la guerra del acre o de la goma 5 to c 2016

19
ESCE NARIO GEOGRÁFICO DE LAS REVOLUCIONES SEPARATISTAS DE LA GOMA Y LOS GOB IERNOS LIBERALES 5to. Sec. “A” 2016 Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Upload: ministerio-de-educacon

Post on 16-Feb-2017

1.795 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

ESCENARIO GEOGRÁFICO

DE LAS REVOLUCIONES

SEPARATISTAS DE LA GOMA

Y LOS GOBIERNOS

LIBERALES

5to. Sec. “A” 2016Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 2: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Veremos el escenario geográfico de las revoluciones separatistas.

1. LAS REVOLUCIONES SEPARATISTAS

Este hecho no sólo perjudicaba a los explotadores y contrabandistas de la goma, sino también al Estado de Brasil como remarcaron, “Brasil veía... reducidos sus ingresos por tránsito de la goma boliviana por sus puertos”.

Las revoluciones separatistas se originaron en el auge de la goma y en la instalación de un puesto aduanero en Puerto Acre, por parte de Bolivia, para recaudar impuestos a la exportación de la goma hacia los estados de Paraná y Amazonas de Brasil.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 3: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Esas Fueron las dos revoluciones separatistas que, con el tiempo, derivaron en la anexión de ese territorio a la soberanía del Brasil, desde 1903, tras haberse firmado el “Tratado de Petrópolis”.

Se desarrollaron las revoluciones separatistas de la goma, en dos ocasiones:

La primera, a la cabeza de Luis Gálvez, quien al verse afectado con la instalación del puesto aduanero en el Puerto Acre por el gobierno boliviano, se sublevó contra la medida establecida y tomó violentamente ese puerto declarándolo independiente. También se declaró emperador de dicho territorio.

La segunda, a la cabeza de Plácido de Castro, quien aprovechando la protesta de Brasil por la intención de Bolivia de arrendar el territorio de Acre a una compañía anglo norteamericana para la explotación privada de los recursos naturales de dicho territorio, se sublevó y nuevamente tomó Puerto Acre.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 4: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Hasta antes de las revoluciones separatistas de la goma, Bolivia ocupaba el tercer lugar en extensión territorial en Sudamérica, detrás de Brasil y Argentina. Con la anexión del Acre a la soberanía del Brasil, nuestro territorio perdió aproximadamente 191.000 Km.

1.1. ESCENARIO GEOGRÁFICO

El escenario geográfico de las revoluciones separatistas comprendió al actual Departamento de Pando y el territorio del Acre, que se anexó al Brasil.

Territorio que presentaba un marco geográfico enteramente amazónico, rico en recursos hídricos y Forestales.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 5: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 6: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Sus ideas utilizadas para ser implementadas:

EL LIBERALISMOEs una doctrina económica, política.

Postula el desarrollo de la libertad personal e individual.

Adam Smith (1776) es el padre del liberalismo Económico.

Escribió “La riqueza de las naciones”.

Sostiene que, “la competencia libre, regula, produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados

controlados por los gobiernos”.

Por el capitalismo. Como la iniciativa privada.

El Estado no es protagonista.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 7: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

En 1883 Eliodoro Camacho creó el Partido Liberal y fue candidato tres veces a la Presidencia, siendo las tres veces derrotado por los conservadores. Eliodoro Camacho fue el personaje trascendental que influyó en el verdadero nacimiento de los partidos políticos en nuestro país.

EL LIBERALISMO EN BOLIVIA

En Bolivia, el proceso del Estado liberal, comenzó con el gobierno de José Manuel Pando, 1899 - 1904, tras la denominada Guerra Federal.Se originó en la convención de 1880 que aprobó un nuevo orden económico, político y social del país, inspirado en la democracia liberal norteamericana y europea de principios del siglo XIX.Se caracterizaron por: El individualismo, los derechos y garantías individuales, derecho absoluto a la propiedad privada, etc.

Page 8: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Los siguientes gobiernos fueron los gobernantes liberales: 

• José Manuel Pando, período gubernamental 1899 -1904. • Ismael Montes, primer período gubernamental 1904 - 1909.• Eliodoro Villazón, período gubernamental 1909 - 1913.• Ismael Montes, segundo período gubernamental 1913 -1917.• José Gutiérrez Guerra, período gubernamental 1917 -1920. 

Con José Gutiérrez finalizaron los gobiernos liberales, después Bolivia fue gobernada por los republicanos.

GOBERNANTES LIBERALES

En 1884 José Manuel Pando se inscribió como militante del Partido Liberal y desde 1894 fue jefe del mismo hasta el final de su Presidencia.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 9: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

En los tiempos del Estado liberal, la economía del país giró a base de la explotación del estaño y la explotación de la goma.

SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL MODELO LIBERAL

Bolivia siempre tuvo problemas económicos, a pesar de tener abundantes recursos naturales. En la actualidad es un país emergente, todavía es uno los países de Latinoamérica con Producto Interno Bruto bajo en comparación con los países vecinos.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 10: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Los gobernantes republicanos, después de José Gutiérrez Guerra, fueron: 

Junta de Gobierno, Bautista Saavedra, José María Escalier y Manuel Ramírez 1920 -1921.

Bautista Saavedra, periodo gubernamental 1921 - 1925. Felipe Segundo Guzmán, Presidente interino 1925 - 1926. Hernando Siles, período gubernamental 1926 -1930. Carlos Blanco Galindo, período gubernamental 1930 - 1931. Daniel Salamanca, período gubernamental 1931 -1934. José Luis Tejada Sorzano, período gubernamental 1934 -1936.

