es 83.333,3 centímetros cúbicos de compost, 25.000

de suelo y 25.000 de arena; si tenemos en nuestra casa un recipiente de volumen

conocido, por ejemplo un tanque de 20 litros, podemos pasar los centímetros

cúbicos hallados a el número de tanques necesarios de la siguiente manera,

partimos de la siguiente premisa: 1 litro = 1000 centímetros cúbicos, por lo que 20

litros equivalen a 20000 centímetros cúbicos, teniendo estas equivalencias claras

realizamos la regla de tres para saber cuántos tanques de 20 litros representan los

25.000 centímetros cúbicos de cada uno de los componentes que nuestro sustrato

requiere.

Cantidad de tanques de 20 litros necesarios = 1 tanque 20000 cm3

X 25000 cm3

El resultado final es de 1,25 baldes de arena, 1,25 baldes de suelo y 1,25 baldes

de compost; la interpretación del decimal 1,25, es que por cada compuesto del

sustrato usaremos un balde más el 25% del mismo (ósea 5 litros); debido a que la

mayoría de los baldes no son cilíndricos y su diámetro aumenta con la altura, para

saber el punto donde se encuentran los 5 litros utilizamos un recipiente con un

volumen inferior, que con varias aplicaciones del volumen de este nos lleve al

volumen que buscamos, para este ejemplo podría ser una botella de gaseosa de 1

litro que aplicada 5 veces al balde nos da nuestro valor, a la altura que nos den los

Page 52: La Huerta de Camilo (Correcciones)

49

cinco litros marcamos y a esa misma altura rellenamos el balde con nuestros

materiales del sustrato.

Figura 11. Tanque no cilíndrico al cual se le aplicaron 5 litros de agua (25% de 20

litros) para hallar la altura a la que se debe llenar el tanque con los elementos del

Sustrato, en Este esquema la línea roja.

La mezcla tiene que ser homogénea; es necesario aclarar que los 83.333,3

centímetros cúbicos de compost se preparan ya que en este hay muchas pérdidas

por lo cual hay que preparar este volumen para poder obtener los 25000 cm3 que

se requiere para el sustrato, las dimensiones recomendadas de la pila de compost

son de 1m x 1,5 m x X (Siendo X el largo de la pila el cual tiene que ser calculado)

o 100 cm x 150 cm x X, cuando tratemos fertilización de las camas calcularemos

el número de pilas con estas dimensiones incluyendo lo que se necesita para los

semilleros.

Desinfección del sustrato.

Uno de los principios de la agroecología es la utilización de los recursos locales

para llevar a cabo las producciones agrícolas, en el departamento de córdoba la

alta radiación y temperaturas son una característica notable de nuestro territorio,

por lo cual el método de solarización se convierte en un método altamente viable

para la limpieza de nuestros sustratos, cabe resaltar que el compost bien

preparado no requiere de esto debido a que este alcanza altas temperaturas en su

Page 53: La Huerta de Camilo (Correcciones)

50

proceso de elaboración por lo cual el suelo y la arena son los dos componentes

del sustrato 1:1:1 que se debe someter a este procedimiento.

Tomamos el volumen de sustrato de suelo y arena a utilizar en los semilleros y lo

hacemos en pilas de 100 cm de ancho x 40 cm de alto x L, siendo L el largo

necesario para generar el volumen de arena y suelo hallados, que en el ejemplo

que venimos manejando es de 50000 cm3 (25000 de suelo + 25000 de arena).

𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 × 𝟒𝟎 𝒄𝒎 × 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒏𝒕𝒐𝒏 = 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑

𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒐𝒏𝒕𝒐𝒏 =𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑

𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 × 𝟒𝟎 𝒄𝒎

Lo cual nos arroja un largo de 12,5 centímetros, como el resultado en este

ejemplo fue pequeño podemos reducir el alto del montón; después de realizado el

montón con las magnitudes preestablecidas lo humedecemos homogéneamente y

nos aseguramos que este húmedo en toda la profundidad (altura) que tu hayas

determinado, se humedece con el objetivo de que germinen las esporas

(estructuras reproductivas de organismos como los hongos) y de aumentar la

sensibilidad térmica, después de humedecido el sustrato se cubre con polietileno

transparente de 0,03mm, el cual se pisa con suelo en los bordes y se deja por un

tiempo mínimo de 4 semanas en pleno sol, hay que aclarar que se lo mas

importante es que la altura no pase de 40cm para permitir el humedecimiento y

calentamiento del montón en profundidad.

Las características de la utilización de este método son las siguientes:

La temperatura en la superficie alcanza 50 oC. En los primeros 5cm,

reduciendo patógenos en más del 90%.

Reducción de enfermedades por hongos del suelo mayor del 25%

Reducción de población de las arvenses (malezas).

Otro método a utilizar es la aplicación de agua a 100 grados centígrados.

Page 54: La Huerta de Camilo (Correcciones)

51

Hallando la cantidad de malla, alambre de púa y postes para cercado.

Tomando como referencia el esquema rectangular de terreno establecido en

páginas anteriores hallamos la cantidad de malla gallinera, elemento utilizado para

cercar el terreno e impedir el paso de animales (no humanos), el cálculo de

cantidad de malla, alambre de púa y postes se realiza con base al perímetro del

terreno donde vamos a establecer la huerta.

𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂 = ∑ 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂

Como se ilustra en la formula anterior el perímetro de cualquier figura es igual a la

sumatoria (∑ ) de los lados de la figura que en nuestro caso es igual a la suma de

dos veces el ancho más dos veces el largo.

𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 = 𝟐 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 + 𝟐 𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐

𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 = 𝟐(𝟓, 𝟗 𝒎) + 𝟐 (𝟐𝟐, 𝟏 𝒎) = 𝟓𝟔 𝒎

Realizado el cálculo hallamos que el perímetro de nuestro terreno es igual a 56

metros, lo cual son los metros de malla necesarios para esta huerta, como en una

planeación uno no puede comprar insumos estrictos para este caso sería

recomendable comprar 60 metros, los metros de alambre de púa necesarios son

igual a el perímetro hallado multiplicado por 3 debido a que para darle forma a la

Ancho: 5,9 metros; largo: 22,1 metros

Figura 12. Perímetro de terreno rectangular.

22,1 m

5,9

m

Page 55: La Huerta de Camilo (Correcciones)

52

malla se requieren 3 pases de alambre de púa (uno en la parte superior de la

malla, uno en la parte media y otro en la parte inferior), el número de pases de

alambre de púa puede ser superior a 3 o inferior a 3, dependiendo de la altura de

la malla, las mallas comerciales vienen con alturas de 1,8 metros por lo cual tres

pases da buen resultado.

𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒑ú𝒂 = 𝟓𝟔 𝒎 × 𝟑 = 𝟏𝟔𝟖 𝒎

En nuestro ejemplo la cantidad de alambre de púa a utilizar es de 168 metros, no

obstante se debe comprar un poco más como se ha hecho con los cálculos de

otros materiales. Si compras estrictamente lo calculado lo más probable es que

con los amarres que hagas a los postes este no te alcance, para nuestro caso los

168 m los llevaremos a 180 m.

Para el cálculo del número de postes necesarios se debe tener en cuenta la

distancia a la cual van a ir estos, distancia que depende de la magnitud del terreno

a cercar y el peso de la malla a utilizar, no obstante debido a que este documento

está hecho pensando en pequeñas huertas escolares y familiares, nuestra

experiencia nos ha indicado que con distancias entre los 2-3 metros se generan

buenos resultados; para realizar correctamente esta labor los postes de las

esquinas que son los que mayor carga soportan deben de ser los más robustos,

deben estar enterrados unos cuantos centímetros más en el suelo y deben

rellenarse con piedra triturada y suelo, de ser posible es recomendable aplicarle

un poco de cemento en la base.

𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔 = 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐

𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔

𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔 = 𝟓𝟔 𝒎

𝟑𝒎= 𝟏𝟗 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔

La altura de los postes a utilizar depende de dos variables: la altura de la malla a

utilizar y la profundidad a la que irán los postes en el suelo, en nuestra experiencia

en Severá se utilizó malla gallinera de altura de 1,8 m y los postes se enterraron a

50 centímetros (nuestro suelo tenia buenos contenidos de arcilla y limo, en un

Page 56: La Huerta de Camilo (Correcciones)

53

suelo arenoso la profundidad debería ser superior), los 4 postes de las esquinas

se enterraron a una profundidad de 70 cm, Por lo cual se establecieron 4 postes

de 2,6 m y el resto de 2,4 m, dándonos buenos resultados.

Para nuestro ejemplo serian entonces 4 postes de 2,6 m y 15 de 2,4 m. es

importante anotar que para llevar a cabo el cercado es necesario comprar las

grapas para fijar el alambre a la malla y los postes, el calibre de estas dependerá

del grosor del poste, grapas grandes para postes gruesos y grapas pequeñas para

postes delgados.

Fertilización.

Antes de hablar de fertilización es importante aclarar conceptos sobre el suelo,

desde una perspectiva agroecológica, el suelo no puede considerarse únicamente

como un sustrato que le sirve a las plantas de anclaje y despensa de nutrientes.

Para la agroecología el suelo es un cuerpo complejo, formado por cuatro fases:

fase biológica (macro-organismos, meso-organismos y micro-organismos), fase

solida (materia orgánica e inorgánica), fase gaseosa (aire del suelo) y fase liquida

(agua del suelo con minerales disueltos); el suelo que se desea para una

producción agrícola debe tener un equilibrio en todas estas fases, teóricamente

se establece una composición de 50% de partes sólidas y un 50% de partes

porosas y, a su vez este tiene que tener 50% de aire y un 50% de agua, mientras

que en la parte sólida, el 50% debe de ser de materia orgánica. Toda estas

características se persiguen en la agroecología con el único fin de tener a los

organismos del suelo (la parte viva) en las cantidades y diversidad suficiente, ya

que la agroecología a diferencia de la agricultura de la revolución verde propone

como elemento fundamental para determinar la calidad del suelo su parte viva.

Uno de los componentes del suelo el cual amerita hacerle mención especial, por

sus aportes a la parte física, química y biológica de los mismos es la materia

orgánica.

Page 57: La Huerta de Camilo (Correcciones)

54

La materia orgánica.

La materia orgánica de los suelos proviene de residuos animales y vegetales, esta

se descompone a través de la acción de procesos físicos, químicos y biológicos

convirtiéndose en humus (materia orgánica descompuesta que ha formado

complejos con las arcillas y que no puede ser fácilmente atacada por lo

organismos del suelo) como también en minerales, aportando especialmente

Nitrógeno, fosforo y azufre.

Esta además de aportar nutriente y materia orgánica descompuesta genera

efectos positivos en lo físico, biológico y químico:

Aportes en lo físico: contribuye a mejorar la estructura del suelo, porosidad,

permeabilidad, retención de agua y absorción de calor, previene la erosión

y contribuye a la mejora de suelos compactados.

Aportes en lo químico: aumenta la capacidad de retener nutrientes del

suelo, aporta nutrientes y hace al suelo más resistente a los cambios de Ph.

Aportes en lo biológico: le da las condiciones propicias para que la

diversidad de los microorganismos se reproduzcan y lleven a cabo sus

funciones en el suelo.

Algunos abonos orgánicos.

Los abonos orgánicos son materiales provenientes de la materia circundante, viva

y no viva, que a diferencia de los abonos químicos no son sintetizados en los

laboratorios, razón por la cual representan una alternativa para salvaguardar la seguridad

alimentaria de las zonas rurales, debido a su fácil acceso, economía y su gran importancia

en la producción de alimentos inocuos (que no generan daños a la salud del ser que los

consume).

Su papel en la producción agrícola, es coadyuvar a que se den las condiciones

ideales en el suelo en lo físico y químico para que la parte viva aumente en

cantidad y diversidad, manteniendo la salud del recurso suelo a través del tiempo.

Page 58: La Huerta de Camilo (Correcciones)

55

Para fines prácticos en este manual enseñaremos 3 abonos orgánicos bastante

utilizados y con materiales de fácil acceso, ya que el objetivo de este documento

no es la elaboración de un compendio de recetas.

Un abono fermentado (Bokashi)

Un abono oxigenico (compost)

Un caldo microbial (caldo supermagro)

El compost.

El compost es un abono orgánico de fácil preparación, el cual trae múltiples

beneficios para las plantas y la salud del suelo. Para hacerlo solo se necesita

materiales verdes, materiales secos, agua, tierra y aire.

La pila de compost que realicemos debe tener un ancho y altura que no supere los

1.5 metros, el largo si puede ser el que el productor elija; cabe anotar que la tierra

preferida

Para la preparación de la composta es una tierra negra.

A continuación ilustraremos algunos materiales y los pasos para la elaboración del

compost.

Materiales secos:

Rastrojos (maíz, frijol, caña, etc.)

Hojas secas

Pajilla de café o de arroz

Pasto (zacate) seco o verde

Bagazo de caña

Aserrín

Materiales verdes o frescos:

Hierbas (TODAS)

Tallo y hojas de plátano

Estiércol de animales

Pulpa de café

Desperdicios de cocina

Cascaras de fruta

Animales pequeño muertos

Materiales NO recomendados: Hojas de pino, aserrín de árboles resinosos,

plantas muy enfermas o plagadas, grandes cantidades de grasas y excremento

humano, de perro o de gato.

Figura 13. Materiales necesarios en la elaboración del compost. Tomada de

producción de hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Page 59: La Huerta de Camilo (Correcciones)

56

El estiércol de pollo y gallinas purinas no es recomendado tampoco debido a que

estos traen consigo antibióticos y hormonas.

¿Cómo se prepara el Compost?

Trazamos un cuadro de 1,5 metros por 1,5 metros y se afloja el terreno con el

bieldo unos 30cm de hondo.

Después se coloca sobre el terreno removido una rejilla de ramas seca y se

riega con un poco de agua.

Encima de la capa de ramas secas se coloca una capa de más o menos 10 cm

de materiales secos y se riega con agua.

Enseguida se pone una capa de material verde de más o menos 10 cm.

Posteriormente se agrega una capa delgada de tierra de más o menos 1cm

(tierra negra no muy arcillosa) y se agrega agua.

Repita las capas alternas de material seco, verde y tierra hasta alcanzar una

altura de 1 metro y riega cada capa con agua.

En temperaturas cálidas no es muy recomendable trabajar con pilas de mucha

altura, lo mejor es que se ensaye en su patio las alturas que le dan mejores

resultados.

Es importante resaltar que los materiales antes de establecerlos en las

distintas capas deben ser picados y dejarlos con un tamaño entre 15-20

centímetros esto acelerara el proceso de descomposición; Y por ningún motivo

debemos usar agua clorada.

Page 60: La Huerta de Camilo (Correcciones)

57

Figura 14. Preparación del compost. Tomada de producción de hortalizas

orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

¿Cómo sabemos si nuestro compost está trabajando bien?

