la fragilidad de la cultura

Upload: jjulianaf

Post on 29-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    1/109

    LA FRAGILIDAD DE LA CULTURA

    HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE

    Augusto Angel Maya

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    2/109

    2

    NDICE

    NDICE_______________________________________________________ 2

    INTRODUCCIN_________________________________________________ 3

    1. EL LEJANO PALEOLITICO_____________________________________ 6

    2. DEL HOMO SAPIENS AL NEOLITICO_____________________________ 8

    3. EL CERCANO NEOLITICO_____________________________________ 12

    4. LOS IMPERIOS AGRARIOS____________________________________ 19

    5. GRECIA Y LOS ESTADOS COMERCIALES_________________________ 27

    6. ROMA Y LOS IMPERIOS COMERCIALES__________________________ 32

    7. EL MEDIOEVO o el descanso del saqueo_____________________ 35

    8. LA POCA DE LOS RENACIMIENTOS____________________________ 44

    9. LOS LIMITES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO EUROPEO__________ 54

    10. LA EXPANSIN INEVITABLE DE EUROPA______________________ 57

    11. LA RECUPERACION DE EUROPA Y EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMOINDUSTRIAL_________________________________________________ 62

    12. EL DOMINIO COLONIAL_____________________________________ 74

    13. EL MEDIO AMBIENTE EN EL RGIMEN SOCIALISTA DE PRODUCCIN 81

    14. OTRAS EXPERIENCIA SOCIALISTAS___________________________ 88

    C O N C L U S I O N_________________________________________ 93ORIENTACION BIBLIOGRAFICA___________________________________ 97

    1. BIBLIOGRAFIA GENERAL__________________________________________ 97

    2. EL PROBLEMA AMBIENTAL: UNA CONSTANTE HISTORICA________________ 99

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    3/109

    3

    INTRODUCCIN

    La incorporacin de la dimensin ambiental en los mtodoshistricos de anlisis es todava incipiente. El estudio de lahistoria se deja interrogar escasamente por las coyunturas delpresente y en ocasiones se sumerge en el pasado como refugioidlico contra las condiciones actuales de existencia. Puededecirse, en general, que las grandes corrientes historiogrficashan surgido como movimientos romnticos de retorno o comoidealizaciones mticas del pasado ancestral, para proponerlo comoparadigma a las condiciones del presente. Tito Livio lo expresabacon esta sincera confesin que sirve de prlogo al libro de LasDcadas: "Por mi parte, un provecho obtendr de este trabajo: elde abstraerme del espectculo de los males que por tanto tiempo

    ha presenciado nuestro tiempo, ocupando por entero mi atencin enel estudio de la historia antigua.". Por su parte, lahistoriografa moderna surge durante el perodo del romanticismo,impulsada por el rechazo al racionalismo poltico de larevolucin francesa y la aoranza de una edad media idealizada.

    El idealismo interpreta la historia como un proceso regidopor una voluntad superior y extrahistrica, el moralismoindividualista, como una hazaa de la voluntad individual, nosometida a las leyes de la organizacin social y el biologismocomo una continuidad sin rupturas del proceso evolutivo. Lamanera como cada poca mira el pasado depende de suscondicionamientos ideolgicos. La edad media es vista por el

    perodo de la ilustracin como una poca de retraso yoscurantismo, en cambio el romanticismo ve en ella el perodoideal de la cohesin humana. Para Fontenelle y losenciclopedistas, el mito no era ms que una mentira fabricadaconscientemente por la casta sacerdotal. Para la antropologamoderna es ms bien un elemento cohesionador del sistema social.Los griegos prefirieron mirar el pasado cercano para enaltecerlas ventajas de la libertad griega. La historiografa romana, porsu parte, se remonta al pasado para olvidar la corrupcin delpresente.

    A cada una de las visiones ideolgicas de la historiacorresponde un mtodo de construirla. Los griegos no temeninventar los discursos de sus hroes. Los judos convierten elrelato histrico en una pica religiosa. El renacimiento secomplace en la ancdota que resalta a los grandes personajes.Durante el siglo pasado, la historia pretende hacerse cientfica,elaborando con fra objetividad sus materiales. En el presentesiglo la importancia de los hechos econmicos ha penetrado alcampo de la interpretacin histrica.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    4/109

    4

    El retardo del mtodo histrico para dejarse interrogar porla problemtica ambiental es comn igualmente a la mayor parte delas ciencias sociales o de las disciplinas humansticas. La mayorparte de ellas permanecen ancladas a la antigua racionalidadpreambiental, que considera la sociedad como una entelequia sinraces en el entorno. Este retardo se explica igualmente por el

    reduccionismo ecologista que predomina todava en la concienciaambiental. La perspectiva que se abre con la dimensin ambientalpretende superar tanto el sobrenaturalismo filosfico que concibeal hombre como un conquistador advenedizo como la interpretacinbiologista que lo percibe como una especie ms del reino animal.

    La perspectiva ambiental empieza a plantear una nueva manerade interpretar el pasado. Una modalidad que todava no ha llegadosino en forma muy restringida a las escuelas de historiadores. Elhecho de que la perspectiva ambiental reclame su propia manera depercibir el proceso histrico, no se debe al influjo de una modacultural pasajera, sino a la conviccin de que las formas deorganizacin social estn ntimamente vinculadas a latransformacin tecnolgica de los ecosistemas. A su vez a lacomprensin de que las racionalidades sociales, econmicas opolticas influyen en el mejoramiento o deterioro de los llamados"sistemas naturales".

    El mtodo histrico ha progresado, sin duda, en sistemascomplejos de anlisis recogiendo el avance de las cienciassociales y "naturales". Ha ido internalizando externalidades queen un principio no eran percibidas como referentes o causas delas transformaciones histricas. La historia antigua se basfundamentalmente en el recuento del acontecer poltico, manejadopor los caudillos o por una escasa clase dirigente. La historia

    se escriba desde la cspide y abarcaba el panorama que poda serpercibido desde all. No haba conciencia de la vinculacin entrela acumulacin de excedentes y la organizacin poltica.

    Durante el siglo pasado, a medida que se consolidan losprocesos de organizacin econmica y los movimientos sociales,impulsados por el desarrollo industrial, el mtodo histricoempieza a incorporar las perspectivas del capital y del trabajocomo protagonistas de la actividad humana. Hasta la revolucinfrancesa, tal como lo expresa el panfleto del abate Sieyes, no seperciba con claridad la relacin entre formaciones polticas yorganizaciones econmicas y, por lo tanto, la historia, centradaen lo poltico, pasaba por encima de los fenmenos econmicos.

    Sabellicus pudo escribir la historia de Venecia sin hacer mencindel comercio de la sal, que fue la fuente de su podero. Porotra parte, el estudio de las tecnologas y de la manera como seinvolucran en los procesos de cambio histrico se inicia sobretodo desde el momento en que los descubrimientos arqueolgicosponen al descubierto esos testimonios mudos de la historia, queson las herramientas del trabajo material. Era indispensableaceptarlos junto a los documentos escritos como referentes

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    5/109

    5

    importantes del proceso histrico.

    Todas estas transformaciones del anlisis histrico,inducidas por los mismos acontecimientos, pueden lograrse, sinembargo, al interior de la vieja racionalidad, que desliga elacontecer social de sus ambientes "naturales". Dentro de esa

    perspectiva, la historia del hombre acontece en la plataforma deun escenario sin races en el medio "natural". La sociedad pareceorganizarse por mecanismos que nada tienen que ver con las leyesque regulan el proceso mismo de la vida. Esta impresin, sinembargo, es solo una trampa cultural. A medida que los sistemassociales se desligan de los ambientes "naturales", los procesosideolgicos se alejan a su vez del contacto con los "parasosperdidos" de la "naturaleza". Tanto la filosofa, como elpensamiento religioso siguen ese camino de abstraccin que aslaal hombre de las fuerzas inmediatas que lo generan.

    Este ensayo tiene por objeto acercarse a un mtodo ambientalde interpretacin de la historia, no por la fruicin desumergirse en un pasado idlico que oculte las contradiccionesdel presente, sino para comprender mejor la crisis actual. Elproblema ambiental est, por lo general, mal planteado en laarena del debate terico y de la accin prctica. No es unproblema que ataa solamente a los ecosistemas naturales o que sepueda solucionar simplemente con medidas tecnolgicas. Requierela formacin de una nueva sociedad.

    La resiliencia cultural frente al medio es frgil. Puededesmoronarse, porque el hombre no encuentra los mediostecnolgicos o las formas organizativas y los instrumentostericos para superar la crisis. Lo que diferencia el peligro

    actual de los anteriores es que este se ha hecho planetario y seextiende a la totalidad del sistema vivo. Como en el pasado, laexigencia consiste en encontrar los instrumentos culturalesadecuados para la supervivencia de la vida. Ello no estgarantizado. La crisis ambiental consiste en que nonecesariamente est asegurado el xito. La incertidumbre es laraz de la creatividad cultural.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    6/109

    6

    1. EL LEJANO PALEOLITICO

    La historia desde la perspectiva ambiental empiezaclaramente con la aparicin del Homo Sapiens, hace unos cincuentamil aos. Antes de l, no encontramos en un terreno anfibio entreevolucin biolgica e histrica, entre nicho ecosistmico ycultura. El largo perodo que se extiende desde elAustralopithecus hasta el Neanderthal est signado por algunosavances en el desarrollo de la instrumentalidad y posiblemente delos signos de comunicacin. Ciertamente se encuentran yainstrumentos tcnicos de adaptacin al ambiente desde elprincipio del Pleistoceno, antes de la primera edad glacial.Instrumentos rudimentarios, como los raspadores, pero que nosindican que sin ellos no era posible ya la supervivencia.

    Posiblemente el hombre de Pekn hace ya medio milln de aoshaba logrado el manejo artificial del fuego, utilizado alparecer como instrumento de defensa. No es mucho ms lo quesabemos de estas lejanas culturas que se extienden por un largoperodo, quizs de millones de aos y de las cuales solo seposeen unos cuantos esqueletos, adems de unos pocos restos deinstrumentos primitivos.

    Prcticamente nada se sabe sobre la organizacin social deestas tribus de cazadores. Desde el comienzo del Pleistoceno hanaprendido a construir instrumentos rudimentarios y utilizaban laspieles para protegerse de la intemperie. Ello significa que elambiente natural ya no les era propicio. No lo podan considerar

    como su propia casa. Empiezan a ser arrojados del parasoecosistmico. Probablemente los primeros homnidos se formaron enel paso de la recoleccin en el espacio boscoso a la predacin enlas sabanas abiertas. Esta fue la conquista prehistrica de unnuevo espacio. La agilidad exigida por la nueva actividad impulsla adaptacin de las extremidades inferiores para recorrer largasdistancias. Exigi igualmente una mayor cooperacin social paratransportar los instrumentos y hacer frente a los ataques, ya quese careca de los rganos especializados de las especiespredadoras, como las fauces o las garras.

