la experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

171
La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto Bilbao, diciembre de 2007

Upload: dangquynh

Post on 10-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto

Bilbao, diciembre de 2007

Page 2: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Dirección y Coordinación Ana Goytia Prat

Yolanda Lázaro Fernández

Equipo de investigación Idurre Lazcano Quintana

Aurora Madariaga Ortúzar Joseba Doistua Nebreda

Page 3: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

0

Índice CAPÍTULO I. Bases conceptuales y diseño metodológico. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

1. La experiencia de ocio y enfoque de análisis propuesto 5 1.1. El concepto Ocio desde una perspectiva Humanista. 5

1.1.1. Las dimensiones del ocio 6 1.1.2. Los ámbitos del ocio 7

1.2. La experiencia de ocio y sus perspectivas de análisis 8 1.3. El análisis de la experiencia de ocio desde el paradigma de los estilos de

vida 13

1.4. Introducción en la herramienta del constructo conceptual: experiencia de ocio 15

1.3.1. La dimensión conductual 15 1.3.2. La dimensión cognitiva 16 1.3.3. La dimensión motivacional 18 1.3.4. La dimensión cultural 19

2. El Envejecimiento Activo: concepto y fundamentación 21 2.1. El concepto de envejecimiento activo y cuestiones relacionadas 23 2.2. Factores clave para el envejecimiento activo 27

2.2.1. Determinantes transversales: la cultura y el género 28 2.2.2. Los sistemas sanitarios y los servicios sociales 28 2.2.3. Factores económicos 29 2.2.4. El medio físico 30 2.2.5. factores personales 31 2.2.6. Factores conductuales 32 2.2.7. Factores del entorno social 33

2.3. El papel del Ocio en el Envejecimiento Activo 35 2.4. Introducción en la herramienta de las claves sobre envejecimiento activo 38

2.4.1. Participación 38 2.4.2. Salud 38 2.4.3. Seguridad. 38

3. Objetivos e hipótesis de investigación 39 4. Características sociodemográficas de la muestra 41 CAPÍTULO II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

1. Dimensión conductual. Tipología de actividades de ocio 45 1.1. Manifestación de las prácticas de ocio entre las personas mayores 45

1.1.1. Presencia y dimensión de tipologías de prácticas de ocio entre las personas mayores atendiendo a diversas categorías socioculturales 46

1.1.2. Caracterización de las prácticas de ocio de las personas mayores 49 A. Frecuencia de práctica 49 B. Entorno de la práctica 52 C. Inicio de la práctica 55 D. Compañeros de práctica 58

1.1.3. Barreras percibidas por las personas mayores para la práctica de actividades de ocio 61

A. Barreras externas 62 B. Barreras internas 65

1.2. Tipos de actividades de ocio 68 1.2.1. Análisis factorial del constructo 68 1.2.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Actividades de Ocio 69

2. Dimensión cognitiva. Opiniones y Preferencias con respectos al ocio 72 2.1. Opiniones con respecto a la práctica de ocio 72

2.1.1. Análisis factorial del constructo 73 2.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los 74

Page 4: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

1

cinco factores de Opinión sobre el Ocio 2.2. Preferencias con respecto a la práctica de ocio 77

2.2.1. Análisis factorial del constructo 78 2.2.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los dos

factores de Preferencias de Ocio 79

3. Dimensión motivacional 82 3.1. Motivaciones con respecto a la práctica de ocio 82

3.1.1. Análisis factorial del constructo 83 3.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Motivación sobre el Ocio 84

4. Dimensión cultural: valores de las personas mayores 86 4.1. Valores con respecto a la práctica de ocio 86 4.2. Análisis factorial del constructo 87 4.3. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de motivación sobre el Ocio 87

5. Interrelación de los factores que componen el constructo 90 5.1. Correlaciones entre la dimensión conductual y las dimensiones cognitiva,

motivacional y cultural 90

5.2. Correlaciones entre la dimensión cognitiva y las dimensiones motivacional y cultural 92

CAPÍTULO III. Claves del envejecimiento activo: Participación, salud, y seguridad de las personas mayores

1. Participación de las personas mayores en su entorno comunitario 96 1.1. Participación en cuestiones sociales 96 1.2. Participación en cuestiones económicas 99 1.3. Participación en cuestiones culturales 102 1.4. Participación en cuestiones cívicas 104

2. Percepción del estado de salud y seguridad 105 2.1. Nivel de bienestar físico 105

2.1.1. Presencia de enfermedades 105 2.1.2. Consumos 108 2.1.3. Ocupación y autonomía 108

2.2. Nivel de bienestar mental 110 2.3. Nivel de bienestar social. 116

CAPÍTULO IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia en el envejecimiento activo

1. Tipología de personas mayores según su experiencia de ocio 123 2. Capacidad explicativa de las variables de envejecimiento activo y

sociodemográficas en la definición de tipos de personas mayores según su experiencia de ocio

129

Caracterización sociodemográfica de los ociotipos de personas mayores 129 Presencia de claves de envejecimiento activo en los ociotipos de personas

mayores 132

Participación 132 Salud y seguridad 134

3. Síntesis de las características de cada tipo de personas mayores según su experiencia de ocio 139

3.1. Tipo 1 139 3.2. Tipo 2 140 3.2. Tipo 3 141 3.3. Tipo 4 143

CONCLUSIONES 145 BIBLIOGRAFÍA 150 ANEXOS 158

Page 5: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

2

ÍNDICE DE TABLAS Capítulo I T1. Las dimensiones del fenómeno del ocio T2. Dimensión conductual. Ítems para medir las prácticas de ocio T3. Dimensión cognitiva. Ítems para medir las opiniones sobre el ocio T4. Dimensión cognitiva. Ítems para medir las preferencias de ocio T5. Dimensión motivacional. Ítems para medir las motivaciones hacia el ocio T6. Dimensión cultural. Ítems para medir los valores de los individuos T7. Principales enfermedades crónicas que afectan a las personas ancianas en todo el mundo T8. Ítems para medir el grado de envejecimiento activo Capítulo II T1. Presencia de tipo de prácticas según sexo T2. Presencia de tipo de prácticas según profesión T3. Presencia de tipo de prácticas según nivel de renta T4. Presencia de tipo de prácticas según percepción del estado de salud T5. Distribución de las prácticas según frecuencia de actividad T6. Distribución de las prácticas según lugar de desarrollo de la actividad T7. Distribución de las prácticas según inicio de la actividad T8. Distribución de las prácticas según compañía de la actividad T9. Distribución de las prácticas según barreras externas T10. Distribución de las prácticas según barreras internas T11. Factorial de actividades T12. Medias de factores de actividad según variables sociodemográficas y de envejecimiento T13. Factorial de opiniones T14. Medias de factores de opinión según variables sociodemográficas y de envejecimiento T15. Factorial de preferencias T16. Medias de factores de preferencias según variables sociodemográficas y de envejecimiento T17. Factorial de motivaciones T18. Medias de factores de motivaciones según variables sociodemográficas y de envejecimiento T19. Factorial de valores T20. Medias de factores de valores según variables sociodemográficas y de envejecimiento T21. Correlaciones entre la dimensión conductual y las dimensiones cognitiva, motivacional y cultural T22. Correlaciones entre la dimensión cognitiva y las dimensiones conductual, motivacional y cultural Capítulo III T1. Media de nivel de satisfacción vital T2. Media de percepción del estado de salud Capítulo IV T1. Tipología de personas mayores según la experiencia de ocio T2. Caracterización de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio T3. Caracterización de las prácticas de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio T4. Caracterización sociodemográfica de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio T5. Nivel de participación en cuestiones sociales, culturales y cívicas T6. Nivel de bienestar físico (Presencia de enfermedades, Consumos, Ocupación y autonomía) T7. Nivel de bienestar mental T8. Nivel de bienestar social.

ÍNDICE DE FIGURAS Capítulo I F1. Enfoques para el estudio del envejecimiento activo F2. Definición subjetiva del ocio F3. Propuesta de aproximación al concepto estilo de vida en ocio F4. Factores determinantes del envejecimiento activo F5 Los determinantes del envejecimiento activo F6. El papel del Ocio en el envejecimiento Activo Capítulo II F1. Composición del constructo (dimensión conductual) F2. Composición del constructo (dimensión cognitiva) F3. Composición del constructo (dimensión motivacional) F4. Composición del constructo (dimensión cultural) Capítulo III F1 Los determinantes del envejecimiento activo

ÍNDICE DE GRÁFICOS Capítulo I G1. Edad G2. Sexo G3. Estado civil

Page 6: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

3

G4. Lugar de residencia G5. Núcleo familiar de residencia G6. Nivel de instrucción G7. Ocupación G8. Nivel de renta G9. Municipio de residencia Capítulo II G1. Actividades practicadas por las personas mayores G2. Frecuencia de la práctica de ocio G3. Frecuencia de la práctica según sexo G4. Frecuencia de la práctica según ocupación G5. Frecuencia de la práctica según nivel de renta G6. Frecuencia de la práctica según percepción del estado de salud G7. Entorno de la práctica de ocio G8. Entorno de la práctica según sexo G9. Entorno de la práctica según ocupación G10. Entorno de la práctica según nivel de renta G11. Entorno de la práctica según percepción del estado de salud G12. Inicio de la práctica de ocio G13. Inicio de la práctica según sexo G14. Inicio de la práctica según ocupación G15. Inicio de la práctica según nivel de renta G16. Inicio de la práctica según percepción del estado de salud G17. Compañeros de la práctica de ocio G18. Compañeros de la práctica según sexo G19. Compañeros de la práctica según ocupación G20. Compañeros de la práctica según nivel de renta G21. Compañeros de la práctica según percepción del estado de salud G22. Peso de las barreras internas y externas ante la práctica de ocio G23. Barreras externas a la práctica de ocio G24. Barreras externas a la práctica según sexo G25. Barreras externas a la práctica según ocupación G26. Barreras externas a la práctica según nivel de renta G27. Barreras externas a la práctica según percepción del estado de salud G28. Barreras internas a la práctica de ocio G29. Barreras internas a la práctica según sexo G30. Barreras internas a la práctica según ocupación G31. Barreras internas a la práctica según nivel de renta G32. Barreras internas a la práctica según percepción del estado de salud Capítulo III G1. Existencia de grupos de amigos G2. Existencia de grupo de amigos según sexo G3. Existencia de grupo de amigos según edad G4. Existencia de grupo de amigos según estado civil G5. Existencia de grupo de amigos según vivienda de residencia G6. Existencia de grupo de amigos según estudios G7. Existencia de grupo de amigos según profesión G8. Existencia de grupo de amigos según nivel de renta G9. Nivel de renta G10. Nivel de renta según sexo G11. Nivel de renta según edad G12. Nivel de renta según estado civil G13. Nivel de renta según vivienda de residencia G14. Nivel de renta según estudios G15. Nivel de renta según profesión G16. Pertenencia a asociación G17. Pertenencia a asociaciones según sexo G18. Pertenencia a asociaciones según edad G19. Pertenencia a asociaciones según estado civil G20. Pertenencia a asociaciones según vivienda de residencia G21. Pertenencia a asociaciones según estudios G22. Pertenencia a asociaciones según profesión G23. Pertenencia a asociaciones según nivel de renta G24. Voluntarios G25. Presencia de enfermedades crónicas G26. Enfermedades crónicas según sexo

Page 7: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

4

G27. Enfermedades crónicas según edad G28. Enfermedades crónicas según estado civil G29. Enfermedades crónicas según vivienda de residencia G30. Enfermedades crónicas según estudios G31. Enfermedades crónicas según profesión G32. Enfermedades crónicas según nivel de renta G33. Enfermedades crónicas diagnosticadas G34. Consumo de alcohol G35. Consumo de tabaco G36. Consumo de medicación G37. Necesidad de ayuda en tareas cotidianas G38. Grado de ocupación en labores domésticas G39. Nivel de movilidad G40. Ayuda para la movilidad G41. Grado de autonomía por áreas G42. Satisfacción vital G43. Satisfacción vital según sexo G44. Satisfacción vital según edad G45. Satisfacción vital según estado civil G46. Satisfacción vital según vivienda de residencia G47. Satisfacción vital según estudios G48. Satisfacción vital según profesión G49. Satisfacción vital según nivel de renta G50. Percepción del estado de salud G51. Percepción del estado de salud según sexo G52. Percepción del estado de salud según edad G53. Percepción del estado de salud según estado civil G54. Percepción del estado de salud según vivienda de residencia G55. Percepción del estado de salud según estudios G56. Percepción del estado de salud según profesión G57. Percepción del estado de salud según nivel de renta G58. Redes sociales de apoyo G59. Redes sociales de apoyo según sexo G60. Redes sociales de apoyo según edad G61. Redes sociales de apoyo según estado civil G62. Redes sociales de apoyo según vivienda de residencia G63. Redes sociales de apoyo según estudios G64. Redes sociales de apoyo según profesión G65. Redes sociales de apoyo según nivel de renta Capítulo IV G1. Tipos de personas mayores según la dimensión conductual de la experiencia de ocio G2. Tipos de personas mayores según la dimensión cognitiva (opiniones) de la experiencia de ocio G3. Tipos de personas mayores según la dimensión cognitiva (preferencias) de la experiencia de ocio G4. Tipos de personas mayores según la dimensión motivacional de la experiencia de ocio G5. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y la frecuencia de práctica de actividades de ocio G6. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y la compañía de actividades de ocio G7. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y el lugar de desarrollo de actividades de ocio G8. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y el inicio de la actividad de ocio G9. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y sexo G10. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y edad G11. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y estado civil G12. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y tipo de vivienda G13. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y nivel de instrucción G14. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y profesión G15. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y la existencia de grupo de amigos G16. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y su nivel de renta G17. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y su participación en asociaciones G18. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y su participación como voluntarios G19. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y consumos G20. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y grado de ocupación G21. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y grado de autonomía G22. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y nivel de movilidad G23. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y percepción del estado de salud G24. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y grado de satisfacción vital G25. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y red de apoyo social

Page 8: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAPÍTULO I. Bases conceptuales y diseño metodológico.

El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

1. La experiencia de ocio y el enfoque de análisis propuesto 1.1. El concepto ocio desde una perspectiva Humanista.

1.1.1. Las dimensiones del ocio 1.1.2. Los ámbitos del ocio

1.2. La experiencia de ocio y sus perspectivas de análisis 1.3. El análisis de la experiencia de ocio desde el paradigma de

los estilos de vida 1.4. Introducción en la herramienta del constructo conceptual

1.4.1. La dimensión conductual 1.4.2. La dimensión cognitiva 1.4.3. La dimensión motivacional 1.4.4. La dimensión cultural

2. El Envejecimiento Activo: concepto y fundamentación 2.1. El concepto de envejecimiento activo y cuestiones

relacionadas 2.2. Factores clave para el envejecimiento activo

2.2.1. Determinantes transversales: la cultura y el género

2.2.2. Los sistemas sanitarios y los servicios sociales 2.2.3. Factores económicos 2.2.4. El medio físico 2.2.5. Factores personales 2.2.6. Factores conductuales 2.2.7. Factores del entorno social

2.3. Las prácticas de ocio de las personas mayores 2.4. El papel del ocio en el envejecimiento activo 2.5. Introducción en la herramienta de las claves sobre

envejecimiento activo 2.5.1. Participación 2.5.2. Salud 2.5.3. Seguridad.

3. Objetivos e hipótesis de investigación 4. Características sociodemográficas de la muestra

Page 9: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

5

1. La experiencia de ocio y el enfoque de análisis propuesto

A lo largo de este primer punto se presentan las claves conceptuales para el análisis

de la experiencia de ocio, así en primer lugar se realiza una aproximación a la

definición del ocio desde la óptica del humanismo, óptica que nos lleva a analizar la

experiencia de ocio desde el paradigma de los estilos de vida. Este constructo

conceptual es desglosado en cuatro dimensiones (conductual, cognitiva,

motivacional y cultural), claves para la interpretación y análisis de la experiencia de

ocio. En el último bloque de este punto, se presenta la herramienta diseñada para

reflejar y analizar el constructo conceptual definido.

1.1. El concepto Ocio desde una perspectiva Humanista.

Desde una perspectiva humanista, entendemos el ocio como una experiencia

integral de la persona y un derecho humano fundamental. (Cuenca, 2000)

Una experiencia humana compleja (direccional y multidimensional), centrada en

actuaciones queridas (libres, satisfactorias), autotélicas (con un fin en sí

mismas) y personales (con implicaciones individuales y sociales).

Un derecho humano básico que favorece el desarrollo, como la educación, el

trabajo o la salud, y del que nadie debería ser privado por razones de género,

orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o

condición económica. Un derecho que, en cuanto tal, debería ser facilitado y

garantizado como establecen los principios fundamentales que rigen su acción.

El ocio es un ámbito de desarrollo humano, en el que reina la libertad de elección,

de expresión y de realización de tareas no utilitarias. Nos referimos,

fundamentalmente, al ocio autotélico. El ocio, entendido desde una perspectiva

humanista, es el marco fundamental de desarrollo y crecimiento humano integral.

Éste es el punto de partida, incidiendo sobre todo, en la vertiente del ocio como

facilitador del crecimiento pleno de todas las personas, y en los valores que se

desprenden de esa realidad.

El ocio como ámbito de desarrollo personal implica, a priori, la libertad y la

equiparación de oportunidades, el poder confrontar y enriquecerse, es el tiempo

para uno mismo, usado de modo efectivo y gratificante por cada persona en su

realidad presente, siendo lo más importante la satisfacción percibida a nivel

Page 10: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

6

individual. El ocio hoy, es un derecho reconocido universalmente, su sentido hay

que buscarlo en la propia vivencia intransferible de las experiencias.

Además el ocio permite alcanzar una mayor calidad de vida, ya que aumenta el

grado de satisfacción que el individuo obtiene del modo de vida que le impone la

sociedad de la que forma parte. También se relaciona con el concepto de bienestar

que contempla una perspectiva más completa de la persona humana. La calidad de

vida es una reivindicación social una vez alcanzado cierto nivel de vida en el que las

necesidades primarias están cubiertas, lo que se ha denominado estado de

bienestar moderno. La disponibilidad potencial de tiempo libre es considerada hoy

como una variable más que mide la calidad de vida (Setién, 2000).

1.1.1. Las dimensiones del ocio

Se entiende por dimensión cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven

para definir un fenómeno. Por tanto, cada dimensión es un aspecto del fenómeno

que lo configura. Señalaremos las magnitudes, las propiedades y manifestaciones,

que definen, desde un plano personal y social, el fenómeno del ocio en la actualidad

Las principales dimensiones del ocio autotélico son lúdica, ambiental, creativa,

festiva y solidaria (Cuenca, 1995). Todas ellas se caracterizan por la libertad como

eje fundamental, y por entender el ocio no como una simple actividad sino como

una actitud ante la acción, determinada por la voluntariedad, la posibilidad de

elección, y vivenciada como altamente placentera. Establecer diferentes tipos de

dimensiones no es más que un instrumento operativo para profundizar en el

conocimiento del fenómeno del ocio. En la siguiente tabla aparecen de forma

sintética todas las dimensiones tanto las del ocio autotélico (fin en si mismo) ya

citadas, como las del ocio exotélico (el ocio como medio, es decir, con una finalidad

predeterminada).

T1. LAS DIMENSIONES DEL FENÓMENO DEL OCIO DIMENSIONES

DEL OCIO PROCESOS PERSONALES

Y SOCIALES ACTIVIDADES PROTOTIPICAS

OCIO AUTOTELICO CREATIVA Desarrollo personal

Autoafirmación Introspección / Reflexión

Artes, Turismo alternativo, Nuevos deportes y Deportes de aventura, Hobbies

LUDICA Descanso Diversión

Juego, Práctica cultural, Turismo tradicional Práctica deportiva, Paseos, Tertulia

FESTIVA Autoafirmación colectiva Heterodescubrimiento Apertura a los demás Socialización Ruptura de cotidianeidad Sentido de pertenencia

Fiesta, Folklore Patrimonio Turismo cultural Deporte espectáculo Eventos Parques Temáticos y Parques de Atracciones

Page 11: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

7

T1. LAS DIMENSIONES DEL FENÓMENO DEL OCIO (cont.) DIMENSIONES

DEL OCIO PROCESOS PERSONALES

Y SOCIALES ACTIVIDADES PROTOTIPICAS

OCIO AUTOTELICO ECOLOGICA Vinculación al espacio

Capacidad de admiración Contemplación

Recreación al aire libre, Turismo urbano y turismo rural, Arte en la calle, Ecoturismo Deporte al aire libre

SOLIDARIA Vivencia del otro Participación asociativa Gratuidad Voluntariedad

Ocio Comunitario, Animación Sociocultural Animación Turística, Turismo Social Deporte para Todos, Asociacionismo Educación del Tiempo Libre

OCIO EXOTELICO PRODUCTIVA Bienestar

Utilidad Profesionalización

Industrias Culturales, Sector del Turismo, Deporte profesional, Establecimientos recreativos, Actv. juego y apuestas, Servicios ocio-salud, Bienes de equipo y consumo

CONSUNTIVA Consumo Mercantilización

Compra de productos, bienes y servicios turísticos, culturales, deportivos y recreativos

PREVENTIVA Prevención Precaución

Ocio Preventivo, Educación para la Salud Programas preventivos

TERAPEUTICA Recuperación Calidad de vida

Ocio Terapeútico, Ocio y Salud

ALIENANTE Enajenación Cualquier actividad AUSENTE Aburrimiento

Desinterés Inactividad

NOCIVA Prácticas abusivas Dependencia exógena

Ociopatías Ludopatías

Fuente: Adaptado de R. San Salvador del Valle (2000)

1.1.2. Los ámbitos del ocio

Las grandes manifestaciones del ocio en nuestra sociedad son: la cultura, el

turismo, el deporte y la recreación. Las dimensiones del ocio nos han ayudado a

situar la experiencia de ocio desde un punto de vista conceptual y genérico, las

manifestaciones como fenómeno social lo que hacen es introducirnos en las

experiencias concretas que son siempre susceptibles de vivenciarse desde distintas

dimensiones.

El ocio es un marco espacial y temporal que permite promocionar las

potencialidades de la persona, darle protagonismo, autonomía, responsabilidades,

conocer situaciones diferentes, vivir nuevas experiencias, descansar, divertirse,

tener iniciativas, decidir y elegir, participar, y relacionarse con los demás en

entornos diferentes al habitual. Todo esto es para todo el mundo, pero

especialmente se trabaja para intentar que se alcance en los ciclos iniciales de

desarrollo integral.

EN RESUMEN: El ocio es un fenómeno de carácter individual y social El ocio es un derecho humano fundamental El ocio es un factor de desarrollo integral. Las practicas de ocio favorecen el desarrollo

psicológico, físico y social Es necesario conocer las necesidades, características y demandas de la persona en el ámbito del

ocio para plantear una intervención Las dimensiones del ocio autotélico son: Creativa, Ambiental, Lúdica, Solidaria, Festiva Los ámbitos del ocio son: Cultura, Turismo, Deporte y Recreación El ocio es una experiencia caracterizada por: Vivencia, Libertad, Autotelismo, Satisfacción,

Creatividad y Crecimiento

Page 12: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

8

1.2. La experiencia de ocio y sus perspectivas de análisis

La experiencia de ocio es una experiencia humana libre, satisfactoria y con un fin

en sí misma; es decir, voluntaria y separada de la necesidad, entendida como

necesidad primaria. Un rasgo diferencial de las experiencias de ocio es la

satisfacción personal que proporcionan, es decir, su vivencia es de carácter afectivo

y emocional.

Una experiencia es óptima (Csikszentmihaly, 1997) cuando la persona percibe qué

quiere y debe hacer algo (percepción de desafío) que es capaz de hacer (que tiene

habilidades para ello). El interés de la experiencia de ocio no está tanto en el tipo de

actividad, sino en los “desafíos” que proporciona a la persona y en el disfrute de su

realización.

El ocio, en cuanto experiencia satisfactoria, tiene una incidencia más allá de lo

personal e individual, extendiéndose a niveles comunitarios y sociales. Las

experiencias de ocio en cuanto generadoras de vivencias que tienden a repetirse y

mejorar la satisfacción que nos proporcionan, son fuentes de desarrollo humano

individual y social.

1.2.1. Perspectivas de análisis de la experiencia de ocio

La “experiencia de ocio” puede estudiarse desde tres enfoques o puntos de vista. Se

puede analizar desde el punto de vista de los antecedentes que la posibilitan, desde

la perspectiva de las consecuencias o beneficios que aporta y, por último, puede

realizarse el estudio de los atributos que la caracterizan.

F1. Enfoques para el estudio de la experiencia de ocio

Fuente: Goytia (2006), a partir de Tinsley y Tonsley (1986) y de Schmitt (2000).

CAUSAS / ANTECEDENTES

ATRIBUTOS CONSECUENCIAS /

BENEFICIOS

Motivaci ón intr ínseca Libertad percibida

Afiliaci ón, compromiso Activaci ón Dominio

Expostaneidad

Sensoriales: sensaciones Conductuales: Actuaciones

Identidad social

Cognitivos: PensamientosAfectivos: Sentimientos

EXPERIENCIA DE OCIO

Page 13: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

9

El estudio de los antecedentes se refiere al estudio de los pre-requisitos que se

hacen necesarios para que la experiencia de ocio exista. Esta perspectiva de

análisis conduce a preguntarse: ¿qué hace que una experiencia sea vivida como

ocio por un individuo?. El estudio de las consecuencias se refiere a los beneficios

derivados de la vivencia de la experiencia de ocio. Cada una de las perspectivas

planteadas conlleva diferentes puntos de partida a la hora de plantear cuestiones a

investigar.

La perspectiva adoptada en este trabajo es aquella que centra su foco de atención

en los atributos que componen la experiencia de ocio, así esta perspectiva de

análisis conduce a plantearse ¿qué caracteriza la experiencia de ocio?. Este

planteamiento se interesa por el estudio de la experiencia de ocio en sí misma desde

una aproximación que trata de identificar lo que los participantes hacen, piensan o

sienten durante su participación.

La cuestión que se plantea es la siguiente: ¿qué configura la experiencia de ocio?,

¿qué es los que sucede durante una práctica para que el individuo viva una

experiencia de ocio?. Dada la definición subjetiva de la misma; ¿cabe plantearse la

existencia de elementos o atributos?; ¿viven todos los participantes la experiencia

de ocio de la misma manera?.

Tinsley y Tinsley (1986) ofrecen respuestas a estas incógnitas al identificar seis

atributos cognitivos y afectivos que configuran la experiencia de ocio (ver F1). La

definición de la experiencia de ocio que ofrecen estos autores se encuadra en los

estudios de ocio que, liderados por la psicología, lo definen en función de la

definición subjetiva de quién lo vive dando preeminencia a los aspectos individuales

o personales entre los que destacan las emociones. En este trabajo coincidimos con

estos autores, y con la tesis doctoral de Ana Goytia (2006: 28), en que

efectivamente, el punto de vista individual y más exactamente las emociones son un

componente muy importante de la experiencia de ocio, pero, a su vez, nos

planteamos, ¿son el único?. Ante esta pregunta este trabajo considera que, aunque

las investigaciones sobre la experiencia de ocio frecuentemente la han

operacionalizado como emociones o humos, no está del todo claro que éstas sean el

único atributo que la componen.

Desde la perspectiva psicológica la experiencia de ocio se entiende como un estado

mental subjetivo, resultado de la libre elección y llevada a cabo por razones

intrínsecas, que parece depender exclusivamente del individuo que la experimenta.

Page 14: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

10

Sin embargo, en añadidura a los elementos cognitivos y afectivos, se hace necesario

considerar que el ser humano es un ser político y que, como tal sufre y disfruta de

la influencia de la sociedad y del medio en el que vive a la hora de experimentar

cualquier vivencia, incluida la del ocio. Sin restar importancia a los condicionantes

personales o individuales que permiten, favorecen o facilitan la vivencia de la

experiencia de ocio, entendemos que ésta se refiere a un estado mental que se

deriva de la interrelación entre el participante y su entorno; un entorno en el que

las variables sociales y/o situacionales también incide. Por lo tanto, una

característica fundamental de la experiencia de ocio es que, además de ser definida

subjetivamente, es dinámica.

Así, proponemos un análisis no exclusivamente psicológico sino psicosocial de la

experiencia de ocio. Desde un punto de vista resulta especialmente interesante la

visión de Iso-Ahola (1980: 185) el cual incluye tanto variables personales como

situacionales o, en nuestros términos, sociales y culturales.

F2. Definición subjetiva del ocio

Fuente: Iso-Ahoa, 1980: 185

Iso-Ahola apuesta por la definición personal del ocio, aunque añade a los análisis

psicosociológicos del mismo la importancia de los factores sociales y situacionales.

De este modo, adopta una postura más psicosocial, incluyendo acertadamente la

influencia que, tanto las situaciones sociales como las experiencias personales,

tienen en la definición subjetiva de la experiencia de ocio. Por tanto, entendemos

que, efectivamente, las situaciones sociales adquieren un papel relevante a la hora

de dar forma a la experiencia de ocio dado que permiten que cada individuo defina

subjetivamente qué es para el ocio.

Tomando como punto de partida la concepción psicosocial de la experiencia de ocio,

este estudio adopta como propios los planteamientos conceptuales desarrollados

Situación o influencia social Situación o influencia social Influencia social

Definición subjetiva de ocio Comportamiento de ocio

Experiencias personales Experiencias personales

Page 15: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

11

por Ana Goytia (2006) en su tesis doctoral en la que define los atributos1 que

caracterizan la experiencia de ocio. Esta investigadora analiza la experiencia de ocio

desde un modelo pentadimensional que incluye conductas, cogniciones, emociones,

motivaciones y valores. Es decir, la opreacionalización del análisis de la experiencia

de ocio incluye cinco dimensiones consideradas complementarias. Para la

adaptación y administración de la herramienta entre el colectivo de personas

mayores, y ante la complejidad de la administración de la escala que atiende a la

dimensión emocional, se decidió adaptar la herramienta desarrollada y creada po

Goytia, eliminando esta dimensión, asegurando previamente la confiabilidad de los

resultados. Por tanto el presente estudio analiza la experiencia de ocio a través de

cuatro dimensiones (conductual, cognitiva, motivacional y cultural).

F3. Propuesta de aproximación al concepto estilo de vida en ocio

Fuente: a partir de Goytia (2006)

1. Dimensión conductual. Se considera importante mostrar cuál es el

comportamiento de los estilos de personas mayores, en este caso, identificados.

Por ello se analiza la preferencia por determinadas actividades.

Sin embargo, se considera que ninguna actividad o suma de actividades por si

misma puede configurar un estilo de vida y mucho menos un estilo de vida en ocio

u ociotipo. Nuestro entendimiento de un ociotipo se basa en la asunción de que el

individuo otorga definiciones subjetivas a las actividades que practica. De ahí que

1 Afirmaciones que dicen algo sobre como la persona piensa o siente durante la actividad. Afirmaciones sobre la naturaleza de la experiencia que el individuo percibe subjetivamente durante la actividad.

D1. Dimensi ón conduct ual

D2. Dimensión cognitiva

D 4. Dimensi ón cultural

Actividades

Motivaciones Preferencias y opiniones

Valores

D 3 . Dimensi ón motivacional

Estilos de vida en ocio

Caract. sociodemogr áficas

C laves de envejecimiento

activo

Experiancia de ocio y

envejecimiento activo

Page 16: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

12

resulte indispensable añadir otras dimensiones que completen la aproximación

conductual, en concreto nos referimos a la dimensión cognitiva.

2. Dimensión cognitiva. Se incluye una perspectiva psicográfica centrada en el

análisis de las opiniones y preferencias que una persona tiene con respecto a

una práctica para que ésta se convierta en una experiencia de ocio.

3. Dimensión motivacional. Las emociones, además de organizar la cognición y la

acción, poseen un efecto motivacional. Se incluyen así el elemento con mayor

componente intra-psíquico de concepto de estilo de vida: las motivaciones.

4. Dimensión cultural. Por último, esta aproximación, incluye un análisis

sociológico o sociocultural, que analiza el consumo de ocio como un acto social y

un evento cultural.

Desde esta última dimensión se considera importante analizar los valores ya que se

entiende que estos, como reflejo de la influencia de la cultura en la que vive la

persona, inciden en sus orientaciones vitales y, en consecuencia, en la vivencia de

sus experiencias.

Page 17: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

13

1.3. El análisis de la experiencia de ocio desde el paradigma de los

estilos de vida

El concepto estilo de vida fue acuñado por Alfred Adler en la década de los 50 para

referirse a “las metas que la gente conforma por ella misma y los medios que se

utilizan para alcanzarlas”. Sin embargo, habrá de pasar una década hasta que el

concepto se operativice, de modo que será en los años 60 cuando el sociólogo

William Lazer lo introducirá en los estudios de mercado. Por tanto, será en la

segunda mitad del siglo XX cuando los estudios de mercado recuperarán el

concepto de estilo de vida y lo pondrán en práctica a través de análisis empírico de

la sociedad de consumo. Estos estudios entenderán los estilos de vida como un

modo “distintivo”.

