la grande recasens chapelle · juan hidalgo nació en madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue...

16
VALLADOLID SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014 · 19.00 H · SALA DE CÁMARA CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES La Grande ChapeLLe ALBERT RECASENS DIRECTOR

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

Valladolid—

sábado 31 de mayo de 2014 · 19.00 h · sala de cámara centro cultural miguel delibes

La Grande ChapeLLe

Albert recAsens

DIRECTOR

Page 2: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

centro cultural miguel delibes Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 247015 Valladolid T 983 385 604 www.auditoriomigueldelibes.comwww.blog.auditoriomigueldelibes.comwww.facebook.com/auditoriomigueldelibeswww.twitter.com/AMDValladolid

Todos los datos de salas, programas, fechas e intérpretes que aparecen, son susceptibles de modificaciones.

edita© Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y TurismoFundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León© De los textos: sus autores

Valladolid, España 2014

La Grande ChapeLLe

aLbert reCasensDIRECCIón

Valladolid

—sábaDO 31 DE mayO DE 2014 · 19.00 h · sala DE CámaRa

CEnTRO CulTuRal mIguEl DElIbEs

anTIgua

Page 3: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

JuanHidalgo(1614-1685)

Tonos,villancicossacrosyobrasparaelteatro•

PArTE I—

¡Venid, querubines alados…!,a4,villancicoaNuestraSeñora*Mas, ¡ay, piedad!,a3,villancicodeMiserere*

¡Oh, admirable sacramento…!, a4,motetealSantísimoSacramento*Rompa el aire en suspiros,recitativoalohumano(asolo)*

Hermoso premio de un alma,soloalSantísimoSacramento*¡Ay, corazón amante!,tonadahumanaasolo

Escuchad mi voz,dúoalSantísimoSacramento*(instrumental)Quedito, pasito,a4,cuatro[teatral][C]

Anarda divina,dúo[alohumano]*Cuando el alba aplaude alguno,a3,villancicoalSantísimo

yaNuestraSeñora*

PArTE II—

Suprema deidad que miro,a4,villancico(1677)*(instrumental)Antorcha brillante,asoloya4,villancicoalSantísimoSacramento*

Pajarillo que cantas alegre,soloaSanFrancisco*Luceros y flores, arded y lucid,soloaNuestraSeñora*

Cielos, ¡que florece el ampo…!,dúoalSantísimo(instrumental)[C]Aunque en el pan del cielo,a3,[tono]alSantísimoSacramentoOigan en ecos y esdrújulos,a4,tonoalSantísimoSacramento*

¡Escuchad, atended,…!,a4,villancicoaNuestraSeñora*•

*Recuperaciónmusicológicayestrenoentiemposmodernos.Transcripciones/edicionesdeMarianoLambeaCastro(CSIC),excepto

[C]EdicióndeCarmeloCaballeroFernández-Rufete

PROgRama JuAN HIDALgo: APuNTE bIográFICo

JuanHidalgonacióenMadridel28deseptiembrede1614,yfuebautizadoenlaparroquiadeSanGinés,dondetambiénfueenterradosetentayunañosmástarde,enlacapilladeNuestraSeñoradelosRemedios.Enabsolutaausenciadetestimoniospersonalesdirectos–escritospropios,correspondenciaconservada,inventariodebienesyotroscualesquieraquepudieranarrojarmásluzsobresuvida–labiografíadeJuanHidalgo,solopuedeseresbozadamuyagrandesrasgosapartirdeunadocumentaciónlamentablementeexiguadecarácterad-ministrativo,yaeclesiástico–partidasdebautismo,defallecimiento,etc.–ocivil–nombramientos,tablasdesalariosypagosdiversos,testamento,memoriales–obrevísimasreferenciasasupersonaenescritosajenos.

JuanHidalgodebióingresarenlaRealCapillaentornoalosdieciséisañosdeedad,encalidaddearpista.Sinembargo,nadasesabeacercadelprocesodesuformación,aunquesobreesteasuntosehaespeculadoreiteradamentequesusprimerosañosdeaprendizajedelartemusicalmuybienpudierontenerlugarenelsenodelámbitofamiliar,dadoquetantosupadrecomosuabueloma-ternoteníancomooficiodeclaradoeldevioleros;aunasí,noesfácilasumira prioriquedichosluthierstuvieranconocimientossuficientementeavanzadosdecontrapuntoycomposiciónquejustifiquenlaexcelenciaenlaformacióndeJuanHidalgo,yacomointérpreteoyacomocompositor.Encualquiercaso,enunaépocaendondelaenseñanzamusicalestabafundamentalmenteconfinadaalclaustrocatedralicioocolegial,suformación,fueracualfuese,podríacalifi-carse,sinduda,comoinfrecuenteoatípica.En1633fuenombradotambiénclaviarpista, instrumentopocoymalconocidoy llamadoasucasi inmediataextinción.Asípues,JuanHidalgopermaneciócomoarpistaalserviciodelaRealCapilladurantemásdecincuentaaños,ysinembargonosabemosabsoluta-mentenadasobrelasrelacionesprofesionalesquemantuvoniconlosmaestrosdecapillaquelarigieron–especialmenteconCarlosPatiño,perotambiénconFranciscoEscaladaoCristóbalGalán–niconelrestodelosmúsicosdevozoinstrumentoempleadosdedichainstituciónalolargodetodasesasdécadas.

Almargendeéstasuactividadprofesionalcomoinstrumentista,JuanHi-dalgofuenombradoen1638familiardelSantoOficio,ydosañosdespuésas-cendióanotariodelaSantaInquisición,aunquenadamásseconocedeestafacetadesuvida.Estádocumentadoque,apartirde1645,asumióoficialmenteelcargode“maestrodetodalaRealCámaraenPalacioyBuenRetiro…”,loquepresumiblementeindicaqueyaentoncesejercíacomocompositoroficialdelamúsicadecámarayteatralenlacorte,cargoquemantuvohastaelfindesusdías.CruzandoestosparcosdatosconladocumentaciónconservadasobrelavidateatraldelMadriddelosAustriasmenores,sehapodidoatribuiraJuan

Page 4: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

composicionespolicoralesesprácticamente total;ambas, sinduda,sedebenaqueHidalgonuncaejercióelcargodemaestrodecapillaalserviciodeunainstituciónreligiosa.Portanto,podemosconcluirquetodasuproducciónsepolarizaentornoadosgéneros:lamúsicaescénicaylamúsicavocaldecámara,tantoprofanacomoreligiosa.

LaseleccióndecomposicionesdeJuanHidalgoqueLaGrandeChapellenosofreceenelconciertodehoy,bajoelsubtítulo“Tonos,villancicossacrosyobrasparaelteatro”,abarcaejemplosdetodoelespectrodelaproducciónmusicaldelcompositor,aexcepcióndelrepertoriopropiamentelitúrgico,queenelcasodeJuanHidalgoespuramentetestimonial,yhansidoseleccionadasdelosarchivosmusicalescatedraliciosdeValladolid,SegoviayBurgos;delaBi-bliotecaNacionaldeEspaña(Madrid)ylaBibliotecadeCatalunya(Barcelona);delaBayerischeStaatsbibliothek(Munich),delaHispanicSocietyofAmerica(NewYork)ydelArchivoyBibliotecaNacionalesdeBolivia(Sucre).

Lostonos–quizámáspropiamentecircunscritosenestecasoalosdenomi-nados“tonoshumanos”,estoes,aquellosdecarácterprofanoosecular–soncomposicionesencastellano,yaparavozsolistaoyaparaunnúmeroreducidodevoces–dedosacuatrohabitualmente–,conacompañamientocontinuo,ge-neralmentedecarácterlírico,aunquetampocosoninfrecuenteslossatíricosyjocosos.Enprincipiosonobraspropiasdelacámarapalaciegaonobiliaria,aun-quepresumiblementelograronprontounimportantegradodepenetraciónennivelessocialesmáspopulares.Recordemos,siguiendoaJ.A.Maravall,queunadelascaracterísticasseñerasdelaculturaenlaEspañadelBarrocoerasucarácter“popular”,demodoqueladistanciaentredosesferasculturalesdiversas,unapopularyunaculta,eramuchomenorqueenlasposteriorescenturias.