    La primera predacin es, sin embargo, una forma derecoleccin: la recoleccin de animales pequeos o de loscadveres abandonados por las especies predadoras. ElAustralopithecus todava no es un cazador. No ha desarrolladoan los instrumentos necesarios para lograrlo. La diversificacinde la dieta alimenticia que empieza a combinar los vegetales conla recoleccin de animales, le da a la nueva especie una mayorautonoma frente al medio. En esta forma el Australopithecus pudoocupar la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales,

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    7/109

    7

    ntimamente vinculado todava al ecosistema, compitiendo coninstrumentos primitivos por los recursos comunes a las demsespecies, pero diversificando las posibilidades de subsistencia ycreando as una relativa e incipiente autonoma frente al medio.

    El paso de la predacin a la caza trajo consigo conquistasmas significativas. La caza es de por si una empresa coordinada,

    cuando se realiza con instrumentos y no con rganosespecializados. Exige adems instrumentos ms precisos ycomplicados que la predacin. Ello es tanto mas cierto, cuantomayor sea la dimensin de la presa y su peligrosidad. La caza enlos homnidos no poda ser una hazaa individual sino una empresacolectiva que requera formas precisas de organizacin y decomunicacin entre los integrantes del grupo. Una vez alcanzadala habilidad y elaborados los instrumentos, la caza permiti a lanueva especie abandonar los plcidos espacios del trpico einternarse en las estepas de la tierra templada.

    Las nuevas especies perseverarn en el ejercicio de la cazadurante cientos de miles de aos, concentrando cada vez ms laactividad en fauna diferenciada de acuerdo con el espaciogeogrfico ocupado: ciervos en China, toros y caballos en Espaa,Mamuts en Rusia y en Europa Central, renos en Francia. A medidaque se especializa en la caza, el hombre desarrolla sushabilidades tcnicas y sociales, dando lugar a las distintas"culturas" de la prehistoria y extendindose por las diferenteszonas de vida, empezando a ejercer una presin inslita sobre losecosistemas. La caza se va haciendo cada vez mas selectiva y elnmero de vctimas crece significativamente, Los restos de loscien mil caballos encontrados en Solutr (Dordogne) o los milmamuts de Predmost, representan ya una especie de ecocidio.

    Este largo perodo, sin embargo, no pasa de ser una etapa dela evolucin biolgica, traslapada con algunos elementosculturales todava primitivos. La evolucin hacia lainstrumentalidad todava no se ha consolidado. Los musterienses,por ejemplo, que son casi coetneos del homo sapiens, no habandesarrollado todava las caractersticas biolgicas necesariaspara el manejo adecuado de la plataforma instrumental.Arrastraban los pies, mantenan gacha la cabeza y posiblementehaban adquirido ya un lenguaje articulado pero tartamudeante, sise juzga por la disposicin de sus msculos.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    8/109

    8

    2. DEL HOMO SAPIENS AL NEOLITICO

    La evolucin histrica sin embargo, slo se consolida con laaparicin del Homo Sapiens, hace algo ms de cincuenta mil aos.Es un momento crucial, muy poco atendido por la periodizacinhistrica. Desde el momento en que gracias a la actividad de lacaza, se consolidan los rasgos orgnicos de la nueva especie, laevolucin cultural se acelera. El hombre pronto logra encontrarcondiciones para sedentarizarse junto a los ros (culturasaurignaciense y magdaleniense) y la poblacin aumentaconsiderablemente en relacin con los perodos anteriores. Losesqueletos encontrados solamente en Francia durante este perodo

    exceden con mucho todos los restos del perodo anterior, siendoas que representa menos de una dcima parte del mismo.

    El hombre contina, sin duda, la actividad de la caza quevena practicando desde tiempo inmemorial, pero el progresoanterior no es comparable con el adelanto tcnico logrado por elHomo Sapiens en unos cuantos milenios, preparando as el dominiosobre los ecosistemas por medio de la agricultura y ladomesticacin de los animales. El Homo Sapiens aparece poco antesde que concluya la ltima glaciacin. Una transformacin tanradical como la que traen las nuevas condiciones climticas no vaa afectar ya la subsistencia de la especie. Un clima ms benignotrae consigo un cambio radical de la vegetacin en muchas de las

    zonas de vida en las que se haba asentado el hombre. Desaparecenlas grandes estepas y los bosques desalojan a los mamuts y a losbisontes que haban hecho parte fundamental de la dieta de loshomnidos durante el perodo anterior. Sin embargo, el hombre yahaba adquirido la suficiente autonoma tecnolgica para nodepender de un ambiente determinado o de una presa regular.Manejaba el arco y el lanzador de venablos y pronto podrareemplazar esos instrumentos por una forma mas compleja deregular el medio: la agricultura.

    El perfeccionamiento biolgico no signific, sin embargo, unrecurso inmediato contra el medio. Es muy posible que el HomoSapiens haya iniciado su gloriosa carrera en el humilde oficio decarroero. Pronto, sin embargo, recupera su tradicin de cazadory en el perodo anterior a la ltima glaciacin lo encontramos enel ejercicio de la caza, abatiendo los grande hervboros. Eltrabajo no le result tan difcil como suele plantearse en lostextos de historia. De acuerdo con las tribus de cazadores quehan permanecido como reliquias histricas de este lejano pasado yque se han podido estudiar recientemente, como los bosquimanos,

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    9/109

    9

    la faena de la caza no era tan agotadora como podra suponerse.

    El hombre cazador no estaba al borde la inanicin, ni essta la razn por la que concluy inventando la agricultura. Eraun hombre que poda disfrutar de una excelente dieta protenica,con un trabajo mdico de caza de tres a cuatro horas diarias comopromedio, y unas dos horas ms que poda emplear en las labores

    de cocina y manufactura. Si se compara esta jornada de trabajocon las sesenta horas semanales aproximadamente que tiene queinvertir un agricultor, se puede deducir que el paso a laagricultura no signific una ventaja desde la perspectiva deltiempo libre.

    Una nutrida dieta protenica mantuvo al hombre paleolticodentro de un envidiable estado de salud, si se juzga al menos porsu dentadura. Era un hombre erguido, de alta estatura, con unpromedio de 1.77 metros, que slo se recuperar en los pasesindustrializados modernos. Su densidad poblacional no poda sermuy alta, si se queran mantener cotas de caza suficientes paraalimentar a la familia ampliada de la tribu. No poda exceder,probablemente, una densidad de tres habitantes por kilmetrocuadrado. Era necesario, por tanto, controlar la natalidad conmedidas drsticas, como el infanticidio, cuya incidencia podaacercarse al cincuenta por ciento de los nacimientos.

    El final de la ltima glaciacin hace trece mil aos, trajoconsigo una sbita transformacin de las zonas de vida. Con lainvasin de los bosques sobre las llanuras desaparecieron lamayor parte de los grandes mamferos como el mamut lanudo, elrinoceronte lanudo, el Alce gigante, pero sobrevivieron elcaballo, el ganado vacuno, los elefantes y rinocerontes, etc. Nosera de extraar, sin embargo, que el hombre, que ya para ese

    entonces haba perfeccionado su base instrumental, haya influido,igualmente en la desaparicin de las grandes especies que leservan de dieta, sobre todo si se tiene en cuenta que utilizabael fuego como instrumento de caza para acorralar a las grandesmanadas.

    De todos modos, parece existir una relacin entreagotamiento de la fauna y perfeccionamiento tcnico. Elrendimiento de cada uno de los instrumentos de caza que vadesarrollando el hombre paleoltico, empieza a disminuir a medidaque la fauna se agota. En esta forma la lanza tiene que serreemplazada con los dardos y estos con las flechas, instrumentoscada vez ms potentes, que inciden con mayor eficacia en el

    agotamiento de las cotas de caza.

    Es muy posible igualmente que el agotamiento de la faunahaya incidido tambin en las formas de organizacin socialexigiendo el paso de la patrilocalidad a la matrilocalidad. Estaltima modalidad permita a los hombres lanzarse a extensasjornadas de caza, que no habran sido posibles dentro de lasformas anteriores de organizacin. Con ello la mujer pas a

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    10/109

    10

    ocupar un puesto importante en la sociedad de cazadores, sinmonopolizar, sin embargo, el poder poltico, que permanecisiempre en manos del hombre. La confianza se desplaz hacia lahermana, desde el momento en que la esposa poda significar unenclave interno de tribus rivales o con las que se conservaba unequilibrio precario. La matrilocalidad se convirti as, comodice Harris, en un mtodo prctico de superar la capacidad

    patrilocal de grupos aldeanos, para formar alianzas militaresmultialdeanas.

    Efectivamente, con la organizacin matrilocal aparecenecesariamente la guerra. Cada una de las tribus tiene queextender sus cotas de caza e interferir, por lo tanto, con lasajenas. El comercio exterior se hace cada vez ms indispensable amedida que se agotan los recursos internos y ello significa almismo tiempo alianza y guerra. Desde muy temprano el hombre acudea las armas, no slo como instrumento de cacera, sino comonecesidad de subsistencia contra sus congneres.

    Con el perfeccionamiento tcnico se acrecienta igualmente elpoder de abstraccin. El hombre se convierte cada vez ms en unconstructor de smbolos. Empieza a dominar el espacio pictrico yno slo el espacio natural. Lo imagina y lo reproduce. La cazadeja de ser solamente una actividad externa de subsistencia paraconvertirse en juego simblico. El espacio exterior se ampla enel espacio interior del smbolo imaginativo y abstracto. Locurioso es que el hombre no se inicia en el espacio pictrico conesbozos abstractos, sino con un realismo que denota unconocimiento y un manejo preciso del espacio exterior, sobretododel espacio de la caza. La abstraccin en los trazos es unaconquista posterior, no una decadencia. Es ya casi un lenguajeescrito que representa un mayor nivel de abstraccin.

    Mientras las hermosas pinturas de las cuevas magdaleniensesaludan a una actividad inmediata casi identificable, las figurasencontradas en la Espaa oriental, mas tardas, son smbolosrelacionadores de innumerables actividades. El instrumentosimblico se afianza y perfecciona al mismo tiempo que elinstrumento fsico. El desarrollo del espacio interno va parejocon el dominio del espacio exterior. No es posible disociar laocupacin del espacio de las formas simblicas con las que elhombre lo representa. Sin la capacidad para imaginarlo ydescribirlo, quizs no le hubiese sido posible al hombre manejarel espacio externo y sin la penetracin en ste a travs de laactividad productiva, no hubiese sido posible la conquista del

    espacio simblico. El instrumento es una teora condensada y elsmbolo es un camino hacia la prctica instrumental.

