la hemerografía cominternista y américa latina, 1919-1935

59
79 Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl , 9, abril 2011, 79- 136 La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias * The Comiternist hemerography in Latin America, 1919-1935. Signs, turns, and presence Ricardo Melgar Bao ** A Antonio García de León Se presenta un cuadro sumario de las principales iniciativas hemerográficas desarrolladas por la Internacional Comunista en América Latina entre 1919 y 1935, tanto de las de carácter oficial, como de varias otras de idéntica filiación pero de significación puntual o particular a cada uno de los países de la región. Junto con su mención, se señalan diversas perspectivas acerca del renovado valor metodológico que estas fuentes poseen para el estudio del comunismo en nuestros países. Palabras clave: Internacional Comunista, Publicaciones, Propaganda, espacio comunicacional We present a summary of the major hemerographic initiatives developed by the Communist International in Latin America between 1919 and 1935, both form the official character, as several others of the same parentage but specific or particular meaning to each of the countries region. Along with his words, we identify different perspectives on the new methodological value that these sources have for the study of communism in our countries. Keywords: Communist International, Publications, Propaganda, communication space * Resultado de investigación UNAM presentado en Segundo Congreso Internacional Ciencias, Culturas, Tecnologías, USACH, Santiago, 30 octubre, 1 y 2 noviembre 2010. Expreso mi reconocimiento a los historiadores Antonio García de León y Salvador Morales, quienes solidariamente me obsequiaron copias de valiosas publicaciones cominternistas. Agradezco también las fraternales críticas y sugerencias al texto brindadas por los historiadores Barry Carr, Arturo Taracena y Perla Jaimes. ** Peruano, residente en México, antropólogo e historiador. Investigador del Instituto Nacional de Historia y Antropología, México, docente en la UNAM.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

79

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79- 136

La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias*

The Comiternist hemerography in Latin America, 1919-1935. Signs, turns, and presence

Ricardo Melgar Bao**

A Antonio García de León

Se presenta un cuadro sumario de las principales iniciativas hemerográficas desarrolladas por la Internacional Comunista en América Latina entre 1919 y 1935, tanto de las de carácter oficial, como de varias otras de idéntica filiación pero de significación puntual o particular a cada uno de los países de la región. Junto con su mención, se señalan diversas perspectivas acerca del renovado valor metodológico que estas fuentes poseen para el estudio del comunismo en nuestros países. Palabras clave: Internacional Comunista, Publicaciones, Propaganda, espacio comunicacional

We present a summary of the major hemerographic initiatives developed by the Communist International in Latin America between 1919 and 1935, both form the official character, as several others of the same parentage but specific or particular meaning to each of the countries region. Along with his words, we identify different perspectives on the new methodological value that these sources have for the study of communism in our countries. Keywords: Communist International, Publications, Propaganda, communication space

* Resultado de investigación UNAM presentado en Segundo Congreso Internacional Ciencias, Culturas, Tecnologías, USACH, Santiago, 30 octubre, 1 y 2 noviembre 2010. Expreso mi reconocimiento a los historiadores Antonio García de León y Salvador Morales, quienes solidariamente me obsequiaron copias de valiosas publicaciones cominternistas. Agradezco también las fraternales críticas y sugerencias al texto brindadas por los historiadores Barry Carr, Arturo Taracena y Perla Jaimes.

** Peruano, residente en México, antropólogo e historiador. Investigador del Instituto Nacional de Historia y Antropología, México, docente en la UNAM.

Page 2: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

80

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

Las investigaciones acerca de la Comintern en América Latina durante la última década se han reiniciado, gracias a que los archivos de Moscú, sumados a algunos archivos policiales se abrieron a consulta. Estas fuentes abren nuevas posibilidades a los investigadores, en tiempos en que los lastres ideológicos de la guerra fría parecen haber quedado atrás. Nos interesa para efectos de este trabajo, dotar de visibilidad a la hemerografía cominternista, es decir, la de los organismos internacionales y la de los organismos continentales. Los periódicos y revistas de las secciones nacionales de la Internacional Comunista en nuestra región han tenido mejor suerte, no todos, pero sí varios de ellos. Un hecho aislado fue la reproducción digital de El Libertador (1925-1929), vocero de la Liga Antiimperialista de las Américas, a mi cargo. En cambio, la prensa cominternista mexicana ha tenido más continuidad. A la precoz reedición en facsímile de El Machete Ilegal (1929-1933) en 1975, le siguió Frente a Frente (1933-1938) 19 años después, esfuerzo notable por bregar a contracorriente del desplome editorial sobre tópicos comunistas que acompañó el derrumbe del socialismo real en Europa. En la actualidad, nos encontramos en vísperas de la reedición en DVD de El Machete (1924-1938).

Pero no es nuestra intención presentar un cuadro sumario de los proyectos de reedición logrados o fallidos en cada uno de nuestros países. Preferimos orientar nuestra mirada y nuestras reflexiones sobre la presencia de América Latina y cada uno de sus países en el principal órgano de prensa cominternista mundial, para luego aproximarnos a otras publicaciones regionales de la misma filiación.

La hemerografía roja: estigma y realidad

Existe una visión prejuiciada y anacrónica sobre el valor de las fuentes

hemerográficas cominternistas. Varios estudiosos las contraponen a las fuentes documentales partidarias y estatales. En ese contexto las fuentes hemerográficas son consideradas equívocamente como secundarias y subalternas frente a las documentales. Sería más acertado ver su complementariedad. El documentalismo no puede ser celebrado acríticamente. Los documentos apócrifos o su velado sesgo faccional pueden confundir al investigador durante momentos de lucha interna y viraje.

Una perspectiva crítica frente al formalismo ingenuo y la precaria axiología de las fuentes de los monocultores del documentalismo o el hemerografismo invita a nuevos enlaces entre sí, sin olvidar la utilidad y valor de los testimonios situados dentro o fuera de los llamados archivos de la palabra. Pero para tal fin debemos avanzar en el proceso de inventario. En nuestro caso, presentaremos un primer índice de temas y autores, hacia la construcción de un inventario más pormenorizado de las colecciones de periódicos, revistas y boletines cominternistas editados entre 1919 y 1943.

Reiteramos que el juego de enlaces entre el texto extraído de una publicación periódica o eventual con los de tipo documental, fotográfico, icónico, magnetofónico o fílmico es significativo, sus valores de complementaridad más allá de su asimetría, será pertinente y útil. En muchas ocasiones nos hemos encontrado en fuentes hemerográficas cominternistas: cartas, testimonios, manifiestos, comunicados, fotografías o actas

Page 3: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

81

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

políticamente significativas que no aparecen en los archivos por diversas razones (requisa, destrucción, extravío). Cierto es que las fuentes hemerográficas cominternistas no están exentas de riesgos: distorsiones intencionales o involuntarias, silenciamientos, magnificación de eventos, sucesos o crecimiento orgánico. Pero a pesar de ello, son susceptibles de ser situadas y explicadas en la urdimbre de los procesos políticos vividos.

Las fuentes hemerográficas suelen proyectar un prejuicio ideológico, dada la baja confiabilidad que exhiben tanto los diarios nacionales como los periódicos que en el campo político expresan intereses particulares. A pesar de lo anterior, merecen ser tomados en cuenta. La posición faccional y la ideología ayudan a comprender a los actores en juego durante el periodo que se pretende estudiar. Además de lo anterior, nos brindan datos sobre la presencia faccional en ciertos frentes de masas, así como sobre sus urgencias, dilemas, preocupaciones y prácticas, más allá de sus exageraciones y silencios.

Consideramos que el universo hemerográfico exhibe sus propias virtudes, a veces nos permiten rastrear en los artículos de modo explícito, sugerido o en lenguaje esópico la fundamentación ideológica y política de un nuevo viraje, o por lo menos sus indicios, sus tendencias en ciernes o en desarrollo. También nos permite escudriñar tanto a las facciones como a las redes existentes a partir de coordenadas discursivas, asistencias e intervenciones en eventos o en reportes de acciones políticas o armadas. Sus obituarios aún en las lindes de la hagiografía ilustran aspectos no conocidos acerca de los cuadros así como acerca del martirologio, arista relevante de su imaginario y ritual político.

Si el periódico expresa el punto de vista y/o los intereses del cuerpo editorial frente a un proceso político o de lucha social o partidaria en la que está participando o sobre el cual, decide brindar una defensa o un parecer disidente, la descripción de un evento, una carta o una imagen circunstanciada, puede ser considerada una fuente primaria. Nos debemos guiar por las siguientes preguntas: ¿qué ha dicho ese periódico o revista sobre problemática, evento o praxis política o social? ¿Cómo lo han dicho o representado en la coyuntura?

Sería más apropiado evaluar cierta heterogeneidad de la prensa cominternista según su diseños, los contenidos de sus secciones y editoriales, así como por el sello que le imprimía su cuerpo de redactores, corresponsales y colaboradores eventuales. Y a partir de lo anterior determinar su relevancia como fuente, la cual bien puede ser considerada como complementaria o aleatoria a las fuentes documentales utilizadas por el investigador. Incluso en el caso de que los colaboradores del periódico o la revista expresen puntos de vista discrepantes.

Y si de estudiar se trata algún periódico o revista por el interés que reviste para el análisis de redes, no debe descuidarse la indagación sobre la propagación de sus ideas e imágenes fuerza, su circuito de irradiación, la pérdida o no de su periodicidad, la afectación de su distribución, así como las variantes de sus modos de recepción. La inmensa mayoría de los autores son varones y un número apreciable de ellos son latinoamericanos, aunque los cuadros extranjeros parecen representar las visiones más oficiales u oficiosas de la Comintern. Excepcionales son las colaboraciones de mujeres cominternistas. Myra Page, la feminista norteamericana escribió acerca de la reforma agraria mexicana en 1925, país que

Page 4: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

82

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

conocería trece años más tarde. Por su lado, la mexicana María del Refugio García en 1929 ofreció su visión sobre la participación de las mujeres en la lucha de clases del país azteca.

Por todo lo anterior, debemos matizar nuestra manera tradicional de valorar la utilidad y calidad de las fuentes hemerográficas. Estas últimas exhiben cierta heterogeneidad la cual se traduce en sus respectivas cualidades informativas. Evitemos la fetichización de las fuentes, en aras de la complementariedad que ellas poseen.

Los puntos de vista, las pasiones cotidianas o coyunturales, las imágenes que contienen las revistas y periódicos cominternistas merecen nueva atención y trato por parte de los investigadores. Los tropos de la escritura, la retórica llana o barroca, incendiaria o fría expresan desde la forma muchos signos e indicios relevantes acerca de: los personajes, los frentes de masas, las tramas intrapartidarias, las proyecciones revolucionarias, las escisiones y los caminos accidentados de la negociación el propio seno de la Comintern o con los representantes gubernamentales y otras fuerzas políticas.

Las colecciones de periódicos cominternistas distan de ser accesibles o completas en las hemerotecas públicas en América Latina, mientras que algunos de los archivos reservados de los partidos comunistas, gradualmente han comenzado a abrirse a la consulta externa. Novedad fue la apertura de los “archivos secretos de Moscú” a partir de 1991, los cuales poseen un valor indiscutible, pero son poco accesibles a los investigadores latinoamericanos por falta de recursos. Lo que sabemos acerca de ellos se lo debemos principalmente más a investigadores europeos que norteamericanos. En la actualidad, dichos fondos comienzan a revelar algunos vacíos de información, parcialmente atribuibles a su traslado de urgencia de Moscú durante la ofensiva militar nazi en 1942. El principal vacío de información acerca de América Latina en los archivos rusos corresponde a los años de la Segunda Guerra Mundial previos a la disolución de la Internacional Comunista el 15 de mayo de 1943.

Complica el análisis el uso de pseudónimos en varios de los colaboradores de la prensa cominternista, en parte explicable por la vida clandestina que vivían varios de ellos. Es difícil identificar en Pick al alemán Wilhelm Pieck, aunque el parecido fonético pueda ser considerado como un indicio. No así en el caso de SINAI, que indiscutiblemente es Sinani. Andrei Volski quien en 1929 escribe una nota necrológica a la muerte de Guadalupe Rodríguez en México, es Stanislav Stanilasvovich Petskovsy. Los firmantes como Gómez como bien lo han señalado Lazar y Víctor Jeifets pueden referir a más de una identidad: Vicente Uribe Galdeano, Jorge Abilio Vivó Escoto, aunque quizás ninguno de los dos sea el autor del artículo sobre el Perú de 1932.1

Cartografía: luces y contraluces

La cartografía de la prensa cominternista no puede dejar reconocer la primacía que

tuvieron el periódico La Correspondencia Internacional y la revista La Internacional

Comunista por encima de las demás publicaciones generadas por sus diversos organismos

1 Jeifets, Lazar et al, La Internacional Comunista y América Latina 1919-1934. Diccionario biográfico, Moscú: Academia de Ciencias de Moscú, 2004, p.397.

Page 5: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

83

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, pp. 79-136

responsables de frentes específicos de su proyección política e ideológica en el mundo. Mención aparte merecen los voceros de los secretariados y burós cominternistas para todo el continente, o para sus dos privilegiadas áreas: Caribe y Sudamérica. La

Correspondencia Internacional cubre la mayor parte de nuestra atención en este trabajo, habiendo rescatado la versión castellana editada en Barcelona y que sometida a censura gubernamental y obligada a cambiar de nombre en diciembre de 1934 por el de Revista

Universal. En cambio, la revista teórica Internacional Comunista únicamente fue consultada de manera parcial, sin que esto implique desdeñar su relevancia para América Latina. Considérese el hecho de su edición castellana y los varios artículos que salieron sobre problemáticas políticas diversas tanto nacionales como regionales a lo largo de sus páginas.

L’ Internationale Syndicale Rouge vocero de la Internacional Sindical Roja (ISR) posee en sus páginas registros que merecen ser consultados. Luis Fraina ilustra lo anterior en su versión francesa: “Mexique: La lutte pour l’ adhesión â L’Internationale Syndicale Rouge” (L’ISR Nº 1 (12), janvier 1922, París, pp. 70-74). Lo refrenda un artículo de L. Guerrero titulado: “Le muvement ouvrier â Cuba” (L’ISR Nºs ¾. 20 avril 1923, París, pp. 23-24). Independientemente de que la ISR auspiciase la edición de El Trabajador

Latinoamericano como vocero de su ramal continental la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), el cotejamiento de L’ISR merece ser tomado en cuenta en sus diversos idiomas. La Internacional de Trabajadores de la Enseñanza (ITE) que fundó y animó Henri Barbusse desde París, editaba una publicación del mismo nombre. A partir de la constitución de su ramal continental la Internacional Magisterial Americana (IMA) en 1928, editó un Boletín de amplia circulación en los países del Cono Sur y algunos de América Central. La Internacional Juvenil Comunista (IJC) editó un vocero de igual nombre. En América Latina no se registra la existencia de un vocero regional, sí varios de alcance nacional.

