la fotografia.doc

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua 3er Semestre Sección “B” Escuela de comunicación Social Audiovisual I Historia de la fotografía en el mundo Profesor: Integrantes: Willian Herry Emily Bello Gabriela Vera Frankger García Elianet Lejarazo

Upload: gabriela-vera

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fotografia.doc

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

3er Semestre Sección “B”

Escuela de comunicación Social

Audiovisual I

Historia de la fotografía

en el mundo

Profesor: Integrantes:

Willian Herry

Ciudad Guayana, 27 de octubre del 2015

Emily BelloGabriela VeraFrankger GarcíaElianet Lejarazo

Page 2: La fotografia.doc

La fotografía

Es el procedimiento que permite fijar y reproducir, a través de reacciones

artificiales y en superficies preparadas para ello, las imágenes  que se recogen en

el fondo de una cámara oscura. Su invención ha sido uno de los mayores avances

culturales y tecnológicos de mundo, permitiendo al ser humana desarrollar su

creatividad al máximo y que hoy en día esta a la disposición de todos.

Historia de la fotografía en el mundo

El origen de la fotografía comienza con Aristóteles. Nace en el 384 a.c, es el

primero en darse cuenta que la imagen de un original puede ser proyectada en una

superficie plana. El fenómeno óptico fue hallado por Aristóteles mediante un eclipse

solar; un fenómeno que no podía mirar directamente, pero que sí lo observó en el

suelo. De tal forma, Aristóteles es el que contempla el concepto filosófico físico de

la fotografía.

Sobre esta plataforma trabaja Alhazen en 1039 en el sur de Irak. Fue el primero

en descubrir la cámara oscura; una habitación cerrada con un minúsculo agujero

por el que pasa la luz y en la otra pared se reflejará la imagen que está fuera

delante del agujero. Alhazen no le encuentra mayor aplicación.

Leonardo da Vinci, en 1452, describe cómo se crea esa cámara oscura. Será el

primero en relacionar el funcionamiento del ojo humano y de la cámara oscura,

aunque dicho nombre se lo dará un alumno suyo que trabajó sobre ella. 1521 La

primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesarino, un alumno

de Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius

Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus

propiedades fotosensibles.

Page 3: La fotografia.doc

En 1550, Gardano, para mejorar la nitidez (brillo y resolución) de la imagen que

se reflejaba en la superficie plana de la cámara oscura (ya que ésta era mínima),

coloca en el pequeño agujerito de la cámara una lente biconvexa. Más

tarde, Bárbaro inventa el diafragma, lo que permite que esa pequeña cavidad sea

más pequeña. El diafragma se sigue utilizando en la actualidad.

Hasta 1589, con Giovanni Battista Della Porta, no se le dará una aplicación

práctica a la cámara oscura. Se plantea su uso como un instrumento para dibujar,

siluetear la imagen reflejada en la pared. A partir de sus escritos comenzaron a

fabricarse las primeras cámaras oscuras portátiles. También se derivan, a finales

del S. XVIII y XIX las cámaras lúcidas y los fisionotrazos, que se desviaron hacia la

pintura y el dibujo. Hasta aquí queda sentado el camino óptico que se tendrá que

unir a la química para que surja la fotografía. della Porta, por sus publicaciones

sobre el funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de

la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura

de la cámara, anteriormente un simple orificio oestenopo.

En 1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una

habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann

Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la

fotografía. En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de

plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que

era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl

Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban

con la acción de la luz. En cuanto al principio químico, comienza con un profesor

alemán de química, Shulze. En 1727, durante una clase en la que estaba

explicando un experimento (ácido nítrico con tiza), Shulze colocó la disolución en la

ventana, sin saber que la disolución contenía plata. La plata, al contacto con la luz,

se quema y se pone negra, de manera que la parte de la botella que había estado

expuesta a la luz solar se queda negra. En la mezcla, la tiza no es importante, sólo

sirve de contraste. Shulze no llega más allá en su experimento de saber que si le