Elvillancicoreligioso,sindudaelgénero“deromance”cuantitativamentemejorrepresentadoalolargodelsigloxviienEspaña,esmultiformeycomple-jo,tantoporloquerespectaasufuncióncomoasuvariedadformalyestilística.Sinduda,losejemplosmásparadigmáticosdelaépocaeranlosvillancicosparalosmaitinesdeNavidad–NacimientoyReyes–yparalafestividaddelCorpus,interpretadosestosúltimosenlaprocesióngeneralyenlasdiversascelebra-ciones litúrgicasyparalitúrgicasasociadasa lafestividadenhonordelSantí-simoSacramentoyalolargodesuoctava.Sinduda,unadelascaracterísticasmásllamativasdelosvillancicosenlasgrandesfestividadeseralapolicoralidad,manifestaciónpalmariadeloqueotrora–enterminologíayademodé–sedioendenominar“barrococolosal”:enellos,dos,tresoinclusocuatrocoroscondi-ferentesconfiguracionesvocales,instrumentalesomixtas,juntoconungrupoinstrumentalmásomenosnutrido,encargadoderealizarelacompañamientocontinuo,sedistribuíanestratégicamenteendiversospuntosdelaiglesia,dando

Hidalgo,conmayoromenorgradodecredibilidad,lacomposicióndelamú-sica–engranmedidaactualmenteperdida–paraalgunasdelasobrasdramáticasmásseñerasdelperiodobarrocoenEspaña.

Elrestodeladocumentaciónquesehapodidoexhumar,procedentedelArchivoGeneraldelPalacioRealydeotrosarchivosdelaVilla,serefierecasiex-clusivamenteaaspectosconcretos–ytodohayquedecirlo,enciertomodomar-ginales–desuactividadprofesional,comoapuntábamosalprincipio:diversassolicitudesdeaumentodesueldo,registrosdeconcesióndediferentespensio-nesyrentas–queleprocuraronunasituacióneconómicamentedesahogada–yalgúnreconocimientoasulaborcomomúsico,entrelosquecabedestacarelquefiguraenunMemorialalReyredactadoporelPatriarcadeIndias–máximoresponsabledelaRealCapillaanteelreyCarlosII–conelobjetodereformarlaestructuradedichainstituciónmusicalconvistasalareduccióndelosgastosqueocasionaba,puesenélseafirmaqueHidalgo“esdesuperiorhabilidad,yhamerecidolosmayoreshonoresdeS.M.entodoslostiempos…”,porloqueconsideraoportunoqueaHidalgo“noselerebajenadadecuantogoza…”.Po-cosañosdespués,yconmotivodesufallecimiento,enmarzode1685,CarlosIIordenóalaviudadeJuanHidalgo,FranciscaPauladeAbaunza,queentregaraaPalaciotodaslascomposicionesdesuesposoquetodavíaobrabanensupoder.

NosabemossilaordenrealanteriormentecitadallegóatenerefectoylascomposicionesdeJuanHidalgopasaronaengrosarlosfondosdela“librería”dePalacio;encualquiercaso,elpavorosoincendioquearrasóelRealAlcázarlaNochebuenade1734afectódellenoalabibliotecadondepresumiblementeseconservabanlosfondosmusicalespertenecientesalaRealCapilla.Asípues,lamayoríadelascomposicionesdeHidalgoprobablementedesaparecieronen-tonces,ylasactualmenteconservadas,todasellasmanuscritas–quizáunasdos-cientas,grosso modo–seencuentransumamentedispersaspordiferentesbibliote-casyarchivos,tantodeEuropa–principalmenteenEspaña,porsupuesto,perotambiénenPortugal,ItaliayAlemania–comoalolargoyanchodelcontinenteamericano,asídelnorte–EstadosUnidos,Méjico–comodelcentro–Guate-mala–ydelsur–Argentina,Bolivia,Perú–.

“Tonos,villancicossacrosyobrasparaelteatro”deJuanHidalgoUn somero vistazoal actual catálogo–necesariamenteprovisional–deobrasdeJuanHidalgonosmuestranotablesdiferenciasconrespectoa lahabitualproducciónmusicaldelamayorpartedeloscompositorescoetáneos,que,noobstante,sepuedeexplicardeunmodorelativamentesatisfactorio.Laspecu-liaridadessonfundamentalmentedos:porunaparte,llamalaatenciónlaes-casísimaproduccióndemúsicalitúrgicaenlatín,yporlaotra,laausenciade

Page 5: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

lugaraunasuertedeestereofonía,condramáticosefectosdediálogocoral,deecos,decontrastestímbricosydinámicosqueseadecuabanperfectamentealaexpresióndelosafectospresentesensustextospoéticos.

Sinembargo,juntoaesteestilopomposoygrandilocuente,empleadoporlaIglesiatriunfanteparasolemnizarlasfestividadesmássignificativasdelañolitúrgico–ausentespor completo en laproducciónhidalguianaquehoydíaconservamos,porlasrazónyaapuntadaanteriormente–encontramosotrotipodepiezas,amenudotambiéndenominadas“villancico”enlasfuentes–aunquebienpodríanconsiderarsesimplementecomotonos“alodivino”–que,desdeelpuntodevistamusical,compartentodaslascaracterísticaspropiasdelostonos“humanos”ysólosedistinguendeéstoseneltemaoasuntoquetratan,ahoradecarácterreligioso.Estasobrasvocales“decámara”deasuntoreligiososeinter-pretabanpreferentementeenelmarcodedeterminadasprácticasdevocionalesque,alolargodelsigloxvii,fueronarraigandoygeneralizándoseportodalanación.Quizálamásymejorconocidadetodasellaseslafiestadelas“QuarentaHoras”,dedicadaalSantísimoSacramento,lacualteníalugarenlacapilladelRealAlcázartodoslosjueves,viernesysábadosprimerosdecadames,alolargodetodoelaño;mientrasqueporlamañanateníalugarunamisacantadaalSan-tísimo,mássuletaníayprocesión,porlastardesestabaestipuladalacelebracióndeladenominadasiestaconreservadelSacramento.Eltérmino“siesta”serefiereaunactonopropiamentelitúrgico,sinodedevocióncontemplativa,alolargodelacualseinterpretabandiferentesvillancicosytonos“alodivino”,quealter-nabanhabitualmenteconpiezasinstrumentales;endefinitiva,setratabadeunaespeciede“conciertoespiritual”queculminaba,comolamisamatutina,conlaletaníaalSantísimoyunaprocesión.Podemossuponerconciertaseguridadquelacelebracióndeestas“siestas”seextendióaotrasfestividadesdelcalendariolitúrgico,yenespecialadeterminadasfiestasmarianasyaotrasparadiferentesadvocacionesdelSantoral,dependiendodelasinstitucionesylocalidades.EsmuyprobablequebuenapartedelascomposicionesdeHidalgoprogramadasparaelconciertodehoyhayantenidosuorigenenestasprácticasdedevoción.

Porúltimo,laproducciónmusicaldeJuanHidalgocondestinoalteatromere-ceuncapítuloaparte,yunoespecialmentereseñable.Sinduda,lavaloraciónactualdeJuanHidalgoparalamusicologíaderiva,engranmedida,desuslogrosenestecampo,apesardequelamayorpartedesuproducciónmusicalparalaescenasehaperdidoirremisiblemente.DadoqueeraelmaestrodelaRealCámara,yporelloelresponsabledelamúsicaparalosespectáculosteatralescortesanos,suactividadenestecampofuenotablementefecunda;frutodeunadilatadacolaboraciónconeldramaturgoPedroCalderóndelaBarca,compusolamúsicadelasprimeraszar-zuelas–El golfo de las sirenasyEl laurel de Apolo–yóperasencastellano–La púrpura de la rosa

yCelos aun del aire matan–,sindesdeñarotraspropuestasescénicastalescomolasdelosdramasmitológicos–comoeselcasodeLa estatua de Prometeo–,lassimplescomediascortesanas–Ni Amor se libra de amor–uotras“representacionesofiestasdemúsica”sinmayorespecificacióngenérica,yadeCalderón–Fieras afemina Amor–oyadeotrosau-torescontemporáneos,comoAntoniodeSolís–Triunfos de Amor y Fortuna–,JuanVélezdeGuevara–Los celos hacen estrellas–,AgustíndeSalazaryTorres–Los juegos olímpicos–,LuisdeUlloa–Pico y Canente–yotrosmás.

