la familia nuclear como agente generador para el ... sociales y...para lo cual se utilizó una...

16
393 La Familia Nuclear como agente generador para el Desarrollo de la Interacción Social del con T.E.A. Shirley Martínez y Jenny Valda S. Martínez y Jenny Valda Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Calle Colombia esquina German Mendoza. M. Solís (ed.) Ciencias Sociales y Humanidades Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.

Upload: dotram

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

393

La Familia Nuclear como agente generador para el Desarrollo de la Interacción

Social del con T.E.A.

Shirley Martínez y Jenny Valda

S. Martínez y Jenny Valda

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y

Sociales. Calle Colombia esquina German Mendoza.

M. Solís (ed.) Ciencias Sociales y Humanidades Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.

Page 2: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

394

Abstract

Many families get through a painful and stressful experience when they realize that their child

suffers of autism. That‘s why is important for these families to know about the advances on the

illnesses‘ diagnostic and treatment. And that the kid would have a bigger development possibility if

the problems are detected fast and the child gets appropriate treatment.

In that sense using the qualitative and quantitative methodology the investigation focus in

characterizes the families with a child that suffers Autism Spectrum Disorder. In relation with the

familiar tie the research focuses in the mechanisms of facing up the disorder, and the actions that

fortify the development of the member with A.S.D.

Finally in base of the investigation results, an intervention program was design from a

systemic point whit the objective of strength the family actions to develop the social interaction of

member with A.S.D.

31 Introducción

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Sucre con la Asociación de Padres

de familia del proyecto TEA perteneciente a la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Teniendo en cuenta que el trastorno del espectro autista tiene la característica de presentar

dificultad en la interacción social, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo

Identificar la intervención de la familia nuclear para el desarrollo de la interacción social del

integrante con T.E.A. para lo cual se hizo un diagnóstico sobre las características de la familia que

tiene un integrante con T.E.A. identificándose como variables a investigar tres aspectos: Las

actitudes que tienen las familias frente a tener un integrante con T.E.A., la cohesión y adaptabilidad

de la familia y las estrategias de afrontamiento.

Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando como técnicas la

encuesta, la entrevista y el Genograma familiar que nos permitió obtener datos contextualizados, a

través de la aplicación de los instrumentos como la guía de entrevista dirigida a padres, la escala de

estrategias de coping-modificada (EEC-M), y el cuestionario de determinantes sociales en cohesión

y adaptabilidad familiar. Dichos instrumentos permiten el acopio de información, lo cual nos

permitirá aceptar o rechazar la hipótesis de la investigación que es: ―A mayor intervención de la

familia nuclear, mayor el desarrollo de la interacción social del integrante con T.E.A.‖

Posteriormente en base a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, se

plantea un programa de intervención desde un enfoque sistémico pues se considera a la familia

como un sistema donde todos los miembros están relacionados entre si y se influyen mutuamente,

bajo este enfoque se trabajará con el Counseling que se caracteriza por identificar tareas de

asesoramiento, orientación y acompañamiento, además aconseja a personas en situaciones de crisis

o conflictos y en sus búsquedas del bienestar y sentido de vida.

31.1 Materiales y Métodos

La presente investigación utilizó una metodología cuali-cuantitativa debido a que se obtuvieron

datos numéricos, a través de los cuales se describió la realidad de las familias que tienen un

integrante con T.E.A de manera objetiva, y por otro se comprendió e interpretó esa realidad social.

Page 3: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

395

Características de la investigación

El trabajo de investigación fue realizado con instrumentos de recolección de datos, que indican:

- Confiabilidad

- Validez

- Objetividad

Procedimiento de la investigación

Se ejecutó en seis fases:

Fase 1: Aproximación facto-perceptible hacia el objeto de estudio: Como un primer nivel de

aproximación a la realidad que se está investigando, se utilizó el método de la revisión documental

para obtener información de nuestro objeto de estudio que es el proceso de interacción social,

Fase 2: Aplicación de los instrumentos: Se procedió a la búsqueda de informantes claves

para que sean nuestra fuente de información primaria.

Fase 3: Procesamiento, análisis e interpretación de los resultados. En esta fase se aplicó el

método estadístico empleando el programa estadístico SPSS en su versión 11.5 en español para

Windows, lo que permitió describir la realidad que se investiga, de manera cuantitativa y objetiva.