Sin embargo, a pesar de esta definición, el problema aparecerá al no existir un

grado de consenso y una definición clara respecto a cuáles son los ingredientes o

cualidades en función de los que se forma este constructo. El análisis de las

variables en función de las que identificar el estilo de vida permite afirmar que, hoy

en día, su significado no es único sino que admite diferentes enfoques. De este

modo el reto que se planteará en lo sucesivo será la identificación de los elementos

que configuran tales “modos de vida distintos”.

A continuación, se procede a explicar cada una de las aproximaciones que

actualmente cabe hacerse el concepto “estilo de vida” en general y estilo de vida en

ocio en particular.

A. Patrones de actitudes

Las actitudes han sido utilizadas como variables de identificación de diferentes

estilos de vida. Sin embargo otros estudios señalan que las actividades son mejores

que las actitudes para medir estilos de vida puesto que miden lo que la gente hace.

Además, se considera que las actitudes, aún siendo un buen elemento explicativo

de la conducta, son un mal predictor. En este trabajo coincidimos con esta postura

por lo que se prescinde de las mismas como elemento configurador de los ociotipos.

B. Patrones de comportamiento

A la hora de considerar el comportamiento como elemento configurador de un estilo

de vida se hace necesario señalar que no se debe de confundir estilo de vida con el

Page 18: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

14

comportamiento. Sin embargo, aunque ambos términos no pueden considerarse

sinónimos, no se puede obviar que el estilo de vida tiene implicaciones

conductuales y guía el comportamiento.

En este sentido, dado que el estilo de vida no es directamente observable,

entendemos que analizar los comportamientos o conductas es la forma más fácil de

inferir el estilo de vida del un individuo. Sin embargo la dimensión conductual de

los estilos de vida no ha de entenderse de modo simple o aislado, sino que el

comportamiento no se limita a la conducta evidente sino que incluye pensamientos,

emociones y acciones ya que el individuo otorga significados subjetivos a sus

acciones.

C. Análisis psicográfico

El término psicografía tampoco cuenta con un único significado, así, existen tres

modos de relacionar el concepto estilo de vida con el de psicografía. Estos son:

1. Como herramienta, como los métodos y técnicas cuantitativas que permiten

construir los perfiles de estilos de vida.

2. Como las medidas psicológicas (actitudes, creencias y rasgos de personalidad)

frente al estilo de vida que se refiere a actividades y comportamientos.

3. El uso indistinto e intercambiable de ambos términos

Aunque el concepto estilo de vida puede ser operacionalizado a través de variables

diferentes a AOI (actividades, intereses y opiniones), tradicionalmente, desde los

años 70 los estudios sobre estilos de vida toman como punto de referencia

encuestas sobre actividades, intereses y opiniones.

D. Valores

Otras aproximaciones al concepto estilo de vida incluyen conceptos más estables

como los valores.

En resumen, se observa que el concepto de estilo de vida se ha operativizado desde

muy diversos puntos de vista. En este trabajo, en coherencia con el planteamiento

que se está presentando, optamos por una aproximación holística al concepto que

incluya tanto actividades, intereses y opiniones, como motivaciones y valores

Page 19: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

15

1.4. Introducción en la herramienta del constructo conceptual

La primera sección del cuestionario, es el resultado de la adaptación de la

herramienta diseñada y validada en el Instituto de Estudios de Ocio por Ana Goytia,

en 2006, como ya se ha señalado con anterioridad. En esta se plasman las cuatro

dimensiones o atributos que, entendemos, caracterizan la experiencia de ocio de

cualquier individuo.

1.4.1. La dimensión conductual

Entendemos por dimensión conductual de la experiencia de ocio el conjunto de

comportamientos o actividades que las personas mayores realizan en su tiempo

libre. La medición de las conductas, se realiza a través de una Escala de Likert de

tres puntos, compuesta por 14 ítems que preguntan sobre la frecuencia de la

práctica de determinadas actividades de ocio. Esta tipología de actividades aborda

las siguientes conceptualizaciones, estrechamente vinculado con los ámbitos del

ocio:

T2. Dimensión conductual. Ítems para medir las prácticas de ocio Frecuencia de práctica:

Ámbito recreativo V68. Juegos (de mesa, de azar, de ordenador) V88. Oír la radio, ver la televisión (programación, dvd, videos) V70. Actividades de ocio digital (mail, chatear, navegar) V71. Asistir a fiestas (familiares, patronales) V72. Salir y estar con amigos por el barrio V75. Pasear Ámbito cultural V69. Manualidades (Hobbies, talleres, cursos, coleccionismo) V73. Realizar actividades culturales (Leer, bailar, artística: pintar, musical:

cantar, o literaria: escribir V74. Asistir a espectáculos culturales (cine, exposiciones, museos, ferias,

conferencias, teatro, danza, poesía, etc.) Ámbito deportivo V76. Hacer deporte individual V77. Hacer deporte en equipo V78. Asistir a espectáculos deportivos Ámbito turístico V79. Hacer excursiones, salidas de día, escapadas a la naturaleza V80. Viajar

Fuente: Elaboración propia

La dimensión conductual de la experiencia de ocio se completa incluyendo el

análisis de la caracterización de estas prácticas de ocio. Estas se analizan a traves

de 4 ítems que definen la práctica en función de el contexto físico de desarrollo, el

momento de inicio, la compañía de la práctica y por último se pregunta sobre las

barreras existen para la participación en aquellas actividades no practicadas.

Page 20: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

16

1.4.2. La dimensión cognitiva

La dimensión cognitiva incluye, tal y como ya se ha señalado, la medición de las

opiniones y las preferencias de ocio de las personas mayores. La medición de las

opiniones, testadas empíricamente en el Instituto de Estudios de Ocio de la

Universidad de Deusto en el binomio ocio-turismo, se realiza a través de una Escala

de Likert de tres puntos, abordan las siguientes conceptualizaciones:

1. El ocio como vagancia.

2. El ocio como tiempo libre.

3. El ocio como consumo.

4. El ocio como experiencia útil.

El ocio es un concepto dinámico (Cuenca, 1995), y como tal puede representarse en

un continuo con una direccionalidad. Así, mientras la direccionalidad negativa del

ocio incluye el ocio nocivo y el ocio ausente, la direccionalidad positiva comprende

el ocio útil y el ocio autotélico. El ocio útil presenta tres tipos de funciones:

psicosociales (descanso, diversión y desarrollo); sociales (socialización, la función

simbólica y la función terapéutica); y socio-económicas.

5. El ocio como experiencia autotélica.

Como ya se ha señalado con anterioridad diferenciamos cinco dimensiones de ocio

autotélico (Cuenca, 1995: 59-61): la lúdica (ocio como diversión y descanso), es la

vivencia del ocio relacionada con la ruptura del trabajo y del quehacer cotidiano, en

el que la persona busca sencillamente la recuperación de sus energías físicas y

mentales; La dimensión ecológica, en la que destaca la importancia del ambiente

físico, social, o psicológico como referente de la vivencia de ocio; La dimensión

creativa, la cual implica un desarrollo y perfeccionamiento de la persona; La

dimensión festiva es la que conduce a la vivencia de lo extraordinario a partir del

ocio comunitario y festivo; y la dimensión solidaria, se refiere al caudal de

solidaridad que se genera a partir de la vivencia de determinadas actividades de

ocio.

Page 21: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

17

T3. Dimensión cognitiva. Ítems para medir las opiniones sobre el ocio Opino que las actividades de ocio son:

1. Ocio como vagancia V4. Una absoluta pérdida de tiempo 2. Ocio como tiempo libre V3. Un descanso merecido

V6. Desconectar del trabajo y el estudio V22. Ruptura obligaciones diarias

3. Ocio como consumo V5. Un costo que merece la pena V7. Una forma de tirar el dinero V14. Una oportunidad para hacer compras

4. Ocio como experiencia útil 4.1. Socialización V2. Una manera de unir a la familia

V8. Una manera de hacer amigos V15. Relaciones de pareja

4.2. Simbólica V9. Algo que contar a los conocidos 4.3. Terapéutica V17. Una oportunidad para cargar pilas

V22. Un elemento importante en mi calidad de vida

5. Ocio como experiencia autotélica de: 5.1. Descanso (dimensión lúdica) V12. Un tiempo de diversión

V19 Ejercicio físico 5.2. Descubrimiento (dimensión festiva) V24. Descubrimiento 5.3.Desarrollo personal (dimensión creativa) V10. Un tiempo para aprender

V13. Una oportunidad para progresar personalmente V20. Cultivo intelectual

5.4. Contacto social (dimensión solidaria) V11. Un tiempo para ayudar a los demás V25. Una ocasión para ser útil y ayudar

5.5.Contacto ambiental (dimensión ambiental) V17. Un tiempo para disfrutar al aire libre V23. Comunión con la naturaleza V18. Apreciación estética

Fuente: Elaboración propia a partir de Goytia (2006).

La dimensión cognitiva de la experiencia de ocio se completa incluyendo el análisis

de las preferencias de ocio. Las preferencias se miden con una pregunta que

incluye 20 ítems bipolares en una escala de Likert de 3 puntos que persiguen la

evaluación de las preferencias del individuo en cuanto al nivel de

institucionalización u organización del ocio, al tipo de actividades preferidas, el

nivel de gasto, el gusto por el ocio extra doméstico y el deseo de familiariedad en los

lugares de disfrute. Al igual que en el caso de las opiniones, las preferencias han

sido testadas empíricamente en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad

de Deusto en el ámbito concreto del turismo.

Page 22: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

18

T4. Dimensión cognitiva. Ítems para medir las preferencias de ocio Podría decir en que consisten su ocio ideal Nivel de institucionalización: Organización, calidad y servicio

• V48. Prefiero lugares urbanizados, tener todos los servicios

• V49. Prefiero ir en grupo y que otros me propongan los planes

• V50. Antes de practicar actividades de ocio las preparo concienzudamente

• V58. Prefiero ir a lugares donde hay mucha gente, a sitios animados

• V56. Para mi es importante disfrutar en los mejores sitios (Shul y Crompton’83)

• V60. Me gusta practicar actividades de ocio que mis amigos han practicado antes que yo (Schul y Crompton’83)

• Me gustan los espacios abiertos, estar en contacto con la naturaleza

• Me gusta organizarme por mi cuenta, a mi manera

• Solamente preparo lo imprescindible, me gusta improvisar

• Prefiero ir a un sitio tranquilo donde no haya mucha gente

• Para mi es importante estar en sitios con tradición (“de toda la vida”)

• Me gusta practicas actividades que mis amigos nunca han hecho (Abbey’79)

Tipo de actividades e itinerarios preferidos

• V52. En mi tiempo libre prefiero estar tranquilo y no hacer nada

• V53. Me gustan zonas comerciales y

grandes superficies • V57. En mi tiempo libre me dedico

sobre todo a leer, oír música, ver la TV, etc

• V63. Suelo ir a zonas con tiendas y ver escaparates (adaptado de Ahmed’88)

• En mi tiempo libre busco aventura y oportunidades de escapar de lo diario (Schul y Crompton’83)

• Prefiero las tiendas tradicionales y callejear por el centro de la ciudad

• En mi tiempo libre trato de hacer ejercicio físico, deporte, moverme mucho

• Me gusta disfrutar de mi ocio en espacios no consumistas (Elaboración propia)

Nivel de gasto: Importancia del precio vs. marca

• V54. Prefiero hacer menos cosas pero que sean de calidad o de marca aunque sean caras

• V55. Cuido mucho mis gastos durante el tiempo libre y trato de no pasarme de lo previsto

• Prefiero hacer muchas cosas aunque sean de menor calidad y sin marca

• No me preocupo de mis gastos en mi tiempo

libre y hago lo que me apetece

Preferencia por ocio extra o intra doméstico

• V44. No me gusta salir, prefiero quedarme en casa

• V59. Salir no es tan importante para disfrutar en el tiempo libre

• V47. En mi tiempo libre no me gusta arriesgarme

• Me gusta mucho salir, disfruto en la calle en cuanto puedo

• Es importante salir para disfrutar del tiempo libre aunque ello suponga un gasto

• En mi tiempo libre me gustan las emociones y el riesgo

Deseo de familiaridad: Relaciones personales y cercanía al domicilio (Cohen, 1972; McKinsey)

• V45. Prefiero ir a un sitio o zona y quedarme en él

• V46. Prefiero estar con mi familia y amigos de confianza

• V61. Suelo pasar mi tiempo libre casi siempre en el mismo sitio

• V51. El tiempo libre debe planearse para los niños (Hawes’88)

• V62. Prefiero ir a que me sean familiares(Schul y Crompton’83)

• Prefiero recorrer diversos lugares, ir de una zona de la ciudad a otra

• Me gusta conocer gente nueva • Procuro ir a sitios diferentes • En un verdadero tiempo libre se está sin

niños (Ahmed’88) • Me gusta juntarme con gente diferente y

probar cosas nuevas (Schul y Crompton’83)

Fuente: Elaboración propia a partir de Goytia (2006).

1.4.3. La dimensión motivacional

El cuestionario incluye el análisis de las motivaciones que empuja al sujeto a la

práctica de actividades de ocio. Para ello se ha utilizado la escala de motivación

para el ocio de Beard y Ragheb (1983), que mide cuatro grandes tipos de

motivaciones:

1. Motivación intelectual. Evalúa el grado en que un individuo está motivado para

participar en actividades de ocio que implican una gran dosis de actividad

mental como aprender, explorar, descubrir, crear o imaginar.

Page 23: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

19

2. Motivación social. Evalúa el grado en que un individuo participa en actividades

de ocio por razones sociales. Este componente incluye dos necesidades básicas.

La necesidad de amistad y relaciones interpersonales, y la necesidad de estima

por parte de los demás.

3. Motivación de competencia-dominio. Evalúa el grado en que una persona

participa en actividades de ocio para lograr, dominar, ser experto, retarse a sí

mismo, etc., fundamentalmente en el aspecto físico.

4. Evitación de estímulos. Evalúa el impulso de escapar y alejarse de situaciones

vitales sobrestimulantes. Es la necesidad de evitar contactos sociales, buscar la

soledad o situaciones tranquilas. También hace referencia a los que buscan

descansar y relajarse.

La escala de motivación para el ocio que se utiliza en este estudio (La traducción a

español ha sido validada por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de

Deusto.), inspirándose en la adaptación de Ryan (1993) reduce a catorce el número

de ítems de la escala original de Beard y Ragheb e incluye los ítems y componentes

que se presentan a continuación.

T5. Dimensión motivacional. Ítems para medir las motivaciones hacia el ocio En mi tiempo libre me gusta Motivación intelectual V25. Aumentar mi conocimiento V29. Usar mi imaginación V35. Descubrir nuevos lugares y cosas Motivación social V31. Estrechar amistades V27. Hacer nuevas amistades V34. Tener sentimiento de pertenencia V37. Estar con otros V38. Pasar un buen rato con amigos Motivación de competencia-dominio

V28. Poner a prueba mis habilidades (cualquiera de ellas)

V32. Usar mis habilidades físicas Evitación de estimulos V36. Relajarme mentalmente V26. Evitar el bullicio y ajetreo de las actividades diarias V30. Estar en un ambiente tranquilo V33. Relajarme físicamente

Fuente: Elaboración propia a partir de Goytia (2006).

1.4.4. La dimensión cultural

Finalmente, el cuestionario analiza los valores personales, cuarto elemento

configurador del estilo de vida. Es importante señalar que esta es la única variable

generalista de nuestro análisis de los estilos de ocio. Es decir, es la única dimensión

del constructo que no se estudia en el contexto específico del ocio sino que se

refiere a la vida del sujeto en general dado que, a diferencia de las actitudes, los

Page 24: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

20

valores representan ideales abstractos, positivos o negativos, que no están unidos a

ninguna situación específica (Rokeach, 1968). El análisis de los valores se ha

realizado utilizando la Escala LOV (List of Values)

T6. Dimensión cultural. Ítems para medir los valores de los individuos V59. Sentido de pertenencia (sentirte integrado) V60. Tomarse la vida con entusiasmo V61. Mantener relaciones de afecto con los demás V62. Autorrealización (sentirme a gusto conmigo mismo) V63. Sentir que los demás me respetan V64. Diversión, placer y disfrute de la vida V65. Sentirme seguro/a V66. Autoestima (tener buen concepto de uno mismo) V67. Sentir la satisfacción del deber cumplido

Fuente: Elaboración propia a partir de Goytia (2006).

Page 25: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

21

2. El Envejecimiento Activo: concepto y fundamentación

En todo el mundo, la proporción de personas mayores crece más rápidamente que

cualquier otro grupo de edad. La esperanza de vida aumenta, llegando actualmente

en nuestro país a los 80 años más o menos, lo que significa el envejecimiento global

de la población española.

El envejecimiento de la sociedad puede considerarse por un lado un avance y por

otro, un gran desafío, pues supone una mayor exigencia social y económica. De

todas maneras, lo más importante, el verdadero reto del aumento de la esperanza

de vida es la calidad de vida de los mayores, que les va a permitir mantener la

actividad y la independencia: cómo vivir los años “extra” y cómo disfrutarlos.

Para un envejecimiento positivo, la sociedad debe proporcionar a los mayores

oportunidades para ser independientes, para gozar de buena salud y para ser

productivos.

Los humanos, con el paso del tiempo por sus vidas o de sus vidas por el tiempo -

envejecimiento cronológico-, experimentan procesos de envejecimiento biopsíquico:

“cambios morfológicos, funcionales y psicológicos” que suponen “pérdida progresiva

de la capacidad de adaptación del organismo a circunstancias anómalas, internas o

externas, debido a la disminución de la reserva funcional de los distintos órganos y

sistemas.” (Marin, 97:120).

Las pérdidas biopsíquicas que comporta el envejecimiento en su desarrollo sano

suponen limitaciones en la actividad y restricciones de la participación importantes

para los afectados respecto a la edad madura. Pero, por su universalidad y

normalidad, esto no es considerado habitualmente como discapacidad. Pero ello no

debe obstar para valorar la importancia práctica de las que cabría denominar

dificultades funcionales del envejecimiento biopsíquico.

Las sociedades vienen habilitando recursos para evitar que las dificultades

funcionales del envejecimiento se manifiesten como discapacidades. Se trata de

criterios y pautas de conducta que conforman lo que cabría considerar como

envejecimiento social. Es un estatus diferencial, es decir, un cuadro compartido de

expectativas sobre los derechos y deberes, así como de los roles, inherentes a la

edad avanzada. Todas las sociedades descargan a la misma, en grados diferentes,

Page 26: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

22

de obligaciones que requieren capacidades declinantes por efecto del envejecimiento

biopsíquico.

En las sociedades tradicionalistas, a las personas de edad avanzada se les

reconoce, por lo general, mayor conocimiento y prudencia, y se les asigna un

estatus de autoridad así como la función de consejo. En las sociedades orientadas

hacia el cambio domina, para dicho estrato de edad, el estatus del retiro funcional

subsidiado. Aparte de los factores sociales, la apreciación de edad avanzada, dentro

de una misma sociedad, puede variar en función de la actividad laboral y, más

ampliamente, de los roles sociales.

La mayoría de las personas se adapta a los cambios que conlleva el envejecimiento

y siguen siendo independientes incluso ya muy mayores. Hasta un 80% de las

personas con 70 años mantiene una forma física y mental aceptables que les

permite llevar su vida diaria con plena normalidad. A pesar de ello, la sociedad en

general sigue relacionando la vejez y los mayores con la enfermedad, la dependencia

y la falta de productividad, en muchas ocasiones haciendo caso omiso de su

experiencia y su sabiduría.

Page 27: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

23

2.1. El concepto de envejecimiento activo y cuestiones relacionadas

En el año 2002 la propia OMS define el término envejecimiento activo como “el

proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con

el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (O.M.S,

2002:79). De esta manera se considera el envejecimiento como una experiencia

positiva, una vida más larga acompañada de oportunidades continuas de salud,

participación y seguridad. Esta definición no sólo contempla el envejecimiento

desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas

social, económica y cultural que afectan al envejecimiento de las personas.

Previamente, en los años 90 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) adopta el

término “envejecimiento activo”, a partir de este momento la planificación, hasta

entonces basada en necesidades es sustituida por una planificación basada en

derechos.

Por tanto, este concepto de envejecimiento se basa en el reconocimiento de los

derechos humanos de las personas mayores, así los principios de participación,

salud y seguridad de las Naciones Unidas, cobran una nueva dimensión en el

proceso de envejecimiento humano. Si se quiere hacer del envejecimiento una

experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades

continuas de salud, participación y seguridad.

La participación no se refiere sólo a la capacidad de estar físicamente activo sino a

la participación continua en cuestiones sociales, económicas, culturales,

espirituales y cívicas, y la salud, se refiere tanto al bienestar físico, como al mental

y social.

El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de

población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y

mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con

sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección,

seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.

El término «activo»

Hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales,

económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar

físicamente activo o participar en la mano de obra. Las personas ancianas que se

Page 28: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

24

retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de discapacidad

pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, semejantes,

comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de

vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen,

incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia.

El término «Salud»

Se refiere al bienestar físico, mental y social expresado por la OMS en su definición

de salud. Por tanto, en un marco de envejecimiento activo, las políticas y los

programas que promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan

importantes como los que mejoran las condiciones de salud física.

T7. Principales enfermedades crónicas que afectan a las personas ancianas en todo el mundo • Enfermedades cardiovasculares (como la cardiopatía coronaria).

• Hipertensión.

• Accidente cerebrovascular.

• Diabetes.

• Cáncer.

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

• Enfermedades musculoesqueléticas (como la artritis y la osteoporosis).

• Enfermedades mentales (principalmente, demencia y depresión).

• Ceguera y alteraciones visuales.

Fuente: OMS, 1998.

El término autonomía

En un documento vinculado a la II Asamblea Mundial del Envejecimiento,

celebrada en Madrid y en 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adopta

esta definición: “La autonomía es la capacidad percibida de controlar, afrontar y

tomar decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y

preferencias propias.” Se trata, salvo mejor interpretación, no sólo de la posibilidad

de elegir, sino de hacerlo controlando el campo de opciones y asumiendo los riegos

que toda elección supone en suma: decidir con conocimiento y responsabilidad,

(OMS, 2002: 78).

Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo

primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos. Además,

el envejecimiento tiene lugar dentro del contexto de los demás: los/as amigos/as,

los/as compañeros/as de trabajo, los/as vecinos/as y los miembros de la familia.

Por ello, la interdependencia y la solidaridad intergeneracional (dar y recibir de

Page 29: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

25

manera recíproca entre individuos, así como entre generaciones de viejos y de

jóvenes) son principios importantes del envejecimiento activo. El niño y la niña de

ayer son el adulto de hoy y serán los abuelos y abuela de mañana. La calidad de

vida que disfrutarán como abuelos dependerá de los riesgos y las oportunidades

que experimenten a través de toda su vida, así como de la forma en que las

generaciones sucesivas proporcionen ayuda y soporte mutuos cuando sean

necesarios.

El término independencia

Se entiende comúnmente como la capacidad de desempeñar las funciones

relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con independencia en

la comunidad recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás.

El término calidad de vida

Es «la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del

sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos,

esperanzas, normas y preocupaciones. Es un concepto de amplio espectro, que

incluye de forma compleja la salud física de la persona, su estado psicológico, su

nivel de independencia, sus relaciones sociales, sus creencias personales y su

relación con las características destacadas de su entorno» (OMS, 1994). A medida

que las personas envejecen, su calidad de vida se ve determinada en gran medida

por su capacidad para mantener la autonomía y la independencia..

Por tanto, la calidad de vida, la debemos considerar como, un constructo

multidimensional influenciado por factores personales y ambientales, tales como:

las relaciones de intimidad, la vida familiar, las amistades, el trabajo, la comunidad

vecinal, el contexto de la vivienda o lugar de residencia, la educación, la salud, el

nivel de vida, etc.

Ante estos planteamientos, entendemos que envejecer activamente significa:

Mantenerse activo física y mentalmente.

Mantener la autonomía.

Tener relaciones sociales.

Convivir con pareja.

Divertirse - disfrutar.

Tiempo libre: uso positivo.

Buscar nuevas experiencia: aprender, descubrir.

Seguridad.

Page 30: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

26

Tener proyectos vitales.

En síntesis el envejecimiento activo requiere de dos elementos claves, un mínimo

nivel de autonomía, y un extraordinario compromiso personal y social con la vida.

Entendiendo el envejecimiento activo como la forma de afrontar esta etapa vital,

potenciando la autonomía (física y mental), el crecimiento personal, las relaciones

interpersonales (Intergeneracionales) y la participación social.

El envejecimiento activo debe considerarse un objetivo primordial tanto por la

sociedad como por los responsables políticos, intentando mejorar la autonomía, la

salud y la productividad de los mayores.

La sociedad debe apoyar una “cultura del envejecimiento activo y saludable” que

permita que los mayores:

Sufran menos por las discapacidades relacionadas con las enfermedades

crónicas.

Necesiten una atención sanitaria y social menor.

No padezcan situaciones de soledad, manteniendo su independencia y una

buena calidad de vida.

Sigan participando en el ámbito económico, social, cultural y político, tanto a

través de trabajos remunerados como de colaboraciones sin remunerar.

Este apoyo debe proporcionarse en las áreas de sanidad, economía, trabajo,

educación, justicia, vivienda y transporte, pero también y desde nuestro punto de

vista, especialmente debe cuidarse el tiempo libre y el ocio.

Page 31: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

27

2.2. Factores clave para el envejecimiento activo

En la actualidad se sabe que existen determinantes de la salud que afectan al

proceso de envejecimiento. Estos determinantes pueden aplicarse a la salud de

todos los grupos de edad, aunque aquí se hace hincapié en la salud y la calidad de

vida de las personas de edad avanzada. En este momento no es posible atribuir una

causalidad directa a ningún determinante; sin embargo, el importante conjunto de

evidencias empíricas sobre lo que determina la salud sugiere que todos estos

factores (y la interacción entre ellos) son buenos predictores de la bondad del

envejecimiento tanto de las personas como de las poblaciones. Es necesario

investigar más para clarificar y especificar el papel de cada determinante, así como

la interacción entre ellos, en el proceso del envejecimiento. También necesitamos

comprender las vías a través de las cuales afectan estos grandes determinantes a la

salud y el bienestar.

Además, es útil considerar la influencia de diversos determinantes sobre el curso

vital a fin de sacar partido de las transiciones y de los «momentos oportunos» para

mejorar la salud, la participación y la seguridad en diferentes etapas.

Para lograr una “cultura del envejecimiento activo” es necesaria la interacción de

factores tanto de índole sanitario, económico, del entorno físico, personales,

conductuales e incluso sociales.

F4. Factores determinantes del envejecimiento activo

Fuente: Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2):74-105. PP82

Page 32: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

28

2.2.1. Determinantes transversales: la cultura y el género

La cultura, que rodea a las personas y poblaciones, determina la forma en que

envejecemos porque influye sobre todos los demás determinantes del envejecimiento

activo.

La cultura es un determinante transversal incluido dentro del marco de

comprensión del envejecimiento activo. Los valores y las tradiciones culturales

determinan en gran medida la forma en que una sociedad dada considera a las

personas mayores y al proceso de envejecimiento. Cuando las sociedades son más

proclives a atribuir los síntomas de enfermedad al proceso de envejecimiento, es

menos probable que proporcionen servicios de prevención, de detección precoz y de

tratamiento apropiado. La cultura es un factor clave que determina si compartir el

mismo techo con las generaciones más jóvenes es la forma de vida preferida o no lo

es. Por ejemplo, en la mayoría de los países asiáticos, la norma cultural valora las

familias numerosas y la convivencia común en hogares plurigeneracionales. Los

factores culturales también influyen en las conductas en pos de la salud. Por

ejemplo, las actitudes hacia el hábito de fumar están cambiando gradualmente en

una serie de países.

El sexo es una «lente» a través de la cual se puede considerar la idoneidad de las

distintas opciones de las políticas instauradas y cómo afectarán al bienestar tanto de

los hombres como de las mujeres.

En muchas sociedades, las mujeres tienen una situación social de inferioridad y un

menor acceso a los alimentos nutritivos, a la educación, a un trabajo gratificante y

a los servicios sanitarios. El papel tradicional de las mujeres como cuidadoras de la

familia también puede contribuir al aumento de la pobreza y a la mala salud en la

ancianidad.

2.2.2. Los sistemas sanitarios y los servicios sociales

Para fomentar el envejecimiento activo, es necesario que los sistemas sanitarios

tengan una perspectiva del ciclo vital completo y se orienten a la promoción de la

salud, la prevención de las enfermedades y el acceso equitativo tanto a una atención

primaria como a una asistencia de larga duración de calidad.

Page 33: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

29

La sanidad y los servicios sociales han de estar integrados y coordinados y ser

efectivos, integrados y rentables. No debe existir discriminación por causa de la

edad al facilitar los servicios y los profesionales sanitarios han de tratar a las

personas de todas las edades con dignidad y respeto.

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Servicios curativos

Asistencia de larga duración

Servicios de salud mental

2.2.3. Factores económicos

Existen tres aspectos del ámbito económico que tienen un efecto especialmente

significativo sobre el envejecimiento activo: los ingresos, el trabajo y la protección

social.

Ingresos

Respecto a los ingresos, las personas que más preocupan son aquellas que viven

solas, sin hijos ni familiares, pues el riesgo de llegar a la indigencia es mayor.

Asimismo, hay que prestar especial atención a los mayores que viven en el medio

rural ya que de entrada sufren un mayor aislamiento que los que viven en un medio

urbano.

Trabajo

En el terreno laboral, es necesario apoyar la contribución activa y productiva de los

mayores, tanto en trabajos remunerados como sin remunerar (el hogar, el cuidado

de niños o de otros mayores) y en labores de voluntariado (en colegios,

comunidades, organizaciones públicas, museos y empresas privadas). Estas

actividades mantienen y aumentan sus contactos sociales y su bienestar mental, a

la vez que hacen que se sientan reconfortados por su contribución a la sociedad.

También se puede apoyar este área con programas de jubilaciones graduales o

parciales.

Protección social

Respecto a la protección social, la familia sigue siendo el principal apoyo de los

mayores. De todas formas, debido al cambio actual en la estructura familiar por la

disminución del número de miembros y por la incorporación de la mujer al mundo

laboral, es necesaria una mayor protección pública para evitar la soledad y la

mayor vulnerabilidad.

Page 34: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

30

2.2.4. El medio físico

Que el medio físico tenga en cuenta a los mayores puede ser determinante en el

hecho de que dichas personas sean dependientes o independientes.

Entornos físicos

Unos entornos físicos que tengan en cuenta a las personas ancianas pueden

establecer la diferencia entre independencia y dependencia para todas las personas,

pero son de especial importancia para las que están envejeciendo. Por ejemplo, los

ancianos que viven en un entorno inseguro o en zonas con múltiples barreras

físicas son menos proclives a salir y, por tanto, son más propensas al aislamiento, a

la depresión, y también a tener un peor estado físico y más problemas de movilidad.

Debe prestarse especial atención a las personas mayores que viven en zonas rurales

(un 60 por ciento en todo el mundo) donde los patrones de enfermedad pueden ser

diferentes debido a las condiciones medioambientales y a la ausencia de servicios

de asistencia adecuados. La urbanización y la migración de la juventud en busca de

trabajo pueden llevar a las personas mayores al aislamiento en zonas rurales con

pocos medios de apoyo y poco o ningún acceso a los servicios sanitarios y sociales.

La seguridad de la vivienda

Una vivienda y un vecindario seguros y adecuados son esenciales para el bienestar

tanto de la juventud como de las personas mayores. Para estas últimas, la

ubicación, teniendo en cuenta la proximidad a los miembros de la familia, los

servicios y el transporte pueden marcar la diferencia entre la interacción social

positiva y el aislamiento. Es preciso que las ordenanzas de edificación tengan en

cuenta las necesidades de seguridad y de salud de las personas mayores. Los

peligros domésticos que aumenten el riesgo de sufrir caídas deben ser solucionados

o eliminados.

Las caídas

Las caídas de las personas mayores son una importante y creciente causa de

lesiones, gastos de tratamiento y muerte. Los peligros del entorno que aumentan el

riesgo de caerse son la mala iluminación, suelos resbaladizos o irregulares y la

ausencia de barandillas donde apoyarse. Con mucha frecuencia, estas caídas se

producen en el entorno doméstico y pueden evitarse. Las consecuencias de las

lesiones sufridas por los/as ancianos/as son más graves que las de la juventud.