Hay dos aspectos fundamentales que debemos cuidar de un compost, la humedad

y la temperatura. Temperatura: Este aspecto es fundamental para que se dé la

descomposición de los materiales. Una manera muy sencilla de evaluarla es

introduciendo un machete en el montón a más o menos 75 centímetros de

profundidad, se deja por unos minutos y cuando lo retires se toca con la mano, si

aguantas el calor está funcionando bien, si no lo aguantas es porque está muy

caliente, por lo que hay que aplicarle agua y hacerle agujeros para que ingrese

aire.

Si el machete esta frio hay que cubrirla temporalmente con un plástico negro o

aplicarle un te de estiércol (1 kilo de estiércol en un recipiente de 20 litros lleno de

agua y revolver). Humedad: si esta seca hay que regarla, ya que si no tiene

humedad no se da el calor y no trabaja. Si está demasiado mojada lo más

probable es que esta huela a putrefacción. La técnica más fácil para determinar su

correcta humedad es la prueba del puño, tomas un puñado de composta y lo

aprietas un poco si corre agua entre tus dedos está muy húmeda.

Page 61: La Huerta de Camilo (Correcciones)

58

Figura 15. Como saber si nuestra composta trabaja bien. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

El compost debe de voltearse una vez al mes, en nuestro clima (cálido) este tarda

más o menos 3 meses para estar lista, pero establecer el tiempo preciso no debe

ser preocupación debido a que por un análisis del aspecto (olor, textura, color y

forma de los materiales) podemos determinar si está listo o no. Se determina si un

compost está listo cuando al tomar un puñado de este no reconocemos los

materiales que utilizamos, es suave, oscuro, húmedo y huele a tierra mojada.

Este debe de ubicarse en un lugar con sombra y que no se inunde.

Figura 16. Como almacenar el compost. Tomada de producción de hortalizas

orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Las cantidades de compost a utilizar en las eras o sitios definitivos a donde irán

las plantas son las siguientes:

Rendimientos altos: 12 tanques de 20 litros cada 10 metros cuadrados

Rendimientos medios: 6 tanques de 20 litros cada 10 metros cuadrados

Page 62: La Huerta de Camilo (Correcciones)

59

Rendimientos bajos: 3 tanques de 20 litros cada 10 metros cuadrados

A continuación calcularemos la cantidad de compost necesario haciendo uso del

ejemplo con el que venimos trabajando a lo largo del manual. Como tenemos 8

eras de 6 metros cuadrados, haremos el cálculo de cantidad necesaria para

obtener un rendimiento medio y posteriormente multiplicaremos por 8, a este

resultado le sumaremos el volumen de compost hallado para los semilleros y con

base a ese volumen total y considerando perdidas de material estableceremos el

número de pilas de compost con las dimensiones recomendadas.

# Tanques de compost, con capacidad de 20 litros = 10 m2 6 tanques de 20 litros

6 m2 X

Operación que arroja un resultado de 4 tanques de 20 litros por era de 6m2, no

obstante este no es el resultado final de las necesidades de compost ya que hay

que agregar los 83.333,3 centímetros cúbicos del compost que se prepararan para

los semilleros, pero como no lo tenemos en términos de tanques de 20 litros

hacemos la conversión.

Conversión de cm3 a tanques de 20 litros = 1 tanque de 20 litros 20000 cm3

X 83333,3 cm3

Ya que la conversión del volumen de compost a utilizar en los semilleros es de

4,16 tanques de 20 litros de compost, para poder sumar esta cifra que tiene

considerada perdidas con el volumen del compost a usar en las eras hay que

calcular las pérdidas de los 32 tanques de 20 litros hallados; como se estableció

en páginas anteriores del volumen total de compost inicial solo queda el 30%, por

lo tanto.

Compost para eras considerando pérdidas = 32 tanques de 20 litros 30%

X 100%

Lo cual nos da un resultado final de 106 tanques de 20 litros a los que hay que

sumarle los 4,16 de los semilleros para darnos un total de 110 tanques de 20

Page 63: La Huerta de Camilo (Correcciones)

60

litros. Ahora para saber la magnitud del montón tenemos que pasar a metros

cúbicos los 110 tanques de 20 litros.

Conversión de tanques de 20 litros a m3 = 1 tanque de 20 litros 0,02m3

110 tanques x

El resultado en metros cúbicos es de 2,2, ya que los montones deben tener un ancho y

alto de 1 metros y el largo debe ser calculado, aplicamos la siguiente formula.

𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒎𝒐𝒏𝒕𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒔𝒕 = 𝟏, 𝟓 𝒎 × 𝟏 𝒎 𝒙 𝒍 = 𝟐, 𝟐 𝒎𝟑

𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒎𝒐𝒏𝒕𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒔𝒕 =𝟐, 𝟐𝒎𝟑

𝟏, 𝟓𝒎𝟐

Calculo que nos da un valor de 1,46 m, que llevaremos a 1,5 metros.

Abono Bokashi.

El abono tipo Bokashi se basa en procesos de descomposición aeróbica de los

residuos orgánicos y temperaturas controladas a través de poblaciones de

microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones

favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposición.

Como una de las preguntas más frecuentes de los productores es la función de los

materiales que intervienen en la preparación de los distintos abonos, hablaremos

un poco de esto.

Para la preparación del Bokashi se necesita:

Gallinaza (puede ser otro estiércol animal)

Cascarilla de arroz

Pulidura o salvado de arroz

Carbón vegetal

Melaza de caña

tierra negra, procedente de un terreno donde nunca se haya sembrado,

tierra de bosque.

Page 64: La Huerta de Camilo (Correcciones)

61

Cal agrícola

Agua

Suelo

A continuación hablaremos un poco de las funciones de cada uno de estos

materiales:

Gallinaza o estiércoles de otros animales: aporta nutrientes al suelo como

nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y

boro, entre otros elementos. También sirve como fuente de microorganismos que

contribuyen a los procesos de descomposición, no es recomendable tomar

estiércol de pollos de engorde, el estiércol más recomendado es el de gallinas

ponedoras bajo techo y con piso lo mismo con los estiércoles de caballos y vaca,

lo más recomendado son estiércoles tomados de establos que no hayan estado

expuestos al sol por mucho tiempo.

Carbón vegetal (también se puede usar restos de fogón de leña): Mejora las

características físicas del suelo, como su estructura, lo que facilita una mejor

distribución de las raíces, la aireación y la absorción de humedad y calor. Su alto

grado de porosidad permite la acción de microorganismos de la tierra, al mismo

tiempo que funciona con el efecto tipo “esponja sólida”, el cual consiste en la

retención, filtración y liberación lenta de nutrientes útiles a las plantas,

disminuyendo la pérdida y el lavado de éstos en la tierra. Por otro lado, las

partículas de carbón permiten una buena oxigenación del abono, de manera que

no existan Limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación. El tamaño de

las partículas de carbón influye en la calidad del abono, por lo cual se recomienda

tener partículas de 1 cm de ancho por 1,5 de largo.

Cascarilla de arroz: Este ingrediente mejora las características físicas de la tierra

y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, la absorción de humedad y el

filtrado de nutrientes, como también el incremento de la actividad macro y

microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y

abundante del sistema radical de las plantas así como de su actividad simbiótica

Page 65: La Huerta de Camilo (Correcciones)

62

con la microbiología de la rizosfera. Es, además, una fuente rica en silicio, lo que

favorece a los vegetales, pues los hace más resistentes a los ataques de insectos

y enfermedades.

Salvado de arroz: Este ingrediente favorece la fermentación de los abonos, la

cual se incrementa por la presencia de vitaminas complejas en la pulidura o en el

salvado de arroz. Aporta activación hormonal, nitrógeno y es muy rica en otros

nutrientes muy complejos cuando sus carbohidratos se fermentan. Los minerales,

tales como fósforo, potasio, calcio y magnesio también están presentes en este.

La melaza: es fuente de energía para los microorganismos que llevan a cabo los

procesos de fermentación, también aporta nutrientes como potasio, calcio,

fósforo, magnesio, boro, zinc, manganeso y hierro; para una mezcla homogénea

de esta en el abono es recomendable diluirla con parte del agua que se utilizara al

principio de la preparación del abono.

La tierra de bosque y la levadura: Estos ingredientes son la principal fuente de

microorganismos para la elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Dicho

en otros términos son la semilla de la fermentación.

Suelo (tamizado): tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al

abono y distribuir su humedad; aumenta el medio propicio para el desarrollo de la

actividad microbiológica de los abonos y consecuentemente, lograr una buena

fermentación, Reteniendo humedad y nutrientes.

Cal agrícola: Su función principal es regular la acidez que se presenta durante

todo el proceso de la fermentación, cuando se está elaborando el abono orgánico.

Agua: tiene como función homogeneizar la humedad de todos los ingredientes

que componen el abono. Propicia las condiciones ideales para el buen desarrollo

de la actividad y reproducción microbiológica, durante todo el proceso de la

fermentación.

Un exceso de agua impide que se lleve a cabo una buena descomposición del

abono por lo que se pone putrefacta y un abono muy seco podría retardar el

Page 66: La Huerta de Camilo (Correcciones)

63

proceso de descomposición de la materia, por lo cual es necesario aplicar la

prueba del puño a la hora de aplicar el agua para establecer el punto óptimo de

humedad, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y

apretarla, de la cual no deberán salir gotas de agua entre los dedos y se deberá

formar un terrón quebradizo en la mano.

Figura 17. Prueba del puño. Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y

panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Ilustración del proceso de preparación del montón.

Las cantidades de materiales necesarios para la elaboración del Bokashi son las

siguientes.

Tabla 2. Materiales necesarios para preparación de abono Bokashi. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius

Hensel. 2009.

Ingredientes para la preparación de una muestra del abono

fermentado básico, tipo Bokashi

2 quintales o costales de tierra cernida

2 quintales o costales de cascarilla de arroz o café o paja picada

2 quintales o costales de gallinaza o estiércol vacuno

1 quintal o costal de cisco de carbón bien quebrado

10 libras de pulidura o salvado de arroz

10 libras de cal dolomita o cal agrícola o ceniza de fogón

10 libras de tierra negra de floresta virgen

1 litro de melaza o jugo de caña piloncillo

100 gramos de levadura para pan, granulada o en barra

Agua (de acuerdo con la prueba del puño y solamente una vez)

Page 67: La Huerta de Camilo (Correcciones)

64

La preparación del Bokashi se hace siguiendo los siguientes pasos:

Se Hacen capas con la cal, salvado de arroz, carbón, gallinaza, tierra y

cascarilla de arroz

Se mezclan homogéneamente los materiales

Se aplica la mezcla de melaza, agua y levadura

Figura 18. Preparación de abono Bokashi. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Page 68: La Huerta de Camilo (Correcciones)

65

Figura 19. Como guardar el abono Bokashi. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Pos-Tratamiento al montón.

Cuando terminamos el montón este debe tener una altura máxima de 1,40 m, en

aras de controlar la temperatura de la mezcla lo volteamos los 4 primeros días 2

veces al día (mañana y tarde). A partir del tercer día comenzamos a reducir la

altura hasta unos 30-50 centímetros hasta el octavo día, A partir del octavo día la

temperatura no es tan alta, razón por la que la pila se voltea una sola vez al día.

Entre los 12 y los 15 días, el abono orgánico fermentado ya ha logrado su

maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es gris

claro, y queda seco con un aspecto de polvo arenoso y de consistencia suelta.

Como se aplica.

Al momento del trasplante aplicarlo en la base de las plantas

Hacer re-abonadas con las plantas establecidas en las eras o camas a un

costado de estas, la primera re-abonada se recomienda hacerla doce días

después del trasplante, se pueden realizar más de una re-abonada, el

número de estas dependerá de la experiencia que tenga el productor en su

patio aplicando este producto (se debe de tapar con suelo el abono

siempre).

Page 69: La Huerta de Camilo (Correcciones)

66

Figura 20. Forma de abonar al momento del trasplante. Tomada de manual práctico

de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Figura 171. 1era re-abonada 12 días después del trasplante. Tomada de manual

práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel.

2009.

Page 70: La Huerta de Camilo (Correcciones)

67

Existen ejemplos de campesinos que han utilizado las mismas cantidades en el

trasplante y en las re-abonadas dándole buenos resultados, las cantidades

documentadas son las que aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 3. Dosis recomendadas según especies. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Cultivo Dosis sugerida

Tomate 125 gramos en la base

Cebolla 25 gramos en la base

Remolacha 100 gramo en la base

Lechuga amarilla 50 gramo en la base

Lechuga americana 50 gramo en la base

Frijol 50 gramo en la base

Brasicas 50 gramo en la base

Pepino 50 gramo en la base

Ejemplo de cálculo de cantidad de Bokashi:

Cabe aclarar que las cantidades de abono a utilizar dependen de factores como la

fertilidad del suelo donde se vaya a sembrar, el clima y la especie que se va a

utilizar. Sin embargo como este es un manual pensado para enseñar a jóvenes

rurales que no pueden tener acceso a un análisis de suelos en laboratorio y un

ingeniero que se lo interprete y recomiende, nosotros recomendamos que estos a

través del ensayo y error establezcan las dosis que les generen buenos resultados

en sus zonas.

Para efectos prácticos vamos a seguir con el ejemplo que hemos trabajado en

páginas anteriores y vamos a aplicar 3 abonadas en el cultivo de tomate y 7 en el

cultivo de yuca, 125 gramos por planta de tomate y 300 gramos por planta de

yuca. Cabe aclarar que no es bueno preparar todas las necesidades de bokashi

en una sola ocasión, debido a que este después de dos meses conservado no es

recomendable utilizarlo, lo adecuado es fragmentarlas en tiempos distintos.

Page 71: La Huerta de Camilo (Correcciones)

68

Como en nuestro ejemplo las cantidades de plantas a establecer son 96 de tomate

y 48 de yuca, calculamos los requerimientos de bokashi de estas y después

sumamos ambos resultados.

𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒌𝒂𝒔𝒉𝒊 𝒕𝒐𝒎𝒂𝒕𝒆 = 𝟗𝟔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 × 𝟏𝟐𝟓 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

= 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒐 𝟏𝟐 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒌𝒂𝒔𝒉𝒊 𝒚𝒖𝒄𝒂 = 𝟒𝟖 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 × 𝟑𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

= 𝟏𝟒𝟒𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒐 𝟏𝟒, 𝟒 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

Teniendo estos valores procedemos a multiplicar las cantidades de abono para el

tomate y la yuca por el número de abonadas a realizar y después sumamos.

𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒃𝒐𝒌𝒂𝒔𝒉𝒊 = 𝟏𝟐 𝑲𝒈 (𝟑) + 𝟏𝟒 𝑲𝒈 (𝟕) = 𝟏𝟑𝟒 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

Caldo Supermagro.

