la expresiÓn musical y su didÁctica semi presencial/1… · al interpretar una canción, una...

17
1 UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Grado de Maestro de Educación Infantil ADAPTACIÓN AL GRADO Montserrat Hierro [email protected] LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA TEMA 2 1. EL RITMO 1.1. Concepto. 1.2. Elementos. - Pulso. - Acento. - Compás. 1.3. Ritmo y lenguaje. 1.4. Ritmo y movimiento. 2. LA LECTOESCRITURA MUSICAL 2.1. Concepto y origen. 2.2. La lectoescritura musical en educación infantil 2.3. La notación musical. 3. BIBLIOGRAFÍA

Upload: others

Post on 10-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

1

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA

TEMA 2

1. EL RITMO

1.1. Concepto. 1.2. Elementos.

- Pulso. - Acento. - Compás.

1.3. Ritmo y lenguaje. 1.4. Ritmo y movimiento.

1. 2. LA LECTOESCRITURA MUSICAL 2.1. Concepto y origen.

2.2. La lectoescritura musical en educación infantil

2.3. La notación musical.

3. BIBLIOGRAFÍA

Page 2: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

2

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

EL RITMO. El ritmo es la base de todas las manifestaciones vitales, entre ellas, la música. Por ello, el ritmo es el elemento musical que primero puede ser trabajado en la escuela, incluso sin tener ningún conocimiento musical 1.1. Concepto El ritmo es uno de los tres elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía y armonía. El ritmo es el más natural y espontáneo en el niño por lo que se debe partir de él para la educación musical. El ritmo, del latín rhythmus, es definido de diversas formas según los autores: para Edgar Willens "el ritmo es el movimiento ordenado", para E. d’ Eichtal “El ritmo es al tiempo lo que la simetría es al espacio”, para el compositor francés Vincent d' Indy "El ritmo es el orden y la proporción en el espacio y en el tiempo". Básicamente, se pueden señalar dos acepciones de qué se entiende por ritmo: - En sentido amplio, como la armoniosa sucesión de sílabas, notas musicales, movimientos… que se

obtienen combinando acertadamente duraciones, pausas, acentos... - En la vida cotidiana, nos referimos al ritmo como el orden acompasado en la sucesión o

acaecimiento de las cosas. El ritmo, considerado como simple ordenación y estructuración de elementos temporales, está presente en nuestro entorno ya que numerosos fenómenos naturales y procesos realizados por el hombre tienen lugar a intervalos regulares como, por ejemplo, la alternancia de los días y las noches, el continuo vaivén de las olas del mar, los latidos del corazón, la respiración, etc. El ritmo, en música, se puede definir como la forma de sucederse y alternarse los sonidos y de estos sus acentos (fuertes o débiles), sus duraciones (largas o cortas)… El ritmo musical tiene su origen en los sonidos fuertes (acentuados). La acentuación provoca la agrupación de sonidos en compases binario, ternario o cuaternario: - El compás binario consta de dos pulsos de igual duración, el primero fuerte y el segundo

débil. - El compás ternario consta de tres pulsos de los cuales el primero es fuerte y los otros dos

débiles. - El compás cuaternario consta de cuatro pulsos de los cuales el primero y el tercero son

fuertes, el segundo y el cuarto, débiles.

