la experiencia con educaciÓn virtual en...

163
EDUCACIÓN VIRTUAL DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE Por Ángela María Henao Hernández Universidad de San Buenaventura 2011.

Upload: lamquynh

Post on 29-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

EDUCACIÓN VIRTUAL DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

CATÓLICA DEL NORTE

Por

Ángela María Henao Hernández

Universidad de San Buenaventura

2011.

Page 2: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

EDUCACIÓN VIRTUAL DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

CATÓLICA DEL NORTE

Investigación realizada como requisito para optar al título de Magíster en Educación, Facultad de Educación.

Universidad de San Buenaventura

Por

Ángela María Henao Hernández

2011.

Asesor Magister Ricardo Castaño G.

Page 3: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

DEDICATORIA.

Alcanzar un objetivo en términos académicos es lograr un nivel de aprendizaje que

debe ser superior al que se tenía antes de iniciar el proceso formativo, y esto es lo

que he logrado hoy con este trabajo investigativo

Alcanzar un objetivo en términos emocionales te llevan a involucrar a los seres

que amas y que iluminan tu camino apoyándote para que logres culminar con

felicidad lo iniciado.

Este logro significó importantes compromisos que llevaron a mi esposo mis hijos y

mi familia a sacrificar en gran medida los tiempos de dedicación y de compañía

que yo podía ofrecerles.

El apoyo recibido del Profesor Ricardo Castaño fue invaluable, me ayudo a trazar

una ruta y a aprovechar mis fortalezas que estaban algo inexploradas

Hoy vemos la recompensa y la satisfacción para mi familia y amigos al ver que los

sacrificios se ven retribuidos con la alegría de un deber cumplido

Gracias a todo por su apoyo

Los llevo en mi corazón

Page 4: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

TABLA DE CONTENIDO

1. EJE TEMÁTICO CONCEPTUAL DEL TRABAJO ........................................... 12

1.1. Sobre la Pedagogía .................................................................................. 12

1.2. Corrientes Pedagógicas en Comparación ................................................ 16

1.3. Tendencias Pedagógicas. ......................................................................... 20

1.4. El Constructivismo como referente en esta investigación: La experiencia con educación virtual en las instituciones de educación superior: Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Fundación Universitaria Católica del Norte. ....................................................... 25

1.4.1. Posturas constructivistas, sus representantes y principios ....................... 30

1.5. El Proceso Formativo en la Educación Virtual .......................................... 34

1.5.1. La acción comunicativa otra perspectiva para acercarnos a la comprensión del proceso de comunicación en la educación virtual ............... 37

1.5.2. Los roles del proceso formativo en la educación virtual y las relaciones socio-afectivas que se crean .......................................................................... 42

1.5.3. La mediación pedagógica en la educación virtual .............................. 46

2. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN .................... 52

2.1. Proceso del Desarrollo Metodológico de la Investigación ........................... 54

2.1.1. La Exploración ...................................................................................... 54

2.1.2. La Focalización ..................................................................................... 56

2.1.3. La Profundización ................................................................................. 66

2.2. Metodología ................................................................................................. 68

2.2.1. Instrumentos de recolección de la información ..................................... 70

2.3. Síntesis de los momentos investigativos ..................................................... 72

3. LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Y LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE ........................................................... 82

Page 5: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

3.1. Descripción general de los contextos ....................................................... 82

3.1.1. Fundación Universitaria Luis Amigó, FUNLAM ................................. 83

3.1.2. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD............................. 91

3.1.3. Fundación Universitaria Católica del Norte ...................................... 102

3.2. Descripción de los modelos pedagógicos en cada IES y su relación con la educación virtual .............................................................................................. 106

3.2.1. Caracterización del modelo en la institución Fundación Universitaria Luis Amigó .................................................................................................... 108

3.2.2. Caracterización del modelo en la institución Universidad Nacional Abierta y a Distancia ..................................................................................... 115