Page 35: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

31

2.2.5. Factores personales

La biología, la genética y la capacidad de adaptación son tres factores

fundamentales que determinan cómo envejece una persona. Los cambios que

acompañan al envejecimiento progresan gradualmente y las diferencias individuales

son significativas. Por ejemplo, el rendimiento físico de una persona de 70 años de

edad que se mantiene en forma puede ser similar al de una persona de 30 años que

no se mantiene en forma.

Biología y Genética

La biología y la genética influyen en gran medida en cómo envejece una persona. El

envejecimiento es un conjunto de procesos biológicos determinados genéticamente.

El envejecimiento puede definirse como un deterioro funcional progresivo y

generalizado que ocasiona una pérdida de la respuesta de adaptación a la agresión

y un aumento del riesgo de enfermedades asociadas a la edad (Kirkwood, 1996).

Aunque los genes pueden estar involucrados en la causa de las enfermedades, en

muchas de ellas la causa es medioambiental y externa en mayor grado que genética

e interna.

Por tanto, la influencia de los factores genéticos sobre el desarrollo de enfermedades

crónicas, como la diabetes, las cardiopatías, la enfermedad de Alzheimer y ciertos

cánceres, varía considerablemente entre las personas. Para muchas de ellas, las

conductas relacionadas con el estilo de vida, las dotes personales para enfrentarse

a las situaciones adversas y una red de parientes próximos y amigos pueden

modificar eficazmente la influencia de la herencia genética en el declive funcional y

el comienzo de la enfermedad.

Factores psicológicos

Los factores psicológicos como la inteligencia y la capacidad cognoscitiva (por

ejemplo, la capacidad de resolver problemas y adaptarse a los cambios y a las

pérdidas) y son potentes predictores del envejecimiento activo y la longevidad (Smits

et al, 1999). Durante el envejecimiento normal, algunas capacidades cognitivas

(como la velocidad de aprendizaje y la memoria) disminuyen de forma natural con la

edad. Sin embargo, estas pérdidas pueden compensarse por un incremento de la

sabiduría, los conocimientos y la experiencia. A menudo el declive del rendimiento

cognoscitivo se desencadena por el desuso (falta de práctica), la enfermedad

(depresión), los factores conductuales (consumo de alcohol y medicamentos), los

Page 36: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

32

factores psicológicos (falta de motivación, bajas expectativas y falta de confianza) y

los factores sociales (soledad y aislamiento) más que por el envejecimiento per sé.

Otros factores psicológicos que se adquieren a lo largo del curso vital influyen en

gran medida en la forma en que las personas envejecen. La autoeficacia (la fe que

tienen las personas en su capacidad para ejercer el control de sus vidas) está

vinculada a las decisiones de conducta personal a medida que se envejece y a la

preparación para la jubilación. La manera de enfrentarse con las circunstancias

adversas determina lo bien que las personas se adaptan a las transiciones (como la

jubilación) y las crisis del envejecimiento (como la pérdida de un ser querido y la

aparición de enfermedades).

2.2.6. Factores conductuales

La adopción de estilos de vida saludables y la participación activa en el propio

autocuidado son importantes en todas las etapas del curso vital. Uno de los mitos

sobre al envejecimiento gira en torno a la idea de que, en la vejez, ya es demasiado

tarde para adoptar un estilo de vida saludable. Y al contrario, implicarse en una

actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el consumo prudente

de alcohol y medicamentos en la vejez puede evitar la discapacidad y el declive

funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida.

El tabaquismo. El consumo de tabaco es el factor de riesgo modificable más

importante para las ENT tanto en los jóvenes como en los ancianos y una

importante causa de muerte prematura que se puede evitar.

La actividad física La participación periódica en actividades físicas moderadas

puede retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de enfermedades crónicas

tanto en los ancianos sanos como en aquellos que sufren enfermedades crónicas. El

hecho de mantenerse activas puede ayudar a las personas mayores a mantener la

mayor independencia posible y

La alimentación sana. Los problemas de alimentación y seguridad alimentaria en

todas las edades incluyen tanto la desnutrición (de forma especial, aunque no

exclusiva, en los países menos desarrollados) como el consumo excesivo de calorías.

Page 37: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

33

Salud bucal. Una mala salud bucal, especialmente la caries dental, las

enfermedades periodontales, la pérdida de los dientes y el cáncer bucal, produce

problemas de salud generalizados.

El alcohol. Aunque las personas mayores tienden a beber menos que la juventud,

los cambios metabólicos que acompañan al envejecimiento aumentan su

predisposición a las enfermedades relacionadas con el alcohol, entre las que se

incluyen la desnutrición y las enfermedades hepáticas, gástricas y del páncreas.

Los medicamentos. Puesto que las personas ancianas tienen habitualmente

problemas de salud crónicos, tienen una mayor probabilidad que la gente joven de

necesitar y usar medicamentos (tradicionales, sin receta y con receta).

La yatrogenia. Los problemas de salud inducidos por los diagnósticos o los

tratamientos, provocada por el uso de fármacos resulta común entre los ancianos,

debido a las interacciones farmacológicas, a una dosificación inadecuada y a una

mayor frecuencia de reacciones imprevisibles a través de mecanismos

desconocidos.

Cumplimiento terapéutico. El acceso a los medicamentos necesarios no es

suficiente en sí mismo a no ser que también se alcancen cotas elevadas de

cumplimiento terapéutico a largo plazo en las enfermedades crónicas relacionadas

con el envejecimiento.

2.2.7. Factores del entorno social

El apoyo social, las oportunidades para la educación y el aprendizaje continuo

durante toda la vida, la paz y la protección frente a la violencia y el abuso, son

factores fundamentales del entorno social que mejoran la salud, la participación y

la seguridad a medida que las personas envejecen. La soledad, el aislamiento social,

el analfabetismo y la falta de educación, el abuso contra las personas de edad

avanzada y la exposición a situaciones de conflicto aumentan enormemente los

riesgos de discapacidad y muerte prematura en las personas mayores.

El apoyo social

El apoyo social inadecuado no sólo se asocia a un aumento de la mortalidad, la

morbilidad y la angustia psicológica, sino también a una disminución de la salud

general global y el bienestar. La interrupción de los vínculos personales, la soledad

Page 38: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

34

y las interacciones conflictivas son fuentes importantes de estrés, mientras que los

contactos sociales de apoyo y las relaciones íntimas son fuentes vitales de fortaleza

emocional.

Violencia y abuso

Las personas mayores que son frágiles o viven solas pueden ser especialmente

vulnerables a delitos como el robo y el asalto. Una forma más frecuente de violencia

contra los ancianos (especialmente contra las mujeres) es el «abuso contra las

personas de edad avanzada» cometido por los miembros de la familia o por los

cuidadores institucionales que son bien conocidos por sus víctimas. El abuso

contra los ancianos se produce en familias de todos los niveles económicos. Suele

ser mas frecuente en sociedades que sufren convulsiones económicas y

desorganización social, donde el delito y la explotación tienden a crecer.

Educación y alfabetización

Los bajos niveles de educación y alfabetización se asocian con un mayor riesgo de

discapacidad y muerte entre las personas a medida que envejecen, así como con

mayores índices de desempleo. La educación en los primeros años de la vida, junto

con las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, puede ayudar a las

personas a desarrollar las aptitudes y la confianza que necesitan para adaptarse y

seguir siendo independientes a medida que envejecen.

El aprendizaje intergeneracional salva las diferencias de edad, mejora la

transmisión de los valores culturales y fomenta la valía de todas las edades. Los

estudios han mostrado que los jóvenes que aprenden con personas mayores tienen

actitudes más positivas y realistas con respecto a la generación de más edad.

Page 39: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

35

2.3. El papel del Ocio en el Envejecimiento Activo

Las encuestas realizadas para conocer a qué dedican el tiempo los mayores indican

que, además del tiempo dedicado a dormir y al cuidado de la salud, unas 12 horas

diarias, cerca del 97% ve la televisión, un 71% escucha la radio y no llega al 10%

los que se dedican a leer con frecuencia (en esta cifra puede incidir el nivel cultural

y los problemas visuales de muchas personas mayores). El 70% suele pasear e ir a

comprar, hasta un 43% realiza alguna actividad turística después de la jubilación y

entre un 20% y un 30% aproximadamente, participa en alguna asociación, en

actividades culturales, asiste a cursos de manualidades o hace deporte. Pero lo que

hay que destacar es que el porcentaje de mayores que querrían realizar estas

actividades, sobre todo ejercicio físico, ir a pasear o de compras, acudir a

sociedades recreativas o leer el periódico, es aún mayor. Incluso hasta un 40% está

interesado en mantener una actividad laboral o transmitir sus conocimientos a

personas más jóvenes.

Por tanto, en el contexto del envejecimiento activo, el Ocio, entendido desde una

perspectiva humanista como una “vivencia propiciada por un estado mental que

permite disfrutar de algo con lo que otros tal vez no disfrutan” (Cuenca, 1995:55),

aparece como un elemento clave para hacer del envejecimiento una experiencia

positiva desde un triple punto de vista:

F5 Los determinantes del envejecimiento activo

Fuente: Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2):74-105. PP117

1. El Ocio como un derecho humano fundamental de las personas mayores.

2. El Ocio como una experiencia integral de las personas mayores que recoge los

Principios de la Naciones Unidas.

Page 40: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

36

Participación. El ocio entendido como experiencia satisfactoria alude al

carácter autotélico del mismo, es decir, al valor que posee y que justifica la

vivencia en sí misma transformándola en un premio. La vivencia del ocio

implica que la persona mayor sea protagonista de la experiencia ya que la

propia participación es el origen de la satisfacción.

Salud. El ocio, entendido como fuente de mejora mantiene y mejora la salud. La

mejora de la salud es una de las consecuencias más conocidas y habitualmente

asociada a la práctica de ocio, especialmente a las actividades físico deportivas.

Seguridad. El ocio, entendido desde un marco preventivo o sostenido, favorece

la seguridad de los mayores ya que permite la prevención de problemas sociales

y la evitación de posibles consecuencias negativas derivadas de situaciones de

riesgo.

3. El Ocio como vivencia personal que da lugar a diferentes maneras o “estilos” de

vivenciarlo.

Se ha escrito y reflexionado mucho sobre los determinantes del envejecimiento

activo desde que en 2002 la OMS identificara seis determinantes a los cuales se

suman otros dos determinantes transversales (sexo y cultura). Sin embargo, en una

sociedad apodada “del ocio” y en una etapa del ciclo vital en la que el tiempo libre y,

específicamente el ocio cobra especial importancia, poco se ha trabajado sobre el

papel del ocio como determinante de un envejecimiento activo. El ocio y,

específicamente los beneficios que este comporta para el ser humano, lo convierten

potencialmente en un elemento de suma importancia en el conjunto de

determinantes que favorecen el envejecimiento activo (Véase la figura 6 que se

presenta a continuación).

Señalábamos al inicio que el ocio no sólo es un derecho de las personas mayores

sino una experiencia personal. Ello implica reconocer que los mayores no son un

grupo homogéneo; que no todos los mayores tienen el mismo estilo de vida y,

consecuentemente, tampoco el mismo estilo de ocio.

Page 41: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

37

F6. El papel del Ocio en el envejecimiento Activo

Fuente: elaboración propia

Determinantes económicos

Sanidad y Servicios sociales

Determinantes personales

Entorno físico

Sexo

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Participación en OCIO

Beneficios intermedios

Autonomía Aumento

autoestima Relaciones

sociales

Actitud positiva Mejora capacidad

aeróbica Incremento capacidad

respiratoria Ajuste psicológico

Salud Bienestar Calidad de vida Satisfacción vital

Beneficios finales

RelaxSatisfacción de ocio

Cultura Determinantes conductuales

Determinantes sociales

Page 42: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

38

2.4. Introducción en la herramienta de las claves sobre envejecimiento

activo

La segunda sección del cuestionario, compuesta por diez ítems con variables

dicotómicas y categorizadas, pretende recoger las claves que caracterizan el

envejecimiento activo, anteriormente señaladas, de la siguiente manera:

2.4.1. Participación

Grado de participación en cuestiones sociales.

Grado de participación en cuestiones económicas.

Grado de participación en cuestiones culturales.

Grado de participación en cuestiones cívicas.

2.4.2. Salud

Nivel de bienestar físico: Autonomía, capacidad aeróbica, capacidad respiratoria,

salud bucal, etc.

Nivel de bienestar mental: Autoestima, satisfacción vital, ajuste psicológico.

Nivel de bienestar social: relaciones sociales.

2.4.3. Seguridad.

T8. Ítems para medir el grado de envejecimiento activo PARTICIPACIÓN

Cuestiones sociales V91. Grupo amigos Cuestiones económicas V105. Nivel De renta Cuestiones culturales V93. Pertenencia asociaciones Cuestiones cívicas V94. Voluntariado

SALUD Bienestar físico V81. Presencia de enfermedades

V83. Medicación V82. Consumo alcohol: V84. Consumo tabaco

Bienestar mental V95. Grado de satisfacción V90. Percepción del estado de salud

Bienestar social V92. Apoyo social SEGURIDAD

V85. Nivel de movilidad V86. Tipo de ayuda técnica V87. Grado de ocupación V88. Grado de autonomía V89. Grado autonomía por áreas

Page 43: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

39

3. Objetivos e hipótesis de investigación

La realidad expuesta relativa a la experiencia de ocio y la influencia bidireccional de

un envejecimiento activo, nos obliga a reflexionar entorno a las siguientes

incógnitas que justifica y da sentido a la propuesta de investigación que se

presenta:

1. ¿Tiene el estilo de ocio algún papel determinante en la

consecución de un envejecimiento activo?

2. ¿Cómo identificar si el estilo de ocio favorece o dificulta en

envejecimiento activo de los mayores?

3. ¿Cuáles son los ingredientes o patrones que definen el estilo de

vida de las personas mayores?; más en concreto, ¿Cuáles son los

elementos que configuran los estilos de ocio de las personas

mayores?.

4. ¿Qué “ociotipos” o estilos de vida en ocio existen entre las

personas mayores?; ¿Existe un estilo de ocio activo?

5. ¿Se puede considerar el estilo de ocio como un determinante del

envejecimiento activo?; en otras palabras, ¿Cuál es el papel del

estilo de ocio que experiencia la persona mayor en la consecución

de un envejecimiento activo?

Objetivos

Con la pretensión de dar respuesta a estas cuestiones y teniendo en cuenta la

situación descrita, nos planteamos comprobar si el estilo de ocio de las personas

mayores es un determinante en la consecución de un envejecimiento activo. Para

ello se han definido los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar los patrones que describen un estilo de vida en ocio para personas

mayores.

2. Proponer un constructo de estilo de ocio u ociotipo en las personas mayores.

3. Agrupar a las personas mayores en función del constructo de ociotipo.

4. Caracterizar a los grupos u ociotipos en función de las variables que definen el

envejecimiento activo: salud, participación y seguridad.

5. Diagnosticar si existe relación entre estilo de ocio y envejecimiento activo.

Page 44: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

40

Hipótesis

En paralelo a los objetivos definidos y en base a los planteamientos conceptuales

estudiados , el presente estudio trabaja tratando de confirmar las siguientes

hipótesis de estudio.

1. H1: Las variables de estilo de vida en ocio tienen un potencial

explicativo en el envejecimiento activo.

2. H2: El constructo para la medición de ociotipos en personas

mayores permite incluir cuatro dimensiones:

1. Dimensión conductual: Preferencia por actividades de ocio.

2. Dimensión cognitiva. Intereses y opiniones respecto al ocio.

3. Dimensión motivacional. Motivos por los que se desea realizar la

actividad.

4. Dimensión cultural. Valores que lideran la vida de la persona

mayor.

3. H3: Existen estilos de ocio más activos que otros.

4. H4: Un estilo de ocio activo es un determinante del envejecimiento

activo.

Page 45: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

41

4. Características sociodemográficas de la muestra

Ficha técnica del estudio Ámbito: Los 7 municipios españoles de mayor población

(Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla,

Málaga, Bilbao) que acumulan el 43,44% de la

población española.

Universo Personas mayores de 65 años residentes en

municipios españoles >90.000 hab.

Muestra 400 individuos

Nivel de confianza 95,5%

Margen de error +/- 5%

Errores muestrales Asumiendo criterios de muestreo aleatorio

estratificado con asignación proporcional, para un

grado de confianza del 95% el error muestral

máximo para la estimación de datos globales

sería: Proporciones (p=0,5) <±5%

Trabajo de campo Junio 2006

G1. Edad G2. Sexo

G3. Estado civil G4. Lugar de residencia

65-74 AÑOS51%

75-84 AÑOS37%

+ DE 85 AÑOS12%

CASADO54%

VIUDO/A34%

SOLTERO5%

P AREJ A DE HECHO

3%

SEP ARADO-DIVORCIAD

O4%

EN SU CASA74%

EN CASA AJENA11%

EN UNA RESIDENCIA

15%

HOMBRE39%

MUJ ER61%

Page 46: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cap 1. El envejecimiento activo y su incidencia en la experiencia de ocio

42

G5. Núcleo familiar de residencia G6. Nivel de instrucción

G7. Ocupación G8. Nivel de renta

G9. Municipio de residencia

SÓLO/A O CON SU PAREJA

65%

OTROS1%

CON OTRAS PERSONAS MAYORES

14%

CON DIFERENTES

HIJOS/AS2%

CON FAMILIARES

18%

BARCELONA2 3%

BILBAO5%

MADRID4 2%

MÁLAGA6 %

SEVILLA7%

VALENCIA9%

ZARAGOZA8%

SIN ESTUDIOS

44%

ESTUDIOS BÁSICOS

41%

ESTUDIOS SUP ERIORE

S7%

ESTUDIOS MEDIOS

8%

EMPLEADO/A52%

AMA DE CASA

30 %

PROFESIONAL

ESPECIALIZADO/A

7%

TÉCNICO/A CUALIFICAD

O/A6%

DIRECTIVO/A1%

PROFESIONAL LIBERAL

4% BAJ A52%

MEDIA43%

ALTA5%

Page 47: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

43

CAPÍTULO II. Análisis de los estilos de vida en Ocio

(ociotipos) de las personas mayores

1. Dimensión conductual. Tipología de actividades de ocio 1.1. Manifestación de las prácticas de ocio entre las personas mayores

1.1.1. Presencia y dimensión de tipologías de prácticas de ocio entre las personas mayores atendiendo a diversas categorías socioculturales

1.1.2. Caracterización de las prácticas de ocio de las personas mayores A. Frecuencia de práctica B. Entorno de la práctica C. Inicio de la práctica D. Compañeros de práctica

1.1.3. Barreras percibidas por las personas mayores para la práctica de actividades de ocio A. Barreras internas B. Barreras externas

1.2. Tipos de actividades de ocio 1.2.1. Análisis factorial del constructo 1.2.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Actividades de Ocio 2. Dimensión cognitiva. Opiniones y Preferencias con respectos al ocio

2.1. Opiniones con respecto a la práctica de ocio 2.1.1. Análisis factorial del constructo 2.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los

cinco factores de Opinión sobre el Ocio 2.2. Preferencias con respecto a la práctica de ocio

2.2.1. Análisis factorial del constructo 2.2.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los dos

factores de Preferencias de Ocio 3. Dimensión motivacional

3.1. Motivaciones con respecto a la práctica de ocio 3.1.1. Análisis factorial del constructo 3.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Motivación sobre el Ocio 4. Dimensión cultural: valores de las personas mayores

4.1. Valores con respecto a la práctica de ocio 4.2. Análisis factorial del constructo 4.3. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Motivación sobre el Ocio 5. Interrelación de los factores que componen el constructo

5.1. Correlaciones entre la dimensión conductual y las dimensiones cognitiva, motivacional y cultural

5.2. Correlaciones entre la dimensión cognitiva y las dimensiones motivacional y cultural

Page 48: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

44

A lo largo de este capítulo se pretende detectar y medir empíricamente si existen

factores subyacentes en cada una de las dimensiones que componen el constructo

(cuatro dimensiones) propuesto para analizar la experiencia de ocio en el

envejecimiento activo de las personas mayores. Además se pretende cuantificarlos y

definirlos tanto en cuanto a las variables que los componen como en cuanto al perfil

sociodemográfico. Así, este capítulo aborda cada una de las cuatro dimensiones

propuestas y, en cada una de ellas se incluye:

1. Identificación de los factores que componen cada dimensión. Se procederá a

identificar los factores subyacentes a las conductas, cogniciones

(preferencias y opiniones), motivaciones y valores.

2. Definición conceptual de los factores y definición pormenorizada del

significado subyacente a cada uno de ellos.

3. Identificación de las variables que componen cada factor. Se identifican los

elementos que el análisis multivariante ha agrupado en cada uno de los

factores previamente señalados.

4. Caracterización sociodemográfica, junto con las claves de envejecimiento

activo. Por último se procederá a la descripción de cada factor en base a

variables de identificación (género, ocupación, entre otros) y de

envejecimiento activo (grado de autonomía, estado de salud...) del colectivo

de personas mayores.

Page 49: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

45

1. Dimensión conductual. Tipología de actividades de ocio

Entendemos por dimensión conductual de la experiencia de ocio de las personas

mayores el conjunto de comportamientos o actividades que las personas mayores

realizan en su tiempo libre.

F1. Composición del constructo (dimensión conductual)

Fuente: a partir de Goytia (2006)

1.1. Manifestación de las prácticas de ocio entre las personas mayores

A continuación, antes de abordar el análisis factorial de la dimensión conductual se

analizan las prácticas de ocio de las personas mayores atendiendo al volumen de

éstas y su caracterización (periodicidad, entorno y compañía), se presentan tanto

las variables de manera individual como cruzadas con determinadas categorías

socioculturales. Así mismo, como ya se ha señalado se presentan los datos relativos

a las barreras para la práctica percibidas entre el colectivo encuestado.

D1. Dimensión conductual

D2. Dimensión cognitiva

D4. Dimensión cultural

Actividades

Motivaciones Preferencias y opiniones

Valores

D3. Dimensión motivacional

Estilos de vida en ocio

Caract. sociodemográficas

Claves de envejecimiento

activo

Experiancia de ocio y

envejecimiento activo

Page 50: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

46

1.1.1. Presencia y dimensión de tipologías de prácticas de ocio entre las

personas mayores atendiendo a diversas categorías socioculturales

G1. Actividades practicadas por las personas mayores

Como se observa en el gráfico más del 75% de las personas mayores en su tiempo

libre desarrollan actividades de tipo recreativo, como pasear, ver la televisión,

escuchar la radio, estar con amigos o acudir a fiestas. Por el contrario las

actividades vinculadas al hecho deportivo y las nuevas tecnologías son las menos

significativas en el colectivo.

T1. Presencia de tipo de prácticas según sexo

MUJER HOMBRE

Mu

y

Prac

tica

das

Radio TV 99% Pasear 95%

Pasear 97% Radio TV 93%

Estar con amigos 84% Asistir a fiestas 81%

Asistir a fiestas 80% Estar con amigos 78%

Juegos 75%

Bas

tan

te

Prac

tica

das

Excursiones 69% Excursiones 68%

Viajar 64% Viajar 62%

Actividades culturales 62% Actividades culturales 60%

Espectáculos deportivos 54% Juegos 53%

Espectáculos culturales 52% Manualidades 50%

Alg

o

Prac

Manualidades 35% Espectáculos culturales 46%

Deporte individual 35% Deporte individual 26%

Poco

Prac

tica

Actividades ocio digital 24% Actividades ocio digital 18%

Deporte en equipo 17% Espectáculos deportivos 16%

Deporte en equipo 15%

Como se puede observar en la anterior tabla el sexo no es una variable

discriminante a la hora de la selección de actividades de ocio, o al menos no

presentan diferencias significativas, en las próximas páginas se observará si las

diferencias surgen al analizar la frecuencia de la práctica.

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

DEPORTE EN EQUIPO

ACTIVIDADES OCIO DIGITAL

DEPORTE INDIVIDUAL

ASISTIR ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS

MANUALIDADES

ESPECTÁCULOS CULTURALES

ACTIVIDADES CULTURALES

JUEGOS

VIAJAR

EXCURSIONES

ASISTIR A FIESTAS

ESTAR CON AMIGOS/AS

RADIO TV

PASEAR

Page 51: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

47

T2. Presencia de tipo de practicas según profesión1 EMPLEADO/A TÉCNICO

CUALIFICADO PROFESIONAL

ESPECIALIZADO PROFESIONAL LIBERAL AMA DE CASA

Mu

y pr

acti

cada

s

Pasear 96,6% Pasear 100% Radio TV 100,0% Radio TV 100,0% Radio TV 94,3%Radio TV 94,6% Radio TV 95,8% Pasear 96,7% Pasear 100,0% Pasear 92,6%

Estar con amigos 82,4%Estar con amigos 83,3% Viajar 86,7% Asistir a fiestas 93,8% Asistir a fiestas 78,7%

Asistir a fiestas 80,0% Excursiones 79,2% Asistir a fiestas 83,3%Estar con amigos 93,8%

Asistir a fiestas 75,0%Estar con amigos 83,3% Juegos 81,3%

Actv. culturales 75,0%Espc. culturales 83,3% Excursiones 81,3%

Excursiones 80,0%

Bas

tan

te

prac

tica

das Excursiones 65,9% Juegos 66,7% Actv. culturales 73,3% Viajar 56,3%

Estar con amigos 73,8%

Actv. culturales 62,4% Viajar 66,7% Juegos 60,0% Manualidades 50,0% Excursiones 63,9%

Juegos 61,0%Espc. culturales 50,0%

Deporte individual 50,0% Viajar 56,6%

Viajar 60,5%Espc. deportivos 50,0% Juegos 53,3%

Actv. Culturales 51,6%

Alg

o pr

acti

cada

s Espc. culturales 45,9%Deporte individual 33,3% Manualidades 46,7%

Espc. Culturales 43,8% Manualidades 44,3%

Manualidades 42,9% Manualidades 25,0%Actv. ocio digital 36,7%

Espc. Deportivos 43,8% Espc. culturales 38,5%

Espc. deportivos 35,1% Espc. deportivos 36,7% Actv. Culturales 37,5%

Deporte individual 27,8%

Deporte individual 31,3%

Actv. Ocio digital 25,0%

Poco

pra

ctic

adas

Actv. ocio digital 18,0%Actv. ocio digital 16,7%

Deporte en equipo 20,0%

Deporte en equipo 18,8%

Deporte individual 18,9%

Deporte en equipo 13,7%

Deporte en equipo 12,5%

Actv. Ocio digital 10,7%

Deporte en equipo 9,8%

Espec. Deportivos 9,0%

Atendiendo a la profesión presente o pasada de las personas mayores encuestadas,

se observa en la tabla 2 como los técnicos, profesionales especializados y los

liberales acumulan un mayor número de prácticas clasificadas como muy

practicadas. El mismo resultado se obtiene al cruzar las prácticas con el nivel de

renta, ya que (ver tabla 3) las personas mayores que afirman tener un nivel de renta

alto o medio practican habitualmente un mayor número de actividades de ocio.

1 La opción de respuesta Directivo se elimina del análisis puesto que corresponde únicamente a un total de 4 casos.

Page 52: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

48

T3. Presencia de tipo de prácticas según nivel de renta BAJA MEDIA ALTA

Mu

y pr

acti

cada

s Radio TV 95,7% Pasear 97,7% Radio TV 100%Pasear 93,8% Radio TV 94,2% Asistir a fiestas 95,2%Asistir a fiestas 76,6% Estar con amigos 83,6% Pasear 95,2%Estar con amigos 76,1% Asistir a fiestas 82,5% Excursiones 95,2% Viajar 76,6% Estar con amigos 90,5% Juegos 70,8% Viajar 90,5% Espectáculos culturales 85,7% Actividades culturales 76,2%

Bas

tan

te

prac

tica

das

Excursiones 63,2% Excursiones 69,6% Manualidades 61,9%

Juegos 52,2% Actividades culturales 68,4% Deporte individual 57,1%

Actividades culturales 51,2% Juegos 52,4%

Alg

o pr

acti

cada

s Viajar 46,4% Espectáculos culturales 49,7% Deporte en equipo 38,1%

Espectáculos culturales 41,1% Manualidades 46,2% Actividades ocio digital 33,3%

Manualidades 38,8% Espectáculos deportivos 40,4% Espectáculos deportivos 33,3%

Deporte individual 32,2%

Poco

pr

acti

cada

s Deporte individual 20,6% Actividades ocio digital 24,0%

Espectáculos deportivos 18,7% Deporte en equipo 15,8%

Actividades ocio digital 11,5%

Deporte en equipo 8,6%

El estado de salud percibido es un factor clave que repercute negativamente en la

práctica de actividades de ocio, así las personas mayores que afirman tener una

salud muy mala practican un menor número de activadas de ocio de manera

continuada, y por el contrario aquellas personas que disfrutan de mejor salud

además de practicar una mayor variedad de actividades, estas tienen un

componente más activo.

T4. Presencia de tipo de practicas según percepción del estado de salud

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO

Mu

y pr

acti

cada

s Radio TV 97% Radio TV 96% Pasear 97% Radio TV 95% Radio TV 85%Pasear 97% Pasear 96% Radio TV 95% Pasear 95% Pasear 85%

Asistir a fiestas 91%Estar con amigos 89% Asistir a fiestas 78% Estar con amigos 71%

Excursiones 86% Asistir a fiestas 87%Estar con amigos 76%

Estar con amigos 80% Excursiones 79% Viajar 80% Viajar 75%

Bas

tan

te

prac

tica

das Espectáculos

culturales 74% Actv. culturales 72% Excursiones 60% Asistir a fiestas 64% Asistir a fiestas 65%Actv. culturales 57% Juegos 66% Juegos 60% Juegos 55% Estar con amigos 60%

Espectáculos culturales 52% Actv. culturales 59% Juegos 55%

Viajar 54% Excursiones 50%

Alg

o pr

acti

cada

s Juegos 46% Manualidades 49%Espectáculos culturales 44% Excursiones 47% Manualidades 40%

Dpte. individual 46%Espectáculos deportivos 36% Manualidades 43% Viajar 40% Actv. culturales 40%

Manualidades 43% Dpte. individual 31%Espectáculos deportivos 26%

Espectáculos culturales 38% Viajar 30%

Espectáculos deportivos 31% Actv. culturales 36% Dpte. en equipo 26% Manualidades 29%

Page 53: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

49

T4 Presencia de tipo de prácticas según percepción del estado de salud (cont.) MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO

Poco

pr

acti

cad

as

Actv. ocio digital 23% Actv. ocio digital 19% Dpte. individual 22% Dpte. individual 24% Actv. ocio digital 15% Dpte. en equipo 16% Actv. ocio digital 17% Espect deportivos 20% Dpte. individual 15% Dpte. en equipo 10% Actv. ocio digital 15% Espect culturales 10% Dpte. en equipo 5% Dpte. en equipo 10% Espect deportivos 10%

1.1.2. Caracterización de las prácticas de ocio de las personas mayores

A. Frecuencia de práctica

G2. Frecuencia de la práctica de ocio G3. Frecuencia de la práctica según sexo

El porcentaje de frecuencia de la practica de actividades de ocio se mantiene similar

en los tres niveles de periodicidad definidos (esporádicamente 32%, poco 29% y

mucho 39%).

Atendiendo al sexo, se observa en el gráfico 3 como al referirnos a las prácticas de

ocio en general, no existen diferencias significativas en la frecuencia determinadas

por esta variable independiente.

G4. Frecuencia de la práctica según ocupación

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

EM

PLE

AD

O/A

TÉC

NIC

O/A

CU

ALI

FIC

AD

O/A

PRO

FE

SPE

CIA

LIZA

DO

/A

DIR

EC

TIV

O/A

PRO

F LI

BE

RA

L

AM

A D

E C

AS

A

MUCHO (1 VEZ SEMANA) POCO (2 VECES MES) CASI NADA (ESPORÁDICAMENTE)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MUJ ER HOMBREMUCHO (1 VEZ SEMANA) P OCO (2 VECES MES)CASI NADA (ESP ORÁDICAMENTE)

CASI NADA (ESPORÁDIC

AMENTE)32%

POCO (2 VECES MES)

29%

MUCHO (1 VEZ

SEMANA)39%

Page 54: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

50

Aquellas personas cuyas responsabilidades laborales han tenido un carácter

directivo presentan un porcentaje ligeramente mayor en la categoría Mucho.

G5. Frecuencia de la práctica según nivel de renta

Como ya se ha señalado con anterioridad las personas mayores con rentas altas,

aglutinan un mayor porcentaje al sumar las categorías de Mucho y Poco, que el

resto.