Así mismo se utilizó el método analítico-sintético para la interpretación de los resultados y elaborar

las conclusiones.

Fase 4: Elaboración de la propuesta diseño. Para la elaboración de la propuesta se utilizó

como método la revisión documental, que permitió extraer información relevante de terapias útiles

que benefician a las familias en su proceso de búsqueda de soluciones y de apoyo para mejorar su

calidad de vida.

Fase 5: Elaboración del informe final: El trabajo de investigación se redacto según el

formato propuesto por el departamento de investigación de ciencia, tecnología e innovación.

Fase 6: Devolución de la información: Socialización de la investigación a la comunidad.

Técnicas de investigación

Durante la investigación se recurrieron al uso de técnicas de investigación cuali-cuantitativa, el

cuadro siguiente contiene una explicación sintética de cada técnica, su instrumento y el objetivo de

su aplicación:

Page 4: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

396

Tabla 31Técnicas de Investigación

Nombre de la técnica Instrumento Objetivo del instrumento

Entrevista en

profundidad

Guía de Entrevista dirigido a padres de

familia

Se utilizó la entrevista para obtener

información acerca de la actitud de la familia

frente a la presencia de un integrante con TEA

y las acciones que la familia realiza para

favorecer su desarrollo social del hijo con

TEA.

Encuesta - Cuestionario de determinantes sociales

en cohesión y adaptabilidad familiar.

A través de este instrumentos se Identificó el

tipo de cohesión y adaptabilidad familiar.

Tests - Escala de estrategias de coping-

modificada (EEC-M),

Mediante este test se caracterizó el tipo de

mecanismo de afrontamiento de la familia

nuclear frente a la presencia de un integrante

con TEA.

Genograma Familiar

- Genopro Con este instrumento se Identifico los limites,

relaciones y el tipo de familia del integrante

con T.E.A

Instrumentos

Para la obtención de información respecto a cómo la familia nuclear interviene en el desarrollo de la

interacción social del integrante con TEA, se utilizaron los siguientes instrumentos:

Entrevista a los padres de familia

Se elaboró según las características y necesidades del investigador, (Ver anexo 1) realizando

previamente una operacionalización de variables. (Ver anexo 2)

Genograma familiar

Mediante la entrevista semidirigida se obtuvo datos para proyectarlo en el árbol genealógico

familiar de la última generación, se utilizó el Genopro como instrumento, el cual es un programa

virtual que esquematiza a la familia en lineamientos ya direccionados según la característica de cada

familia nuclear. (Ver anexo 3)

Escala de estrategias de Coping – Modificada (EEC-M)

La escala de estrategias de Coping o de afrontamiento, fue construida inicialmente por Lazarus y Follman

posteriormente fue adaptada en varias versiones, la que se utilizó en el presente trabajo de investigación fue

la que se adaptó en Colombia por Londoño H. y Cols en 2006, consta de 69 items, con opciones de respuesta

tipo Likert, en un rango de frecuencia de 1 a 6 desde Nunca hasta Siempre, (Ver anexo 4) esta escala se

construyó en base a 12 factores los cuales son:

- Solución de problemas

- Búsqueda de apoyo social

- Espera

- Religión

- Evitación emocional

- Búsqueda de apoyo emocional

Page 5: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

397

- Reaccionó agresiva

- Evitación cognitivo

- Reevaluación positiva

- Expresión de la dificultad de afrontamiento

- Negación

- Autonomía

Cuestionario de determinantes sociales en cohesión y adaptabilidad familiar.

Adaptado a la versión española por David H. (1982) en su Versión III, consta de 20 ítems, con

opciones de respuesta tipo Likert en un rango de frecuencia de 1 a 5 desde Nunca hasta Siempre.

Tabla 31.1 Cuadro resumen de los instrumentos

Instrumento Objetivo del instrumento Observaciones

Guía de Entrevista dirigida a

padres de familia

Se utilizó la entrevista para obtener

información acerca de la actitud de

la familia frente a la presencia de

un integrante con TEA y las

acciones que la familia realiza para

favorecer su desarrollo social del

hijo con TEA.

Se elaboró la guía de entrevista según

parámetros tomados en cuenta en la

operacionalización de variables

Cuestionario de

determinantes sociales en

cohesión y adaptabilidad

familiar.

A través de este instrumento se

identificó el tipo de cohesión y

adaptabilidad familiar.

