la-gran-controversia-el-encubrimiento-de-la-pascua-angel-eche.docx

16
LA GRAN CONTROVERSIA EL ENCUBRIMIENTO DE LA PASCUA View As PDF El contenido de este artículo es evidencia de que la verdad del Reposo lunar fue ocultada a la membrecía Adventista del Séptimo día ya en 1911. Este encubrimiento se llevó a cabo por un pequeño grupo de líderes que se reunieron en una casa privada con el fin de eliminar un rastro de pruebas contenidas en el Anexo del libro de Elena G. de White versión de 1888, La Gran Controversia Entre Cristo y Satanás (GC). Por ello se descubrió que en el Apéndice General las Notas 3 y 9 contenían registros históricos relacionados con la Controversia de Pascua del 2do - 4to siglo AD combinadas, estas Notas en el Apéndice revelan el sistema original de contar la Pascua y que el conteo del verdadero Reposo del séptimo día fue computado después de todo por la Luna Nueva, y además debe ser consecuente y fielmente guardado al final de los tiempos. Reseña histórica de la Controversia de Pascua La gran disputa, conocida como la Controversia de Pascua comenzó en el siglo segundo dC Obispos Romanos y Emperadores buscaban unir a la totalidad de su reino, los asiáticos del este (Israel y sus

Upload: angel-eche-grau

Post on 24-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA GRAN CONTROVERSIA EL ENCUBRIMIENTO DE LA PASCUA

View As PDFEl contenido de este artculo es evidencia de que la verdad del Reposo lunar fue ocultada a la membreca Adventista del Sptimo da ya en 1911. Este encubrimiento se llev a cabo por un pequeo grupo de lderes que se reunieron en una casa privada con el fin de eliminar un rastro de pruebas contenidas en el Anexo del libro de Elena G. de White versin de 1888, La Gran Controversia Entre Cristo y Satans (GC). Por ello se descubri que en el Apndice General las Notas 3 y 9 contenan registros histricos relacionados con la Controversia de Pascua del 2do - 4to siglo AD combinadas, estas Notas en el Apndice revelan el sistema original de contar la Pascua y que el conteo del verdadero Reposo del sptimo da fue computado despus de todo por la Luna Nueva, y adems debe ser consecuente y fielmente guardado al final de los tiempos.

Resea histrica de la Controversia de PascuaLa gran disputa, conocida como la Controversia de Pascua comenz en el siglo segundo dC Obispos Romanos y Emperadores buscaban unir a la totalidad de su reino, los asiticos del este (Israel y sus alrededores) con las iglesias Romanas occidentales (Italia y sus alrededores) en la celebracin de la Crucifixin y Resurreccin del Mesas (Cristo) sobre el mismo calendario Romano de la semana planetaria.Hasta ese momento los fieles seguidores del Mesas (referidos ms adelante como Cristianos por Obispos Romanos) haban celebrado este conjunto maravilloso y significativo de los eventos segn el antiguo modelo del calendario astro luni-solar, modelo contenido en la Tor (Escritura del Antiguo Testamento ) como se mantuvo tradicionalmente entre los Judos. En los primeros tiempos estos fieles creyentes fueron apodados por los Obispos Romanos como Cuartodecimanos porque celebraban la Pascua a partir del da 14 de la Luna Nueva del mes lunar de Aviv.Estas mismas personas, incluyendo todos los Apstoles, junto con sus discpulos despus de ellos, tales como Policarpo, y otros, tambin se mantuvieron consistentes en la celebracin de la Resurreccin y la Fiesta de las Primicias en el da 16 de la Luna Nueva cada ao, el cual siempre haba sido el primer da de la semana lunar desde la poca de Moiss. As es que el da entre la Pascua el da 14, y la Fiesta de las Primicias el da 16 del mes lunar, es en s mismo, todos los aos que el verdadero y santo Reposo del sptimo da se encontr siempre el da 15 de acuerdo con el conteo de la Luna Nueva. Esto coloca a todos los dems das de reposo del sptimo da para el mes y ao en las fechas lunares 8, 15, 22 y 29. (Levtico 2; Isaas 66:23; Ezequiel 46: 1-3)La cuestin relativa a la observancia de la Pascua Florida [Pascua], que se agit en el tiempo de Aniceto y Policarpo, y despus en la de Vctor, permaneca todava indecisa. Fue una de las principales razones para convocar el Concilio de Nicea, siendo el tema ms importante a