Page 3: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

3

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Por ejemplo, cuando escuchamos un vals, sentimos un patrón rítmico de tres tiempos. Durante todo el transcurso podemos sentir que los patrones rítmicos están basados en este 1, 2, 3. 1.2. Elementos El ritmo se compone de tres elementos que son: el pulso, el acento y el compás. 1.2.1. Pulso El pulso, o pulsación, equivale a cada uno de los tiempos del compás. Así, como acabamos de decir: el compás de 2/4 tiene dos pulsos, el compás de 3/4 tiene tres,... Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente, mayor o menor duración a los pulsos. La duración media de los pulsos en cada canción, esquema rítmico, etc., es lo que llamamos tempo y se mantiene constante a lo largo de la obra musical. Puede ser indicado mediante los términos agógicos (Allegro, adagio...) o mediante las indicaciones metronómicas. Por lo general, cuando hablamos de un pulso absoluto pensamos en la negra; aunque ello es válido en un primer momento, más adelante los alumnos irán comprendiendo las relaciones entre las distintas figuras y la relatividad de sus valores. Inicialmente, la negra se asocia con la marcha, una actividad cotidiana y natural. Para la comprensión y toma de conciencia de las nociones básicas relacionadas con el ritmo partiremos de la propia experiencia del niño, de sus vivencias cotidianas. El pulso es comparable a los latidos del corazón, a la inspiración y espiración en la respiración, al tic-tac del reloj o al pedaleo de un ciclista. Todos los pulsos deben ser iguales y el movimiento resultante del ritmo es continuo. Es conveniente, al principio, que cuando el niño marca el ritmo batiendo palmas, tocando el tambor, etc. se acostumbre a hacer coincidir sus pasos con los pulsos correspondientes, es decir, a marcar el paso. Cuando haya conseguido esto, habrá intuido que, en una marcha, cada paso = pulso equivale a un tiempo del compás y que puede corresponder a una figura negra, corchea,... según sea el compás. Los niños tienen un tempo natural que oscila entre 90 y 100 pulsaciones por minuto. Deberemos tener en cuenta este dato para imprimir a las canciones trabajadas con ellos este tempo pues con ello se conseguirá una participación más activa y tranquila de los niños: un tempo superior a 100 les produce excitación y un tempo sensiblemente inferior a 90 genera desinterés y aburrimiento.

Page 4: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

4

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Según BERNAL y otros (2000): "Son muchos los juegos infantiles en los que el niño realiza el pulso intuitivamente (Pon pon, Cinco lobitos...) y que tomaremos como punto de partida de los juegos para después crear otros nuevos que ayuden al niño a vivenciar y tomar conciencia de aquello que realizaba inconscientemente". 1.2.2. Acento El acento es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos. Tanto en el compás binario como en el ternario la acentuación natural se encuentra en el primer pulso; si no es así, nos encontramos ante un ritmo anacrúsico. Es conveniente que acostumbremos al alumno a que descubra los acentos y los marque, no por imitación de lo que haga el grupo, sino porque realmente lo descubra y comprenda, tanto en la ejecución de esquemas, canciones y danzas sencillas, como melodías en general. Antes de trabajar el acento sobre canciones deberemos hacerlo sobre palabras, frases rítmicas, versos, coplas sencillas, trabalenguas... acompañando la sílaba acentuada con palmas, pitos, movimientos de marcha, percusiones sobre instrumentos de parche, etc. 1.2.3. Compás Es la manera de dividir el tiempo en partes iguales. Esta división se representa por medio de las líneas divisorias. Los sonidos y silencios que hay entre dos líneas divisorias forman el compás.

Los compases se clasifican en binarios, ternarios o cuaternarios según estén formados por dos, tres o cuatro tiempos.

Según PÉREZ TORRAS (2010): En referencia al compás se alternarán los compases binarios, que se utilizan en casi todas las canciones infantiles con los compases ternarios que invitan a bailar o danzar.

Page 5: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

5

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Criterios para trabajar el ritmo A la hora de trabajar el ritmo se tendrán en cuenta algunos criterios como: - Conviene comenzar siempre con el ritmo binario para ir incorporando posteriormente el ritmo

ternario. - Antes de trabajar el ritmo en canciones se hará en palabras, poesías… - Se palmearán canciones de distinto carácter para variar la velocidad de pulsación. - Se escogerán canciones con el acento muy marcado para que perciban el compás. 1.3. Ritmo y lenguaje. Hay autores que opinan que el canto no es más que una forma extrema del habla. Los especialistas en música antigua afirman que en Grecia los oradores exageraban tanto su emisión que, para nosotros, sería un canto. Sin entrar en estos temas, lo cierto es que existe un gran parecido entre la música y el lenguaje verbal, desde el punto de vista del ritmo: en ambos existen pausas, acentos, palabras que se pronuncian más rápidas o más lentas para modificar el carácter de lo que se está expresando, etc. Uno de los primeros en apreciar este paralelismo fue el alemán Carl Orff (Alemania, 1895-1982) Orff no creó, según él, un método, sino una serie de orientaciones musicales. Las denominó “Schulwerk” (“Trabajo escolar”). La más importante, sin duda, fue cómo iniciar a los alumnos en la música. Para Orff, el habla poseía un ritmo, el ritmo verbal, que podía ser utilizado para este inicio. Es así como, según Orff, la palabra se convertiría en generadora del ritmo musical, buscando todas aquellas que pudiesen ser "convertidas" en alguna figura o figuración rítmico-musical; la idea es semejante a la de Dalcroze, aunque cambia en el procedimiento: éste opina que el ritmo musical debe ser expresado a través del movimiento corporal y, a partir de aquí llevar a cabo la enseñanza musical; Orff utiliza el ritmo que surge del lenguaje, de la palabra y que es trabajado, a continuación a nivel corporal en cuatro planos distintos: pies, rodillas, manos y dedos (zapateos, palmas en las rodillas, palmas y pitos), consiguiendo así una cierta variedad tímbrica (percusión corporal). Así, cualquier frase podrá dar origen a un ritmo musical, que puede, a su vez, crear un ritmo corporal. De esta manera, el lenguaje, siempre según Orff, va a servir para desarrollar la musicalidad del niño, puesto que su bagaje de juegos contiene un gran número de refranes, retahílas, etc., que podrán ser utilizadas para tal fin.