3.2.3. Caracterización del modelo en la institución Universidad Católica del Norte. 122

3.3. Elementos característicos de la definición de un modelo de educación virtual 128

3.4. Métodos de trabajo con la educación virtual en los contextos señalados. 132

3.4.1. El caso de la Fundación Universitaria Católica del Norte ................. 133

3.4.2. El caso de la Fundación Universitaria Luis Amigó ........................... 136

3.4.3. El caso de la Universidad Abierta y a Distancia ............................... 137

4. SÍNTESIS FINAL: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL TRABAJO EN EDUCACIÓN VIRTUAL PARA LOS CONTEXTOS ABORDADOS. .................... 139

4.1. La Claridad Frente al Modelo de Educación Virtual ................................ 144

4.2. 4.2. Retos de la educación virtual. .......................................................... 152

4.3. Oportunidades para la educación virtual ................................................. 155

4.4. Sobre esta investigación. ........................................................................ 156

Bibliografía ........................................................................................................... 159

Page 6: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Síntesis sobre las tendencias pedagógicas .......................................... 25

Cuadro 2 Propuesta Pedagógica Basada en el Constructivismo. ......................... 31

Cuadro 3 Sistema categoría definido ..................................................................... 58

Cuadro 4 Información general UNAD .................................................................... 62

Cuadro 5 información general Fundación Universitaria Luis Amigó ....................... 63

Cuadro 6 Información general Fundación Universitaria Católica del Norte ............ 64

Cuadro 7 Ficha Bibliográfica .................................................................................. 71

Cuadro 8 Plataforma Tecnológica FUNLAM ........................................................ 115

Cuadro 9 Plataforma Tecnológica UNAD ............................................................ 118

Cuadro 10 Plataforma Tecnológica UCN ............................................................. 127

Page 7: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1 PROCESO FORMATIVO EN EL MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LA

EDUCACIÓN VIRTUAL ......................................................................................... 36

Gráfica 2 PROCESO INVESTIGATIVO ................................................................. 54

Gráfica 3 Ubicación Sedes FUNLAM ..................................................................... 84

Gráfica 4 Ubicación Sedes la UNAD ...................................................................... 93

Gráfica 5 Ubicación Sedes UCN .......................................................................... 104

Page 8: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web 3.0, las

herramientas infovirtuales y audiovisuales, los avances en el tema de conectividad

nacional y global, son algunas de las razones para aceptar que existe un cambio

importante en la forma de concebir y de vivir las realidades educativas de hoy, que

nos obligan a repensar en cómo estamos transformando el conocimiento, como

nos estamos comunicando y como estamos aprendiendo.

La educación sin distancias que involucra un nuevo modelo pedagógico y unas

mediaciones comunicacionales diferentes a las tradicionales pueden llevarnos a

nuevas preguntas de investigación en el campo educativo, que permitirían

ahondar y profundizar en lo que es y significa la educación de hoy. Sí, podría

decirse que la educación virtual es un nuevo paradigma educativo o quizás no del

todo, sin embargo sí se encuentra una nueva sociedad en la red, entre otras

características del cambio. Lo que está claro es que esta es una nueva dimensión

de la educación y por lo tanto debemos atender a sus procesos y peculiaridades

como temas de estudio e investigación.

Las nuevas generaciones, es decir, los nacidos a partir de la década de 1990, son

jóvenes con unas perspectivas y expectativas muy diferentes sobre lo que quieren

saber, conocer y aprender. No podemos esperar menos de quienes están

conectados con el mundo 12 de las 24 horas del día. Nos encontramos con una

Page 9: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

generación preparada y capacitada, con el “chip” incorporado, como se dice en

forma popular al dar a entender que ya ellos son nativos digitales, término definido

por Marc Prensky, en su artículo “Digital Natives, Digital Immigrants”, cuando

quería hacer alusión a aquellas personas que tenían el dominio y la práctica del

lenguaje digital, de la red y de las herramientas infovirtuales. La gran diferencia

entre las generaciones estará sustentada en quien domine lo último en tecnología,

quien lo tenga y quien lo use. También el señor Marc Prensky hace referencia en

su artículo a los inmigrantes digitales a quienes define como aquellas personas

que no han crecido en un mundo digitalizado, pero que por diferentes motivos o

necesidades se han acercado a la tecnología adaptándose a algunos de los

aspectos que la cubren, en especial aquellos que tocan con su desempeño y los

que le aportan al desarrollo social (Prensky, 2005).