Se hizo un análisis global del instrumento

tomando en cuenta solo dos factores que es

la cohesión y la adaptabilidad.

Escala de Estrategias de

Coping-Modificada

Mediante este test se caracterizó el

tipo de mecanismo de

afrontamiento de la familia nuclear

frente a la presencia de un

integrante con TEA.

Antes de aplicar el instrumento a los

sujetos de estudio, se procedió a un

pilotaje para que l instrumento sea válido y

confiable, los resultados del pilotaje se

pueden ver en el anexo 7.

Genopro Con este instrumento se Identificó

el tipo de relaciones que establecen

las familias que tienen un integrante

con T.E.A

El Genopro es un programa virtual para

realizar genogramas familiares.

31.2 Resultados y discusión

Resultados

De acuerdo con los procedimientos explicados en el diseño metodológico se presenta los siguientes

resultados:

Page 6: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

398

Análisis estadístico de la escala de estrategias de coping-modificada por factores

Factor 1: Solucióndeproblemas

Tabla 31.2 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Solucion de

problemas

PADRE 3 36.0000 4.67007 1.95789

MADRE 5 35.1429 3.91578 1.76512

Según las medias los padres más que las madres buscan soluciones a los problemas que

tiene la familia, buscando analizar las causas del problema y generar alternativas de solución.

Sin embargo según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6

TABLA 1) F(7.411) = .024; p >.879 podemos decir que el nivel de significación es mayor a 0.05 por lo

que no se rechaza la hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias no

es significativa.

Por tanto se puede afirmar que no hay diferencia entre el padre o la madre en quien

predomine la utilización de esta estrategia.

Factor 2 Búsquedadeapoyosocial

Tabla 31.3 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Busqueda d apoyo

social

Padre 3 23.7500 8.05709 4.02854

Madre 5 22.0000 5.44671 2.05866

Según las medias los padres más que las madres buscan el apoyo de otra u otras personas a

quien o quienes expresa su emoción y busca alternativas para solucionar el las situaciones

estresantes por las que atraviesa la familia.

Sin embargo según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6

TABLA 2) F(4.614) = .338; p >.575 podemos decir que el nivel de significación es mayor a 0.05 por lo

que no se rechaza la hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias no

es significativa.

Por tanto no hay predominio ni en las madres, ni en los padres en la utilización de esta

estrategia de afrontamiento ante situaciones estresantes.

Page 7: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

399

Factor 3: Espera

Tabla 31.4 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Espera Padre 3 30.2500 5.18813 2.59406

Madre 5 25.5714 5.15937 1.95006

Según las medias los padres más que las madres esperan que con el pasar del tiempo el

problema se resuelva positivamente.

Sin embargo según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6

TABLA 3) F(6.337) = .044; p >.839podemos decir que el nivel de significación es mayor a 0.05 por lo

que no se rechaza la hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias no

es significativa.

Por tanto no hay diferencia significativa entre los padres y las madres en cuanto a la

utilización de esta estrategia de afrontamiento.

Factor 4: Religión

Tabla 31.5 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Religión Padre 3 23.2500 1.70783 .85391

Madre 5 25.0000 4.54606 1.71825

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 4) F(8.315)

= 1.431; p >.042 muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias las madres más que los padres, utilizan como estrategia de

afrontamiento ante situaciones estresantes la religión, donde a través de rezos y oraciones buscan

tolerar o solucionar los problemas o las emociones que se generan ante la situación de tener un hijo

con TEA.

Factor 5: Evitaciónemocional

Tabla 31.6 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Evitación

emocional

Padre 3 30.5000 7.04746 3.52373

MADRE 5 27.5714 4.89412 1.84980

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 5) F(4.703)=

.362; p >.049, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Page 8: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

400

Por tanto según las medias los padres de familia más que las madres, utilizan esta estrategia

con el objetivo de evitar las reacciones emocionales valoradas por ellos como negativas dada por

la carga emocional o la desaprobación social que genera, ya que son más racionales y las madres

son más emocionales en el hogar, lo que hace que expresen su amor a los hijos de manera abierta

sin reprimir cualquier emoción.

Factor 6: Búsqueda de apoyo emocional

Tabla 31.7 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Busqueda de

apoyo

emocional

Padre 3 14.7500 5.12348 2.56174

MADRE 5 13.7143 8.22018 3.10694

Según las medias los padres más que las madres buscan apoyo emocional en otras

personas generalmente profesionales, para tener mayor formación sobre el problema y sobre las

alternativas para enfrentarlo.