El caldo supermagro es un fertilizante líquido que le aporta a las plantas

micronutrientes como boro, zinc, hierro, cobre, calcio, magnesio, manganeso y

cobalto. Además de dinamizar los procesos biológicos en el suelo.

Page 72: La Huerta de Camilo (Correcciones)

69

Preparación.

Tabla 4. Materiales para preparar caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Biofertilizante Súper- Magro, Formula Completa

Ingrediente Y Pasos Para Prepararlo

Sistema De Fermentación Anaeróbico

Rio Grande Do Sul Brasil

Ingredientes Cantidades Otros materiales

Primera etapa

Agua (sin tratar)

Mierda de vaca

Melaza (o jugo de caña)

Leche (o suero)

Roca fosfatada

Ceniza

Sulfato de zinc

Cloruro de calcio

Sulfato de magnesio

sulfato de manganeso

Cloruro de cobalto

Molibdato de sodio

Bórax

Sulfato de ferroso

Sulfato de cobre

180 de litros

50 kilos

14 (28) litros

28 (56) litros

2,6 kilos

1,3 kilos

2 kilos

2 kilos

2 kilos

300 gramos

50 gramos

100 gramos

1,5 kilos

300 gramos

300 gramos

1 recipiente plástico de 200 litros de capacidad.

1 recipiente plástico de 100 litros de capacidad.

1 cubeta plástica de 10 litros de capacidad.

1 pedazo de manguera de 1 metro de largo y 3 a

½ pulgada de diámetro

1 Niple roscado de bronce o cobre de 5

centímetros de largo y de 3/8 a ½ pulgada de

diámetro.

1 botella desechable

1 colador o tul para colar la mezcla

1 palo para mover la mezcla

Segunda Etapa

(Mezcla para la aplicación)

Biofertilizante preparado

en la primera etapa

Agua

2 a 10 litros

100 litros

Page 73: La Huerta de Camilo (Correcciones)

70

Día 1: en el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, colocar los 50 kilos de

mierda fresca de vaca, 70 litros de agua no contaminada, 2 litros de leche o 4 litros

de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Revolverlo muy bien hasta

conseguir una mezcla homogénea, taparlo y dejarlo en reposo por tres días,

protegido del sol y las lluvias.

Figura 22. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 4: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 1 kilo de sulfato de Zinc, 200 gramos de roca fosfatada y 100

Page 74: La Huerta de Camilo (Correcciones)

71

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Figura 23. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 7: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 1 kilo de sulfato de Zinc, 200 gramos de roca fosfatada y 100

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

Page 75: La Huerta de Camilo (Correcciones)

72

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Figura 24. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 10: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 1 kilo de cloruro de calcio, 200 gramos de roca fosfatada y 100

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 76: La Huerta de Camilo (Correcciones)

73

Figura 25. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 13: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 1 kilo de sulfato de magnesio, 200 gramos de roca fosfatada y 100

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 77: La Huerta de Camilo (Correcciones)

74

Figura 26. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 16: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 1 kilo de sulfato de magnesio, 200 gramos de roca fosfatada y 100

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 78: La Huerta de Camilo (Correcciones)

75

Figura 27. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 19: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 1 kilo de cloruro de calcio, 200 gramos de roca fosfatada y 100

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 79: La Huerta de Camilo (Correcciones)

76

Figura 28. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 22: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 300 gramos de sulfato de manganeso, 200 gramos de roca

fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y

un litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico

grande de 200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres

días, protegido del sol y la lluvia.

Page 80: La Huerta de Camilo (Correcciones)

77

Figura 29. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 25: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 50 gramos de cloruro de cobalto, 200 gramos de roca fosfatada y

100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 81: La Huerta de Camilo (Correcciones)

78

Figura 30. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 28: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 100 gramos de molibdato de sodio, 200 gramos de roca fosfatada y

100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 82: La Huerta de Camilo (Correcciones)

79

Figura 31. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 31: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 750 gramos de Borax, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos

de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de melaza o 2

litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de 200 litros.

Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido del sol y

la lluvia.

Page 83: La Huerta de Camilo (Correcciones)

80

Figura 32. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 34: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 750 gramos de bórax, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos

de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de melaza o 2

litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de 200 litros.

Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido del sol y

la lluvia.

Page 84: La Huerta de Camilo (Correcciones)

81

Figura 33. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 37: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 300 gramos de sulfato ferroso, 200 gramos de roca fosfatada y 100

gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 85: La Huerta de Camilo (Correcciones)

82

Figura 34. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Día 40: en un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de

60°C) disolver 300 gramos de sulfato de cobre, 200 gramos de roca fosfatada y

100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y un litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente plástico grande de

200 litros. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por tres días, protegido

del sol y la lluvia.

Page 86: La Huerta de Camilo (Correcciones)

83

Figura 35. Preparación de caldo Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Nota importante: el Bio-fertilizante debe de ser removido con una herramienta de

madera; y el agua debe ser agua natural, no de acueducto ya que se trata con

químicos como el cloro.

Cuando haya llegado al día cuarenta el biofertilizante enriquecido con las sales

minerales se establece en un lugar con temperaturas que vayan entre 38 y 40

grados centígrados, puede ser puesto debajo de unos árboles.

Page 87: La Huerta de Camilo (Correcciones)

84

Figura 36. Lugar de conservación del Supermagro. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Al pasar de 10 a 15 días de reposo el biofertilizante podrá ser utilizado en los

cultivos en dosis que varían del 2% al 10%, es importante anotar que este tiene

que ser colado (se puede utilizar una media velada para esto).

Page 88: La Huerta de Camilo (Correcciones)

85

Figura 37. Preparación del Supermagro para aplicarlo a través de la Bomba. Tomada

de manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y

Julius Hensel. 2009.

Page 89: La Huerta de Camilo (Correcciones)

86

Algunos cultivos, dosis, número de aplicaciones y momento más adecuado para aplicar el

biofertilizante Súper- Magro

Cultivo Dosis % Número de

aplicaciones

Momento de la aplicación

Tomate

Manzana

Pera

Uva

Remolacha

Fresas

Durazno

Café

Plátano

Cítricos

Papa

Hortalizas

Aguacate

Maíz

Frijol

Semilleros o viveros

Frutales

2 a 5

2 a 4

2 a 4

2 a 4

3 a 5

2 a 4

2 a 4

4 a 6

4 a 8

4 a 6

5 a 10

3 a 5

2 a 7

3 a 5

3 a 5

2 a 3

5 a 7

6 a 8

10 a 12

10 al 12

5 a 8

3 a 5

6 a 10

8 a 10

12 a 16

8 a 12

12 a 15

6 a 8

Variado

8 a 12

4 a 6

4 a 6

2 a 6

10 a 15

Durante todo el ciclo del cultivo

De acuerdo con la variedad, ciclo y clima

De acuerdo con la variedad, ciclo y clima

De acuerdo con la variedad, ciclo y clima

Durante todo el ciclo del cultivo

Durante todo el ciclo del cultivo

De acuerdo con la variedad, ciclo y clima

Durante todo el año

Durante todo el ciclo del cultivo

Durante todo el año

Durante todo el ciclo del cultivo

Variado

Durante todo el año

Durante todo el ciclo del cultivo

Durante todo el ciclo del cultivo

Durante todo el desarrollo

Durante todo el ciclo de producción

Forraje semi- perenne

(Gramíneas y

leguminosas)

4 a 5

10 a 12

Durante todo el ciclo (a cada corte)

Cabe precisar, que no se debe abusar de la dosis ni de la frecuencia de

aplicación. Para hortalizas aplique cada 20 días, Para frutales aplique cada mes.

Todos los ingredientes no son indispensables para preparar el biofertilizante, sin

embargo existen algunos ingredientes mínimos como lo son: melaza, agua, leche,

ceniza de fogón y mierda de vaca.

Page 90: La Huerta de Camilo (Correcciones)

87

Como saber si mi biofertilizante está bien.

Para saber si nuestro biofertilizante se encuentra en buen estado tenemos que

asociarnos con nuestros sentidos ya que los dos aspectos fundamentales para

hacer la evaluación del biofertilizante son el color y el olor.

Color: nuestro biofertilizante es de buena calidad cuando este tiene una nata

blanca en la superficie y el líquido un color ámbar brillante traslucido, con

sedimentos en el fondo. Cuando estos no están maduros ósea les hace falta

tiempo (no significa que estén malos) la nata superficial es de color verde

espuma, y el líquido de color verde turbio. Cuando el Biofertilizante está malo, el

color de la espuma superficial será un verde azulado y oscuro.

Olor: cuando el Biofertilizante está en buen estado este debe emitir un olor

agradable de fermentación alcohólica, mientras que cuando este está en mal

estado emite olores a putrefacción.

Figura 38. Como saber si mi Biofertilizante está bien. Tomada de manual práctico de

agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Page 91: La Huerta de Camilo (Correcciones)

88

Como sabemos que nuestro Biofertilizante está listo para aplicar.

Nuestro Biofertilizante está listo para ser utilizado cuando la botella a la cual está

conectada la manguera que sale del tanque donde se encuentra el Biofertilizante

deja de emitir burbujas, esto puede durar de 2 a 3 meses.

Figura 39. Como saber si mi Biofertilizante está listo para usar. Tomada de manual

práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel.

2009.

Page 92: La Huerta de Camilo (Correcciones)

89

Adaptación de manguera a tanque de 200 litros.

Como hemos visto en las ilustraciones anteriores al tanque del biofertilizante se le

articula una manguera y una botella de más o menos 2 litros para permitir la

liberación de determinados gases, comercialmente estos tanques no vienen así,

por lo que es necesario hacerle unas adaptaciones.

Figura 40. Adaptación de tanque para preparación de Biofertilizantes. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius

Hensel. 2009.

Page 93: La Huerta de Camilo (Correcciones)

90

Figura 41. Adaptación de tanque para preparación de Biofertilizantes. Tomada de

manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius

Hensel. 2009.

Cuando aplicar mi biofertilizante Supermagro.

Las horas más indicadas en nuestra zona para la aplicación del Supermagro son

en la mañana muy temprano hasta las 7 am y en la tarde desde las 5 pm en

adelante, estas son las horas más recomendadas debido a que en horas de fuerte

radiación solar, las plantas cierran la mayoría de los estomas no dándose un buen

aprovechamiento del biofertilizante.

La aplicación de este biofertilizante debe de ser foliar y sobre el suelo

(simultáneamente).

Figura 18. Aplicación sobre las hojas (se recomienda en la parte de abajo de las

hojas). Tomada de manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo

Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Page 94: La Huerta de Camilo (Correcciones)

91

Figura 43. Aplicación sobre el suelo. Tomada de manual práctico de agricultura

orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo y Julius Hensel. 2009.

Ejemplo de cálculo de cantidades de Supermagro.

Las dosis optimas a aplicar se establecen con análisis de suelo y foliares; y con el

conocimiento de los requerimientos nutricionales de la especie a establecer, no

obstante como este es un manual práctico que está pensado para jóvenes rurales

que siembran en pequeñas áreas a los cuales se les puede dificultar el acceso a

análisis de este tipo, recomendamos que establezcan las mejores dosis a aplicar a

través de ensayos en sus propios patios.

Para efectos de ilustración a continuación resolveremos un ejemplo:

Un productor de Pelayo tiene 50 camas de tomate preparadas a través del método

biointensivo (doble excavación) cada cama mide 10 metros cuadrados, al leer el

presente manual decidió que iba a aplicar el caldo Supermagro al 4%, 7 veces

durante todo el ciclo del cultivo. ¿Cuántas bombas de 20 litros tendrá que utilizar?,

¿Qué volumen de Supermagro tendrá que utilizar?.

Primero calcularemos cuantos metros cuadrados representan las 50 camas de 10

metros cuadrados.

𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒂𝒔 = 𝟓𝟎 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒔 × 𝟏𝟎𝒎𝟐 = 𝟓𝟎𝟎𝒎𝟐

Para calcular el número de bombas de 20 litros partimos de la premisa de que con

12 bombas se trabaja 1 hectárea (10000m2), y con base en esto aplicamos una

Page 95: La Huerta de Camilo (Correcciones)

92

regla de tres para calcular el número de bombas en las 50 camas, ósea en los

500m2.

# Bombas de 20 litros por aplicación = 12 bombas 10000m2

X 500m2

Lo cual nos da un resultado de 0,06 bombas por aplicación, como en el ejemplo se

aplicara 7 veces procedemos a multiplicar.

# 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝟐𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝟕 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟔 × 𝟕

= 𝟎, 𝟒𝟐 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝟐𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

El resultado anterior nos dice que necesitamos el 42% (8,4 litros) de una bomba

de 20 litros, para aplicar la solución de Supermagro al 4% en 500 metros

cuadrados 7 veces. Preparar una concentración de Supermagro al 4%, es tener 4

litros de Supermagro en 100 litros de solución (Agua + Supermagro); en el

presente ejemplo vamos a calcular cuánto necesitamos de Supermagro para

preparar una bomba de 20 litros al 4%.

Supermagro al 4% en bomba de 20 litros = 100 Litros de solución 4 litros de S. magro

20 Litros de solución X

Lo que nos da un resultado de 0,8 litros (800 centímetros cúbicos) por bomba de

20 litros, dicho de otra manera para preparar esta solución al 4% necesitamos

aplicar 19,2 litros de agua + 800 centímetros cúbicos de Supermagro.

La mejor manera de hacer esta solución es llenando de agua el recipiente hasta la

mitad, aplicar el volumen de producto calculado y después aplicar nuevamente

agua hasta completar la capacidad del recipiente, con el fin de homogeneizar la

mezcla tenemos que revolver.

Preparación del suelo

La preparación del suelo que se explicara en este documento, será el método de

la Doble excavación, en el cual se prepara el suelo a una profundidad de 60

Page 96: La Huerta de Camilo (Correcciones)

93

centímetros y se aplica compost, proveyendo a la planta un medio suelto, poroso,

con capacidad de filtración, retención de humedad y nutrimentos, lo cual hace que

sea un método de preparación de suelos viable para cualquier tipo de textura.

Tener un suelo bien preparado asegura un medio propicio para el desarrollo de las

plantas lo cual genera mayor producción de biomasa (hojas, tallos, frutos y raíces),

como también una mayor resistencia a plagas y enfermedades.

A continuación explicaremos a través de ilustraciones el paso a paso para la

preparación de una cama doble excavada.

Preparación del terreno donde establecerás la cama Biointensiva.

Quitas la vegetación del sitio donde establecerás la cama.

Trazas la cama con pita y estacas

Si el suelo está muy duro se riega muy bien la tierra, se deja reposar por

dos días, para luego aflojar la tierra con pico o bieldo y finalmente regarla

por 5 minutos.