El Secours Rouge Internacional (SRI) publicó un periódico del mismo nombre que contiene valiosa información sobre los cuadros comunistas o líderes sindicales o de movimientos sociales que fueron detenidos, deportados, heridos o muertos. En el continente circularon entre las décadas de los años veinte y treinta diversas ediciones nacionales o regionales. Es menos conocida la prensa de La Internacional Campesina fundada en 1923, más conocida como Krestintern. El proyecto de Úrsulo Galván de organizar un ramal continental bajo el lema: “¡Campesinos de América Uníos!” fue acompañado de una publicación de vida breve y con una circulación limitada que al parecer no trascendió las fronteras mexicanas. Otros proyectos cominternistas dedicados al frente de los escritores revolucionarios o de las mujeres que tuvieron publicaciones periódicas de corta existencia no deben ser desdeñados como potenciales fuentes de consulta.

Hemos de destacar que la realización de esta guía tuvo un largo, discontinuo y sinuoso camino entre los años 1978 y 2004. Implicó un periplo que contempló bibliotecas mexicanas (CEMOS y la ENAH), argentinas (CEDINCI y Universidad Nacional de Córdoba), francesas (Biblioteca Nacional de París), italianas (Instituto Antonio Gramsci) y holandesas (Instituto de Historia Social), además de muchas otras públicas y privadas, en

Page 6: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

84

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

las que se encontraron ejemplares aislados y faltantes, todos ellos útiles a nuestros propósitos. Razones ajenas a nuestra voluntad nos impidieron consultar el valioso acervo del BDCIC de Nanterre entre otros. Por último, cabe señalar nuestra propia adquisición de ejemplares sueltos de publicaciones cominternistas en librerías de viejo en cinco países latinoamericanos: Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. No es un mapeo exhaustivo sin duda. Se trata más bien de una cartografía en desarrollo que demanda en perspectiva nuevos esfuerzos, recursos y acción colectiva. Con todo, creemos que, a pesar de sus limitaciones, puede ser útil a los investigadores interesados en la problemática cominternista o en asuntos vinculados a ella.

LA CORRESPONDENCIA INTERNACIONAL

Esta guía registró un total de 336 artículos sobre América Latina en tres colecciones

de La Correspondencia Internacional editadas en lengua inglesa, francesa y española. Hay que señalar, sin embargo, que el cotejamiento de estas fuentes fue parcial, sea porque la versión española fue tardía con respecto a sus símiles europeas, sea porque en su conjunto las colecciones consultadas distaban de ser completas. Las guías hemerográficas de Manuel Caballero2 y de Eugenia Scarzanella3 nos fueron de gran utilidad para la elaboración de la que venimos presentando.

Uno de los resultados de esta confrontación parcial indica que el testimonio de Leo Zuckerman es correcto, en el sentido de afirmar que la edición simultánea de La

Correspondencia Internacional que él y sus camaradas realizaron durante algún tiempo en París contenía algunas variaciones significativas a las realizadas en otros idiomas.4 Las políticas de lenguaje que subyacen carecen de asepsia política y están marcadas por diferenciadas huellas culturales. El idioma comunica ideología, postura política y marca cultural. Queda del investigador precisar sus alcances políticos según la región, el país y la coyuntura internacional. Queda igualmente pendiente el cotejamiento de estas versiones con aquellas que fueron impresas en lengua rusa y alemana. Fue infructuosa nuestra búsqueda de una reseña crítica del libro La Escena Contemporánea (1925) de José Carlos Mariátegui, presuntamente publicada en las páginas de este vocero cominternista, según la versión de Scarzanella. Quizás, la respuesta positiva se encuentre en algún ejemplar de las ediciones en inglés y ruso, del año de 1926.

La valoración de los 411 artículos registrados dista mucho de concentrar la producción hemerográfica global sobre América Latina de filiación cominternista, ya que omite los muchos artículos consignados en sus paralelos y diversos órganos sectoriales y regionales. No obstante este elemental señalamiento, el inventario comparativo de este vocero privilegiado de la I.C, nos permitió realizar algunas constataciones. En primer lugar, que la atención periodística de la I.C. acerca de América Latina precisa marcar un punto de

2 Caballero, Manuel. La Internacional Comunista y América Latina: la sección venezolana, México, D.F.: Ediciones de Pasado y Presente, Siglo XXI Editores, 1978. 3 Scarzanella, Eugenia “L' America latina nei dibattiti e nella stampa dell'Internazionale Comunista (1928- 1935)”, 1967. 4 Comunicación personal de Leo Zuckerman, México, D.F. 18 de Octubre de 1979.

Page 7: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

85

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

viraje a partir del VI Pleno (Moscú, l7 de febrero al 15 de marzo de 1926), en los últimos meses de hegemonía zinovietista. Este cambio de rumbo ya se había manifestado en los debates y resoluciones del VI Pleno del CEIC realizados un año antes, pero los resultados se hicieron visibles durante este otro mandato. Reforzó esta orientación la aparición del más importante órgano regional: la revista La Correspondencia Sudamericana.

Arturo Taracena nos ha hecho notar que los tres artículos dedicados a Guatemala en 1922, argumentan a favor de considerar a la sección mexicana de la IC como plataforma de propaganda y organización en América Central.

A partir de entonces, independientemente de los cambios de línea política y dirección, la tendencia en la producción periodística de la I.C. fue creciente, salvo algunas caídas durante los mandatos del VII y IX Plenos del CEIC, pero que no llegaron a alcanzar los niveles previos, salvo el II Pleno. En todos estos años pesó más la atención sobre México y los países del Caribe que la existente en torno a los países del Cono Sur, hecho que no coincide necesariamente con los ritmos y exigencias del desarrollo político y orgánico de sus diversas secciones latinoamericanas. Entre unos y otros, los países andinos fueron casi virtualmente ignorados por este vocero cominternista.

Para un mejor seguimiento de la guía hemerográfica hemos creído de utilidad elaborar un cuadro de concentración hemerográfica por congresos y plenos de la I.C., sin perder de vista las referencias nacionales. De su lectura se desprende que, de los diecinueve países aludidos en La Correspondencia Internacional, sólo dos de ellos registraron un tercio del total: México 27.08% y Cuba 15.17%. Sin embargo, estas estimaciones porcentuales cobran otras significaciones al hacer el seguimiento de las coyunturas. Así, por ejemplo, el caso chileno devino en centro de atención durante el mandato del IX Pleno del CEIC.

En el caso del vocero oficial de la IC, La Correspondencia Internacional hemos decidido diferenciar el análisis de sus referencias en función de dos entradas. La primera evalúa la atención hemerográfica sobre América Latina consignada en el primer cuadro. La segunda, es un puntual inventario por países de los artículos cominternistas aparecidos en esta revista.

Miradas latinoamericanas en La Correspondencia Internacional, 1921-1934

Continentales

y nacionales

Número

de artículos

Eventos orgánicos de la IC

Fechas

III Congreso IC

Junio de 1921

Argentina 2

Chile 1

México 1

Uruguay 3

Page 8: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

86

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

II Pleno del CEIC Junio de 1922

América Latina 1

Argentina 1

Brasil 1

Guatemala 1

Haití 1

México 2

Uruguay 5

IV Congreso IC

Noviembre de 1922

América Latina 1

Brasil 3

Chile 1

Guatemala 2

México 3

III Pleno del CEIC

Junio de 1923

América Latina 1

Argentina 5

Brasil 1

México 6

V Congreso IC

Junio y julio de 1924

América Latina 1

Argentina 2

México 1

IV Pleno del CEIC

Agosto de 1924

Brasil 1

Chile 2

México 2

V Pleno del CEIC

Marzo y abril de 1925

Argentina 2

Chile 1

México 4

Page 9: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

87

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

VI Pleno del CEIC Febrero y marzo de 1926

América Latina 5

Brasil 3

México 2

Panamá 1

Perú 2

Uruguay 2

Venezuela 2

VII Pleno del CEIC Noviembre y diciembre

de 1926

América Latina 5

México 5

Nicaragua 6

VIII Pleno del CEIC

Agosto de 1927

América Latina 5

Bolivia 3

Cuba 1

México 2

Nicaragua 1

IX Pleno del CEIC

Febrero de 1928

América Latina 3

Argentina 1

Brasil 2

Cuba 1

México 1

VI Congreso del CEIC

Julio de 1928

América Latina 27

Argentina 1

Bolivia 1

Brasil 4

Colombia 2

Cuba 6

Page 10: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

88

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

Ecuador 2

México 26

Paraguay 2

Uruguay 1

Venezuela 2

X Pleno del CEIC

Julio de 1929

América Latina 11

Cuba 3

Guatemala 1

Haití 4

México 8

XI Pleno del CEIC

Marzo y abril de 1930

América Latina 16

Argentina 6

Bolivia 1

Brasil 11

Chile 11

Colombia 4

Cuba 11

Dominicana 1

Ecuador 1

El Salvador5 1

México 18

Nicaragua 3

Panamá 1

Paraguay 4

Perú 3

Puerto Rico 1

Uruguay 3

Venezuela 2

XII Pleno del CEIC Agosto y septiembre de 1933

5 Véase la revista Mundo Obrero de Diciembre de 1931 a Abril de 1932.

Page 11: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

89

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl pp.79-136

Colombia 1

Cuba 12

Paraguay 1

Perú 1

Uruguay 1

XIII Pleno del CEIC Noviembre y diciembre

de 1933

América Latina 14

Argentina 9

Bolivia 4

Brasil 11

Chile 5

Colombia 2

Cuba 17

Ecuador 1

Honduras 1

México 10

Paraguay 3

Perú 2

Puerto Rico 2

Uruguay 1

Venezuela 4

FUENTE: La Correspondencia Internacional, Biblioteca Nacional (París), Instituto de Historia Social (Ámsterdam), Biblioteca del Dr. Antonio García de León.

En el mapa hemerográfico que presentamos a continuación, se puede observar que los autores europeos, norteamericanos y asiáticos, desplazaron a los propiamente latinoamericanos. En algunos casos, muy contados, será difícil reconocer la real autoría por el uso de pseudónimos. Esta transparencia de autoría contrasta con la seguida en los órganos regionales y nacionales. De las grandes figuras cominternistas podemos ubicar: al economista y orientalista Eugenio Varga (1926), a Willy Münzemberg el organizador de la Liga Antiimperialista Mundial (1927); a Manabendra Nath Roy (1928), uno de los fundadores del primer Buró Latinoamericano de la IC y autor junto con Lenin del viraje cominternista hacia los pueblos coloniales y semicoloniales (1920), a Jules Humbert-Droz el principal responsable del Secretariado Latino de la IC bajo la hegemonía bujarinista. De

Page 12: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

90

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

todos ellos, sólo Roy y Humbert-Drotz estuvieron en países latinoamericanos: México (1918-1919) y Argentina (1929) respectivamente.

América Latina en La Correspondencia Internacional

Código

Fecha

Artículos

1

IPC, 19-9-1922, No. 80, p. 598

YAROSHEVSKY, M. “South America and Soviet Russia”

2

LCI, 20-1-1923, No. 2, pp. 26-27 IPC, 26-1-1923, No. 3, p. 48

“To the workers and peasants of South America”

3

LCI, 29-6-1923, No. 52, p. 384 IPC, 21-6-1923, No. 44, pp. 430- 431

AMTER, I. “Pan-Americanism two Conferences”

4 IPC, 24-7-1924, No. 48, pp. 494, 501

WOLFE, Bertram D. “The struggle against imperialism in Latin America”

5

LCI, 2-1926, No. 10/11, pp. 160- 162/112-115.

LE SECRÉTARIAT DU C. E. DE L´L. C. PUR L´AMÉRIQUE LATINE “Projet de theses sur le mouvement révolutionnaire de l´Amérique Latine”

6

IPC, 4-2-1926, No. 11, p. 155 GEORGE, Harrison. “Yankee imperialism shows its teeth”

7

LCI, 13-3-1926, No. 32, pp. 287- 288

“L´affaire de Tacna-Arica et l´imperialisme américain”. Déclaration de la Ligue anti-imperialiste

pour toute l´Amerique.

8

LCI, 25-5-1926, No. 66, p. 753 IPC, 24-5-1926, No. 43, pp. 753- 762

VARGA, E. “World Economic Report. Ist. Quarter of 1926, Point 3. Economic situation in Latin America”

9

IPC, 15-7-1926, No. 52, pp. 878- 879

“The United States and the breakdown of the Tacna- Arica plebiscite in South America”

10

LCI, 28-11-1926, No. 128, pp. 1537-1539

WILENKIN, J. “La lutte du gouvernement et des ouvriers contre l´Eglise catholique et l´imperialisme américain”

11 IPC, 20-12-1926, No. 88, pp. 1539- 1540

VII ECCI: “comrade Codovilla (South America)”

12 LCI, 22-1-1927, No. 12 TANIN, M “L’offensive imperialiste des Etats-Unis.”

Page 13: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

91

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

13

LCI, 26-1-1927, No. 13, p. 168 ICJ. (CEIC). “Pour l’Indépendence des peuples de L’Amérique Latine”

14

LCI, 2-2-1927, No. 16, p. 214 IPC, 21-1-1927, No. 7, p. 141

“Le prestige de la diplomatie americaine”

15

IPC, 15-12-1927, No. 71, pp. 1622- 1623

“The Brussels Conference against imperialism”

16

IPC, 22-12-1927, No. 72, pp. 1633- 1635

MÜNZENBERG, Willy. “Growing revolutionary militancy among the colonial Peoples. The Second Brussels Conference of the League against Imperialism”

17

IPC, 22-12-1927, No. 72, pp. 1633- 1635

“Towards a Latin American trade union secretariat”

18

LCI,21-1-1928, No. 6 IPC, 19-1-1928, No. 3, pp. 73-74

ROY, M. N. “The Pan American Congress”

19

LCI, 26-1-1928, No. 8, p. 109 IPC, 25-1-1928, No. 4, pp. 106-107

GHIOLDI, R. “The influence of Leninism in Latin America”

20

IPC, 16-2-1928, No. 8, pp. 174-175

ENGDAHL, Louis. “American Communist Party develops defeatist campaign against US Imperialism”

21

LCI, 25-2-1928, No.17 IPC, 23-2-1928, No. 9, pp. 189-190

GEORGE, Harrison. “The Pan American Conference”

22

LCI, 23-3-1928, No. 30, pp. 394- 395 IPC, 21-3-1928, No. 18, pp. 352- 354.