    En este breve bosquejo de las primeras relaciones del hombrecon el medio, se ha podido apreciar la interrelacin existenteentre los diferentes elementos que componen la plataformainstrumental de adaptacin y de sta con la transformacin delmedio ecosistmico. La cultura como totalidad se construye a

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    11/109

    11

    travs del esfuerzo social que modifica el espacio exterior y lasmodificaciones de ste van alterando las pautas culturales. Elhombre construye sus primeras asociaciones basado en el esfuerzoconjunto de la caza y a medida que se agota la dieta cercana, seve obligado a modificar sus propias formas de organizacin. Elhallazgo de los instrumentos fsicos no es el resultado de unregalo externo, sino exigencia del equilibrio dinmico con el

    medio exterior. Al mismo tiempo los smbolos van plasmando en unlenguaje social los resultados de la prctica, al mismo tiempoque sirven para perfeccionarla.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    12/109

    12

    3. EL CERCANO NEOLITICO

    Los perfeccionamientos tcnicos y simblicos del ltimopaleoltico habilitaron al hombre para emprender una de lasrevoluciones ms profundas de la historia: la domesticacin delos animales y la invencin de la agricultura. Quizs solo lapoca moderna es comparable a esos pocos miles de aos que vieronnacer la mayor parte de las realizaciones tecnolgicas queacompaaron al hombre hasta la revolucin industrial moderna.Durante el neoltico el hombre aprendi a aprovechar la fuerza

    animal y la del viento, invent el arado, el carro de ruedas, elbote de vela, la explotacin del cobre, de los cristales, lacoccin del barro. El hecho de que el cobre fundido se pudieseadaptar a cualquier forma, debi incrementar la capacidad deabstraccin.

    Casi todos los animales y plantas domesticados que formantodava la base de la alimentacin fueron sometidos durante esapoca al dominio del hombre. Quiz no es aventurado decir que elhombre vive todava de los hallazgos sorprendentes de ese alejadoperodo. Fundamentalmente el hombre no ha cambiado de actividadaunque la haya perfeccionado tcnicamente. La sociedad siguesubsistiendo con base en la actividad agropecuaria, o sea, en la

    modificacin tcnica de los ecosistemas. Exceptuando quiz lagallina, el hombre no ha domesticado ningn animal desde elneoltico y el trigo y la cebada, que se cuentan entre losprimeros vegetales cultivados, siguen siendo esenciales en ladieta alimenticia.

    En esta forma la agricultura y el pastoreo concluyen einician un largo proceso cultural en bsqueda de la autonoma conrelacin al medio ecosistmico. En este perodo se consolida laautonoma del hombre frente a las leyes internas del ecosistema.El proceso logra una utilizacin ms eficiente de los recursosbuscando la satisfaccin de las necesidades humanas. El hombreempieza a construir su medio, alejndose cada vez ms de lasleyes que regulan el equilibrio del ecosistema, a las que enalguna forma estaba todava vinculado como predador o comocazador.

    El desarrollo tcnico y la seguridad del alimento favoreceel crecimiento poblacional. Los poblados neolticos empiezan adispersarse en diferentes pocas por la mayor parte del planeta.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    13/109

    13

    Del ao ocho mil al cuatro mil, Mesopotamia multiplica porcuarenta su poblacin. En Egipto se duplica o triplica durante elmilenio anterior a la constitucin del imperio. En los vallescentrales de Mxico, durante un perodo similar, se cuadruplicala densidad poblacional.

    La autonoma frente al medio le va a permitir al hombre noslo aumentar su poblacin sino organizar su propio espacio,separando los diferentes momentos de su actividad. Con ello haceposible prolongar la sedentarizacin, que se haba iniciado yacon la actividad de la pesca durante la cultura magdaleniense. Lasedentarizacin del neoltico supone, sin embargo, un nuevoconcepto del espacio. Es el espacio construido expresamente comositio de habitacin y de trabajo subsidiario. Nace as la unidadurbana, por medio de la cual el hombre se segrega de las otrasespecies, para construir su propio espacio independiente. Sonunidades pequeas en un principio que no rebasan media hectreade terreno. La poblacin acumulada en el espacio urbano debacorresponderse con las posibilidades de cultivo dentro de un reareducida y ejercida con el medio primitivo de la azada.

    La actividad agraria, a medida que se perfecciona, vapermitiendo la acumulacin de excedentes y con ello uncrecimiento poblacional acelerado. La consecuencia es lamultiplicacin sorprendente de poblados pequeos durante elneoltico, ubicados generalmente junto a las fuentes de agua. Lamultiplicacin de los poblados se explica por la dificultad dealimentar una poblacin demasiado numerosa con medios primitivosy en suelos cuya fertilidad era necesario renovar. La mayor partede los jvenes son obligados, en consecuencia, a abandonar elpoblado para construirse su propio espacio vital. Un

    comportamiento similar al que oblig a los machossupernumerarios de los antropoides a abandonar la selva paraconquistar la sabana abierta.

    La acumulacin de excedentes hace posible por igual unaincipiente divisin del trabajo, requerida igualmente por loshbitos alimenticios. La alfarera que aparece durante esteperodo es el primer descubrimiento qumico del hombre. Tambinen este aspecto el hombre neoltico es nuestro vecino. El manejodel silicato de aluminio debi suponer un largo proceso de ensayoy observacin al cual se teme cubrirlo con el solemne apelativode la ciencia.

    Por otra parte, la invencin de la agricultura y ladomesticacin de los animales, hicieron posible la industriatextil que se inicia con el lino y la lana. Igualmente lainvencin del hacha pulimentada dio la base tcnica para eloficio de la carpintera. Pero stos no fueron los nicosadelantos tcnicos durante el neoltico. El hombre aprendi autilizar la fuerza del toro y la del viento, invent el arado yla rueda, fabric el bote de vela y aprendi a manejar el cobre.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    14/109

    14

    Esta amplia capacidad tcnica establece al hombre en los nuevoslmites frente al espacio natural. La base instrumental se sigueperfeccionando por el requerimiento de nuevas necesidades creadaspor los descubrimientos anteriores. La casa primitiva de junco esreemplazada por la casa de madera y antes del ao tres mil por lacasa de ladrillo. Esta a su vez abre las puertas a laarquitectura monumental e introduce al hombre en el estudio de

    las matemticas aplicadas. Cerca a esta poca, la metalurgia seperfecciona con la aleacin del cobre y el estao. El cobre y elbronce, fcilmente manejables, reemplazaron a la piedra para laelaboracin de los principales instrumentos de trabajo, pero sufabricacin requera hornos de alta temperatura. La explotacinde los metales exige a su vez la especializacin del minero.

    Esta multiplicacin de funciones trae consigo necesariamentela divisin social del trabajo. La alfarera, la artesanatextil, la minera, son funciones sociales que se vanespecializando por su conocimiento tcnico, transmitido degeneracin en generacin. En esta forma, la organizacin socialdifcilmente se puede independizar del dominio tcnico del medionatural. Los conocimientos acumulados socialmente tambinrequieren un rgano social para su conservacin. ntimamenteligado a los preceptos mticos, el conocimiento cientficoadquirido sobre el medio es depositado socialmente en la figuradel chamn o del hechicero, que empieza a ejercer un controlsocial, al mismo tiempo religioso y poltico. Al menos mientraslos sistemas de propiedad se conserven en forma comunitaria, nose ver la necesidad de separar la funcin civil del poder, de sucontexto religioso.

    Las caractersticas anotadas anteriormente describen elfenmeno neoltico de manera global, sin tener en cuenta las

    especificidades que caracterizan las diferentes regiones. Estasespecificidades, sin embargo, son de gran importancia para unestudio ambiental de la historia. Cuando el hombre inicia ladomesticacin de las plantas y animales se ve necesariamentecondicionado por la manera como han evolucionado los ecosistemasen las distintas regiones. Ya para esa poca la especie humana seha extendido a lo largo de prcticamente todo el planeta, pero enlas diferentes regiones encontrar una fauna y flora diferenciadapor razn de los aconteceres geolgicos anteriores. El continenteunificado primitivo, al que se le ha dado el nombre de Pangea,haba iniciado la deriva continental doscientos millones de aosantes, y la evolucin de los mamferos que se inicia conposterioridad se va a desarrollar en formas relativamente

    distintas en los continentes separados. De hecho, desde estaperspectiva, slo tres divisiones continentales son importantesde tener en cuenta: Australia, el continente americano y la granmasa de tierra que abarca Europa, Asia y Africa, unidas entre spor tierras transitables.

    El neoltico se desarroll en forma independiente slo endos de esas masas continentales. De hecho Australia, no lleg

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    15/109

    15

    nunca al estadio agrcola, mientras en los continentes euro-asitico y americano se le plantearon al hombre condiciones devida muy diferentes, que van a influir de manera definitiva, enla evolucin cultural. Es muy difcil entender la historiamoderna, desde el momento en que la cultura europea se expande ydomina todo el planeta, sin tener en cuenta los antecedentesculturales que se plasman durante el neoltico.

    El neoltico euro-asitico se inicia hacia el ao siete milen el Oriente Medio, en el que se encontraban en estado salvajediferentes clases de cereales relacionadas con el trigo, como elcenteno, la cebada y la avena o las especies de frutas ylegumbres que imperan todava a lo largo de todo el Mediterrneo.Eran los frutos de un clima subtropical de veranos secos. En laszonas forestales o en las praderas abundaban por igual en estadosalvaje la mayor parte de los animales domesticados conposterioridad, como las cabras, las ovejas, los bueyes, loscaballos, etc. Esta riqueza excepcional posibilit elasentamiento humano incluso antes de que se iniciase laproduccin agropecuaria. Beldibi, Mallaha o Jeric existieroncomo centros urbanos primitivos, antes de la aparicin de laagricultura, sostenidos por la recoleccin de frutos silvestres.

    Al parecer, fue de este centro excepcional desde donde sedifundi lentamente la revolucin neoltica. All seconsolidaron, con base en la prosperidad agrcola, las nuevastecnologas. En el sexto milenio era comn la cermica y lametalurgia aparece poco despus, junto con el tejido, laindustria del cuero y de la madera, la navegacin, etc. Elmovimiento cultural empieza a difundirse hacia el Egeo, penetrapor el Danubio y las llanuras de Ucrania, hasta llegar a lascostas del Atlntico. Hacia el Este, traspasa la meseta irania y

    penetra en el Indo y en China.

    El neoltico euro-asitico tuvo varias ventajas, comparadocon los neolticos americanos. La domesticacin del trigo, de lacebada, del centeno o de la lenteja fue relativamente fcil ysostuvo una poblacin creciente incluso antes de iniciarse lacivilizacin agrcola. Igualmente, la domesticacin de losvacunos y equinos facilit el desplazamiento rpido y lautilizacin de la fuerza animal para las labores agrcolas ourbanas. Ello trajo consigo la investigacin especializada entecnologas de traccin y, en consecuencia, el desarrollo de lamecnica y la exigencia de la utilizacin de los metales. La basetcnica de la civilizacin europea, que dominar posteriormente

    el mundo, se encuentra escondida en el remoto neoltico.