Aunqueenprincipiopuededarnoslaimpresióndequelostérminos“tonos,villancicosreligiososyobrasparaelteatro”empleadosenelsubtítulodelprogramahacenreferenciaatresgénerospoético-musicalesnetamentediferenciadosdesdeelpuntodevistaestilístico,lociertoesque,dentrodelpanoramadelamúsicavocaldelBarrocoespañol,todosellospertenecenaldenominado,segúnlaterminologíapropiadelaépoca,estilo“deromance”,estilonotablementehomogéneoyengranmedidaopuestoalestilo“delatín”.Téngaseencuenta,pues,quesonmuchosmáslosaspectosestilísticosquecompartenentresí–másalládelacomúnutilizacióndelcastellano–queloselementospropiamentesonorosquelosdiferencian.Lasdistincionesaquípropuestasrespondenmásalosdiversosámbitosderealizacióneinterpretacióndedichascomposicionesqueacaracterísticasmusicalesverdadera-mentediferenciadoras.

Estaesencialuniformidadestilísticadelrepertoriovocalespañolenlenguaro-mance–noexentadealgunasexcepciones,comoseverá–eslaqueposibilitólasnu-merosastransferenciasquehabitualmenteseproducíanentreunosgénerosyotros;erahastaciertopuntohabitualquepiezasconcebidasycreadasparaunadetermi-nadaobrateatralse“independizaran”desumarcodramáticooriginalypasaranaengrosarcancionerosoantologíasdetonoscondestinoalossalonesycámaraspalaciegas,oque–unavez“divinizados”sustextospoéticos–encontraransucami-noyacomodoenloscoroscatedralicios,parroquialesoconventuales,enformadetonos“alodivino”ovillancicos,exactamenteconelmismoropajemusicalconelqueanteriormenteaparecieronenescenaysonaronenPalacio.

Apartedeestahomogeneidaddeestilo, la inmensamayoríadel repertoriocomparteademáslamismaformamusical,derivadaenúltimainstanciadelvillan-cicorenacentista.Prácticamentetodaslascomposicionesqueoiremossearticulanendossecciones,denominadasrespectivamente“estribillo”,y“coplas”,aunquenonecesariamentesesucedansiempreenesteorden.Elestribillosuelepresentaryreforzarelconceptoyafectodominanteseneltextopoético,mientrasquelascoplastienenuncaráctermásdiscursivoonarrativo.Lomáshabitualeslarepetición,totaloparcial,delestribilloalfinaldelaseriedecoplasodespuésdecadaciertonúmerodeellas,particularidadgeneralmentenoespecificadaenlasfuentesmanuscritas.

Page 6: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

EL CoNCIErTo

Desdeunpuntodevistahistórico,lostonosyvillancicospolifónicosacuatrovo-ces,habitualmentedenominados“cuatros”,tienenprecedenciasobrelasobrasparavozsolistayacompañamiento,porloquetrataremosdeellosenprimerlugar.Enelprogramasehanincluidoentotalsietecomposicionescondichaconfiguraciónvocal:dosvillancicosalaVirgen,¡Venid, querubines alados, venid!y¡Es-cuchad, atended!,querespectivamenteabrenycierranelconcierto;dosvillancicosalSantísimoSacramento,Oigan en ecos y esdrújulosyAntorcha brillante,yunvillancicodePasión,aCristoatadoalacolumna,Suprema deidad que miro,alosquehayqueañadirelOh admirable sacramentoyel“cuatro”teatralQuedito, pasito.

Elhechodecontar,entodoestegrupodeobras,concuatropartesvocalesadisposicióndelcompositor,apartedelacompañamientocontinuo,lógicamen-tepermitióaJuanHidalgolautilizacióndediferentestexturasalolargodelasdiversasseccionesdeundeterminadovillancico;asípues,lonormalesqueenestasobrasencontremosjuntoalospasajesacuatrovoces,yahomofónicosoyacontrapuntísticos,otrossolísticos,oadúo,oagrupadosporparesdevoces,etc.,paraobtenerciertavariedadeneldiscurso,máximecuandoelrestodelosparámetrosmusicales–laforma,lamelodía,laarmoníayelritmo–engeneralsonnotablementehomogéneosenestosrepertorios.

Elvillancico“DeNuestraSeñora,a4” ¡Venid, querubines!,procedentedelaBa-yerischeStaatsbibliothekdeMunich,puedeconsiderarsecomounejemplopara-digmáticodelgéneroenlasdécadascentralesdelsigloxvii.Seestructuraenlasdosseccionestradicionales,estribilloycoplas.Laprimeradeellas,enritmoternario,searticulaentresunidades:comienzaconlasintervencionessolísticassucesivasdelasdosvocesmásagudas,repitiendolamismamelodía;laseccióncentral,acuatrovoces,simplementearmoniza,enestilohomofónico,lamelodíaexpuestaanterior-menteporcadaunodelostiples;elestribillofinalizaconundúodetiples,denuevafacturayenestrictaimitación,enelquedestacalautilización,porpartedelostiples,deunlenguajemusicaltomadoenpréstamodelaliteraturainstrumental,ymásconcretamentedelasfanfarriasadúodeclarines.Lascoplas,quedesgrananlosdostiplesenalternancia,contrastanenmetroyritmoconelestribillo,alprivilegiarelempleodelcompásbinarioparalosversosoctosílabos;noobstante,trascadaunadeellaselmanuscritoprescribelainterpretación,amodode“respuesta”oritornello,delasecciónadúoconlaquefinalizabaelestribillo.Esta“respuesta”proporcionaelineludibleretornoalaseccióninicial–noolvidemosque,desdesusorígenes,elvillancicoeraunaformacircular,cerrada–obviando,almismotiempo,eltedioyprolijidadquesupondríalarepetición,trascadacopla,delestribillocompleto.Enrigorpodríaconsiderarsecomounacomposiciónadúoyacompañamientoconunabreveintervenciónacuatrovoces.

Elconciertosecerrará–imponiendotambiénalprogramaunaciertacircu-laridad–conelvillancicomariano¡Escuchad, atended!,conservadoenlaBibliotecaNacionaldeEspaña.Enrigornosetratadeunapiezadiferentealaanterior,sinomásbiendeunareescrituraoinclusounamerareordenacióndelosmate-rialespoético-musicalespresentesenlacomposiciónanteriormentecomenta-da.Apartedelasvarianteseneltextoliterario,enestaversión,máscomprimida,seprescindedelaprimeraunidaddelestribilloysecomienzaésteporlaterceraparte–eldúoenimitación–,alaquesiguenlascoplasalternadasentrelostiples,finalizandoelvillancicoconlasecciónacuatrodelestribillooriginal.Lainclu-sióndedosredaccionesdiversasdeunamismacomposiciónponedemanifiestolarelativaductilidaddeestascomposiciones,puespodíanmoldearseenciertogrado,yaparaacomodarseadiversascircunstanciasparticularesoyadebidoalameravoluntaddelcompositorodelosintérpretes,loquenosconduceaunabrevereflexióndecaráctergeneral:elconceptode“obramusical”ennuestramúsicabarrocaerabastantemásflexiblequeenépocasposteriores,dondetodosycadaunodeloselementosdelaobraestándeterminadosyprescritosconmu-chamayorexactitudyrigidez;ylomismosucede,hastaciertopunto,conelcon-ceptodeautoría,yaqueesfrecuentequeunoscompositorestomenenpréstamomelodíasdeotrosparacitarlas,recomponerlas,armonizarlasoreutilizarlasendiversosmodosycontextos;endefinitiva,loquehoyconsideramosprácticasilícitasbajolostérminosde“plagio”o“violacióndelosderechosdeautor”eramonedacorrienteenlaEspañadelsigloxvii.

EneltonoalSantísimoOigan en ecos y esdrújulos,procedentedelaBibliotecadeCatalunya,destacaunvariadojuegodedinámicasqueresultanotablementein-teresante;lasnumerosasindicacionesde“eco”–estoes,piano–enelmanuscritorespondenalaexigenciaplanteadaporeltextoliterariodelaobra,delmismomodoqueelpersistenteempleoderitmosdactílicosderivadelautilizaciónsis-temáticadeesdrújulosenelpoema.Lasrimasinternasenecoylasrimaspro-paroxítonaspresenteseneltextodictanalcompositorquérecursosdebeusarycómohadeutilizarlos.Almargendeesto,laobraseconformaalascaracterísti-casestándarparalamúsicapolifónica“deromance”,asaber:estructuraendossecciones,loscontrastesdetexturasylaalternanciaentreseccionessolísticasypolifónicas.