GHIOLDI, R. “The trade union movement in Latin America”

23

IPC, 30-7-1928, No. 39, p. 708

“La Revolución en América Latina”

24

IPC, 13-8-1928, No. 49, p. 871

VI World Congress of the C.I. from the Bukharin reply: “The importance of work in South America”

25

IPC, 31-8-1928, No. 57 MÜNZENBERG, Willy. “The Berlin meeting of the

League against Imperialism”

Page 14: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

92

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

26

LCI, 24-9-1928, No. 108, p. 1192 IPC, 19-9-1928, No.64, pp. 1150- 1151

VI World Congress of the C. I. Methods of struggle against imperialist war: “Peluffo (Latin America)”

27

LCI, 19-10-1928, No. 118 IPC, 17-10-1928, No. 72, pp. 1299- 1305

VI World Congress of the questions of the revolutionary movement in the colonies: “Questions of the Latin American Countries. Co-report of comrade Humbert-Droz”

28

IPC, 17-10-1928, No. 72, pp. 1307- 1308

VI World Congress of the C.I. (Answer to Humbert- Droz): “Comrade Banderas (communist Fraction of the Peasant’s International)”

29 IPC, 17-10-1928, No. 72, pp. 1315- 1316

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Darcy (YCL)”

30 IPC, 17-10-1928, No. 72, pp. 1319- 1320

VI World Congress of the C.I. (Reply to H-Droz): “Comrade Gómez (USA)”

31 LCI, 19-10-1928, No.139, pp. 1364-1367

VI World Congress of the C.I. (Reply to H-Droz): “Comrade Travine”

32

IPC, 25-10-1928, No. 74, pp. 1354- 1355

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Traving (CPSU)”

33

IPC, 25-10-1928, No. 74, pp. 1361- 1363

VI World Congress of the C.I. Continuation of the discussion on the reports on colonial questions: Comrade Vasiliev”

34

LCI, 30-10-1928, No. 130, p. 1432 IPC, 30-10-1928, No. 76, pp.1405- 1407

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): Comrade Wolfe (USA)”

35

LCI, 30-11-1928, No. 145, p. 1664 IPC, 21-11-1928, No. 81, pp. 1545- 1546

VI World Congress of the C.I. Report of Comrade Humbert Droz on the admittance of new sections”

36

IPC, 21-11-1928, No. 81, p. 1531 VI World Congress of the C.I. From the report Pianitsky on credentials”

37 IPC, 12-12-1928, No. 88, pp. 1659- 1676

“Theses on the revolutionary movement in the colonies and semi-colonies”

38

LCI, 19-12-1928, No. 152, pp. 1778-1779 IPC, 20-12-1928, No. 90, pp. 1710- 1711

FRANKLYN and HARVEY. “The United States and Great Britain in Latin America”

39

LCI, 19-12-1928, No. 152, p. 1777

DUBOIS, George. “Le danger de guerre en Amerique du Sud”

40 IPC, 27-12-1928, No. 91, pp. 1731- 1732

FRANKLIN and HARVEY. “The United States and Great Britain in Latin America.” (Continued)

Page 15: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

93

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

41

IPC, 3-1-1929, No. 1, p. 4

FRANKLIN and HARVEY. “The United States and Great Britain in Latin America”

42

LCI, 9-1-1929, No. 2, p. 20

DUBOIS, George. “Le Conférence Panaméricaine”

43

IPC, 25-1-1929, No. 5, pp. 77-78 MÜNZENBERG, Willy. “The Cologne meeting of the

League against Imperialism”

44 LCI, 26-1-1929, No. 8, p. 85 “La situation en Amérique Latine”

45 LCI, 9-2-1929, No. 12, p. 128 « La commission Latino-Européen de l´ISR »

46

LCI, 9-2-1929, No. 12, p. 239 “Quatrième èchec des tentaives de ptsh de l´axe en Amerique du sud”

47 LCI, 4-5-1929, No. 37, p. 522 IPC, 10-5-1929, pp. 491-492

CH., M. “Anti-war conference of the Latin American trade unions”

48 LCI, 24-5-1929, No. 44, pp. 986- 987

MARTÍNEZ, R. A. “L´Amérique latine après le VII Congrés mondial de l´I. C. ”

49

IPC, 21-6-1929, No. 29, pp. 636- 637

MÜNZENBERG, Willy. “From Brussels to Paris. Two years of the League against Imperialism”

50

IPC, 9-8-1929, No. 38, pp. 812-813 MÜNZENBERG, Willy. “The Frankfurt Congress of the League against Imperialism”

51

IPC, 16-8-1929, No. 39, p. 834 LEIBRAND, R. “The first youth’s anti-imperialist Congress”

52

IPC, 17-9-1929, No. 51, pp. 1094, 1095

X Plenum of the ECCI. Discussion report Kuusinen and Manuilsky: “Comrade Americo Ledo (Latin America)”

53

IPC, 17-9-1929, No. 51, pp. 1100- 1101

X Plenum of the ECCI. Discussion report Kuusinen and Manuilsky: “Comrade Banderas (Communist Fraction of the Peasant’s International)”

54

IPC, 27-9-1929, No. 54, p. 1171 PADMORE, G. “Revolutionary task in the West Indies”

55

IPC, 15-10-1929, No. 59, pp. 1269- 1279

X Plenum of the ECCI. Discussion report Thalman and Losovsky:“Comrade Ramírez (Latin America)”

56

IPC, 1-11-1929, No. 62, p. 1336

“Statement of the All-American League against Imperialism on the new wave of terror in Latin America”

57

LCI, 1929, No. 123, p. 1648 « Communication du Présidium du CE de l´IC sur l´exclusion de Roy »

58 LCI, 4-1-1930, No. 1, p. 7 “PADMORE, George. “Le dévelopement

Page 16: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

94

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

58economique des Antilles Britanniques”

59 LCI, 1-2-1930, No. 10-11, pp. 100- 103

« Project de thèses pur le mouvement révolutionnaire de l´Amérique Latine »

60

LCI, 8-2-1930, No. 12, p. 124

KOGAN, M. “The economic crisis in Latin America”

61

LCI, 20-9-1930, No. 79, p. 1056

“Comité mondial contre la guerre imperialiste”

62

IPC, 2-7-1931, No. 35, p. 655

HUNSKY, C. “A new period of development in the League against Imperialism”

63

IPC, 30-7-1931, No. 40, pp. 751- 752

BELL, John. “The significance of august 23 rd, Anti- imperialist Day”

64

IPC, 3-9-1931, No. 47, pp. 867-868

MOREAU, Albert. “The ‘debt moratorium’ for Latin America”

65

IPC, 7-4-1932, No. 16, p. 310

RODRIGUEZ, O. “The dictatorship of the American United Fruit Company”

66

LCI, 8-6-1932, No. 48, p. 519

MARCUCCI. “L’Amérique Latine dans la guerre imperialiste”

67

LCI, 25-6-1932, No. 53, p. 1343

LOMBARDO TOLEDANO, Vicente. “Pour un rassemblement des forces démocratiques de l´Amérique latine ”

68

LCI, 1932, No. 56, p. 623 M., C. “Les investissements de capitaux des E.U. en Amérique Latine.”

69

LCI, 13-8-1932, No. 67, p. 754 IPC, 11-8-1932, No. 35, pp. 723- 724 LCI(e), 19-8-1932, No.34, pp.423- 424

RODRÍGUEZ, José. “The new armed conflict in South America”

70

LCI, 6-8-1932, No. 65, p. 738 IPC, 11-8-1932, No. 35, pp. 743- 744 LCI (e), 21-10-1932, No. 43, pp. 43-44

GOMEZ, J. “Party cadres in the communist parties of South America and Caribbean America”

71

LCI, 5-10-1932, No. 83, p. 932 LCI (e), 7-10-1932, No.41, pp. 514-515

MARCUCCI, A. “la fascisation de la jeunesse en Amérique du Sud et du Centre”

Page 17: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

95

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

72

LCI(e), 14-10-1932, No. 42, p. 525 MARCUCCI, A. “Corrijamos las posiciones

oportunistas”

73

LCI, 5-11-1932, No. 93, p. 1073 BRANDAO, Octavio. “En Amérique du Sud comme ailleurs le pacifismo masque la Preparation de la guerre”

74

LCI, 14-1-1933, No. 4, p. 46 M, V. “Les social-reformistes et la menace de guerre en Amérique du Sud”

75

LCI, 14-1-1933, No. 4, p. 46

“Aux peuples de L’Amérique Latine (Appel du Comité Mundial de Lutte contre la Guerre Imperialiste”

76

IPC, 26-5-1933, No. 23, p. 510

“May Day in South America”

77

LCI, 18-11-1933, No. 93-94 p. 1147 IPC, 17-11-1933, No.50, pp. 1125- 1126 LCI(e), 24-11-1933, No.50, pp.810-811

AGOSTI, Hector. P. “Japan in Latin America”

78

IPC, 1-12-1933, No. 52, pp. 1189- 1190

“Increasing white terror in Latin America”

79

IPC, 15-12-1933, No. 55, p. 1245

YOUKELSON, R. “The Pan American Conference and the aims of American Imperialism”

80

LCI, 13-1-1934, No. 3/4 p. 52 LCI (e), 26-1-1934, No. 5, pp. 83- 84

BYKLOVSKY, A. “Sur quelques journaux de Syndicats et du parti en Amérique Centrale, aux Antilles e en Amérique du Sud”

81

IPC, 19-1-1934, No. 3, p. 64

YOUKELSON, R. “The struggle between the USA and Great Britain in Latin America”

82

LCI(e), 26-1-1934, No. 5, p. 82 “El terror blanco en los países de América del Sur y

del Caribe”

83

LCI, 14-3-1934, No. 26, p. 500 IPC, 7-5-1934, No. 28, pp. 719-720 LCI (e), 17-4-1934, No. 22, pp. 480-481

XIII Plenum of the ECCI. Discussion on the reports of comrade Kuusinen, Pieck And Pollit: “Comrade Morales (Latin America)”

84 LCI (e), 27-7-1934, No. 40, pp. 790-792

GHIOLDI, Rodolfo. “los congresos de Santa Fe y de la “Democracia Iberoamericana”

85 RU, año II, No.6, 11-1-1935, pp.12-13.

“El Congreso mundial de los estudiantes contra la guerra y el fascismo” (representantes por América

Page 18: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

96

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

86 RU, año II, No.8, 25-1-1935, p.13- 14

Latina)

“El Congreso mundial de los estudiantes contra la guerra y el fascismo”

87 IPC, 25-5-1935, No. 22, p. 593 “Open letter to Haya de la Torre”

88 IPC, 24-8-1935, No. 39 Discussion report Ercoli “Oracia (South America)”

89 IPC, 31-8-1935, No. 42 Reports on the applications for new members of the CI “Comrade Wang Ming”

LCI, No. 95-96, p. 1399 90 IPC, 19-10-1935, No. 55, pp. 1364-

1365

MACHADO, Louis, “L’idée du front populaire progresse en Amerique du Sud”

FUENTES: Se consultaron parcialmente las tres colecciones de La Correspondencia Internacional, identificables por sus abreviaturas LCI (francesa), LCI e (española) e inglesa (IPC).

A continuación presentamos la relación de artículos por países enlistados en orden

alfabético y cronológico publicados en La Correspondencia Internacional, la numeración sigue la asignada a los artículos de tenor regional y continental:

ARGENTINA

Código

Fecha

Artículos

91

LCI, 1-1922, No. 1, p. 15.

GHIOLDI, Rodolfo. “Le parti communiste Argentina”

92

LCI, 1-1922, No. 1, p. 22

IAROCHEUSKI. “En Argentine”

93

LCI, 22-10-1922, No. 81, pp. 624-625

PENELON, J.F. / GRECO, J. “Le parti Communiste Argentine”

94

LCI, 8-6-1923, No. 46, pp. 342-343

NIN, Andrés. “Le fasciste en Argentine”

95

LCI, 6-7-1923, No. 54, pp. 402-403.

GHIOLDI, Rodolfo. “Le fascisme en Argentine”

96

LCI, 29-8-1923, No. 68, p. 514

NIN, Andrés. “En Argentine. La Dernière General”

Page 19: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

97

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

97

IPC, 4-10-1923, No. 64, p. 718

NIN, Andrés. “The latest general strike in Argentina”

98

LCI, 16-10-1923, No. 82, pp. 626-627

GHIOLDI, Rodolfo. “La question syndicale en Argentine

99

LCI, 17-6-1924, No. 32, p. 370

NIN, Andrés. “La strategie des gréves des libertaires Argentins”

100

IPC, 19-6-1924, No. 35, p. 356

GHIOLDI, Rodolfo. “The tactics of the Argentina trade union leaders”

101

IPC, 7-1-1926, No. 1, p. 7

OLLOYER, R. “The Young Communist League of Argentina and the Death of Comrade Muller”

102

IPC, 19-1-1928, No. 3, pp. 87- 88.

V.R. “The labor movement in Argentina”

103

IPC, 2-2-1928, No. 6, p. 139

FL. E. “The labor movement in Argentina”

104

IPC, 8-11-1928, No. 78, pp. 1462-1463.

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Ravetto (Argentina)”

105

LCI, 30-8-1930, No. 72, p. 961.

“V Congress ISR: Galves (Argentina)”

106

LCI, 17-9-1930, No. 78, pp. 1046-1047.

PALVE, Enrique. “Le coup d’état en Argentina”

107

LCI, 27-9-1930, No. 81, p. 1073

GANNES, Harry. “Le capital financier des Etats-Unis et la ‘revolte’ en Argentine.”

108

LCI, 25-7-1931, No. 68, p. 851. IPC, 30-7-1931, No. 40, p. 744.

GHIOLDI, Rodolfo. “Imperialist contradictions in Argentina”

Page 20: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

98

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

109

LCI, 12-8-1931, No. 73, p. 893 IPC, 13-8-1931, No. 42, pp. 781-782.