Elaboración de la cama doble excavada.

Primero:

Con la pala recta, se escarba en un lado de la cama, una zanja de 30 cm de

hondo por 1,2 mts (o el ancho que tu hayas determinado para tu cama) De largo y

30 cm de ancho.

La tierra que sale la puedes utilizar después para hacer tu composta

Figura 44. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Page 97: La Huerta de Camilo (Correcciones)

94

Segundo:

Enseguida con el bieldo se aflojan 30 cm del fondo de la cama. No sacas la tierra,

solo la aflojas.

Figura 45. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Page 98: La Huerta de Camilo (Correcciones)

95

Figura 46. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Figura 47. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Page 99: La Huerta de Camilo (Correcciones)

96

Sexto:

Para tapar la última zanja, utiliza un rastrillo, remueve la tierra de la parte más allá

de la cama y colócala en la zanja, también puedes utilizar parte de la tierra que se

sacó de la primera zanja. Recuerda que el resto de la tierra la utilizaras cuando

hagas la composta.

Séptimo:

Tenemos que nivelar la cama en el rastrillo, la regamos y le ponemos de 2 a 5

cubetas (de 20 litros) de composta. Después se incorpora la composta en el suelo

con un biledo o un rastrillo, revolvemos bien la tierra de 5 a 10 centímetros de

hondo (Figura 48).

Figura 48. Preparación de la cama doble-excavada. Tomada de producción de

hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Es importante tener presente que a la hora de realizar la cama doble excavada es

recomendable introducir el volumen de tierra sacado de la primera zanja en una

carretilla o en baldes, como también no olvidar pararse sobre una tabla a la hora

de posicionarse en el borde de la zona donde harás la doble excavación (la tabla

debe ser un cuadro con lados de dimensión igual al ancho de la cama), esto con la

finalidad de no compactar el suelo, ya que haciéndolo distribuyes tu peso en una

mayor área, ejerciendo una menor presión sobre el suelo.

Page 100: La Huerta de Camilo (Correcciones)

97

La siembra en cama doble excavada le permite a tu cultivo un mayor volumen de

exploración, lo que sin lugar a dudas contribuirá con cultivos más sanos y

robustos.

Figura 49. Diferencia entre plantas sembradas en surcos y camas doble-excavadas.

Tomada de producción de hortalizas orgánicas. Centro agroecológico las Cañadas.

Siembra.

Antes de abordar las técnicas de siembra, hablaremos un poco de la importancia

de las semillas criollas en la economía campesina, como también de los métodos

de selección y conservación de las mismas.

La semilla criolla y su importancia en la agricultura campesina.

La semilla criolla es una semilla que ha sido sembrada por muchos ciclos en una

determinada zona, por lo cual ha sido adaptada a las condiciones locales a través

de la selección natural o selección manual de los campesinos que la siembran, es

por esto que la semilla criolla representa una alternativa para la producción

agrícola en las pequeñas áreas de las producciones campesinas, ya que no

requiere del uso intensivo de agroquímicos costosos o de excesivo riego como es

el caso de semillas hibridas comercializadas por multinacionales.

Page 101: La Huerta de Camilo (Correcciones)

98

Además de esto a través de estas semillas conservamos la biodiversidad,

elemento fundamental para encontrar plantas con resistencia a múltiples factores

de estrés biótico (plagas o enfermedades) o abiótico (sequia, deficiencia

nutricional, altas temperaturas…… entre otros), contrario a las semillas

certificadas las cuales generan lotes de plantas homogéneos genéticamente, que

ante un caso de estrés biótico o abiótico que las afecte, afectaría todo el cultivo y

por ende la seguridad alimentaria de los campesinos.

El uso de híbridos y transgénicos, pone en riesgo la diversidad genética de las

zonas, ya que genera un fenómeno denominado erosión genética: “la erosión

genética es la pérdida de la información genética de plantas y animales. En

países donde casi el 100% de la agricultura pasó a ser agricultura

convencional, basada en la revolución verde como Europa y los Estados

Unidos, se perdieron muchas variedades campesinas de todas las especies

cultivadas, debido a la competencia con las semillas comerciales

convencionales, eso es erosión genética. Cuando se da esta pérdida de

información, perdemos riqueza para el futuro”.

Dentro de las ventajas del uso de las semillas criollas encontramos las siguientes:

Son adaptadas a las condiciones climáticas y al suelo de nuestra región.

Hay variedades violentas y precoces para regiones de climas extremos.

Son resistentes a plagas, enfermedades y también a climas extremos.

No necesitan grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas como los

híbridos.

Tienen el sabor que nos gusta.

Tienen rendimientos medianos pero seguros, y con buen manejo se

pueden lograr altos rendimientos.

El rastrojo de los criollos es más apetecible al ganado, que el rastrojo de

los híbridos.

Nosotros mismos podemos seleccionarlas, mejorarlas y cuidar su pureza

para que no se degeneren.

Page 102: La Huerta de Camilo (Correcciones)

99

Podemos guardar las semillas criollas y sembrarlas al siguiente año

ahorrando costos de siembra.

Selección de nuestra semilla criolla.

A la hora de seleccionar los frutos de los cuales se sacara la semilla debemos de

escoger el fruto de mejor tamaño y mejor aspecto (buen color y buena forma), que

provenga de plantas sanas y vigorosas, que no hayan tenido cuidado especiales

(mas riego, más fertilización etc) ni que estén en condiciones especiales (a orilla

de un caño, en una zona donde se apilaba compost, en una zona sin

competencia…. Entre otras condiciones que la favorezcan); los frutos

seleccionados deben ser los primeros que produjo la planta es decir aquellos que

se encuentran más cerca de la base de la misma; a los frutos a seleccionar para

no confundirlos a la hora de cosechar se les debe poner una marca, la cual podría

ser un amarre con un lazo del color que se elija. Con el objetivo de mantener

variabilidad genética en nuestro patio, cuando trabajemos con plantas de

polinización cruzada (el polen de una planta fecunda el ovulo de otra) como el

maíz se deben recoger semillas de muchas más plantas, mientras que con plantas

que se auto-fecundan como el tomate y la berenjena podemos recolectar frutos de

una menor cantidad de plantas.

Momento de cosecha.

El momento óptimo de cosecha es cuando la planta ha alcanzado su madurez

fisiológica. Para fines prácticos vamos a dividir a los frutos en frutos secos y

carnosos y daremos las recomendaciones de momentos óptimos de cosecha.

Cabe aclarar que la mejor hora para recoger la semilla es cuando se ha evaporado

el roció que en nuestras condiciones ya se ha dado entre las 10:00am.

Frutos carnosos: lo recomendable es cosechar cuando estos estén bastante

maduros (pulpa blanda y cambio de color evidente); algunos ejemplos de este tipo

de frutos son: Tomate y Berenjena.

Frutos secos: lo recomendable para estos es cosechar cuando estén secos (se da

cambio de color en las vainas (pasan de verde a café) y se arrancan fácilmente de

Page 103: La Huerta de Camilo (Correcciones)

100

la planta. En el caso de que condiciones ambientales las estén dañando se

cosechan antes y se secan poniéndolas sobre papel periódico en un lugar donde

no les dé el sol directamente; algunos ejemplos de especies con frutos secos son:

habichuela y frijol. Para el caso del Maíz que es también un fruto seco, la madurez

fisiológica se expresa cuando aparece un punto negro en su base más angosta.

Para optimizar el proceso de recolección de frutos para obtener semillas, es

recomendable que los productores ensayen tomando los frutos en distintos

momentos después de floración y determinar el momento en el cual las semillas

presentan un mayor porcentaje de germinación, anotando los días después de

floración en que se cosecho y haciéndole una prueba casera de germinación.

Figura 50. Fruto seco con vaina en momento Figura 51. Maíz en Madurez fisiológica.

Óptimo para colectar semilla. Tomada de tomada de. www.culturaempresarialganadera.org

http://eljudiondelagranja.blogspot.com

.

Extracción de semillas.

Para los frutos carnosos que la semilla generalmente la rodea una pulpa húmeda

se da de la siguiente manera:

Se corta el fruto o se machaca si es muy pequeño.

Se le saca la semilla manualmente.

Se agrega en un colador, se pone debajo de una llave de agua y con la

ayuda del dedo se limpia la semilla separando otras partes del fruto de la

semilla.

Se coloca sobre un papel periódico o una tela y se secan en sombra.

Page 104: La Huerta de Camilo (Correcciones)

101

Para los frutos secos, que tienen vaina.

Se colecta el fruto de la planta cuando ya esté seco o si hay condiciones de

mucha lluvia que los estén dañando, se cosecha y se pone en un lugar

ventilado, donde no le pegue el sol directamente y que esté protegido de la

lluvia para que continúe su proceso de secamiento.

Estando seco se procede a separar la semilla de la vaina esto se puede

hacer colocando las vainas en medio de dos tablas y parándote sobre ellas.

Fermentación para semillas con arilo.

El arilo es una capa gelatinosa que recubre a algunas semillas de determinadas

plantas como por ejemplo el tomate y la maracuyá, esta puede portar

enfermedades para las plantas por lo cual el proceso de fermentación es un

proceso que busca la sanidad de la semilla, este se lleva a cabo de la siguiente

manera:

Se corta el fruto y se le saca parte de la pulpa con las semillas

Se deposita en un recipiente que no tenga mucha superficie con por

ejemplo un vaso (no es recomendable usar un plato)

Se deja fermentar por unos días de acuerdo a las condiciones climáticas,

en condiciones de clima cálido demora menos que en condiciones de clima

templado y frio, por lo cual puede demorar de 24 a 96 horas (1 a 4 dias);

mientras se da el proceso de fermentado, constantemente se debe revolver

la mezcla para homogeneizar la fermentación.

Cuando ya se dé el proceso de fermentado que veamos una nata en la

superficie ponemos la mezcla sobre un colador y la procedemos a lavar

separando con ayuda de los dedos lo que rodea a la semilla.

Cuando tengamos las semillas limpias se ponen sobre un papel periódico o

tela y se secan en la sombra.

Conservación de las semillas.

Como pudimos ver anteriormente una de las condiciones más importantes para

conservar la semilla es la humedad de esta, existen varias técnicas para

Page 105: La Huerta de Camilo (Correcciones)

102

determinar la humedad, sin embargo en este documento para fines prácticos

trataremos dos muy sencillas y que bien realizadas dan buen resultado:

Método del diente o la uña: en este el productor deberá presionar con su uña o

su diente la semilla o el grano, si el grano o semilla tiene una humedad menor del

12% no quedara ninguna marca o hendidura, en cambio si la semilla tiene una

humedad superior al 12% quedara la marca de la uña o el diente en ella. Es

recomendado para semillas de tamaño mediano y grande.

Método de la sal: haciendo uso de un tarro de vidrio se aplican en este 1 tapa de

sal bien seca y 8 tapas de semilla, se revuelve la mezcla por 15 segundos, si las

semillas tienen una humedad mayor al 13% los granos de sal quedaran adheridos

a la semilla, si por el contrario la humedad está por debajo del 13% los granos de

sal no se pegaran a las semillas y se irán a la parte de abajo del frasco.

Figura 52. Prueba de humedad con el método de la sal. Tomada de Conservación de

semillas material de apoyo a la guía de extensión de técnicas apropiadas para

pequeños productores. JICA.

Cuando hayamos medido la humedad de nuestras semillas y constatemos que

está por debajo del 13% de humedad procedemos a conservarlas en tarros de

vidrios con tapa, los cuales deben estar en un lugar con poca luz que tenga

ventilación y que no sea muy húmedo, si tenemos algún tarro sin tapa y queremos

impedir el ataque de insectos aplicamos ceniza al tarro y la revolvemos con las

semillas.

Page 106: La Huerta de Camilo (Correcciones)

103

Reproducción asexual.

En el caso de plantas que se reproduzcan no por semillas producto de la

fecundación como hemos tratado anteriormente si no por estacas, esquejes,

bulbos o rizomas. Hay que seleccionar de igual manera las plantas que tengan las

características que el productor desee: alta productividad, resistencia a plagas y

enfermedades, resistencia a sequia…. Entre otras.

Estas plantas que se generan a partir de cualquiera de las estructuras citadas en

el párrafo anterior serán un clon de la madre (una planta exacta genotípicamente

hablando).

Importancia de la alogamia y autogamia en la reproducción de semillas.

La alogamia hace referencia a aquellas plantas que tienen polinización cruzada (el

polen de una fecunda el ovulo de otra) y la autogamia se refiere a plantas que se

auto-fecundan (el polen de una planta fecunda su mismo ovulo).

Es importante conocer estas características de nuestras plantas ya que en el caso

de plantas con polinización cruzada (alogamas) si queremos sembrar varias

variedades tenemos que recurrir a ciertas prácticas para impedir la polinización

cruzada, ya que aunque tuviéramos una planta sana que produzca buen fruto y

este vigorosa esta podría provenir de un padre con características indeseables,

por lo cual hay que recurrir a estrategias como:

Aislamiento en el espacio: esta estrategia trata de separar a las plantas a unas

distancias a las cuales no se de polinización por viento o por insectos.

Aislamiento en tiempos diferentes: esta consiste en sembrar dos variedades que

llegan a su estado reproductivo en tiempos diferentes.

Barreras vivas: aquí se siembran plantas en medio de las variedades para

disminuir la polinización cruzada, esta técnica funciona mucho más si la

polinización cruzada es en su mayoría producida por el viento.

Cuando tenemos una o varias variedades de una especie alogama sembrada y

queremos obtener buenas semillas una de las practicas es eliminar plantas que no

Page 107: La Huerta de Camilo (Correcciones)

104

tengan las características que espera el productor y que no expresen las

características que el productor reconoce en la variedad sembrada, antes de que

estas florezcan.

Si por algún motivo el productor sembró varias variedades y no tuvo en cuenta las

técnicas anteriormente dichas, se deben escoger las plantas del centro para hacer

la extracción de semilla.

Características de algunas plantas.

Tabla 6. Plantas alogamas y autogamas.

ALOGAMAS AUTOGAMAS

Maíz Frijol

Centeno Arroz

Girasol Trigo

Cítricos Cebada

Mango Arveja

zanahoria Soya

remolacha Papa

Repollo Lulo

Rábano Ají

Cilantro Pimentón

Perejil Lechuga

Pepino Café

Col Tabaco

espinaca Algodón

Sorgo

Berenjena

Habichuela

Tomate

Page 108: La Huerta de Camilo (Correcciones)

105

BERENJENA

Tabla 7. Características berenjena. Tomada de manual técnico de producción

artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Autopolinización

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

No es necesario aislar

rendimiento de semilla 15 g/m2

Número de semillas por

gramo

220-550

Duración germinativa 2 años

Recomendación Similar al tomate, esta especie

produce cerca de 150 millones

por fruto para obtener semillas

suficientes para la siguiente

siembra

Tabla 8. Características pimentón. Tomada de manual técnico de producción

artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

PIMENTÓN

Polinización Autopolinización

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

500m

rendimiento de semilla 10- 20 g/m2

Número de semillas por

gramo

120-150

Duración germinativa 2 años

Recomendación Cada pimiento tiene un rendimiento

de 0,7 gramos de semillas.