ElvillancicoalSantísimoAntorcha brillante,procedentedelacatedraldeSego-via,esuncasoparadigmáticodelafluidezentrelosrepertoriosteatralyreligiosoenlasegundamitaddelsigloxviialaquehicimosreferenciaanteriormente,yaquesetratadeunaversión“alodivino”ocontrafactumdeunafamadotonoasolocantadoenlaprimerajornadadeEndimión y Diana,“fiestaqueserepresentóasusMajestadesenelRealSitiodelPardo,alosañosdelaSerenísimaSeñoraAr-

Page 7: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

chiduquesadeAustria”,escritaporMelchorFernándezdeLeón,estrenadaen1675ypublicadaalañosiguiente.Eltonoteatraloriginal,delqueseconservan,quesepamos,dosfuentesmusicalesyotrascincoconcordanciasexclusivamenteliterarias,presentaunaestructuratriseccional,conunaseriedeestrofasamododeintroducción,elpreceptivoestribilloycuatrocoplasdeseguidillaparafi-nalizar.Apartedelosineludiblesretoqueseneltextopoético,conobjetodeconvertireltonoteatralenunodedicadoalSantísimoSacramento,elvillancicoincluyecomoúnicavariantesignificativadesdeelpuntodevistamusicallainter-polación,entrelasdospostrerasseccionesasolo,deunaversiónpolifónicadelestribillooriginal,lacualindudablementefuetambiéncompuestaporelpropioHidalgo;esdecir,enlaversiónreligiosaelestribillopresentadossubsecciones:latonadaoriginalyuna“responsión”acuatroelaboradasobreesamismamelo-día,estructurabastantehabitualenelrepertoriovillancísticocontemporáneo.Estatipologíafuedenominada,ocasionalmente,“villancicosobrelatonada”.

ElvillancicodePasiónSuprema deidad que miroselocalizaenlosfondosdelar-chivomusicaldelacatedralpinciana,yfueparcialmentecopiadoporelmaestrodecapilladelamisma,MiguelGómezCamargo,elaño1667.Aunquelaparti-turanoexplicitaparaquéocasiónsecompuso,muybienpudoserinterpretadoenlosmisereresdelTriduoSacrodeSemanaSantacorrespondientesaeseaño.Desdeelpuntodevistadelaestructura,presentalasdosseccioneshabituales,peroenposicióninvertida:estoes,primerosecantanlascoplasdelromanceoctosilábicoydespuéslaresponsión“Piedad,Señor,socorro”,amododeestri-billo.Lasseisestrofasdesgrananeldramáticomonólogodeunhombrealcon-templarunaimagendeCristoatadoalacolumna,yaunquelasimágenesquenostrasmiteelpoemasonmuydramáticas,lasmelodíasquelasacompañan,enestilosilábicoyestrictamentehomofónico,nocontribuyenespecialmenteaen-fatizarlosafectosqueplasmaeltextoliterario.Es,sinembargo,enelestribillo,musicalmentemuchomáselaborado,dondeJuanHidalgoconcentratodasuenergíaylosrecursosmusicalesasualcanceparaexpresarlosafectosdetristeza,arrepentimientoy,sobretodo,desúplicaqueelpoemademanda.LaGrandeChapellehaconsideradooportuno,enestecaso,interpretarlapiezaenversiónexclusivamenteinstrumental.

Dentrodeestegrupodeobrasacuatrovocesocupaunaposiciónparti-cularelOh admirable Sacramento,piezaquelosmusicólogossuelencatalogar,bajolarúbricade“Alabado”,comounbrevemoteteencastellano.Eldifundidísi-motexto–condiversasvariantes,dependiendodelosdiferentescompositoresyépocas–fueobjetodevariadasmusicalizacionesporpartedelosmaestrosdecapillaespañolesdesdeladecimoséptimacenturiaenadelante.Desdeelpuntodevistamusicalresultainteresante,puesaunqueparticipadealgunasdelasca-

racterísticasmásreseñablesdelamúsicaencastellanodelbarroco,nospresentaunestilomásseveroqueelrestodelrepertorioincluidoenelconcierto,conunaimportantepresenciadellenguajecontrapuntísticoimitativoalolargodelasdosestrofasenlasquesearticulaelpoema.

Enenerode1662sepresentóenelSalónRealdePalacio,antelosreyes,lacomediamitológicacalderonianaNi Amor se libra de amor,delacualsehanconser-vadovariosfragmentosendiferentesbibliotecasyarchivosespañoles,entrelosqueseincluyeelfamosocuatro“Quedito,pasito”.LafuentemusicalutilizadaenestaocasiónprocededelacatedraldeValladolidydatadeunañodespuésdesuestrenoenMadrid.Elcontextodramáticooriginal,enlatercerajornadadelacomedia,especificaqueCupidohadepasarnecesariamentedelavigiliaaunsueñoprofundo,yPsiquisconvocaalosmúsicosdesupalacioparaque,atalfin,lecantenunacanción.¿Yquémejorcanciónparaconvocarelsueñoqueunanana?Hidalgo,pues,seproponeremedarelmovimientodevaivéncaracterís-ticodelasnanastradicionalesmediantedosrecursosmusicalespresentesenelestribillo:laalternanciaentreeltiplesolistayelrestodelasvoces,tratadasho-mofónicamente,ylapersistenteutilizaciónderitmosyámbicos.Enconjunto,lacomposiciónesmusicalmentemuysimple,sinconcesionesalaretóricanialusoderecursos–rítmicos,armónicos,etc.–queanticipenoenfaticeneldramainminente,yaunquetantolaformacomoelestilomusicalresultasencillosybastanteconvencionales,lapiezanoestáexentadeencantoygracia.

Porloquesabemosactualmente,lostonosparavozsolaconacompañamien-tocontinuosólocomenzaronaimponerseenlosrepertorios“deromance”apartirdeladécadacentraldelsigloxvii,tantoporloquerespectaalamúsicaes-cénicacomoalaprofanayreligiosa,perosuimportanciafueincrementándoseincesantementeduranteelrestodelacenturia.Paraelconciertodehoysehanseleccionadocincodeellos,tresdecarácterreligiosoydosprofanos.

Lostrestonosreligiosos–Hermoso premio de un alma amante,alSantísimoSacra-mento;Luceros y flores, arded y lucid,alaVirgen,yPajarillo que cantas alegre,aSanFran-cisco,precedentesrespectivamentedelosarchivoscatedraliciosvallisoletanoysegovianoydelaBibliotecaNacionaldeEspaña–presentantodoselloscarac-terísticascomunesynotablessemejanzas,loquehaceaconsejablecomentarlosconjuntamente.Todosellossonbiseccionales,articuladosenlatradicionales-tructuradeestribilloycoplas–conlapresumiblevueltaalestribilloalmenosenunaocasión,unavezfinalizadaséstas–;igualmente,lostresempleandemodoexclusivoelcompásternarioenambassecciones,sinconcesiónalgunaalamé-tricabinariacomoelementodecontraste;tambiénresultareseñableentodosloscasosunanotableeconomíamelódica,especialmenteporloquerespectaalosestribillos;osea,éstosseconstruyenapartirdemuypocasfrasesmelódicas

Page 8: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

–dos,tres,oalosumocuatro–,queseexponenunayotravez,obienrepeti-dasdemaneraestricta,obientransportadasadiversosgradosdelaescala;porúltimo,yestrechamenterelacionadoconlaideaanterior,tambiéncomparten,unelevadogradode integraciónentreelacompañamientoy laparte solista,conseguidofundamentalmenteporelusodefórmulasmelódicascomunesquetransitanomigranentrelavozylosinstrumentosquerealizanelcontinuo.Porloquerespectaalarelacióndeltextoconlamúsica,entodosloscasoséstaeses-trecha,perosuperficial;estoes,lasmelodíasreflejanperfectayfidedignamentelaformadelostextosliterarios–fundamentalmentelaestructuradelosversosyestrofasylaacentuacióndelosmismos–,pero,salvocasosaislados,eludenprofundizarenlaexpresiónmusicaldelcontenidodelospoemas;enelmejordeloscasos,selimitanadescribiro“pintarmusicalmente”algúntérminoenparticular,comoenelverso“suspendelavoz”,dondelaprimerapalabraestainterrumpidaporbrevessilencios,peronoparececonvenientehablar,enestoscasos,deunaretóricamusicaldesarrolladaycoherente.Apesardetodoello,lamúsicadelosestribillosresultasiempremásinteresanteyvariadaqueladelascoplas,cuyosextensostextosestróficosdemandanunamusicalizaciónágil,enestiloestrictamentesilábico,yevitando,salvocasosaislados,repeticionesinter-nas.Comocuriosidad,puedeapuntarsequeeltonoPajarillo que cantas alegreparecetratarsedeunaversión“alodivino”deuntonoprofanoanterior,cuyotextoliterarioseconservaenunmanuscritodelaBibliotecaNacional.