GHIOLDI, Rodolfo. “The raid on the Soviet Trade Mission and the persecution of the proletariat in Argentina”

110

LCI, 29-8-1931, No. 79, p. 948 IPC, 3-9-1931, No. 47, pp. 866-867.

ZEVINE, Z. “The world economic crisis: ‘Argentina under the control of fish and. . .’ ”

111

LCI, 27-1-1934, No. 7/8, p. 100

“La cellule du frigorifique ‘Anglo’ (Parti Communiste d’Argentine)”

112

LCI, 10-3-1934, No. 24/25, p. 453 IPC, 9-3-1934, No. 16, p. 402 LCI (e), 16-3-1934, No. 5, pp. 83-84

ALCARAZ, Aurelio. “Argentina’s neutrality in the war between Bolivia and Paraguay”

113

LCI, 31-3-1934, No. 34/35, p. 639. LCI (e), 30-3-1934, No. 18, pp. 364-365.

SOTO, G. “La ‘conspiration communiste’ en Argentine”

114

LCI, 1-6-1935, No. 44-34, p.655.

“Greve contre les fascistes en Argentina”

115

LCI, 6-7-1935, No. 54-55, p.782 IPC, 6-7-1935, No. 28, p. 729 RU, año II No. 35, 26-6-1935, p.7

“Contre le pacte antipopulaire et contre-révolutionaire de Vargas-Justo”

116

IPC, 17-8-1935, No. 36, p. 947

The discussion of the report of the ECCI to the VII world Congress “Torres (Argentina)”

117

LCI, No. 104-105, p. 1523

LUCIANO, “Gréve politique contre le gouvernement fedéral d’Argentine”

Page 21: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

99

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

118

IPC, 2-12-1935, No. 65, p. 1610-1611

Discussion report Ercoli “Comrade Torres (Argentina)”

119

IPC, 12-12-1935, No. 67, p. 1663

Discussion report Ercoli “Comrade Mora (Argentina)”

BOLIVIA

Código

Fecha

Artículos

120

LCI, 31-8-1927, No. 90, p. 1250

PRAVDA. “A propos de l’Insurrection en Bolivie”

121

IPC, 29-9-1927, No. 55, p. 1226.

S, A. “After the crushing of the revolt in Bolivia”

122

LCI, 5-10-1927, No. 101, p. 1422

GEORGE. “L’ Insurrection en Bolivie”

123

IPC, 20-12-1928, No. 90, pp. 1712-1713

DEUTSCH, G. “Danger of war in South America. The conflict between Bolivia and Paraguay”

124

LCI, 20-8-1932, No. 69, p. 769 IPC, 18-8-1932, No. 36, pp. 745- 747

MAGGI. “The new war between Bolivia and Paraguay”

125

LCI, 10-3-1934, No. 24/25, p. 453 IPC, 9-3-1934, No. 16, p. 402 LCI (e), 16-3-1934, No. 5, pp. 83- 84

ALCARAZ, Aurelio. “Argentina’s neutrality in the war between Bolivia and Paraguay”

126

RU, año I, No. 2,14-12-1934, pp. 8-9

“La guerra entre Bolivia y Paraguay”

127

IPC, 9-2-1935 No.6, pp. 154-155

TORRES, A. “The Conflagration in Chaco”

Page 22: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

100

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

128

LCI, No. 11/12, p.12. RU, año II, No.11, 15-2-1935, pp.13-14.

TORRES, “L’Incende du Chaco”

BRASIL

Código

Fecha

Artículos

129

LCI, 9-8-1922, No. 59, p. 458.

“Le P.C. Brésilien”

130

LCI, No. 36, 1923, pp. 72-73

“El encerrado. Un appel des communistes brésiliens”

131

LCI, 26-1-1923, No. 8, pp. 43-44.

PEREYRA, Astrojildo. “La situation financiere du Brésil”

132

LCI, 11-4-1923, No. 29, p. 206.

PEREYRA, Astrojildo. “La concurrence Anglo- Americaine au Brésil”

133

LCI, 28-12-1923, No. 95, p. 732. LCI(e), 9-4-1924, No. 21, pp. 230-231.

BRANDAO, O. “Une lettre sur la presse au Brésil”

134 LCI, 19-11-1924, No. 77, pp. 855-856

“P.C. Brasilien. En Amérique medievale; au Brésil (lettre)”

135

LCI, 3-4-1926, No. 43, pp. 417- 418. IPC, 1-4-1926, No. 25, p. 394.

D, B. “Letter from Brazil”

136

LCI, 1-9-1926, No. 98, pp. 1093- 1094

“Les dificultés de la propagande communiste au Brésil”

137

IPC, 9-9-1926, No. ?

BRANDAO, Octavio “...”

138

IPC, 10-5-1928, No. 23, pp. 492- 493

BRANDAO, Octavio. “Persecution of the revolutionary movement in Brazil”

139

LCI, 30-6-1928, No. 62, p. 724 IPC, 28-6-1928, No. 35, pp. 640- 641.

BRANDAO, Octavio. “The fight between English and American imperialism in Brazil”

Page 23: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

101

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

140

LCI, 20-9-1928, No.106, pp. 1131-1132 IPC, 11-9-1928, No. 61, p. 1084- 1085

VI World Congress of the C.I. Continuation of the discussion of war danger, Ramírez (México) and González (Brazil)”

141

LCI, 19-10-1928, No. 125, p. 1358 IPC, 25-10-1928, No. 74, pp. 1347-1348

VI World Congress of the C.I. (Reply to H-Droz): “Comrade Lacerda (Brazil)”

142

IPC, 30-10-1928, No. 76, pp. 1393-1395

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Cárdenas (México)”

143

LCI, 11-5-1929, No. 39, p. 558 IPC, 17-5-1929, No. 23, pp. 514- 515.

Comunist Party of Brazil. “To the working class of Brazil”

144

LCI, 28-6-1930, No. 55, p. 636 “Le Parti Communiste du Brésil á propos du

Manifeste du Luis Carlos Prestes”

145

LCI, 28-6-1930, No. 55, p. 636. P.C. do Brésil. “A propos du manifeste du Luis A. Prestes”

146

LCI, 13-8-1930, No. 68, p. 872

BORODINE, Saul. “La situation politique et le mouvement ouvrier revolutionaire au Brásil”

147

LCI, 15-10-1930, No. 86, pp. 1110-1111

Latino-Americain. “A propos des évenements du Brésil”

148

LCI, 15-11-1930, No. 95, p. 122

MAJORSKI, J. “La guerre civile au Brésil et la crise économique”

149

LCI, 20-6-1931, No. 54, p. 711 IPC, 25-6-1931, No. 33, p. 599.

“Appeal from the Red Aid of Brazil”

Page 24: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

102

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

150

LCI, 10-9-1932, No. 76, p. 854. IPC, 1-9-1932, No. 39, pp. 818- 819. LCI(e), 9-9-1932, No. 37, p. 461- 462

KOELNER, R. “Insurrection and Civil war in Brazil”

151

LCI, 21-9-1932, No. 79, p. 889. IPC, 22-9-1932, No. 42, pp. 883- 884. LCI(e), 30-9-1932, No. 40, pp. 496-497

BRANDAO, Octavio. “Preparation for the partitioning of Brazil”

152

LCI, 28-12-1932, No. 109, p. 1277.

BRANDAO, Octavio. “La vague de gréves au Brésil”

153

LCI, 15-2-1933, No. 13, p. 191. LCI (e), 17-2-1933, No. 8, pp. 124-125

BRANDAO, Octavio. “Le P. C. du Brasil dans les gréves”

154

LCI, 31-3-1934, No.34/35, p. 639. IPC, 20-4-1934, No. 24, p. 624. LCI(e), 20-4-1934, No. 20, p. 491

PRESTES, L.C. “The struggle of the peasants in Brazil”

155

RU, año II, No. 7,18-1-1935, p. 11-12

“El Congreso mundial de los estudiantes contra la guerra y el fascismo” ( reseña de intervenciones de los delegados de Brasil y México)

156

LCI, 26-1-1935, No. 7/8, p.113 IPC, 26-1-1935 No. 4, p. 101

“L’assesino de jeune communiste Tobías Varchavski au Brésil”

157

IPC, 4-5-1935 No. 19, p. 525

“Support the Fight of the Workers Masses of Brazil”

Page 25: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

103

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

158

LCI, 25-5-1935, No. 42-43, p. 655 IPC, 25-5-1935, No. 22

ZENNEIRO, T.O, “La loi pour la protection de l’Etat au Brésil”

159

LCI, 6-7-1935, No. 54-55, p. 782 IPC, 6-7-1935, No. 28, p. 729 RU, año II, No. 35, 26-6-1935, p.7

“Contre le pacte antipopulaire et contre- révolutionaire de Vargas-Justo”

160

RU, año II No. 35,26-7-1935, p.5-7

“Manifiesto de la Alianza Nacional Libertadora del Brasil”

161

IPC, 10-8-1935, No. 34-36

The discussion of the report of the ECCI to the VII world Congress “Comrade Marques (Brazil)”

162

IPC, 17-8-1935, No. 36, p. 945

The discussion of the report of the ECCI to the VII world Congress “Lacerda (Brasil)”

163

IPC, 28-8-1935, No. 41

Discussion of the report of the Activities of the ECCI to the VII world Congress “Comrade Marques (Brazil)”

164

IPC, 2-12-1935, No. 65, pp. 1601-1603

Discussion report Ercoli “Comrade Lacerda (Brasil)”

165

LCI, No. 122-123, p.1817 IPC, 21-12-1935, No.70, pp. 1718-1720

“L’Insurrection nationale révolutionnaire au Brésil”

CHILE

Código

Fecha

Artículos

166

IPC, 3-3-1922, No. 17, p. 124

MITELBURG, R. J. “The labor and trade union movement in Chile”

167

LCI, 21-2-1923, No. 15, pp. 102- 103

RECABARREN, L. “Le Mouvement ouvrier au Chili”

168

LCI, 22-10-1924, No. 72, pp. 796-797

GHIOLDI, Rodolfo. “The military coup d’état in Chile”

Page 26: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

104

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

IPC, 29-10-1924, No. 76, p. 847.

169

LCI, 28-2-1925, No. 15, pp. 128- 129

ALBERT, R. Nos. Morts1: “Luis Recabarren”

170

LCI, 19-12-1925, No. 123, p. 1047 IPC, 24-12-1925, No. 89, p. 1354.

“Appeal of the ECCI and the RILU against the mass murders in Chile”

171

LCI, 26-8-1931, No. 77, p. 926 IPC, 27-8-1931, No. 46, pp. 847- 848.

MOREAU, Albert. “Chilean dictator Ibáñez is overthrown”

172

LCI, 26-9-1931, No. 87, p. 1013 IPC, 24-9-1931, No. 50, pp. 910- 911.

SINANI, G. “The first lesson of the revolt in Chile”

173

LCI, 10-10-1931, No. 91, p. 1043

MONTEZ, J. L. “Insurrection chilienne”

174

LCI, 30-1-1932, No. 8, p. 87 IPC, 28-1-1932, No. 4, p. 63.

MOREAU, Albert. “The fascist regime of Montero in Chile”

175 LCI, 11-5-1932, No. 39, p. 408 IPC, 5-5-1932, No. 20, p. 403.

LORENZ, E. “The bankruptcy of Chilean saltpeter trust”

176

LCI, 15-6-1932, No. 50, p. 537 IPC, 16-6-1932, No. 27, pp. 541- 542.

GHIOLDI, R. “The recent upheaval in Chile”

177

LCI, 25-6-1932, No. 53, p. 583 IPC, 23-6-1932, No. 28, pp. 567- 568.

GHIOLDI, R. “The new dictatorship in Chile”

178

LCI, 13-7-1932, No. 58, p. 639. LCI (e), 15-7-1932, No. 29, p. 364

CH, M. “Les soviets au Chili”

179

LCI, 23-11-1932, No. 98, p. 1124. LCI(e), 25-11-1932, No. 59, p. 626

C, L. “Les résultat des élections presidentielles au Chili”

180

IPC, 7-4-1933, No. 16, p. 368 GREENE, E. P. “The liquidation of the COSACH: a

blow at American imperialism in Chile”

Page 27: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

105

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

181

LCI, 1-6-1933, No. 52, p. 656. IPC, 30-6-1933, No. 29, p. 631. LC I(e), 7-7-1933, No. 28, p. 444

GREENE, E. P. “Fascist methods in Chile”

182

LCI, 15-12-1933, No. 98-99

SINAI, G. “A Cuba se constituent les soviets”

183

LCI, 28-7-1934, No. 60/70, p. 1117. IPC, 3-8-1934, No. 42, pp. 1078- 1079. LCI (e), 3-8-1934, No. 41, pp. 801-802

GHIOLDI, Rodolfo. “The situation in Chile”

184

IPC, 17-8-1935, No. 36, p. 949 The discussion of the report of the ECCI to the VII

world Congress “Borges (Chile)”

185

LCI, 14-9-1935, No. 80-81, p. 1021 IPC, 7-9-1935, No.4 3, pp. 1115- 116

“La premiere victoire dans la lutte pour le front unique au Chili”

186

IPC, 2-12-1935, No. 65, p. 1622

Discussion report Ercoli “Comrade Borges (Chile)”

COLOMBIA

Código

Fecha

Artículos

187

IPC, 8-11-1928, No. 78, pp. 1457-1458

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Cárdenas (Colombia”

188

IPC, 3-1-1929, No.1, pp. 5-6 MARTÍNEZ and HARVEY. “The background of the

struggle in Colombia”

189

LCI, 3-9-1930, No. 74, pp. 1017- 1018

V Congreso ISR: “Pérez (Uruguay), Ganot (Colombia), Fernández (Cuba)”

190

IPC, 16-7-1931, No. 38, pp. 718- 719.

MOREAU, Albert. “The meaning of the Girardot strike in Colombia”

191

IPC, 8-10-1931, No. 52, p. 947

MOREAU, Albert. “Unemployment demonstration in the Colombian Congress”

Page 28: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

106

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

192

LCI, 15-4-1933, No. 29/30, p. 395 GREENE, E. P. “Le conflict entre la Colombia et le Pérou”

193

LCI, 19-8-1933, No. 66/67, p. 801 PEREZ, J. “L’armistice entre la Colombie et le

Pérou”

194

LCI, No. 15-16, p. 272 IPC, 23-2-1935, No. 8, p. 228- 229

“The Tension between Colombia and Venezuela”

195

LCI, 26-10-1935, No. 98-99, p. 1439 IPC, 24-9-1935, No. 36, p. 1217- 1818

OTT, Peter. “Lettre de Colombie”

CUBA

Código

Fecha

Artículos

196

LCI, 8-10-1927, No. 102, pp. 1440-1441 IPC, 13-10-1927, No. 57, p. 1273.