Considere 60 semillas por fruto, por

lo que uno o dos frutos destinados

a producir semillas son suficientes

para la siguiente siembra.

Page 109: La Huerta de Camilo (Correcciones)

106

TOMATE

Tabla 9. Características tomate. Tomada de manual técnico de producción artesanal

de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Autopolinización

Aislamiento entre

variedades de Berenjena

50m

rendimiento de semilla 25- 40 g/m2

Número de semillas por

gramo

300-350

Duración germinativa 4 años

Recomendación En tomates el rendimiento se

estima cerca de las 150

semillas por fruto.

Considerando que no todas

germinaran, estime 2 frutos

para obtener la semilla

necesaria para la próxima

siembra.

MELÓN

Tabla 10. Características del melón. Tomada de manual técnico de producción

artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Cruzada

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

2000m

rendimiento de semilla 30 g/m2

Número de semillas por

gramo

25- 35

Duración germinativa 5 años

Recomendación Por cada planta de melón que

Page 110: La Huerta de Camilo (Correcciones)

107

sea destinado a la producción

de semillas puede conseguir

alrededor de 490 de estas.

Con un fruto de melón

obtendrá las semillas

necesarias para la próxima

siembra.

PEPINO

Tabla 11. Características pepino. Tomada de manual técnico de producción

artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Cruzada

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

2000m

rendimiento de semilla 30- 40 g/m2

Número de semillas por

gramo

35- 41

Duración germinativa 5 años

Recomendación Es posible conseguir cerca de

600 semillas de pepino por

planta que ha sido destinada a la

producción de las mismas (10

frutos por planta).

Page 111: La Huerta de Camilo (Correcciones)

108

PATILLA

Tabla 12. Características patilla. Tomada de manual técnico de producción artesanal

de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Polinización Cruzada

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

2000m

rendimiento de semilla 40 g/m2

Número de semillas por

gramo

16- 20

Duración germinativa 4 años

Recomendación Una sandía presenta un

rendimiento de 5 gramos de

semilla por fruto. Entonces, por

cada fruto destinado a la

producción de semillas es

posible conseguir cerca de 80

semillas.

AHUYAMA

Tabla 13. Características ahuyama. Tomada de manual técnico de producción

artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Cruzada

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

2000m

rendimiento de semilla 50 g/m2

Número de semillas por

gramo

2- 5

Duración germinativa 4 años

Recomendación El rendimiento corresponde a 5-

7 gramos de semillas por fruto,

equivalente a 25 semillas para

siembras venideras.

Page 112: La Huerta de Camilo (Correcciones)

109

HABICHUELA

Tabla 14. Características habichuela. Tomada de manual técnico de producción

artesanal de semillas de hortalizas para la huerta familiar. FAO.

Polinización Autopolinización

Aislamiento entre variedades

de Berenjena

20m

rendimiento de semilla 150 g/m2

Número de semillas por

gramo

2- 5

Duración germinativa 2 años

Recomendación El número promedio son 4- 6

semillas por vaina. Considere 10

vainas por planta entonces es

posible abastecer de 60 semillas

aproximadamente por cada

planta de poroto para producir

semillas.

Siembra en semilleros.

Algunas especies requieren ser sembradas primero en semilleros (Almácigos)

antes de ser establecidas en sitio definitivo, esto para darle atenciones especiales

a las plantas en sus primeros estados de desarrollo, al igual que lo hacemos los

seres humanos con un bebe.

Al establecer las plantas en semilleros se facilitan labores como el establecimiento

de malla polisombra, riego y ahorro de agua, control de arvenses (malezas),

fertilización, monitoreo y control de plagas y enfermedades; esta práctica también

nos da la capacidad de elegir a las mejores plantas para establecer en sitio

definitivo.

El semillero debe tener buena humedad y debe tener el sustrato nivelado

(pasando el borde de una tabla a lo largo de este). Al establecer en semilleros las

distancias de siembra son mucho menores que en sitio definitivo (ver tabla), la

Page 113: La Huerta de Camilo (Correcciones)

110

profundidad de la siembra debe ser igual o un poco superior al ancho de la

semilla, ya que si las sembramos muy superficialmente corremos el riesgo de que

estas se sequen y no germinen y si las colocamos muy profundo la semilla gastara

las reservas en crecer y puede que no emerja o si emerge será una planta débil;

cuando las semillas son muy diminutas hay que sembrar al voleo. En este

documento las siembras que se recomiendan son de alta densidad ya que la

preparación del suelo usando la doble excavación permite la profundización de la

raíz, por lo cual se pueden sembrar muchas más plantas que cuando usamos

otros métodos de preparación de suelos en los cuales las raíces crecen

lateralmente y se podría presentar competencia entre las plantas.

Como podemos ver en la tabla (1) la mayoría de las distancias se encuentran a

2,5 cm, para establecer esta distancia en tresbolillo haremos un marco con malla

gallinera, en donde los vértices de las celdas hexagonales estén separados a

2,5cm, para establecer distancias de 5cm se deja una celda de por medio; las

semillas deben depositarse en el centro de la celda.

Figura 53. Marco para siembra en tresbolillo. Tomada de huerta orgánica

biointensiva. Ciesa.

Con semillas muy pequeñas se establecen al voleo, luego aplicamos una fina capa

de compost encima, y cuando estas emerjan hacemos raleo dejando las plantas a

la distancia indicada en la especie (el raleo es una técnica en la cual se sacan

algunas plantas del área sembrada para dejar la distancia de siembra correcta).

Page 114: La Huerta de Camilo (Correcciones)

111

Figura 54. Siembra al voleo. Tomada del huerto sustentable. John Jeavons y Carol

Cox.

Trasplante.

El trasplante consiste en trasladar la plántula de un sitio a otro, este se realiza en

las horas de la tarde para darle tiempo a la planta que se recupere un poco del

estrés que le genera el traslado, si se tienen suficientes plantas debemos escoger

las más vigorosas para llevarlas a las camas.

El trasplante se hará cuando en el semillero se esté tocando la mayoría de las

plantas con sus hojas. Cabe anotar que es necesario pararse sobre la tabla que

se usó para preparar la cama a la hora de hacer el trasplante con el fin de no

generar compactación.

Los pasos para el trasplante son los siguientes:

Se humedece el semillero para facilitar la extracción como también la cama,

el semillero unas horas antes y la cama entre uno y dos días antes del

trasplante.

Con un cuchillo de mesa (punta redonda) se afloja el suelo alrededor de la

planta en el semillero, hay que alejar el cuchillo lo suficiente del tallo de la

planta para no dañar sus raíces, lo recomendable es que las plantas vayan

al lugar del trasplante con tierra alrededor de sus raíces; no es

recomendable tomar las plantitas por las raíces, siempre tómalas por sus

hojas.

Page 115: La Huerta de Camilo (Correcciones)

112

Introduce el cuchillo en la cama formando un Angulo de más o menos 45°

de manera que lo puedas rotar hacia a ti para para abrir el espacio donde

introducirás la planta; cuando introduzcamos la planta las hojas más

cercanas a la raíz, las cuales tienen forma distinta y tamaño más pequeño

que las otras (hojas cotiledonales), deben de quedar enterradas en el suelo.

Como en este documento el ordenamiento de la plantas es en tresbolillos,

con la ayuda de una vara del largo de la distancia recomendada en la

tabla(x) según la especie, nos aseguramos de que las plantas formen

triángulos equiláteros con esa medida.

Después de terminado el trasplante se procede a regar la cama.

Es recomendable dejar media hoja en las plantas para disminuir

transpiración los primeros días después del trasplante.

Figura 55. Trasplante de semillero a cama. Tomada del huerto sustentable. John

Jeavons y Carol Cox.

Figura 56. Triangulación de las plantas (siembra en tresbolillo en la cama). Tomada

de huerta orgánica biointensiva. Ciesa.

Page 116: La Huerta de Camilo (Correcciones)

113

Riego.

Antes de tratar las formas adecuadas de regar, es necesario tratar la importancia

del agua en el crecimiento y desarrollo de las plantas, punto que indudablemente

nos lleva a hablar de un proceso fundamental en las plantas, la fotosíntesis.

La fotosíntesis.

La fotosíntesis es un proceso exclusivo de plantas y algunas bacterias, los

animales no tienen esta capacidad debido a su estructura celular que carece de

unos organelos denominados cloroplastos, en los cuales se lleva a cabo este

proceso.

Figura 57. Forma correcta de

trasplantar hojas cotiledonales debajo

del suelo. Tomada del manual de

campo del método de cultivo

biointensivo para la zona tropical.

ECOBASE. 2008.

Figura 58. Forma incorrecta de

trasplantar, hojas cotiledonales encima

del suelo. Tomada del manual de campo

del método de cultivo biointensivo para

la zona tropical. ECOBASE. 2008.

Page 117: La Huerta de Camilo (Correcciones)

114

Figura 59. La célula animal. Tomada de Coopers la célula.

Figura 60. La célula Vegetal. Tomada de Coopers la célula.

La fotosíntesis es básicamente el proceso en el cual las plantas haciendo uso de

agua, dióxido de carbono, luz (energía solar) y elementos minerales del suelo los

cuales están en solución con el agua, producen alimento y oxígeno, alimento que

Page 118: La Huerta de Camilo (Correcciones)

115

sirve como fuente de energía, proteínas, lípidos, vitaminas y nutrientes para otras

especies que las consuman, como nosotros los seres humanos.

Bióxido de carbono + agua + energía (fotosíntesis

La energía hace referencia a la luz solar

Es gracias a este proceso que se forman alimentos como las raíces de yuca, lo

frutos de tomate, los frutos de berenjenas, arroz y la carne de la vaca

(indirectamente)…… entre muchos otros alimentos que nos mantienen con vida.

El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en las partes verdes de las plantas

mayoritariamente y sin el agua sería imposible llevarlo a cabo.

Riego en semilleros.

El riego en Semilleros es sumamente fácil debido a que se realiza en poca

superficie y en zonas con malla polisombra.

Este tiene que ser parejo en el semillero y hacerlo con regadera desde una baja

altura, ya que si lo hacemos con un chorro muy fuerte corremos el riesgo de sacar

las plantas del sustrato y de compactar el mismo.

Para determinar si el sustrato de nuestro semillero se encuentra húmedo, después

de regar esperamos una o dos horas e introducimos el dedo índice si la humedad

llega hasta la profundidad de nuestro dedo, el semillero posee una buena

humedad, si no, regamos más.

Riego en cama.

La mejor manera de regar es creando una “lluvia” tan ligera como sea posible,

enfocándonos más en mojar el suelo que las plantas. Una regadera que asperje

el agua en el aire o una válvula de aspersión conectada a una manguera son las

mejores opciones para regar. Si el agua cae suavemente sobre la cama ayudará

a que se compacte menos el suelo y no dañará a las nuevas plántulas. La mejor

hora del día para regar es por la tarde. El huerto también se puede beneficiar con

un riego al medio día, si se requiere y si es posible.

Alimento + oxígeno + agua (vapor)

Page 119: La Huerta de Camilo (Correcciones)

116

Qué tan seguido se necesita regar y qué cantidad de agua se requiere depende

del clima y del tipo de suelo. Gradualmente aprenderás qué cantidad de agua

necesita tu suelo durante la época de lluvia y la de sequía. Después de regar en

la tarde, revisa el suelo la mañana siguiente. Introduciendo tu dedo en la tierra en

diferentes partes de la cama. Si hay una humedad pareja en la tierra en los

primeros 5 cm y continúa la humedad por debajo de este nivel, le estás dando

suficiente humedad a tu cama. Si la tierra está seca o lodosa, necesitas más o

menos agua respectivamente. Los bordes de la cama se secan más rápidamente

que el centro, debido a que están más expuesto al sol, aire y viento, así que riega

los bordes dos o tres veces más que el centro de la cama.

Algunas innovaciones para mejorar el riego en tu patio.

Sistema de riego tanque-manguera utilizando el principio del frasco de

Mariotte:

Uno de los sistemas de riego más sencillo utilizado por campesinos es elevar un

tanque, ya sea de 500 o 1000 litros sobre una plataforma y conectarle una

manguera con el fin de tener una fuente cercana de agua para el riego de los

cultivos de su huerta. No obstante este sistema presenta un problema que les

impide tener un caudal constante a la hora de regar sus huertas y que por ende

les dificulta calcular un tiempo de operación en cada cama que se riega, para

optimizar el recurso agua y realizar un riego más parejo por camas de mismas

dimensiones.

Como alternativa a este problema es recomendable hacer uso del principio del

frasco de Mariotte, el cual nos permite tener un mismo caudal y una misma

presión, por un tiempo determinado; aplicar este principio es muy fácil, solo se

tiene que introducir un tubo de 1 pulgada o ¾ de pulgada en el tanque, perforando

la tapa y rellenando los espacios entre el tubo y el orificio de la tapa con silicona.

Page 120: La Huerta de Camilo (Correcciones)

117

Figura 61. El frasco de Mariotte. Tomada de http://www4.ujaen.es/~jamaroto/F21.HTML.

Entre el límite inferior del tubo y el orificio de salida del agua se debe dejar una

altura (h) como se ve en la figura, si no dejamos esta altura no habrá salida de

agua. Es importante anotar que usando el frasco de Mariotte el caudal será

constante siempre y cuando el nivel del agua se mantenga por encima del nivel

del límite inferior del tubo, cuando el nivel del agua está por debajo del límite

inferior del tubo el caudal en el punto de salida comenzará a variar con respecto a

la altura de la columna de agua dentro del recipiente.

Ejemplo:

Unos estudiantes le plantean al asesor en seguridad alimentaria de su huerta que

requieren regar solo 2 horas debido a que entran a las 6 am y a las 8 am es su

primera clase, estos quieren implementar un riego con tanque y manguera de ¾

de diámetro aplicando el principio del frasco de Mariotte; la huerta está integrada

por 10 camas, la más lejana ubicada a 40 metros las cuales necesitan 40 litros de

agua diario cada una; los jóvenes desean saber a qué caudal se tiene que

trabajar, que altura necesita el tanque y que altura debe existir entre el límite

inferior del tubo y el punto de salida en el interior del tanque.