Muydiferenteeselpanoramaquenospresentanlasdostonadasprofanaspropuestas,Rompa el aire en suspiros,recitativo“alohumano”,transcritaapartirdeunmanuscritoconservadoen laHispanicSocietyofAmerica,y la tonadahumanaasolo¡Ay, corazón amante!,delaBibliotecaNacional.Enestaúltima,JuanHidalgotratadeliberarsedelosrígidosclichésquegobiernanlasconvencionesdelgéneroyvaunpasomásalláenbúsquedadeunaexpresividadmusicalmásafectivadelpoema.Elextensoestribillosearticulaentressubsecciones,defi-nidasporlossucesivoscambiosmétricosdeternarioabinarioyviceversa,queasuvezdelimitanlascorrespondientes“regionesexpresivas”,decaráctercon-trastante,quemuestraeltextoliterario.Enlaprimeradeellaspredominanlaqueja,ellamentoylasúplica,quesonenfatizadosporelcompositormedianteelempleopuntualenlavozdecromatismosyencadenamientosmelódicosqueprovocandisonancias;enlasegunda,másextensa,endondelaimagenpoéticadominanteesladeunmarembravecido,Hidalgoproponeunaespeciede“sti-leconcitato”oagitadoquecontribuyeadescribiro“pintarmusicalmente”elcontenidodelosversosapartirdelafiguraciónrítmica,deldiseñoonduladodelasmelodíasydelempleodeciertosmadrigalismos;elestribillofinalizaconunbreveretornoalestiloyafectoiniciales.Laseccióndecoplas,enbinario,es

muchomásconvencional,ajustándosealospatronesestilísticosdelastonadasestróficas.Aunquenosehapodidovincularlapiezaaningunaproduccióndra-máticadelaépocaenparticular,suconstrucción,contenido,yestilopermitenasimilarloaciertasescenasmusicalesdealgunasobrasteatralescontemporáneas.Porelcontrario,sisehalocalizadounaversión“alodivino”deestamismacomposición.

Del“recitativoalohumano”Rompa el aire en suspirosconservamosdosversiones,ligeramentediferentes,enlaBibliotecadelaHispanicSocietydeNewYorkyenelarchivodelacatedraldeSegovia;hoyescucharemoslaprimeradeellas,algomásbrevequelasegunda–oquizáincompletaomutilada–.Yasudesignacióncomo“recitativo”nosponesobrelapistadequeestamosanteunestilomusicalnovedoso,ajenoalatradiciónmusicalespañola,ynosremiteal“recitarcanta-do”propiodelamúsicaitalianadelaprimeramitaddelsigloxvii.Enefecto,JuanHidalgofueelcompositorquetrató–oprobablementesevioobligadooimpelidopordeterminadascircunstanciaseinfluyentespersonas–aintro-ducirdichoestilodecantarensusproduccionesteatralescortesanasalolargodeladécadadeloscincuenta,yespecialmenteeneldramamitológicoFortunas de Andrómeda y Perseo (1653)yenlasóperasLa púrpura de la rosa (1659)yCelos aun del aire matan(1660).EnlapartituradeHidalgocasitodoesnuevo,desdeeltexto,versificadoenmetrositalianizantes–heptasílabosyendecasílabos–hastaelpapelquejuegaelacompañamientocontinuo,pasandoporelusopuntualdema-drigalismosyprocedimientosretóricosdiversos,aunque,desdeluego,loquedestacaporencimadetodoesesemododecantar,enprincipiosexclusivodelosdiosesenlosdramasmitológicos,yquefuedefinidocomo“unestilorecitativoquesiendouncompuestoderepresentaciónymúsica,nibieneramúsicanibienrepresentación,sinounaentonadaconsonanciaaquienacompañaelcorodelosinstrumentos”.Noobstante,hayquesubrayarqueHidalgonoasumiótodosycadaunodelosrasgosdefinidoresdelrecitativo seccooperísticoitaliano,sinoqueideóyplasmóunavariantedelmismo,másdúctilyflexible–quizámáspróximaalarioso,almenosendeterminadosmomentosdelacomposición–quepermitíaelusodeinflexionesmelódicasmáslibresylautilizaciónocasionaldebrevesvocalizacionesomelismas.Aunquesehanconservadoalgunosejemplosenlaliteraturamusicalencastellanodelaépoca,dichoestilonoencontróelinmediatofavordelpúblico,quedandorelegadoaunaspocaspartiturastesti-moniales,siempredentrodelámbitodelamúsicaescénica,hastaqueresurgióconnuevovigoryfuerzaenlaspostrimeríasdelacenturia,cuandosuusosegeneralizóentreloscompositoresymaestrosdecapillaespañoles.AdíadehoyignoramossiRompa el aire en suspirospertenecióaalgunaproduccióndramáticaosifuecompuestaindependientementedesdesuorigen.

Page 9: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

Muchomenosfrecuentesquelascomposicionesacuatrovocesoaquellasparaunsolistasonlosdúosytríosvocales,aunqueenelcatálogodeHidalgoambastipologíasabundanmásqueenlaproduccióndesuscontemporáneos.Lostonosadúodetiple,tenoryacompañamiento,Anarda divinayCielos, que florece el ampo,elprimero“alohumano”yelsegundo“alodivino”,muestranunafacturamuysimilar,apartedequepresentenlashabitualesseccionesdeestri-billoycoplasendiferenteorden.Losestribillosseconcibencomocánonescasiperfectosentreambasvoces,mientrasquelascoplassedesgrananenunatexturahomofónicaqueprivilegialaplenainteligibilidaddeltextoyquecontrastaconelestilodelestribillo.Laúnicadiferenciareseñableentreamboseslapresencia,enAnarda divina,deunabreve“respuestadecoplas”queretomatrascadacoplalatexturaimitativadelestribillo,otorgandoorganicidadycoherenciaaldiscur-sopoético-musical.Eldúorestante,Escuchad mi voz,enestecasoparadostiples,presentaalgomásdevariedadensuescritura:aunqueelestilodelestribilloespredominantementeimitativo,comoenlosdúosanteriores,encontramospa-sajesdondeelcontrapuntoesmáslibreeinclusoresuelve,sinsolucióndecon-tinuidad,enbrevesfragmentoshomofónicos,deescrituraparalelaentreambasvoces.Cadacopla,cantadaasoloalternadamenteporcadaunodelostiples,secierraconunritornelloparcialmentebasadoenlamelodiadelestribillo.

Lostríos–o“treses”–vocalesincluidosenelprogramadehoysontodosellos“alodivino”–dosalSantísimoSacramentoyunomásparaelMiserere–y,alcontrariodeloquesucedíaconlosdúos,presentanentresíunasdiferenciasdefacturanotables,siempredentrodelaconvencionalestructurabiseccionaldeestribilloycoplas.Mas ¡ay, piedad!procededelacatedraldeLaPlata(Bolivia)yapa-recereseñadoenlafuentecomounvillancicode“miserere”,estoes,destinadoainterpretarsealolargodelTriduoSacro.Adiferenciadelrestodelasadvoca-cionestípicasquepresentanlosvillancicos–deNavidad,deCorpus,alaVirgen,alosSantos,etc.–,sólidamenteestablecidaslolargodelsigloxviiy,ajuzgarporlasfuentesconservadasenlosarchivosmusicaleseclesiásticos,pareceserquelacostumbredeinterpretarobrasencastellanodurantelaSemanaSantaeramuyreciente.Esmuyprobableque,aligualquepasabaconotrosgénerosmusicales,tambiénlascomposicionesenestilo“deromance”fueranconsideradasdurantemuchotiempoinadecuadasenuntiempolitúrgicocaracterizadoporsugrave-dadyseriedad.Quizáelloexplicaenpartelacontenciónenlaescrituramusicalalolargodelestribillo,nadaartificiosayescasamentevariadaporloquerespectaalaconduccióndelasvoces:predominalatexturahomofónica,puntuadaporfragmentosendondeunadelasvocessemuestra independientefrentea lasotrasdos;sinembargo,laescrituraarmónicaesnotablementeexpresiva,ysebasaenlautilizaciónrelativamenteabundantededisonancias,queintensifican

notablementelaexpresióndelosafectospresenteseneltextoliterarioyotorganciertodramatismoalacomposición.Laseriedecoplasderomancequelesigue,asolodetenor,resultamásconvencionaldesdeelpuntodevistamusical.Traslacuartadeellas,unarespuestapolifónicaextraídadelosúltimoscompasesdelestribilloreactualizaelafectoprincipaldelapieza.Cuando al alba aplaude alguno,alSantísimoyalaVirgen,contrastaconelvillancicoanteriorporloquerespectaalaescrituradelasvoces,marcadamentemediatizadaporeltexto–imagendeDiosunoytrino–delestribillo.Asípues,enlaprimerapartedeéste,dadoqueeltextoesdialogado,dominanlasintervencionessolísticas,yenlasegunda,unavezunidaslasvoces,éstassemantienenrelativamenteindependientesalprivile-giarelusodeunaescrituracontrapuntísticaplagadademotivosimitativos.Lascuatrocoplasquesiguenacontinuaciónpresentanunaestructurasimilaraladelestribillo.Enelúltimo“tres”,Aunque en el pan del cielo,alSantísimoSacramen-to,destacalapresencia,alfinaldelestribillo,deunaseccióncontrastanteenritmobinario,lacualanticipalamúsicadelaseccióndecoplas;estaeconomíademediosmelódicosyarmónicoscontrastaconlanotablevariedadtexturaldequehacegalaHidalgoalolargodetodalacomposición.