considerar despus de la controversia Arriana. Parece ser que las iglesias de Siria y Mesopotamia continuaron siguiendo la costumbre de los Judos, y celebraban la Pascua el da catorce de la luna, cayera en domingo o no. Una visin histrica del Concilio de Nicea, p. 22, traducido por Isaac Boyle, D.D. Nueva York: Thomas N. Staintford, 637 Broadway, 1856. [el nfasis es mo]Surgi un considerable debate planteado acerca de ese tiempo, como consecuencia de una diferencia de opiniones respecto a la observancia de la temporada pascual. Las iglesias de toda Asia, guiados por una tradicin ms remota, alegaron que deban mantener el da catorce de la luna para la fiesta de la Pascua del Salvador, da que a los Judos se les ordeno matar el cordero pascual; y corresponda a ellos, en todo momento, terminar el ayuno en ese da, sin importar el da que cayera en la semana [Romana]. La Historia Eclesistica de Eusebio Pnfilo, obispo de Cesarea, en Palestina, traducido por Christian Frederick Cruse, DD, dcima edicin, captulo 23, p. 207. 1850. (El nfasis es Mo]Pero a pesar de la decisin del concilio [de Nicea] haba algunos Cuartodecimanos, como se les denomino; que permanecieron pertinazmente firmes en la celebracin de la Pascua el da catorce de la luna, y entre otros los Audeanos, cismticos de Mesopotamia. Encontraron culpables al concilio, remarcando el reproche, que esta era la primera vez que la antigua tradicin [de ubicar correctamente la Pascua por la luna], se haba apartado a travs del cumplimiento de Constantino. Una visin histrica del Concilio de Nicea, p. 23, traducido por Isaac Boyle, D.D. Nueva York: Thomas N. Staintford, 637 Broadway, 1856. [El nfasis es Mo]El edicto fue declarado a lo largo y lo ancho que la Pascua deba ser celebrada unida y consistentemente en el primer Domingo despus de la luna llena que sigue al equinoccio de primavera para colocarlo en una proximidad general a la Pascua Juda y mantenerla separada. La decisin de los Obispos Catlicos Romanos de escoger un da que no sea el de la Pascua tradicional surgi de su odio a los Judos. Al querer desvincularse del calendario astro luni-solar judo, falsamente presumen que su propia creencia en el Cristo resucitado dio a s mismos licencia para elegir un da que convena a sus intereses en contraste con los Judos, quienes ellos mantienen que haban matado al Mesas.As fue cambiado el nombre de la Pascua, Panes sin Levadura y Primeros Frutos al nico trmino Pascua Florida, y lo celebran en la noche del sbado y la maana del domingo de la semana planetaria, la Iglesia Catlica Romana se haba separado efectivamente a s mismos y a todos sus seguidores (hijas) de los ritmos de adoracin de la Escritura y del cielo mismo.No se equivoquen, la erradicacin total de la forma de calcular las Lunas Nuevas, das festivos, das de reposo de los Cuartodecimanos, fue diseado para hacer que todos adoptaran el Calendario Romano Juliano. As es que cuando se discute la controversia Pascual se debe entender que no se trataba simplemente de un conflicto por un solo da, pero un unido tanque de presin, efectivamente diseado para obligar a todos los creyentes a adoptar el mismo modelo de calendario del Imperio Romano.Mi pueblo fue destruido porque le falt conocimiento. Por cuanto desechaste el conocimiento, yo te echar de mi sacerdocio. Y porque olvidaste la ley de tu Elohim, tambin yo me olvidar de tus hijos. Oseas 4: 6

Cuando empez todoTodo comenz en 1888, con la primera edicin publicada del libro El Gran Conflicto entre Cristo y Satans, por Elena G. de White, el cual contena 13 Notas Generales convenientemente colocadas en el Apndice. Sin embargo, en 1911, una nueva edicin, bajo la direccin de Willy White y refrendado por Elena G. de White, fue compuesta tipogrficamente y reimpresa con imgenes adicionales y un Apndice actualizado. La gente en esa poca se montaron en pie de guerra acerca de la razn por la cual haba una necesidad de crear una nueva edicin del libro, ya que esto alude a la existencia de un defecto en la versin de 1888 escrito por su amada profeta Ellen White. Sin duda, esta primera edicin haba sido hecha sin error.En respuesta a las muchas preguntas, la declaracin de Willy White fue, que no