GOBERNANTES REPUBLICANOSLos republicanos no se diferenciaron mucho de los liberales. Abrazaban la misma ideología y el mismo modelo económico. Los republicanos plantearon reivindicaciones de impacto social como lucha contra la corrupción, independencia de los poderes, reducción de la deuda pública, etc.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 11: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Con Tejada Sorzano, que asumió el gobierno tras el derrocamiento de Daniel Salamanca en el “Corralito de Villamontes” terminó el protagonismo de los gobiernos republicanos ya que fue derrocado por David Toro y éste a su vez, por Germán Busch. Tanto Busch como Toro combatieron como militares en la guerra del Chaco con una trayectoria por demás destacable. Pero fue la Constitución de 1938 la que dio final Estado liberal que había regido al país por más de 30 años. Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 12: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Fue penoso que el Estado boliviano, siendo uno de los grandes productores del estaño sólo recibía el 3 por ciento de las ganancias y beneficios. Bolivia no tenía posibilidades para constituirse en una potencia económica. Ante las dificultades económicas, Patiño concedió un empréstito de 600 mil libras esterlinas al gobierno boliviano con la condición de que en cinco años no se registre la subida de impuestos.

EXPLOTACIÓN DEL ESTAÑO

Estaba a cargo de los tres barones del estaño: Patino, Aramayo y Hochschild, nuevos dueños de la minería, que explotaban el mencionado recurso natural en condiciones muy ventajosas para dichos empresarios. De los tres, Simón I. Patino producía el 50 por ciento del estaño boliviano con 10 mil trabajadores. Por entonces se convirtió en uno de los más grandes magnates de la minería y fundó su propio banco denominado: “El Mercantil”. Asimismo, adquirió empresas chilenas y británicas. Patino controló en Inglaterra la William Harvey de Liverpool, la fundidora más grande del mundo.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 13: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

En síntesis, la economía boliviana en tiempos liberales descansaba sobre la base de la explotación del estaño y de la explotación de la goma, que

estaban en manos de la oligarquía liberal.

EXPLOTACIÓN DE LA GOMA

Fue el segundo rubro de la economía boliviana en el período liberal. La explotación de la goma se inició en la primera década del siglo XX con Nicolás Suárez, nacido en Santa Cruz y radicado desde niño en Beni. El mencionado empresario, llegó a producir el 60 por ciento de la extracción de la goma, para cuyo trabajo contaba con 2.000 trabajadores.

La principal base de operaciones para la explotación gomera fue Cachuela Esperanza. Desde allí, Nicolás Suárez organizó y comandó la explotación de la goma en 64 mil kilómetros cuadrados con más de 20 mil estradas. En 1913 registró el mayor volumen de exportación con 5 mil toneladas métricas. Sin embargo, en la segunda década del siglo XX comenzó a decaer dicha explotación, debido a las nuevas plantaciones realizadas por los británicos en países como Malasia e India con 70 mil semillas robadas del Acre.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 14: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

El analfabetismo superaba el 80 %

SITUACIÓN SOCIAL EN EL MODELO LIBERAL

En el aspecto social, de acuerdo al censo de 1.900, Bolivia registró 1.816.271 habitantes

de los cuales el 56.63 % eran indígenas

30.81 % mestizos

11.83 % blancos

y un 0.3 % negro

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 15: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Explotadores

Explotados

Eran los integrantes de una minoría blanco-mestiza que gozaban del poder económico y político.

Constituían la gran mayoría de la población boliviana.

En este grupo estaban los obreros de las minas mal pagados, los siringueros explotados en la amazonia, sectores urbanos empobrecidos y los pueblos indígena originario campesinos.

La situación social durante el proceso Liberal en nuestro país no experimentó ningún cambio con respecto a los Conservadores.

El colonialismo interno imperante clasificaba a la sociedad boliviana en dos grupos antagónicos: los explotadores y los

explotados.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 16: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

Los mineros, los siringueros y los campesinos, eran sobre explotados por los empresarios mineros, los empresarios gomeros y los

latifundistas que confiscaban todo el trabajo de los mencionados grupos sociales.

La serie de libertades que predicaban los liberales era sólo una

política liberal racista.

Page 17: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

A) EVALUACIÓN DEL TEMA DESARROLLADOCUADRO DE EVALUACIÓN

¿Qué aprendí del nuevo tema? 

¿Qué datos o hechos históricos me impactaron en el aprendizaje del nuevo

tema?

¿Qué importancia tiene el tema aprendido?

 

                 

   

B) PARA FORTALECER AÚN MÁS NUESTROS APRENDIZAJES Desarrollamos una investigación biográfica de los siguientes personajes: Bruno

Racua, Nicolás Suárez y José Manuel Pando. Completamos el mapa conceptual de la página siguiente sobre el liberalismo.

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 18: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

PREGUNTAS ACTIVADORAS Y/O MOTIVADORAS 

1. ¿Sabías que las revoluciones separatistas se originaron con la instalación de un puesto aduanero en Puerto Acre, por parte del gobierno boliviano, para recaudar impuestos por la exportación de la goma y que dichas revoluciones fueron apoyadas por Brasil?

2. ¿Sabías que el periodo liberal en Bolivia comenzó en 1899, tras la guerra aymara federal y que este periodo implicó la .explotación del estaño en lugar de la plata?

3. ¿Sabías que en el periodo liberal (1899 -1935) nuestro país en su producción económica se sustentaba de la explotación minera y de la explotación de la goma?

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO

Page 19: La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016

GRACIAS2016

Prof. VALENTIN CONDORI BARCO