Page 6: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

6

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Tomemos, como ejemplo la siguiente adivinanza:

Esquema rítmico y percusión corporal de la adivinanza Oro parece, plátano es. d = dedos (pitos) r = rodillas (palmas en rodillas) m = manos (palmas) p = pies (zapateos contra el suelo). También el músico nacionalista Zoltan Kodaly (Hungría, 1882-1967) comprendió la relación entre ritmo y lenguaje. Dicha conexión le sirvió para usar una serie de sílabas que pudiesen ser utilizadas para aprender con mayor facilidad la figuración rítmico-musical. Los ritmos más o menos elementales, van a ser representados por sílabas o grupos de éstas (palabras) que, al ser articulados, produzcan una sensación rítmica semejante (o igual) a la escrita. Por ejemplo, en Francia, Aimé París, utilizó sílabas convencionales para lograr una mayor precisión rítmica. Fueron adoptadas en las últimas décadas del XIX en las escuelas de música francesa. En compases con pulsos de negras (subdivisión binaria):

Ta – a

Ta

Ta – te

Ta – te – ti

Ta – ka – te – ke

Ta – efe

Page 7: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

7

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Ta – fa – te – fe – ti – fi

Ta – fa – ta Te – fe – te Ti – fi - ti

En compases con pulsos de negra con puntillo (de subdivisión ternaria):

Ta – a

Ta

Ta – te – ti

Ta – e – ti

Ta – te – i

Ta – tefe – ti

Ta – e – tifi

1.4. Ritmo y movimiento A principios de siglo, Emmile-Jaques Dalcroze (Viena, 1865-1950) planteó un método pedagógico, llamado Rítmica (1906), en el que el ritmo se muestra como el principio general sobre el que descansa la enseñanza y aprendizaje del solfeo. Para Dalcroze lo primero es tener “la vivencia musical” a través el cuerpo y después la comprensión musical a través del intelecto. El ritmo es la base del solfeo y no debe estudiarse como algo abstracto. Hay que experimentarlo a través del movimiento.

Este pedagogo y músico comenzó en Ginebra a inventar una serie de ejercicios para mitigar la carencia de musicalidad y arritmia que encontró en sus alumnos y para procurar desarrollarles el sentido auditivo y rítmico. Necesitó un aula más grande, con espejos, hizo poner de pie a sus alumnos, que estaban acostumbrados a trabajar sentados y los hizo descalzar para que pudieran desplazarse con comodidad al ritmo de las melodías que tocaba al piano. Les hacía experimentar mediante ejercicios que combinaban movimiento físico con audio perceptivo, empleando el cuerpo como instrumento musical primario, permitiendo controlar sus energías en el tiempo y en el espacio.

Page 8: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

8

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Algunas de las actividades propuestas por Dalcroze consisten en: - Intentar discriminar frases musicales con cadencias finales. - Diferenciar tonos y semitonos. - Diferenciar intervalos ascendentes y descendentes. - Analizar en una interpretación el número de voces. - Percibir cambios de tonalidad. - Diferenciar ritmos musicales y expresarlos con gestos. - Expresar corporalmente diferentes valores musicales, etc. El piano es el instrumento principal para Dalcroze ya que con el ritmo, la melodía, la armonía, el tiempo, etc. lleva todo el peso de las clases. Pero también en su metodología utiliza: la flauta dulce e instrumentos de percusión (xilófonos, panderetas, triángulos, material para educación psicomotriz (pelotas, aros, palos, picas, cintas de colores) y grabaciones musicales con diferentes tipos de músicas, danzas y pequeñas canciones u obras para piano utilizadas en sus ejercicios. Dalcroze aplicó también sus enseñanzas a la educación de personas con discapacidad visual, auditiva e intelectual.