Datos con los cuales contamos:

Page 121: La Huerta de Camilo (Correcciones)

118

Número de camas= 10

Volumen de agua por cama= 40 litros

Tiempo de operación= 2 horas

Distancia cama más lejana= 40 metros

Datos a obtener:

Caudal de trabajo (Q)

Distancia entre límite inferior del tubo y punto de salida (h)

Altura del tanque (Z)

Caudal de trabajo:

Como las camas necesitan 40 litros cada una y son 10, el volumen de agua que

debemos entregar es 400 litros, pero este debe entregarse en 2 horas, por lo cual

el caudal será:

𝑸 = 𝟒𝟎𝟎𝒍

𝟐𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔= 𝟐𝟎𝟎𝒍/𝒉𝒐𝒓𝒂

Nuestro caudal de trabajo será de 200 litros por hora, lo que es equivalente a 3,33

litros por minuto; dividiendo las dos horas entre las 10 camas, en cada cama

debemos demorarnos 12 minutos regando.

Distancia entre límite inferior del tubo y punto de salida:

Figura 62. Dimensiones de tanques de agua. Tomada de

http://www.coval.com.co/pdfs/manuales/man_colempaques_tanques_plasticos.pdf.

Page 122: La Huerta de Camilo (Correcciones)

119

Supongamos que tenemos un tanque de 1000 litros con la geometría y

dimensiones de la figura, lo cual representa una figura denominada cono trunco, o

el segmento de un cono, la fórmula para hallar el volumen de una figura de este

tipo es:

𝒗 =𝟏

𝟑𝝅𝒉[𝑹𝟐 + 𝒓𝟐 + 𝑹 × 𝒓]

Dónde:

V: volumen del cono trunco

R: representa el radio del diámetro superior.

r: representa el radio del diámetro inferior.

h: altura.

∏: contante, relación entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia

(3,1416).

Teniendo la formula y conociendo los significados de cada una de las variables,

procedemos a hallar la altura necesaria a la cual debe estar el límite inferior del

tubo que vamos a introducir con respecto a la base del tanque, para que se pueda

aportar a la huera 400 litros o más a caudal constante.

Para esto primero buscamos la relación entre el cambio de altura y el cambio de

radio que se da en la figura, en el ejemplo propuesto, en 1,31 metros el radio

aumenta en 0,14m, para saber el aumento en 1 metro realizamos una regla de

tres.

1,31m 0,14m

1m X

Lo cual nos da un resultado de 0,106 metros, este valor significa que en este

tanque cónico por cada metro de altura este aumenta 0,106 metros de radio.

Page 123: La Huerta de Camilo (Correcciones)

120

Ahora la fórmula que estable el radio superior con respecto a la altura en este

tanque es

𝑹 = 𝒓 + 𝒉(𝟎, 𝟏𝟎𝟔)

Al observar la ecuación de volumen de un cono trunco nos damos cuenta que es

imposible resolver la ecuación sin remplazar esta fórmula en esa, ya que

tendríamos dos incógnitas (R y h). No obstante al remplazar esta ecuación en esa

nos quedaría en términos de h y se podría resolver.

𝒗 = 𝟏

𝟑𝝅𝒉[(𝒓 + 𝒉 𝟎, 𝟏𝟎𝟔)𝟐 + 𝒓𝟐 + (𝒓 × (𝒓 + 𝒉(𝟎, 𝟏𝟎𝟔)]

Al remplazar valores en esta fórmula y simplificar términos llegamos a la siguiente

expresión.

𝟎, 𝟓𝟕𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝒉𝟑 + 𝟎, 𝟏𝟒𝒉𝟐 + 𝟎, 𝟔𝟐𝒉

Es importante aclarar que en este ejemplo trabajamos con un volumen de 600

litros ya que estamos trabajando considerando el radio inferior ósea de abajo

hacia arriba, como el tanque tiene 1000 litros y nos interesa saber la altura de

arriba hacia abajo con la cual se tienen 400 litros, se usa el número que

restándoselo a la capacidad total del tanque nos de 400, en nuestro caso es 600.

Teniendo esta esta ecuación de tercer grado con variable h, procedemos a utilizar

el método de tanteo haciendo uso de la interpolación lineal, al aplicarlo en nuestro

ejemplo nos da un resultado de 0,76 m, ósea que el tubo que se introducirá para

aplicar el principio del frasco de Mariotte debe tener su límite inferior a 0,76

metros de la base o el circulo de menor diámetro y a 0,55 metros del circulo de

mayor diámetro (límite superior del tanque).

Suponiendo que la salida del agua se encuentra en la base, la altura entre el punto

de salida de agua dentro del tanque y el límite inferior del tubo será también de

0,76 metros.

Page 124: La Huerta de Camilo (Correcciones)

121

Altura del tanque.

Conociendo el caudal requerido (Q) y la altura necesaria entre el límite inferior del

tubo y el punto de salida del agua (h), realizamos el cálculo de la altura a la cual

debe de ir el tanque. Para esto nos apoyamos en la ecuación de Bernoulli,

evaluándola en el punto de salida del agua en el tanque y el punto de salida del

agua hacia las camas.

𝒛𝟏 + 𝒗𝟏

𝟐

𝟐𝒈+

𝒑𝟏

𝜸− 𝑯𝒇 = 𝒛𝟐 +

𝒗𝟐𝟐

𝟐𝒈+

𝒑𝟐

𝜸

Considerando un terreno plano, el suelo seria nuestro punto de referencia, por lo

cual:

Z1: la altura entre el suelo y el punto de salida de agua en el tanque (valor que

vamos a hallar).

Z2: promedio de la altura al pecho de jóvenes que regarán (en nuestro caso 1,2m).

V1: √2𝑔ℎ , siendo h la altura entre el límite inferior del tubo y el punto de salida del

agua en el tanque, 0,76 metros, y g la gravedad que equivale a 9,8 𝑚

𝑠2.

V2: velocidad de salida del agua hacia las camas, la cual se halla, con base al

caudal; 𝑄 = 𝐴 × 𝑉 , entonces, 𝑉 = 𝑄

𝐴 , siendo Q el caudal hallado anteriormente

(200 litros/hora), A el área de la sección transversal de la manguera, la cual es un

circulo de magnitud de 0,00028𝑚2; la velocidad dos en este ejemplo corresponde

a 0,178𝑚

𝑠.

P1: presión manométrica en el punto de salida de agua en el tanque, igual a ℎ𝛾,

siendo 𝛾 peso específico del fluido, en nuestro caso agua.

P2: la presión manométrica en el punto de salida del agua hacia las camas, que al

estar en contacto con la atmosfera es 0.

Page 125: La Huerta de Camilo (Correcciones)

122

Hf: representa las pérdidas por fricción en la manguera, la cual vamos a hallar en

este ejemplo con base en la tabla, ubicándonos en la columna donde este el

diámetro de nuestra manguera (3/4”) e interceptándola con la fila donde se

encuentre el caudal que estemos manejando, que en nuestro caso es 0,18 𝑚3

ℎ,

como no se encuentra en la tabla este valor y se encuentran dos valores uno

superior y uno inferior, usamos la técnica de interpolación lineal para hallar las

perdidas.

Tabla 15. Perdidas de presión en mangueras. Tomada de

http://www.realflex.com.br/es/subpages/tabelas.php.

Escape

m3/h

Diámetro Interno (en pulgadas)

1/2” 5/8” 3/4” 1 “ 1.1/4” 1.1/2” 2 “ 2.1/2” 3 “

Pérdida de la presión en PSI 20m de manguera

0.1 0.26

0.6 1.98 0.66 0.28

1.1 5.09 1.69 0.71

2.3 18.2 6.08 2.53 0.62 0.21 0.09

3.4 65.3 21.8 9.06 2.22 0.31 0.31 0.08

4.5 79.4 33.0 8.14 2.72 1.12 0.28 0.09

5.7 50.2 12.3 4.16 1.71 0.42 0.14

6.8 70.9 17.4 5.88 2.41 0.59 0.20 0.09

7.9 93.2 22.8 7.74 3.17 0.77 0.26 0.11

9.1 29.3 9.91 4.07 1.00 0.33 0.14

𝐷´

𝑑´=

𝐷

𝑑 ; 𝑑´ =

𝐷´×𝑑

𝐷 ; 𝐻𝑓 =

(0,28−0)×(0,18−0,1)

(0,3−0,1)

Cuando resolvemos la interpolación nos da que nuestras pérdidas son de 0,112

PSI en 20m, no obstante nuestra manguera mide 40m, por lo cual hay que

duplicar este valor, dándonos 0,224 PSI, para pasar este valor a metros de

columna de agua (mca), tenemos que considerar la equivalencia de que 1mca =

Page 126: La Huerta de Camilo (Correcciones)

123

1,422 PSI, en nuestro caso al efectuar una regla de tres nos da que 0,224 PSI

equivale a 0,16 mca.

Cuando resolvemos la ecuación de Bernoulli considerando los dos puntos citados

anteriormente, remplazamos los valores de las variables que conforman la formula

y despejamos la variable a hallar (Z1), se llega a la siguiente expresión.

𝑧1 = 1,2𝑚 + 0,009 𝑚 +0,16 m – 2(0,76m)

𝑧1 = −0,15 𝑚

El resultado arroja que el punto desde el cual sale el agua del tanque puede estar

15 cm debajo del nivel del suelo y se entregaría el caudal deseado.

La bomba de ariete:

Ya que uno de los objetivos de este documento es brindarles a los productores

alternativas energéticas limpias, donde estos no dependan de la energía fósil y

eléctrica, se presenta la bomba de ariete como una herramienta para elevar el

recurso agua a la altura que necesitemos en nuestra huerta.

Esta invención utiliza la energía potencial que se genera a partir de un depósito de

agua ubicado a cierto desnivel con respecto a la bomba, y la magnífica elevando

el agua a una mayor altura que el mismo desnivel existente entre la bomba de

ariete y el depósito de agua.

Page 127: La Huerta de Camilo (Correcciones)

124

Figura 63. La bomba de ariete. Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_de_ariete.

Sus principales características son:

1. Máquina que aprovecha como única fuente de energía la caída o desnivel del

agua para operar.

2. Cualquier lugar que tenga una caída de más de 1 m de desnivel.

3. Cuida el medio ambiente, es barata, limpia y no contamina (no desprende calor:

no Necesita de electricidad, diésel o gasolina).

4. Es ecológica: respeta el caudal ecológico (no acapara toda el agua tomando

solamente parte del fluido para operar; respetando el agua de las fuentes de

recarga, plantas y animales).

5. Es barata, rústica y durable (las piezas se consiguen en cualquier ferretería; la

Bomba puede durar más de 10 años).

6. Es de fácil y rápida construcción, operación, traslado y mantenimiento.

7. Puede trabajar día y noche ininterrumpidamente.

8. No tiene costos de operación

Page 128: La Huerta de Camilo (Correcciones)

125

Rendimiento de la bomba de ariete.

El rendimiento de la bomba de ariete hace referencia a el porcentaje de agua que

logramos bombear a la altura requerida, con respecto al total del agua que entra

en el sistema, este está relacionado con la relación H/h, siendo h la altura de

trabajo (altura entre nuestro depósito de agua y el punto de ingreso del agua a la

bomba de ariete y H la altura de elevación la cual se mide entre el punto de

entrada del agua a la bomba de ariete y el punto a donde queremos elevar el

agua.

H/h 2 3 4 6 8 10 12

R 0,85 0,81 0,76 0,67 0,57 0,43 0,23

Tabla 16. Rendimiento de la bomba respecto a la relación H/h. Tomada del ariete

hidráulico. José Manuel Jiménez “Súper”.

Caudal elevado.

Es el caudal que llega al punto donde elevaremos el agua (q), Depende del

rendimiento (R), el caudal de alimentación (Q), el desnivel de trabajo (h) y la altura

de elevación (H). La ecuación con la que se relacionan estas variables es la

siguiente: q = R · Q · h / H

Caudal de alimentación.

Es el caudal que sale de nuestro depósito de agua, el cual depende del diámetro

del tubo de alimentación que conecta nuestro depósito con la bomba de ariete,

este debe tener una inclinación entre los 10°- 45°. A continuación ilustraremos

una tabla que relaciona el diámetro del tubo alimentador de hierro galvanizado

(material recomendado) y el caudal entregado.

Tabla 17. Caudal de alimentación respecto al diámetro del tubo. Tomada de el ariete

hidráulico. José Manuel Jiménez “Súper”.

Caudal de

alimentación (Q) Lit/min 30 60 90 120 250 500 1000

Diámetro del tubo Pulgadas/mm 11/4”/35 11/2”/41 2”/52 21/2”/70 3”/80 5”/125 8”/200

Page 129: La Huerta de Camilo (Correcciones)

126

Modelo de Bomba de ariete.

Figura 64. Modelo de bomba de ariete. Tomada de Estudio de Promoción y Difusión

de Buenas Prácticas "Bomba de Ariete" del Proyecto Tawan Ingnika. Guía

agropecuaria.

Tabla 18. Elementos que componen la bomba de ariete. Tomada de Estudio de

Promoción y Difusión de Buenas Prácticas "Bomba de Ariete" del Proyecto Tawan

Ingnika. Guía agropecuaria.

Tapón de 2” 1

Tubo de PVC de 2” de ancho y 2 pies de largo 1

T de PVC de 2” 1

Reducción de PVC de 2” a 1” 1

Pedazo de tubo de PVC de 2” de ancho y 3” de largo 1

Unión con rosca de PVC de 2” 1

Reducción de hierro de 2” a 1” 2

Niple de hierro o uniones de 1” 1

Check valve de bronce de 1” 1

Válvula de bronce de 2” 1

Niple o unión de hierro de 2” 2

Codo de hierro de 45 grados y 2” 1

T de hierro de 2” 1

Adaptación macho de PVC de 2” 2

tubo de PVC de 2” de ancho y 4” de largo 1

Llave de paso de bronce de 2” 1

Page 130: La Huerta de Camilo (Correcciones)

127

En su ensamblaje, a todas las partes de PVC, se les coloca goma de PVC; a las

uniones de material de hierro y PVC, se les coloca teflón para evitar fugar, el teflón

se enrosca en la misma dirección que se enrosca en la unión (niple); en todas las

uniones con partes de rosca son ajustadas con llave. La válvula 10 es una válvula

check de pie y la válvula 9 es una válvula check de paso, la bomba debe de estar

sobre un soporte rígido que este nivelado.

Cómo funciona la bomba de ariete.

Cuando abrimos la llave de paso comienza a transportarse el agua al interior de la

bomba de ariete esta como toda materia en movimiento lleva una energía cinética.

Figura 65. Entrada de agua a la bomba de ariete. Tomada de estudio teórico y

experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martinez.

En un momento la energía cinética del fluido tiene la suficiente fuerza de arrastre

para cerrar la clapeta de la válvula de choque (válvula de pie), momento en el que

se da el sonido característico del golpe de ariete.

Page 131: La Huerta de Camilo (Correcciones)

128

Figura 66. Cierre de la válvula Check de pie por fuerza de arrastre del agua. Tomada

de estudio teórico y experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores

Martínez.