©CarmeloCaballeroFernández-Rufete

Page 10: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

¡venid, querubines alados…!Texto:Anónimo

[Introducción]¡Venid,querubinesalados,corred,moradoresdelcielo,quehoyalatierrasuslucesreparteunsolquesinsombrassabeamanecer!

¡Venidalamísticafiesta,corred,cortesanosdelcielo,quehoydeMaríaelalborreverencialacándidaauroraensuamanecer!

Estribillo¡Escuchad,atended,queelclaríndesuauroramivozhadeser!

CoplasTanllenodeluzasomaelsoldegraciafelizquedesdeelnadirostentaclaridadesdelcenit.

Susfecundosrayoshacenfloreceryproducir,comoensuaurorapublicalamásestérilraíz.

Laslágrimasdelanocheenjugasuardorsutildandoaláspidquelloraryalasfloresquereír.

Yadesterradalaculpahuyeasuoscuroconfíny,muertalanoche,haceelsolaldíavivir.

Mas, ¡ay, piedad!Texto: Anónimo

EstribilloMas,¡ay,piedad!¡Socorro,cielos,miDios!,queacreditasunoblezaquienlaofensaperdonó.

CoplasMonarcadetantoimperio,Pastor,rey,hombreyDios,queporsermásenlacruzdisimuláisloquesois.

Elevadoenelmaderoosclavaministroatroz,yelgolpequeyerraelclavoacertabaeneldolor.

VuestropueblomásqueridocontraVosseconspiró,mascuandounafinezanoes,pagaunasinrazón.

Herirosparamatarosfuebárbaraindignación,quetienedemáslaheridaquienlainjuriapadeció.

MUSICAPARAELREYPLANETA ¡oh, adMirable sacraMento…!Texto:Anónimo

¡Oh,admirableSacramento,deDiosúltimafineza!,seasporsiemprealabadoenloscielosyenlatierra,ysuConcepción,MaríadelmundoydelcieloReina,sinpecadooriginal,porsiemprealabadasea.

roMpa el aire en suspiros

Texto:anÓniMo

Rompaelaireensuspiros,quejasinvoz,yvozdemisilenciotempladaconelllantoporquenoabraselaregióndelviento.Delassupremaslucesensucrueldadmequejo:¡diosesdelahermosura,silabráisimposibles,hacedciegos!¡Borradmelarazón!,conque,sies,enmidolor,influjovuestro,¡quitarmeelalbedrío!¿Paraquéquieroyoelentendimiento?LabeldaddeNarcisaadoroentrelasarasdeunincendio,encuyosacrificioaúndetemeridadsevistealruegoqueaimaginarnoalcanzodetuhermosuraelsoberanoimperio,que,alquerercontemplar,semeturbatambiénelpensamiento.Retratadaconelalma,idolatro,laadmiroymesuspendo.¿Cuálserálafatiga,dóndeesladiversión?Elsentimientocallo,

y,pormásdesgracia,heríenlomismoquecallo.No,nomemerezco,queaunquequieradecirlonosécómosellamamitormento.Ejemplo,ynomilagrodetudeidad,enelhermosotemplo,auncorazóndebronce,rendidocolgarédeceraunpecho.

herMoso preMio de un alMa

Texto:anÓniMo

EstribilloHermosopremiodeunalmaamante,quenotengasentidosparagozarle,nielrecibirledeldesearle,entretengalasgloriasconsuavidades.

CoplasNuevoFénixdelamor,quiensiempremuererenace,porquecortinasdenievecelanascuasinmortales.¡Aysisupiesetantoemplearmequenotengasentidosparagozarle!

Fuegoenciendeenlaspotenciasdetanrarascalidadesquereprimelosardoresdeconsuelosmateriales.Porquealsentidoasíembaraceentretengalasgloriasconsuavidades.

Page 11: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

¡ay, corazÓn aMante!Texto:Anónimo

Estribillo¡Ay,corazónamante!¡Ay,dulcepena,cómohalagasalpasoqueatormentas!¡Piedad,divinoscielos!,quealborotadoelmarenolasdetormentos,llegóhastalasestrellasconlaproayelruego,lamíserabarquilladelafecto,ybajórayoelquesubiódeseo.¡Piedad,divinoscielos,redimidaunamanteprisionero!

CoplasCautivodeunaausencia,yensumemoriapreso,enlacadenaamabledeeslabonados,dulces,pensamientos,

aquelpescadorcilloquearrojóenmarsinpuerto,lareddesucuidadoalasinciertasolasdelsilencio,

vivetansindescansoquesindudaaprendierondesuscontinuaspenasaenlazarselashorasdemomentos.

Desuslágrimastristesalaguaentregaelpechoparaquelecompitaninmensollantoconinmensofuego.

quedito, pasito

Texto:PedroCalderóndelaBarca

Quedito,pasito,queduermemidueño.Quedito,pasito,queduermemiamor.

EstribilloSicantáisdulcesquerellasomatizadosprimores,quesiendodelcieloflorestambiénsoisdelcampoestrellas,nomedespertéisconellasalalmaqueadoro,queditoelrumor.Lavidaqueestimo,pasitoalamor,yyaqueledaisestealiviopequeño,quedito,pasito,queduermemidueño.Quedito,pasito,queduermemiamor.

anarda divina

Texto:Anónimo

EstribilloAnardadivina,siquieressaberloqueenmíesamoryentiaborrecer,óyemeysabrásloquees.

CoplasEnmíesamorunvolcánque,alevementecruel,nomeacabadeabrasarporquenocesedearder.Yentielaborrecimientoesotrovolcántambién,

puesesfuegoloqueocultayyeloloqueseve.Estoenmíesamoryentiaborrecer.

Esenmíamorundesvelotanfinamentecortésque,ocupadoenelservir,seolvidadelpretender.Yentielaborrecimientoesunahermosaaltivezquedespreciaelsacrificiodelasarasdelafe.Estoenmíesamoryentiaborrecer.

cuando el alba aplaude alguno Texto:AnónimoCoplas-¿QuiénpuedeenMaríaaurorapercebirlohermosobien,cuandoclaramenteocultotodoelsolensupreñez?-Yoresponderé.-Yyotambién,quehayqueresponderqueadmirarlamásymáseslomásdelentender.-¡Puesdigamostodostresqueadmirarlamásymáseslomásdelentender!-Quiendeamorardeensusarassinrecelarelardercuandoesdeunvolcánafectopavesalaintrepidez.-Yoresponderé.-Yyotambién,quehayqueresponderqueesmásardorelqueaúnbrotacenizaenelencender.

-¡Puesdigamostodostresqueesmásardorelqueaúnbrotacenizaenelencender!

-¿Quiénensuaficiónpiadosaaveriguaenlocruelcuandodalavidaalalmasuavidadalpadecer?-Yoresponderé.-Yyotambién,quehayqueresponderquedelapasióndeamarlaesgloriaeladolecer.-¡Puesdigamostodostresquedelapasióndeamarlaesgloriaeladolecer!

Estribillo-Cuandoelalbaaplaudealguno,¿quéserámásoportuno:cantaruno?-¿YsiocultaunsolqueesDios?-Cantarados.-¿YsieseDiostrinoes?-Cantaratres.-¡Puescantémosleadosamododeuno,oaunoamododetres!

antorcha brillante

Texto:Anónimo

IntroducciónAntorchabrillante,imagenflamantedelserquerespiro,pues,situluzmirotansiempreencendida,siempreteestácostandolavida.