Sin embargo según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6

TABLA 6) F(8.798) = .574; p >.468podemos decir que el nivel de significación es mayor a 0.05 por

lo que no se rechaza la hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias

no es significativa.

Por tanto no hay diferencia significativa entre los padres y las madres en cuanto a la

utilización de esta estrategia de afrontamiento.

Factor 7: Reacciónagresiva

Tabla 31.8 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Reacción

agresiva

Padre 3 13.5000 8.06226 4.03113

MADRE 5 18.4286 8.30376 3.13853

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 7) F(6.538) =

.043; p >.040, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias las madres más que los padres utilizan como estrategia de

afrontamiento ante situaciones estresantes la reacción agresiva, expresando impulsivamente la ira

dirigida hacia sí mismas, hacia los demás o hacia los objetos, esto les permite disminuir la carga

emocional que presentan en un momento determinado.

Page 9: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

401

Factor 8 Evitacióncognitiva

Tabla 31.9 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Evitacion

cognitiva

Padre 3 18.2500 3.09570 1.54785

Madre 5 14.8571 1.95180 .73771

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 8) F(4.404) = 1.001;

p >.043, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis

nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias los padres más que las madres buscan neutralizar los pensamientos

valorados como negativos o perturbadores, por medio de la distracción y la actividad.

Factor 9 Reevaluación positiva

Tabla 31.10 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Reevaluación

positiva

Padre 3 21.0000 2.16025 1.08012

Madre 5 19.5714 2.37045 .89595

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 9) F(4.404) =

.310; p >.009, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias los padres más que las madres buscan aprender de las

dificultades, identificando los aspectos positivos del problema. Es una estrategia de optimismo que

contribuye a tolerar la problemática y a generar pensamientos que favorecen enfrentar la situación.

Factor10 Expresión de la dificultad de afrontamiento

Tabla 31.11 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Expresion de

ladificultad de

afrontamiento

Padre 3 13.2500 2.06155 1.03078

MADRE 5 12.7143 1.25357 .47380

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 10) F(4.306) =

.581; p >.045, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias los padres más que las madres, tienen dificultades para expresar

conductas de afrontamiento y resolución del problema. Este factor surge como una expresión de

desesperanza frente al control de las emociones y del problema.

Page 10: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

402

Factor 11 Negación

Tabla 31.12 Estadísticos de grupo

Parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. De

la media

Negacion Padre 3 8.7500 4.19325 2.09662

Madre 5 7.1429 2.26779 .85714

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 11) F(4.030) =

1.150; p >.012, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias los padres de familia más que las madres, utilizan como

estrategia de afrontamiento la negación, puesto que les resulta difícil aceptar el problema buscando

su evitación por distorsión o desfiguración del mismo en el momento de su valoración.

Factor 12 Autonomía

Tabla 31.13 Estadísticos de grupo

parentesco N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

Autonomía Padre 3 6.2500 3.20156 1.60078

Madre 5 5.4286 .78680 .29738

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 12) F(3.209) =

7.618; p >.022, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Por tanto según las medias los padres de familia más que las madres, son más

independientes en relación a la búsqueda de soluciones, buscando de manera independiente las

soluciones sin contar con el apoyo de otras personas tales como amigos, familiares o profesionales.

Análisis estadístico del cuestionario de cohesión y adaptabilidad

Factor 13 de adaptación

Tabla 31.14 Estadísticos de grupo

parentesco N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

adaptación padre 3 28.2500 6.18466 3.09233

madre 5 34.8000 5.40370 2.41661

Según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6 TABLA 13) F(6.082) =

.874; p >.027, muestra que el nivel de significación es menor a 0.05 por lo que se rechaza la

hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias es significativa.

Page 11: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

403

Por tanto según los datos estadísticos de la comparación de medias, se infiere que las madres

de familia se adaptan mejor a las situaciones por las que se enfrentan en el seno familiar en

comparación de los padres.

Prueba T: Adaptación vs cohesión

Tabla 31.15 Estadísticos de muestras relacionadas

M

edia N

Desv

iación típ.

Erro

r típ. de la

media

P

ar 1

ad

aptación

3

1.8889 8

6.39

227

2.13

076

co

hesión

3

3.1111 8

4.85

913

1.61

971

Por el análisis de datos de la comparación de medias se infiere que existe mayor cohesión

familiar en comparación a la adaptación que se presenta en menor grado.