    La especie humana encontr condiciones muy diferentes en elcontinente americano. La ltima glaciacin haba barrido lapresencia del ganado vacuno y la fauna que encontr el hombre nose adecuaba a las condiciones del trabajo agrcola. Las tribusmesoamericanas tuvieron que contentarse con la domesticacin delperro y del ganso, que les servan de dieta protenica, pero que

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    16/109

    16

    no podan reemplazar los grandes hervboros euro-asiticos. Elbisonte americano se haba refugiado en las lejanas sabanas delnorte. La dieta de perro es poco rentable, por su condicin decarnvoro.

    Tampoco fue muy afortunado el hallazgo en relacin con lasespecies vegetales. La domesticacin del maz, que constituy la

    base de las culturas americanas, debi ser una tarea difcil ylenta, si se juzga por los ejemplares silvestres encontrados.Pudo haber empezado antes del quinto milenio, pero soloaproximadamente dos mil aos despus se haba logrado suhibridacin con el teosinte, lo que dio la base para unasedentarizacin ms estable. Junto al maz, las principalesespecies domesticadas fueron la calabaza, el chile y el frijol.

    Desde el centro de las llanuras mesoamericanas, larevolucin neoltica se difundi hacia el norte, hasta losenclaves actuales de Arizona, Colorado y Nuevo Mxico, en perodobastante tardo. Es posible que haya irradiado incluso hasta lastribus del valle del Mississipi, en donde se encuentran rastrosde cultivos de ajonjol y maz hacia el primer milenio antes deCristo. Cuando De Soto penetra en 1539, encontrar en el valledel Mississipi una importante civilizacin agraria concaractersticas arquitectnicas similares a las de los Aztecas.

    Las tribus que quedaban ms al norte, en las grandesplanicies que se extienden desde Canad hasta Texas, habandesarollado una cultura autnoma basada en la caza del bisonteamericano. El neoltico, sin embargo, penetr al parecer desdeel sur, a travs de los bosques orientales y la agricultura fuecombinada con la caza mayor.

    Estas fueron las nicas reas a donde lleg la tradicinagraria del neoltico en la parte norte del continente. Las demstribus ubicadas sobre la costa del Pacfico o lo largo de losros, en Tamaulipas, Coahuila, California o en el rea subrticapermanecan en las viejas tradiciones de la caza y la pesca o larecoleccin de frutos silvestres.

    En Amrica del sur el hombre penetr aproximadamente haceunos quince mil aos, antes, de todos modos, de que concluyese laltima edad glacial. All pudo enfrentarse a la fauna, como elmylodn, el caballo indgena y otros grandes mamferos quedesaparecieron en el paso de la ltima glaciacin. Cinco mileniosdur aproximadamente su recorrido hasta las pampas del sur. Se

    desplaz a lo largo del cordn andino, a travs de los valles ymuy posiblemente a lo largo de las costas, antes de penetrar enel corazn de la selva hmeda.

    Es muy posible que el neoltico se haya difundido igualmentedesde Centroamrica hacia finales del tercer milenio, cuando sepuede datar la primera civilizacin agraria del Istmo de Panam.Sin embargo, al parecer no todos los elementos de la civilizacin

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    17/109

    17

    agraria provienen del norte. Las tribus sudamericanas lograronsometer algunas plantas nuevas como la habichuela y, sobretodo,los tubrculos, que fueron posiblemente el aporte de las tribusde la selva. El algodn, cuyo origen suscita todava fuertepolmicas, aparece tal vez antes de que se difundiera laagricultura del maz. Al sur igualmente encontraron loscamlidos, de los cuales, por lo menos la llama fue domesticada

    en poca temprana. La civilizacin agraria no alcanz a llegarhasta las pampas del cono sur, antes de que su expansin se viesecortada por la conquista europea.

    Este rpido bosquejo de la primera gran revolucintecnolgica del homo sapiens es suficiente para los propsitosdel presente trabajo. Lo que importa ver es de qu manera elhombre, concluida ya su evolucin biolgica, busca formas desubsistencia que van a significar una radical transformacin delas leyes ecosistmicas. Despus de haber presionado fuertementelas manadas de hervboros, con instrumentos cada vez msperfeccionados y despus de haber tenido que ampliar sus cotos decaza, transformando en ocasiones sus propias formas deorganizacin social, logra someter la totalidad del ecosistema asu servicio. Esto es fundamentalmente lo que significa elneoltico desde el punto de vista ambiental.

    La transformacin del ecosistema va a significar, ante todo,la desarticulacin de las cadenas trficas. Al seleccionar lasespecies ms beneficiosas para su propio sustento, el hombreentra a modificar las leyes de asociacin vegetal. Las especiesque se asociaban al trigo, a la cebada o al maz, van a empezar aser consideradas como competencia perjudicial. El hombre va aempezar a darles el nombre de maleza o de malas hierbas,simplemente porque no entran en sus propsitos agrarios y, desde

    ese momento, va a iniciar una lucha sin cuartel contra ellas,destruyendo sus nichos ecolgicos. Por otra parte, al preferirslo algunas plantas, el hombre fomenta la base alimenticia deaquellas especies que haban conformado su nicho paraalimentarse de ellas. Las leyes de regulacin poblacional sedesajustan y aparece lo que el hombre empieza a llamardespectivamente "plaga". Ni la maleza ni la plaga son conceptosecosistmicos. Representan los elementos sobrantes dentro delnuevo orden tecnolgico.

    Algo similar puede decirse sobre el proceso de domesticacinde la fauna. El hombre va seleccionar sobretodo los grandeshervboros, que se ajustaban perfectamente a sus propsitos.

    Estos convierten los carbohidratos en protenas, pueden serutilizados como fuerza de traccin y no compiten con la dietahumana. Eran las condiciones perfectas. Qu hacer, sin embargo,con las cadenas trficas que se extendan por encima de loshervboros y que reciban su energa de ellos? Los grandespredadores empiezan a convertirse en bestias malas que esnecesario simplemente eliminar. El recuerdo de esa lucha seconserva todava en la imaginacin mtica. Los grandes hroes que

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    18/109

    18

    surgen en la imaginacin popular, como Gilgamesh. Teseo, Sansn,son los smbolos de esta guerra. El prestigio social se obtieneen lucha con el len o el toro salvaje, derrotndolo yvistindose con su piel.

    La guerra, sin embargo no ha concluido. A medida que elhombre avanza sobre los ltimos reductos ecosistmicos, tiene que

    reiniciarla. El surgimiento de la conciencia ecolgica yproteccionista ha permitido que en vez de la extincin, sebusquen refugios, que en ocasiones son mas crceles o manicomiospara una fauna acorralada, a la que el hombre mismo proporcionala alimentacin y las pautas de comportamiento. El hombre logrque algunas pocas especies se reprodujeran en el cautiverio de ladomesticacin. No es el caso de la fauna silvestre, que siguereacia a someterse a la nueva estructura. Tal vez el hombre notenga otra salida que reinventar el neoltico y concluirdomesticando las pocas especies que han logrado sobrevivir.

    Esta lucha es, sin duda, una de las conclusiones impensadasdel Neoltico, que slo se revelar en el nivel simblico entiempo de los grandes imperios agrarios, cuando acabe porconsolidarse el orden urbano frente al orden ecosistmico.Durante las primeras etapas de la agricultura, al parecer no sereflej un rompimiento tan drstico. De hecho el mundo simblicode los primeros neolticos gira al rededor de la madre tierra,cuya fertilidad se identifica con la de la madre tribal. Elhombre no se siente en oposicin, sino cobijado bajo el manto dela fertilidad universal. Las mujeres haban adquirido ya unaimportancia central en las comunidades matrilocales y, aunquequiz no ejercieran al mando, tuvieron importancia definitiva enmuchas de las manifestaciones artsticas. Fueron ellasposiblemente las que inventaron el arte textil y tuvieron gran

    influencia en el desarrollo de la cermica, cuyos motivosornamentales, abstractos en un primer momento, reproducen laslneas de los tejidos. De ese antiguo pasado quedan como memoriaartstica innumerables estatuillas femeninas de un gran encanto,con los signos sexuales provocativamente pronunciados.

    Los restos de las leyendas mticas que acompaaron la labordel hombre neoltico, slo quedan en los fragmentos que puedenextraerse de las mitologas patriarcales de la pocainmediatamente posterior. Las diosas gobernaban en el cielo, dela misma manera que las madres orientaban la tradicin en latierra. El dios solar de los cazadores cede su puesto alcalendario y al culto lunar, identificado con las fases de la

    fertilidad femenina. Estas formaciones mticas de las primerassociedades agrarias sern muy pronto suplantadas por el dominiodel varn, tanto en el terreno econmico y poltico como en elsimblico, dominio que se inicia poco antes del surgimiento delos grandes imperios agrarios.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    19/109

    19

    4. LOS IMPERIOS AGRARIOS

    Los descubrimientos tcnicos del neoltico rompen pronto loslmites de las pequeas aldeas primitivas. Casi todos ellosrequeran un comercio de materias primas, indispensable para elmetalurgo y el alfarero, el constructor o el carpintero. Estecomercio requera en alguna forma la acumulacin de capital, locual slo poda darse con la apropiacin de los excedentes de la

    produccin agraria. En esta forma empieza a romperse la idlicaigualdad del neoltico primitivo.

    En la poca moderna, los antroplogos encontraron algunospueblos primitivos que venan evolucionando hacia la constitucinde estados centralizados. Se pueden tomar como ejemplos trestribus en diferentes etapas de desarrollo agrario y decentralizacin del poder. Los Mumis de las Islas Salomn,estudiadas por Douglas Oliver, haban llegado a un sistema deconcentracin de excedentes, por la acumulacin en manos de ungran benefactor, quien la reparta de nuevo a la comunidad en lasgrandes fiestas religiosas. Este sistema evitaba los ciclos deescasez, pero supona la emergencia de un jefe, que acumulaba

    en sus manos diferentes poderes.

    Los trobriandreses, estudiados por Malinovsky, habanllegado un poco ms adelante en la centralizacin del poder. Elcargo de benefactores se haba vuelto hereditario. El cultivofundamental era el ame, muy difcil de almacenar durante muchotiempo porque se pudre con facilidad. Quiz por esta razn, no sedesarrollaron ms las formas de centralizacin econmica ypoltica. Por su parte los Bunyoros de Uganda, estudiados porJohn Beattie, no slo haban convertido en hereditario el cargode benefactor, sino que ste se haba convertido en el nicodueo de la tierra, la que reparta entre los nobles.