El objetivo de esta investigación fue describir la trayectoria y la perspectiva de la

educación virtual en Colombia según la experiencia de tres instituciones de

educación superior, como lo son la Fundación Universitaria Luis Amigó, la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, y la Fundación Universitaria

Católica del Norte, para lograr identificar su dinámica y su trayectoria en educación

virtual, conocer su modelo o apuesta pedagógica, el perfil sus docentes, los

cambios en su proceso académico, para comprender el futuro de la educación

virtual al interior de dichas instituciones.

Page 10: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

Es así como se logra sintetizar este estudio con un análisis de las experiencias

con educación virtual en las instituciones educativas: Fundación Universitaria Luis

Amigó, Universidad Nacional Abierta y a distancia y la Fundación Universitaria

Católica del Norte.

Haciendo una ambientación a lo que será el desarrollo de este escrito encontrarán

un primer capítulo con la contextualización teórica sobre educación virtual, donde

se ampliaran conceptos y temas que serán de gran discusión en el trascurrir de

este documento. En un segundo apartado se presentarán la construcción

metodológica que sirvió de base para el desarrollo de la investigación, la definición

del diseño metodológico, los instrumentos y el desarrollo del proceso de

identificación de los comentarios, los puntos de vistas, las realidades específicas

de los actores en cada institución y contrastando con otros referentes académicos

con los cuales se dio la elaboración al trabajo escritural que aquí se presenta.

El siguiente capítulo da cuenta del análisis de la información entregada por cada

una de las personas en las Instituciones con que se trabajó, de los aportes dados

por los participantes que fueron entrevistados y que de manera amplia

respondieron a las preguntas y avanzaron aún más en el tema según su

experiencia y su conocimiento, identificando otras aristas del tema en cuestión, se

reconstruyo un dialogo que en términos académicos presenta unos referentes

generales que describen el proceso en forma específica de lo que es la educación

Page 11: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

virtual, pero también se señalan los retos y puntos donde se debe seguir

trabajando para consolidar un modelo realmente integral y viable para el país.

Al final el ultimo capitulo de este trabajo, da cuenta de una síntesis con la cual se

presentan los avances en educación virtual en cada institución y sus perspectiva

de desarrollo; tema que no se cierra, por el contrario lo que se propone

corresponde con la necesidad de articular en términos disciplinares el estudio de

la virtualidad al campo educativo, elaborando unos referentes epistemológicos

propios en cuanto a lo pedagógico y desmitificándole como la panacea, pues no

basta con la versatilidad y rapidez del medio, sino se tiene claro el porqué de las

cosas en este caso la propuesta debe rebasar los límites de lo práctico y devolver

el sentido profundo por lo que en el fondo nos estamos preguntando: maneras de

la formación de sujetos en un contexto de mundo cambiante.

Para la presentación de este documento el lector tendrá la oportunidad de acceder

a él en un formato web, permitiéndole navegar en el documento en una forma no

lineal, sino hipertextual, siendo esta presentación coherente con una de las

herramientas más utilizadas en la virtualidad y con la cual se iniciaron las primeras

innovación en la introducción de las nuevas tecnologías en la educación.

.

Page 12: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

12

1. EJE TEMÁTICO CONCEPTUAL DEL TRABAJO

1.1. Sobre la Pedagogía

El hombre como ser inteligente y social siempre ha estado en la búsqueda de

conocimiento, y este conocimiento ha estado ligado a la trasformación de las

sociedades a su evolución pero principalmente a su dinámica y desarrollo. Esto

logra verse reflejado desde los inicios de la sociología, en donde uno de sus

pioneros Augusto Comte (1798-1857), logra la comprensión de este proceso del

ser humano y de la sociedad luego de 12 años de estudios, tiempo durante el cual

escribió una de sus obras más representativas “El Curso de filosofía positiva”.

Para Augusto Comte la humanidad se desarrolla conforme a una lógica que él

conceptualizó como la "ley de las tres etapas, o estados", estos tres estados

serían el teológico o ficticio identificado por la manera de explicarse desde lo

mágico-religioso. El segundo sería el de la metafísica o también abstracto,

identificado por lo filosófico-especulativo y el tercer estado el científico o positivo,

caracterizados de acuerdo con los procedimientos científico-positivos. (Canals,

1974). Según esta teoría la transición de un estado a otro para Comte implica el

progreso, el desarrollo humano, lo cual hace parte de su naturaleza.