G6. Frecuencia de la práctica según percepción del estado de salud

La percepción del estado de salud es clave para el mantenimiento de cierta

frecuencia de cualquier práctica de ocio, así se observa que en los tres niveles de

frecuencia es mayor el nivel de presencia de personas con buenos estados de

salud, manteniéndose una parábola en la relación nivel de salud percibido y

frecuencia de la práctica.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

BAJA MEDIA ALTAMUCHO (1 VEZ SEMANA) POCO (2 VECES MES)CASI NADA (ESPORÁDICAMENTE)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

MUCHO (1 VEZ SEMANA) POCO (2 VECES MES) CASI NADA (ESPORÁDICAMENTE)MUY BUENO BUENO REGULAR MUY MALO

Page 55: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

51

T5. Distribución de las prácticas según frecuencia de actividad

Mucho (1 vez

semana) Poco (2 veces

mes) Casi nada

(esporádicamente) Juegos Rec 131 61 49 % 54,4 25,3 20,3Manualidades Rec 76 48 49 % 43,9 27,7 28,3Radio TV Rec 349 28 5 % 91,4 7,3 1,3Actividades ocio digital Rec 21 16 35 % 29,2 22,2 48,6Asistir a fiestas Rec 76 106 139 % 23,7 33,0 43,3Estar con amigos Rec 212 67 42 % 66,0 20,9 13,1Actividades culturales Rec 126 58 56 % 52,5 24,2 23,3Espectáculos culturales Rec 36 54 99 % 19,0 28,6 52,4Pasear Rec 307 55 21 % 80,2 14,4 5,5Deporte individual Rec 34 39 37 % 30,9 35,5 33,6Deporte en equipo Rec 11 21 21 % 20,8 39,6 39,6Espectáculos deportivos Rec 18 23 74 % 15,7 20,0 64,3Excursiones Rec 37 100 134 % 13,7 36,9 49,4Viajar Rec 31 50 166 % 12,6 20,2 67,2

Analizando la frecuencia de la practica de cada una de las actividades, se observa

como existe, prácticamente el mismo número de actividades practicadas muchas

veces (al menos una vez por semana) como aquellas en las que el número de sujetos

que afirman practicarlas de manera esporádica. Destacar como el deporte

individual presenta similares porcentajes en las tres categorías.

Page 56: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

52

B. Entorno de la práctica2

G7. Entorno de la práctica de ocio G8. Entorno de la práctica según sexo

El hogar, junto con los espacios abiertos son los lugares donde tienen lugar un

mayor número de actividades de ocio practicadas por las personas mayores, a

continuación se sitúan los lugares de nominados como extraordinarios, destacar

como los espacios vinculados en mayor medida al establecimiento de relaciones

sociales, como son los equipamientos comunitarios o las asociaciones, tienen una

representación escasa entre el abanico de entornos en los que es posible desarrollar

actividades de ocio. Atendiendo al sexo, la casa propia es un espacio con mayor

significado para las mujeres.

G9. Entorno de la práctica según ocupación

Apenas se aprecian diferencias significativas atendiendo a la ocupación de las

personas encuestadas, señalar que en la tónica de lo ya señalado, para las amas de

casa el hogar es el espacio en el que tienen lugar algo más de un 30% de las 2 Eliminada la opción de respuesta residencia, al representar un 0,2%

ASOCIACION

6,2%

LUGAR EXTRAORDINARIO22,2%

AIRE LIBRE28,6%

EQUIP. COMUNITA

RIO15,0%

CASA28,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOMBRE MUJERCASA EQUIPAMIENTO COMUNITARIOCALLE, BARRIO (AIRE LIBRE) LUGARES EXTRAORDINARIOSASOCIACIONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EMPLEADO/A TÉCNICO PROFESPECIALIZADO

DIRECTIVO/A PROF LIBERAL AMA DE CASA

CASA EQUIP COMUNITARIO AIRE LIBRE LUGAR EXTRAORDINARIO ASOCIACION

Page 57: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

53

actividades de ocio practicadas, y para aquellos que han poseído cargos directivos

es algo más elevado la asociación como entorno de la practica.

G10. Entorno de la práctica según nivel de renta

En los casos en los que el nivel de renta es menor, cobra mayor relevancia el hogar

y los espacios abiertos como lugares de referencia para la práctica de actividades de

ocio.

G11. Entorno de la práctica según percepción del estado de salud

Como se observa en el gráfico anterior aparentemente no existen grandes

variaciones en el tipo de espacios en los que tienen lugar las actividades de ocio de

las personas en función de la percepción del estado de salud. El hogar está

ligeramente más presente entre las personas mayores que afirman tener un estado

de salud malo, por el contrario los equipamientos comunitarios son utilizados en

mayor medida entre las personas que creen tener un buen estado de salud.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BAJA MEDIA ALTA

CASA EQUIP COMUNITARIOAIRE LIBRE LUGAR EXTRAORDINARIOASOCIACION

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO

CASA EQUIP COMUNITARIO AIRE LIBRE LUGAR EXTRAORDINARIO ASOCIACION

Page 58: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

54

T6. Distribución de las prácticas según el lugar de desarrollo de la actividad

Casa Equipamiento comunitario Aire libre Lugar

extraordinario Asociación

Juegos Rec 84 89 19 10 35 % 35,4 37,6 8,0 4,2 14,8Manualidades Rec 71 61 15 9 16 % 41,3 35,5 8,7 5,2 9,3Radio TV Rec 362 12 1 4 % 95,5 3,2 0,3 1,1 Actividades ocio digital Rec 32 30 1 3 6 % 44,4 41,7 1,4 4,2 8,3Asistir a fiestas Rec 135 33 77 73 2 % 42,2 10,3 24,1 22,8 0,6Estar con amigos Rec 17 295 3 6 % 5,3 91,9 0,9 1,9Actividades culturales Rec 121 69 21 12 16 % 50,6 28,9 8,8 5,0 6,7Espectáculos culturales Rec 2 39 24 100 23 % 1,1 20,7 12,8 53,2 12,2Pasear Rec 11 5 360 6 1 % 2,9 1,3 94,0 1,6 0,3Deporte individual Rec 31 43 22 12 2 % 28,2 39,1 20,0 10,9 1,8Deporte en equipo Rec 31 6 12 4 % 58,5 11,3 22,6 7,5Espectáculos deportivos Rec 1 60 7 42 5 % 0,9 52,2 6,1 36,5 4,3Excursiones Rec 26 47 155 42 % 9,6 17,4 57,4 15,6Viajar Rec 19 9 198 21 % 7,7 3,6 80,2 8,5

Centrando el análisis en cada una de las actividades, se observa como el hogar es el

lugar elegido por la mayoría de las personas mayores que en su tiempo libre eligen

dedicarlo a juegos de mesa, manualidades, oír la radio y ver la televisión,

actividades vinculadas al ocio digital, asistir a fiestas, actividades culturales (leer...),

e incluso deportes de carácter individual.

Algunas de estas actividades también tienen una presencia importante en

equipamientos comunitarios, como son los juegos de mesa, las manualidades, el

ocio digital y el deporte individual. Pero otras actividades son practicadas

mayoritariamente en este tipo de entornos, como son: espectáculos deportivos y el

deporte en equipo.

Los espacios abiertos son los elegidos por las personas mayores para pasear y estar

con amigos. Como cabría esperar los lugares extraordinarios son identificados con

actividades vinculadas a espectáculos culturales, hacer excursiones y viajar. Por

último destacar como la asociación no es mayoritariamente un entorno en el que se

desarrolle ninguna de las actividades de ocio.

Page 59: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

55

C. Inicio de la práctica

G12. Inicio de la práctica de ocio G13. Inicio de la práctica según sexo

Algo más de la mitad de las prácticas de ocio que desarrollan en la actualidad las

personas mayores, fueron iniciadas a edades tardías, bien sea desde la edad adulta

(27%) o bien desde la jubilación (32%), si bien es cierto que el 41% de las prácticas

forman parte de todo el ciclo vital de las personas encuestadas. Como se observa en

el gráfico 13, el sexo no es una variable discriminante en cuanto al inicio de las

prácticas de ocio.

G14. Inicio de la práctica según ocupación

Tampoco la variable ocupación sirve como discriminante claro del inicio de las

practicas de ocio, si bien es cierto que es ligeramente superior el volumen de

practicas iniciadas por los directivos una vez que inician su jubilación, pero

también son los que presentan un mayor número de actividades iniciadas a edades

tempranas.

DESDE JUBILACI

ÓN32%

EDAD ADULTA

27%

DESDE SIEMPRE

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EMPLEADO/A TÉCNICO PROFESPECIALIZADO/A

DIRECTIVO/A PRO LIBERAL AMA DE CASA

DESDE SIEMPRE EDAD ADULTA DESDE JUBILACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOMBRE MUJERDESDE SIEMPRE EDAD ADULTA DESDE JUBILACIÓN

Page 60: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

56

G15. Inicio de la práctica según nivel de renta

Las personas mayores con rentas bajas y medias presentan grandes similitudes en

cuanto al inicio de las practicas de ocio. Por el contrario los que disfrutan de rentas

altas manifiestan haber iniciado durante la edad adulta un porcentaje mayor de

prácticas.

G16. Inicio de la práctica según percepción del estado de salud

En el gráfico 16 se observa como aquellas personas que gozan de mejores niveles de

salud presentan un mayor porcentaje de prácticas de ocio iniciadas en la infancia o

durante la edad adulta. Por lo tanto han disfrutado de un mayor tiempo de

actividades de ocio a lo largo de sus vidas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BAJA MEDIA ALTADESDE SIEMPRE EDAD ADULTA DESDE JUBILACIÓN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALODESDE SIEMPRE EDAD ADULTA DESDE JUBILACIÓN

Page 61: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

57

T7. Distribución de las prácticas según inicio de la actividad

Desde

siempre Edad adulta Desde jubilación

Juegos Rec 62 39 138 % 25,9 16,3 57,7Manualidades Rec 66 25 81 % 38,4 14,5 47,1Radio TV Rec 314 39 29 % 82,2 10,2 7,6Actividades ocio digital Rec 12 15 45 % 16,7 20,8 62,5Asistir a fiestas Rec 232 46 43 % 72,3 14,3 13,4Estar con amigos Rec 111 93 117 % 34,6 29,0 36,4Actividades culturales Rec 119 41 80 % 49,6 17,1 33,3Espectáculos culturales Rec 87 51 51 % 46,0 27,0 27,0Pasear Rec 154 92 137 % 40,2 24,0 35,8Deporte individual Rec 45 31 34 % 40,9 28,2 30,9Deporte en equipo Rec 12 14 27 % 22,6 26,4 50,9Espectáculos deportivos Rec 45 39 29 % 39,8 34,5 25,7Excursiones Rec 96 63 112 % 35,4 23,2 41,3Viajar Rec 104 78 65 % 42,1 31,6 26,3

Analizando las prácticas de manera individual, se observa como prácticamente

todas presentan porcentajes importantes de inicio a edades tempranas,

exceptuando el deporte en equipo y las prácticas vinculadas al ocio digital. Pero en

porcentajes similares se sitúan también un número importante de actividades

iniciadas tras la jubilación, entre éstas destacan los juegos de mesa, las actividades

de ocio digital y el deporte de equipo.

Page 62: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

58

D. Compañeros de práctica

G17. Compañeros de la práctica de ocio G18. Compañeros de la práctica según sexo

La familia es el entorno en el que tienen lugar un mayor número de prácticas de

ocio (32%), a continuación, con porcentajes similares se sitúan los amigos (29%) y

la práctica en solitario (27%). De nuevo el sexo no es una variable discriminante en

cuanto a la compañía de las prácticas de ocio entre las personas mayores

encuestadas.

G19. Compañeros de la práctica según ocupación

La práctica de actividades de ocio en soledad está más presentes entre las personas

mayores que han tenido cargos directivos. Las amas de casa por el contrario

destacan por desarrollar un importante número de actividades de ocio con la

familia o la pareja. No es posible destacar más diferencias significativas a partir del

cruce de estas dos variables.

ASOCIACIÓN12%

AMIGOS/AS

29%

FAMILIA/PAREJA

32%

SOLO/A27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOMBRE MUJERSOLO/A FAMILIA/PAREJA AMIGOS/AS ASOCIACIÓN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

EMPL

EADO/A

PROF

ESPECIA

LIZA

DO/A

DIRECTI

VO/A

PROF

LIBERAL

AMA D

E CASA

SOLO/A FAMILIA/PAREJA AMIGOS/AS ASOCIACIÓN

Page 63: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

59

G20. Compañeros de la práctica según nivel de renta

Como se observa en el gráfico anterior el nivel de renta no es una variable que

permita establecer diferencias significativas en cuanto a los compañeros de práctica

de actividades de ocio entre las personas mayores

G21. Compañeros de la práctica según percepción del estado de salud

Lo mismo ocurre atendiendo a la variable que distribuye el colectivo encuestado en

función de la percepción del estado de salud. Únicamente destacar como las

personas mayores que afirman contar con un muy buen estado de salud presentan

porcentajes mayores de práctica con la familia y por el contrario aquellos que

afirman tener muy mala salud destacan por el desarrollo de actividades con los

amigos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BAJA MEDIA ALTASOLO/A FAMILIA/PAREJA AMIGOS/AS ASOCIACIÓN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALOSOLO/A FAMILIA/PAREJA AMIGOS/AS ASOCIACIÓN

Page 64: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

60

T8. Distribución de las prácticas según desarrollo de la actividad Solo/a Familia/pareja Amigos/as Asociación Juegos Rec 6 67 125 43 % 2,5 27,8 51,9 17,8Manualidades Rec 66 12 52 43 % 38,2 6,9 30,1 24,9Radio TV Rec 126 224 23 8 % 33,1 58,8 6,0 2,1Actividades ocio digital Rec 20 19 22 11 % 27,8 26,4 30,6 15,3Asistir a fiestas Rec 4 250 60 7 % 1,2 77,9 18,7 2,2Estar con amigos Rec 4 60 248 9 % 1,2 18,7 77,3 2,8Actividades culturales Rec 128 39 44 29 % 53,3 16,3 18,3 12,1Espectáculos culturales Rec 9 93 61 25 % 4,8 49,5 32,4 13,3Pasear Rec 66 195 116 4 % 17,3 51,2 30,4 1,0Deporte individual Rec 65 20 16 9 % 59,1 18,2 14,5 8,2Deporte en equipo Rec 2 5 28 18 % 3,8 9,4 52,8 34,0Espectáculos deportivos Rec 10 27 59 19 % 8,7 23,5 51,3 16,5Excursiones Rec 2 165 57 47 % 0,7 60,9 21,0 17,3Viajar Rec 6 187 28 26 % 2,4 75,7 11,3 10,5

Se han detectado actividades de ocio que claramente se desarrollan de manera

relevante con la familia, como son: oír la radio y ver la televisión, asistir a fiestas, a

espectáculos culturales, ir de excursión y viajar. Destacar también la elección del

grupo de amigos como compañía para disfrutar de juegos de mesa, practicar

deportes de equipo y asistir a espectáculos deportivos. La asociación no destaca

como entorno significativo en prácticamente ninguna actividad de ocio, únicamente

despunta ligeramente cuando se trata de hacer manualidades y de practicar

deportes en equipo.

Page 65: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

61

1.1.3. Barreras percibidas por las personas mayores para la práctica de

actividades de ocio

Por último para la caracterización de las prácticas se ha tratado de profundizar en

las barreras que dificultan el pleno disfrute del ocio a través de la práctica de

ciertas actividades. Entendemos por barreras; “Todos aquellos factores que

restringen o limitan la capacidad de las personas de poder participar en actividades

de ocio que desearían realizar”. La bibliografía especializada nos habla de dos tipos

de impedimentos o “barreras” fundamentales. Por un lado las barreras externas

(ambientales y físicas) que hacen referencia a los impedimentos o dificultades que el

individuo encuentra en su entorno. Por otro lado, las barreras internas, derivadas

de las limitaciones que cada individuo se impone a sí mismo.

G22. Peso de las barreras internas y externas ante la práctica de ocio

Como se observa en el gráfico las barreras

internas son identificadas como factores que

dificultan la práctica de manera claramente

mayoritaria.

Barreras externas

11%

Barreras internas

89%

Page 66: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

62

A. Barreras externas

G23. Barreras externas a la práctica de ocio G24. Barreras esternas a la la práctica según sexo

Profundizando en las barreras externas se observa como el factor económico es la

causa que en mayor número de ocasiones (69%) se utiliza para justificar la no

prácticas de determinadas actividades de ocio. A continuación se sitúan las

ocupaciones familiares (16%), y la falta de transporte (11%), pero en ambos casos

con porcentajes muy inferiores. Por sexo, se observa como para los hombres la falta

de transporte es una barrera más presente que entre las mujeres, y por el contrario,

para las mujeres, las cargas familiares tienen una mayor presencia como barrera a

la práctica de actividades de ocio.

G25. Barreras externas a la práctica según ocupación

La ocupación es una variable que al cruzarla con las barreras externas presenta

grandes divergencias, aunque no se observa un patrón de comportamiento de la

variable de manera clarificadora, tal vez sea debido al escaso porcentaje de barreras

externas señaladas por los encuestados.

ARQUITECTÓNICAS

4%

FAMILIARES

16%

TRANSPORTE

11%

ECONÓMICAS

69%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOMBRE MUJERTRANSPORTE ECONÓMICAS ARQUITECTÓNICAS FAMILIARES

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

EMPLEAD

O/A

PROF.

ESP

ECIALI

ZADO/A

DIRECTI

VO/A

PROF.

LIB

ERAL

AMA DE C

ASA

TRANSPORTE ECONÓMICAS ARQUITECTÓNICAS FAMILIARES

Page 67: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

63

G26. Barreras externas a la práctica según nivel de renta

La misma situación obtenemos al cruzar la variable barrera externa tanto con el

nivel de renta, como con la percepción del estado de salud. Únicamente destacar

como las dificultades económicas resultan mayoritarias en todas las categorías en

ambas variables, salvo en el caso, lógicamente de personas mayores con rentas

elevadas.

G27. Barreras externas a la práctica según percepción del estado de salud

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BAJA MEDIA ALTATRANSPORTE ECONÓMICAS ARQUITECTÓNICAS FAMILIARES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALOTRANSPORTE ECONÓMICAS ARQUITECTÓNICAS FAMILIARES

Page 68: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

64

T9. Distribución de las prácticas según barreras externas Transporte Económicas Arquitectónicas Familiares Juegos Rec 1 % 0,6 Manualidades Rec 2 % 0,9 Radio TV Rec % Actividades ocio digital Rec 1 % 0,3 Asistir a fiestas Rec 2 10 % 2,5 12,7Estar con amigos Rec 1 1 % 1,4 1,4Actividades culturales Rec 3 2 % 1,9 1,3Espectáculos culturales Rec 2 23 4 4 % 1,0 11,0 1,9 1,9Pasear Rec % Deporte individual Rec 1 % 0,4Deporte en equipo Rec 2 % 0,6Espectáculos deportivos Rec 4 7 2 % 1,4 2,5 0,7Excursiones Rec 5 13 1 6 % 3,9 10,2 0,8 4,7Viajar Rec 3 55 6 % 1,9 35,7 3,9

Al analizar de manera individualizada las actividades de ocio se observa es escaso

volumen que representan las barreras externas en su conjunto. Destacar como las

causas económicas, barrera con mayor presencia en los gráficos anteriores, está

vinculada a prácticas que suponen costes económicos obligados, como son: asistir a

espectáculos culturales, ir de excursión o viajar.

Page 69: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

65

B. Barreras internas

G28. Barreras internas a la práctica de ocio G29. Barreras internas a la la práctica según sexo

Profundizando en las barreras internas, las cuales como ya se ha señalado son más

significativas entre el colectivo de personas mayores, se observa como la falta de

interés o gusto por la actividad es la causa que en mayor número de ocasiones

(36%) se utiliza para justificar la no practicas de determinadas actividades de ocio.

A continuación se sitúan la falta de desconocimientos (modo de práctica, lugar...)

(27%), y la edad avanzada (19%) es percibido como impedimentos para el desarrollo

de actividades. Por sexo, se observa como para los hombres la falta de interés es

una barrera, ligeramente, más presente que entre las mujeres, y por el contrario

para las mujeres, la falta de conocimiento sobre la actividad tiene una mayor

presencia como barrera al disfrute del ocio. Destacar como la falta de salud cobra

importancia entre el colectivo de directivos (n total muy baja), como se observa en el

gráfico 30.

G30. Barreras internas a la práctica según ocupación

POR FALTA DE TIEMPO

6%

POR SALUD12%

POR LA EDAD19%

PORQUE NO ME GUSTA

36%

POR DESCONOCIMIENTO

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOMBRE MUJERPOR TEMAS DE SALUD POR DESCONOCIMIENTOPOR LA EDAD PORQUE NO ME GUSTAPOR FALTA DE TIEMPO

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

EMPLEADO/A

PROF.

ESP

ECIALI

ZADO/A

DIRECTI

VO/A

PROF.

LIBERAL

AMA D

E CASA

POR TEMAS DE SALUD POR DESCONOCIMIENTO POR LA EDAD PORQUE NO ME GUSTA POR FALTA DE TIEMPO

Page 70: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

66

G31. Barreras internas a la práctica según nivel de renta

Atendiendo al nivel de renta, las personas mayores con rentas medias o altas,

esgrimen como justificación mayoritaria a la no práctica, la falta de intereses por

aquellas actividades de ocio no practicadas.

G32. Barreras internas a la práctica según percepción del estado de salud

Como se observa en el gráfico a niveles mayores de percepción negativa del estado

de salud, mayor peso de la propia salud como barrera a la práctica de actividades

de ocio, y de manera inversa se observa como se muestra la barrera referente a la

falta de interés por la actividad.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BAJA MEDIA ALTAPOR TEMAS DE SALUD POR DESCONOCIMIENTO

POR LA EDAD PORQUE NO ME GUSTA

POR FALTA DE TIEMPO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALOPOR TEMAS DE SALUD POR DESCONOCIMIENTO POR LA EDAD

PORQUE NO ME GUSTA POR FALTA DE TIEMPO

Page 71: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

67

T10. Distribución de las prácticas según barreras internas

Por temas de salud

Por desconocimiento Por la edad Porque no me

gusta Por falta de

tiempo Juegos Rec 9 5 8 122 11 % 5,8 3,2 5,1 78,2 7,1Manualidades Rec 18 24 27 142 12 % 8,0 10,7 12,0 63,1 5,3Radio TV Rec 4 1 14 % 21,1 5,3 73,7 Actividades ocio digital Rec 5 232 35 54 % 1,5 70,9 10,7 16,5 Asistir a fiestas Rec 7 21 36 3 % 8,9 26,6 45,6 3,8Estar con amigos Rec 26 2 10 30 3 % 35,6 2,7 13,7 41,1 4,1Actividades culturales Rec 25 22 29 67 11 % 15,7 13,8 18,2 42,1 6,9Espectáculos culturales Rec 17 13 32 111 4 % 8,1 6,2 15,2 52,9 1,9Pasear Rec 7 3 5 1 % 43,8 18,8 31,3 6,3Deporte individual Rec 80 4 84 106 4 % 28,7 1,4 30,1 38,0 1,4Deporte en equipo Rec 77 2 87 151 14 % 23,1 0,6 26,1 45,3 4,2Espectáculos deportivos Rec 12 12 22 211 9 % 4,3 4,3 7,9 75,6 3,2Excursiones Rec 33 4 26 33 6 % 26,0 3,1 20,5 26,0 4,7Viajar Rec 29 1 33 25 2 % 18,8 0,6 21,4 16,2 1,3

En la mayoría de las actividades la barrera con mayor peso es la relativa a la falta

de interés o gusto por su práctica. La falta de conocimiento o habilidades para el

desarrollo de actividades de ocio digital presenta unos índices muy elevados, como

cabría esperar. La falta de salud y la edad son los otros dos motivos que en la

mayoría de las actividades acompañan a la falta de interés.

Page 72: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

68

1.2. Tipos de actividades de ocio

El análisis factorial de los 14 ítems que componen la pregunta sobre frecuencia de

práctica de actividades de ocio, ha dado lugar a una depuración de la escala inicial

de modo que se han excluido 1 ítem por la siguiente razón:

El ítem “ACTIVIDADES CULTURALES”, se ha eliminado ya que no se agrupa

con ningún factor.

1.2.1. Análisis factorial del constructo

Finalmente a partir de 13 actividades de ocio que pueden realizar en mayor o menor

medida las personas mayores, se detectan tres factores que explicarían el 58,67%

de la variabilidad del comportamiento de las personas mayores en su tiempo libre.

En definitiva, tres prácticas de ocio son suficientes para explicar el tipo de

actividades que las personas mayores realizan con mayor o menor frecuencia en su

tiempo de ocio. Estas son: ocio cultural, ocio deportivo y ocio recreativo.

T11. Factorial de actividades Análisis de factores subyacentes: Actividades de ocio

58,67% de la varianza explicada Tres factores subyacentes

ACTIVIDADES Ocio cultural α = ,737

Ocio deportivo α = ,626

Ocio recreativo α = ,554

EXCURSIONES 0,800 VIAJAR 0,771 ESPECTÁCULOS CULTURALES 0,712 ASISTIR A FIESTAS 0,687 TALLERES Y CURSOS 0,449 DEPORTE EN EQUIPO 0,745 DEPORTE INDIVIDUAL 0,710 ASISTIR ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS 0,658 ACTIVIDADES OCIO DIGITAL 0,577 PASEAR 0,136 JUEGOS 0,602 SALIR Y ESTAR CON AMIGOS/AS 0,695 RADIO TV 0,570

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Page 73: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

69

1.2.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Actividades de Ocio

T12. Medias de factores de actividad según variables sociodemográficas y de envejecimiento MEDIAS

Ocio

cultural Ocio

deportivo Ocio

recreativo Grado de autonomía

Si ,19189 ,22455 ,08231 No -,10752 -,12582 -,04612

Percepción del estado de salud

Muy bueno ,24501 ,29792 ,65017 Bueno ,22323 ,20905 ,34877 Regular ,05351 ,16182 -,00194 Malo -,09992 -,13802 -,20457 Muy malo -,23429 -,47346 ,02283

Sexo Hombre ,09148 -,25122 -,14218 Mujer -,05886 ,16164 ,09148 Profesión Empleado -,02540 -,03135 -,00088 Técnico ,33009 -,38731 -,04340 Profesional

especializado -,22675 -,37187 -,13826

Directivo -,35659 -1,85131 -,06256 Profesional

liberal -,38716 ,09404 -,35237

Ama de casa ,09598 ,26868 ,09228 Nivel de renta Baja -,04212 ,18358 ,17161 Media ,14019 -,13383 -,21535 Alta -,72236 -,73725 ,04565

Ocio cultural: La práctica de actividades de ocio cultural es más frecuente en

personas autónomas, con una percepción sobre su estado de salud muy

buena. Es un tipo de practica con relativa mayor presencia entre los hombres,

con niveles de renta media y que en su vida laboral han tenido puestos

técnicos.

Ocio deportivo: La práctica de actividades deportivas, de nuevo, es más

frecuente en personas autónomas, con una percepción sobre su estado de

salud muy buena. Es un tipo de práctica con mayor presencia entre las

mujeres, con niveles de renta baja y que en su vida se han dedicado al cuidado

de la casa y la familia.

Ocio recreativo: Es similar al ocio deportivo, en el sentido que es más

frecuente en personas autónomas, con una percepción sobre su estado de

salud muy buena y en mayor medida vinculado a las mujeres, con niveles de

renta baja y que son amas de casa.

Page 74: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

70

A. Autonomía B. Percepción del estado de salud

En los tres tipos de conductas de ocio se observa como está vinculada en mayor

medida con la posibilidad de disfrutar de autonomía personal. Así mismo,

cualquiera de los factores conductuales está correlacionado con niveles elevados de

salud, especialmente el ocio deportivo

C. Sexo D. Profesión

El ocio de tipo recreativo y deportivo es más habitual entre el colectivo de mujeres y

por el contrario el ocio cultural entre los hombres. Atendiendo a la profesión se

observa como el ocio cultural y recreativo apenas presenta divergencias entre las

distintas categorías, sin embarco el ocio deportivo está más presente entre aquellos

que ha desarrollado profesiones de tipo liberal y entre las amas de casa.

GRADO DE AUTONOMÍANOSI

Med

ia

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

Ocio recreativoOcio deportivoOcio cultural

SEXOMUJERHOMBRE

Med

ia

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

-0,30000

Ocio recreativoOcio deportivoOcio cultural

PROFESIÓN

AM

A DE

CA

SA

PR

OF. LIB

ERA

L

DIR

EC

TIVO/A

PR

OF.

ES

PEC

IALIZA

DO

/A

TÉCN

ICO

EM

PLEA

DO

/A

Med

ia

0,50000

0,00000

-0,50000

-1,00000

-1,50000

-2,00000

Ocio recreativoOcio deportivoOcio cultural

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUDMUY BUENOBUENOREGULARMALOMUY MALO

Med

ia

0,80000

0,60000

0,40000

0,20000

0,00000

-0,20000

-0,40000

Ocio recreativoOcio deportivoOcio cultural

Page 75: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

71

E. Nivel de renta

Entre las personas mayores con

rentas altas destaca la práctica de

actividades de tipo recreativo (salir

y estar con amigos...). El ocio

cultural está en mayor medida

vinculado a rentas medias, y las

personas mayores con rentas bajas

no presentan grandes desviaciones

entre los tres factores

conductuales.

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Med

ia

0,20000

0,00000

-0,20000

-0,40000

-0,60000

-0,80000

Ocio recreativoOcio deportivoOcio cultural

Page 76: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

72

2. Dimensión cognitiva. Opiniones y Preferencias con respectos al ocio

Entendemos por dimensión cognitiva de la experiencia de ocio de las personas

mayores la suma de preferencias y opiniones que tiene el colectivo.

F2. Composición del constructo (dimensión cognitiva)

Fuente: a partir de Goytia (2006)

2.1. Opiniones con respecto a la práctica de ocio

El análisis de las opiniones que las personas mayores tienen con respecto al ocio se

ha realizado en base a la adaptación al ocio de la escala diseñada por Goytia

(2006), para la identificación de tipologías de turistas según la experiencia de ocio,

cuyo origen se sitúa en la integración de la escala diseñada por González y Esteban

(2000), centrada principalmente en el turismo, junto con ítems que completan las

diferentes conceptualizaciones que pueden tenerse del fenómeno del ocio (Cuenca,

1995).

Así, la encuesta incluye 24 opiniones relativas al sentido, interés o utilidad que

tiene el ocio. Se ha procedido a realizar un análisis factorial para identificar los

factores de opinión subyacentes. Este análisis ha dado lugar a una depuración de

la escala inicial a través de la exclusión de 6 variables de opinión por agruparse en

3 factores que carecen de consistencia interna tal y como se especifica a

continuación:

D1. Dimensión conductual

D4. Dimensión cultural

Actividades

Motivaciones

Valores

D3. Dimensión motivacional

Estilos de vida en ocio

Caract. sociodemográficas

Claves de envejecimiento

activo

Experiancia de ocio y

envejecimiento activo

D2. Dimensión cognitiva

Preferencias y opiniones

Page 77: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

73

1. Se han eliminado los ítems “ABSOLUTA PÉRDIDA TIEMPO”, “FORMA DE

TIRAR DINERO” y “ELEMENTO IMPORTANTE EN CALIDAD DE VIDA” que se

agrupan con escasa consistencia interna o fiabilidad (ά de Crombach = ,122).

2. Por la misma razón se han eliminado los ítems “GASTO QUE MERECE LA

PENA” y “MANERA UNIR LA FAMILIA”, que se agrupan en escasa consistencia

interna o fiabilidad (ά de Crombach de = ,486).

3. El ítem “OPORTUNIDAD HACER COMPRAS”, se ha eliminado ya que no se

agrupa con ningún factor.

2.1.1. Análisis factorial del constructo

Tras la depuración de la escala, a partir de 16 opiniones sobre el sentido que tiene

una práctica de ocio se detectan cinco factores subyacentes que explicarían al

59,19% de la variabilidad de las opiniones de las personas mayores analizadas. En

definitiva, cinco dimensiones subyacentes son suficientes para explicar el tipo de

opiniones que las personas mayores con respecto al sentido que otorgan a sus

prácticas de ocio: Ocio como desarrollo, Ocio como recompensa, Ocio como

tiempo en comunidad, Ocio como solidaridad, Ocio como descanso.