    En esta forma se puede observar como en retazos de un filmhistrico, la manera como debieron consolidarse los primerosestados agrarios. De hecho, sin embargo, no todos los pueblosneolticos siguieron el camino de centralizacin estatal, almenos en forma independiente. Son pocos los estados agrariosconsolidados en la antigedad, con evoluciones autctonas desdela etapa neoltica. Se pueden contar con seguridad cuatro en el

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    20/109

    20

    neoltico euro-asitico y tres en el americano.

    Los estados agrarios constituidos a partir del neolticoeuro-asitico tienen todos condiciones ecolgicas bastantesimilares. Todos ellos dependieron de neolticos asentados envalles frtiles, pero rodeados por condiciones desrticasadversas.

    Los valles del Nilo, del Efrates, del Indo y del roAmarillo tenan la fecundidad del suelo asegurada por lascondiciones ambientales. Son valles encerrados y limitados porcondiciones adversas para la vida. Los pequeos pobladosneolticos tuvieron que convivir por fuerza y pactar laconvivencia. No haba ya hacia dnde expulsar a la poblacinsupernumeraria. Era indispensable lograr una nueva forma deorganizacin del territorio y una nueva estructura social que seadecuase a las nuevas condiciones de trabajo. Fue en esascondiciones cuando se dio paso a las primeras formas deorganizacin social estratificada, que permitieron una mayoreficacia en la reproduccin agrcola, cimentada en grandes obrasde infraestructura, como los canales de irrigacin o ladesecacin de grandes reas pantanosas. Es esta la razn por lacual algunos autores han denominado "hidrulicas" a estascivilizaciones.

    Las modificaciones introducidas por las nuevas sociedades,no eran, por tanto, de carcter tcnico, sino de formas deorganizacin social. De hecho, los imperios agrarios nomodificaron substancialmente los instrumentos tecnolgicosheredados del neoltico. Son realmente muy pocos los nuevosaportes. Lo que se modifica radicalmente son los instrumentossociales de cohesin, como formas de adaptacin al medio. La

    competencia por el territorio fue mucho ms intensa y ello trajoconsigo la guerra y la esclavitud. Con el esclavo aparecesimultneamente el rey, como sustituto del antiguo hechicerojefe. La realeza significa ya la organizacin social de un vastoterritorio con fronteras y necesidades comunes, con una complejaorganizacin de la produccin material y social. Representa, porigual, la exigencia de un comercio intenso que se extiende msall de las fronteras, para satisfacer las necesidadesacrecentadas de la produccin suntuaria. Egipto careca de piedray madera; Sumer de piedra y cobre. Los recursos de las zonas devida ocupadas ya no alcanzan a satisfacer las necesidades de unvasto territorio con fronteras y necesidades comunes, con unacompleja organizacin de la produccin material y social.

    La nueva ciudad significa la ruptura del esquema familiar detrabajo. No es solo la ocupacin de un mayor espacio, sino lareorganizacin de las relaciones sociales exigidas por las nuevasformas de produccin material. En el concepto de espacio materialestn implcitas las formas de organizacin de la estructurasocial, no solo al interior del espacio urbano, sino en ladiversificacin creciente entre campo y ciudad.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    21/109

    21

    El poblado neoltico estaba todava ntimamente adherido alecosistema inmediato, aunque ste hubiese sido parcialmentemodificado por la actividad agraria. La nueva ciudad es unespacio cada vez ms desligado de la actividad inmediata delcampo, aunque slo subsiste por ella. Las relaciones entreespacio rural y urbano se tornan ms complejas. La ciudad solo

    puede subsistir con base en la acumulacin de excedentes deltrabajo agrcola. La ciudad concentra, transforma y comercializala produccin agrcola. No son dos espacios aislados, sino dossubsistemas. El campo empieza a producir para un espacio fsico aveces distante y para un espacio social no dedicado directamenteal el cultivo y que en ocasiones desconoce su relacin con elespacio agrario. Con ello se confirma la separacin de funcionessociales y productivas entra campo y ciudad.

    La ciudad empieza a ser el espacio de la organizacin socialque planifica, orienta y distribuye la produccin. Para cumpliresta tarea necesita construir nuevos instrumentos decomunicacin. El lenguaje escrito aparece para satisfacer lasnecesidades de las nuevas clases urbanas que acumulan losexcedentes agrarios y los distribuyen. Hace falta una nuevamemoria social ms abstracta y por tanto ms permanente, queconserve en el tiempo el recuerdo de los prestamos y de losimpuestos fiscales. Las primeras tablillas escritas encontradasen el Sumer, describen las cuentas en las que los templosconservaban la memoria de los prstamos hechos a los campesinos.En Egipto, los registros de las crecidas del Nilo servan comobase para la planificacin de los impuestos.

    Con la invencin de los niveles abstractos del lenguajeescrito, surge igualmente la posibilidad de un cmputo mas

    detallado del tiempo, indispensable para organizar en nivelampliado la produccin agrcola. La planificacin urbana requiereigualmente el clculo de superficies, lo que supone elperfeccionamiento de las matemticas. Igual que la escritura, lasmatemticas son el privilegio de la burocracia oficial, seanmandarines o escribas. La astronoma, la escritura, la geometray las matemticas se convierten as en instrumentos de dominacinsocial. Sin estos instrumentos simblicos hubiese sido muydifcil lograr el dominio social, requerido por las nuevas formasde produccin. Lo que posibilita el nuevo orden es el instrumentosimblico, manejado esotricamente por las nuevas clases a travsde la escritura. Las tradiciones artesanas del neoltico,transmitidas oralmente, pierden poder. Las habilidades del hombre

    son manejadas por instrumentos ms sofisticados de dominio.

    La organizacin centralizada de la nueva civilizacin urbanatiene que basarse, no slo en la acumulacin de los excedentesagrarios y en los nuevos instrumentos de dominio social, sinotambin en la subordinacin de los pueblos vecinos. La conquistade los territorios aledaos se hace indispensable, no slo paradefender el territorio contra los pastores nmadas invasores,

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    22/109

    22

    sino tambin para asegurar el suministro de las materias primas.El nuevo orden social no puede sostenerse sin la subordinacin delas tribus que controlaban los espacios perifricos, ricos enmetales, como las montaas del Tauro o las planicies de Elam o enmadera como la regin del Lbano.

    La nueva organizacin representa, por tanto, una

    incalculable presin sobre los recursos externos a la mismacomunidad. El imperialismo surge como una exigencia que conllevala subordinacin cultural, como instrumento de dominio. Elimperio faranico o la civilizacin babilnica no se puedenexplicar sin las culturas sometidas del Elam, del Tauro o de lasmontaas del Sina.

    El esfuerzo que signific implantar el nuevo orden leproporcion al hombre una visin catica del medio natural, quese refleja sobretodo en los mitos cosmognicos. La naturalezaempieza a ser representada como el caos que era necesarioorganizar. Marduk, el dios del orden, triunfa sobre Tiamat, querepresenta el caos primitivo. Gilgamesh acaba civilizando aEndiku,el hombre salvaje, amigo y protector de la naturaleza.Ambos cantan como proeza del nuevo orden, el asesinato deHurubaba, el protector de los bosques.

    El impacto de los imperios sobre el medio natural fue muchomayor que el de las primeras culturas agrarias. El control sobreel medio era mucho ms difcil de realizar en sociedadescentralizadas que controlaban extensas zonas. Las grandes obrashidrulicas desarrolladas por las primeras culturas sumeriastuvieron un efecto negativo sobre el medio y las innovacionestecnolgicas no surgieron con la suficiente oportunidad paraevitar la cada del imperio de Ur. La civilizacin de Ur, basada

    sobre el cultivo del trigo, no logr superar las consecuencias dela salinizacin de los suelos y los imperios tuvieron queremontar ro arriba en busca de terrenos para el cultivo.

    La civilizacin urbana del valle del Indo no tuvo mejorsuerte. Se haba basado sobre el cultivo del trigo, el mijo y lacebada y sobre la domesticacin del ganado vacuno, las ovejas ylas cabras. Es muy posible que el abandono de Mohenjo Daro yHarappa, hacia el ao dos mil, se haya debido, no tanto a lainvasin de los arios, sino al desastre ecolgico que los hizovulnerables. De hecho, la civilizacin aria que se extiende alvalle del Ganges, tiene que restringir la dieta protenica decarne vacuna a los momentos solemnes de los sacrificios

    religiosos. Posteriormente se reserva slo para las clases noblesy los brahamanes.

    La revolucin cultural que va a perfilar los matices deloriente hasta el da de hoy, tiene que ver con esta situacinestrictamente ambiental. La revolucin cultural, que se iniciahacia mediados del primer milenio antes de Cristo, lleva comoconsigna el respeto general a todas las formas de vida. El

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    23/109

    23

    rechazo a los sacrificios y la divinizacin de los vacunossignificaban simplemente que no se aceptaba el orden brahmnicode privilegio en el consumo de carne. En algunas sectas se ibamas all, hasta exigir la abolicin de las castas y el sacerdociohereditario y la ereccin de la pobreza como condicin de laespiritualidad.

    Cules eran las condiciones ambientales que haban suscitadoesta violenta metamorfosis de la cultura? El desarrollo agrcolay el aumento consecuente de la poblacin haban acabado con losbosques de las vertientes del Himalaya. Las sequas, naturales enlos climas monznicos, se hicieron ms prolongadas, Los vacunostenan que ser empleados cada vez ms en la labor agraria. Lacarne alcanzaba cada vez menos para satisfacer las necesidadesprotenicas de una poblacin creciente. El valle del Ganges fueposiblemente el que vio crecer con mayor rapidez la poblacin. Serequera, por tanto, un nuevo orden cultural, que permitiesearmonizar las condiciones de vida con el medio externo. Larevolucin de los Upanishads, cuyo ltimo epgono fue el budismo,se encargaron de legar una tradicin de respeto a todas lasformas vivas, que subsiste hasta el presente, mezclada con lasantiguas tradiciones brahmnicas, consolidadas de nuevo al finalde la dinasta Maurya.

    En la franja de los pases sometidos del Medio Oriente, lascondiciones fueron diferentes. Una de las base de la dietaprotenica de las tribus semitas durante el primer neoltico fueposiblemente el cerdo, domesticado al mismo tiempo que las otrasespecies. El cerdo es un animal de bosque y pantanos, que noregula fcilmente el calor. A diferencia del ganado vacuno, elcerdo no metaboliza el tallo ni las hojas, sino solamente, lostubrculos, las races y los frutos, compitiendo en esta forma

    con la dieta del hombre. Su alto poder de transformacinenergtica y la riqueza de su carne, ha permitido, sin embargo,que sea la base protenica de muchos pueblos,como el chino o elpolinesio. Lo fue muy posiblemente tambin de las tribussemticas, hasta que el dominio de los imperios transformaronradicalmente las condiciones ambientales. Fueron arrasados losbosques del Tauro, del Zagros. de Anatolia, del Jordn, etc..