se haban hecho cambios significativos, pero que slo las Notas Generales haban sido sustituidas en el Apndice con citas nuevas y ms disponibles. Es de conocimiento comn que ni estas Notas Generales, ni las citas histricas en el libro fueron escritas por Elena G. de White, pero hay pruebas suficientes de que ella estaba ntimamente involucrada en su reemplazo. Siga leyendo para descubrir por qu algunas notas tuvieron que ser eliminadas, lo que hizo necesario el encubrimiento que sigui.Carta de W. C. WhiteDespus de mencionar que el libro nuevo corre pgina por pgina, y cada captulo comienza y termina en la misma pgina, introdujo las principales caractersticas:"El cambio ms notable en la nueva edicin es la mejora en las ilustraciones. Cada uno de los cuarenta y dos captulos, junto con el prefacio, introduccin, contenidos, y la lista de ilustraciones, tiene un hermoso ttulo pictrico;. Y diez nuevas pginas ilustrativas se han introducido, para tomar el lugar de las que eran menos atractivas.Las trece notas (Generales) del apndice de la antigua edicin han sido sustituidos por treinta y un notas que ocupan doce pginas. Estas son casi todas notas de referencia, con la intencin de ayudar al lector estudioso en la bsqueda de pruebas histricas de las declaraciones hechas en el libro.Las notas biogrficas han sido omitidas, y el ndice general se ha ampliado desde doce hasta veintids pginas, lo que facilita en gran medida el resultado de pasajes deseados.En el cuerpo del libro, la mejora ms notable es la introduccin de referencias histricas. En la antigua edicin, fueron dadas sobre 700 referencias bblicas, pero slo en algunos casos hubo algunas referencias histricas a las autoridades citadas o referidas. En la nueva edicin el lector encontrar ms de 400 referencias a ochenta y ocho autores y las autoridades. "- WC White Carta, 24 de julio 1911 (vase tambin 3MS, p 434). Http://www.whiteestate.org/. bveda / GCCh24bio.htmlEntonces, quin estaba detrs de la retirada de las Notas Generales 3 y 9 de 1888?Quienes de estos lderes de la Iglesia Adventista se reunieron?

Elaboracin y Aprobacin de las notas del Apndice Habiendo dicho esto, y estando la nueva impresin de la Gran Controversia ahora en el mercado, era importante tomar nota en particular de exactamente lo que se hizo, en la preparacin de la copia para restablecer el tipo para la edicin de 1911. WC White estaba a cargo de la obra en Elmshaven; l era el portavoz principal durante el perodo del trabajo sobre el libro, y como es natural era el encargado de hacer las explicaciones a las que podra ser llamado.El 24 de julio de 1911, pocos das despus de recibir una copia del nuevo libro, WC White escribi una carta dirigida a la Casa editorial de Gerentes, que repiti al da siguiente en una carta a nuestros Agentes Generales Misioneros (lderes de departamento editorial). Esto se incluy ms tarde en un comunicado ledo ante la Comisin General de la Conferencia en su Consejo de Otoo llevado a cabo en Washington, DCEstas cartas de explicacin de WC White, citadas ampliamente en este captulo, llevaron a la aprobacin por escrito de Ellen White. Una declaracin jurada a este efecto dice:Ayer y esta maana, he ledo la carta escrita por WC White a nuestros Agentes Generales Misioneros y su carta a los miembros de nuestro Comit de Publicaciones, en relacin con la nueva edicin de La Gran Controversia. Ahora me gustara decirle a ustedes que lo que ha escrito con respecto a mis deseos, y las decisiones, y la instruccin en relacin con este trabajo es una declaracin verdadera y correcta.Elena G. de WhiteSt. Helena, California, 27 de julio 1911--Carta 57, 1911. http://www.whiteestate.org/vault/GCCh24bio.html Por qu se eliminaron particularmente estas notas generales?Si bien este hecho parece ser cierto, la verdadera pregunta es, qu fue lo que llev a la eliminacin de las Notas Generales 3 y 9 del apndice? Hay alguna conexin entre las dos?Para llevar a cabo esta investigacin y llegar a la raz de la causa de la eliminacin de estas dos notas generales, empezaremos por leer en su orden cronolgico, primero la Nota 3 seguido por la Nota 9. Posteriormente a cada una se har un comentario y luego una conclusin al final.