T13. Factorial de opiniones Análisis de factores subyacentes: Opinión con respecto al Ocio

59,19% de la varianza explicada Cinco factores subyacentes

OPINIONES Ocio como desarrollo α = ,794

Ocio como recompensa α = ,555

Ocio en comunidad α = ,618

Ocio solidario α = ,640

Ocio como descanso α = ,547

Oportunidad de progresión personal 0,820 Tiempo de descubrimiento 0,813 Oportunidad para el cultivo intelectual 0,717 Momento para aprender 0,611 Oportunidad de renovarse 0,731 Descanso merecido 0,656 Periodo de comunión con la naturaleza 0,503 Oportunidad de apreciar la belleza estética 0,493 Tiempo para disfrutar en pareja 0,753 Algo que contar a conocidos 0,615 Tiempo para disfrutar al aire libre 0,563 Manera de hacer amigos 0,549 Ocasión para ser útil y ayudar 0,825 Tiempo para ayudar a los demás 0,814 Ruptura con las obligaciones diarias 0,832 Una forma de desconectar 0,708

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Page 78: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

74

2.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los cinco

factores de Opinión sobre el Ocio

T14. Medias de factores de opinión según variables sociodemográficas y de envejecimiento MEDIAS

Ocio como desarrollo

Ocio como recompensa

Ocio en comunidad

Ocio solidario

Ocio como descanso

Grado de autonomía

Si -,17203 ,10596 -,11720 -,03263 -,22926 No ,09720 -,05987 ,06622 ,01844 ,12954

Percepción del estado de salud

Muy bueno ,16646 ,11984 ,38281 -,12421 -,35356 Bueno ,06181 -,00872 ,05877 ,16600 ,21916 Regular -,11446 ,05300 -,13064 ,06109 -,09604 Malo -,06653 -,14961 -,19626 -,31487 -,15018 Muy malo ,12712 -,08558 ,22951 -,73128 -,17482

Sexo Hombre ,00558 ,06013 ,07002 -,07427 -,03673 Mujer -,00387 -,04174 -,04861 ,05156 ,02550 Profesión Empleado ,02014 -,04128 ,00400 -,09020 -,03072 Técnico ,09693 ,28316 ,00687 ,19582 ,04469 Profesional

especializado ,21769 ,08731 ,34926 ,11537 ,15303

Directivo -,51017 ,50728 ,28883 ,64832 -1,04741 Profesional

liberal ,45606 ,07731 ,40182 ,03020 -,12063

Ama de casa -,16152 -,05140 -,17182 ,04167 ,05675 Nivel de renta Baja ,02134 ,08507 -,12515 -,00655 -,16674 Media -,04914 -,09991 ,09989 -,00826 ,16613 Alta ,17406 -,02130 ,38210 ,12044 ,26301

Ocio como desarrollo: Las personas mayores que opinan que el ocio es un

tiempo para el desarrollo personal, tienen una percepción sobre su estado de

salud muy buena. Es una opinión que no discrimina en función del sexo, son

personas que mayoritariamente se han dedicado a profesiones liberales con

niveles de renta alta.

Ocio como recompensa: Las personas mayores que opinan que el ocio es una

recompensa, tienen una percepción sobre su estado de salud muy buena. Es

una opinión que no discrimina en función del sexo, son personas que

mayoritariamente han sido directivos en su vida laboral.

Ocio como en comunidad: Las personas mayores que opinan que el ocio es

un tiempo para vivirlo en comunidad, tienen una percepción sobre su estado

de salud muy buena. Es una opinión que no discrimina en función del sexo,

son personas que mayoritariamente han sido profesionales liberales y que

disfrutan de rentas altas.

Ocio solidario: Las personas mayores que opinan que el ocio es un momento

para ayudar a los demás, tienen una percepción sobre su estado de salud

buena. Es una opinión que no discrimina en función del sexo, son personas

Page 79: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

75

que mayoritariamente han sido directivos en su vida laboral y que cuentan con

rentas altas.

Ocio como descanso: Las personas mayores que opinan que el ocio es un

tiempo para descansar y recuperar fuerzas, tienen una percepción buena

sobre su estado de salud. Es una opinión que no discrimina en función del

sexo, son personas que mayoritariamente han sido profesionales

especializados en su vida laboral y que cuentan con rentas altas.

En los gráficos siguientes se puede observar las correlaciones, ya señaladas, entre

los factoriales que componen el constructo conductual y las cinco variables

independientes seleccionadas.

A. Autonomía B. Percepción del estado de salud

C. Sexo D. Profesión

AUTONOMÍANOSI

Med

ia

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

-0,30000

Ocio como solidadridadOcio como comunidadOcio como recompensaOcio como desarrollo

SEXOMUJERHOMBRE

Med

ia

0,10000

0,05000

0,00000

-0,05000

-0,10000Ocio como descansoOcio como solidadridadOcio como comunidadOcio como recompensaOcio como desarrollo

PROFESIÓNAMA DE CASA

PROF. LIBERALDIRECTIVO/A

PROF. ESPECIALIZADO/ATÉCNICO

EMPLEADO/A

Med

ia

0,50000

0,00000

-0,50000

-1,00000

Ocio como descansoOcio como solidadridadOcio como comunidadOcio como recompensaOcio como desarrollo

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUDMUY BUENOBUENOREGULARMALOMUY MALO

Med

ia

0,25000

0,00000

-0,25000

-0,50000

-0,75000Opinión ocio como descansoOpinión ocio como solidadridadOpinión ocio como comunidadOpinión ocio como recompensaOpinión ocio como desarrollo

Page 80: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

76

E. Nivel de renta

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Med

ia

0,40000

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

Ocio como descansoOcio como solidadridadOcio como comunidadOcio como recompensaOcio como desarrollo

Page 81: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

77

2.2. Preferencias con respecto a la práctica de ocio

Se ha procedido a analizar las preferencias en cuanto al tipo de práctica de ocio en

base a una escala diseñada y validada por Goytia (2006), en la que se incluye 11

preferencias, completada con otras 9 preferencias con respecto al modo de realizar

una práctica de ocio para que esta se convierta en un ideal. Así, la encuesta incluye

20 preferencias.

Se ha procedido a realizar un análisis factorial para identificar los factores de

preferencia subyacentes. Este análisis ha dado lugar a una depuración de la escala

inicial a través de la exclusión de 7 variables de preferencias por agruparse en 3

factores que carecen de consistencia interna tal y como se especifica a

continuación:

1) Se han eliminado los ítems “Prefiero ir a un sitio o zona y quedarme en él vs

Prefiero recorrer diversos lugares, ir de una zona de la ciudad a otra” y “El

tiempo libre debe planearse para los niños vs En un verdadero tiempo libre se

está sin niños” que se agrupan con escasa consistencia interna o fiabilidad (ά

de Crombach = ,441).

2) Por la misma razón se han eliminado los ítems “No me gusta salir, prefiero

quedarme en casa vs Me gusta mucho salir, disfruto en la calle en cuanto

puedo” y “Suelo pasar mi tiempo libre casi siempre en el mismo sitio vs

Procuro ir a sitios diferentes”, que se agrupan en escasa consistencia interna o

fiabilidad (ά de Crombach de = ,342).

3) Por la misma razón se han eliminado los ítems “En mi tiempo libre no me

gusta arriesgarme vs En mi tiempo libre me gustan las emociones y el riesgo”,

“Prefiero ir en grupo y que otros me propongan los planes vs Me gusta

organizarme por mi cuenta, a mi manera” y “Salir no es tan importante para

disfrutar del tiempo libre vs Es importante salir para disfrutar del tiempo libre,

aunque ello suponga un gasto”, que se agrupan en escasa consistencia interna

o fiabilidad (ά de Crombach de = ,583).

4) El ítem “Prefiero estar con mi familia o amigos de confianza Vs Me gusta

conocer gente nueva”, se ha eliminado ya que no se agrupa con ningún factor.

Page 82: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

78

2.2.1. Análisis factorial del constructo

Tras la depuración de la escala, a partir de 12 preferencias sobre los gustos de las

personas mayores en cuanto a las prácticas de ocio, se detectan dos factores

subyacentes que explicarían al 53,55% de la variabilidad de las preferencias de la

muestra analizada. En definitiva, dos dimensiones subyacentes son suficientes para

explicar el tipo de preferencias que las personas mayores tienen con respecto al

ideal de práctica de ocio: Emociones y novedad VS Tranquilidad y Seguridad,

Autenticidad e Independencia VS Calidad, Atención y Servicio.

T15. Factorial de preferencias Análisis de factores subyacentes: Preferencias con respecto al Ocio

53,55% de la varianza explicada

PREFERENCIAS

Dos factores subyacentes Emociones y novedad VS

Tranquilidad y Seguridad α = ,846

Autenticidad e Independencia

VS Calidad α = ,684

Zonas comerciales y grandes superficies vs tiendas tradicionales ycallejear por el centro de la ciudad 0,878Menos cosas pero que sean de calidad y de marca aunque sean carasvs muchas cosas aunque sean de menor calidad y sin marca 0,825Estar tranquilo y no hacer nada vs aventura y oportunidades deescapar de lo diario 0,792Antes de practicar actividades de ocio las preparo concienzudamentevs Solamente preparo lo imprescindible, me gusta improvisar 0,715Me gusta practicar actividades de ocio que mis amigos han practicado antes que yo vs Me gusta practicar actividades de ocio que mis amigos nunca han hecho 0,653Zonas con tiendas y ver escaparates vs Disfrutar de mi ocio en espacios no consumistas 0,617Lugares urbanizados, tener todos los servicios vs Espacios abiertos,estar en contacto con la naturaleza 0,876Lugares familiares vs Juntarme con gente diferente y probar cosas nuevas 0,785Disfrutar en los mejores sitios vs Estar en sitios con tradición (“de toda la vida”) 0,607Cuido mis gastos durante el tiempo libre, no pasarme de lo previsto vsNo me preocupo de mis gastos 0,594Actividades caseras vs actividades activas 0,519Lugares donde hay mucha gente, a sitios animados vs Sitio tranquilo donde no haya mucha gente 0,501Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Page 83: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

79

2.2.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los dos

factores de Preferencias de Ocio

T16. Medias de factores de preferencias según variables sociodemográficas y de envejecimiento MEDIAS

Emoción y novedad VS tranquilidad y

seguridad

Autenticidad e independencia VS

calidad Grado de autonomía

Si ,10603 -,06614 No -,05941 ,03706

Percepción del estado de salud

Muy bueno ,58652 ,10316 Bueno ,26371 -,01412 Regular ,04740 -,06379 Malo -,16027 ,05222 Muy malo -,19433 -,03674

Sexo Hombre -,06286 -,10149 Mujer ,04045 ,06530 Profesión Empleado ,03432 -,04089 Técnico -,15291 -,10486 Profesional especializado -,05008 -,06961 Directivo -,20576 ,00668 Profesional liberal -,21039 -,11791 Ama de casa ,01907 ,12170 Nivel de renta Baja ,12469 -,03423 Media -,12629 ,04962 Alta -,21260 -,06339

Emoción y novedad vs tranquilidad y seguridad: Las personas mayores que

prefieren vivir prácticas de ocio que conlleven emociones fuertes y que sean

novedosas, tienen una percepción sobre su estado de salud muy buena, son

personas que mayoritariamente han sido empleados en su vida laboral y que

cuentan con rentas bajas. Sin embargo los que prefieren la tranquilidad en su

tiempo de ocio, son personas con una percepción sobre su estado de salud

negativa, que han sido profesionales liberales y con rentas altas.

Autenticidad e independencia vs calidad: Las personas mayores que

prefieren vivir experiencias de ocio auténticas y gozar de autonomía, tienen

una percepción buena sobre su estado de salud muy buena, son mujeres que

mayoritariamente han sido amas de casa y que cuentan con rentas medias.

Page 84: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

80

A. Autonomía B. Percepción del estado de salud

A mayor grado de autonomía y percepción optimista sobre su estado de salud, las

personas mayores prefieren actividades de ocio con componentes de emoción y

novedad.

C. Sexo D. Profesión

Las mujeres prefieren actividades en las que primen la autenticidad y los hombres

la emoción y la novedad. Por tanto, y en cuanto a la profesión, destaca como las

amas de casa está más identificadas que el resto de personas mayores a la vivencia

de actividades de ocio vinculadas a esa autenticidad ya señalada.

GRADO DE AUTONOMÍANOSI

Med

ia

0,10000

0,05000

0,00000

-0,05000

Autenticidad e independencia VS Calidad

Emoción y novedad VS Tranquilidad y seguridad

SEXOMUJERHOMBRE

Med

ia

0,05000

0,00000

-0,05000

-0,10000

Autenticidad e independencia VS Calidad

Emoción y novedad VS Tranquilidad y seguridad

PROFESIÓN

AM

A DE

CASA

PR

OF. LIBER

AL

DIR

ECTIV

O/A

PR

OF.

ESPEC

IALIZAD

O/A

TÉC

NIC

O/

EM

PLEADO

/A

Med

ia

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

Autenticidad e independencia VS Calidad

Emoción y novedad VS Tranquilidad y seguridad

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUDMUY BUENOBUENOREGULARMALOMUY MALO

Med

ia

0,60000

0,40000

0,20000

0,00000

-0,20000

Autenticidad e independencia VS Calidad

Emoción y novedad VS Tranquilidad y seguridad

Page 85: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

81

E. Nivel de renta

Las personas mayores con rentas

altas prefieren vivir experiencias de

ocio auténticas, frente a los de

renta baja que se decantan por

actividades en las que prime la

tranquilidad y la seguridad.

NIVEL DE RENTA

ALTAMEDIABAJA

Med

ia

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000 Autenticidad e independencia VS Calidad

Emoción y novedad VS Tranquilidad y seguridad

Page 86: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

82

3. Dimensión motivacional

La dimensión motivacional de la experiencia de ocio se refiere al conjunto de

fuerzas que impulsan a las personas mayores a la práctica de ocio. Es decir, se

refiere al fin último que impulsa a la acción.

F3. Composición del constructo (dimensión motivacional)

Fuente: a partir de Goytia (2006)

3.1. Motivaciones con respecto a la práctica de ocio

La herramienta utilizada para medir las motivaciones que impulsan a las personas

mayores a practicar determinada actividad de ocio se ha basado en la escala

diseñada por Goytia (2006), la cual parte de la escala motivacional de Ryan (1993)

que es resultado de una adaptación de la escala para medir las motivaciones de

ocio de Beard y Rangheb (1983).

Así, la escala incluye 14 motivaciones que pueden impulsar en mayor o menor

medida a iniciar una actividad de ocio. A la hora de identificar los factores

subyacentes a las mismas se ha procedido a realizar un análisis factorial cuyos

resultados han derivado en la exclusión de 5 ítems de motivación por agruparse en

2 factores que carecen de consistencia interna tal y como se especifica a

continuación:

D1. Dimensión conductual

D4. Dimensión cultural

Actividades

Valores

D3. Dimensión motivacional

Estilos de vida en ocio

Caract. sociodemográficas

Claves de envejecimiento

activo

Experiancia de ocio y

envejecimiento activo

D2. Dimensión cognitiva

Preferencias y opiniones Motivaciones

Page 87: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

83

1. Se han eliminado los ítems “EVITAR EL BULLICIO Y EL AJETREO DE LAS

ACTIVIDADES DIARIAS”, “ESTAR EN UN AMBIENTE TRANQUILO” y “TENER

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA” que se agrupan con escasa consistencia

interna o fiabilidad (ά de Crombach = ,496).

2. Por la misma razón se han eliminado los ítems “DESCUBRIR NUEVOS

LUGARES Y COSAS” Y “USAR MI IMAGINACIÓN”, que se agrupan en escasa

consistencia interna o fiabilidad (ά de Crombach de = ,295).

3.1.1. Análisis factorial del constructo

Tras la depuración de la escala, a partir de 9 motivaciones que pudieran dar lugar a

realizar una práctica de ocio se detectan tres factores subyacentes que explicarían

al 69,31% de la variabilidad de las motivaciones de las personas mayores

analizadas. En definitiva, tres dimensiones subyacentes son suficientes para

explicar las motivaciones que las personas mayores tienen para el desarrollo de

actividades de ocio. Estas son: socialización, competencia y relax.

T17. Factorial de motivaciones Análisis de factores subyacentes: Motivación con respecto al Ocio

61,82% de la varianza explicada Tres factores subyacentes

MOTIVACIONES SOCIALIZACIÓN

α = ,815 COMPETENCIA

α = ,661 RELAX α = ,607

Hacer nuevas amistades 0,761 Estrechar amistades 0,775 Estar con otros/as 0,689 Buen rato con amigos/as 0,824 Aumentar mi conocimiento 0,609 Poner a prueba mis habilidades 0,781 Usar mis habilidades físicas 0,711 Relajarme físicamente 0,800 Relajarme mentalmente 0,838

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Page 88: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

84

3.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los tres

factores de Motivación sobre el Ocio

T18. Medias de factores de motivaciones según variables sociodemográficas y de envejecimiento MEDIAS Socialización Competencia Relax Grado de autonomía

Si -,05923 -,36655 ,04465 No ,03410 ,21104 -,02570

Percepción del estado de salud

Muy bueno -,06358 ,40677 -,07538 Bueno ,08727 ,22526 ,00362 Regular -,03533 -,09826 ,05221 Malo -,13079 -,58750 -,11245 Muy malo -,02349 -,27193 ,06869

Sexo Hombre -,02298 ,09569 -,09838 Mujer ,01611 -,06707 ,06896 Profesión Empleado ,01339 ,03619 ,05536 Técnico ,18161 ,18193 -,08896 Profesional especializado -,04319 ,19750 -,00348 Directivo ,21018 ,09659 ,52772 Profesional liberal ,18089 ,26926 -,09442 Ama de casa -,08270 -,19187 -,07758 Nivel de renta Baja -,05803 -,11906 ,04635 Media ,08518 ,07835 -,04259 Alta -,12967 ,45934 -,08783

Socialización: Las personas mayores cuya motivación hacia la práctica de

actividades de ocio procede de activaciones relacionadas con la socialización,

tienen una percepción sobre su estado de salud buena y son preferentemente

personas que han disfrutado de cargos directivos durante su vida laboral.

Competencia: Las personas mayores cuya motivación hacia la práctica de

actividades de ocio procede de activaciones relacionadas con el desarrollo de

habilidades y competencias, tienen una percepción muy buena sobre su

estado de salud y durante su vida laboral han sido amas de casa y en la

actualidad disfrutan de rentas altas.

Relax: Las personas mayores cuya motivación hacia la práctica de actividades

de ocio procede de activaciones relacionadas con el descanso y el relax, tienen

una percepción sobre su estado de salud negativa, durante su vida laboral han

sido directivos y en la actualidad disfrutan de rentas medias.

Page 89: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

85

En los gráficos siguientes se puede observar las correlaciones, ya señaladas, entre

los factoriales que componen el constructo motivacional y las cinco variables

independientes seleccionadas.

A. Autonomía B. Percepción del estado de salud

C. Sexo D. Profesión

E. Nivel de renta

GRADO DE AUTONOMÍANOSI

Med

ia

0,02500

0,00000

-0,02500

-0,05000

-0,07500

RelaxCompetenciaSocialización

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUDMUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

Med

ia

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

-0,30000

RelaxCompetenciaSocialización

SEXOMUJERHOMBRE

Med

ia

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

RelaxCompetenciaSocialización

PROFESIÓN

AMA D

E CASA

PRO

F. LIBERAL

DIR

ECTIVO

/A

PRO

F. ESPEC

IALIZADO

TÉCN

ICO

/A

EMPLEAD

O/A

Med

ia

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

-0,30000

RelaxCompetenciaSocialización

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Med

ia

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

RelaxCompetenciaSocialización

Page 90: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

86

4. Dimensión cultural: valores de las personas mayores

Se entiende por dimensión cultural de la experiencia de ocio el conjunto de valores

que inciden en lo que las personas mayores consideran deseable o bueno o

indeseable o malo en su vida (Pizam y Calantone, 1987).

F4. Composición del constructo (dimensión cultural)

Fuente: a partir de Goytia (2006)

4.1. Valores con respecto a la práctica de ocio

La importancia que las personas mayores otorgan en su vida a determinados

valores o, en otras palabras, la influencia del entorno sociocultural en el estilo de

vida en ocio, es el último elemento que se considera importante en la configuración

de estilos de experiencias en ocio. Como señala Goytia (2006), ante la dificultad de

incluir la amplia lista de valores que conforma la escala Rokeach (RVS) y dado que

la escala VALS está diseñada para analizar valores que rigen el consumo más que el

comportamiento global del individuo, se ha optado para su medición por la escala

LOV (List of Values).

Esta escala se compone de 9 valores que pudieran tener mayor o menor

importancia en la vida del colectivo encuestado. Al igual que en los casos anteriores

se ha procedido a realizar un análisis factorial cuyos resultados han derivado en la

exclusión de 4 ítems de valores por agruparse en un factor que carece de

consistencia interna tal y como se especifica a continuación:

D1. Dimensión conductual

Actividades

MotivacionesD3. Dimensión motivacional

Estilos de vida en ocio

Caract. sociodemográficas

Claves de envejecimiento

activo

Experiancia de ocio y

envejecimiento activo

D2. Dimensión cognitiva

Preferencias y opiniones

D4. Dimensión cultural

Valores

Page 91: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

87

1. Se han eliminado los ítems “AUTORREALIZACIÓN”, “MANTENER

RELACIONES DE AFECTO CON LOS/AS DEMÁS”, “DIVERSIÓN, PLACER Y

DISFRUTE” y “SATISFACCIÓN DEBER CUMPLIDO” que se agrupan con

escasa consistencia interna o fiabilidad (ά de Crombach = -,008).

4.1.1. Análisis factorial del constructo

Tras la depuración de la escala, a partir de 5 valores que pudieran determinar la

experiencia de ocio de las personas mayores se detectan dos factores subyacentes

que explicarían al 69,31% de la variabilidad de las motivaciones de las personas

mayores analizadas. En definitiva, tres dimensiones subyacentes son suficientes

para explicar las motivaciones que las personas mayores tienen para el desarrollo

de actividades de ocio. Estas son: socialización, competencia y relax.

T19. Factorial de valores Análisis de factores subyacentes: Valores con respecto al Ocio

76,35% de la varianza explicada Dos factores subyacentes

VALORES INTEGRACIÓN α = ,749

AUTOESTIMA α = ,800

Tomarse la vida con entusiasmo 0,998 -0,019 Sentirte integrado/a 0,998 -0,030 Sentir que los/as demás me respetan 0,064 -0,472 Sentirme seguro/a 0,026 0,890 Autoestima 0,022 0,897

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

4.1.2. Perfil sociodemográfico y claves de envejecimiento activo en los dos factores culturales sobre el ocio

T20. Medias de factores de valores según variables sociodemográficas y de envejecimiento MEDIAS Integración Autoestima Grado de autonomía

Si -,07617 ,04185 No ,04268 -,02345

Percepción del estado de salud

Muy bueno -,12471 -,02539 Bueno -,07372 ,34028 Regular ,13884 -,04832 Malo -,05500 -,07288 Muy malo -,08109 -,00617

Sexo Hombre -,06628 ,10507 Mujer ,04265 -,06761 Profesión Empleado ,06548 -,01043 Técnico -,05792 -,01606 Profesional especializado -,07418 -,01549 Directivo ,07131 4,37639 Profesional liberal -,07954 -,13849 Ama de casa -,07229 -,10084 Nivel de renta Baja ,05601 ,00421 Media -,05933 -,00111 Alta -,07435 -,03293

Page 92: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

88

Integración: Las personas mayores cuyos valores se aglutinan entorno a la

integración social, tienen una percepción regular sobre su estado de salud, y

han tenido cargos directivos durante su vida laboral.

Autoestima: Las personas mayores cuyos valores se aglutinan entorno a la

autoestima, tienen una percepción buena sobre su estado de salud y han

tenido cargos directivos durante su vida laboral.

A. Autonomía B. Percepción del estado de salud

En el primer gráfico se observa como las personas con mayor grado de autonomía

vinculan su actividad de ocio a valores de autoestima, y por el contrario aquellos

que no disfrutan de autonomía en su vida vinculan su tiempo de ocio a valores

relacionados con la integración social y comunitaria.

C. Sexo D. Profesión

GRADO DE AUTONOMÍANOSI

Med

ia

0,05000

0,02500

0,00000

-0,02500

-0,05000

-0,07500

AutoestimaIntegración

SEXOMUJERHOMBRE

Med

ia

0,10000

0,05000

0,00000

-0,05000

AutoestimaIntegración

PROFESIÓN

AMA

DE

CA

SA

PRO

F. LIBE

RA

L

DIR

EC

TIVO/A

PRO

F. ES

PE

CIA

LIZAD

O/A

TÉC

NIC

O

EMP

LEA

DO

/A

Med

ia

5,00000

4,00000

3,00000

2,00000

1,00000

0,00000

-1,00000

AutoestimaIntegración

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUDMUY BUENOBUENOREGULARMALOMUY MALO

Med

ia

0,40000

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

AutoestimaIntegración

Page 93: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

89

Las mujeres vinculan su ocio a valores de integración, frente a los hombres que lo

vinculan en mayor medida a valores de autoestima. En cuanto a la profesión se

observa como los valores vinculados a la integración es lineal en todas las

categorías de la variable independiente, sin embargo, los valores de integración

social y comunitarios destaca por se característico de personas que en su vida

laboral han sido directivos.

E. Nivel de renta

Las personas con rentas bajas

relacionan su tiempo de ocio con

valores de integración social y

comunitaria, y por el contrario los

valores de autoestima están

caracterizados por personas que

valoran la autoestima.

NIVEL DE RENTA

ALTAMEDIABAJA

Med

ia

0,05000

0,02500

0,00000

-0,02500

-0,05000

-0,07500

AutoestimaIntegración

Page 94: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

90

5. Interrelación de los factores que componen el constructo

La rotación realizada en el análisis factorial obliga a que los factores que componen

cada una de las cuatro dimensiones del constructo sean independientes entre si, de

modo que todos ellos tienen una media de cero y una desviación típica de 1. Así por

ejemplo los tres factores que explican las actividades de ocio disfrutadas por las

personas mayores actúan de forma independiente en cada caso y, por lo tanto, el

practicar una de ellas no afecta a la práctica del resto. Sin embargo impuesta la

independencia de cada factor en cada una de las dimensiones, resulta necesario

comprobar que éstas no son unidades aisladas y que correlacionan coherentemente

en la definición del constructo propuesto en base a la naturaleza psicosocial de la

experiencia de ocio. Para ello resulta de interés retomar las incógnitas que

inicialmente planteaba este trabajo.

5.1. Correlaciones entre la dimensión conductual y las dimensiones cognitiva, motivacional y cultural

En primer lugar nos preguntábamos: ¿existe relación entre la conducta de ocio, y

otras dimensiones psicosociales de la experiencia de ocio?. El análisis de

correlaciones de los factores identificados (r de Pearson) permite confirmar que,

efectivamente, estas relaciones existen. La tabla 1 resume los datos fundamentales

al respecto, e ilustra como tras cada práctica de ocio subyace una definición

subjetiva de la experiencia de ocio basada en opiniones, intereses, motivaciones o

valores.

T21. Correlaciones entre la dimensión conductual y las dimensiones cognitiva, motivacional y cultural Conductas

Ocio cultural Ocio deportivo Ocio recreativo Opiniones Ocio como desarrollo ,355(**) -0,047 0,035

Ocio como recompensa 0,093 -0,067 -0,093 Ocio como comunidad -0,02 0,083(*) -,310(**) Ocio como solidaridad -0,007 -0,03 0,067 Ocio como descanso -0,029 -0,027 -,123(*)

Preferencias Emoción VS tranquilidad ,098(*) 0,050(*) ,368(**) Autenticidad VS calidad -0,013 -0,018 ,262(**)

Motivaciones Socialización -,101 -,063 -,321(**)Competencia -,332(**) -,217(**) -,044Relax ,127(*) ,021 -,011

Valores Integración -,208(**) -0,042 0,083 Autoestima 0,075 -0,056 ,134(**)

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 95: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

91

A. Ocio cultural

Se observa como el ocio cultural es practicado por personas mayores que opinan

que sus actividades de ocio les ofrecen una oportunidad para su desarrollo

personal. Esta es un tipo de práctica de ocio que está asociada a personas que

prefieren emociones y experiencias nuevas. Así las personas mayores que practican

este tipo de actividades afirman hacerlo motivados por las posibilidades que les

brinda la práctica de desarrollar sus competencias físicas e intelectuales, y nunca

está vinculado a valores de integración.

Ocio cultural Opino que el ocio es oportunidad de

progresión intelectual y personal

Prefiero emociones que tranquilidad

Me motiva la competencia

No está fundamentado en la Integración

B. Ocio deportivo

Se observa como el ocio deportivo es practicado por personas mayores que opinan

que sus actividades de ocio les ofrecen una oportunidad para su vivencia del ocio

en comunidad. Este es un tipo de práctica que está asociada a personas que

prefieren emociones y experiencias nuevas. Así las personas mayores que practican

este tipo de actividades afirman hacerlo motivados por las posibilidades que les

brinda la práctica de desarrollar sus competencias físicas.

Ocio deportivo Opino que el ocio es un tiempo para

disfrutar al aire libre, con los amigos.

Prefiero emociones que tranquilidad

Me motiva el estar en comunidad

C. Ocio recreativo

Se observa como el ocio más recreativo es practicado por personas mayores que

opinan que sus actividades de ocio suponen momentos para descansar. Así las

personas mayores que practican este tipo de actividades afirman hacerlo motivados

por las posibilidades de relajación que les ofrece la práctica, vinculado a valores

vinculados a sentirse seguro.

Page 96: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. II. Análisis de los estilos de vida en Ocio (ociotipos) de las Personas Mayores

92

Ocio recreativo Opino que el ocio es un tiempo para la

ruptura de las obligaciones diarias y de

disfrute individual.

Me motiva especialmente el relajarme

mentalmente

Esta vinculado a mi autoestima

5.2. Correlaciones entre la dimensión cognitiva y las dimensiones motivacional y cultural

En segundo lugar se plantea la correlación que pudiera existir entre la dimensión

cognitiva y las dimensiones motivacional y cultural. A este respecto nos

preguntamos: ¿puede existir una conexión entre las opiniones y preferencias de

ocio y las motivaciones parea el desarrollo de prácticas?, y ¿se relacionan estas con

valores culturales específicos?.

La tabla 2 dibuja la matriz de correlaciones obtenida a partir del análisis (r de

Pearson). La lectura de los datos permite afirmar que tanto la dimensión

motivacional como la cultural presentan correlaciones con las opiniones y

preferencias de ocio de las personas mayores.

T22. Correlaciones entre la dimensión cognitiva y las dimensiones conductual, motivacional y cultural Opinión Preferencias

Ocio como desarrollo

Ocio como recompensa

Ocio como comunidad

Ocio como solidaridad

Ocio como descanso

Emoción vs Tranquilidad

Autenticidad vs Calidad

Motivaciones Socialización ,046 ,263(**) ,423(**) -,057 ,259(**) -,148(**) -,057Competencia ,537(**) ,116(*) ,066 ,143(**) ,021 -,026 ,102Relax ,047 ,243(**) ,001 ,151(**) ,128(*) -,037 -,068

Valores Integración 0,073 -,114(*) ,129(*) 0,031 -0,01 -0,07 ,117(*)Autoestima -0,03 0,096 -,118(*) 0,031 -,162(**) 0,037 0,014

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 97: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

93

CAPÍTULO III. Claves de envejecimiento activo:

Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

1. Participación de las personas mayores en su entorno comunitario 1.1. Participación en cuestiones sociales 1.2. Participación en cuestiones económicas 1.3. Participación en cuestiones culturales 1.4. Participación en cuestiones cívicas

2. Percepción del estado de salud y seguridad 2.1. Nivel de bienestar físico

2.1.1. Presencia de enfermedades 2.1.2. Consumos 2.1.3. Ocupación y autonomía

2.2. Nivel de bienestar mental 2.3. Nivel de bienestar social.

Page 98: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

94

Retomando el concepto de envejecimiento activo, abordado en el capítulo primero,

recordar como OMS define el término envejecimiento activo como “el proceso de

optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de

mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (O.M.S, 2002:79).

De esta manera se considera el envejecimiento como una experiencia positiva, una

vida más larga acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y

seguridad. Esta definición no sólo contempla el envejecimiento desde la atención

sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas social, económica y

cultural que afectan al envejecimiento de las personas.

F1 Los determinantes del envejecimiento activo

Fuente: Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2):74-105. PP117

Basándonos en esta conceptualización del envejecimiento activo se aborda el

análisis que se presenta a continuación, así el objetivo de este capítulo es descubrir

y analizar datos empíricos relacionados con el proceso de envejecimiento activo.

Para ello se estructura el capítulo en torno a los tres pilares que determinan el

envejecimiento activo y a través de las siguientes variables.

1. Participación

Grado de participación en cuestiones sociales:

Variable. Grupo amigos

Grado de participación en cuestiones económicas:

Variable. Nivel De renta

Grado de participación en cuestiones culturales.

Variable. Pertenencia asociaciones

Grado de participación en cuestiones cívicas.

Variable. Voluntariado

Page 99: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

95

2. Salud y seguridad

Nivel de bienestar físico: Autonomía, capacidad aeróbica, capacidad respiratoria,

salud bucal, etc.