    Las nuevas condiciones exigieron una religin ms drstica,que empezase a diferenciar entre animales puros e impuros y que,por lo tanto, seleccionase la dieta protenica, de acuerdo conlas exigencias ambientales. El cerdo desapareci de la dieta enlas tribus semticas y entre los israelitas, la carne de buey y

    de carnero se distribua solamente en los rituales delsacrificio. Como lo expresa Harris, surgen as, como en otraspartes, las religiones sacrificiales de amor y de misericordia.(Harris, 1974)

    De esta manera, por la misma poca se consolidan lasculturas tanto del lejano como del medio oriente y su formacinno es ajena, al menos, a la manera como el hombre se relacion

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    24/109

    24

    con el medio "natural". No fueron estos quiz los nicos influjosque cohesionaron las nuevas pautas de comportamiento, pero sonsuficientemente importantes para que la historiografa lastematice al menos como horizontes de anlisis.

    Los neolticos americanos llevaron a la consolidacin deestados centralizados en condiciones muy diferentes a las que se

    han estudiado hasta el momento. Como se vio antes, el proceso desedentarizacin agraria fue especialmente difcil en Amrica,tanto por la ausencia de fauna mayor, como por las difcilescondiciones de domesticacin de la flora. Sin embargo, tambin enel marco de estos condicionamientos surgieron estados prstinos,sin ningn influjo, al parecer, de los estados euro-asiticos. Noposeyeron una tecnologa tan compleja como la que se organiz enlos neolticos del medio oriente y, sin embargo, establecieronformaciones sociales slidas y expresiones artsticas que nadatienen que envidiar a las de los valles del Nilo y del Sumer.

    El neoltico americano, como se vio ms arriba, haba nacidoen las mesetas centrales del actual Mxico y de all se habaextendido hacia las otras regiones. Los pueblos neolticosempezaron a colonizar las pendientes y a medida que avanzaron enla tala de los bosques se fueron apoderando del centro de losvalles que, por no tener drenaje hacia afuera, estaban dominadospor grandes lagunas. El hombre se fue acercando poco a poco a loscentros hmedos y all desarroll la agricultura de chinampas queresult de alta productividad. La construccin de canales paraextender la produccin agraria exigi, como en el medio oriente,formas de organizacin cada vez ms centralizadas. Sin embargo,al parecer no era fcil crear en esas condiciones unacivilizacin urbana poderosa. De hecho, los dos modelos decivilizacin urbana anteriores a los aztecas, el de Tenochtitlan

    y el de Tula, haban fracasado por alguna razn.

    A falta de ganado mayor, las tribus centroamericanas sehaban contentado con la domesticacin del perro y el pavo, quedifcilmente podan sustentar la dieta de una poblacincreciente. La solucin cultural introducida por los aztecas fuesin duda cruel para la sensibilidad contempornea, pero no fueescogida entre muchas alternativas. La civilizacin azteca fue elnico de los grandes estados que se consolid sobre el sacrificioy la dieta de la carne humana. La antropofagia haba sidorelativamente comn en pocas anteriores y no se ha estudiadosuficientemente su significado desde el punto de vista ambiental.

    El sacrificio humano est atestiguado no slo en los pueblosbrbaros, cuyos rituales escandalizaron la sensibilidad de unTcito o un Plutarco, sino tambin entre los antecesores de losgriegos y de los mismos romanos. La diosa Kali se alimentaba enla India de sangre humana, como muchas de sus compaeras en otrosOlimpos. En Mesopotamia los prisioneros eran sacrificados en lostemplos. Para la sensibilidad antigua, las costumbres aztecas noeran tan feroces como les parecieron a los espaoles. Sin

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    25/109

    25

    embargo, todos los pueblos fueron cambiando el sacrifico humanopor sacrificios de animales y ninguno de los grandes estados seciment sobre el sacrificio y la dieta de la carne humana. Elsacrificio de prisioneros se conserv como una costumbre ritual yespordica incluso en pueblos tan civilizados como los romanos.

    Es posible que los aztecas no hubiesen tenido muchas

    alternativas, para satisfacer de protena animal a parte de supoblacin. Sin embargo, el nmero de prisioneros, queinevitablemente eran sacrificados, no poda abastecer lasexigencias protenicas de todo el pueblo. La poblacin del vallede Mxico poda acercarse a los dos millones y, a pesar de quelas guerras de conquista se acrecentaron, el nmero deprisioneros anuales no pasaban de unos quince mil. La dieta, porlo visto solo alcanzaba para las clases nobles que recogan loscadveres de los templos sacrificiales y los compartan enbanquetes privados. El nmero de los sacrificados deba ser, sinembargo, en algunas ocasiones, muy numeroso. En la inauguracinde la pirmide de Tenochtitlan, poco antes del descubrimiento deAmrica, se pudieron contar cuatro filas de tres kilmetros, quefueron sacrificados durante cuatro das. Los dioses, sin duda, nonecesitaban tanta carne.

    El sacrificio humano en esa dimensin y el canibalismo,fueron caracterstica exclusiva de los aztecas y no cubrieron alos otros reinos del continente. Los Mayas se tuvieron queenfrentar a otro problema ambiental diferente. Su habitatprimitivo estaba situado en la selva del Petn. All seestablecieron las primeras tribus, que iniciaron la actividadagraria de tumba y quema, escogiendo los pocos sitios de acceso alas corrientes de agua o a los pozos superficiales.

    El agua vino a ser el elemento limitante de la cultura maya,ubicada en el interior exhuberante de la selva tropical. La selvadel Petn, a diferencia de otras selvas tropicales, est sujeta aperodos estacionales de lluvia y sequa y el agua rueda por unsuelo calizo que no permite con facilidad la formacin de ros.Slo el Usumacinta y el Belice logran arrastrar suficientecorriente. Los Mayas hicieron inmensos esfuerzos por aprovecharal mximo el lquido, construyendo canales y emprendiendoverdaderas reforestaciones. Al parecer todo fue en vano y una delas razones de su expulsin hacia las llanuras del Yucatn tuvoque ver posiblemente con las limitaciones ambientales.

    El ltimo de los estados americanos es el imperio Inca. El

    pueblo de los Incas, al igual que los Aztecas, no podaconsiderarse de ninguna manera la ms civilizada de las tribusandinas. Al contrario, al igual que los aztecas, era un pueblo deguerreros, situado en el margen de la civilizacin. Esta se habadesarrollado desde el neoltico preferentemente en los vallesfrtiles que descendan casi verticalemente hacia el Pacfico yque haban desarrollado esplndidas culturas.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    26/109

    26

    Lo que hicieron los Incas fue simplemente unificar unextenso imperio, conservando los grandes adelantos agrarios delas culturas anteriores y construyendo la infraestructura parauna extensa comunicacin entre todas ellas. Los pueblosderrotados no eran sacrificados como en el imperio azteca, sinoadoctrinados, para que sirviesen con fidelidad al nuevo soberano.Los sacrificios ocasionales a Viracocha o a Inte, tenan un

    sentido exclusivamente ceremonial. Desde el punto de vistaambiental, la cultura inca es posiblemente uno de los ejemplosms interesantes de aprovechamiento racional de los suelos, enlas difciles tierras rodeadas de desiertos de los AndesCentrales.

    Estas fueron las experiencias culturales ms desarrolladasque encontraron los espaoles a su llegada al continente.Esplendor de civilizaciones efmeras, que fueron cortadas de razpor los nuevos amos europeos. Sin duda alguna eran formasautctonas de adaptacin al medio, aunque venan encontrando yadificultades ambientales para la construccin de formasculturales adecuadas. Es intil preguntarse que hubiera sido deestas culturas si hubiesen podido continuar su camino sin lasumisin sbita al imperio espaol. No eran parasos ambientales,pero eran culturas construidas sobre las exigencias del medioambiente. Cuando Europa entra al galope de sus caballos y alruido de sus morteros, la cultura, como se ver mas adelante,pierde todo contacto con el medio natural y se sumergedefinitivamente en la dependencia.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    27/109

    27

    5. GRECIA Y LOS ESTADOS COMERCIALES

    El imperio agrario signific, sin duda, una expansinterritorial, sobre las culturas ms cercanas, pero sobretodo,una mayor densidad poblacional y una mayor presin sobre losrecursos, ejercida con base en las nuevas formas organizativassociales. Los imperios comerciales que se extienden desde elimperio macednico hasta la cada del Imperio Romano, van aprolongar y a agravar esa situacin. Los imperios agrariosejercen el comercio como una actividad suplementaria. En los

    nuevos imperios llega a ser el eje de la actividad productiva.

    El comercio ya haba sido desarrollado por algunos puebloscomo una actividad especializada. Fenicia haba logrado extendersus tentculos comerciales por la mayor parte del Mediterrneo.Por su estratgica posicin geogrfica, los fenicios se habandedicado mas que a producir, a organizar el transporte dematerias primas, tanto agrcolas como mineras. Por su parte, elReino Minoico debe su prestigio al comercio del cobre y losgriegos, sin duda, heredaron esta tradicin, pero su importanciaradic mas en sus extensas colonizaciones a lo largo delMediterrneo y del Mar Negro.

    Las colonizaciones fenicia y griega son tal vez las primerasmigraciones de esta ndole en la historia. Las migracionesneolticas tenan otro sentido. Se trataba de ocuparasentamientos agrarios, que permanecan relativamenteautosuficientes y desligados de la regin de origen. Lasmigraciones griega y fenicia ocupan espacios lejanos y conservancon las ciudades de origen un vnculo permanente. Pero ninguno delos dos pueblos estableci un imperio que sometiese las coloniasa las ciudades madres. Ni siquiera las ciudades griegas lograroncoordinar un estado nacional por encima de la polis. En elloradica al mismo tiempo su grandeza y su debilidad. Las luchasintestinas entre las ciudades debilitaron, sin duda, lacivilizacin griega y abrieron las puertas al dominio macednico.

    Las condiciones especiales de la Polis griega la mantuvieronen una cierta armona terica con el medio ambiente. En el agua,el fuego, el aire, en la combinacin armnica de los elementos,est la base tanto de la mitologa, como de la filosofadesacralizada de los griegos. Unas de las ms antiguasprescripciones escritas de respeto al orden de la naturaleza, se

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    28/109

    28

    encuentran en Homero y Hesodo.