Nota 3 se omite en la versin La gran controversia entre Cristo y Satans cuando fue reeditado en 1911

GC-1888 Pgina 681.2Nota 3 Pgina 328.-El lector puede ver la razonabilidad de la posicin del Sr. Miller en los perodos profticos, copiamos lo siguiente, que fue publicado en el Advent Herald, Boston, marzo de 1850, en respuesta a un corresponsal: "Es por el canon de Tolomeo que se fija el gran perodo proftico de las setenta semanas. Este canon coloca el sptimo ao de Artajerjes en el ao 457AC, y la exactitud del canon se demuestra por el acuerdo simultneo de ms de veinte eclipses. La fecha de las setenta semanas desde la salida de un decreto respecto a la restauracin de Jerusaln. No hubo decretos entre el sptimo y el vigsimo ao de Artajerjes. Cuatrocientos noventa aos, comenzando con el sptimo, debe comenzar en BC 457, y terminar en el ao 34. Comenzando a partir de los veinte, deben comenzar en BC 444, y terminar en el ao 47. Como ningn evento se produjo en el ao 47 para marcar su terminacin, no podemos contar a partir del vigsimo; por lo tanto, es necesario pensar en el sptimo ao de Artajerjes. Esta fecha no la podemos cambiar de BC 457 sin demostrar primero la inexactitud del Canon de Ptolomeo. Para ello, sera necesario demostrar el gran nmero de eclipses que por que su precisin ha sido repetidamente demostrado en varias ocasiones, no se han calculado correctamente; y el resultado ha sido trastornar cada fecha cronolgica, y dejar la solucin de las pocas y el ajuste de las eras del todo a merced de cada soador, por lo que la cronologa no sera de ms valor que la mera conjetura. Las setenta semanas deben terminar en el ao 34, a menos que el sptimo de Artajerjes haya sido errneamente fijado, y como no se puede cambiar sin alguna evidencia en este sentido, nos preguntamos, qu evidencia marco esa terminacin? El momento en que los Apstoles se volvieron a los gentiles armoniza con esa fecha mejor que cualquier otro que haya sido nombrado. Y la crucifixin, en el ao 31DC, en medio de la ltima semana, se sustenta en una masa de testimonios que no puede ser invalidado fcilmente.Como las 70 semanas y los 2300 das tienen un punto de partida comn, el clculo del Sr. Miller est verificado de un vistazo al restar 457 aos antes de Cristo del 2300. Por lo tanto, (2300-457 = 1843 A.D.)El ao 1843 fue, sin embargo, considerado como que se extendi hasta la primavera de 1844. La razn de esto, dicho brevemente, es el siguiente: En la antigedad el ao no comenzaba a mediados de invierno, como ahora, pero a la primera Luna Nueva despus del Equinoccio primaveral. Por lo tanto, como el periodo de los 2,300 das se inici en un ao contado por el mtodo antiguo, se consider necesario para cumplir con ese mtodo para su cierre. Por lo tanto, 1843 se contaba como terminando en la primavera, y no en el invierno.Antiguamente el ao no comenzaba a mediados de invierno, como ahora, pero en la primera Luna Nueva despus del equinoccio vernal. Por lo tanto, como el perodo de 2.300 das se inici en un ao, contado por el antiguo mtodo, se consider necesario que se ajustaran a ese mtodo para su cierre. Por lo tanto, 1843 se contaba como terminando en la primavera, y no en el invierno.Pero los 2.300 das no pueden ser contados desde el inicio del ao 457 AC; por que el decreto de Artajerjes, que es el punto de partida, no entr en vigor hasta el otoo de ese ao. En consecuencia, los 2300 das, comenzando en el otoo del ao 457 