Variable. Presencia de enfermedades

Variable. Medicación

Variable. Consumo alcohol:

Variable. Consumo tabaco

Variable. Grado de ocupación

Variable. Grado de autonomía

Variable. Grado autonomía por áreas

Variable. Nivel de movilidad

Variable. Tipo de ayuda técnica

Nivel de bienestar mental: Autoestima, satisfacción vital, ajuste psicológico.

Variable. Grado de satisfacción

Variable. Percepción del estado de salud

Nivel de bienestar social: relaciones sociales.

Variable. Apoyo social

El análisis frecuencial de estas variables se completa con el cruce con las variables

de identificación de los sujetos encuestados, para a continuación en el cuarto y

último capítulo presentar los ociotipos o estilos de vida en ocio y su relación con las

variables sobre envejecimiento activo presentadas.

Page 100: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

96

1. Participación de las personas mayores en su entorno comunitario

A continuación, se analizan las redes de relación y el grado de participación en

diferentes tipos de actividades comunitarias por parte de las personas mayores.

1.1. Participación en cuestiones sociales

G1. Existencia de grupos de amigos

La mitad de las personas mayores encuestadas,

afirma contar con un grupo de amigos estable y

continuado en el tiempo. Sin embargo cabe

destacar como el 22% de estas personas afirma

no tener amigos.

G2. Existencia de grupo de amigos según sexo

Por sexo, se observa como

los hombres, en un

porcentaje mayor, afirman

tener un grupo de amigos

estable, y por el contrario las

mujeres, en mayor medida,

no disfrutan de un grupo de

amigos de referencia

G3. Existencia de grupo de amigos según edad Como se observa en el

gráfico la mayoría de las

personas más jóvenes, entre

el colectivo de mayores,

cuentan con grupo de

amigos. Entre las personas

de más de 85 años, se

convierte en mayoritario el

grupo que afirma no tener

amigos.

NO22%

SI56%

OCASIONALMEN

TE22%

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

Page 101: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

97

G4. Existencia de grupo de amigos según estado civil Un mayor porcentaje de

personas mayores solteras,

viudas o separadas, afirman

no tener grupo de amigos,

frente a las personas que

conviven con una pareja,

entre las cuales, tan solo un

20%, aproximadamente, no

cuentan con grupo de

amigos de referencia.

G5. Existencia de grupo de amigos según vivienda de residencia Las personas mayores que

cuentan con independencia,

a la hora de vivir en sus

propias casas, presentan

porcentajes más elevados de

disfrute de grupo de amigos

estables, por el contrario,

aquellos que residen en

casas ajenas (familiares..),

son los que en mayor

medida afirman no tener

grupo de amigos. G6. Existencia de grupo de amigos según estudios

Como se observa en el

gráfico, a mayor nivel de

estudios, se muestran

porcentajes mayores de

existencia de grupos de

amigos de referencia, y

menores porcentajes de

inexistencia de grupo de

amigos, o grupos de

referencia ocasionales.

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOSSIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

Page 102: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

98

G7. Existencia de grupo de amigos según profesión Las personas que en su vida

laboral han contados con

trabajos fuera del hogar, en

edades maduras presentan

porcentajes superiores a las

amas de casa en lo relativo a

presencia de grupos de

amigos estables de

referencia.

G8. Existencia de grupo de amigos según nivel de renta

El nivel de renta es una

variable que correlaciona

con la existencia de grupo de

amigos, como se observa en

el gráfico, ya que a mayor

nivel de renta, mayor

porcentaje de personas

mayores con grupo de

amigos de referencia.

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTENOSI

GRUPO AMIGOS

Page 103: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

99

1.2. Participación en cuestiones económicas

G9. Nivel de renta

La mitad de las personas mayores encuestadas,

afirma contar con un grupo de amigos estable y

continuado en el tiempo. Sin embargo cabe

destacar como el 22% de estas personas afirma no

tener amigos.

G10. Nivel de renta según sexo Más de la mitad de las

mujeres mayores afirman

disponer de rentas bajas

para su supervivencia, y

poco más del 5% disfruta de

rentas altas. Entre el

colectivo de hombres las

categorías mantienen el

mismo orden, pero con

porcentaje mayor de rentas

medias. G11. Nivel de renta según edad

Como se observa en el

gráfico las personas más

jóvenes, entre el colectivo de

mayores cuentan con mayor

porcentaje de rentas medias.

Entre las personas de más

de 85 años, se convierte en

mayoritario el grupo que

afirma contar con rentas

bajas.

MEDIA43%

BAJA52%

ALTA5%

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

Page 104: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

100

G12. Nivel de renta según estado civil

Entre las personas que no

viven en pareja (viudas,

solteras, separados...) se

descubren `porcentajes

mayores de rentas bajas,

que entre las personas

casadas o que viven en

pareja.

G13. Nivel de renta según vivienda de residencia

Las personas mayores que

residen en sus propias casa,

presentan porcentajes

significativamente más

elevados de rentas medias

que las personas mayores

que residen en casas ajenas

o en residencias.

G14. Nivel de renta según estudios

Como cabría esperar, a

mayor nivel de estudios

menor porcentaje de

personas mayores que

afirman contar con rentas

bajas.

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORESESTUDIOS BÁSICOS

SIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

Page 105: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

101

G15. Nivel de renta según profesión

De nuevo, casi un tercio de

las amas de casa, en su

practica totalidad mujeres,

afirman contar con rentas

bajas, frente a los técnico y

profesionales entre los

cuales, tan solo un 20%

afirman tener rentas

mínimas.

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

Page 106: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

102

1.3. Participación en cuestiones culturales

G16. Pertenencia a asociación

La mitad de las personas

mayores encuestadas,

afirma contar con un

grupo de amigos estable y

continuado en el tiempo.

Sin embargo cabe destacar

como el 22% de estas

personas afirma no tener

amigos. G17. Pertenencia a asociaciones según sexo

Como se observa en el

gráfico, un mayor porcentaje

de hombres (65%), afirman

participar en asociaciones de

su entorno, este porcentaje

dismuye hasta un 50%,

aproximadamente en el caso

de las mujeres.

G18. Pertenencia a asociaciones según edad Como se observa en el

gráfico las personas más

jóvenes, entre el colectivo de

mayores participan en

mayor medida en

movimientos asociativos.

Entre las personas de más

de 85 años, esto se reduce al

25%.

OTRAS4%

ASISTENCIALES1%

DEPORTIVAS3%

SI PERTENECEN57%

CULTURALES7%

TERCERA EDAD38%

NO PERTENECEN 44%

LÚDICAS3%

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

Page 107: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

103

G19. Pertenencia a asociaciones según estado civil

Las personas mayores que

conviven con sus parejas,

participan en mayor medida

en este recurso comunitario,

frente a los separados o

viudos, que son los que

menos porcentajes de

participación presentan.

G20. Pertenencia a asociaciones según vivienda de residencia

A mayor independencia de

las personas mayores, en

cuanto a lugar de

reseidencia se refiere, es

decir, a quellos que viven en

sus casas o en casas ajenas,

frente a los que viven en

residencias, presentan

porcentajes mayores de

participación en

asociaciones.

G21. Pertenencia a asociaciones según estudios

Como se observa en el

gráfíco, se percobe un ligero

aumento de los porcentajes

de participacien en

asociaciones, según se

asciende en los ciclos

formativos.

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOSSIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

Page 108: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

104

G22. Pertenencia a asociaciones según profesión

Las personas que durante

su vida laboral han sido

técnicos, profesionales

lberales o directivos

presentan en la edad adulta

mayores niveles de

participación en

asociaciones que los que

han sido empleados, o mlas

amas de casa.

G23. Pertenencia a asociaciones según nivel de renta

Como se observa en el

gráfico las personas mayores

con rentas medias y altas

participan, en porcenatajes

muy superiores, en

asociaciones de su entorno,

frente a aquellas persnoas

mayores que afirman contar

con rentas bajas.

1.4. Participación en cuestiones cívicas

G24. Voluntarios

Como se observa en el gráfico, la práctica

totalidad de personas mayores afirman

prestar servicios de voluntariado en ninguna

asociación de su entorno. Por tanto, las

personas mayores que participan en

asociaciones los hacen como usuarios de

servicios, principalmente en asociaciones de

tercera edad, club de jubilados.... NO

96%

SI4%

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

Page 109: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

105

2. Percepción del estado de salud

A continuación se analizan los datos relativos a la percepción del estado de salud de

las personas mayores, para ello se estructuran los datos en torno a tres ejes, el

nivel de bienestar físico, el mental y el social.

El nivel de bienestar físico se mide a partir de siete variables que son: presencia de

enfermedades, consumo de medicación, consumo de alcohol, consumo de tabaco,

grado de ocupación, grado de autonomía y grado de autonomía por áreas. El nivel

de bienestar mental se analiza a través de dos variables, la satisfacción vital y la

percepción del estado de salud. Por último el bienestar social, se mide a través de

la existencia o no, de las denominadas, redes sociales de apoyo

2.2. Nivel de bienestar físico

2.2.1. Presencia de enfermedades

G25. Presencia de enfermedades crónicas

Como se puede observar en el gráfico, la

presencia de enfermedades crónicas es muy

elevada entre el colectivo de personas mayores

encuestadas.

G26. Enfermedades crónicas según sexo

Atendiendo al sexo, no se

observan diferencias

significativas en lo referente

a la presencia de

enfermedades crónicas.

Manteniendose en ambos

casos porcentajes cercanos

al 90% de personas mayores

con enfermedades crónicas.

SI89%

NO11%

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

Page 110: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

106

G27. Enfermedades crónicas según edad

Como se observa en el

gráfico el grupo de personas

mayores de 75 años

presenta un porcentaje

ligeramente superior, en lo

relativo a presencia de

enfermedades, que el grupo

de edad que abarca de los

65 a los 74 años.

G28. Enfermedades crónicas según estado civil

Como se observa en el

gráfico, parece ser que entre

las personas mayores

solteras existe una menor

presencia de enfermedades

crónicas que entre los

separados y viudos.

G29. Enfermedades crónicas según vivienda de residencia Como cabría esperar, entre

las personas mayores que

viven en sus casas hay una

menor presencia de

enfermedades crónicas,

aunque estas alcanzan al

80% del grupo, que entre las

personas mayores que viven

en casas ajenas o

residencias.

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

Page 111: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

107

G30. Enfermedades crónicas según estudios

Según lo observado en el

gráfico, parece que existe

cierta correlación entre el

nivel de estudios, y por tanto

el estilo de vida que ello

conlleva y la no presencia de

enfermedades crónicas.

G31. Enfermedades crónicas según profesión

De la misma manera, y en

relación con el gráfico

anterior, se observa como

las personas mayores que en

su vida laboral han sido

técnicos, profesionales

liberales o han tenido cargos

directivos, parece que

presentan una menor

presencia de enfermedades

crónicas.

G32. Enfermedades crónicas según nivel de renta

En la línea de los dos

gráficos anteriores, a mayor

nivel de renta, claramente se

observa una menor

presencia de enfermedades

crónicas, entre el colectivo

de personas mayores.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOSSIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ENFERMEDADES

Page 112: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

108

33. Enfermedades crónicas diagnosticadas

En el gráfico se

presentan los datos

obtenidos en cuanto a la

tipología de

enfermedades crónicas

que afectan a las

personas mayores

encuestadas.

2.2.2. Consumos G34. Consumo de alcohol G35. Consumo de tabaco G36. Consumo de medicación

En los tres gráficos presentados, se observa como el 14% de las personas mayores

encuestadas afirman consumir alcohol de forma periódica, algo más, un 19%

afirman ser fumadoras habituales. Por último, en cuanto al consumo de medicación

se observa como algo más de una tercera parte de las personas mayores consumen

habitualmente algún tipo de medicamento.

2.2.3. Ocupación y autonomía

G37. Necesidad de ayuda en G38. Grado de ocupación en labores domésticas tareas cotidianas

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

E. MENTAL

OTRAS

CEREBRO VASCULAR

CÁNCER

E. PULMONAR CRÓNICA

E. CARDIOVASCULAR

DIABETES

ALT. AUDITIVAS

E. MÚSCULO ESQUELÉTICA

HIPERTENSIÓN

ALT. VISUALES

NO86%

SI14%

NO81%

SI19%

NO23%

SI77%

NO HAGO 26%

SI HAGO73%

YO SOLO/A25%

ME AYUDAN LOS QUE

VIVEN CONMIGO

33%

PERSONA CONTRATADA

16%

NO64%

SI36%

Page 113: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

109

Más de la mitad de las personas mayores encuestadas afirman no necesitar ningún

tipo de ayuda para el desarrollo de sus tareas cotidianas. Así mismo, Algo más del

25% de las personas mayores afirman no desarrollar ninguna labor doméstica.

Entre las que sí hacen habitualmente este tipo de actividad, un 49% afirman que

disponen de ayuda y un 25% afirman que no disponen de ayuda.

G39. Nivel de movilidad

Algo menos de la mitad de

las personas mayores de 65

años (42%) afirman tener

ciertos problemas para

moverse. La mayoría de

estos problemas se localizan

en las piernas.

G40. Ayuda para la movilidad

En el grupo de personas

mayores que tienen

dificultades de movilidad, el

79% precisan de algún tipo

de ayuda técnica, la mitad

utilizan bastón o muletas, y

un 19% precisan de andador

o silla de ruedas para sus

desplazamientos.

G41. Grado de autonomía por áreas

En el gráfico se observa el

grado de autonomía de las

personas mayores

encuestadas por áreas. Salir

a la calle y andar en el

barrio son las dos áreas

señaladas como con mayor

dificultad para su

realización.

CON PROBLEMAS

42%

PROB. PIERNAS Y BRAZOS

3%

PROB. EN BRAZOS

3%

PROB. EN PIERNAS

35%SIN PROBLEMAS

59%

Otros69%

SILLA DE RUEDAS

7%

NO USA AYUDA TÉCNICA

31%

ANDADOR12%

MULETAS/BASTÓN50%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

ANDAR EN EL BARRIO

SALIR A LA CALLE

VESTIDO

OTRAS

HIGIENE Y ASEO

HACER LA COMPRA

PREPARAR LA COMIDA

LIMPIAR LA CASA

Page 114: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

110

2.3. Nivel de bienestar mental

SATISFACCIÓN VITAL

T1. Media de nivel de satisfacción vital

Media Desviación típica Mínimo Máximo Recuento no

ponderado 2.9 .7 1 4 401

G42. Satisfacción vital Prácticamente una tercera

parte de las personas

mayores afirman estar

satisfechos con su vida,

pero hay que destacar

como un 25%, por el

contrario manifiestan estar

poco o nada satisfechos

con sus vidas

G43. Satisfacción vital según sexo

Como se observa en el

gráfico no existen diferencias

en el grado de satisfacción

vital de las personas

mayores según estos sean

hombres o mujeres.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NADASATISFECHO

POCOSATISFECHO

BASTANTESATISFECHO

MUY SATISFECHO

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

Page 115: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

111

G44. Satisfacción vital según edad

Como se observa en el

gráfico las personas más

jóvenes, entre el colectivo de

mayores presentan índices

mayores de satisfacción con

sus vidas. Por tanto, a

medida que avanza la edad,

disminuye el nivel de

satisfacción vital

G45. Satisfacción vital según estado civil

Las personas separadas o

viudas, y las solteras

presentan niveles inferiores

de satisfacción vital que

aquellas personas mayores

que viven en pareja.

G46. Satisfacción vital según vivienda de residencia

Las personas que viven de

manera autónoma en su

casa, en un 80% se sienten

bastante o muy satisfechas

con sus vidas. Sin embargo

entre aquellas personas

mayores que viven en

residencias este porcentaje

disminuye hasta el 58%.

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

Page 116: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

112

G47. Satisfacción vital según estudios

De nuevo correlaciona

positivamente el nivel de

instrucción de las personas

mayores con el grado de

satisfacción vital, como se

puede observar en el gráfico.

G48. Satisfacción vital según profesión

De la misma manera, y en

relación con el gráfico

anterior, se observa como

las personas mayores que en

su vida laboral han sido

técnicos, profesionales

liberales o han tenido cargos

directivos, parece que

presentan un nivel mayor de

satisfacción vital

G49. Satisfacción vital según nivel de renta

En la línea de los dos

gráficos anteriores, a mayor

nivel de renta, claramente se

observa niveles mayores en

lo relativo a la satisfacción

vital.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOSSIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHOBASTANTE SATISFECHOPOCO SATISFECHONADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

Page 117: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

113

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD T2. Media de percepción del estado de salud

Media Desviación típica Mínimo Máximo Recuento no

ponderado 2,7 0,99 1 5 401

G50. Percepción del estado de salud

Algo más de una tercera

parte de las personas

mayores encuestadas no son

capaces de definir su estado

de salud como bueno, la

mayoría un 40% los definen

como malo.

G51. Percepción del estado de salud según sexo

Atendiendo al sexo, se

observa como los hombres

definen en términos

ligeramente más positivos su

estado de salud.

G52. Percepción del estado de salud según edad

Lógicamente, y como se

observa en el gráfico las

personas más jóvenes, entre

el colectivo de mayores

presentan índices mayores

de percepción positiva de su

estado de salud.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

MUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

Page 118: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

114

G53. Percepción del estado de salud según estado civil

Las personas separadas o

viudas, y las solteras

presentan niveles inferiores

de percepción de su estado

de salud que aquellas

personas mayores que viven

en pareja.

G54. Percepción del estado de salud según vivienda de residencia

Las personas que viven de

manera autónoma en su

casa, en un 75% definen su

estado de salud en términos

positivos. Sin embargo entre

aquellas personas mayores

que viven en residencias este

porcentaje disminuye hasta

el 58%.

G55. Percepción del estado de salud según estudios

De nuevo correlaciona

positivamente el nivel de

instrucción de las personas

mayores con el la percepción

sobre su estado de salud,

como se puede observar en

el gráfico.

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOSSIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

Page 119: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

115

G56. Percepción del estado de salud según profesión

De la misma manera, y en

relación con el gráfico

anterior, se observa como

las personas mayores que en

su vida laboral han sido

técnicos, profesionales

liberales o han tenido cargos

directivos, muestran una

percepción sobre su estado

de salud es más positiva

G57. Percepción del estado de salud según nivel de renta

En la línea de los dos

gráficos anteriores, a mayor

nivel de renta, claramente se

observa niveles mayores de

percepción positiva del

estado de salud.

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

Page 120: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

116

2.4. Nivel de bienestar social.

G58. Redes sociales de apoyo

Más de la mitad de las personas mayores

encuestadas, afirman que su mayor apoyo es

la familia (61%), a continuación, para una un

25% de las personas mayores los amigos y

vecinos son apoyos importantes en sus vidas.

Destacar como para, tan solo, un 10% de estas

personas los recursos comunitarios son

identificados como apoyos vitales.

G59. Redes sociales de apoyo según sexo

Atendiendo al sexo, no se

observan diferencias

significativas en los relativo

a redes sociales de apoyo,

siendo mayoritariamente la

familia la más importante en

ambos casos

G60. Redes sociales de apoyo según edad

Atendiendo a la edad,

tampoco se observan

diferencias significativas en

lo relativo a redes sociales

de apoyo, siendo

mayoritariamente la familia

la más importante en todos

los rangos de edad.

RECURSOS

COMUNITARIOS10%

FAMILIA61%

NADIE3%

AMIGOS Y VECINOS

26%

SEXOMUJERHOMBRE

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

EDAD+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

Page 121: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

117

G61. Redes sociales de apoyo según estado civil

Las personas solteras, como

se observa en el gráfico son

las que más recurren a los

recursos comunitarios como

apoyo. Por el contrario las

personas mayores que viven

en pareja son las que

presentan mayor porcentaje

de apoyo con la familia.

G62. Redes sociales de apoyo según vivienda de residencia

Las personas que viven de

manera autónoma en su

casa, en un 75% identifican

a la familia como apoyo,

porcentaje superior que

aquellos que viven en

residencias. Obviamente las

personas mayores que viven

en una casa ajena, son las

que mayor porcentaje de

apoyo familiar identifican.

G63. Redes sociales de apoyo según estudios

Las personas sin estudios

afirman en mayor número

de ocasiones contar con los

recursos comunitarios como

apoyo social.

ESTADO CIVIL

SEPARADO/A / VIUDO/A

CASADO/A / PAREJA DE HECHO

SOLTERO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

TIPO DE VIVIENDAEN UNA RESIDENCIAEN CASA AJENAEN SU CASA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOSSIN ESTUDIOS

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

Page 122: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

118

G64. Redes sociales de apoyo según profesión

De la misma manera, y en

relación con el gráfico

anterior, se observa como

las personas mayores que en

su vida laboral han sido

técnicos, profesionales

liberales o han tenido cargos

directivos, identifican en

mayor número de ocasiones

a la familia como apoyo vital.

G65. Redes sociales de apoyo según nivel de renta

En la línea de los dos

gráficos anteriores, a mayor

nivel de renta, claramente se

observa niveles mayores de

presencia de la familia como

apoyo social.

PROFESIÓN

AMA DE CASATÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADO/A

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

NIVEL DE RENTAALTAMEDIABAJA

Porc

enta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

A RECURSOS COMUNITARIOS

A AMIGOS/AS Y VECINOS/AS

A LA FAMILIAA NADIE

APOYO SOCIAL

Page 123: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

119

SÍNTESIS DE DATOS Clave de envejecimiento Activo: PARTICIPACIÓN

Participación en cuestiones sociales Grupo de amigos

SI NO Porcentajes 56% 22% Sexo Mujeres Hombres Edad 65-74 años + de 85 años Estado civil Casados/Pareja de

hecho Solteros /separados o viudos

Lugar de residencia

En su casa En casa ajena o residencia

Nivel de instrucción

Sin estudios o básicos Medios o superiores

Profesión Empleados, técnicos, profesionales y directivos

Amas de casa

Nivel de renta Media y alta Baja Cuestiones económicas

ALTA / MEDIA BAJA Porcentajes 48% 52% Sexo Hombre Mujer Edad 65-84 años + de 85 años Estado civil Casados/Pareja de

hecho Solteros /separados o viudos

Lugar de residencia

En su casa En casa ajena o residencia

Nivel de instrucción

Sin estudios o básicos Medios o superiores

Profesión Empleados, técnicos, profesionales y directivos

Amas de casa

Participación en cuestiones culturales Participación en asociaciones

SI NO Porcentajes 57% 44% Sexo Hombres Mujeres Edad 65-74 años + de 85 años Estado civil Casados/Pareja de

hecho Solteros /separados o viudos

Lugar de residencia

En su casa, o en casa ajena

Residencia

Nivel de instrucción

Sin estudios o básicos Medios o superiores

Profesión Empleados, técnicos, profesionales y directivos

Amas de casa

Nivel de renta Media y alta Baja Participación en cuestiones cívicas

Voluntariado SI NO Porcentajes 4% 96%

Page 124: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

120

Clave de envejecimiento Activo: SALUD Y SEGURIDAD

Nivel de bienestar físico Enfermedades crónicas

SI NO Porcentajes 89% 11% Sexo - - Edad 65-74 años + de 75 años Estado civil Casados/Pareja de

hecho Solteros /separados o viudos

Lugar de residencia

En su casa En casa ajena o residencia

Nivel de instrucción

Sin estudios o básicos Medios o superiores

Profesión Técnicos, profesionales y directivos

Empleados y amas de casa

Nivel de renta Media y alta Baja Consumos SI NO

Alcohol 14% 86% Tabaco 19% 81% Medicación 77% 23%

Ocupación y autonomía

Ayudas en tareas cotidianas

36% 64%

Problemas de Movilidad

42% 59%

Nivel de bienestar mental Satisfacción vital

NEGATIVA POSITIVA Porcentajes 25% 75% Sexo -- -- Edad + de 85 años 65-74 años Estado civil Solteros /separados o

viudos Casados/Pareja de hecho

Lugar de residencia

Residencia o en casa ajena

En su casa

Nivel de instrucción

Sin estudios o básicos Medios o superiores

Profesión Empleados y amas de casa

Técnicos, profesionales y directivos

Nivel de renta Baja Media y alta Percepción del estado de salud

NEGATIVA POSITIVA Porcentajes 50% 50% Sexo -- -- Edad + de 85 años 65-74 años Estado civil Solteros /separados o

viudos Casados/Pareja de hecho

Lugar de residencia

Residencia o en casa ajena

En su casa

Nivel de instrucción

Sin estudios o básicos Medios o superiores

Profesión Empleados y amas de casa

Técnicos, profesionales y directivos

Nivel de renta Baja Media y alta Nivel de bienestar social

Redes sociales de apoyo

Familia Amigos y Rec comunitarios

Porcentajes 61% 36% Sexo -- -- Edad -- --

Page 125: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP. III. Claves de envejecimiento activo: Participación, Salud, y Seguridad de las personas mayores

121

Estado civil Casados/Pareja de hecho

Solteros /separados o viudos

Lugar de residencia

En casa ajena En su casa, en o residencia

Nivel de instrucción

Básicos, medios o superiores

Sin estudios

Profesión -- -- Nivel de renta Alta y media Baja

Page 126: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

122

CAPÍTULO IV. Tipología de Personas Mayores según la

experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

1. Tipología de personas mayores según su experiencia de ocio 2. Capacidad explicativa de las variables de envejecimiento activo y

sociodemográficas en la definición de tipos de personas mayores según su experiencia de ocio

Caracterización sociodemográfica de los ociotipos de personas mayores

Presencia de claves de envejecimiento activo en los ociotipos de personas mayores

2.2.1. Participación 2.2.1. Salud y seguridad

3. Síntesis de las características de cada tipo de personas mayores según su experiencia de ocio

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Page 127: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

123

1. Tipología de personas mayores según su experiencia de ocio

Una vez realizada la medición de factores en los individuos, estas mediciones se

han empleado para la definición de tipologías de personas mayores. Es decir, se

trata de identificar grupos con una alta homogeneidad interna y una alta

heterogeneidad Inter-grupal.

Para ello se ha procedido a realizar un análisis cluster empleando, tal y como se ha

explicado en el apartado metodológico, los quince factores obtenidos. Atendiendo al

incremento progresivo de variabilidad interna de los grupos, se decide tomar una

partición final en CUATRO grupos cuyos centroides nos servirán para caracterizar

los clusters definidos.

T1. Tipología de personas mayores según la experiencia de ocio Frecuencia Porcentaje

Grupo 1 48 14,2%

Grupo 2 186 54,9%

Grupo 3 42 12,4%

Grupo 4 63 18,6%

La cuestión fundamental de cara a demostrar la utilidad empírica del constructo

propuesto consiste en caracterizar estos grupos y destacar cuáles son precisamente

las características diferenciadoras de cada uno de ellos. A continuación se procede

a describir cada tipología de personas mayores en función de las cuatro

dimensiones propuestas: sus prácticas de ocio, sus opiniones y preferencias, y las

motivaciones que les impulsan a practicar actividades de ocio.

T2. Caracterización de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio

Puntuaciones medias de cada Factor

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 CONDUCTAS Ocio cultural -,31146 -,23664 ,34859 ,49357 Ocio deportivo 2,06308 ,37539 ,26618 ,14902 Ocio recreativo -,03793 ,40466 ,45474 ,26119 OPINIONES Ocio como desarrollo ,44246 ,21788 -,27100 ,73141 Ocio como recompensa ,23368 ,09155 -1,58203 ,69574 Ocio como comunidad ,22686 ,24087 -,88200 -,26423 Ocio como solidaridad ,23258 -,23913 ,16902 ,40542 Ocio como descanso ,07917 ,33447 -,48292 -,65804 MOTIVACIONES Socialización ,36832 ,42252 -1,41145 -,46846 Competencia ,81162 ,10951 -,42034 -,54979 Relax -,21749 -,01892 -,67089 ,53468 PREFERENCIAS Emoción VS Tranquilidad -,21117 -,17293 ,09155 -,14394 Autenticidad VS Calidad -,06715 -,11067 -,02297 -,07722

Page 128: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

124

En los gráficos siguientes se pueden observar visualmente los datos presentados en

la tabla 2, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la

experiencia de ocio, en base a las cuatro dimensiones contempladas: conductual,

cognitiva, motivacional y cultural.

G1. Tipos de personas mayores según la dimensión conductual de la experiencia de ocio G2. Tipos de personas mayores según la

dimensión cognitiva (opiniones) de la experiencia de ocio

G3. Tipos de personas mayores según la dimensión cognitiva (preferencias) de la experiencia de ocio

G4. Tipos de personas mayores según la dimensión motivacional de la experiencia de ocio

Tipo 1.

El primer grupo o tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se

caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio deportivo, entre las

que se incluye, deportes tanto individuales, como en equipo, ver por televisión o

asistir a espectáculos deportivos e incluso pasear. Este tipo de personas opina que

el ocio es un tiempo para el desarrollo personal, para el descubrimiento. Prefieren

que sus prácticas de ocio tengan un componente importante de emociones nuevas y

TIPOS4321

Med

ia

0,50000

0,00000

-0,50000

-1,00000

-1,50000

-2,00000

-2,50000

Ocio recreativoOcio deportivoOcio cultural

Variables

TIPOS4321

Med

ia

1,00000

0,00000

-1,00000

-2,00000

Opinión ocio como descanso

Opinión ocio como solidadridad

Opinión ocio como comunidad

Opinión ocio como recompensa

Opinión ocio como desarrollo

TIPOS4321

Med

ia

0,10000

0,00000

-0,10000

-0,20000

-0,30000

Autenticidad e independencia VS Calidad

Emoción y novedad VS Tranquilidad y seguridad

TIPOLOGÍAS4321

Med

ia

1,00000

0,50000

0,00000

-0,50000

-1,00000

-1,50000

relaxcompetenciasocialización

Page 129: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

125

de novedad en sus vidas. El desencadenante de la práctica, la motivación interna

que la promueve es la competencia, es decir, usar y poner a prueba sus habilidades

físicas.

Tipo 2.

El segundo tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza

por practicar preferentemente actividades de ocio de tipo recreativo, entre las que se

incluye, ver la televisión y escuchar la radio, salir y estar con amigos, y disfrutar

con juegos de mesa. Este tipo de personas opina que el ocio es un tiempo para vivir

en comunidad, es decir, un tiempo para disfrutar al aire libre, con amigos y con la

familia, pero también opinan que el ocio es un momento para descansar. Prefieren

que sus prácticas de ocio sean tranquilas y seguras, en todos los sentidos del

término. El desencadenante de la práctica, la motivación interna que la promueve

es la socialización, es decir, hacer nuevas amistades y estar con otras personas.

Tipo 3.

El tercer tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza por

la indefinición en la práctica, pudiendo practicar cualquiera de las actividades que

componen la dimensión cultural, por tanto las opiniones, preferencias y

motivaciones varían en cada caso. Por tanto, no cuentan con una precognición de

los que la experiencia de ocio significa para ellos.

Tipo 4.

El último grupo o tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se

caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio cultural, entre las que

se incluye, ir de excursión y viajar, asistir a espectáculos culturales, a fiestas, e

incluso asistir a talleres y cursos. Este tipo de personas opina que el ocio es un

tiempo para el desarrollo personal, para aprender cosas nuevas y por tanto, para el

cultivo intelectual. Prefieren que sus prácticas de ocio sean tranquilas y seguras, en

todos los sentidos del término. El desencadenante de la práctica, la motivación

interna que la promueve es el relax, buscan la relajación tanto física, como mental.

Page 130: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

126

Seguidamente se caracterizan la tipología de práctica de ocio que acompaña a la

dimensión conductual en cada uno de los tipos.

T3. Caracterización de las prácticas de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Con quien Solo/a 35 14,6 24,1 131 54,6 23,9 33 13,8 33,3 41 17,1 30,4 Familia/pareja 47 15,5 32,4 171 56,3 31,1 33 10,9 33,3 53 17,4 39,3 Amigos/as 46 16,9 31,7 170 62,5 31,0 22 8,1 22,2 34 12,5 25,2 Socios/as de asociación 17 15,2 11,7 77 68,8 14,0 11 9,8 11,1 7 6,3 5,2 Donde Casa 46 14,2 25,3 180 55,7 26,4 39 12,1 33,1 58 18 33,9 Equip. comunitario 37 21,5 20,3 114 66,3 16,7 10 5,8 8,5 11 6,4 6,4 Calle, barrio (aire libre) 45 14 24,7 185 57,5 27,2 35 10,9 29,7 57 17,7 33,3 Lugares extraordinarios 40 15,5 22,0 150 58,1 22,0 29 11,2 24,6 39 15,1 22,8 Asociaciones 14 18,2 7,7 52 67,5 7,6 5 6,5 4,2 6 7,8 3,5 Inicio Desde siempre 48 14,6 41,4 181 55 37,8 39 11,9 47,0 61 18,5 50,8 Edad adulta 34 16,3 29,3 141 67,5 29,4 17 8,1 20,5 17 8,1 14,2 Desde jubilación 34 13,1 29,3 157 60,4 32,8 27 10,4 32,5 42 16,2 35,0

En los gráficos siguientes se pueden observar visualmente los datos presentados en

la tabla 3, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la

experiencia de ocio, y la caracterización de las actividades de ocio.

