la gestión logística_1.3_la logística comercial

5
30/03/2015 1 La gestión logística 3. La Logística Integral ¿Qué es? Lic. Pedro B. Venegas R. 2 Son procesos que facilitan el flujo de bienes y servicios desde el punto de origen al de consumo, vinculando los movimientos externos e internos y los de entrada y salida. Es decir, hay que tener en cuenta a los proveedores de materias y de insumos, a fabricantes y a la cadena de distribución, con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente o consumidor final. Hay que tener en cuenta que deben circular dos dimensiones clave: materiales e información

Upload: pedrito-rodriguez

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Logística Comercial

TRANSCRIPT

  • 30/03/2015

    1

    La gestin logstica

    3. La Logstica Integral

    Qu es?

    Lic. Pedro B. Venegas R.2

    Son procesos que facilitan el flujo de bienes y serviciosdesde el punto de origen al de consumo, vinculando losmovimientos externos e internos y los de entrada y salida.

    Es decir, hay que tener en cuenta a los proveedores dematerias y de insumos, a fabricantes y a la cadena dedistribucin, con el fin de satisfacer los requerimientos delcliente o consumidor final.

    Hay que tener en cuenta que deben circular dos dimensionesclave: materiales e informacin

  • 30/03/2015

    2

    Lic. Pedro B. Venegas R.3

    Informacin Materiales

    Desde el consumidor final

    Desde las fuentes de

    aprovisionamiento

    Una ancdota:

    Lic. Pedro B. Venegas R.4

    Se estaba promoviendo la importacin de artculos de cuero a Estados Unidos

    pero encontraron ciertas marcas sobre la superficie de

    estas billeteras

  • 30/03/2015

    3

    continuacin

    Lic. Pedro B. Venegas R.5

    al preguntarles a los exportadores sobre el tema respondieron que los fabricantes artesanos les

    entregaban en tales condiciones dichos productos

    se entrevist a los importadores por los defectos en las billeteras, a lo que ellos respondieron que solamente tenan el producto que los exportadores les proporcionaban

    continuacin

    Lic. Pedro B. Venegas R.6

    luego se pudo indagar a los fabricantes de las billeteras quienes afirmaron que no eran los responsables pues solamente transformaban las pieles enviadas por los curtidores

    por su parte, los curtidores de pieles deslindaron responsabilidad del defecto pues solamente hacan

    su trabajo con la piel provista por los hacendados dueos de las reses

  • 30/03/2015

    4

    continuacin

    Lic. Pedro B. Venegas R.7

    los hacendados dueos de las reses afirmaron que era

    imposible evitar algunas marcas en la piel del ganado

    porque solo as se podra cuidar bien a las vacas; sin

    embargo, no eran responsables de todas las

    marcas sobre la superficie del cuero pues algo de

    responsabilidad la tenan los cuidadores de las vacas.

    continuacin

    Lic. Pedro B. Venegas R.8

    como no haba a quien entrevistar, se pregunto a los

    cuidadores quienes afirmaron que era imposible evitar

    que las estpidas vacas se rascaran en las pas del establo

    y que por ello haban marcas en la piel del

    ganado.

  • 30/03/2015

    5

    conclusin

    Lic. Pedro B. Venegas R.9

    las estpidas vacas son las culpables de las marcas sobre la

    superficie de las billeteras de cuero.

    volviendo a la idea de logstica integral

    Lic. Pedro B. Venegas R.10

    Flujo de Informacin y materiales

    LOGISTICA

    MARKETINGCOMPRAS

    PRODUCCION

    INVESTIGACION YDESARROLLO

    FINANZAS

    FLUJO DE

    PRODUCCION

    ADMINISTRACION DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE

    ADMINISTRACION DEL SERVICIO AL CLIENTE

    ADMINISTRACION DE LA DEMANDA

    GESTION DE LA ORDEN (ORDER FULFILLMENT)

    ADMINISTRACION DEL FLUJO DE MANUFACTURA

    ADMINISTRACION DE LAS RELACIONES CON EL PROVEEDOR

    DESARROLLO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

    ADMINISTRACION DEL RETORNO

    1 NIVELPROVEEDOR

    2 NIVELPROVEEDOR

    CLIENTE CONSUMIDORUSUARIO FINAL

    Pr

    oc

    es

    os

    de

    ne

    go

    cio

    en

    Su

    pp

    lyc

    ha

    in