aC, se extendieron hasta el otoo de 1844DC (ver pequeo diagrama de la pgina opuesta 328.)Este hecho no fue percibido primeramente por el Sr. Miller y sus colaboradores, ellos esperaban la venida de Cristo en 1843, o en la primavera de 1844; por lo tanto, la primera decepcin y el retraso aparente. Fue el descubrimiento de la hora correcta, en conexin con otros testimonios de la Escritura, que llev al movimiento conocido como el "Clamor de Medianoche" de 1844. Y hasta este da el clculo de los perodos profticos colocan el trmino de los 2.300 das en el otoo de 1844 sin juicio poltico ". [nfasis Mio] Comentario a la Nota General 3La Nota general 3 estaba destinada principalmente a dar una completa y detallada explicacin con respecto a cmo William Miller lleg al otoo de 1844 como el momento de la segunda venida de Cristo. Y aunque Miller y sus seguidores fueron de nuevo decepcionados de su tan esperado regreso del Salvador a la tierra para llevar a sus santos que le esperan, sigue siendo enseada como un hecho hasta hoy por la Iglesia Adventista del Sptimo Da que el 22 de octubre 1844 fue la fecha correcta, pero para un evento diferente. El evento real que ellos creen que comenz en ese da fue el Da anti tpico de la Expiacin, la purificacin del santuario celestial y el juicio investigador. Debido a que la iglesia Adventista del Sptimo Da sigue defendiendo firmemente esta creencia, no puede ser esa la razn de la eliminacin de la Nota General 3. (No es la intencin de este artculo discutir cualquier aspecto de esta creencia particular.)Es mi conviccin de que el elefante blanco en la habitacin era el prrafo ( mostrado a continuacin) aludiendo al antiguo calendario Bblico y Hebreo. Fue solamente esa porcin que entraba en conflicto con la narracin contenida en el libro y necesariamente tuvo que ser eliminado."Antiguamente el ao no comenzaba a mediados de invierno, como ahora, pero a la primera Luna Nueva despus del Equinoccio de Primavera. Por lo tanto, como el periodo de los 2,300 das se inici por el mtodo antiguo se consider necesario para cumplir con ese mtodo para su cierre. Por lo tanto, 1843 se contaba como terminando en la primavera, y no en el invierno".Este prrafo resume el esfuerzo honesto de William Miller y sus colaboradores para conectar todos los puntos del antiguo calendario Bblico, y por extensin, el de los Hebreos para esta hora crucial del tiempo del retorno esperado del Mesas. Pero aunque sus ideas no fueron realizadas, o demostrables con respecto al cambio en los acontecimientos de la teora de la Segunda Venida de Cristo para el Da de la Expiacin, fueron testigos de la verdadera agenda de los cielos que no fue hecha por manos humanas.

1- Reconocieron que los aos del Creador deban comenzar en la primavera y no en invierno. 2- Reconocieron que la Luna Nueva fue el marcador para el establecimiento y demarcacin de las fechas de los meses lunares Bblicos. 3- Ellos profundamente reconocieron que si el antiguo calendario astro luni-solar fue el utilizado en el comienzo de este o de cualquier perodo proftico que se extiende hasta el final de los tiempos, el mismo calendario debe ser utilizado en su cierre.Wow! Wow! Wow! Estos son los puntos predominantes y sensacionales en la Nota General 3 que debe haber sido reconocidos en retrospectiva como contradictorio con el calendario moderno y reposo promovidos en gran medida en el mismo libro escrito por Ellen White y sus asociados.