G5. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y la frecuencia de práctica de actividades de ocio

G6. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y la compañía de actividades de ocio

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

CASI NADA (ESPORÁDICAMENTE)

POCO (2 VECES MES)MUCHO (1 VEZ SEMANA)

frecuencia

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4

Solo/a Familia/pareja Amigos/as Socios/as de asociación

TIPOS

Page 131: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

127

G7. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y el lugar de desarrollo de actividades de ocio

G8. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y el inicio de la actividad de ocio

Tipo 1.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran esta tipología se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho, poco,

casi nada), por lo tanto varia según el tipo de actividad. A la hora de elegir

compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la

familia y a los amigos, teniendo también relevancia el volumen de prÁcticas de ocio

desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica

actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto

equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa, en equipamientos

comunitarios y al aire libre. Algo más de la mitad de las prácticas que desarrollan

en la actualidad estas personas mayores las iniciaron durante la edad adulta.

Tipo 2. (similar al tipo 1)

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran el segundo grupo se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho,

poco, casi nada), por lo tanto varia según el tipo de actividad. A la hora de elegir

compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la

familia y a los amigos, teniendo también relevancia el volumen de prácticas de ocio

desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica

actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4

Casa Equip. comunitarioCalle, barrio (aire libre) Lugares extraordinariAsociaciones

TIPOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4

Desde siempre Edad adulta Desde jubilación

TIPOS

Page 132: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

128

equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa, en equipamientos

comunitarios y al aire libre. Algo más de la mitad de las prácticas que desarrollan

en la actualidad estas personas mayores las iniciaron durante la edad adulta.

Tipo 3.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran el tercer grupo se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho,

poco, casi nada), por lo tanto varia según el tipo de actividad. A la hora de elegir

compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la

familia y a los amigos, teniendo mayor relevancia en este grupo las prácticas de ocio

desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica

actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto

equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa y en la calle, las cuáles copan

más de la mitad de las prácticas. Las personas que forman este grupo presentan

una mayor tradición personal en sus estilos de vida en ocio, al haber iniciado en la

niñez más de la mitad de sus actividades actuales.

Tipo 4.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran el último grupo se mantiene equilibrada en cuanto a actividades

desarrolladas o mucho o poco, siendo menos las actividades realizadas

esporádicamente. A la hora de elegir compañía para la práctica de actividades de

ocio, la familia tiene especial relevancia en este grupo. El lugar de desarrollo de las

actividades de ocio varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto equilibrio

entre las actividades desarrolladas en casa y en la calle, las cuales copan más de la

mitad de las prácticas. Las personas que forman este grupo presentan una mayor

tradición personal en sus estilos de vida en ocio, al haber hincado en la niñez más

de la mitad de sus actividades actuales.

Page 133: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

129

2. Capacidad explicativa de las variables de envejecimiento activo y sociodemográficas en la definición de tipos de personas mayores según su experiencia de ocio

La descripción de los cuatro tipos de personas mayores según estilo de vida en ocio,

que se han presentado no ha tenido en cuenta ni las características, ni las variables

que definen el envejecimiento activo. Efectivamente, se ha considerado que las

variables de identificación no son un buen criterio para clasificar ociotipos. Sin

embargo, ello no implica que obviemos el papel que estas variables juegan en la

identificación de los ociotipos. De la misma manera, las claves de envejecimiento

activo se cruzan a continuación con los ociotipos, o estilos de vida en ocio, para

afirmar o negar las hipótesis de partida, sobre la correlación entre el envejecimiento

activo en los estilos de vida en ocio.

2.1. Caracterización sociodemográfica de los ociotipos de personas mayores

Los datos sociodemográficos y la caracterización de las prácticas que se presenta a

continuación tienen como objetivo fundamental ilustrar la importancia y capacidad

explicativa de este tipo de variables en la definición de ociotipos con un alto grado

de homogeneidad intragrupal así como heterogéneos entre sí.

T4. Caracterización sociodemográfica de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Sexo Hombre 31 22,1 64,6 68 48,6 36,6 19 13,6 45,2 22 15,7 34,9

Mujer 17 8,5 35,4 118 59,3 63,4 23 11,6 54,8 41 20,6 65,1

Edad 65-74 años 35 20,2 72,9 99 57,2 53,2 16 9,2 38,1 23 13,3 36,5

75-84 años 11 8,5 22,9 74 57,4 39,8 18 14,0 42,9 26 20,2 41,3

+ De 85 años 2 5,4 4,2 13 35,1 7,0 8 21,6 19,0 14 37,8 22,2

Estado civil Soltero 2 11,8 4,2 10 58,8 5,4 2 11,8 4,8 3 17,6 4,8

Casado / pareja de

hecho 32 15,7 66,7 125 61,3 67,2 19 9,3 45,2 28 13,7 44,4

Separado / viudo 14 11,9 29,2 51 43,2 27,4 21 17,8 50,0 32 27,1 50,8

Tipo de

vivienda

En su casa 37 14,9 77,1 141 56,9 75,8 28 11,3 66,7 42 16,9 66,7

En casa ajena 7 20,0 14,6 16 45,7 8,6 6 17,1 14,3 6 17,1 9,5

En una residencia 4 7,1 8,3 29 51,8 15,6 8 14,3 19,0 15 26,8 23,8

Nivel de

instrucción

Sin estudios 12 8,5 25,0 83 58,9 44,6 14 9,9 33,3 32 22,7 50,8

Estudios básicos 22 15,5 45,8 78 54,9 41,9 18 12,7 42,9 24 16,9 38,1

Estudios

medios/superiores 14 25,0 29,2 25 44,6 13,4 10 17,9 23,8 7 12,5 11,1

Profesión Empleado/a 26 15,6 54,2 92 55,1 49,5 21 12,6 50,0 28 16,8 44,4

Técnico/prof/direct. 17 24,3 35,4 35 50,0 18,8 6 8,6 14,3 12 17,1 19,0

Ama de casa 5 4,9 10,4 59 57,8 31,7 15 14,7 35,7 23 22,5 36,5

Page 134: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

130

T4. Caracterización sociodemográfica de los estilos de personas mayores según la experiencia de ocio (Cont.) TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Nivel de

renta

Baja 14 8,1 29,2 95 54,9 51,1 21 12,1 50,0 43 24,9 68,3

Media 28 19,2 58,3 82 56,2 44,1 19 13,0 45,2 17 11,6 27,0

Alta 6 30,0 12,5 9 45,0 4,8 2 10,0 4,8 3 15,0 4,8

En los gráficos siguientes se pueden observar visualmente los datos presentados en

la tabla 4, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la

experiencia de ocio, y su perfil sociodemográfico.

G9. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y sexo

G10. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y edad

G11. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y estado civil

G12. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y tipo de vivienda

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUJERHOMBRESEXO

TIPOS4321

Po

rce

nta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

+ DE 85 AÑOS75-84 AÑOS65-74 AÑOS

EDAD

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SEPARADO / VIUDO

CASADO/ PAREJA DE HECHO

SOLTEROESTADO CIVIL

TIPOS4321

Po

rce

nta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

EN UNA RESIDENCIA

EN CASA AJENA

EN SU CASA

TIPO DE VIVIENDA

Page 135: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

131

G13. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y nivel de instrucción

G14. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y profesión

Tipo 1.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por hombres, de 65 a 74 años, que

viven en pareja, en sus propias casas, con estudios y que han trabajado fuera del

hogar.

Tipo 2.

El segundo grupo, está equilibradamente formado por hombres y mujeres, de 65 a

84 años, que viven en pareja, en sus propias casas. El nivel de instrucción de estas

mujeres es heterogéneo. Durante su vida laboral han sido empleadas o bien han

trabajado en sus casa, con estudios y que han trabajado fuera del hogar.

Tipo 3.

El segundo grupo, está compuesto mayoritariamente por mujeres, mayores de 75

años, que viven en pareja, en sus propias casas, aunque un subgrupo importante

vive en casas ajenas. La gran mayoría tienen estudios, bien sean básicos o medios,

e incluso superiores. Durante su vida laboral la mayoría de las mujeres han sido

amas de casa y los hombres han trabajado fuera del hogar.

Tipo 4.

Las características sociodemográficas de este último grupo son: mujeres, mayores

de 75 años, la mitad de ellas viven en pareja, y la otra mitad están separadas o

viudas. Viven en sus propias casas, aunque un subgrupo importante vive en

residencias. La gran mayoría o no tienen estudios, o estos son básicos. Durante su

vida laboral la mayoría de estas mujeres han sido amas de casa, o empleadas.

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ESTUDIOS MEDIOS/SUPERIORES

ESTUDIOS BÁSICOS

SIN ESTUDIOS

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

TIPOS4321

Po

rce

nta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

AMA DE CASA

TÉCNICO/PROF/DIRECTIVO

EMPLEADOPROFESIÓN

Page 136: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

132

2.2. Presencia de claves de envejecimiento activo en los ociotipos de personas mayores

Los datos relativos a las claves de envejecimiento activo (participación, autonomía y

seguridad) tienen como objetivo fundamental ilustrar la importancia y capacidad

explicativa de este tipo de variables en la definición de ociotipos con un alto grado

de homogeneidad intragrupal así como heterogéneos entre sí, en la población de

personas mayores.

2.2.1. Participación

T5. Nivel de participación en cuestiones sociales, culturales y cívicas TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Grupo amigos Sí 42 21,3 87,5 128 65,0 68,8 10 5,1 23,8 17 8,6 27,0 No 1 1,5 2,1 13 19,7 7,0 19 28,8 45,2 33 50,0 52,4

Ocasionalmente 5 6,6 10,4 45 59,2 24,2 13 17,1 31,0 13 17,1 20,6 Nivel de renta Baja 14 8,1 29,2 95 54,9 51,1 21 12,1 50,0 43 24,9 68,3

Media 28 19,2 58,3 82 56,2 44,1 19 13,0 45,2 17 11,6 27,0 Alta 6 30,0 12,5 9 45,0 4,8 2 10,0 4,8 3 15,0 4,8

Asociaciones No 13 9,0 27,1 53 36,8 28,5 28 19,4 66,7 50 34,7 79,4 Sí 35 17,9 72,9 133 68,2 71,5 14 7,2 33,3 13 6,7 20,6

Voluntario Sí 4 25,0 8,3 10 62,5 5,4 1 6,3 2,4 1 6,3 1,6 No 44 13,6 91,7 176 54,5 94,6 41 12,7 97,6 62 19,2 98,4

En los gráficos siguientes se pueden observar visualmente los datos presentados en

la tabla 5, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la

experiencia de ocio, y su nivel de participación en cuestiones sociales, culturales y

cívicas. G15. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y la existencia de grupo de amigos

G16. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y su nivel de renta

TIPOS

4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

ALTAMEDIABAJA

NIVEL DE RENTA

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

OCASIONALMENTE

NOSI

GRUPO AMIGOS

Page 137: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

133

G17. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y su participación en asociaciones

G18. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y su participación como voluntarios

Tipo 1.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que disfrutan de un

grupo de amigos de referencia, con más presencia de rentas altas, aunque en su

mayoría son medias, participan mayoritariamente en asociaciones de algún tipo y

por tanto existe una mayor presencia, aunque escasa, de personas que destinan su

tiempo libre al voluntariado.

Tipo 2.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que disfrutan de un

grupo de amigos de referencia (aunque en menor medida que el tipo 1), con rentas

en su mayoría medias o bajas, participan mayoritariamente en asociaciones de

algún tipo y por tanto existe una importante presencia, aunque escasa, de personas

que destinan su tiempo libre al voluntariado.

Tipo 3.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que o no cuentan con

un grupo de amigos de referencia, o que estos los definen como amigos ocasionales,

con rentas en su mayoría medias o bajas, mayoritariamente no participan en

asociaciones de ningún tipo y por tanto no colaboran como voluntarios en

asociaciones.

Tipo 4.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que no cuentan con un

grupo de amigos de referencia, con rentas en su mayoría bajas, mayoritariamente

no participan en asociaciones y tampoco colaboran como voluntarios.

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

SINO

ASOCIACIONES

TIPOS4321

Por

cent

aje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

NOSI

VOLUNTARIO

Page 138: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

134

2.2.2. Salud y seguridad

T6. Nivel de bienestar físico (Presencia de enfermedades, Consumos, Ocupación y autonomía) TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Medicación Si 21 8,2 43,8 142 55,5 76,8 38 14,8 90,5 55 21,5 87,3

No 27 32,9 56,3 43 52,4 23,2 4 4,9 9,5 8 9,8 12,7

Consumo alcohol

Si 11 24,4 22,9 26 57,8 14,0 4 8,9 9,5 4 8,9 6,3

No 37 12,6 77,1 160 54,4 86,0 38 12,9 90,5 59 20,1 93,7

Consumo tabaco

Si 15 24,2 31,3 31 50,0 16,7 7 11,3 16,7 9 14,5 14,3

No 33 11,9 68,8 155 56,0 83,3 35 12,6 83,3 54 19,5 85,7

Grado de ocupación

Yo solo/a 10 12,5 22,7 47 58,8 30,5 8 10,0 22,2 15 18,8 27,3

Ayuda con quien vive 24 20,2 54,5 61 51,3 39,6 17 14,3 47,2 17 14,3 30,9

No hago nada 10 11,1 22,7 46 51,1 29,9 11 12,2 30,6 23 25,6 41,8

Grado de autonomía

Si 7 5,7 14,6 62 50,8 33,3 18 14,8 42,9 35 28,7 55,6

No 41 18,9 85,4 124 57,1 66,7 24 11,1 57,1 28 12,9 44,4

Nivel de movilidad

Con problemas 8 5,8 16,7 71 51,8 38,4 21 15,3 51,2 37 27,0 58,7

Sin problemas 40 20,0 83,3 114 57,0 61,6 20 10,0 48,8 26 13,0 41,3

En los gráficos siguientes se pueden observar visualmente los datos presentados en

la tabla 6, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la

experiencia de ocio, y su nivel de bienestar físico.

G19. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y consumos

G20. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y grado de ocupación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4

Consumo demedicaciónConsumoalcoholConsumotabaco

TIPOS TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

NO HAGO NADA

TENGO UNA PERSONA CONTRATADA

ME AYUDAN LOS/AS QUE VIVEN CONMIGO

YO SOLO/A

GRADO DE OCUPACIÓN

Page 139: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

135

G21. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y grado de autonomía

G22. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y nivel de movilidad

Tipo 1.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles bajas de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles más elevados, que la media, de

consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores de la vida

cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, por lo que en su

mayoría no presentan problemas de movilidad.

Tipo 2.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como

referente, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores

de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, por lo que

en su mayoría no presentan problemas de movilidad.

Tipo 3.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como

referente, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores

de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, pero hay

que destacar como un grupo importante no desarrolla ningún tipo de actividad. La

mitad de estas personas no presentan problemas de movilidad, pero un grupo

importante sí tiene este tipo de dificultades.

TIPOS4321

Po

rce

nta

je

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

NOSI

GRADO DE AUTONOMÍA

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

PROBLEMAS EN PIERNAS Y BRAZOS

PROBLEMAS EN LOS BRAZOS

PROBLEMAS EN LAS PIERNAS

SIN PROBLEMAS

NIVEL DE MOVILIDAD

Page 140: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

136

Tipo 4.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como

referente, de consumo de tabaco y alcohol. La mitad de este grupo hacen solos las

labores de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos,

pero la otra mitad o bien no desarrolla ningún tipo de actividad o bien la realizan

personas contratadas para ello. La mayoría de las personas mayores que forman

este grupo tienen problemas de movilidad.

T7. Nivel de bienestar mental TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Percepción del estado de salud

Muy malo 7 24,1 14,6 15 51,7 8,1 3 10,3 7,1 4 13,8 6,3

Malo 31 21,8 64,6 82 57,7 44,1 15 10,6 35,7 14 9,9 22,2

Regular 6 5,6 12,5 59 55,1 31,7 15 14,0 35,7 27 25,2 42,9

Bueno 2 4,5 4,2 22 50,0 11,8 7 15,9 16,7 13 29,5 20,6

Muy bueno 2 11,8 4,2 8 47,1 4,3 2 11,8 4,8 5 29,4 7,9

Grado de satisfacción vital

Nada satisfecho 0 ,0 ,0 3 42,9 1,6 1 14,3 2,4 3 42,9 4,8

Poco satisfecho 2 3,2 4,2 30 48,4 16,1 10 16,1 23,8 20 32,3 31,7

Bastante satisfecho 32 14,5 66,7 126 57,3 67,7 27 12,3 64,3 35 15,9 55,6

Muy satisfecho 14 28,0 29,2 27 54,0 14,5 4 8,0 9,5 5 10,0 7,9

En los gráficos siguientes se pueden observar visualmente los datos presentados en

la tabla 7, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la

experiencia de ocio, y su nivel de bienestar mental.

G23. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y percepción del estado de salud

G24. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y grado de satisfacción vital

TIPOS

4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY MALOMALOREGULARBUENOMUY BUENO

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE

SALUD

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

MUY SATISFECHO

BASTANTE SATISFECHO

POCO SATISFECHO

NADA SATISFECHO

GRADO DE SATISFACCIÓN

Page 141: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

137

Tipo 1.

Respecto a la percepción sobre el estado de salud, señalar como la gran mayoría de

personas mayores que forman este grupo lo definen como bueno o muy bueno y son

personas que se encuentran satisfechas con su situación vital

Tipo 2.

Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud

como regular o bueno y son personas que se encuentran bastante satisfechas con

su situación vital.

Tipo 3.

Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud

como regular o bueno, pero existe un pequeño subgrupo que lo definen en términos

negativo, además son personas que se encuentran bastante satisfechas con su

situación vital.

Tipo 4.

Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud

como regular o bueno, pero existe un subgrupo formado por un número importante

de personas que lo definen en términos negativo, además son personas que se

encuentran bastante satisfechas con su situación vital.

T8. Nivel de bienestar social. TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

Rec % fila

% col Rec %

fila % col Rec %

fila % col Rec %

fila % col

Apoyo social A nadie 3 25,0 8,8 3 25,0 2,2 2 16,7 5,7 4 33,3 8,3

A la familia 21 11,9 61,8 91 51,4 66,4 27 15,3 77,1 38 21,5 79,2

A amigos/as y

vecinos/as 3 15,0 8,8 12 60,0 8,8 1 5,0 2,9 4 20,0 8,3

A recursos comunitarios 1 12,5 2,9 5 62,5 3,6 1 12,5 2,9 1 12,5 2,1

Todas ellas 6 16,2 17,6 26 70,3 19,0 4 10,8 11,4 1 2,7 2,1

En el gráfico siguiente se pueden observar visualmente los datos presentados en la

tabla 8, en la que se sintetizan los estilos de personas mayores según la experiencia

de ocio, y su nivel de bienestar social.

Page 142: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

138

G25. Tipos de personas mayores según su experiencia de ocio y red de apoyo social

Tipo 1.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este primer grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

Tipo 2.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este segundo grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

Tipo 3.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este tercer grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

Tipo 4.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este cuarto grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

TIPOS4321

Po

rcen

taje

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

TODAS ELLAS

REC. COMUNITARIOS

AMIGOS/ VECINOS

FAMILIANADIEAPOYO SOCIAL

Page 143: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

139

3. Síntesis de las características de cada tipo de personas mayores según su experiencia de ocio

A continuación se presentan de manera agrupada las características de cada uno

de las tipologías de personas mayores definidas hasta el momento, en base a las

claves que definen su experiencia de ocio, los perfiles sociodemográficos y la

presencia de las claves de envejecimiento activo en cada uno de ellos.

3.1. Tipo 1

El primer grupo o tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se

caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio deportivo, entre las

que se incluye, deportes tanto individuales, como en equipo, ver por televisión o

asistir a espectáculos deportivos e incluso pasear. Este tipo de personas opina que

el ocio es un tiempo para el desarrollo personal, para el descubrimiento. Prefieren

que sus prácticas de ocio tengan un componente importante de emociones nuevas y

de novedad en sus vidas. El desencadenante de la práctica, la motivación interna

que la promueve es la competencia, es decir, usar y poner a prueba sus habilidades

físicas.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran esta tipología se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho, poco,

casi nada), por lo tanto varia según el tipo de actividad. A la hora de elegir

compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la

familia y a los amigos, teniendo también relevancia el volumen de prácticas de ocio

desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica

actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto

equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa, en equipamientos

comunitarios y al aire libre. Algo más de la mitad de las prácticas que desarrollan

en la actualidad estas personas mayores las iniciaron durante la edad adulta.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por hombres, de 65 a 74 años, que

viven en pareja, en sus propias casas, con estudios y que han trabajado fuera del

hogar.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que disfrutan de un

grupo de amigos de referencia, con más presencia de rentas altas, aunque en su

mayoría son medias, participan mayoritariamente en asociaciones de algún tipo y

Page 144: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

140

por tanto existe una mayor presencia, aunque escasa, de personas que destinan su

tiempo libre al voluntariado.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles bajas de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles más elevados, que la media, de

consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores de la vida

cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, por lo que en su

mayoría no presentan problemas de movilidad.

Respecto a la percepción sobre el estado de salud, señalar como la gran mayoría de

personas mayores que forman este grupo lo definen como bueno o muy bueno y son

personas que se encuentran satisfechas con su situación vital.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este primer grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

3.2. Tipo 2

El segundo tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza

por practicar preferentemente actividades de ocio de tipo recreativo, entre las que se

incluye, ver la televisión y escuchar la radio, salir y estar con amigos, y disfrutar

con juegos de mesa. Este tipo de personas opina que el ocio es un tiempo para vivir

en comunidad, es decir, un tiempo para disfrutar al aire libre, con amigos y con la

familia, pero también opinan que el ocio es un momento para descansar. Prefieren

que sus prácticas de ocio sean tranquilas y seguras, en todos los sentidos del

término. El desencadenante de la práctica, la motivación interna que la promueve

es la socialización, es decir, hacer nuevas amistades y estar con otras personas.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran el segundo grupo se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho,

poco, casi nada), por lo tanto varia según el tipo de actividad. A la hora de elegir

compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la

familia y a los amigos, teniendo también relevancia el volumen de prácticas de ocio

desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica

actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto

equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa, en equipamientos

comunitarios y al aire libre. Algo más de la mitad de las prácticas que desarrollan

en la actualidad estas personas mayores las iniciaron durante la edad adulta.

Page 145: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

141

El segundo grupo, está equilibradamente formado por hombres y mujeres, de 65 a

84 años, que viven en pareja, en sus propias casas. El nivel de instrucción de estas

mujeres es heterogéneo. Durante su vida laboral han sido empleadas o bien han

trabajado en sus casa, con estudios y que han trabajado fuera del hogar.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que disfrutan de un

grupo de amigos de referencia (aunque en menor medida que el tipo 1), con rentas

en su mayoría medias o bajas, participan mayoritariamente en asociaciones de

algún tipo y por tanto existe una importante presencia, aunque escasa, de personas

que destinan su tiempo libre al voluntariado.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como

referente, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores

de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, por lo que

en su mayoría no presentan problemas de movilidad.

Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud

como regular o bueno y son personas que se encuentran bastante satisfechas con

su situación vital.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este segundo grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

3.3. Tipo 3

El tercer tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza por

la indefinición en la práctica, pudiendo practicar cualquiera de las actividades que

componen la dimensión cultural, por tanto las opiniones, preferencias y

motivaciones varían en cada caso. Por tanto, no cuentan con una precognición de

los que la experiencia de ocio significa para ellos.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran el tercer grupo se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho,

poco, casi nada), por lo tanto varia según el tipo de actividad. A la hora de elegir

compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la

familia y a los amigos, teniendo mayor relevancia en este grupo las prácticas de ocio

desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica

Page 146: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

142

actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto

equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa y en la calle, las cuales copan

más de la mitad de las prácticas. Las personas que forman este grupo presentan

una mayor tradición personal en sus estilos de vida en ocio, al haber iniciado en la

niñez más de la mitad de sus actividades actuales.

El segundo grupo, está compuesto mayoritariamente por mujeres, mayores de 75

años, que viven en pareja, en sus propias casas, aunque un subgrupo importante

vive en casas ajenas. La gran mayoría tienen estudios, bien sean básicos o medios,

e incluso superiores. Durante su vida laboral la mayoría de las mujeres han sido

amas de casa y los hombres han trabajado fuera del hogar.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que o no cuentan con

un grupo de amigos de referencia, o que estos los definen como amigos ocasionales,

con rentas en su mayoría medias o bajas, mayoritariamente no participan en

asociaciones de ningún tipo y por tanto no colaboran como voluntarios en

asociaciones.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como

referente, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores

de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, pero hay

que destacar como un grupo importante no desarrolla ningún tipo de actividad. La

mitad de estas personas no presentan problemas de movilidad, pero un grupo

importante si tiene este tipo de dificultades.

Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud

como regular o bueno, pero existe un pequeño subgrupo que lo definen en términos

negativo, además son personas que se encuentran bastante satisfechas con su

situación vital.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este tercer grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

Page 147: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

143

3.4. Tipo 4

El último grupo o tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se

caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio cultural, entre las que

se incluye, ir de excursión y viajar, asistir a espectáculos culturales, a fiestas, e

incluso asistir a talleres y cursos. Este tipo de personas opina que el ocio es un

tiempo para el desarrollo personal, para aprender cosas nuevas y por tanto, para el

cultivo intelectual. Prefieren que sus prácticas de ocio sean tranquilas y seguras, en

todos los sentidos del término. El desencadenante de la práctica, la motivación

interna que la promueve es el relax, buscan la relajación tanto física, como mental.

La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que

configuran el último grupo se mantiene equilibrada en cuanto a actividades

desarrolladas o mucho o poco, siendo menos las actividades realizadas

esporádicamente. A la hora de elegir compañía para la práctica de actividades de

ocio, la familia tiene especial relevancia en este grupo. El lugar de desarrollo de las

actividades de ocio varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto equilibrio

entre las actividades desarrolladas en casa y en la calle, las cuales copan más de la

mitad de las prácticas. Las personas que forman este grupo presentan una mayor

tradición personal en sus estilos de vida en ocio, al haber iniciado en la niñez más

de la mitad de sus actividades actuales.

Las características sociodemográficas de este último grupo son: mujeres, mayores

de 75 años, la mitad de ellas viven en pareja, y la otra mitad están separadas o

viudas. Viven en sus propias casas, aunque un subgrupo importante vive en

residencias. La gran mayoría o no tienen estudios, o estos son básicos. Durante su

vida laboral la mayoría de estas mujeres han sido amas de casa, o empleadas.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que no cuentan con un

grupo de amigos de referencia, con rentas en su mayoría bajas, mayoritariamente

no participan en asociaciones y tampoco colaboran como voluntarios.

Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo

de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como

referente, de consumo de tabaco y alcohol. La mitad de este grupo hacen solos las

labores de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos,

pero la otra mitad o bien no desarrolla ningún tipo de actividad o bien la realizan

Page 148: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

CAP IV. Tipología de Personas Mayores según la experiencia de ocio e incidencia del envejecimiento activo

144

personas contratadas para ello. La mayoría de las personas mayores que forman

este grupo tienen problemas de movilidad.

Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud

como regular o bueno, pero existe un subgrupo formado por un número importante

de personas que lo definen en términos negativo, además son personas que se

encuentran bastante satisfechas con su situación vital.

La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este cuarto grupo

está formado fundamentalmente por la familia.

Page 149: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

145

CONCLUSIONES

Page 150: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Conclusiones

145

A modo de conclusiones

Para concluir este estudio, vamos a retomar las cuestiones e interrogantes

planteados al inicio de la investigación, y en base a los datos obtenidos es posible

definir tres grandes conclusiones.

1. El estilo de ocio tiene un papel determinante en la consecución de un

envejecimiento activo.

Como se ha podido observar tanto a nivel teórico, como empíricamente, es posible

afirmar que el ocio está presente e incide en los tres pilares que sustentan el

envejecimiento activo, así la participación de las personas mayores en actividades

de ocio, tanto comunitarias como en el hogar,

2. Existen unos patrones que definen el estilo de vida en ocio de las personas

mayores.

Al igual que en el resto de población, entre el colectivo de personas mayores se

identifican unos posicionamiento ante el constructo definido que determina y define

el estilo de vida en ocio no determinado por variables exclusivamente de tipo

sociodemográfico.

3. Existen ociotipos o estilos de vida en ocio entre las personas mayores,

entre los cuales se vislumbran un estilo de ocio más activo que otros.

Los cuatro tipos de estilos de vida en ocio identificados están vinculados con unos

patrones de comportamiento más o menos activos y por tanto con un proceso de

envejecimiento más o menos vinculado a la conceptualización de lo que es el

envejecimiento activo.

Page 151: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Conclusiones

146

Retomando las hipótesis planteadas al comienzo del estudio, se puede ratificar o

anular las siguientes afirmaciones

1. H1: Las variables de estilo de vida en ocio tienen un potencial

explicativo en el envejecimiento activo.

Como se señalaba en el marco teórico, en el contexto del envejecimiento

activo, el Ocio, entendido desde una perspectiva humanista como una

vivencia propiciada por un estado mental que permite disfrutar de algo con lo

que otros tal vez no disfrutan, aparece como un elemento clave para hacer del

envejecimiento una experiencia positiva. Tras el análisis e interpretación

estadística se puede afirmar que determinados estilos de vida en ocio de las

personas mayores favorecen en mayor mediad la vivencia de un

envejecimiento activo.

2. H2: El constructo para la medición de ociotipos en personas mayores

permite incluir cinco dimensiones:

o Dimensión conductual: Preferencia por actividades de ocio.

o Dimensión cognitiva. Intereses y opiniones respecto al ocio.

o Dimensión motivacional. Motivos por los que se desea realizar la

actividad.

o Dimensión cultural. Valores que lideran la vida de la persona mayor.

Las cinco dimensiones utilizadas para medir los ociotipos y clasificar al

colectivo de personas mayores en base a estos es posible. Unidamente señalar

como la dimensión cultural, la cual analiza los valores que lideran la vida de

la persona mayor, no ha discriminado con suficiente validez los ítems que los

componen.

3. H3: Existen estilos de ocio más activos que otros.

De los cuatro tipos de personas mayores en función de su estilo de vida en

ocio, los dos primeros están en mayor medida más vinculados a los patrones

que configuran el envejecimiento activo.

Page 152: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Conclusiones

147

4. H4: Un estilo de ocio activo es un determinante del envejecimiento

activo.

Como lo demuestran los De los cuatro tipos de personas mayores en función

de su estilo de vida en ocio, los dos primeros están en mayor medida más

vinculados a los patrones que configuran el envejecimiento activo.

Page 153: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Conclusiones

148

Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados previsibles

Los resultados previstos en la investigación tienen un doble interés:

A nivel teórico permite potenciar la investigación aplicada en el análisis de la

realidad social de las personas mayores y de las propuestas intervención política, de

gestión y educativas en pro del envejecimiento activo. Concretamente permite

profundizar en el análisis teórico-empírico de los determinantes del envejecimiento

activo e identificar el papel del ocio y sus beneficios en el mismo.

A nivel práctico el estudio resulta de utilidad para acciones de transferencia del

conocimiento y apoyo a la intervención con personas mayores:

- Prestación de servicios integrales y gestión de programas de ocio para

personas mayores.

- Asesoramiento en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de proyectos

en pro del envejecimiento activo.

- Elaboración de guías, y catálogos sobre buenas prácticas de ocio para el

envejecimiento activo.

- Redacción y edición de libros, documentos y materiales de trabajo sobre ocio y

envejecimiento activo.

- Realización de materiales en soporte multimedia sobre ocio y envejecimiento

activo.

- Preparación de cursos de formación concertada in-company sobre ocio y

envejecimiento activo.

- Realización de cursos de formación itinerante sobre ocio y envejecimiento

activo.

- Organización de eventos, congresos y reuniones sobre ocio y envejecimiento

activo.

Page 154: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Conclusiones

149

Dificultades y líneas de futuro

Debido a las limitaciones derivadas de los recursos económicos adscritos al

proyecto la muestra de estudio no ha cubierto la muestra deseable para poder

extraer conclusiones generalizables a la población de personas mayores del estado

español. Sin embargo está muestra ha sido suficiente para validar la herramienta

diseñada.