    Estas circunstancias favorables no impidieron que lacivilizacin griega tuviese un efecto negativo sobre losecosistemas que ocuparon. La revolucin neoltica haba penetradodesde el oriente medio a travs de Anatolia. Desde el sextomilenio se empez a cultivar trigo, cebada y mijo y

    ocasionalmente, garbanzos, higos y peras. Desde muy tempranorebaos de corderos, cabras, vacunos y cerdos pastaban por loscampos roturados. Los bosques fueron asolados, como se puedecolegir por alusiones de Tucdides o de Platn, quien describeel paisaje de su poca como el esqueleto de un hombre enfermo delque ha sido removida toda la tierra grasa y suave y en donde soloqueda la armazn desnuda sobre la que se deslizan hasta el marlas lluvias anuales de Zeus. All donde existan antes lasfuentes, slo quedaban los templos edificados con la madera delos bosques vecinos.

    La minera se extendi a la mayor parte de los metales yotros elementos: oro, plata, cobre, mercurio, hierro, plomo,asbesto, asfalto, mrmol, fueron explotados desde pocas muyantiguas. Todava son visibles los efectos de la intensaactividad minera. Ms importante, sin embargo, fue el efecto delsobrepastoreo de los rebaos de cabras, ovejas y vacunos y dealgunas prcticas agrcolas. Sin duda la principal forma deocupacin del espacio en Grecia fue la agricultura y los griegosdesarrollaron tcnicas para la conservacin y la renovacin delsuelo, como los cultivos de terraza, la rotacin y el uso de losfertilizantes, etc. El avance de las tcnica agrcolas permitiun aumento rpido de la poblacin y es sin duda la multiplicacinde los espacios urbanos una de las caractersticas de lacivilizacin griega.

    Las condiciones ambientales, especialmente la presin de unapoblacin creciente sobre un suelo empobrecido, debieron influiren la dispora griega a lo largo del Mediterrneo. Por la mismapoca en la que los neolticos monznicos y del Cercano Orientehaban iniciado revoluciones culturales que se conservan hasta elmomento presente, la cultura griega encuentra los smbolosbsicos que servirn de fundamento a la cultura occidental y a sumanejo del entorno natural. Entender esta estructura simblica estan importante para un anlisis ambiental como el estudio de lastecnologas del neoltico o de la mquina de vapor.

    El influjo griego para el manejo posterior de los

    ecosistemas consistir mas en los instrumentos simblicos queplasmaron y transmitieron que en las herramientas de trabajo. Hoyen da, el hombre vive todava de las herramientas neolticas, delos instrumentos sociales elaborados por los grandes imperiosagrarios (subordinacin del trabajo y organizacin del estado) yde las ideas griegas. La revolucin industrial ha empezado aorganizar, sin duda, nuevas tecnologas, nuevas ideas y formasdiferentes de explotacin de la mano de obra, pero los elementos

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    29/109

    29

    bsicos del pasado aun perduran. Todava nos asomamos a lanaturaleza con un rostro griego.

    Los descubrimientos tericos de los griegos no se debieron,sin duda, a su innato ingenio, transmitido a travs de escondidosgenes. Fue quizs su condicin de colonizadores y de comerciantesla que los coloc en circunstancias de abstraccin superiores a

    las culturas mticas del neoltico o de los imperios agrarios. Enun principio fueron ante todo etngrafos, que tuvieron laoportunidad de someter a anlisis las diferentes culturas yelaboraciones simblicas, ricamente cubiertas con el ropajeambiguo del mito. De all sacaron conclusiones acerca de lanaturaleza y del hombre.

    Ante todo, perfeccionaron la escritura alfabtica, tomada deotro pueblo de comerciantes como era el fenicio, y que representaun instrumento de alto nivel de abstraccin para el manejo de lamemoria social. Un instrumento mucho ms perfeccionado que el quehaban encontrado los sacerdotes sumerios, cuando necesitaronconservar el recuerdo de los prstamos hechos a los campesinos.Las matemticas del comerciante eran, por exigencia, mucho mscomplejas que los simples nmeros del prestamista.

    Los imperios agrarios haban organizado el estado, pero nohaban elaborado una teora abstracta que permitiese entender lasrelaciones establecidas por los hombre ante la ley. Tal vez elprimero de los descubrimientos simblicos del mundo griego, unavez forjado el instrumento material de la escritura, fue laconfiguracin del derecho abstracto. Las luchas sociales surgidascon el desarrollo de la colonizacin griega exigieron laconstruccin de un nuevo instrumento que permitiese entender lasrelaciones entre los hombres. Fue la obra de los juristas del

    siglo VII A.C. El planteamiento de que todos los hombres soniguales ante la ley (isonoma) fue tan importante como cualquierherramienta neoltica. Es un instrumento construido culturalmentey no surgido de la espuma del mar. Supone una elaboracin tanabstracta de las relaciones entre los hombres, como la quetransmite la escritura alfabtica. La ley se concibe, no ya comoun man personal, sino como un espejo abstracto que refleja porigual todos los comportamientos individuales.

    Pero el derecho, como instrumento de cohesin entre loshombres exiga, a su vez, una justificacin terica. Surgenentonces, inmediatamente despus de los grandes juristas, esasformulaciones lanzadas sobre el gora, y que reinterpretan el

    mundo natural y social. A ese conjunto de reflexiones se lascubre hoy con el nombre de filosofa. Representaban de todo modosun nuevo tipo de racionalidad, un paradigma diferente deaproximacin a la accin humana y al entorno natural. Planteabanque tanto la tierra como la accin humana era el fruto dediferentes factores naturales y no de voluntades mticas extraasal entorno del hombre. En ese sentido eran herramientaspeligrosas que, como lo comprender Platn, descuajaban las

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    30/109

    30

    viejas selvas mticas sobre las que haba estado asentada lacultura. Enfrentarse al mundo natural con un instrumento"racional" de anlisis poda considerarse en alguna formasubversivo. Decir que el sol, comentaba Platn, era una piedraincandescente y no Apolo el de dorados cabellos, era una error entiempo de paz y una traicin en tiempo de guerra.

    El hallazgo del individuo y de la accin personal fue otrode los instrumentos simblicos legados al futuro por los griegos.Herclito lo formul en una frase exacta:"El nico demonio paralos hombres es su propio temperamento". Ello significaba que laactividad humana no dependa de mediaciones externas y que por lotanto, cada uno era responsable de sus propios demonios. Era unhallazgo al mismo tiempo jubiloso y trgico. Sobre l seconstruirn tanto el gozo epidrmico de la lrica, como eldoloroso enfrentamiento de la tragedia. El hombre se hallaba solofrente a sus responsabilidades, pero tambin frente a sus propiosfantasmas.

    Este proceso de racionalizacin y desacralizacin afecttambin el pensamiento tecnolgico. Todava en Homero el trminoTEXNE se aplica por igual al conocimiento de los artesanos y delos metalurgos y a la magia de Efestos y de Proteo, como tambina las prcticas esotricas de los adivinos, aedas y curanderos.En la poca clsica ya se haba logrado la completasecularizacin del concepto. La tcnica es un quehacer humano,sin influjo del azar, del Moira divino o de los daimones y sedebe exclusivamente al saber prctico del artesano.

    Este movimiento de secularizacin del pensamiento fuellevado a su mxima expresin por los sofistas que reflejan elpunto final del racionalismo griego. Los sofistas redactaron

    manuales para transmitir el acervo de conocimientos tcnicos.Divulgada por los libros, la tecnologa se libera de losambientes cerrados del esoterismo religioso y se constituye comoun campo abierto (gora) para la poltica y el aprendizaje. Porprimera vez, como dice Espinas, podemos hablar de tecnologa,como reflexin sobre la prctica.Los Sofistas intentaron inclusoreducir a tcnicas el lenguaje (dialctica) como medio para laconquista del poder poltico dentro de la democracia.

    Quiz no es posible entender el manejo tcnico del mundomoderno sin las herramientas fsicas creadas por la culturaneoltica, pero es igualmente difcil entenderlo sin losinstrumentos simblicos elaborados por los griegos. Lo curioso es

    que ese esfuerzo de racionalizacin muri sepultado de nuevo bajoel manto frondoso del mito. Como lo expres Platn, la sociedadno puede vivir sin mitos y si no existen es necesario crearlos denuevo. El mismo se dedic pacientemente a organizarlos. Laverdadera sabidura pas a ser el conocimiento de las esenciasinmutables, dejando a la caprichosa opinin el estudio intil yperjudicial de la naturaleza mvil. El pensamiento europeonecesitar repetir fatigosamente los pasos de la secularizacin

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    31/109

    31

    cientfica, para lograr el manejo del mundo natural y, a pesar detodo, el hombre todava no ha logrado ser insertado en el cosmos.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    32/109

    32

    6. ROMA Y LOS IMPERIOS COMERCIALES

    La dispersin del espacio griego y la competencia entre lasciudades trajeron consigo la intensificacin de la actividadcomercial. Grecia se convirti primero de una pacfica sociedadagraria en un conglomerado de estados comerciales y por ltimo,por obra y gracia del dominio macednico, en un primer imperiocomercial heredero y competidor del esfuerzo fenicio. La luchainterna entre las ciudades que favoreci en la primera etapacompetitiva de acicate al comercio, se convirti posteriormente,sobretodo a raz de las guerras del Peloponeso, en un obstculopara la actividad comercial. Esta es una de las razones delfuerte viraje hacia la constitucin de un espacio unificado a

    travs de las conquistas macednicas. Las ciudades griegasacabaron por entregar los smbolos de sus antiguas libertades,sacrificando incluso sus valiosas conquistas ideolgicas con talde seguir disfrutando, aunque fuese por poco tiempo, de susituacin privilegiada en el intercambio comercial delMediterrneo. El mundo de las libertades se haba agotado. Serequera un espacio seguro que impulsara el comercio y elcontacto entre los pueblos, pero ya no dentro de la competencia,sino bajo la autoridad. El ocaso de la libertad sofista,sepultada de nuevo por el mito platnico, tiene que ver mucho conesa nueva exigencia del espacio comercial.

    Roma entr en escena con las grandes guerras de los siglos

    tercero y segundo antes de Cristo, que desplazaron la competenciaFenicia y posteriormente la griega. La colonizacin romana, encontraposicin con la griega, lleva consigo el dominio poltico yeconmico de los pueblos conquistados. Roma concluye la laboriniciada por los fenicios y los griegos y acaba unificando bajosu frula la totalidad del Mediterrneo. Ese es su significadohistrico. Esta profunda transformacin del escenariomediterrneo, trae consigo la rpida reestructuracin de lasinstituciones romanas. El democrtico pueblo de campesinos seconvierte en centro eficiente de hegemona internacional. Esepapel difcilmente lo poda jugar con las luchas parroquialesentre plebeyos y patricios sobre el foro romano. Se requera unpoder centralizado que empieza a dibujarse desde Sila y seconsolida con Augusto.