Page 9: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

9

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

2. LA LECTOESCRITURA MUSICAL. 2.1. Concepto y origen El término lectoescritura, dentro del ámbito musical, hace referencia a la capacidad de traducir códigos gráficos en sonidos y viceversa. La escritura musical tuvo un desarrollo muy importante gracias al monje italiano Guido d'Arezzo (990-1050), en el Siglo X. Inventó el tetragrama, pauta de cuatro líneas precursora del pentagrama actual, para fijar la altura de los sonidos y le puso los nombres a las notas musicales a partir de las primeras sílabas de un himno latino dedicado a San Juan Bautista.

Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes.

Más tarde “ut” se transformó en la nota do. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). Los países donde no llegaron los músicos latinos siguieron con el antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal es el caso de los países anglosajones, Alemania, los países escandinavos, etc. 2.2. Aprendizaje de la lectoescritura musical en educación infantil El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil señala que: “El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción, el canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con los sonidos y la música. Se pretende estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas que permitan la producción, uso y comprensión de sonidos de distintas características con un sentido expresivo y comunicativo y favorezcan un despertar de la sensibilidad estética frente a manifestaciones musicales de distintas características”. Por tanto, durante esta etapa, la educación musical debe poner el énfasis en la formación

Page 10: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

10

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

de oyentes y productores de música activos y creativos. No obstante, podemos ir familiarizando a los alumnos con algunos elementos básicos de la notación musical. Como docentes, en cualquier caso, debemos saber reconocer y utilizar los signos que se emplean en la escritura musical. De ellos nos ocuparemos en el siguiente apartado. 2.3. La notación musical El pentagrama El pentagrama es donde se escribe la música y está formado por cinco líneas y cuatro espacios:

Las notas musicales se escriben o bien centradas en una línea, o bien entre dos líneas sin salirse de sus límites:

Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan. Las líneas y los espacios se numeran de abajo a arriba.

Líneas adicionales Son unas pequeñas líneas que se añaden debajo o encima del pentagrama para aquellas notas que por su altura (más graves o más agudas) superan los límites del pentagrama. Gracias a ellas se pueden escribir muchos más sonidos en el pentagrama.

Page 11: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

11

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Las claves En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. La clave determina el nombre de las notas sobre cada línea o espacio. Existen varias claves. Las más utilizadas son la clave de sol:

Se llama clave de sol porque la nota sol se escribe sobre la segunda línea. y la clave de fa en 4ta:

Se llama clave de fa en cuarta porque la nota fa se escribe sobre la cuarta línea. Notas Se denomina nota a cada uno de los sonidos musicales. Hay siete notas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. La sucesión ordenada de estas notas es lo que se conoce como escala musical.

Alteraciones Las alteraciones son signos, que se colocan a la izquierda de las notas, y que modifican su entonación.

Page 12: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

12

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Las principales son:

El sostenido sube medio tono (semitono), el bemol baja medio tono y el becuadro anula las alteraciones anteriores. La alteración afecta a cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás1. En el siguiente ejemplo el último sol es sostenido (si lo quisiéramos natural tendríamos que añadir un becuadro):

Figuras musicales Son las diferentes formas que adoptan las notas musicales para representar su duración. Las más empleadas son las denominadas: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Silencios Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada figura musical, le corresponde un silencio de igual duración.

1 Siembre que fuese alteración accidental, puesto que si fuese una alteración propia se colocaría al

principio del pentagrama, entre la clave y el compás y afectaría a todas las notas del mismo nombre que

aparecen en una pieza musical, definiendo así la tonalidad.

Page 13: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

13

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Líneas divisorias: Son las líneas perpendiculares al pentagrama que separan los compases uno de otro.

Doble barra Llamamos “doble barra” a las dos líneas verticales que se colocan al final de la partitura y nos indican que la música se ha terminado. Es el punto y final de la música.