La educación hoy es considerada como el proceso de socialización, en donde el

hombre es un ser que se desarrolla en la medida en que la sociedad se

Page 13: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

13

transforme. Esta búsqueda permanente del hombre por el conocimiento desde su

existencia misma ha sido llamada educación. Para Rafael Flórez (1994) “La

Formación es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo

individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión

de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo

que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional,

autónomo y solidario" (p. 108).

La pedagogía hace su acercamiento principal a la educación cuando la asume

como su objeto de estudio, e inicia un proceso total para hacer de la educación un

campo de saberes en constate movimiento con el cual la pedagogía tiene su

principal fuente de investigación. En términos modernos se puede entender

entonces, la pedagogía como el campo disciplinar que se encarga de estudiar,

indagar o investigar por la educación, es decir la educación es el objeto de estudio

de la pedagogía y ese es el concepto que se espera tener de la mima, así lo

afirma el investigador Andrés Klaus cuando dice “[...]. Así pues, para decirlo ahora

en términos de la relación del sujeto de la investigación con el objeto de la

investigación: la pedagogía es el campo disciplinar y profesional en el que se

estudia, investiga, experimenta e influye sobre la educación en sus múltiples

configuraciones y modalidades.” (Runge Peña, 2002).

Page 14: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

14

Para la Real Academia Española el significado de la palabra Pedagogía es

“Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza” y en un segundo

significado dice “En general lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos”, más

que ocuparse de la educación la pedagogía la asume como su objeto de estudio y

es en ella donde centra todos sus estudios.

Podría decirse entonces que las ciencias pedagógicas que hoy se conocen hacen

parte del campo disciplinar de la educación, entendidas estas últimas como las

diferentes perspectivas en las cuales se puede volver objeto de estudio específico

la educación, es decir como fenómeno socio-cultural e histórico. Desde este punto

de vista, se encuentran las ciencias pedagógicas dedicadas a estudiar e

investigar sobre: la Historia de la educación, Filosofía de la educación, Fisiología

de la educación, Psicología de la educación, Psico-sociología de la educación,

Sociología de la educación, Etnología de la educación, Demografía de la

educación, Economía de la educación, Planificación de la educación, y de todos

los estudios se logra ver que sus resultados son los pilares fundamentales que

sustentan la realidad del proceso formativo en el hombre y de la sociedad. Con la

pedagogía se han logrado grandes e importantes avances en la comprensión de la

sociedad, de su entorno y los cambios culturales en los cuales se enmarca su

realidad. Ha sido la pedagogía la que responde a las preguntas del cómo se

aprende, para que se aprende, quien aprende y con que se aprende, respuestas

con las cuales se logra precisar los cambios en la sociedad y lo que significan

Page 15: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

15

estos cambios para el hombre en términos de construcción misma de su cultura.

(Runge Peña, 2002).

Teniendo en cuenta esta ubicación conceptual, la investigación relacionada a los

cambios y procesos de trasformación en las formas actuales de la educación y los

ambientes virtuales, necesariamente remiten a procesos complejos que van

directamente relacionados con las trasformaciones culturales donde se desarrolla

la intersubjetividad; otras disposiciones políticas para la ecología del sujeto

contemporáneo, las cuales inciden en la comunicación y por ende en los roles que

los actores del contexto educativo, término que también se relativiza1, se ven

avocados a reincorporar.

Por lo cual se asume aquí una postura crítica y reflexiva, desde la cual el trabajo

investigativo asume a la Pedagogía como un campo disciplinar que tiene por

objeto de estudio la Educación, como proceso complejo y cambiante, no

desinteresado y por lo tanto entendible desde las trasformaciones en la producción

de los sujetos. Es pues el interés particular desde las referencias a los conceptos

y categorías, hacer un análisis general desde las diferentes miradas con las cuales

1 El actual fenómeno de la comunicación desde la herramienta de la internet a permitido que la

escuela no sea solamente un lugar de concentración del proceso educativo, la escuela parece haberse extendido o mejor su función, a otros escenarios como: casas, parques, bibliotecas, corredores y salas de espera, donde se puede estar en interacción con contenidos y orientaciones pedagógicas, de información de diversa índole y nuevas maneras de producir sujetos.