    El mando imperial responde, desde el punto de vistapoltico, a las exigencias de las hegemonas econmicas. Laconcentracin de la propiedad se acelera y la sumisin deltrabajo servil se refina. En tiempo de Nern, la mitad de laprovincia de frica perteneca a seis ciudadanos romanos, que

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    33/109

    33

    manejaban a travs de intermediarios sus extensos dominiosesclavistas. Lo mismo puede decirse de los grandes trigales deSicilia. El comercio, la recaudacin de impuestos y el saqueo delas provincias se convirtieron en un jugoso sistema deenriquecimiento personal. El estado serio y cada vez mejororganizado jurdicamente, serva tambin de escenario para larapia de los funcionarios pblicos, que luego pasaban a

    disfrutar privadamente de sus inmensas riquezas y servan deapoyo gratuito al poder imperial.

    En esta forma, Roma se convirti en el eje del saqueomediterrneo. Esta sensacin de un inmenso pulpo que absorbematerias primas, alimentos, riquezas y costumbres, se encuentrareflejada en la mayor parte de los autores de la poca imperial.Muy pocos de ellos tienen un canto de alabanza para el nuevopoder urbano. Livio se refugia en el pasado para olvidar lasdesventuras del presente. Tcito no puede ocultar su desdeo porel servilismo de la corte imperial. Juvenal oculta sus odios enla stira y Catulo mezcla sus celos con el odio hacia el saqueode las provincias por parte de los favoritos de Csar. Labelleza cautivadora de la literatura romana se debe, encontraposicin a la griega, a ese dejo de irona y de nostalgiaque suscita el surgimiento del Imperio. Desde Lucrecio hastaSuetonio, no se encuentran, sino ocasionalmente, pginas picasque por lo general estn cargadas de un pesado estilo cortesano ode los recuerdos de la grandeza pasada.

    Roma se haba convertido en el centro, no solo del odio delos suyos, sino de riqueza y de adulacin de las provincias. Todoconflua efectivamente hacia ella. Esa misma ciudad que, segnTcito, atraa hacia s todo lo que de execrable haba en elmundo, era igualmente el centro de confluencia de los productos

    provinciales. Los metales llegaban de Espaa, Galia y la Dacia.El trigo era abastecido por Egipto y Sicilia. Las frutas porAfrica y Persia.

    La "pax romana", necesaria para mantener ese inmensopillaje, era sostenida con la fuerza de un ejrcito cada vezmayor y ms exigente. El imperio romano representa al mismotiempo la grandeza y la decadencia que conjuga la habilidadtcnica del hombre neoltico, los sistemas centralizados de poderde los imperios agrarios y la herencia cultural de Grecia. Lascarreteras romanas, fueron el camino de la civilizacin, perotambin del saqueo. La orga de sangre del Coliseo sacrificabalas especies animales de todo el mundo conocido. En su

    inauguracin, el pueblo pudo presenciar el sacrificio de 9.000animales trados de todo el mundo, durante cien das de regocijosangriento.

    En la ciudad de Roma conflua no solamente la riqueza detodas las provincias, sino tambin, la miseria de los desplazadosdel campo. Durante los primeros siglos del imperio, Roma se fueconvirtiendo en una inmensa ciudad, sin paralelo en la historia

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    34/109

    34

    anterior, que pudo contar en su momento de esplendor con cerca deun milln de habitantes. Los problemas urbansticos son muysimilares a los de cualquier ciudad moderna. La satisfaccin delos servicios bsicos se convirti en una pesadilla continua parael poder imperial. El agua haba que traerla cada vez de maslejos. La inmensa cloaca, de aproximadamente cuatro metros deboca. botaba al Tber el agua servida sin ningn tratamiento. La

    estrechez de las calles y la congestin del trfico lleg a sertal, que tuvo que ser objeto de control estatal. Segn Juvenal,solo siendo rico se poda dormir en Roma. Tal era el estrpito delos coches y de los cocheros.

    Esta inmensa civilizacin traa consigo los grmenes de supropia destruccin. Roma no tena con qu pagar las continuasdemandas de los productos provinciales sino con el oro y la platade sus minas, que venan agotndose. El tesoro imperial seencuentra en dficit permanente desde finales del siglo segundo.Las moneda se desvaloriza continuamente. Las crisis obligan a losemperadores a intervenir cada vez mas en la vida econmica. Lasclases medias rurales se arruinan y abandonan el campo. Duranteel siglo tercero, los emperadores instalan las tribus brbaras enlas tierras abandonadas o se las entregan a los magistrados,obligndolos bajo multa a la produccin. El poder se concentra,pero la produccin de tierras agotadas y de una organizacinsocial impuesta por la fuerza del ejrcito y de la religin, noresponde ya a las exigencias de una poblacin creciente. Elimperio romano se desintegra, dejando atrs una de las crisissociales y ambientales ms graves de la historia.

    El agotamiento del suelo y dems recursos naturales de laRoma imperial difcilmente se puede explicar sin tener en cuentala organizacin social de la produccin. La tecnologa romana,

    excepto en construccin edilicia, avanz muy poco. En el caminode la conquista de los pueblos "brbaros" los romanos encontraronen ocasiones culturas con un manejo ms avanzado de la actividadagraria, como el de los germanos. No se requiere un desarrollotecnolgico muy avanzado, cuando se vive del saqueo de lasprovincias y de la explotacin de la esclavitud. Ese desbalanceentre desarrollo tecnolgico y organizacin social cooperposiblemente a la decadencia del imperio. Pero quizs elagotamiento del suelo fue la herencia ambiental ms grave delimperio romano, tal como lo reconoce un historiador perspicazcomo es Rostovseff. El agotamiento de los suelos se debiprecisamente a este desbalance entre tecnologa y organizacinesclavista. La acumulacin a distancia de cualquier imperio

    colonial no suele preocuparse por el deterioro ambiental de lospases sometidos.

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    35/109

    35

    7. EL MEDIOEVO o el descanso del saqueo

    Estas causas se conjugan con otras muchas para determinaruno de los cambios histricos ms bruscos y mas difciles deexplicar dentro de una teora del progreso indefinido. El paso alo que los escritores de la ilustracin empezaron a llamardesdeosamente "la edad media" significa, sin duda, unacontraccin en el proceso histrico de ocupacin y manejo delespacio "natural".

    Una contraccin exigida entre otras razones, por la

    incapacidad de los ecosistemas para soportar una presin continuade saqueo, sin los medios tcnicos suficientes para evitar suagotamiento. La edad media regresa a la aldea campesina. Elcomercio se reduce a las mnimas exigencias. Desaparecen opierden importancia las ciudades. La misma Roma vuelve a ser unaaldea. La agricultura y la economa de subsistencia vuelven a serlas actividades normales que rigen el comportamiento social.

    Sin embargo, no era la primera vez que se derrumbaba unacivilizacin urbana, construida sobre la explotacin del medioecosistmico. Prcticamente todos los intentos anteriores porconstruir la ciudad, superando los limites potenciales de losecosistemas inmediatos haban fracasado. La civilizacin de Ur o

    la del Indo, por citar slo estos ejemplos, haban desaparecidopor circunstancias parecidas, desde el punto de vista ambiental,a las que ocasionaron la erosin del Imperio Romano.

    Se han estudiado muy poco las causas ambientales de estosfenmenos histricos, que generalmente se han atribuido ainvasiones externas o razones internas de debilitamiento social ocultural y ello a pesar de que algunos historiadores modernosreconocen cada vez ms las consecuencias ambientales de lasgrandes formaciones sociales. La explicacin ambiental, porsupuesto, no pretende disminuir la importancia de las otrascausales histricas. Solo pretende hacer comprender que lasluchas del hombre no se dan sobre un escenario inmodificado y quela accin sobre este escenario repercute necesariamente sobre lasformaciones sociales.

    Posiblemente, la causa principal de la decadencia delImperio Romano y de la formacin de la sociedad feudal fuesocioeconmica. La sociedad esclavista haba logrado superar suscrisis, gracias a la consolidacin de un poder centralizado, que

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    36/109

    36

    se apoyaba en los grandes latifundios y por supuesto losdefenda a travs de un sistema represivo cada vez ms complejo.Sin embargo, el latifundio llevaba en s los grmenes de ladesintegracin del estado. La renovacin imperial emprendida porDioclesiano y Constantino pretenda "petrificar las estructurassociales" haciendo hereditaria la divisin social del trabajo.

    Desde mediados del siglo IV se consolida el colonato,entendido como sistema de tenencia que liga los campesinos a latierra. Los campesinos libres y los esclavos son absorbidos porlos patronatos (patronicium) . Las organizaciones del estado seconvierten en una mquina para acelerar y mantener laconcentracin de la propiedad. Bajo su peso omnipotente vandesapareciendo los ltimos vestigios de democracia. Desde eltiempo de Tiberio, las asambleas del pueblo haban perdido todaimportancia. Septimio Severo destruye la oposicin senatorial ysuprime los ltimos restos de la democracia municipal. El derechonatural estoico no preserva al individuo contra la omnipotenciadel estado.

    El crecimiento del estado centralizado, construido sobre lagran propiedad, lleva en s los grmenes de su propia decadenciay tiene un inmenso impacto sobre el medio ambiente. La presinfiscal ejercida especialmente sobre las ciudades incita a lospoderosos a abandonarlas. La responsabilidad colectiva de losimpuestos es al mismo tiempo una forma de fortalecer el patronatoy la sujecin del campesino, atado a las tierras del seor. Losesclavos empiezan a convertirse en siervos "casati", con unaparcela hereditaria para cultivar. Los grandes propietariostienden desde el siglo IV a organizar su propiedad como unaunidad independiente desde el punto de vista econmico, social ypoltico. Organizan un cuerpo policial a su servicio y ejercen el

    derecho de jurisdiccin.

    La sociedad feudal depende, pues, en gran medida, de ladesintegracin social del imperio romano. Por otro lado, sinembargo, es necesario tener en cuenta los influjos de las tribusgermnicas, que acaban por invadir y posesionarse del viejoimperio. Los pueblos germnicos haban alcanzado el nivel deestados, con poderes centrales constituidos. Algunas de lastribus se haban establecido en la Europa central de tiempo atrsy haban logrado asentarse en tierras muchas veces arrancadas ala selva y a los pantanos. Haban desarrollado una agriculturatcnicamente avanzada, con arados profundos y cultivos que sealternaban cada tres aos para conservar la fecundidad de los

    suelos. Cultivaban el centeno y la avena y no el trigo y lacebada, comunes en los campos romanos.

    Las diferencias entre las tierras de la Europa central y loscampos domesticados de Italia no se les escaparon a los juiciososobservadores de la poca como Csar o Tcito. Acostumbrados a loscampos roturados del imperio, Tcito solo ve en las tierrasgermnicas "selvas espantosas y pantanos infestos" (Aut silvis

  • 8/9/2019 La Fragilidad de La Cultura

    37