Al cerrarse la clapeta de la válvula de choque aún sigue entrando fluido con una

determinada energía cinética, pero al cerrarse la clapeta de la válvula de choque

abruptamente, se genera una gran presión en la zona existente entre las dos

válvulas.

Figura 67. Aumento de presión en la cámara de válvulas. Tomada de estudio teórico

y experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Page 132: La Huerta de Camilo (Correcciones)

129

Aumento de presión que genera la apertura de la válvula de paso. La válvula de

paso sigue abierta hasta que se equilibran las presiones a ambos lados de esta.

Figura 68. Apertura de la válvula Check de paso. Tomada de estudio teórico y

experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Con el ingreso de agua a la cámara de aire este comprime el aire existente en

esta, generando un aumento de presión que se transmite al fluido, por lo cual este

sale hacia la altura a donde queremos llevar nuestra agua.

Figura 69. Transferencia de la presión de la cámara de aire al líquido. Tomada de

estudio teórico y experimental de la bomba de ariete. Francisco Javier Acitores

Martínez.

Pasados unos instantes, la presión en la caja de válvulas sigue disminuyendo,

hasta que la clapeta de la válvula de choque se abre debido a su propio peso, y

comienza a salir de nuevo agua por ella.

Page 133: La Huerta de Camilo (Correcciones)

130

Figura 70. Disminución de la presión en la cámara de válvulas y apertura de la

válvula de pie por su propio peso. Tomada de estudio teórico y experimental de la

bomba de ariete. Francisco Javier Acitores Martínez.

Sistema de riego por goteo solar.

Este sistema de riego consiste en hacer uso de la evaporación del agua producto

de la energía solar a través de la condensación de la misma.

Figura 71. Método de goteo solar. Tomada de

https://fq3astaregia.files.wordpress.com/2013/11/refuerzo_riego-solar_huerto-

escolar.pdf .

El riego por goteo solar, representa una herramienta muy útil para los campesinos

ubicados en aquellas zonas donde la alta irradiancia solar, genera altos niveles de

evaporación, razón por la cual los productores necesitan hacer riegos constantes

en sus cultivos; esta técnica es de muy fácil uso ya que solo requiere de dos

botellas tipo PET una grande (5 litros) y una pequeña (0.5 litros); es

Page 134: La Huerta de Camilo (Correcciones)

131

recomendable colocar material vegetal seco alrededor de nuestros cultivos a la

hora de implementar esta técnica (no arvenses florecidas ni enfermas).

Figura 72. Método de goteo solar. Tomada de

https://fq3astaregia.files.wordpress.com/2013/11/refuerzo_riego-solar_huerto-escolar.pdf.

Con este sistema el productor puede reducir hasta 10 veces el agua utilizada en el

riego, además de permitir al productor hacer uso de aguas salobres, aunque la

eficiencia en este caso cae mucho, no obstante existen zonas donde no se

encuentran otras opciones de agua.

Control de arvenses (“Malezas”).

Como podemos observar en el presente documento hemos remplazado el

concepto de “malezas” por arvenses, ya que es ilógico llamar a unos seres sin

raciocinio “malos”, como si las plantas en cuestión tomaran deliberadamente la

decisión de nacer en nuestros cultivos y bajar nuestros rendimientos. La

germinación y emergencia de las “malezas” se da porque el hombre con sus

prácticas de cultivo genera las condiciones para que están surjan, siendo muchas

de estas indicadores biológicos de las condiciones físicas, químicas y biológicas

de nuestros suelos, los cuales son en gran parte un producto de las practicas que

implementamos a la hora de cultivar.

Cuando entendemos esto y nos damos cuenta que la aparición de arvenses está

relacionada con las practicas humanas en nuestros cultivos, entendemos que el

control de arvenses se realiza no solo con el uso de machete o aplicación de

herbicidas, ya que existen otras prácticas culturales que nos ayudaran a mantener

Page 135: La Huerta de Camilo (Correcciones)

132

a estas plantas en poblaciones que no representen una baja considerable en

nuestras producciones.

A continuación presentaremos algunos métodos de control de arvenses:

Control con machete: es el método más utilizado por los campesinos y

pequeños productores, la clave esta hacer el control cuando la planta no haya

florecido, ya que el control se basa precisamente en romper el ciclo biológico

de estas plantas para que estas no se perpetúen en nuestro lote, otro aspecto

importante que se debe tener en cuenta, es que algunas de estas plantas son

vivienda de muchos insectos benéficos, que nos sirven como polinizadores y

controladores biológicos de otros insectos que se alimentan de nuestras

plantas, razón por la cual es recomendable mantener poblaciones de estas

plantas en nuestro lote; el productor a través de su experiencia y observación

se dará cuenta de las plantas de este tipo.

Rotación de cultivos: la práctica de rotación es muy efectiva para controlar

arvenses, ya que si nosotros implementamos el mismo cultivo años tras año en

nuestro lote, las prácticas de fertilización, manejo de suelos, riego…… entre

otras, serán las mismas, con lo cual vamos a mantener unas condiciones

propicias para la reproducción continua de las arvenses asociadas a nuestro

cultivo, razón por la cual rotar los cultivos en nuestros lotes son una alternativa

de control.

Asociación: la asociación nos permite hacer uso de propiedades alelopáticas

de ciertas plantas para impedir el nacimiento y reproducción de ciertas plantas

arvenses.

Cultivos de cobertura: tener cultivos de cobertura alrededor de nuestros

cultivos representa una práctica en la cual ocupamos un espacio de nuestro

lote con plantas que nos generen un beneficio, ejerciendo además un papel

antagónico con las arvenses, sometiéndolas a competencia por luz, agua,

nutrientes, espacio y en algunos casos efectos alelopáticos.

Page 136: La Huerta de Camilo (Correcciones)

133

Siembra a altas densidades: la preparación de cama doble excavada nos da la

capacidad de sembrar muchas plantas por metro cuadrado, es por esto que

bajo este sistema de preparación de suelo y siembra, el agricultor debe estar

muy atento al control de arvenses manual solo hasta que se toquen las hojas

de nuestro cultivo, ya que en ese momento nuestro cultivo impide la entrada

de luz y por ende el crecimiento y desarrollo de la arvenses.

Rotación de cultivos.

La rotación es la siembra sucesiva de cultivos con un orden, en un mismo campo.

Con el objetivo de no perpetuar en el terreno plagas y enfermedades (en especial

hongos del suelo y nematodos) como también de no empobrecer nuestros suelos.

Esta práctica tiene unos principios, que sustentan el ejercicio correcto de la

misma:

Es recomendable realizar planes de rotación para dos o tres años.

No debemos rotar plantas de las mismas familias o que tengan la misma parte

de interés comercial o consumible (hoja, fruto, raíz y tallo subterráneo).

El cultivo precedente con el siguiente deben presentar características

contrarias, así a un cultivo altamente consumidor de nitrógeno le debe seguir

uno fijador de nitrógeno, a uno extractor de carbono uno altamente generador

de residuos y aportante de humus, a uno de raíces superficiales uno de raíces

profundas… etc.

Basándonos en los principios anteriormente citados es importante aclarar en este

documento información de los cultivos, como familias, efectos en el suelo,

profundidad radicular y parte de interés. Es por eso que a continuación

presentaremos estas características de interés con el objetivo de brindarles a los

productores herramientas para diseñar sus planes de rotación.

Cereales (maíz y arroz): después de la siembra y cosecha de estos los suelos

quedan con buena estructura, aunque con compactación; también se evidencia

pobreza de elemento nitrógeno debido a la alta demanda de este elemento por

parte de estos.

Page 137: La Huerta de Camilo (Correcciones)

134

Crucíferas (Col): aportan masa vegetal al suelo, sus raíces profundas elevan los

minerales, esponjan el suelo; aunque cuando se cultivan para consumo en fresco

realizan grandes extracciones.

Leguminosas (habichuela y frijol): fijan nitrógeno del aire, sus raíces mejoran la

estructura del suelo, pueden cultivarse para grano, forraje o abono verde,

aportando en este caso elementos minerales y activando la vida microbiana.

Plantas que no se pueden repetir por: familia común, parte aprovechable común y

profundidad radicular común.

Tabla 19. Familias de algunas hortalizas. Tomada de manejo agroecológico de

cultivos hortícolas al aire libre. Josep Rosello i Oltra.

FAMILIA

COMPUESTA

GIRASOL,

LECHUGA.

FAMILIA

CRUCIFERA

COL, NABO Y

RÁBANO.

FAMILIA

CUCURBITACEAS

MELÓN, PEPINO,

SANDIA Y

CALABAZA.

FAMILIA

GRAMINEAS

MAÍZ, SORGO Y

ARROZ.

FAMILIA

LEGUMINOSAS

FRIJOL, GUISANTE,

HABICHUELA,

SOYA Y LENTEJA.

FAMILIA LILIACEAS

AJO Y CEBOLLA.

FAMILIA

QUENOPODIACEAS

ACELGA,

ESPINACA Y

REMOLACHA.

FAMILIA

SOLANACEAS

AJÍ, BERENJENA,

TOMATE,

PIMENTÓN Y

TABACO.

UMBELIFERAS

APIO, HINOJO, PEREJIL Y ZANAHORIA.

Page 138: La Huerta de Camilo (Correcciones)

135

Tabla 20. Clasificación de algunas hortalizas por parte aprovechable. Tomada de

manejo agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. Josep Rosello i Oltra.

PARTE APROVECHABLE RAICES Y TUBERCULO

PAPA, ZANAHORIA, REMOLACHA, RÁBANO Y

NABO.

PARTE APROVECHABLE FRUTO

CALABAZA, SANDIA, MELÓN, PIMENTÓN,

TOMATE, AJÍ Y PEPINO.

PARTE APROVECHABLE HOJAS

LECHUGA, COL, BERRO, ACELGA, ESPINACA Y

ÁPIO.

PARTE APROVECHABLE BULBOS Y TALLOS

CEBOLLA, AJO, ESPARRAGO E HINOJO.

Tabla 21. Clasificación de algunas hortalizas por profundidad radicular. Tomada de

manejo agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. Josep Rosello i Oltra.

RAICES SUPERFICIALES (45-60cm)

AJO, ESPINACA, ÁPIO, CEBOLLA, COL,

LECHUGA, MAÍZ, PAPA Y RABANO

RAICES PROFUNDAS (˃120cm)

SANDIA, TOMATE, CALABAZA Y ESPARRAGO

RAICES INTERMEDIAS (90-120cm)

BERENJENA, PEPINO, PIMENTÓN, REMOLACHA, ZANAHORIA, MELÓN, HABA, GUISANTE Y JUDIA

Page 139: La Huerta de Camilo (Correcciones)

136

Ejemplo de plan de rotación:

Figura 73. Plan de rotación de cultivos. Tomada de http://www.agromatica.es/rotacion-

de-cultivos-ecologicos-ii/.

Asociación de cultivos.

Esta técnica consiste en hacer coincidir en tiempo y espacio al menos dos cultivos, los cuales se

pueden organizar de distintas maneras: varios cultivos en una misma línea, varios cultivos en

SOLANÁCEAS

Tomates Pimientos

Berenjenas +

Lechugas Intercaladas

3 a 6kg/m2

Compost

Parcela 1

Primer año O

1° ciclo de cultivo

Parcela 2

HOJAS

Compuestas Lechugas Escarolas

Rúcula Quenopodeáceas

Acelgas Remolachas

+ Coles, repollo

Apio

0 a 2kg/m2

Compost

Parcela 3 Parcela 4

RAICES

Umbelíferas Zanahorias

Apio- Nabos Liliáceas

Ajos Cebollas

+ Rabanitos

Nabos, Hinojos

LEGUMINOSAS

Judías Guisantes

Habas +

Lechugas Coles- Repollo

0 a 2kg/m2

Compost

0kg/m2

Compost

HOJAS

Compuestas Lechugas Escarolas

Rúcula Quenopodeáceas

Acelgas Remolachas

+ Coles, repollo

Apio

0 a 2kg/m2

Compost

RAICES

Umbelíferas Zanahorias

Apio- Nabos Liliáceas

Ajos Cebollas

+ Rabanitos

Nabos, Hinojos

0 a 2kg/m2

Compost

LEGUMINOSAS

Judías Guisantes

Habas +

Lechugas Coles- Repollo

0kg/m2

Compost

SOLANÁCEAS

Tomates Pimientos

Berenjenas +

Lechugas Intercaladas

3 a 6kg/m2

Compost

Segundo año O

2° ciclo de cultivo

Page 140: La Huerta de Camilo (Correcciones)

137

líneas alternas o varios cultivos en franjas y bandas; como la rotación esta práctica

cultural se basa en la alelopatía y busca que se den interacciones en las plantas

que beneficien la productividad de nuestros cultivos, los modos por los cuales se

produce el fenómeno de alelopatía parecen ser:

Exudados radiculares.

Lavado foliar por lluvia, niebla o rocío.

Descomposición de restos.

Volatilización de compuestos.

Liberación de sustancias a través de semillas y frutos

Proyección de sombra.

Cuando hacemos coincidir plantas en el tiempo y el espacio se pueden presentar

distintos casos: interacción simbiótica, ninguna interacción o interacción

antagónica. Para nuestro caso nos interesa que exista entre las plantas asociadas

la interacción simbiótica en la cual haya un beneficio mutuo entre nuestras plantas.

A continuación presentaremos una tabla con las asociaciones que por

experiencias de algunos agricultores, reportan como favorables y desfavorables.

Page 141: La Huerta de Camilo (Correcciones)

138

Tabla 22. Asociaciones favorables y desfavorables. Tomada de manejo

agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. Josep Rosello i Oltra.

PLANTAS

FAVORABLE DESFAVORABLE OBSERVACIONES

ACHICORIA Cichorium intybus

Fresa

AJO Allium sativum

Fresa, lechuga, remolacha, tomate,

rosal,frutales. guisantes, judías

Asociado a aromáticas les

aumenta la produccion de

esencia

ALCHACHOFA Cynara scolymus

Lechuga

APIO Apium graveolens

Coles, judías, pepino, puerro,

tomate Umbelíferas

Una linea de judias por 6 de apio.

2 hileras de apio con 2 hileras de puerto

BERENJENA Solanum melongena

Judías, caléndula

Las judias sembradas a su alrededor la

protegen del escarabajo

CALABAZA Cucurbita pepo

Col, judía, maíz, borrja, capuchina

Patata el maíz se planta a los

márgenes

CEBOLLA allium cepa

Col, fresa, lechuga, pepino, remolacha, tomate, zanahoria,

manzanilla

Guisante, judía

Cada 4 metros de cebolla poner unas

matas de manzanilla. La zanahoria aleja la mosca de la cebolla

COL Brassica sp.