Ni una sola palabra o cita en referencia a este tema en el apndice original de 1888 permanece en el Apndice de 1911 o posteriores publicaciones del libro (GC). Esta ausencia de los reemplazos de los conflictos con la declaracin de WC White que nada fue retirado, pero que slo se intercambiaron mejores o ms accesibles citas.

NOTA 9 omitido de la versin 1888 de La gran controversia entre Cristo y Satn cuando fue reeditado en 1911

GC-1888 Pgina 685.3Nota 9. Pgina 447.-Los obispos de Roma comenzaron, muy temprano, a exigir la obediencia de todas las iglesias. De esta, la disputa entre las iglesias del este y del occidente, respetando la Pascua es un ejemplo sorprendente.Esta disputa se origin en el siglo II. Dice Mosheim: "Los cristianos de este siglo celebraban fiestas de aniversario en conmemoracin de la muerte y resurreccin de Cristo... El da que se observ como el aniversario de la muerte de Cristo fue llamado el Da Pascual o de Pascua. Al igual que los Judos, los cristianos celebraban una fiesta sagrada, en la cual ellos distribuan un cordero pascual en memoria de la santa cena ".Los cristianos de Asia Menor [oriental] mantiene esta fiesta el da catorce del primer mes Judo, cuando los Judos celebran su Pascua, y cuando se dice que Cristo comi el cordero Pascual con sus discpulos. Tres das despus, una fiesta se observ en honor de la resurreccin.Las iglesias occidentales, por otra parte, celebraban la resurreccin de Cristo en el Domingo siguiente a la Pascua de los Judos, y observaron la fiesta pascual en la noche del domingo precedente, conectando as la conmemoracin de la muerte de Cristo con la de su resurreccin."Hacia el final de este [segundo] siglo, Vctor, obispo de Roma, trat de forzar a los Cristianos Asiticos, por la pretendida autoridad de sus leyes y decretos, de seguir la regla que fue observada por las iglesias occidentales en este punto. En consecuencia ... l escribi una carta imperiosa a los Prelados Asiticos, ordenndoles imitar el ejemplo de los Cristianos occidentales con respecto al tiempo de la celebracin de la fiesta de Pascua.Los Asiticos respondieron a esta solicitud seorial. . . con gran espritu y resolucin, que ellos de ninguna manera saldran, de la costumbre transmitida a ellos por sus antepasados.Ante esto, el trueno de excomunin comenz a rugir. Vctor, exasperado por esta respuesta decidida de los obispos Asiticos [del este], rompi la comunin con ellos, pronuncindolos indignos del nombre de hermanos, y los excluy de toda comunin con la Iglesia de Roma. "Mosheim, Historia Eclesistica, Siglo 2, Parte 2, Cap. 4., prr. 9, 11.Esto, dice Bower, fue "el primer ensayo de la Usurpacin Papal".Durante un tiempo, sin embargo, los esfuerzos de Vctor aprovecharon poco. No se tenan en consideracin sus cartas, y los asiticos continuaron siguiendo su prctica antigua. Pero obteniendo el apoyo del poder imperial, que la iglesia durante tantos siglos controlo, para servir a sus propsitos, Roma finalmente conquist. El Consejo de Nicea, "fuera del cumplimiento a Constantino el Grande, orden que la solemnidad de la Pascua deba mantenerse en todas partes el mismo da, a la costumbre de Roma." [Bower Historia de los Papas, vol. 1, PP. 18 19]Este decreto, "respaldado por la autoridad de tan grande emperador," fue decisivo; "Nadie ms que algunos cismticos dispersos, que de vez en cuando aparecen, se atrevieron a oponerse a la resolucin de ese famoso snodo." [Hevlyn, Historia del Sbado, Parte 2, Cap. 2, Sec. 4, 5.] [nfasis mo]. Comentario a la nota general 9La Nota General 9 fue un intento principalmente para ilustrar la temprana aparicin del poder Romano en el control de la conciencia de los hombres y el cambio de las leyes y los tiempos de Yahuah para cumplir con los dictados de su propio corazn. Pero, inadvertidamente en la documentacin de la historia, la proverbial Caja de Pandora fue dejada entreabierta para ser descubierta en una fecha posterior.Es a partir de las citas de estos historiadores secundarios, escritas entre los siglos 17 y 19 DC en