Page 12: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

TusímboloadviertelavidaylamuertedeunDiosquemealientacuandomealimenta,yamantepresumoquesólolehalagocuandoleconsumo.

EstribilloCuidado,desvelos;cuidado,ansiastenedtemor,queandaelamordisfrazadoennieveyllamas.

CoplasContansecretoimpulsohierensusarmasquealvolardelaflechayasientelaheridaelalma.

¡Oh,quéfelizmipechoserá,sialcanzaserelblancodichosoqueaciertepuntassualjaba!

pajarillo que cantas alegre

Texto:Anónimo

EstribilloPajarilloquecantasalegre,suspendelavoz;siaFranciscoacompañas,lloraresmejor,quenocabealegríaenquien,condolor,delasllagasrenuevasuamantepasión.Lloraresmejor…¡Perono,perono:cantaresmejor,queeslisonjalaheridaquehadadoelamor!

CoplasCanta,quelofatigadoesdulzuraynorigorcuandolaheridacelebraalbrazodequienladio.

Canta,ydigatuarmoníacondiscretaadmiraciónquehayheridasqueenlapenatienenlagloriamayor.

Cantay,siendodelosvientosclaríntudulcecanción,lleneelámbitodelmundosufamaentuecoveloz.

luceros y flores, arded y lucid Texto:Anónimo

EstribilloLucerosyflores,ardedylucid,alverunaestrella,queilustraelzafir.

CoplasLasfloresdelcieloardan,losastrosdelcampobrillen,yexhalandosusalientosenesferasypensiles,lasfloresardan,losastrosbrillen.

Laestrellaasusojosmuere,elalbaalvalientevive,quealaluzdesuscandores,enencuentrostanfelices,laestrellamuere,elalbavive.

Lucerossuplantahuella,clavelessuvistatiñe,puesconpurasinfluenciasenmilagrosdematices,luceroshuella,clavelestiñe.

aunque en el pan del cielo

Texto:Anónimo

Estribillo-Aunqueenelpandelcielomiventuraadvertí,yolloré,yocanté,yoreí,tú...¡sí!-QuealadorarlaslucesqueAmorhaceencubriresuna,entresfinezas,llorar,cantar,reír.

Coplas-Nollores,almanoble,queentuempresafelizserásvivaenseñanzadefineza.-Aloírelnombredefineza,¿quiénpudodiscurrirsinjúbiloloqueostentelaventura?-Yofuitanvencidodelgozoqueenrisaprorrumpí,consagrando,decente,elcontento.-¡Aydemí,queyosinllantotemoqueelméritoperdí!,porqueAmorsinventuravalepoco...¡Puesdi!-QuealadorarlaslucesqueAmorhaceencubriresuna,entresfinezas,llorar,cantar,reír.

-Noquieras,cuerdoamante,delalborozohuir,queelalmaenamoradayaesdelcielo.

-Yaviqueelamordecorosoledaalegrematiz,queescomonuevoesmaltedesuvida,yasílarisaenelsemblantetropiezaporsalirdefinezasgozosasimpelida.-¡Aydeti,amante,quenolloras,queaúnllegaráinfeliz,yaúnsinlágrimasdudoquemehagadecirquealadorarlaslucesqueAmorhaceencubriresuna,entresfinezas,llorar,cantar,reír.

oigan en ecos y esdrújulos Texto:Anónimo

EstribilloOiganenecosyesdrújulos,yenartificiososnúmeros,unromancedeprovechohechoconhumildecálamo;quedeestepanadmirablehableconestiloplácido.¡Óiganlo,díganlo,escúchenlo,cántenloquetodoespocoparaunDiostanmáximoqueesdecielosytierra,ymaresárbitro!

CoplasParacelebrarlapalma,almadeldivinoviático,repitanlosmonteshuecosecosdetusdulcecánticos.

Elfénixdelosamantesantesdeterminasutránsito,quequierellegaraverle;verleentreespigasypámpanos.

Page 13: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

Enaccidentesreparapararústicosypláticosunmanjarcuyatemplanzalanzalasfuriasdeltártaro.

QuiendeestepansemantienetieneensucírculocándidoparaconocerlasfaltasaltaslucesdelParáclito.

Porquetusaludapresteestealimentoseráficoconeficaciaresuelta,sueltadeleitesinválidos.

¡escuchad, atended,…!Texto:Anónimo

Estribillo¡Escuchad,atended,queelclaríndelaauroramivozhadeser!

CoplasDelaomnipotentemanounsolsevedesprender;virgen,sol,enquienseestrechatodasudeidaddespués.

Nacevirgen,hijaymadre,quedesdesuamanecerparecequeaúnhaexcedidolarayadelmerecer.

Lunanace,ynopudiendoamayorcumbreascender,pordescollarseensímisma,postralalunaasuspies.

Dadalanaturalezanuevoalientoynuevoser,yaquecomoEvasegundaporlaredenciónnacéis.

¡Venidalamísticafiesta,corred,cortesanosdelcielo,quehoydeMaríalasgloriassecantanentiernoshalagosdesuamanecer!

NacióenCambrils,Tarragona.Inició,desdetempranaedad,susestudiosmusi-calesbajoladireccióndesupadre,elpedagogoydirectorÁngelRecasens,prin-cipalmenteenelConservatorioProfesionaldeVilasecaySalou.PerfeccionósusconocimientosmusicalesenlaEscoladeMúsicadeBarcelona,ConservatoriodeBrujasyRealConservatoriodeGante–piano,dirección,cantocoral,historiadelamúsicaycomposición–.Asistióanumerososcursosyseminariosdepedagogíamusical,cantocoralydirección–JormaPanula,RolandBörger–.ParalelamentecursólacarrerademusicologíaenlaUniversidadCatólicadeLovaina,enlassec-cionesneerlandesayfrancesa.Esdoctorenmusicologíaporestauniversidadconunatesissobrelamúsicaescénicamadrileñadelsigloxviii.

Desdeentonces,combinalaprácticamusical,lagestiónylainvestigaciónmu-sicológica,convencidodequeesnecesariounesfuerzointerdisciplinaryuncom-promisototalparadivulgarelpatrimoniomusicalolvidado.Hapublicadoartícu-losmusicológicosenvariasrevistasyenciclopedias,nacionalesyextranjeras,yharealizadolaedicióncríticadelazarzuelaBriseida(ICCMU)ylasCanciones instrumentales (CajaMadrid),ambasdeAntonioRodríguezdeHitayelLiber primusmissarumdeAlonsoLobo(JuntadeAndalucía).Igualmente,hasidomiembrodeproyectosdeinvestigaciónsobrelatonadillaescénica(UAM),Red“SóloMadridesCorte”yAulaMúsicaPoética(UniversitatdeBarcelona).Hasidoprofesorenlasuniver-sidadesdeValenciayAutónomadeMadrid.Actualmente,suactividaddocenteseconcentraenlaUniversidadCarlosIIIdeMadrid(MásterdeGestiónCultural)yenlaUniversidaddeValladolid(JornadasdeMúsicaAntigua).

ALbErT rECASENS

DIrECTor

© Santiago Torralba

Page 14: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

LaGrandeChapelleesunconjuntovocaleinstrumentaldemúsicaantiguaconvocacióneuropea.TomasunombredelacélebrecapillamusicaldelaCasadeBorgoñay,posteriormente,deHabsburgo,quesirvióalaramaespañolahastaentradoelsigloxvii–conocidatambiéncomo–capillaflamenca–,yacuyofrenteestuvieronmaestroscomoN.Gombert,F.RogieroM.Romero.Comoensuépoca,LaGrandeChapelleestáformadaporavezadosintérpretesprocedentesdediferentespaíseseuropeos.Estaheterogeneidaddelaplantillaconstituyeunsellodistintivodelconjunto,querehuyelauniformidadtímbricaydaprioridadalosrelievessonoros.

FundadaporelmaestroÁngelRecasensydirigidaactualmenteporAlbertRecasens,iniciasuempresaen2005,apartirdelosresultadosdelaantiguaCapillaPríncipedeViana.Dichatransformaciónfuemotivadaporlanecesidaddeempleargrandesefectivos,alaluzdelasinvestigacionesmusicológicaspropiasllevadasacaboenlosúltimosaños.