Apio, cebollas, lechuga, pepino, hisopo, tomate,

remolacha, menta, cañamo,

manzanilla, romero, salvia, tomillo.

Fresa, judía de enrame

Apio, tomate, cañamo y aromáticas alejan la mariposa de la col. La

menta aumenta la produccion y calidad.

La salvia las hace mas tiernas.

ESPARRAGO Asparagus officinales

Guisante, manzano, peral, tomate,

perejil judías

ESPINACA Spinacea oleracea

Fresa, judía, lechuga.

GUISANTE Pysum sativum

Maíz, patata, pepino, rábano,

Zanahoria

Ajo, cebolla, puerro, gladiolo

LECHUGA Lactuca sativa

Ajo, alcachofa, calabaza, cebolla,

col, coliflor, espinacas, fresa, pepino, puerro,

rabano, zanahoria

Girasol Se asocia bien con otros cultivos por su rápido crecimiento

HABA vicia Faba

Avena, espinaca, maíz, lechuga, romero, patata

Las espinacas

protegen del pulgón negro

JUDIA DE MATA Apio, calabaza, Ajo, cebolla, rábano,

Page 142: La Huerta de Camilo (Correcciones)

139

BAJA Phaseolus vulgaris

var. Nanus

coliflor, col, espinaca, fresa, patata, pepino,

puerro, remolacha, zanahoria

gladiolo, hinojo.

JUDIA DE MATA ALTA

Phaseolus vulgaris Var, Vulgaris

Apio, calabaza, coliflor, berenjena, espárrago, fresa,

maíz, patata, pepino, zanahoria

Ajo, cebolla, tomate

MAÍZ Zea mays

Calabaza, guisante, haba, judia, melón,

patata, veza, pepino, sandia

Girasol La calabaza se benefician de la sombra del maíz

NABO Brassica rapifera

Col, guisante, lechuga, pepino.

Rábano, cebada

PATATA Solanum tuberosum

Berenjena, col, guisante, haba,

judía, maíz, rábano, zanahoria, cañamo,

lino, caléndula, perejil

Calabaza, girasol, pepino, tomate,cerezo, manzano

Alternar con hileras de judías de mata baja o guisantes

PEPINO Cucumis sativum

Apio, cebolla, col, nabo, girasol,

guisante, judia, lechuga. Maíz, rábano, borraja

Patata, tomate

PEREJIL Petroselinum crispun

Patata, rosal, tomate

Otras umbelíferas

PIMIENTO Capsicum annum

Albahaca

PUERRO Lilium porrum

Apio, cebolla, judia, lechuga, remolacha, tomate, zanahoria

Guisante, rábano

El apio y la cebolla le protegen de la mosca

del puerro. Dos hileras de apio y dos

de puerro

RÁBANO Raphanus sativum

Guisante, lechuga, pepino, zanahoria,

tomate, menta Judía, nabo

Con la lechuga los rábanos son muy

tiernos

REMOLACHA Beta vulgaris Var.

Conditiva

Ajo, cebolla, col, nabo, judía enana,

lechuga, puerro

Judía de enrame, lenteja, garbanzos

Las cebollas o protegen de las

babosas

TOMATE Lycopersicum esculentum

Ajo, apio, cebolla, col, esparrago,

puerro, zanahoria, albahaca, ortiga,

perejil

col, coliflor, judía de enrame, patata, pepino,

hinojo

ZANAHORIA Daucus carota

Cebolla, guisante, judía, lechuga, patata, puerro, rabano, tomate, romero, salvia

Otras umbelíferas Cebolla y puerro

repelen la mosca de la zanahoria

Page 143: La Huerta de Camilo (Correcciones)

140

Control de plagas y enfermedades.

Las plagas y enfermedades como todo ser vivo buscan fuentes de alimentos para

obtener energía, nutrientes y poder reproducirse y perpetuar su especie. Algunas

de estas se alimentan de plantas, grupo al que han denominado fitófagos.

Las plagas y enfermedades fitófagas sin lugar a dudas generan disminuciones en

las producciones; la agroecología al contrario de la agricultura basada en el uso de

agroquímicos provenientes de energía fósil no renovable (revolución verde),

propone controlar de las poblaciones de las especies fitófagas considerando

recursos locales y las interacciones de estas con la fauna, flora, suelo y

condiciones meteorológicas circundantes. Es por esto que no solo se limita a la

utilización de químicos orgánicos no sintéticos, realizando además otras prácticas

que contribuyen a la sanidad de las plantas como lo son: la aplicación de abonos

orgánicos, asociación de cultivos, rotación de cultivos, cuidando poblaciones de

organismos benéficos, haciendo uso de trampas…. Entre otras acciones.

Como no es el objetivo de este documento realizar un manual detallado de los

distintos controles a las plagas y enfermedades de cada una de las hortalizas, ya

que nos obligaría a hacer otro documento, ilustraremos las plagas más comunes

en las poblaciones de Severá y Caño Viejo Palotal, las cuales se han reconocido a

través de monitoreo a patios de mujeres productoras.

Page 144: La Huerta de Camilo (Correcciones)

141

Algunas plagas y enfermedades.

Foto 1. Chinche de encaje en berenjena (Corythaica cyathicollis) y Mosca blanca

(Bemisia tabaci) en col.

Foto 2. Pulgón en col (Aphis gossypii) y virus en Ají

Foto 3. Barrenador berenjena.

Page 145: La Huerta de Camilo (Correcciones)

142

Foto 4. Fusarium en solanáceas. Tomada de Enfermedades del Tomate, Pimentón,

Ají y Berenjena en Colombia Guía para su Diagnóstico y Manejo. Corpoica.

Page 146: La Huerta de Camilo (Correcciones)

143

Foto 5. Antracnosis en solanáceas. Tomada de Enfermedades del Tomate,

Pimentón, Ají y Berenjena en Colombia Guía para su Diagnóstico y Manejo.

Corpoica.

Page 147: La Huerta de Camilo (Correcciones)

144

Algunos productos ecológicos para el control de plagas y enfermedades en

nuestros patios.

A continuación hablaremos de tres productos ecológicos que nos servirán para el

control de plagas y enfermedades en nuestros patios.

AJIDOL.

Materiales.

25 dientes de ajo (dos cabezas grandes)

3 cucharadas de ají picante

6 cucharadas de alcohol

Un cuarto de barra de jabón Rey

8 cucharadas de aceite mineral o de cocina

20 litros de agua

Preparación.

Se machacan o muelen muy bien los ajos y el ají y se dejan en 2 litros de agua en

reposo por 3 días junto con el alcohol. A los tres días se mezclan por aparte el

jabón con el aceite en un litro de agua. El preparado de ajo y ají se cuela con los

otros ingredientes (jabón y aceite) y con agua fresca y limpia se completan 20

litros.

Utilización y dosis.

Es un bioinsecticida muy útil en el control de piojos, pulgones, áfidos y mosca

blanca en hortalizas. Es efectivo contra mildeo y roya en fríjol. Se recomienda

aplicarlo en días nublados u horas de la tarde.

NEEM.

El Neem es una planta plaguicida con un amplio espectro de efectividad, pués

tiene acción insecticida, repelente, inhibidor de crecimiento, fungicida y

nematicida. Se puede utilizar toda la planta, pero las semillas tienen las

concentraciones más altas de ingrediente activo.

Page 148: La Huerta de Camilo (Correcciones)

145

Las sustancias activas del Neem se descomponen rápidamente por efectos

solares, por lo que se recomienda aplicarlo al atardecer.

Fórmula.

Se toman 5.000 gramos de semillas secas y molidas se amarran en un paño y se

colocan en 10 litros de agua, después de 12 horas se prensa el paño y se exprime

bien. A la solución se le adiciona 1 cucharadita de jabón coco (no detergente) y se

diluye hasta obtener 100 litros del preparado. El extracto se usa para controlar

áfidos, barrenadores, trozadores, masticadores y moscas en general. Repetir la

aplicación 5 días después. En las larvas inhibe la ingestión.

CALDO BORDELES

Es un caldo mineral que sirve para controlar enfermedades ocasionadas por

hongos.

MATERIALES

Un Kilo de cal viva o apagada

Un kilo de sulfato de cobre.

Una caneca plástica limpia de 55 galones.

Un balde plástico.

Un palo limpio para revolver la mezcla.

Un machete para probar la acidez del caldo.

100 litros de agua natural y limpia.

PREPARACIÓN.

En la caneca plástica disuelva un kilo de cal viva en 90 kilos de agua natural y

limpia. En el balde plástico disuelva un kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua

tibia o caliente. Después de tener los dos ingredientes por separado, mezcle,

teniendo cuidado de agregar el sulfato de cobre disuelto sobre la cal viva disuelta.

Nunca lo contrario. Revuelva permanentemente. Haga la comprobación de la

Page 149: La Huerta de Camilo (Correcciones)

146

acidez, sumergiendo un machete en la mezcla. Si la hoja metálica se oxida es

porque esta ácida y se requiere más cal para neutralizarla. Si esto no sucede es

porque el caldo está en su punto para ser utilizado. En la elaboración del Caldo

Bordelés no deben emplearse recipientes metálicos.

UTILIZACIÓN Y DOSIS.

Siempre hay que colar el Caldo antes de utilizarlo.

Fríjol y repollo: aplique una parte de Caldo por una parte de agua.

Papa y tomate: aplique dos partes de Caldo por una parte de agua. Las plantas

deben tener más de 30 centímetros de altura.

Cebolla, ajo y remolacha: aplique tres partes de Caldo por una parte de agua.

Poda en los árboles: utilice el Caldo Bordelés para proteger los cortes,

empleándolo como pasta y aplicando con brocha en la siguiente proporción: 2

kilos de sulfato de cobre disuelto en agua caliente, Un kilo de cal viva 10 litros de

agua limpia.

RECOMENDACIONES.

El Caldo Bordelés se prepara para su uso inmediato. Como máximo, utilícelo en

los dos días siguientes a su preparación.

No realice las aplicaciones de Caldo Bordelés en plántulas pequeñas, recién

germinadas o en floración.

Recuerde experimente con creatividad para encontrar las dosis y frecuencias de

aplicación más efectivas, según los suelos de su finca, el estado de cada cultivo y

el clima.

Page 150: La Huerta de Camilo (Correcciones)

147

CALDO DE CENIZA.

MATERIALES.

5 Kilos de ceniza cernida o colada.

10 litros de agua.

Un recipiente metálico limpio.

Una libra de jabón de ropa (Jabón Rey), No use jabón Fab.

PREPARACIÓN.

En el recipiente metálico mezcle el agua, la ceniza y el jabón. Ponga la mezcla al

fuego durante veinte minutos. Deje enfriar, cuele y aplique el Caldo.

UTILIZACIÓN Y DOSIS.

Este Caldo se recomienda como fungicida en diferentes cultivos. Se recomienda

para la antracnosis y la gotera del tomate y de la papa, rotando cada cinco días

con Caldo Bordelés. Mezcle un litro de Caldo de Ceniza en veinte litros de agua

limpia. Aplique el Caldo preferentemente bien temprano en la mañana o al

atardecer

Page 151: La Huerta de Camilo (Correcciones)

148

BIBLIOGRAFÍA.

I. GUIA AGROPECUARIA Y JICA. ESTUDIO DE PROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN DE BUENAS PRACTICAS “BOMBA DE ARIETE” DEL

PROYECTO TAWAN INGARKA. 2012.

II. R. JOSEP. MANEJO AGROECOLOGICO DE CULTIVOS HORTICOLAS

AL AIRE LIBRE.

III. J. JOSE. EL ARIETE HIDRAULICO.

IV. A. FRANCISCO. ESTUDIO TEORICO Y EXPERIMENTAL DE LA

BOMBA DE ARIETE. 2012.

V. G. LILLIAM Y A. SANDRA. CARTILLA PARA EDUCACIÓN

AGROECOLOGICA. 2006.

VI. JUNTA DE ANDALUCIA. COMO OBTENER TUS PROPIAS SEMILLAS

MANUAL PARA AGRICULTORES ECOLOGICOS. 2008.

VII. JICA. CONSERVACIÓN DE SEMILLAS MATERIAL DE APOYO A LA

GUIA DE EXTENSIÓN DE TECNICAS APROPIADAS PARA

PEQUEÑOS PRODUCTORES.

VIII. D. MANUEL. EXTRACCION DE SEMILLAS: METODOS SECO Y

HUMEDO.

IX. ECOBASE. MANUAL DE CAMPO DEL METODO DEL CULTIVO

BIOINTENSIVO NIVEL BASICO PARA LA ZONA TROPICAL. 2008.

X. P. FERNANDO. HUERTA ORGANICA BIOINTENSIVA. 2005.

XI. J. JOHN Y C. CAROL. EL HUERTO SUSTENTABLE. 2007.

XII. T. PABLO Y J. JORGE. ENFERMEDADES DEL TOMATE, PIMENTÓN,

AJÍ Y BERENJENA EN COLOMBIA GUÍA PARA SU DIAGNÓSTICO Y

MANEJO. 2006.

XIII. B. ANDREA. MANEJO ECOLOGICO DEL SUELO. 2004.

XIV. G. VICENTE. MANUAL DE SEMILLAS CRIOLLAS PARA UNA

AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SOBERANIA ALIMENTARIA.

XV. CENTRO AGROECOLOGICO LAS CAÑADAS. PRODUCCION DE

HORTALIZAS ORGANICAS.

Page 152: La Huerta de Camilo (Correcciones)

149

XVI. D. OMAR. ELABORACIÓN DE UN MANUAL CON PRACTICAS

AGROECOLOGICAS ENFOCANDOSE EN LA PRODUCCION DE

ALIMENTOS SANOS. 2012.

XVII. FAO. MANUAL TECNICO PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLAS

DE HORTALIZAS PARA LA HUERTA FAMILIAR. 2011.

XVIII. B. FEDERICO Y B. PAUL. SEMILLAS AGROECOLOGICAS TECNICAS

DE CULTIVO ARTESANAL.

XIX. P. ANDREU. SEMILLAS CRIOLLAS: NUESTRA HERENCIA Y

FUTURO. 2008.

XX. G. DANIEL Y S. MARIA. ALIMENTOS ECOLOGICOS ALIMENTACIÓN

SANA.

XXI. R. JAIRO Y H. JULIUS. MANUAL PRACTICO DE AGRICULTURA

ORGANICA Y PANES DE PIEDRA. 2009.

XXII. UNIVERSIDAD DE CHAPINGO. APUNTES DE TOPOGRAFIA PARA

AGRONOMOS. 2008.

XXIII. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO NACIONAL.

IDEAM. KONINKRIJK DER NEDERLANDEN. CEMEX Y FEDEPALMA.

EL ABC DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA.

XXIV. FAO. INFORME DE POLITICAS. 2006.