la Nota General 9 que se pueden rastrear los eventos a lo largo del camino de vuelta del segundo hasta el cuarto siglo, cuando la Gran Controversia Pascual fue originalmente grabada en detalle en Historias Eclesisticas por Eusebio. No debe perderse el lector el hecho de que la Enciclopedia Britnica, publicada por primera vez en 1768 estaba al tanto de esta historia, as, hacindola disponible de una biblioteca a otra a todo el mundo. Ningn telogo o historiador de iglesia quedo sin excusa.Realizando slo una lectura superficial de estas citas ninguna pregunta o seales de alerta respecto al calendario original o el verdadero Reposo de la Escritura se habran planteado, ya que algunas palabras y elementos clave estn ausentes. Sin embargo, en la investigacin de cualquiera de estas citas como fueron escritas en su fuente original en el siglo cuarto, se hace visiblemente claro que haba ms cuestiones en juego que lo que se reuni a primera vista, ya que estos trminos y frases eran prominentes en el registro original de la historia antigua. Porque es en esas primeras pginas de la antigedad que uno se encuentra cara a cara con la Gran Controversia de Pascua y el sentido amplio del trmino Cuartodecimanos, ya que especficamente relacionado con los fieles seguidores del Mesas que se negaron a celebrar la Pascua, el verdadero da de la crucifixin en cualquier da que no fuera el da 14 contndolo a partir de la Luna Nueva del calendario astro-luni-solar de la Escritura. Tambin se negaron a llamar a la Pascua con el nombre de Pascua Florida.Evidentemente, este conflicto de intereses sobre el verdadero da de Reposo que figura entre las tapas del libro(GC) de Elena G. de White del 1888, no se percibi hasta despus de haber sido publicado. Sin embargo, si esto hubiera sido descubierto por las masas en ese da, naturalmente, habra tenido consecuencias desastrosas para la edificacin continua de la Iglesia Adventista del Sptimo Da. Una vez descubierto, podemos estar seguros de que no haba que subestimar la relevancia conflictiva de estas citas a la visin actual de la iglesia. Porque despus de todo, la creencia ms prominente del adventismo que el Sbado Romano es el verdadero reposo del sptimo da, fue el enfoque principal contenido en las pginas de este mismo libro.Pero despus de este descubrimiento, en lugar de sincronizar el da de Reposo con el clculo de tiempo de la biblia el astro-luni-solar, el Mesas, y todos sus seguidores del primer siglo fielmente celebraban la Pascua segn el recuento de la Luna Nueva, Elena G. de White, la aclamada profetisa Adventista respald a WC White y al personal para ocultar esta nueva revelacin de la gente. Indudablemente, esta revelacin histrica se haba deslizado de la atencin de Elena de White de la primera edicin del libro (GC) en 1888, pero podemos estar seguros de que no escapo a su atencin en 1911. Ya que la eliminacin de estas Notas Generales y todo el trabajo de preparacin para la reimpresin del libro ambos se realizaron en la casa de Ellen White y con su aprobacin por escrito.Difcilmente se puede culpar a otro por creer que el sbado es el da de reposo como se encuentra en la semana planetaria Romana por el simple hecho de que este ciclo de semana continuo ha sido proclamado principalmente desde el siglo 4 dC, como tal, todos hemos sido condicionados a creer esta revolucionaria y demoledora mentira terrenal (Apocalipsis 13: 3, Tito 1:14). El registro histrico est en oposicin a este fraudulento placebo, y la autoridad de la Biblia define los elementos de un reloj bastante diferente que nuestro Creador ordeno en los cielos al principio (Isaas 66:23, Ezequiel 46: 1).Por lo tanto, lo que nos ha quedado es una triple revelacin de que: 1. El verdadero da de Reposo de la Escritura slo se encuentra de acuerdo con el modelo de calendario astro luni-solar como fue guardado tradicionalmente por fieles creyentes de Yahuah desde Adn a No, Abraham a Moiss, y de David a nuestro Mesas, Yahusha. A partir de entonces, los fieles de Yahusha fueron nombrados Cuartodecimanos quienes se negaron a cambiar su calendario para armonizar con el Domingo de Pascua Romano, su eliminacin de la Luna Nueva de su calendario y su continuo ciclo semanal. 