Page 4: La fotografia.doc

pones a la botella una pegatina con unas letras recortadas, y lo expones a la luz,

cuando retiras la pegatina las letras se quedan negras en la botella. No obstante,

tras unos minutos toda la botella se pone negra, porque le da el sol a la plata

restante. Shulze muere tan sólo habiendo descrito el experimento. Es Schelle, un

científico sueco, veinte años después (1747), quien anotará que el nitrato de plata

se quema con la luz y se reduce. La plata son pues las sustancias negras. A

principios del S. XIX, en 1802, el hijo de un ceramista inglés, Wedgwood, une las

dos técnicas: la óptica y la química. Había leído a Schelle y Shulze, conocía el uso

del fisionotrazo y trabajaba con la cámara oscura portátil. Sin embargo, en lugar de

un tablero, utilizaba un pergamino de cuer. Wedgwood consiguió obtener un dibujo

de la realidad sin usar las manos, sólo con la química y la óptica, aunque no

consiguió que fuera perdurable.

            Los primeros experimentos para obtener imágenes empleando

materiales sensibles a la luz los llevaron a cabo Thomas Wedgwoode y Humphry

Dhabi en Gran Bretaña, hacia 1800. Obtuvieron siluetas como las que  hoy se

denominan fotogramas, colocando un objeto opaco sobre una hoja o papel e

inclusive sobre una piel blanca sensibilizado con una solución de nitrato de plata y

exponiendo a la luz solar.

En 1816 Niepce obtiene en una cámara imágenes sobre papel sensibilizado con

solución de plata, la fijación es parcial.  Niepce considera que los resultados son

imperfectos porque quedan invertidos en su tonalidad (negativos).  Hacia 1820 –

1826 produce dibujos heliográficos y eventualmente consigue la primera fotografía

permanente en una cámara, sobre una lámina de peltre recubierta con un barniz

bituminoso (compuesto de betún de judea y aceite de lavanda, que se endurece al

colocarlo a la luz), al cabo de 8 horas de exposición aparece una imagen positiva

directa.

Louis Jacques Mandè Daguerre se hace socio de Niepce y logra perfeccionar

este invento, al punto de quedarse a cargo de todo después de la muerte de Niepce

Page 5: La fotografia.doc

en 1833. En 1835, William Henry Fox obtiene imágenes negativas sobre papel de

cloruro de plata por medio de sobre exposiciones en una cámara oscura, pero

estas son imperfectas, a la vez que Daguerre descubre que los vapores de

mercurio producen una imagen latente sobre una placa de plata sensibilizada con

vapores de yoduro antes de la exposición.

En Gran Bretaña, William Fox Talbot de familia aristocrática que vive en

Witshire, muy atraido por la ciencia, la naturaleza, produce un negativo sobre

material apropiado para el año 1839, que puede utilizarse para la producción de

copias positivas mediante contactos, mientras en Francia se consigue el primer

Daguerrotipo o primer proceso fotográfico práctico. En él las imágenes son

permanentes gracias al tiosulfato.  Ya hacia 1840 Talbot descubre un método para

revelar imágenes en papel negativo, reduciendo mucho la exposición necesaria en

la cámara. Talbot desarrolla un método que consistía en  utilizar un papel negativo

a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias, descubrió que el

papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su

exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico.

En 1847 el físico Claude Félix Abel Niepce de Saint Victor  planteó un método

que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta  con

bromuro de potasio en suspensión de albúmina se sumergía en una solución de

nitrato de plata antes de la exposición. Los negativos daban una excelente

definición de imagen. El escultor Inglés Frederick Scott Archer en 1851 introdujo

planchas de cristal húmedas sustituyendo la albúmina por colodión. Como los

negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los

fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes

de la exposición y revelarlas inmediatamente después de ella.

La revolución llega en 1851 cuando en Londres un escultor llamado Frederick

Scott Archer. Publica un artículo en la revista The Chemist. Cambia la albúmina por

colodión (nitrocelulosa y éter, que se evapora en seguida). Mejora la sustancia

Page 6: La fotografia.doc

aglutinadora con este pegamento vegetal que es diez veces más aglutinante al

tener más concentración de sal y gana en resolución. Con ello reduce la exposición

a 30 segundos. Cuando Archer pública no lo patenta. La fotografía es libre a partir

del 1853, el resto de países también la desarrollan. El fotógrafo va haciendo

mejoras en su método. Hay que revelarla minutos después de hacerla, hay que

bañarla en otra solución para fijarla (la plata húmeda obligaba a revelar).