LamúsicasacracentraprimordialmenteelinterésdeLaGrandeChapelle.Suprincipalobjetivoesrealizarunanuevalecturadelasgrandesobrasvocalesespañolasdelossiglosxviaxviii,conespecialpredilecciónporlaproducciónpolicoraldelBarroco.Almismotiempo,tieneelpropósitodecontribuirala

LA grANDE CHAPELLE

En2005inició,juntoasupadre,unambiciosoproyectoderecuperacióndelpatrimoniomusicalespañolparacolmarlaslagunasdelasinstitucionespúblicasyuniversitarias,conlafundacióndelconjuntoLaGrandeChapelleyelsellodisco-gráficoLauda,queculminantodounprocesoderecuperación,desdelainvestiga-cióncientíficadeexcelenciahastalainterpretaciónmusical.Desdeentonces,estádandoaconocerobrasinéditasdelossiglosxviiyxviii–J.P.Pujol,C.Patiño,C.Galán,J.GarcíadeSalazar,F.Valls,J.deNebra,A.RodríguezdeHita,F.J.GarcíaFajer,J.Lidón,etc.–enloqueconstituyenestrenosoprimerasgrabacionesmun-diales,contribuyendoasíaladifusióndelpatrimoniohistórico.Ademásdeléxitodecríticaypúblico,LaGrandeChapelle,LaudaysucolecciónMúsicaPoéticahansidoconsideradascomoparadigmadetransferenciadeconocimientoalentornosocioeconómicoenelámbitodelasHumanidadesylasCienciasSocialesdelCon-sejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas(CSIC).

Enagostode2007,asumióladirecciónartísticadeLaGrandeChapelle.Des-deentonceshadirigidonumerososconciertostantodepolifoníacomodemúsicabarroca,destacandolosofrecidosenelAuditorioNacionaldeMadrid,laCitédelaMusiquedeParís,elOsterKlang-FestivaldeViena,laSalaNezahualcóyotlyelFestivalInternacionalCervantinodeMéxico.Entrelosestrenosdemúsicateatral,cabecitarelautosacramentalLa Paz Universal deCalderóndelaBarcaenlaSemanadeMúsicaReligiosaCuenca–conAntiquaEscenayAnaYepes–ylaóperaCompendio sucinto de la revolución española(1815)deRamónGaray,enÚbeda,OviedoyVigo.EntresusgrabacionesrecientesparaLaudafiguranlareconstruccióndelaFiestadePas-cuaenPiazzaNavonaentiemposdeT.L.deVictoriayelCDdedicadoamisasdeAlonsoLobo.

© Christa Cowrie

Page 15: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

acuciantelaborderecuperacióndelrepertoriomúsicalhispano.Deahíque,des-desuseno,seestimulelainvestigación–acopiodemateriales,inventario,estudioytranscripción–,elestrenoderepertoriodesconocido,lagrabacióndiscográficaeinclusolaedicióndeobrassegúnlametodologíacientíficamáscontrastada.

EntrelosencargosderecuperaciónmusicalrealizadosporLaGrandeCha-pelledestacanelOficiodedifuntosenlaCatedraldeMéxico(ca.1700),FestivaldeÚbedayBaeza,2005;músicalitúrgicadeDomenicoScarlatti,FestivaldeArteSacrodeMadrid,2007;lazarzuela BriseidadeAntonioRodríguezdeHita,ViaStellaedeSantiagodeCompostela,2007;elautosacramentalLa Paz Universal ó El Lirio y la AzucenadeCalderóndelaBarca/Peyró,SemanadeMúsicadeCuen-ca,2008;Compendio sucinto de la revolución española(1815)deRamónGaray(SECC,2009);obrassacrasdeJoséLidónyManuelJ.Doyagüe,ArteSacrodeMadrid,2009;In Dominica PalmarumdeJuanGarcíadeSalazar,FestivalPórticodeZamora,2010;elTe DeumdeNicolásZabala,ConsorcioparalaConmemoracióndelaConstituciónde1812;monográficoAlonsoJuárez,SemanadeMúsicadeCuen-ca,2013;laMisa“Scala Aretina”yotrasobrasreligiosasdeFrancescValls,FestivaldeMúsicaAntigadelsPirineus,2013,etc.

LaGrandeChapellehaactuadoenlosprincipalesciclosdeEspañayenlosfestivalesdePicardie,Haut-Jura,MusicaSacraMaastricht,LausPolyphoniaedeAmberes,Rencontresmusicales deNoirlac,OsterKlang-Festival (Theater anderWien)deViena,CervantinodeGuanajuato,RadioFranceetMontpellier,RibeauvilléoenlastemporadasdelaCitédelaMusiquedeParisoUNAMdeMéxico(SalaNezahualcóyotl),entreotros.HasidoinvitadaarealizargirasporAlemania,GranBretaña,EEUU,Canadá,JapónyChina.

En2005,inicióunaambiciosaseriedegrabacionescreandosupropiosello,Lauda,conelquehaeditadotrecediscoshastaelmomento.Doshansidolosprincipalesejes:explorarlarelaciónentremúsicayliteraturadelosSiglosdeOro–Entre aventuras y encantamientos, LAU001;El vuelo de Ícaro,LAU003 yEl gran Burla-dor,LAU006–yrecuperarlaproducciónsacradegrandescompositoresespaño-les,generalmenteatravésdeunareconstruccionesmusicológicasrigurosasqueponenensucorrectocontextolasobraslitúrgicas–Missa pro Defunctis deMateoRo-mero,LAU002;VísperasdeConfesoresdeJosédeNebra,LAU004;CancionesinstrumentalesdeAntonioRodríguezdeHita,LAU005;MúsicaparaelCorpusdeJoanPauPujol,LAU007yelOficiodedifuntosdeFranciscoGarcíaFajer,LAU008;MisaO Gloriosa Virginum,deRodríguezdeHita,LAU009;In Dominica Pal-marumdeJuanGarcíadeSalazar,LAU011yLafiestadePascuaenPiazzaNavona.TomásLuisdeVictoria,LAU012–.Paraestasegundaserie,generalmentecola-boraconlaScholaAntiquadeJuanCarlosAsensio.Afinalesde2010,editóundobleCDdedicadoaCristóbalGalán,LAU010,enloqueconstituyeelprimer

monográficodedicadoaunodelosprincipalescompositoresespañolesdelsigloxvii.SuúltimoCD(2013)recuperadosmisasdeAlonsoLobo,elmaestrodelacatedraldeSevillayToledoentiemposdeElGreco.

Porsucalidadysusolvenciaartística,losdiscosdeLaGrandeChapelle/Laudahanobtenidogalardonesypremiosnacionaleseinternacionalesdere-conocidoprestigioenelmundodelamúsicaantigua,talescomodosOrphéesd’Or–AcademiadelDiscoLíricodeParís,en2007y2009–,SellodelañodelosPreludeClassicalMusicAwards2007(Holanda),5deDiapason,CDExcep-cionaldeScherzo,etc.HarecibidoelIPremioFestClásica–AsociaciónEspañoladeFestivalesdeMúsicaClásica–,porsucontribuciónalainterpretaciónyrecu-peracióndemúsicainéditasespañoladuranteelaño2010.Recientemente,suCDsobreLafiestadePascuaenPiazzaNavonahasidogalardonadoconelPreisderdeutschenSchallplattenkritik (PdSK),elprestigiosoPremiode laCríticaDiscográficaAlemana,enlacategoríadeMúsicaAntigua(Bestenliste4-2012)yelCritic’sChoice(seleccióndelacrítica)delacélebrerevistabritánicaGramophone,diciembre2012.

LAGRANDECHAPELLE

AlbertRecasens,dirección

solistas

EugeniaBoix,sopranoLidiaVinyesCurtis,soprano

GabrielDíazCuesta,contratenorFranciscoFernández-Rueda,tenor

conjunto instruMental

VeronikaSkuplik,JudithSteenbrink,violinesSaraRuiz,MaríaElenaMedina,violas de gamba

EyallStreet,bajónCharles-EdouardFantin,tiorba

JohannaSeitz,arpaMarcClos,percusión

HermanStinders,órgano positivo

Page 16: La Grande recAsens ChapeLLe · Juan Hidalgo nació en Madrid el 28 de septiembre de 1614, y fue bautizado en la parroquia de San Ginés, donde también fue enterrado setenta y un

www.AuDITorIoMIguELDELIbES.CoMwww.FACEbook.CoM/AuDITorIoMIguELDELIbES

www.TwITTEr.CoM/AMDVALLADoLID

www.auditoriomigueldelibes.com

Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2 47015 Valladolid T 983 385 604