2. No hay manera de saber quin descubri por primera vez que las citas en la Nota general 9 contena material que conducia a la verdad en oposicin a las enseanzas actuales contenidas en la Iglesia Adventista del Sptimo Da y su Sbado de reposo. Pero s sabemos quin los quit. Toda la reelaboracin de las Notas del Apndice estaban bajo la supervisin de Willy White, su madre Elena G. de White y su pequeo equipo en su casa en Elmshaven en St. Helena, California. 3. Impactante como puede ser, la autora, Elena de White se descubre que es una simple mujer, despus de todo, que pudo haber sido atrapada en su propio deseo de ser algo ms-- una profeta.Existe alguna duda de que Ellen White tena un conocimiento ntimo de la verdad sobre la Controversia de Pascua, los Cuartodecimanos y el nico calendario oficial astro luni-solar que los primeros seguidores del Mesas se adhirieron para todas las Lunas Nuevas, todos los das de fiesta, y todos los sptimos Das de Reposo ?Aqu de nuevo, ni una sola palabra o una cita referente a este tema del Apndice original de 1888 permanece en el 1911 o posteriores publicaciones del libro (GC). Esta ausencia de reemplazos entra en conflicto con la declaracin de WC White que nada fue retirado, pero que slo se intercambiaron mejores o ms accesibles citas.Tal vez estos conceptos son an tan nuevo para ti que te encuentras preguntando: "No veo cmo cambiar cuando comience el ao o el mes afectara el Sbado en modo alguno." El punto aqu es que hay dos calendarios opuestos representados, uno en la Escritura y uno por Roma, cada uno contiene un mes estilizado nico diferente y semana de siete das.No debera ser ninguna sorpresa que la semana moderna haya sido proactivamente desconectada de su recuento en cada completa Luna Nueva. Pero ms an, el mes ha sido completamente removido de la luna, para lo cual recibe su nombre. Se ha reconfigurado para comenzar de acuerdo a la colocacin del sol dentro de las constelaciones estelares en el lado opuesto del universo durante la luz del da, cuando las estrellas no son an visibles. Por lo tanto, las estrellas visibles presenciadas cada noche nunca se utilizan para medir el tiempo, ni es la luna llena reconocida para marcar el inicio del nuevo mes.Este sistema rebelde fue instituido por primera vez en Babilonia por Nimrod y Semiramis. Fue el nacimiento del culto de adoracin al sol. Un sistema que mide el tiempo de 180 grados en oposicin al plan pre ordenado del Creador. Aos ms tarde, la antorcha fue llevada por Egipto, y luego Roma, comenzando con Julio Csar, cuando se elabor el primer borrador del calendario juliano y posteriormente apoyado por el Papa Sixto, Vctor, obispo de Roma, y en ltima instancia por Constantino. Hoy da el mundo entero marcha al ritmo de este sistema de tiempo rebelde.Segn dos testigos (Salmos y Gnesis), el calendario original del Creador declara que la luna es para regir con las estrellas por la noche. Por extensin, los meses del Creador son los nicos verdaderamente definidos como estos dos heraldos trabajando en conjunto su inicio y terminacin, de una completa Luna Nueva a la siguiente completa Luna Nueva.Al que hizo las grandes luminarias, porque su misericordia es para siempre: el sol para que dominase en el da, porque su misericordia es para siempre; la luna y las estrellas para que dominasen en la noche, porque su misericordia es para siempre. Salmos 136: 7-9Luego hizo dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para gobernar el da, y la lumbrera menor para gobernar en la noche. Tambin hizo las estrellas. Gnesis1:16Para obtener ms informacin sobre el calendario astro luni--solar consulte, El Calendario del Creador unidades de tiempo.A continuacin se muestra una ilustracin diseada para representar las diferencias inherentes entre el funcionamiento de cada modelo de semana con su respectivo mes.