KORSUNSKY. “Persecution of the labor movement in Cuba”

197

IPC, 24-5-1928, No. 28, p. 523

GORKIN. “White terror in Cuba”

198

IPC, 23-11-1928, No. 83, p. 1579

CEIC. “Resolution on the admittance of Communist Parties of Cuba”

199

IPC, 25-1-1929, No. 5, p. 80

“Protested by League against Imperialism the murder of Antonio Mella”

200

LCI, 23-1-1929, No. 7, p. 80

Nos Morts: “Julio Antonio Mella”

201

IPC, 1-2-1929, No. 6, p. 95

“Declaration of the CEC of the Workers (communist) Party of America on the murder of Julio Antonio Mella”

202

IPC, 1-2-1929, No. 6, p. 96

MARTINEZ, R. A. “Assassination of J. A. Mella by agents of Yankee Imperialism”

203

LCI, 1-5-1929, No. 36, p. 50 IPC. 3-5-1929, No. 21, pp. 445- 446.

RAOUL. “The crisis of the Machado dictatorship in Cuba”

Page 29: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

107

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

204

LCI, 22-1-1930, No. 7, p. 155

FOSTER, William, Hernan “Le III Congrés du Parti communiste cubain ”

205

LCI, 15-2-1930, No. 14, p. 142

FERRAGUT. “L’Impérialisme yankee á Cuba”

206

IPC, 27-2-1930, No. 11, pp. 194 GANNES, Harry. “The sugar lobby scandal and the

USA imperialist banker’s control of Cuba”

207

IPC, 6-3-1930, No. 12, p. 204 MOREAU, Albert. “Under the Wall Street Machado regime in Cuba”

208

LCI, 28-6-1930, No. 55, p. 642 IPC, 3-7-1930, No. 31, pp. 562- 563.

FERRAGUT. “The Cuban nationalists as instruments of yankee imperialism”

209

LCI, 3-4-1930, No. 74, p. 1018

V CONGRESS ISR: Fernandez (Cuba)

210 LCI, 3-9-1930, No. 74, p. 1017- 1018

V Congreso ISR: “Pérez (Uruguay), Ganot (Colombia), Fernández (Cuba)”

211

IPC, 22-1-1931, No. 3, pp. 62-63 The second anniversary of the murder of Antonio

Mella”

212

LCI¸ 1931, No. 36, p. 508 RAOUL. “La crise de la dictadura de Machado a Cuba”

213

IPC, 20-8-1931, No. 44, pp. 811- 815

MORALES, Pedro. “The events in Cuba”

214

IPC, 17-9-1931, No. 49, pp. 900- 902

MORALES, Pedro. “Chadbourne sugar plan increases cuban workers misery”

215

LCI, 29-4-1933, No. 33/34, p. 450 IPC, 28-4-1933, No. 19, p. 433

“Against the persecution of revolutionaries in Cuba”

216

LCI, 27-5-1933, No. 41/42, p. 519 IPC, 12-5-1933, No. 21, p. 466.

GREENE, E. P. “The revolutionary upsurge in Cuba”

217

LCI, 3-6-1933, No. 43/44, p. 542 IPC, 2-6-1933, No. 24, p. 536.

FRANCISCO. “Welles: an outspoken Wall Street emissary to Cuba”

Page 30: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

108

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

218 IPC, 11-8-1933, No. 35, pp. 776- 777

FRANCISCO. “The fight for the unemployed in Cuba”

219

LCI, 19-8-1933, No. 66/67, p. 798. IPC, 18-8-1933, No. 36, pp. 782- 783. LCI(e), 25-8-1933, No. 35, p. 552

PEREZ, J. “The revolutionary upheaval in Cuba”

220

IPC, 8-9-1933, No. 39, pp. 847- 849

GREENE, E. P. “Nine years of Machado in Cuba”

221

LCI, 2-9-1933, No. 70-71, p. 860. IPC, 8-9-1933, No. 39, pp. 848- 849. LCI (e), 8-9-1933, No. 38, pp. 610-611

“Manifesto of the CC of the CP of Cuba and the YCL of Cuba”

222

LCI, 11-9-1933, No. 75-76 IPC, 15-9-1933, No. 41, pp. 884- 886. LCI (e), 15-9-1933, No. 39, pp. 622-624

GOMEZ, J. “The revolutionary events in Cuba and tasks of the CP”

223

LCI, 23-9-1933, No. 77/78, p. 9. IPC, 22-9-1933, No. 42, p. 908. LCI(e), 20-9-1933, No. 41, pp. 661-663

BOSSE, A. G. “Cuba’s second revolution”

224

LCI, 7-10-1933, No. 81/82, p. 1006 IPC, 6-10-1933, No. 44, pp. 961- 962

“Support the emancipation struggle of the toilers of Cuba”

225

IPC, 6-10-1933, No. 44, p. 962

“Support the Cuban masses”

226

IPC, 6-10-1933, No. 44, p. 980

BOSSE, A. G. “The Cuban revolution”

Page 31: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

109

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

227

LCI, 1933, No. 66/67, p. 798

SINANI, G. « A Cuba se constituent les soviets »

228

LCI, 1933, No. 72/73, p. 895

P.C. des E. U. “Une déclaration a popu des événements de Cuba”

229

LCI, 28-10-1933, No. 87/88, p. 1064. IPC, 27-10-1933, No. 47, p. 1036. LCI(e), 3-11-1933, No. 47, p. 756

“The further development of the revolution in Cuba and American Imperialism”

230

LCI, 11-11-1933, No. 91/92, p. 1131. LCI (e), 17-11-1933, No. 49, p. 800.

“Appel du Secours Rouge du Cuba”

231

LCI, 18, 11, 1933, No. 93/94, p. 1148. IPC, 17-11-1933, No. 50, p. 1113. LCI (e), 3-11-1933, No. 47, p. 756

“The situation in Cuba”

232

LCI, 2-12-1933, No. 98/99, p. 1207 IPC, 8-12-1933, No. 54, p. 1218- 1219.

SINANI, G. “Soviet spring in Cuba”

233

LCI, 14-4-1934, No. 38/39. IPC, 23-3-1934, No. 19, pp. 484- 485. LCI(e), 20-4-1934, No. 23, p. 491

GREENE, P. “The bloody Mendieta government in Cuba”

234

IPC, 4-5-1934, No. 27, pp. 707- 708

BYCHOVSKY. “On the weakness of the Communist Party press in Cuba”

Page 32: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

110

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

235

LCI, 15-6-1934, No. 56/57 IPC, 15-6-1934, No. 34, pp. 909- 910.

VALENCIA, Manuel. “The second party congress of the CP of Cuba”

236

LCI(e), 6-7-1934, No. 36, pp. 729-730

“El primero de Mayo en Cuba”

237

IPC, 13-7-1934, No. 39, p. 1012 PATTERSON, William L. “The Convention of the

Cuban IRA”

238 LCI, 28-7-1934, No. 69/70, p. 1133

“Lettre au Comité Exécutive de L’Internationale Communiste (PC de Cuba)”

239

LCI, 1-12-1934, No. 107-108, p. 1760 IPC, 24-11-1934, No. 59, p. 1572.

GREENE, E. P. “Shaky position of the Mendieta Government in Cuba”

240 IPC, 30-3-1935, No. 14, p. 379- 481

“An Appeal of CP of Cuba ”

241

LCI, 30-3-1935, No. 26-27, p. 436 RU, año II, No. 19, 5-4-1935, pp.13-14

BOSSE, A.G. “La grève générale á Cuba”

242

IPC, 10-8-1935, No. 34, p. 881

Discussion of the report of the ECCI “Comrade Marín (Cuba)”

243

LCI, 17-8-1935, No. 67-68, p. 974 IPC, 31-8-1935, No. 42, p. 1090

KOMOROVSKI, Conrad,”Expulsé de Cuba”

244

IPC, 10-10-1935, No. 52, pp. 1301-1302

The discussion of the report of the ECCI to the VII world Congress “Marín (Cuba)”

245

IPC, 21-11-1935, No. 62, pp. 1540-1541

Discussion report Ercoli “Comrade Bueno (Cuba)”

246

LCI, , 14-12-1935, No. 119-120, p. 174 IPC, 14-12-1935, No. 68, p. 1684-1685

KOMOROVSKI, Conrad, “La terreur á Cuba”

DOMINICANA

Código

Fecha

Artículos

Page 33: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

111

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

247

LCI, 8-3-1930, No. 22, p. 249 IPC, 6-3-1930, No. 12, p. 202.

L, M. “The insurrectionary movement in Santo Domingo”

ECUADOR

Código

Fecha

Artículos

248

LCI, 25-9-1928, No. 109, pp. 1181-1183 IPC, 25-9-1928, No. 66, pp. 1176-1178

VI World Congress of the C.I. Reply to Bujarin on Draft Programme: “comrade Ricardo Paredes (Ecuador)”

249 IPC, 25-10-1928, No.74, pp. 1349-1351

VI World Congress of the C.I. (Reply to H-Droz): “Comrade Paredes (Ecuador)”

250

IPC, 8-9-1932, No. 40, p. 481

KOLNER, R. “The rising in Ecuador”

251

LCI, 15-9-1934, No. 83/84, p. 1332. IPC, 14-9-1934, No. 48, pp. 1252-1253. LCI(e), 21-9-1932, No. 48, p. 921

PAREDES, Ricardo A. “The revolutionary movement of the proletariat in Ecuador”

EL SALVADOR

Código

Fecha

Artículos

252

IPC, 17-3-1932, No. 13, pp. 255- 256

RODRIGUEZ, O. “The uprising in Salvador and our immediate tasks”

GUATEMALA

Código

Fecha

Artículos

253

IPC, 9-6-1922, No. 46, p. 348

“The communists of Guatemala to the Communist Party of Mexico”

254

IPC, 13-11-1922, No. 98, p. 783

STIRNER, Alfred. “From Guatemala”

Page 34: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

112

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

255

LCI, 18-11-1922, No. ? p. 675 STIRNER, Alfred. “Dans un coin perdu de

L’Amérique Centrale: au Guatemala”

256

LCI, 18-9-1929, No. 89, p. 1216

“Le mouvement ouvrier au Guatemala”

HAITÍ

Código

Fecha

Artículos

257

IPC, 30-6-1922, No. 56, p. 412

JONES, D. Ivan. “American Imperialism and the Negro”

258

LCI, 18- 9-1929, No. 89, p. 1216. IPC, 18-10-1929, No. 60, pp. 1306-1307.

ROSEMOND, Henry Ch. “USA Imperialism in Haití”

258

LCI, 28-12-1929, No. 126, pp. 1674 IPC, 27-12-1929, No. 71, pp. 1487-1488.

WILSON, William. “The revolt in Haití”

259

LCI, 4-1-1930, No. 1, p. 5

“Les victimes du mouvement insurrectionnel á Haití”

260

IPC, 6-2-1930, No. 6, pp. 102- 103

GANNES, Harry. “Haití and the struggle against USA Imperialism”

HONDURAS

Código

Fecha

Artículos

261

LCI, 9-12-1933, No.100-101 PEREZ I. “Le Honduras sous le jong de

l´Imperialisme ”

MÉXICO

Código

Fecha

Artículos

262

LCI, 11-3-1922, No. 19, p. 146 STIRNER, Alfredo. “Le mouvement ouvrier au

Mexique”

Page 35: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

113

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

263

IPC, 9-6-1922, No. 46, p. 348 “The Communist Party of Mexico to the workers and peasants of Guatemala”

254

LCI, 1922, No. 84, pp. 926-927 STIRNER, H. “La situation au Mexique at la lutte

contre l´Eglise catholique”

265

IPC, 5-4-1923, No. 31, p. 250

“The trade union movement in Mexico”

266

IPC, 26-4-1923, No. 34, p. 293.

NIN, Andrés. “Labor movement in Mexico”6

267

LCI, 6-4-1923, No. 28, pp. 194- 200

ISR. “La lutte de classes au Mexique”

268

LCI, 8-6-1923, No. 46, pp. 1028- 1029

LABORDE, H. “Le fascisme menace le Mexique ”

269

LCI, 29-8-1923, No. 68, p. 870

PICK. “La situation au Mexique et le rôle des social- fascistes ”

270

IPC, 14-2-1924, No. 11. p. 78

PEPPER, John. “United Status war on Mexico looms up”

271

LCI, 9-4-1924, No. 21, p. 438

LABORDE, H. “Le fascisme menace le Mexique ”

272

LCI, 9-4-1924, No. 21, pp. 228- 229

STIRNER, A. “Au Mexique”

273

LCI, 14-4-1924, No. 38, p. 488

H. LŒWEN “Le paix du pétrole entre les Etats-Unis et le Mexique”

274

IPC, 24-7-1924, No. 48, p. 501

WOLFE, Bertrand. “V World Congress. Continuation of discussion on report of the executive: Comrade Wolfe (México)”

275

IPC, 5-8-1924, No. 55, p. 579

WOLFE, Bertrand. “V World Congress. Report of comrade Kolarov on the agrarian question: Comrade Wolfe (México)”

276

IPC, 11-2-1925, No. 14, p. 188

“The Mexican farmers join the Peasant International”

6 Reproducido en: Internacional Sindical Roja, No. 24, abril y mayo de 1923, pp. 54-56

Page 36: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

114

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

277

LCI , 11-4-1925, No. 35, p. 372

“Les scissionnistes a l’œuvre au Mexique”

278 LCI, 6-1925, No. 64, pp. 1453- 1454

PAGE Myra. “La réforme foncière au Mexique ”

279 LCI, 27-6-1925, No. 65, p. 541 IPC, 18-6-1925, No 51

WOLFE, Bertrand. “Bolshevisation and immediate tasks of the Mexican Communist Party”

280

LCI, 16-12-1925, No. 122, p. 1041 IPC, 24-12-1925, No. 89, pp. 1352-1353

BELLULE, F (Moscou) “L’offensive d’ Ámsterdam au Mexique.”

281

LCI, 1926, No. 19, p. 163. IPC, 18-2-1926, No. 13, p. 198.

BELLUGNE, F. “For the unity of the trade union movement. The attitude of the leaders of the Mexican trade union movement”

282

LCI, 21-7-1926, No. 84, p. 927 IPC, 22-7-1926, No. 53, pp. 878- 879.