Signos de prolongación Son aquellos que alargan la duración de una nota. Los principales son: - Ligadura: es una línea curva que une dos o más notas consecutivas del mismo nombre

y de la misma altura (aunque no necesariamente del mismo valor). La duración de la nota es la suma de los valores de cada una de las notas.

Por ejemplo una negra ligada a una blanca tiene el valor total de una blanca con puntillo.

- Puntillo: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le añade a ésta la mitad

de su valor.

- Calderón: es un semicírculo con un punto en medio que alarga la duración del sonido

todo lo que se desee interrumpiendo momentáneamente la medida del compás :

Page 14: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

14

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Signos de repetición Llamamos así a los signos que se utilizan para no tener que escribir de nuevo algunos compases que se han escrito con anterioridad. Existen varios tipos: Dos puntos, “Da capo” y “Al segno”. - Dos puntos: consiste en una doble línea divisoria, con dos puntos en el segundo y

tercer espacio, que indica la repetición de todo lo escrito desde el inicio o desde un signo de repetición semejante, pero con los puntos a la derecha de la doble línea de compás.

- Da capo (D.C.): Da capo significa desde la cabeza, es decir, desde el principio. Da capo al fine, abreviado como DC al Fine indica que habremos de repetir desde el principio de la obra musical hasta el final o hasta donde aparezca la palabra Fine.

Da capo al coda, abreviado como D.C. al coda, significa literalmente “de la cabeza a la cola”. Indica que tendremos que repetir la pieza desde el principio, continuar tocando hasta llegar al primer símbolo de coda. Después debemos pasar directamente hasta donde esté el segundo símbolo de coda y continuar tocando desde ahí hasta el final. El fragmento que va desde la segunda coda hasta el final a menudo es denominado la «coda» de la pieza o literalmente «final».

Page 15: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

15

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

La interpretación de estos cuatro compases sería en este orden: 1-2-3-4-1-4.

Por tanto:

- Dal segno: indica que hay que repetir desde donde está el signo . A menudo aparece abreviado como D.S.

En este caso D.S. al fine quiere decir que hay que repetir desde el signo hasta el final. Matices Los matices nos indican la intensidad o volumen y el tempo con los que se debe interpretar la música. Los matices de intensidad o volumen se colocan en la parte inferior del pentagrama. Se usan abreviaturas del italiano como: pp (pianísimo), p (piano), mz (mezzoforte), f (forte), ff (fortísimo), etc. Para pasar progresivamente de una intensidad a otra se utilizan unos signos que se llaman reguladores o su equivalente en italiano. Se colocan debajo del pentagrama. Crescendo

Page 16: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

16

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

Indica que el sonido debe ir aumentando de piano a forte. Decrescendo

Indica que el sonido debe ir disminuyendo de forte a piano. Los matices agógicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra o ésta en su totalidad ha de ser interpretada. Se utilizan palabras en italiano que se colocan en la parte superior del pentagrama. Los matices de tempo iniciales son: Largo, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Allegretto, Presto, Prestissimo. Algunos matices agógicos a lo largo de la pieza son: Ritardando, Acelerando… Por ejemplo: el tempo Adagio (lento) se ejecuta a una velocidad metronómica entre 40 y 60 golpes por minuto, el Andante (tranquilo) entre 60 y 80, el Presto (rápido) más de 130, etc.

Page 17: LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Semi Presencial/1… · Al interpretar una canción, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor o menor según se dé, respectivamente,

17

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Grado de Maestro de Educación Infantil

ADAPTACIÓN AL GRADO

Montserrat Hierro

[email protected]

BIBLIOGRAFÍA - AGUILAR FERNÁNDEZ, Noemí (2010): Música en el aula. Actividades para la clase de

música en la enseñanza obligatoria. Editorial Círculo Rojo. - ARINERO CARREÑO, María Dolores (2009): Apuntes de historia de la música: desde la

Antigüedad hasta el Renacimiento. Granada. - BLAZER, Albert; James O. FROSETH y Phyllis WEIKART (2001). Música y movimiento.

Barcelona: Grao (incluye CD). - LLONGUERES, Joan (2002): El ritmo en la educación y formación general de la infancia.

DINSIC Publicacions Musicals - PEDRO, Dionisio de (2004). Teoría completa de la música. Madrid: Grupo Real Musical. - SANUY SIMÓN, Montserrat y SANUY, Montse (1996): Aula sonora: hacia una educación

musical en primaria. Ediciones Morata.