Sin embargo según el resultado de la prueba de muestras independientes(Ver anexo 6

TABLA 14) F(8) = -.806; p >.444podemos decir que el nivel de significación es mayor a 0.05 por

lo que no se rechaza la hipótesis nula, lo que equivale a afirmar que la diferencia entre las medias

no es significativa.

Por tanto no hay diferencia significativa entre las medias de cohesión y adaptación.

Figura 31 Informe del genograma familiar

Page 12: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

404

Interpretación

La relación emocional de los padres de familia es estable es decir que fortalecen su hogar con

respeto y amor, es una pareja que concubinan pero que tienen perspectivas de contraer matrimonio

civil y religioso que está en planificación.

Ambos padres al tener un segundo hijo cual padece autismo, tratan de sobrellevar la

situación.La madre estuvo en gestación de su primer hijo cuando estudiaba como universitaria, tuvo

un embarazo y parto tranquilo, tuvo buena aceptación en el embarazo en donde se sentía feliz.

Cuando su niño tenía 6 meses de vida, en plena lactancia ella se sentía obesa, dando lugar a

no alimentarse favorablemente, de un lapso de tiempo visito al médico general por las molestias que

sentía en su organismo, el médico le dio el resultado de un nuevo embarazo de 4 meses

aproximadamente.

Tuvo que destetar a su primer hijo, en el alumbramiento de su segundo hijo, la madre se

sentía mal debido a tener aun otro niño que cuidar.

Ambos padres tienen buena relación con ambos hijos.

El primer hijo trata de integrarle a los juegos al hermano menor, el segundo hijo que padece

Autismo juega solo, no emite ningún tipo de palabras, no señala, ante alguna emoción sea alegría o

tristeza aletea, asiste al Instituto Psicopedagógica un año aproximadamente, en el cual recibe

tratamiento fisioterapéutico y educacional.

Figura 31.1 Genograma familiar

Page 13: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

405

Interpretación

En la presente estructura se puede observar que los padres de familia se divorciaron y mantienen

una relación distante, el padre con el hijo tiene una relación distante como también el hijo con el

padre. La madre mantiene una relación de armonía con el hijo y el hijo tiene una relación de amor

con la madre y con la abuela quien se queda al cuidado del niño mientras la madre trabaja.

La mayor preocupación de la madre es el futuro del hijo a quien se le diagnostico con

trastorno generalizado de desarrollo a su primer año de edad aproximadamente es el futuro del hijo,

marcada por un sentimiento de tristeza, lo que da a entender que se encuentra en una etapa de duelo

que es la depresión.

Entre las acciones que realiza para apoyar a su hijo en su desarrollo es buscar un buen centro

de estimulación mientras ella trabaja, como también llevarlo a sus tratamientos ya sea con el

fisioterapeuta o con la pedagoga.

En cuanto a las acciones que realiza la familia para favorecer la interacción social del niño

es escasa pues le llevan a pocas actividades sociales por temor a que el niño tenga un ataque de

rabieta, pero desde el hogar se está avanzando en el logro de la independencia del niño enseñándole

el control de esfínteres y que duerma sólo.

Figura 31.2Genograma familiar

Interpretación

La familia está compuesta por tres hijos todos varones de 5, 3 y 2 años. La relación que mantienen

los padres es armónica marcada por un sentimiento de amor mutuo, y mantiene una relación de

armonía con sus tres hijos de los cuales el menor es diagnosticado con trastorno generalizado de

desarrollo hace 9 meses atrás aproximadamente.

La relación que mantienen los 2 hermanos de 5 y 3 años es armónica, pero tiene una relación

distante con el hermano menor, ante esta situación los padres no realizan ninguna acción para

integrar al hijo con T.E.A.

Page 14: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

406

Por las verbalizaciones de los padres se puede indicar que se encuentran en la primera etapa

del duelo pues aún no creen que su hijo tenga autismo como dijo la madre ―como es reciente la

noticia aún no lo vemos diferente creemos que es bebé y su comportamiento es normal‖

En cuanto a las acciones que realizan para favorecer su interacción social es escasa, pues

indican no conocer nada del tema.

Figura 31.3 Genograma familiar

Interpretación

La relación de la pareja es totalmente distante lo cual dio lugar a que la relación del padre con el

hijo también sea distante.