En 1861 el Inglés James Clerk Maxwell logra con éxito la primera fotografía en

color.  En 1883 George Eastman crea una película que consistía en una larga tira

de papel recubierta con emulsión sensible. En 1888 llega la fotografía para los

aficionados con George Eastman, Ve que hay mucha demanda de fotografía y de

hacerlas. En 1889 Edison aporta el 35mm, el fotoperiodismo. Reduce el tamaño y

el peso porque era muy grande. Corta la película y la taladra para que los rodillos

de la cámara la arrastren. El va más por el cine ya que la fotografía ya estaba

descubierta. En 1899 Eastman Dry Plate & film company, introduce  la cámara

Kodak 1, que es la primera cámara con película de rollo.

A comienzos del siglo XX la fotografía comercial crece vertiginosamente y las

mejoras en el blanco y negro hacen que la gente se emocione a trabajar en el

mundo fotográfico. Ya hacia 1925 surge la cámara 35 mm.  Ya en la década de los

30 una lámpara de flash sustituye al polvo de magnesio como fuente de luz. En

1935 sale al mercado la película de color Kodachrome.

A partir de  1940 son muchas las innovaciones que se aplican en el campo

militar, científico y tecnológico, llegando al extremo de convertir a la fotografía en

una actividad masiva no solo profesional sino `para el ciudadano común. La

primera aplicación del descubrimiento de Talbot es en 1849, el primer libro de la

historia ilustrado con imágenes El lápiz de la naturaleza. Las imágenes iban

cosidas. Esto permite a la comunidad científica no tener que recurrir al dibujo. Se

va desarrollando poco a poco. Patentó el procedimiento y lo sometió a un férreo

control. En 1969, es considerado el inicio de la carrera digital. Willard Boyle y

Page 7: La fotografia.doc

George Smith diseñan la estructura básica del primer CCD (acrónimo de Charge

Couple Device ó Dispositivo de Carga Acoplada). Este dispositivo CCD planteado

como un sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más

tarde, por los laboratorios Bell como sistema para capturar imágenes al construir la

primera videocámara.

La primera digitalización de una imagen fue realizada en los años 1920. El

cable submarino unificando Londres a Nueva York permitía enviar una imagen en 3

horas. A partir de los años 1960 el progreso de la informática permitió los primeros

tratamientos digitales de fotografías. Inicialmente, la investigación se concentraba

en la calidad y en la compresión de las imágenes y hubo que esperar hasta los

años 1990 para que la publicidad popularizase el retoque con programas como

Photoshop o Paint Shop Pro. Paralelamente al desarrollo del tratamiento digital de

las imágenes, aparecieron las primeras cámaras digitales. La primera es obra de la

compañía japonesa Sony, el Mavica (Magnetic Video Camera). Esta cámara, que

estaba provista de un captor CCD de 279300 pixeles, fue lanzada en 1981. Pero la

verdadera expansión de la fotografía digital solo tuvo lugar con la primera cámara

para profesionales de Kodak en 1990. Al nivel del gran público, las primeras

cámaras son el Fotoman de Logitech de 1992 y el QuickTake de Apple de 1994.

Es también muy simbólico de la nueva era digital el lanzamiento en septiembre de

2006 del Leica M8. Es edificante ver que la mítica serie M, inaugurada en 1954 y

cuyas cámaras han sido utilizadas por los más grandes fotógrafos (Cartier-Bresson,

Doisneau, Salgado), propone por primera vez una versión digital.

Hoy en día las imágenes se intercambian por millones en un instante y desde

cualquier punto del planeta. La fotografía al igual que otras actividades humanas se

globaliza. Todos podemos disponer de un captor de imágenes que sea con una

webcam, con un teléfono móvil o con una de las millones de cámaras digitales que

se venden cada año.

Page 8: La fotografia.doc

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa

http://edgaralfredocardenaspalacios.blogspot.com/2011/08/breve-

historia-de-la-fotografia.html

https://alysu.wordpress.com/2010/10/13/origenes-de-la-fotografia/

https://blog.fotolia.com/es/2011/07/13/historia-tecnica-de-la-fotografia-la-

era-digital-5-5/