STIRNER, A. “The position in México and the fight against the Catholic Church”

283

LCI, 11-1926, No. 130, p. 1598 IPC, 9-12-1926, No. 86, pp. 1486-1487.

STIRNER, A. “The situation in México and the tasks of the C.P. “ “La situation au Mexique”

284

IPC, 25-11-1926, No. 80, p. 1395.

“México. . . (¿)”

285

LCI, 28-11-1926, No. 130, p. 1557 IPC, 2-12-1926, No. 84, p. 1442.

VILENKIN, J. “The struggles in México” (o WILENKIN, J.)7

286

LCI, 5-2-1927, No. 17, p. 228 IPC, 4-2-1927, No. 12, pp. 247- 248

S., P. “The intervention policy of the United States” (Nicaragua & México)

287

LCI, 5-2-1927, No. 17, p. 228 MILLER, Alfred. “L´ « anticommuniste », refrain

électoral des fascistes mexicains”

288

LCI, 10-9-1927, No. 94, p. 1327

WOLFE, Ella G. “La situation au Mexique”

7 ¿J.Vilenkin o Wilenkin es un pseudónimo o es la misma persona que bajo el nombre IA. Vilenkin publicó ¡Amerikanskii imperializm y revoliutsiia v Nikaragua” en Bol’shevik (Moscow) N°10: May 1929?

Page 37: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

115

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

289

LCI, 5-11-1927, No. 111, pp. 1584-1585 IPC, 27-10-1927, No. 60, p. 1323-1324.

WICKS, H. M. “Wall Street’s latest Mexican insurrection” “Les récentes intrigues des Etats-Unis au Mexique”

290

LCI, 18-4-1928, No. 38 IPC, 4-1928, No. 22, pp. 426-427

LOWEN, H. “The oil peace between the United Status and México”

291

IPC, 25-7-1928, No. 39, p. 708

VI World Congress of the C. I.: “Speeches of greeting of Lacerda (South America) and Carrillo (México)”

292

LCI, 7- 1928, No. 70, p. 814. IPC, 26-7-1928, No. 40

CARRILLO, Rafael. “The struggle in México”

293

IPC, 8-8-1928, No. 46, p. 819- 822

VI World Congress of the C.I.: “Speeches of Lacerda (Brazil), Carrillo (México) and Sala (Uruguay)”

294

LCI, 1928,No. 152, p. 1787 “Les différends entre la fédération syndicale et le

gouvernent au Mexique”

295

IPC, 6-9-1928, No. 60, p. 1052

CORK, Jane. “Class forces in México”

296

LCI, 20-9-1928, No.106, pp. 1131-1132 IPC, 11-9-1928, No. 61, pp. 1084-1085

VI World Congress of the C.I. Continuation of the discussion of war danger, Ramírez (México) and González (Brazil)”

297

LCI, 20-11-1928, No. 139, p. 1583. IPC, 8-11-1928, No. 78, pp. 1465-1467.

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Ramírez (México)”

298

IPC, 3-1-1929, No. 1, pp. 15-16

“The Mexican trade unions and the Portes Gil government”

299

LCI, 6-2-1929, No. 11, p. 114

“Un village d’enfants du sol au Mexique”

300

LCI, 9-2-1929, No. 12, p. 128

“La conférence syndicale au Mexique”

301

LCI, 16-3-1929, No. 24, p. 313

WOLFE, B. D. “L’insurrection au Mexique”

Page 38: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

116

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

302

IPC, 29-3-1929, No. 16, pp. 316- 317

“The creation of a Worker’s and Peasant’s Bloc in México”

303

LCI, 10-4-1929, No. 30, p. 408

“Offensive contre le P.C. du Mexique”

304

LCI, 10-4-1929, No. 30, pp. 407- 408.

RAOUL. “La défaite de la réaction au Mexique”

305

IPC, 12-4-1929, No. 18, pp. 365- 366

WOLFE, Bertrand D. “The Mexican Revolution ‘ends’ ”

306 LCI, 4-5-1929, No. 37, p. 524 IPC, 10-5-1929, No. 22, p. 478

DIAZ RAMIREZ, Manuel. “The Mexican Revolution and the peasants”

307

LCI, 24-5-1929, No. 44, p. 629

“Les terreur contre les chefs paysans au Mexique”

308

LCI, 24-5-1929, No. 44, p. 629 LEE, Jack. “La lutte pour l´achèvement de la révolution bourgeoise-nationale au Mexique ”

309

LCI, 15-5-1929, No. 40, p. 575 IPC, 21-6-1929, No. 29, pp. 651- 652.

GARCIA, María del Refugio. “The women in the class fights in México”

310

LCI, 1929, No. 47, p. 685 IPC, 7-6-1929, No. 27, p. 604

VOLSKI, Andrei. “Our martyrs: Guadalupe Rodríguez”

311 LCI, 1929, No. 37, p. 524 « La Révolution Mexicaine et les paysans »

312

LCI, 8-6-1929, No. 48, p. 1073

“D´importants congrès se terminent au Mexique ”

313

LCI, 8-6-1929, No. 48, p. 698

LOZOVSKI, A. “Le Congrès des Syndicats de l’Amérique Latine”

314

LCI, 15-6-1929, No. 50, p. 735 BANDERAS, Diego. “La persécution du mouvement

paysan au Mexique”

315

LCI, 16-6-1929, No. 51, p. 749

“Persécutions féroces contre mouvement mexicain”

316

LCI, 29-6-1929, No. 54, p. 795. IPC, 5-7-1929, No. 32, pp. 704- 705

DIAZ RAMIREZ, Manuel. “The white terror in México”

317

LCI, 17-7-1929, No. 60, pp. 855- 856 IPC, 19-7-1929, No. 34, pp. 732- 733.

“Against fascist reaction in México”. Appeal of the C.I. to the workers and peasant of México and the whole world.

Page 39: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

117

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

318

LCI(e), 19-7-1929, No. 30

LABORDE, Hernán. ¿Por qué fui desaforado?

319

LCI, 16-9-1929, No. 89, p. 1217. IPC, 20-9-1929, No. 52, p. 1133

“The presidium of the International Peasant Council to the National Peasant League of México in Veracruz”

320

LCI, 4-1-1930, No. 1, p. 5

“Les persécutions au Mexique”

321

LCI, 1930, No. 6, p. 127

“Le Congrès du Parti communiste mexicain ”

322

LCI, 22-1-1930, No. 7, p. 72. IPC, 23-1-1930, No. 4, pp. 68-69

“Against terror, reaction and betrayal in México”

323 LCI, 1-2-1930, No. 10, pp. 112- 115

PRAVDA. « La rupture des relations entre le Mexique et l´Union Soviétique »

324

LCI, 15-2-1930, No. 14, p. 139. IPC, 13-2-1930, No. 7, pp. 118- 119

“Against the fascist government in México which is imprisoning and murdering the communist functionaries” “Contre le gouvernement fasciste du Mexique!”

325

LCI, 5-3-1930, No. 20, p. 425 “Il n´y a pas de place au Mexique pour l´espion

fasciste Trotski ”

326

LCI, 5-3-1930, No. 20, p. 224- 225. IPC, 6-3-1930, No. 12, pp. 203- 204

GEORGE, Harrison. “México before and after the break with the Soviet Union”

327

LCI, 1930, No. 20, pp. 418-419

MORRIS, George. “Le gouvernent mexicain exproprie les magnats du pétrole”

328

LCI, 27-8-1930, No. 71, pp. 946- 948

V Congreso ISR: “Roja (México), Urso (Paraguay)”

329

LCI, 1932, No. 36, pp. 1000-1001

WICKS, H. M. “Les progrès de la révolution bourgeoise démocratique au Mexique”

330

LCI, No. 39, pp. 888-889

MARTÍNEZ, R. A. “Le lutte du Mexique contre le fascisme”

331

LCI, 13-8-1930, No. 68 IPC, 14-8-1930, No. 37, pp. 741- 742.

PICK. “The situation in México and the role of the social fascists”

332

LCI, 27-8,1930, No. 71, p. 94

V CONGRES ISR: Rojas (Mexique)

Page 40: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

118

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

333

LCI, 30-8-1930, No. 72, pp. 951- 952 IPC, 4-9-1930, No. 41, pp. 859- 860

LABORDE, Hernán. “The political situation in México”

334

LCI, 24-9-1930, No. 80, p. 1066

ROJO, S. “Le carnage de Matamoros”

335

LCI, 20-9-1930, No. 79, p. 1056 IPC, 18-9-1930, No. 43, pp. 904- 905.

MOREAU, Albert. “War clouds in Mexican horizon”

336

LCI, 1931, No. 85, p. 998 PICK. “Lou nouvelle politique monétaire et la crises

économique au Mexique”

337

LCI, 18-6-1932, No. 51, p. 567 IPC, 16-6-1932, No. 27.

GOMEZ, J. “The Work in a factory nucleus and its results”

338

LCI, 25-6-1932, No. 53, p. 1343

LOBUENO, Ventura. “Le mouvement national- révolutionnaire de libération au Mexique est en marche”

339

IPC, 18-8-1932, No. 36, p. 764

PICK. “White terror in México”

340

LCI, 7-1-1933, No. 2, p. 31 MILLER, Alfred. “Le message du président

Cardenas au peuple mexicain”

341

LCI, 14-1-1933, No. 4, p. 92-93 LABORDE, Hernan “Le Mexique sur la voie de la libération nationale”

342

LCI, 11-2-1933. No. 12, p. 178

VIAMONTE, Eduardo N. “Le terreur au Mexique”

343

LCI, 18-11-1933, No. 93-94, p. 1145. IPC, 17-11-1933, No. 50, p. 1113. LCI (e), 24-11-1933, No. 50, pp. 806-807

GOMEZ, J. “The six year plan of the Mexican government”

344

LCI, 1934, No. 102, p. 1091

C. J. “Les élections présidentielles au Mexique”

Page 41: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

119

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

345

LCI, 3-11-1934, No. 98/99, p. 1599 IPC, 3-11-1934, No. 56, pp. 1491–1492,

GUERRA, Vicente. “The first national congress against fascism and war in México”

346

RU, año II, No. 7, 18-1-1935, pp. 11-12

“El Congreso mundial de los estudiantes contra la guerra y el fascismo” ( reseña de intervenciones de los delegados de Brasil y México)

347

LCI, No. 152 “Les différends entre la Fédération syndicale et le

gouvernement au Mexique”

348

LCI, 20-7-1935, No. 58-59, p. 826 IPC, 13-7-1935, No. 29, p. 755- 756

WIENMAN, Samuel, “Le plan hexenal du Mexique”

349

IPC, 10-8-1934, No. 34, 877 The discussion of the report of the ECCI to the VII

world Congress “Marcano (México)”

350

IPC, 17-8-1935, No. 36, p. 948 The discussion of the report of the ECCI to the VII world Congress “Serrano (México)”

351

IPC, 28-8-1935, No. 41, p. 1073- 1074

Discussion of the report of the Activities of the ECCI to the VII world Congress “Comrade Marenco (México)”

352

IPC, 2-12-1935, No. 65, p. 1607 Discussion report Ercoli “Comrade Serrano

(Mexico)”

NICARAGUA

Código

Fecha

Artículos

353

LCI, 12-1-1927, No. 5, p. 75 GEORGE, Harrison. “Les intrigues des Etats Unis au

Nicaragua”

354

IPC, 28-1-1927, No. 10, p. 211 “Appeal of the Young Communist International against American imperialism”

355

IPC, 4-2-1927, No. 12, p. 247 ECCI. “ Down with American imperialism in

Nicaragua” (telegraphic extract)

356

LCI, 5-2-1927, No. 17, p. 228 IPC, 4-2-1927, No. 12, pp. 247- 248

S., P. “The intervention policy of the United States” (Nicaragua & México)

Page 42: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

120

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

357

IPC, 10-2-1927, No. 13, pp. 272, 273

ECCI. “Down with American imperialism in Nicaragua” (Full text)

358

LCI, 25-5-1927, No. 57, p. 698

CODOVILLA, (Victorio). “L’occupation définitive du Nicaragua par l’impérialisme yankee”

359

LCI, 28-1-1928, No. 9, p. 119 IPC, 26-1-1928, No. 5, p. 121.

DE LA PLAZA, Salvador, “The struggle of Nicaragua —the Struggle of Latin America for its Independence.”

359

IPC, 7-5-1931, No. 24, pp. 446- 447

“Statement of the Anti-Imperialist League of the US on Nicaragua”

360

LCI, 25-3-1933, No. 23/24, p. 347 IPC, 24-3-1933, No. 14, p. 323. LCI (e), 24-3-1933, No. 13, pp. 200-201.

GOMEZ, J. “Sandino’s betrayal of Nicaraguan Independence Movement”

361

IPC. 13-4-1933, No. 17, p. 376 RIVERA, M. “Sandino’s betrayal of the anti-

imperialism struggle”

PANAMÁ

Código

Fecha

Artículos

362

LCI, 3-3-1926, No. 15, p. 137 GEORGE, Harrison. “La grève des locataires de Panama”

363

LCI, 2-7-1932, No. 55, p. 614 LCI(e), 6-7-1932, No. 28, p. 358

“LES nouveaux présidents de Panamá et du Paraguay”

PARAGUAY

Código

Fecha

Artículos

364

IPC, 25-10-1928, No. 74, p. 1369 VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Ibarrola (Paraguay)”

365 IPC, 20-12-1928, No. 90, pp. 1712-1713

DEUTSCH, G. “Danger of war in South America. The conflict between Bolivia and Paraguay”

366

LCI, No. 11/12, p.12

TORRES, “L’Incendie du Chaco”

Page 43: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

121

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

367

LCI, 27-8-1930, No. 71, pp. 946- 948

V Congreso ISR: “Roja (México), Urso (Paraguay)”

368

LCI, 2-7-1932, No. 55, p. 614 LCI(e), 6-7-1932, No. 28, p. 358

“LES nouveaux présidents de Panamá et du Paraguay”

369

LCI, 20-8-1932, No. 69, p. 769 IPC, 18-8-1932, No. 36, pp. 745- 747

MAGGI. “The new war between Bolivia and Paraguay”

370

LCI, 7-10-1933, No. 81/82, p. 1000. LCI (e), 6-10-1933, No. 42, pp. 679-680

“Le mouvement révolutionnaire de Paraguay se développe dans la lutte contre la guerre” (lettre d’Assomption)

371

LCI, 10-3-1934, No. 24/25, p. 453 IPC, 9-3-1934, No. 16, p. 402 LCI (e), 16-3-1934, No. 5, pp. 83- 84

ALCARAZ, Aurelio. “Argentina’s neutrality in the war between Bolivia and Paraguay”

372

RU, año I, No. 2,14-12-1934, pp. 8-9

“La guerra entre Bolivia y Paraguay”

373

IPC, 9-2-1935, No.6, pp. 154-155

TORRES, A. “The Conflagration in Chaco”

PERÚ

Código

Fecha

Artículos

374

LCI, 13-3-1926, No. 32, pp. 287- 288 IPC, 11-3-1926, No. 19, p. 292.