Por tanto, la principal propuesta futura va encaminada a aplicar la herramienta a

una muestra mayor, y por tanto, representativa del colectivo en el estado. Esto

permitira:

1) Análizar la experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo de las

personas mayores residentes en poblaciones <90.000 hab. y en el mundo rural

2) Análizar la experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo de las

personas mayores por C.C.A.A

3) Análizar la experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo de las

personas mayores por cohortes dentro de este grupo poblacional de mayores de

65 años.

Page 155: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

150

BIBLIOGRAFÍA

Page 156: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

151

o (1997). “Prácticas de ocio de las personas con discapacidad”. Cátedra

ONCE Ocio y Discapacidad. Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de

Deusto. Bilbao

o ARNAIZ, P.; MARTÍNEZ, R. & LÓPEZ, L., "Atención a la diversidad en

contextos inclusivos", en Polibea, núm. 55, 2000, pp. 35-38.

o AUSTIN, D.R. & CAWFORD, H.E., Therapeutic recreation: an introduction,

Prentice-Hall, London, 1991.

o BOLETÍN ADOZ, “Ocio, Inclusión y Discapacidad”, Instituto de Estudios de

Ocio, Universidad de Deusto, núm. 26, 2003.

o BUENO MARTÍN, M. & TORO BUENO, S., Deficiencia visual: aspectos

psicoevolutivos y educativos, Aljibe, Archidona, 1994.

o CARTER, M.J. y otros, Designing therapeutic recreation programs in the

community, American Alliance for Health, Physical Education, Recreation

and Dance, Virginia, 1991.

o CÁTEDRA DE OCIO Y MINUSVALÍAS, El ocio en la vida de las personas

con discapacidad, Actas de las I Jornadas de la Cátedra de Ocio y

Minusvalías, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 1, Universidad de

Deusto, Bilbao, 1995.

o CÁTEDRA OCIO Y DISCAPACIDAD, “Manifiesto por un Ocio inclusivo”

Instituto de Estudios de Ocio, Bilbao, 2004.

o CSIKSENTMIHALYI, M., Flow (fluir) : una psicología de la felicidad, Edit.

Kairós, Barcelona, 1997.

o CSIKSZENTMIHALYI, M.; CUENCA, M.; BUARQUE, C.; TRIGO, V. y otros,

Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano,

Documentos de Estudios de Ocio, núm. 18, Universidad de Deusto, Bilbao,

2001.

o CUENCA CABEZA, M. (coord.) Aproximación Multidisciplinar a los

Estudios de Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 31. Instituto de

Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006.

o CUENCA CABEZA, M. (ed.), Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el

6º Congreso Mundial de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 2000.

o CUENCA CABEZA, M. “El ocio como experiencia humana”, en Boletín

ADOZ, Rev. de Estudios de Ocio- Journal of Leisure Studies, núm 28,

2004, pp.15-18.

Page 157: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

152

o CUENCA CABEZA, M. Ocio solidario. Documentos de Estudios de Ocio,

núm. 29. Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao,

2005.

o CUENCA CABEZA, M., (coord.), Legislación y política social sobre ocio y

discapacidad, Actas de las II Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías,

Documentos de Estudios de Ocio, núm. 5, Universidad de Deusto, Bilbao,

1997.

o CUENCA CABEZA, M., (coord.), Ocio y equiparación de oportunidades,

Actas de las III Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías, Documentos

de Estudios de Ocio, núm. 6, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999.

o CUENCA CABEZA, M., (coord.), Ocio y formación. Hacia la equiparación de

oportunidades mediante la educación del ocio, Documentos de Estudios de

Ocio, núm. 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999.

o CUENCA CABEZA, M., Ocio humanista, Documentos de Estudios de Ocio,

núm. 16, Universidad de Deusto, Bilbao, 2000.

o CUENCA CABEZA, M., Temas de pedagogía del ocio, Universidad de

Deusto, Bilbao, 1995.

o Cuenca Cabeza, M.: Pedagogía del ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao:

Universidad de Deusto, 2004.

o CHILTON, S., “Therapeutic recreation-toward participation in ordinary

leisure and recreation activities”, en Global Therapeutic Recreation, vol. 1,

1990, pp. 32-34.

o DATTILO, J. & JEKUBOVICH-FENTON, N., "Leisure services. Trends for

people with mental retardation", en Parks & Recreation, vol. 30, nº 5, Mayo

1995, pp. 46-52.

o DATTILO, J., Inclusive leisure services: responding to the right of people

with disabilities, Venture, State College, 2002.

o DE LA CRUZ AYUSO, C. (ed.), Educación del Ocio. Propuestas

internacionales, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 23, Instituto de

Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 2002.

o DE LA CRUZ, C. (ed.), Los retos del ocio y la discapacidad en el siglo XXI,

Documentos de Estudios de Ocio, núm. 26, Universidad de Deusto, Bilbao,

2003.

o DEGENER, T. & KOSTER-DREESE, Y. (ed.), Human rights and disabled

person. Essays and relevant human rigths instruments, Kluber Academis,

Dordrecht, 1995.

Page 158: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

153

o DEVINE, M.A., “Inclusive leisure services ad research: a consideration of

the use of social construction theory”, en Journal of Leisurability, vol. 24,

nº. 2, 1997, pp. 3-11.

o DRIVER, B.L.; BROWN, P.J. & PETERSON, G.L., Benefits of leisure,

Venture, State College, 1991.

o ELORRIAGA, M., “Diseñemos sin barreras. Diseñemos a escala humana”,

en XIV Congreso Panamericano de Educación Física, vol. II, Costa Rica,

1993, pp. 1-7.

o ESPINOSA RABANAL, A.; GIMENO MANZANEDO, A., y otros, Iguales, pero

diferentes. Un modelo de integración en el tiempo libre, Popular, Madrid,

1995.

o FANTOVA, F., La gestión de organizaciones no lucrativas: Herramientas

para la intervención social, CCS, Madrid, 2001.

o FANTOVA, F., Tercer sector y administraciones públicas. Sinergías para la

solidaridad, Desclee de Brouwer, Bilbao, 2004.

o GALLARDO JAUREGUI, M.V.; SALVADOR LÓPEZ, M.J. & ESPEJO

MARTÍNEZ, A., Discapacidad motórica: aspectos psicoevolutivos y

educativos, Aljibe, Archidona, 1994.

o GARCÍA VISO, M. & MADARIAGA ORTUZAR, A. (ed.), “Ocio para todos:

reflexiones y experiencias”. Actas del área temática del VI Congreso

Mundial de Ocio, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 24, Instituto de

Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 2002.

o GORBEÑA ETXEBARRIA, S. (1996). Beneficios del ocio, en Minusval, núm.

103, pp. 19-20.

o GORBEÑA ETXEBARRIA, S., “Prácticas de ocio de las personas con

discapacidad: resultados preliminares. ¿Hasta dónde llega la equiparación

de oportunidades?”, en CUENCA CABEZA, M. (coord,), Ocio y Equiparación

de Oportunidades. Actas de las III Jornadas de la Cátedra de Ocio y

Minusvalías, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 6, Universidad de

Deusto, Bilbao, 1999, pp. 35-52.

o GORBEÑA ETXEBARRIA, S., Modelos de intervención en ocio, Documentos

de Estudios de Ocio, núm. 11, Instituto de Estudios de Ocio, Universidad

de Deusto, Bilbao, 2000.

o GORBEÑA ETXEBARRIA, S., Ocio y salud mental, Documentos de

Estudios de Ocio, núm. 14, Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de

Deusto, Bilbao, 2000.

Page 159: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

154

o GORBEÑA, S.; GONZÁLEZ, V.J. & LÁZARO, Y., El Derecho al ocio de las

personas con discapacidad, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 4.

Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao,1997.

o GORBEÑA, S.; MADARIAGA, A Y RODRÍGUEZ, M. Protocolo de evaluación

de las condiciones de inclusión en equipamientos de ocio. Documentos de

Estudios de ocio núm. 22, Universidad de Deusto. Bilbao, 2002.

o GOYTIA, A. “Modelo para el análisis de turistas en función de la

experiencia de ocio”. Universidad de Deusto, Tesis doctoral. (2006)

o HEYNE, M.F; SCHLEIEN, S.J. & McAVOY, L.H., Making friends. Using

recreation activities to promote friendship between children with and

without disabilities, Institute of Community Integration, Minnesota, 1998.

o José Manuel Marín Carmona, “Manifestaciones físicas, psíquicas y sociales

del envejecimiento”, en Pilar Rodríguez Rodríguez y Carmen Valdivieso

Sánchez, El servicio de ayuda a domicilio. Programación del servicio,

Editorial Médica Panamericana, Madrid, 1997, p. 120.

o JUNCÁ UBIERNA, J.A., "Congreso <Hacia la inclusión mediante el diseño.

Por un mundo sin barreras>", en Boletín del Real Patronato sobre

Discapacidad, núm. 50, Diciembre 2001, pp. 101-107.

o KENNEDY, D.; SMITH, R. & AUSTIN, D., Special recreation. Opportunities

for persons with disabilities, Wm. C. Browmn, Dubuque, 1991.

o LÁZARO FERNÁNDEZ, Y. (ed.) Ocio, Inclusión y Discapacidad. Actas del

Congreso. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 28. Instituto de

Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 2004.

o LÁZARO FERNÁNDEZ, Y., "Legislación autonómica en torno al ocio y la

discapacidad", en DE LA CRUZ, C. (ed.), Los retos del ocio y la discapacidad en el

siglo XXI. Actas de las V Jornadas de las Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad,

Documentos de Estudios de Ocio, núm. 26, Instituto de Estudios de Ocio,

Universidad de Deusto, Bilbao, 2003, pp. 171-184.

o LUCKASSON, R. et al.: Mental retardation. Definition, classification and

systems of supports. 9ª ed., Washington, American Association on Mental

Retardation, 1992.

o MADARIAGA ORTUZAR, A., "El acceso al ocio de las personas con

discapacidad", en Rev. de la Asociación ADICAS "La accesibilidad en

nuestro municipio", Actas de las charlas-debate, 2000, pp. 59-67.

Page 160: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

155

o MADARIAGA ORTUZAR, A., “La inclusión como principio de intervención

en ocio”, en Boletín ADOZ. Rev. de Estudios de Ocio- Journal of Leisure

Studies, núm. 21, 2001. pp. 23-26.

o MADARIAGA ORTUZAR, A., ”Acortando la distancia entre el ocio integrador

y el ocio inclusivo”, en LÁZARO FERNÁNDEZ, Y. (ed.) Ocio, Inclusión y

Discapacidad. Actas del Congreso. Documentos de Estudios de Ocio, núm.

28. Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 2004, pp.

429-440.

o MADARIAGA ORTUZAR, A., Análisis descriptivo de la oferta de ocio de las

asociaciones de y para personas con discapacidad en Bilbao, Investigación

del Programa de Doctorado en Ocio y Potencial Humano, Instituto de

Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1996, 157 pp. (Inédito).

o MADARIAGA, A., “Principios rectores en la intervención en ocio y discapacidad”,

en Estudios del IMAE núm. 5 Ocio y Desarrollo personal. Enfoques y perspectivas

II, Instituto de Medio Ambiente y Ecología – Vicerrectorado de Investigación y

Desarrollo (Universidad del Salvador, USAL), pp 27-38.

o MANK, D., "Inclusión, cambio organizacional, planificación centrada en la

persona y apoyos naturales", en Integra, vol. 3, núm. 8, Mayo 2000, pp. 1-

4.

o MOLINA GARCÍA, S., Deficiencia mental: aspectos psicoevolutivos y

educativos, Aljibe, Archidona, 1994, 440 pp.

o MONTEAGUDO, M.J., "Una breve aproximación a los beneficios del ocio"

en Boletín ADOZ. Rev. de Estudios de Ocio- Journal of Leisure Studies,

núm. 28, 2004, pp. 63-72.

o MORA, J. & SALDAÑA, D.E., Personas con minusvalía. Animación

integradora, CCS, Madrid, 1992.

o MUÑOZ, S. & DE LORENZO, R. (dir), Código europeo de las minusvalías,

Escuela Libre, Madrid, 1996.

o NACIONES UNIDAS, Programa de Acción Mundial para las Personas con

Discapacidad, Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con

Minusvalías, Madrid, 1988.

o OMS, “Envejecimiento activo: un marco político”, en Revista Española de

Geriatría y Gerontología, agosto 2002, Vol. 37, Suplemento 2, p. 78.

o ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), Clasificación Internacional

de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de clasificación de las

consecuencias de la enfermedad (CIDDM), INSERSO, Madrid, 1983.

Page 161: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

156

o ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF),

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, IMSERSO, Madrid, 2001.

o Prácticas de ocio de las personas con discapacidad (Kennedy, D. & Smith,

R. & Austin, D. Special recreation. Opportunities for persons with

disabilities. USA, Wim.C. Browmn, 1991.

o PROST, A., “Leisure and disability: a contradiction in terms”, en World

Leisure & Recreation, vol. 34, núm. 3, 1992, pp. 8-9.

o PUYUELO SANCLEMENTE, M. & ARRIBA DE LA FUENTE, J.A., Parálisis

cerebral infantil: aspectos comunicativos y psicopedagógicos, Aljibe,

Archidona, 2000.

o Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2):74-105.

o SAN SALVADOR DEL VALLE, R. “Las experiencias de ocio”, en Boletín

ADOZ. Revista de Estudios de Ocio- Journal of Leisure Studies, núm.28,

2004, pp. 9-11.

o SAN SALVADOR DEL VALLE, R., Políticas de Ocio, Documentos de

Estudios de Ocio, núm. 17, Universidad de Deusto, Bilbao, 2000.

o SCHLEIN, S.J.; TIPTON, M. & GREEN, F.P., Community recreation and

people with disabilities. Strategies for inclusion, Paul H. Brookes,

Baltimore, 1997, 335 pp.

o SETIEN, M.L.; SACANEL,. E. (coord.) La calidad en los servicios sociales:

conceptos y experiencias. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.

o SHANK, J.W.; KINNEY, W.B. & COYLE, C.P., “Efficacy studies in

therapeutic recreation research: the need, the state of the art, and future

implication”, en MALKIN, M.J. & HOWE, C.Z. (eds.), Research in

therapeutic recreation, Venture, State College, 1993, pp. 301-335.

o SMITH, R.W.; AUSTIN, D.R. & KENNEDY, D.W., Inclusive and special

recreation. Opportunities for persons with disabilities, Brown &

Benchmark, Estados Unidos, 1996.

o TORRES MONREAL S., Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y

educativos, Aljibe, Archidona, 1995.

o TRILLA, J.: Tiempo libre: Concepto, Definición, Función social. En:

Integración de personas con minusvalías en actividades de tiempo libre.

Vitoria-Gasteiz 19-21 nov. 1989. Vitoria: Dpto. de Trabajo y Seguridad

Social. Dirección de Bienestar Social. Servicio Central de Publicaciones del

Gobierno Vasco, Documentos de Bienestar Social, 29, 1990.

Page 162: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

157

o VERDUGO ALONSO, M.A. (dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas

psicopedagógicas y rehabilitadoras, Siglo XXI, Madrid, 1995.

o VV.AA., Jornadas Ocio, Inclusión y Discapacidad: Un compromiso de Todos,

Organizadas por la Asociación ANTARES, Madrid, abril 2005.

o VV.AA., Jornadas sobre ocio y discapacidad que asumen el reto de la

normalización “Coslada con los 5 sentidos”, Organizadas por el

Ayuntamiento de Coslada, mayo 2005.

o VV.AA., Perspectivas de Rehabilitación Internacional, INSERSO, Madrid,

1988.

o WACHTER, C.J. & MCGOWAN, A.L., "Inclusion practices of special

recreation agencies in Illinois", en Therapeutic Recreation Journal, vol. 36,

núm. 2, 2002, pp. 172-185.

o WEHMAN, P. (ed.), The ADA mandate for social change, Paul H. Brookes,

Estados Unidos, 1993.

o WOLF KLITZING, S., "The best practices for successful inclusion", en Parks

& Recreation, vol. 37, núm. 5, Mayo 2002, pp. 60-65.

o WOLFENSBERGER, W., The principle of normalization in human services,

National Institute on Mental Retardation, Toronto, 1972.

Page 163: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

158

ANEXO.

HERRAMIENTA DISEÑADA

Page 164: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 159

Encuesta a Personas Mayores sobre Estilos de Ocio y

Envejecimiento Activo Buenos días/ tardes Mi nombre es ... (Mostrar identificación) Estamos realizando un estudio, a las personas mayores, sobre su experiencia de ocio con el objetivo de conocer los estilos de ocio de este colectivo. Su colaboración es imprescindible. ¿Podría dedicarme unos minutos? (unos 20-25 minutos) MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA ENCUESTA: I. SECCIÓN PRIMERA: Estilo de Ocio Parte 1: Opiniones. Ítems 1-24. Parte 2: Motivaciones. Ítems 25-38. Parte 3. Preferencias. Ítems 39-58. Parte 4: Valores. Ítems 59-67. Parte 5: Actividades. Ítems 68-80. II. SECCIÓN SEGUNDA: Claves del envejecimiento activo Parte 6: Salud. Ítems 81-90. Parte 7: Participación. Ítems 91-95. III. SECCIÓN TERCERA: Datos de Identificación (Información sociodemográfica) Parte 8. Variables sociodemográficas. Ítems 96-105.

Page 165: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 160

SECCIÓN I. ESTILO DE OCIO Esta parte del cuestionario va a servir para ayudarnos a conocer su punto de vista sobre su ocio. Su opinión es muy importante, le rogamos que nos responda a todas las preguntas.

OPINIONES: 1. Opino que las actividades de ocio, las que hago en mi tiempo libre son: V1. Una manera de unir la familia 1 2 3 99 V2. Un descanso merecido 1 2 3 99 V3. Una absoluta pérdida de tiempo 1 2 3 99 V4. Un gasto que merece la pena 1 2 3 99 V5. Una forma de desconectar (descanso obligaciones) 1 2 3 99 V6. Una forma de tirar el dinero 1 2 3 99 V7. Una manera de hacer amigos 1 2 3 99 V8. Algo que contar a los conocidos 1 2 3 99 V9. Un momento para aprender 1 2 3 99 V10. Un tiempo para ayudar a los demás 1 2 3 99 V11. Un tiempo de diversión 1 2 3 99 V12. Una oportunidad para progresar personalmente 1 2 3 99 V13. Una oportunidad para hacer compras 1 2 3 99 V14. Un tiempo para disfrutar con la pareja 1 2 3 99 V15. Un tiempo para disfrutar al aire libre 1 2 3 99 V16. Una oportunidad para cargar pilas (renovarse) 1 2 3 99 V17. Una oportunidad para apreciar la belleza estética 1 2 3 99 V18. Un tiempo para el ejercicio físico 1 2 3 99 V19. Una oportunidad para el cultivo intelectual 1 2 3 99 V20. Un elemento importante en mi calidad de vida 1 2 3 99 V21. Una ruptura con las obligaciones diarias 1 2 3 99 V22. Un periodo de comunión con la naturaleza 1 2 3 99 V23. Un tiempo de descubrimiento 1 2 3 99 V24. Una ocasión para ser útil y ayudar 1 2 3 99

1. Totalmente en desacuerdo 2. Indiferente 3. Totalmente de acuerdo 99. NS/NC

MOTIVACIONES. 2. En mi tiempo libre me gusta:

V25. Aumentar mi conocimiento 1 2 3 99 V26. Evitar el bullicio y ajetreo de las actividades diarias 1 2 3 99 V27. Hacer nuevas amistades 1 2 3 99 V28. Poner a prueba mis habilidades (cualquiera de ellas) 1 2 3 99 V29. Usar mi imaginación 1 2 3 99 V30. Estar en un ambiente tranquilo 1 2 3 99 V31. Estrechar amistades 1 2 3 99 V32. Usar mis habilidades físicas 1 2 3 99 V33. Relajarme físicamente 1 2 3 99 V34. Tener sentimiento de pertenencia 1 2 3 99 V35. Descubrir nuevos lugares y cosas 1 2 3 99 V36. Relajarme mentalmente 1 2 3 99 V37. Estar con otros 1 2 3 99 V38. Pasar un buen rato con amigos 1 2 3 99

1. No me gusta nada 2. Me da igual 3. Me gusta mucho 99 NS/NC

V0. Nº Cuestionario:

Page 166: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 161

PREFERENCIAS. 3. Nos gustaría saber en qué consiste su ocio ideal. Para cada par de frases nos gustaría saber cuál se acerca más a sus preferencias en relación al tiempo libre.

V39. No me gusta salir, prefiero quedarme en casa

1 2 3 99 Me gusta mucho salir, disfruto en la calle en cuanto puedo

V40. Prefiero ir a un sitio o zona y quedarme en él

1 2 3 99 Prefiero recorrer diversos lugares, ir de una zona de la ciudad a otra

V41. Prefiero estar con mi familia o amigos de confianza

1 2 3 99 Me gusta conocer gente nueva

V42. En mi tiempo libre no me gusta arriesgarme

1 2 3 99 En mi tiempo libre me gustan las emociones y el riesgo

V43. Prefiero lugares urbanizados, tener todos los servicios

1 2 3 99 Me gustan los espacios abiertos, estar en contacto con la naturaleza

V44. Prefiero ir en grupo y que otros me propongan los planes

1 2 3 99 Me gusta organizarme por mi cuenta, a mi manera

V45. Antes de practicar actividades de ocio las preparo concienzudamente

1 2 3 99 Solamente preparo lo imprescindible, me gusta improvisar

V46. El tiempo libre debe planearse para los niños

1 2 3 99 En un verdadero tiempo libre se está sin niños

V47. En mi tiempo libre prefiero estar tranquilo y no hacer nada

1 2 3 99 En mi tiempo libre busco aventura y oportunidades de escapar de lo diario

V48. Me gustan las zonas comerciales y grandes superficies

1 2 3 99 Prefiero las tiendas tradicionales y callejear por el centro de la ciudad

V49. Prefiero hacer menos cosas pero que sean de calidad y de marca aunque sean caras

1 2 3 99 Prefiero hacer muchas cosas aunque sean de menor calidad y sin marca

V50. Cuido mucho mis gastos durante el tiempo libre y trato de no pasarme de lo previsto

1 2 3 99 No me preocupo de mis gastos en mi tiempo libre y hago lo que me apetece

V51. Para mí es importante disfrutar en los mejores sitios

1 2 3 99 Para mi es importante estar en sitios con tradición (“de toda la vida”)

V52. En mi tiempo libre me dedico sobre todo a leer, oír música, ver la TV, etc. (actividades caseras)

1 2 3 99 En mi tiempo libre trato de hacer ejercicio físico, deporte, moverme mucho (actividades activas)

V53. Prefiero ir a lugares donde hay mucha gente, a sitios animados

1 2 3 99 Prefiero ir a un sitio tranquilo donde no haya mucha gente

V54. Salir no es tan importante para disfrutar del tiempo libre

1 2 3 99 Es importante salir para disfrutar del tiempo libre, aunque ello suponga un gasto

V55. Me gusta practicar actividades de ocio que mis amigos han practicado antes que yo

1 2 3 99 Me gusta practicar actividades de ocio que mis amigos nunca han hecho

V56. Suelo pasar mi tiempo libre casi siempre en el mismo sitio

1 2 3 99 Procuro ir a sitios diferentes

V57. Prefiero ir a lugares que me sean familiares

1 2 3 99 Me gusta juntarme con gente diferente y probar cosas nuevas

V58. Suelo ir a zonas con tiendas y ver escaparates

1 2 3 99 Me gusta disfrutar de mi ocio en espacios no consumistas

1. Totalmente de acuerdo con la frase de la izquierda 2. Indiferente 3. Totalmente de acuerdo con la frase de la derecha 99. NS/NC

Page 167: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 162

VALORES. 4. Por favor valore del 1 al 3 la importancia que tienen en su vida los aspectos que le señalamos a continuación:

V59. Sentido de pertenencia (sentirte integrado) 1 2 3 99 V60. Tomarse la vida con entusiasmo 1 2 3 99 V61. Mantener relaciones de afecto con los demás 1 2 3 99 V62. Autorrealización (sentirme a gusto conmigo mismo) 1 2 3 99 V63. Sentir que los demás me respetan 1 2 3 99 V64. Diversión, placer y disfrute de la vida 1 2 3 99 V65. Sentirme seguro/a 1 2 3 99 V66. Autoestima (tener buen concepto de uno mismo) 1 2 3 99 V67. Sentir la satisfacción del deber cumplido 1 2 3 99

1. No es importante en mi vida. 2. Me da igual. 3. Es importante en mi vida. 99 NS/NC

Page 168: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 163

Preguntas a realizar cuando la persona realiza la actividad ¿? Cuando no hace la actividad

FRECUENCIA (F) CONTEXTO FISICO: DONDE (D)

INICIO PRACTICA (I)

CON QUIÉN (K)

BARRERAS (B) Sólo responden los que en frecuencia contestan 4

1. Mucho (1 vez semana) 2. Poco (2 veces mes) 3. Casi nada o nada (esporádicamente) 4. Nunca (Preguntar barreras) 99. NS/NC

1. Casa 2. Equipamiento Comunitario: club, polideportivo, casa cultura, centro cívico 3. Calle, barrio (AL AIRE LIBRE) 4. Lugares extraordinarios 5. Asociaciones 6. Residencias 99. NS/NC

1. Desde siempre2. Edad Adulta 3. Desde jubilación 99. NS/NC

1. Solo 2. Familia / pareja 3. Amigos 4. Socios de asociación 99. NS/NC

0. No procede (porque realiza la actividad) 1. Transporte 2. Económicas 3. Arquitectónicas 4. Familiares 5. Por temas de salud 6. Por desconocimiento 7. Por la edad 8. Porque no me gusta 9. Por falta de tiempo 99. NS/NC

GRUPO DE ACTIVIDADES F D I K B

V68. Juegos (de mesa, de azar, de ordenador)

V69. Manualidades (Hobbies, talleres, cursos, coleccionismo)

V88. Oír la radio, ver la televisión (programación, dvd, videos)

V70. Actividades de ocio digital (mail, chatear, navegar)

V71. Asistir a fiestas (familiares, patronales)

V72. Salir y estar con amigos por el barrio

V73. Realizar actividades culturales (Leer, bailar, artística: pintar, musical: cantar, o literaria: escribir

V74. Asistir a espectáculos culturales (cine, exposiciones, museos, ferias, conferencias, teatro, danza, poesía, etc.)

V75. Pasear

V76. Hacer deporte individual

V77. Hacer deporte en equipo

V78. Asistir a espectáculos deportivos

V79. Hacer excursiones, salidas de día, escapadas a la naturaleza

Lugares extra

V80. Viajar

PRACTICAS. 5. ¿Qué hace en su tiempo libre, dónde y con quién?. En este apartado se describe la participación en diferentes actividades de ocio y la forma de participación.

Page 169: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 164

SALUD. 6. Para poder realizar de todas las actividades de ocio que desee es importante gozar de buena salud. ¿Cómo considera que es su estado de salud general?

¿Tiene Vd. Alguna enfermedad diagnosticada?V81. Presencia de enfermedades: 1. Enfermedad cardiovascular 2. Hipertensión 3. Accidente cerebro vascular 4. Diabetes 5. Cáncer 6. Enfermedad pulmonar crónica 7. Enfermedad músculo esquelética 8. Enfermedad mental 9. Alteraciones visuales 10. Alteraciones auditivas 11. Otras ____________________(indicar) 99. NS/NC 100. Múltiple (VARIAS ENFERMEDADES)

¿Es Vd. Consumidor/a? V82. Consumo alcohol: 1. SÍ 2. NO 99. NS/NC

¿Toma medicación diaria? V83. Medicación: 1. SÍ 2. NO 99. NS/NC

¿Es Vd. Consumidor/a? V84. Consumo tabaco: 1. SÍ 2. NO 99. NS/NC

¿Tiene dificultades en su movilidad? V85. Nivel de movilidad: 1. Sin problemas (pasar a V87) 2. Problemas en las piernas 3. Problemas en los brazos 4. Piernas y brazos 99. NS/NC

V86. Tipo de ayuda técnica: 1. No usa ninguna ayuda técnica 2. Usa Muletas / bastón 3. Usa Andador 4. Usa Silla ruedas 5. Otras ______________ (indicar) 99. NS/NC

¿Realiza labores domésticas? V87. Grado de ocupación: 1. Yo solo/sola 2. Me ayudan los que viven conmigo 3. Tengo una persona contratada 4. No hago nada 99. NS/NC

¿Necesita ayuda para algunas tareas cotidianas?V88. Grado de autonomía: 1. SÍ 2. NO (pasar a V90) V89. Grado autonomía por áreas: 1. Higiene y aseo 2. Vestido 3. Limpiar la casa 4. Preparar la comida 5. Hacer la compra 6. Salir a la calle 7. Andar en barrio 8. Otras ________ 99. NS/NC (indicar)

¿Cómo definiría su estado de salud en general?

V90. Percepción del estado de salud: 1. Muy bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy malo 99. NS/NC

SECCIÓN II. CLAVES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Esta segunda parte del cuestionario va a servir para tener datos relacionados con el proceso de envejecimiento activo y hace referencia a la percepción que tiene cada persona de su propio estado de su salud. Por favor, le rogamos que nos responda a todas las preguntas.

Page 170: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 165

PARTICIPACION. 7. Queremos conocer su red de relaciones y su grado de participación en diferentes tipos de actividades comunitarias: asociacionismo, voluntariado, etc.

¿Mantiene un grupo de amigos/as con los que sale a menudo?

V91. Grupo amigos: 1. SÍ 2. No 3. Ocasionalmente 99. NS/NC

¿A quien recurre cuando necesita cualquier cuestión?

V92. Apoyo social: 1. A nadie 2. A la familia 3. A amigos y vecinos 4. A recursos comunitarios 5. Todos ellas (2, 3, y 4) 6. Respuestas 2 y 3 7. Respuestas 2 y 4 8. Respuestas 3 y 4

99. NS/NC

¿Pertenece a alguna asociación? V93. Pertenencia asociaciones: 1. Asociaciones de tercera edad 2. Asociaciones lúdica (txokos, peñas) 3. Asociaciones culturales 4. Asociaciones deportivas (clubes) 5. Asociaciones benéfico asistenciales

(ayuda social a diferentes colectivos) 6. Otras ________ (indicar) 99. NS/NC

¿Es Vd. Voluntario en alguna asociación? V94. Voluntariado:

1, SÍ 2. NO ___________________________________ (indicar tipo de asociación) 99. NS/NC

¿Cómo definiría su estado de satisfacción vital?

V95. Grado de satisfacción 1. Nada satisfecho 2. Poco satisfecho 3. Bastante satisfecho 4. Muy satisfecho 99. NS/NC

Page 171: La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo

Cuestionario sobre estilos de ocio & envejecimiento activo

Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Julio 2007. 166

DATOS DE IDENTIFICACION. 8. Para poder estudiar el ocio de las personas mayores, necesitamos que nos facilite algunos datos que, al igual que el resto de la encuesta, son totalmente confidenciales.

Señalar sin preguntar V96. Lugar de entrevista: 1. Calle 2. Residencia ancianos 3. Club de jubilados 4. Otros ________ (indicar)

¿Cuántos años tiene? V97. Edad: ______________ (indicar años) 1. 65 – 74 AÑOS 2. 75 – 84 AÑOS 3. + DE 85 AÑOS

¿Cuál es su estado civil? V98. Estado civil: 1. Soltero/a 2. Casado/a 3. Pareja de hecho 4. Separado/Divorciado 5. Viudo/a

Señalar sin preguntar V99. Sexo: 1. Hombre 2. Mujer

¿Dónde vive? V100. Tipo de vivienda: 1. En su casa 2. En casa ajena 3. En una Residencia 4. En Hostal/Pensión 5. Otros _________ (indicar)

¿Con quién vive? V101. Núcleo familiar: 1. Sólo o con su pareja 2. Con familiares (hijos, hermanos) 3. Con diferentes hijos/as

(Ej.: tres meses en cada casa) 4. Con otras personas mayores 5. Otros _________ (indicar)

Escribir capital de provincia sin preguntar V102. Lugar de residencia: 1. Barcelona 2. Bilbao 3. Madrid 4. Málaga 5. Sevilla 6. Valencia 7. Zaragoza

¿Qué ha estudiado? V103. Nivel de instrucción: 1. Sin estudios 2. Estudios básicos 3. Estudios medios 4. Estudios superiores

¿Qué trabajo / profesión ha desempeñado? V104. Profesión: 1. Empleado 2. Técnico cualificado 3. Profesional especializado 4. Directivo 5. Profesional liberal 6. Ama de casa

___________________________________

(indicar)

Desde su percepción, ¿cuál es su situación económica? V105. Nivel de renta: 1. Baja 2. Media 3. Alta

SECCIÓN III. DATOS DE IDENTIFICACION Esta tercera parte del cuestionario recoge los datos relacionados con las variables de carácter socio demográfico. Por favor, le rogamos que nos responda a todas las preguntas.