La relación que mantiene la madre con el hijo es de amor, más aún después de haber tenido

una pérdida de su hija.

La madre sobreprotege al hijo, su única dedicación es cuidarle lo que está perjudicando en

cierta forma el desarrollo de redes sociales, así mismo tiene sentimientos de ira por la situación que

vive, mostrando gran angustia y preocupación por su hijo, teniendo pensamientos catastróficos

respecto a él pues al sobreprotegerle tanto no quiere que se caiga, que se resfrié, que se contamine

con el ambiente, lo que no está favoreciendo el desarrollo de la interacción social de su hijo,

tampoco el avance en su independencia, ni de sus habilidades comunicativas.

Page 15: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

407

Figura 31.4Genograma familiar

Interpretación

El cuadro muestra una relación de amor y apoyo mutuo entre los padres, quienes tienen una hija a

quien le diagnosticaron con hace nueve años atrás aproximadamente.

La relación que mantiene el padre con la hija es de armonía quien se encuentra preocupado

por su hija a quien teme que la rechacen por su trastorno, y apoya a la madre en cuanto a las

acciones que ella realiza para favorecer el desarrollo de su hija como ser paseos por el campo,

salidas por la calle, asistencia a cumpleaños lo que indica que el padre se encuentra en una fase de

transición entre la etapa de depresión y aceptación.

La madre mantiene una relación de amor hacia su hija a quien aceptó tal como es y realiza

diversidad de acciones que favorecen su desarrollo personal y social.

31.2.2 Discusión

El trastorno del espectro autista no es un fenómeno reciente, pero recién desde la década de los 90

es que se comienzan los primeros estudios, hasta la fecha cada vez existe mayor índice de personas

con trastorno generalizado de desarrollo, por lo que existe la necesidad de contar con formaciones

en cuanto al tratamiento de este trastorno.

Si bien hay avances en cuanto al diagnóstico de este trastorno pues ya se puede detectar

desde los primeros años de vida, se necesita contar con tratamientos objetivos y científicos que

ayuden a los familiares y al mismo integrante con T.E.A. a tener un desarrollo lo más normal

posible, pues con un diagnóstico a edad temprana y un tratamiento oportuno produce un mejor

pronóstico para la persona con T.E.A.

Bolivia no cuenta con datos precisos sobre la cantidad de personas con T.E.A. pero se

realizó una investigación sobre el impacto que genera en la familia en tener un integrante con

T.E.A.

Page 16: La Familia Nuclear como agente generador para el ... Sociales y...Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa utilizando ... la entrevista y el Genograma familiar

408

La presente investigación pretende aportar a las investigaciones que se están realizando con

la temática de trastorno del espectro autista, aportando con la realización de una investigación en

cuanto a las acciones que realizan las familias para favorecer la interacción social del integrante con

T.E.A en este estudio se comprobó la hipótesis de que ―a mayor intervención familiar, mayor

apoyo en el desarrollo de la interacción social del integrante con TEA.‖

Así mismo se hizo un análisis comparativo entre las características de los padres y de las

madres en cuanto a los siguientes factores: Cohesión y adaptabilidad, estrategias de afrontamiento y

actitudes.

Pero aún hay mucho por investigar por ejemplo falta unificar el tipo de familia, el número de

miembros, hacer un estudio comparativo entre familias que tienen un integrante con T.E.A. y las

que no.

Por tanto se puede decir que esta investigación da paso a la realización de nuevas

investigaciones que aporten a la sociedad y principalmente a las familias que tienen un integrante

con T.E.A.

31.3Agradecimientos

Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de la

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del

presente trabajo.

31.4 Referencias

José Ramón Alonso Peña, Autismo y Síndrome de Asperger guía para familiares, amigos y

profesionales, segunda edición , Ediciones Amaru, Salamanca 2009, Pag 21.

Enrique Pérez-Godoy Díaz, impacto familiar,

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20581/familia_autismo.pdf

Publicado por Autismo Diario,Estrategias para facilitar la interacción social en niños con autismo,

http://autismodiario.org/2007/02/16/estrategias-para-facilitar-la-interaccion-social-con-ninos-

autistas/

Psicología Sistémica,la guía de Psicologíahttp://psicologia.laguia2000.com/psicologia-

social/psicologia-sistemica#ixzz2EsEfhfKz