“The Tacna-Arica challenge. Statement of the All- America Anti-imperialist League”

375

LCI, 21-7-1926, No. 84, p. 927

Ligue Américaine Anti-impérialiste. “Les Etats Unis el l’Echec du plébiscite de Tacna-Arica dans l’Amérique du Sud”

376

LCI, 11-6-1932, No. 49, p. 534 IPC, 9-6-1932, No. 26, p. 540. LCI (e), 3-6-1932, No. 22, pp. 271- 272.

GOMEZ. “The growth of the Communist Party of Peru”

Page 44: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

122

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

377

LCI, 7-1-1933, No. 2, p. 17

“Le P.C. du Pérou dans la lutte contre le danger de guerre”

378

LCI, 15-4-1933, No. 29/30, p. 395

GREENE, E. P. “Le conflit entre la Colombie et le Pérou”

379

LCI, 19-8-1933, No. 66/67, p. 801

PEREZ, J. “L’armistice entre la Colombie et le Pérou”

380

LCI, 1-6-1935, No. 44-45, p. 659 IPC, 25-5-1935, No. 22, p. 593

“Lettre ouverte a Haya de la Torre”

381

IPC, 19-10-1935, No. 95-96

APRA. “Respuesta al PC del Perú”

PUERTO RICO

Código

Fecha

Artículos

382

IPC, 18-6-1931, No. 32, p. 579-588 BELL, John. “The tasks of the Communist in Porto

Rico”

383 IPC, 3-11-1934, No. 56, pp. 1478- 1479

“The Socialist Party in Puerto Rico”

384

LCI, 1-6-1935, No. 44-45, p. 658 IPC, 4-5-1935, No.19, pp. 513 RU, año II, No. 28, p. 16

WEIENMMAN, Samuel, “Exploitation des ouvrières de la confection a Porto Rico”

URUGUAY

Código

Fecha

Artículos

385

LCI, 1922, No. 11, p. 34

PELUSO, B. “Le parti Communiste de l’Uruguay”

386

LCI, 22-4-1922, No. 31, p. 239

PINTOS, F. R. “L’ Uruguay”

387

LCI, 5-5-1922, No. 34, pp. 263- 264

PINTOS, F. R. “Le Parti Communiste de l’Uruguay”

Page 45: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

123

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

388

LCI, 1-7-1922, No. 47

ISR. “Message aux prolétaires de l’Uruguay”

389

IPC, 8-8-1928, No. 46, pp. 819- 822

VI World Congress of the C.I.: “Speeches of Lacerda (Brazil), Carrillo (México) and Sala (Uruguay)”

390

LCI, 12-8-1922, No. 60, p. 463 IPC, 12-8-1922, No. 68, p. 511.

“The communist struggle in trade unions of Uruguay”

391

LCI, 9-9-1922, No. 68

MARTINEZ, Catalina. “Lettre de l’Uruguay. Le parti Communiste d’Uruguay.

392

IPC, 3-10-1922, No. 85, p. 644

MARTINEZ, Catalina. “Letter from Uruguay”

393

IPC, 24-6-1926, No. 48, pp. 794- 795

GEORGE, Harrison. “For the unity of the trade union movement. The Western Marine Worker’s Conference at Montevideo”

394

LCI, 1926, No. 84

GEORGE, Harrison, “La Conférence des marins et dockers de Montevideo”

395

IPC, 30-10-1928, No. 76, pp. 1400-1401

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): “Comrade Sala (Uruguay)”

396

LCI, 1-9-1928, No. 96, p. 1034 IPC, 16-11-1928, No. 80, pp. 1505-1506.

SALA, L. “The communist movement in Uruguay”

397

LCI, 3-4-1930, No. 74, p. 1017

V Congres ISR: Pérez (Uruguay).

398

LCI, 3-9-1930, No. 74, pp. 1017- 1018

V Congreso ISR: “Pérez (Uruguay), Ganot (Colombia), Fernández (Cuba)”

399

LCI, 15-8-1931, No. 74, p. 903

MORALES, Pedro. “L’accroissement de la misère dans la Suisse Américaine”

Page 46: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

124

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

400

LCI(e), 29-9-1933, No. 41, pp. 663-664

GONZALEZ ALBERDI, Paulino. “El Partido Comunista del Uruguay ha celebrado un importante pleno”

401

IPC, 14-9-1934, No. 48, p. 1265

“Demonstration of behalf of Comrade Rakosi in Montevideo”

VENEZUELA

Código

Fecha

Artículos

402

LCI, 20-10-1926, No. 113, p. 1274 IPC, 21-10-1926, No. 68, pp. 1180- 1181.

KORSUNSKY, George. “The white terror. The deeds of horror in Venezuela”

403 IPC, 25-10-1928, No. 74, pp. 1367-1368

VI World Congress of the C.I. (Reply to H- Droz): Comrade Martínez (Venezuela)”

404

LCI, 19-6-1929, No. 53, p. 749 IPC, 21-6-1929, No. 29, p. 640.

VRIES, A. de. “The incident of Curaçao ”

405

LCI, 26-6-1929, No. 53, p. 778

VANTER, Gerad. “Le conflit de Curaçao ”

406

IPC, 26-5-1933, No. 23, p. 514

“Act for the victims of terror in Venezuela”

407

LCI, 3-6-1933, No. 43/44, p. 542 IPC, 16-6-1933, No. 26, pp. 562- 563.

IMAR, Elisa. “The twenty-fifth year of the dictatorship of Juan Vicente Gómez”

408

LCI, No. 15-16, p. 272 IPC, 23-2-1935, No. 8, p. 228- 229

“The Tension between Colombia and Venezuela”

409

LCI, 9-3-1935, No. 20-21 IPC, 9-3-1935, No. 10, p. 297

HARMAN, Luis, “La libération des emprisonnes politique au Venezuela”

410

IPC, 12-12-1935, No. 67, p. 1668 Discussion report Ercoli “Comrade Rivas

(Venezuela)”

411

IPC, 12-12-1935, No. 67, p. 1668 Discussion report Ercoli “Comrade Rivas

(Venezuela)”

Page 47: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

125

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

La Correspondencia Sudamericana (1926-1930), órgano del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista, editado en Buenos Aires. La influencia de Penelón, Codovilla, Gonzáles Alberdi, y los hermanos Ghioldi, es decisiva en la orientación de dicho órgano en sus dos épocas. El peso de la Sección Argentina no admite rival. Entre 1928-1930 hay manifestaciones evidentes de su confrontación con la Sección Mexicana que demandaba una mayor autonomía en sus decisiones políticas.

LCS comenzó a editarse el 15 de abril de 1926 como quincenario, periodicidad que mantuvo casi constante hasta la publicación de su número extraordinario de junio de 1930, con el cual cierra su ciclo de existencia. Su historia se divide en dos épocas: la primera se corresponde con el espíritu del V Congreso y de los VI, VII, VIII y IX Plenos del CEIC, expresando cierta flexibilidad con sus colaboradores (p. ej. Víctor Raúl Haya de la Torre) y los movimientos y reivindicaciones populares sin dirección comunista. La segunda época traduce la línea izquierdista del VI Congreso, el X Pleno de la I.C., y las directivas de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana realizada en el curso del mes de junio de 1929.

Nombre de la

publicación

Número

Fecha

Editoriales

La correspondencia Sudamericana

25 15-06-1927 “La Guerra que viene” 26 30-06-1927 “Nuestro Deber” 27 15-07-1927 “El Peligro Inminente” 28 31-07-1927 “La Lucha Antiimperialista” 29 15-08-1927 “Contra el Partido Comunista” 30-31 15-09-1927 “La Segunda Internacional y la guerra

imperialista”

II Época

1 01-08-1928 “Dos Palabras” 2 15-08-1928 “Sacco y Vanzetti” 3 31-08-1928 “La doctrina Monroe” 4 15-09-1928 “La pregunta de Costa Rica: Sociedad de

Naciones versus Unión Panamericana” 5 30-09-1928 “Los sucesos de Colombia: A las masas

trabajadoras de la América Latina” 6 15-12-1928 “¡Abajo el imperialismo! A propósito del

Page 48: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

126

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

viaje de Hoover” 7 19-01-1929 “Agentes de Machado. Ejecutores del

imperialismo, asesinaron a Julio A. Mella” 8 30-01-1929 “Hoover-Irigoyen” 9 01-04-1929 “La Revolución Mejicana”; Convocatoria a

la I Conferencia Comunista Latinoamericana”

10 30-04-1929 “La proposición de Sandino al Presidente argentino”

11 05-05-1929 “La situación chilena” 12-13-14 -05-1929 “Primera Conferencia Comunista

Latinoamericana” 15 -08-1929 “La importancia de la Primera Conferencia

Comunista Latinoamericana” 16 08-1929 “Jornada Internacional del 1ro. de Agosto” 17 23-08-1929 “Llamado del Secretariado Sudamericano

de la I.C. a las masas trabajadoras de América Latina con motivo de la jornada antiimperialista”

18 20-09-1929 “SSA de la IC. Carta abierta a los Partidos Comunistas de la América Latina sobre los peligros de derecha”

19 15-10-1929 “El X Plenum del C.E. de la I.C.” 20 01-11-1929 “El Plan Quinquenal de la URSS” 21 20-11-1929 “Bajo el signo de la Autocrítica” 22 01-12-1929 “La aplicación mundial de la nueva línea” 23 31-12-1929 “Plebiscitos Dictatoriales” 24 15-01-1930 “El Fascismo Mexicano” 25 15-02-1930 “Contra la Desocupación”. Instrucciones

del S.S.A. de la I.C.” 26 01-05-1930 “La situación política y los deberes de

nuestros partidos” 27 25-06-1930 “El Plenum Ampliado del Secretariado

Sudamericano de la Internacional Comunista”

FUENTE: Colecciones de la Biblioteca “José Aricó” de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; CEDINCI de Buenos Aires, y CEMOS de México, D.F.

Page 49: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

127

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

Revista Comunista (1930-1931), órgano del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista, editada en Montevideo. La influencia de Codovila, González Alberdi y los hermanos Ghioldi persiste y con ello la hegemonía de la Sección Argentina se consolida. Traduce la línea de la II Conferencia Comunista Latinoamericana de mediados de 1930 y el XI Pleno del CEIC.

El centralismo y la inflexibilidad política se expresaron número a número, artículo a artículo, en su corta existencia. Su primer número salió en Montevideo en septiembre de 1930; el No. 2 en enero-febrero de 1931; el No. 4-5 en mayo-junio de 1931, y el No. 6 y último a fines de 1931. Su irregular periodicidad y distribución contrastan con los atributos del órgano precedente. La represión y clandestinidad de las secciones nacionales de la IC en la región, aunadas a la línea vanguardista a la que adherían, contribuyeron a su pronto fracaso. Sus pretensiones de pasar de la prensa de información a la prensa teórica del movimiento comunista latinoamericano como parte del proceso de bolchevización anunciado el 1o. de mayo de 1930 en LCS, No. 26, no pasó de ser una lírica declaración de propósitos. En dicho texto afirmaban:

. . .el S.S.A. pasa a ser en los hechos el director del movimiento comunista latinoamericano: es esto mismo lo que obliga a transformar nuestro órgano. Pues si antes podía ser la expresión de una necesidad revolucionaria manteniendo la información y la coordinación simplemente, del movimiento continental, hoy no puede ayudar realmente a dicho movimiento en su actual etapa de desarrollo sin proceder al análisis leninista de cada problema suscitado por la revolución.8

Nombre de la

publicación

Número

Fecha

Editoriales

Revista Comunista

1 -09-1930

2-3 01 y 02-1931 “Por la formación de los partidos”

4-5 05 y 06-1931

6 -12-1931

FUENTES: Biblioteca del autor y del CEDINCI

8 La Correspondencia Sudamericana (Buenos Aires) Nº 26, 1º de Mayo de 1930

Page 50: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

128

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

Mundo Obrero (1931-1933), dedicado al “Movimiento Proletario Revolucionario y a la Liberación Nacional”, especialmente de los países del Caribe. Se comenzó a editar en Nueva York como mensuario a partir de julio de 1931. Hemos podido consultar su publicación hasta el No. 27 que corresponde al mes de diciembre de 1933, lo que indica solvencia en su regularidad. Su publicación se corresponde parcialmente con las directivas emanadas del XI y XII Plenos del CEIC. Nos revela una mayor flexibilidad aproximándola más a la primera época de LCS. En los hechos, reemplazó a la Revista Comunista como prensa oficial del movimiento comunista latinoamericano adherido a la IC.

Si bien en la revista hay un énfasis en las cuestiones del Caribe, queda claro que no descuidaron su atención sobre el curso de las luchas particulares emprendidas por las secciones sudamericanas de la IC.

Una lectura analítica de la línea editorial de MO podría dar mayores luces sobre el papel y posición del Buró del Caribe frente a los problemas de su área y de la región en su conjunto. En su primer consejo editorial figuran: Hernán Laborde (México); Leonardo Sánchez, Rubén Martínez Villena (Cuba); Michael Gold, John Dos Passos (EE.UU.); Gustavo Machado (Venezuela); Luis Vidales, Inés Martell (Colombia) y Farabundo Martí (Centro América).

Publicación

Número

Fecha

Editoriales

Mundo Obrero

1

01-08-1931

“Arrojaremos al imperialismo de la región del Caribe.

¡Hagamos de Mundo Obrero un órgano de masas!

2

01-09-1931

“Rompamos el terror fascista en el Caribe”

3

01-10-1931

“De la vida en la Unión Soviética”

4

01-11-1931

A. Montero. “El terror en Santo Domingo contra el naciente movimiento revolucionario”

5

-12-1931

E. Negro. “Las próximas luchas revolucionarias y las tareas de los comunistas en El Salvador”

6

-01-1932

“El Golpe de Estado en El Salvador”

7

-02-1932

Leon Vivaldi. “Lucha contra el terror en el Caribe”

Page 51: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

129

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

8

-03-1932

“Los levantamientos de masas en El Salvador”

9

-04-1932

“León Vivaldi. Se acentúa el terror en contra del movimiento Revolucionario en el Caribe”

10

-05-1932

“La lucha contra la guerra en los países del Caribe”

11

-06-1932

Octavio López. “Bajo el régimen del terror en

Venezuela”

12

07-1932

Juan del Campo “Las masas campesinas de México en la lucha”

13

08-1932

Pio Dávila. “Construyamos el movimiento de los pioneros rojos en el Caribe”

14

09-1932

“L. Rojas. La Huelga de Inquilinos en Panamá”

15

10-1932

“Conflictos de Guerra imperialista en América del Sur”

16

11-1932

J. Marcel. “El Partido Comunista de Cuba y las elecciones”

17

12-1932

Pierre Leiva. “Haití. La situación actual y las luchas de las masas”

18

01-1933

F. Ibañez Miguelez. Las masas en Cuba en la lucha contra el hambre y el terror

19

02-1933

Alberto Sánchez. “El Congreso Mundial del S.R. y las secciones de los Países del Caribe”

20-21

03 y 04-1933

Pío Dávila. La traición de Sandino a la lucha antiimperialista”

22

05-1933

La lucha Anglo-Yanqui en el Conflicto Colombo- Peruano

Page 52: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

130

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

23

06-1933

Pedro. A, Coloma. “Panamá: centro de preparativos para la guerra imperialista”

24

07-1933

La intensificación del Terror en los Países del Caribe

25

08 y 09-1933

Dora Zucker. Costa Rica entra en la arena de las luchas revolucionarias”

26

10 y 11-1933

Eduardo Viamonte. “La Revolución Cubana en marcha”

27

12-1933

“Notas Editoriales”

FUENTES: Bibliotecas del CEMOS y del autor.

Luchador del Caribe (1934- ?), Revista Mensual. A pesar de su formal autoadscrIPCión se trata más de un periódico que de una revista. Consta de 8 páginas y tiene el mismo formato que el de La Correspondencia Internacional. Su primer número fue editado en Nueva York en el mes de septiembre del año 1934. Sólo pudimos rastrear su edición hasta el No. 4, correspondiente a diciembre de 1934. Es de notar que la presencia del mismo administrador de MO. Nos referimos a Walt Carmon. Es probable que este cambio al igual que los anteriores se corresponda con el XIII Pleno del CEIC y la II Conferencia Comunista Latinoamericana de 1934.

Entre los colaboradores de esta publicación figuraban: el ruso V. Mirochevsky (Secretariado Latino del CEIC), Rafael Carrillo Azpeytia (México), Luz Díaz (Costa Rica), y Lino Álvarez (Cuba). El Luchador del Caribe al igual que LCS editaba folletos de personalidades cominternistas. Así podemos mencionar a La Crisis, la Depresión y el

Movimiento Obrero en la América del Sur y el Caribe (1934) del conocido dirigente estalinista y dirigente de la IC, G. Sinani.

La presentación del Comité de Redacción del LDC traduce el clima de expectativas cifrado en dicha área político-cultural. Los criterios de homogenización fueron más ideológicos que producto de un diagnóstico, la línea y la intuición pretendían tener el monopolio de la traducción y significación de lo real caribeño. Así dice:

La serie de acontecimientos que se desarrollan en los países ribereños del Mar Caribe; la identidad de propósitos de los movimientos de liberación nacional y social, su identidad de problemas, urgían la publicación de un periódico que sirviese de hilo conductor de las experiencias, de los éxitos, de los errores y de las razones de los primeros y de las causas y formas de enmendar los segundos, popularizando así la táctica y la estrategia de las luchas de unos países a otros.9

9 Luchador del Caribe (Nueva York), Año 1, Nº 1, Septiembre de 1934.

Page 53: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

131

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

Publicación

Número

Fecha

Editoriales

Luchador del Caribe

1

09-1934

“Nuestro Saludo”

2

10-1934

3

11-1934

4

12-1934

V. Mirochevskii. “Comunistas Criollos” de Manuel Seoane, Indoamérica, Santiago de Chile, 1933”

FUENTE: Biblioteca del Autor.

LAS PRENSAS NACIONALES Y LA IC A partir del VII Congreso de la IC (1935) desaparecieron las revistas y periódicos

del Secretariado Latinoamericano y del Buró del Caribe. Los únicos órganos reconocidos a nivel continental como expresión de la línea de la IC para cada país y la región en su conjunto se inscribirán en los marcos de la lucha antifascista. Ellos fueron: La Correspondencia Internacional en su edición castellana, misma que se había iniciado en 1929 en Barcelona, y la revista La Internacional Comunista, cuya edición castellana fue tardía frente a las editadas en otros idiomas. Esta se inició en abril de 1932 para cubrir el horizonte militante en España y América Latina. Es probable que este cambio, al igual que los anteriores, tenga correspondencia con las orientaciones del XIII Pleno del CEIC y de la II Conferencia Comunista Latinoamericana de 1934. En la presentación de LIC se resumió su carácter y proyección ideológica y política en los siguientes términos:

. . .elevar el nivel teórico de los Partidos Comunistas de España y América Latina, para el desarrollo de la lucha de clases en estos países, para difundir en un plano internacional las experiencias de la lucha de la clase obrera, la aparición de la I.C. en español tiene una importancia excepcional, teniendo en cuenta que el órgano del C.E. de la I.C. es un guía seguro en todas las cuestiones del marxismo-leninismo en todas las cuestiones actuales, concretas, estratégicas, tácticas, de principio y de organización, ante los cuales puede encontrarse el movimiento revolucionario.10

Queda pendiente el levantamiento del índice contrastado sobre temas

latinoamericanos publicados en esta revista tanto en su edición en lengua castellana como

10 La Correspondencia Internacional (Barcelona), Año IV, Nº 17, 29 de Abril de 1932, p. 212.

Page 54: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

132

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

en sus ediciones en lengua francesa e inglesa, lo que no resta relevancia a otras ediciones (ruso, alemán). Tres ejemplos extraídos de las ediciones que nos interesan por ahora, iluminarán su relevancia. Iulli Isakovich Rosovsky bajo el pseudónimo de Julio Gómez publicó “El reclutamiento y la fluctuación en los partidos comunistas de México y Cuba” (LIC N° 14, 15 de septiembre de 1934). En la versión francesa destacaremos el texto de S.Travine intitulado “Deux mouvements révolutionnaires en Amérique Latine, La

Internationale communiste, anne X, N°17, 15 août 1928, y en la edición inglesa el de Mijowsky titulado “Weaknesses and Mistakes of the Communist Press in Cuba”, Communist International, 5 april, 1934.

El Secretariado Sudamericano y el Buró del Caribe de la IC expresaron sus puntos de vista a través de la prensa intermedia. Nos referimos al Trabajador Latinoamericano, órgano de la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA), que se editaba en Montevideo desde el 15 de septiembre de 1928. Su relevo fue realizado por la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), que a partir de 1938 comenzó a editar un boletín propio. Las publicaciones de la CSLA y más tarde de la CTAL, aunque en distinto grado y estilo, tradujeron la línea del frente popular durante el último periodo de existencia de la IC (1935-1943).

Hacia principios de 1942 se constata un esfuerzo del Secretariado Latino del CEIC en diferenciar una prensa central para el movimiento comunista latinoamericano que se distanció de la prensa intermedia y de las que expresaban los puntos de vista particulares de cada una de las secciones de la IC en el continente. Este proyecto fue la revista Dialéctica, que se publicó desde La Habana y en cuyo primer número colaboró Mirochevsky con su controvertido ensayo sobre el presunto populismo pequeño burgués de José Carlos Mariátegui. La revista tuvo como director a Carlos Rafael Rodríguez y contó con el apoyo de la IC y de todas y cada una de las secciones nacionales de América Latina. Su primer editorial se encargó de ubicarla en función de su rango frente a las revistas marxistas existentes que editaban las secciones chilena, mexicana y cubana. Así sostuvo:

Revistas como Principios en Chile, Actualidades en México y Fundamentos en Cuba, dan un impulso poderoso a la difusión del marxismo. Pero, ceñidas esas publicaciones al marco de los problemas más inmediatos del momento, quedan a veces, al margen de sus páginas, innumerables cuestiones que necesitan debatirse y esclarecerse para orientación de los trabajadores e intelectuales avanzados de nuestra América.11

Esta tarea de centralización ideológica se proponía cumplir Dialéctica. Además

serviría de tribuna al desarrollo teórico del marxismo latinoamericano “interpretando críticamente la historia de sus países y del continente”. Tal pretensión quedó desvirtuada en el mismo número con la crítica metafísica de la obra de Mariátegui, lo más logrado de la

11 Dialéctica (La Habana), Revista continental de teoría y estudios marxistas, Año 1, Nº 1, Mayo-Junio de

1942, p.2.

Page 55: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

133

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

creación marxista en el continente. Dialéctica sobrevivió a la disolución de la IC sin perder su hegemonía en el movimiento comunista latinoamericano.

OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA IC EN AMÉRICA LATINA

El Libertador, órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (1925-1929), editado en México, D. F., y más tarde en Nueva York, fue la publicación de mayor regularidad y audiencia en el concierto continental. A lo largo de sus 22 números mantuvo una flexibilidad política decreciente, pero notable frente a los otros órganos de la IC. Para una valoración crítica y pormenorizada, o para ver el índice de autores y temas véase la edición facsimilar de 2006.

La Correspondencia Juvenil Sudamericana, que apareció eventual mente como órgano del Secretariado Sudamericano de la Internacional Juvenil Comunista. Sólo tenemos referencias de su publicación a fines de la década del veinte.

Boletín del Bureau Sudamericano de la IC comenzó a editarse semanalmente en Montevideo a fines de 1930. Sólo conocemos el índice de sus 12 primeros números. Dada su rareza, reproducimos a continuación su índice:

Publicación

Número

Sumario

Boletín del Bureau

Sudamericano de la IC

1

- El Reciente Pleno del Bureau Sudamericano de la IC. - Directivas del II Pleno del BSA. de la IC a los CC.CC.

de los Partidos.

2

- Carta del B.S.A. de la 1.0. al P.C. de la Argentina.

Page 56: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

134

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

3

- El problema de la dirección de los partidos. - Cómo realizar las decisiones. - El trabajo de los partidos entre el semiproletariado y la

pequeña burguesía. - La proletarización de los partidos latinoamericanos y el

trabajo en las células (1ª parte) - Carta al movimiento comunista juvenil - La lucha interimperialista por la América Latina como

parte de la preparación de la guerra. - Los imperialistas preparan la intervención armada

contra la Unión Soviética.

4

- Abajo el gobierno masacrador de Sánchez Cerro. - Las lecciones de las últimas Luchas en el Perú. - Por las Repúblicas Keshwas y Aymarás.

5 - Hacia el frente único de los obreros, campesinos e

indígenas del Perú. - Boletín editado por la C.G.T.P. con motivo de la

masacre de Mal Paso. - Un relato de los crímenes y atropellos del agente

imperialista Sánchez Cerro. - El problema Indígena en Perú, Bolivia, Ecuador y el

Norte Argentino. - La reacción fascista en la Argentina.

6

- La proletarización de los partidos latinoamericanos y el trabajo celular (II Parte)

- Un viraje decisivo en la política de organización (1 Parte).

7

- Un viraje decisivo en la Política de organización (Conclusión).

- Dwight Morrow, embajador de Walt Street y ‘amigo’ de México

- ¿Donde está la Indochina?

Page 57: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

135

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

8/9

- Tesis adoptada por el B.S.A. de la IC sobre la situación

P.C del Brasil. - Resoluciones del Pleno del B.S.A. de la IC ampliado con

representantes del B Bureau Político y de varios Comités de Estados del Partido Comunista Brasileño.

10/11 - Tareas del PC del Brasil: frente a las próximas insurrecciones contrarrevolucionarias; tareas en el campo y en el movimiento sindical.

12 - Luc Campaña contra la desocupación (25 de febrero al 20 de marzo).

- Luchemos por pan y trabajo - Las reivindicaciones en la lucha contra la desocupación. - Los social-fascistas una vez más, quieren salvar al

capitalismo en peligro. FUENTE: Revista Comunista, Biblioteca del Autor.

Mella, órgano del Buró del Caribe del Socorro Rojo Internacional, editado en Nueva

York a partir de 1930. Únicamente tenemos referencias de su publicación. El Obrero del Caribe, editado en Nueva York a partir de 1934 y que apareció como

vocero de la línea auspiciada por la CSLA y la ISR en el área del Caribe. Sólo tenemos referencias de su orientación y edición.

La Lucha Obrera, periódico quincenal de información obrera, Montevideo (CSLA), publicado a partir de 1931.

El Trabajador del Mar, órgano mensual del Comité Continental Marítimo, publicado en Montevideo a partir de 1931.

El Comunista, órgano del Buró del Caribe de la IC. Sólo tenemos referencias de su primer número, publicado en Nueva York en mayo de 1931. Trae los siguientes artículos: “El papel y las Tareas del BC en Nicaragua, Honduras y El Salvador”; “Misión del PC en la Revolución Española”; “Tareas del Movimiento Revolucionario en Cuba y Venezuela”; “La lucha de los desocupados en Panamá”; “Periódicos y Correspondencia”.

Publicación

Número

Fecha

Editoriales

El Comunista

1

05-1931

“El papel y las tareas de B. Del Caribe”

Page 58: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

136

Page 59: La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935

137

Ricardo Melgar B., La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias; Revista www.izquierdas.cl, 9, abril 2011, 79-136

En lo general, aunque está cartografía hemerográfica cominternista acerca de América Latina dista de ser completa, dadas las limitaciones de una empresa individual, marcada por nuestras limitaciones económicas y la debilidad de no haber podido formar una red de investigadores interesada en estas fuentes y tópicos.

Más allá de todas las ausencias que puedan ser objeto de reclamo por parte de los especialistas, creemos que se justifica esta entrega. Nos avala el hecho de proponer un inventario más completo que los que en su momento presentasen Scarzanella y Caballero, fuera de aportar algunos elementos críticos. Destacamos en esa dirección, el haber trazado una correlación necesaria entre los hitos político-orgánicos de la IC, con los artículos publicados y sus temáticas o preferencias nacionales.

Recibido: 6 de noviembre 2010 Aceptado: 24 enero 2011