Page 16: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

16

se acompaña el estudio del fenómeno de la Educación y la virtualidad, para lograr

asumir una posición que permitió un análisis de los resultados con fundamentos

elaborados.

1.2. Corrientes Pedagógicas en Comparación

Las tradiciones pedagógicas que le dan la posibilidad al ser humano de

comprender los cambios sociales y culturales que lo rodean y que han definido a

la vez un modo de proceder de sus actores, una finalidad en sus resultados y una

forma especial de accionar, son corrientes fundamentales con las cuales se ha

dado transformación a la educación y con la cual el hombre ha logrado avanzar en

su objetivo permanente de conocimiento respecto a la educación. Por ello se hace

importante estudiarlas y comprender estos resultados a la luz de estas corrientes.

Estas corrientes pedagógicas con tradición académica son el conductismo,

cognitivismo, el humanismo, el abordaje de la Antropología histórico-social, el

constructivismo y como una corriente en proceso de maduración encontramos en

conectivismo, todas estas corrientes tienen como principal diferencia la

concepción misma del conocimiento, y esto es porque el conocimiento para el

conductismo por ejemplo, se propone mediante factores o estímulos del exterior

dispuestos en el ambiente para lograr una respuesta que muchas veces se

considera predeterminada o automática, mientras que para el cognitivismo el

conocimiento es una representación por lo general simbólica en la mente de los

Page 17: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

17

seres humanos, convirtiéndose en mapas mentales que deben aflorar para dar

respuesta a los interrogantes planteados. Para el constructivismo entonces el

conocimiento se construye, se va descubriendo a medada que se cumple con el

proceso de aprendizaje.

Dentro de las características que marcan las diferencias entre cada una de las

corrientes y que le dan una tendencia específica a su movimiento pedagógico se

pueden encontrar tres:

Aquellas corrientes que centraron su desarrollo en los contenidos

De corte clásico tradicional, formación individualista, las teorías que aquí se ubican

centraron su principal objetivo en la acumulación de conocimiento, muy

enmarcadas en lo academicista, su modelo se basa en la transmisión de

información, con un marcado acento en la instruccionalidad, en este enfoque el

profesor es el que tiene el saber y el conocimiento, el estudiante queda relegado

solo ha escuchar. Las estrategias didácticas se centran en la exposición magistral

unidireccional, donde el profesor es el principal protagonista.

La evaluación es memorística o reproductiva de información. Este enfoque recoge

las teorías del conductismo clásico y operante que aplican y demuestran sus

fortaleces por medio de los logros alcanzado por su máximos exponentes, pero es

la ideología de Comenio y Ratichius quienes dan las bases para establecer la

Page 18: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

18

escuela tradicional la cual se inicia con el libro de Comenio Didáctica Magna de

1657.

Uno de los más fuertes y rigurosos con la aplicación de este enfoque es John

Locke quien aplica en forma rigurosa el método tradicional, al proponer el castigo

con el látigo en aquellos casos donde no se presenta éxitos con otros métodos

reparando con el castigo las malas conductas, para Locke la disciplina debía estar

presente desde la infancia, con premio y castigo según la conducta que

desarrollara el niño. Uno de los autores que aplicó de una manera más directa el

conductismo al aprendizaje escolar fue Skinner, para él la enseñanza debía ser un

programa de refuerzos para que el alumno aprendiera nuevas conductas y así la

renovación de las prácticas escolares daría lugar a un proceso mucho más

técnico y mecanizado.

Aquellas corrientes que centraron su desarrollo en las habilidades

Hace presencia con la escuela nueva y la escuela activa desde donde se centran

sus gestores, los orígenes de este movimiento en educación se inicia con

Rousseau con su obra pedagógica clásica “El Emilio”, en donde se dieron las

bases para el crecimiento de este movimiento que tuvo varios precursores como

María Montessori, Célestin Freinet, Alfred Binet, Eduardo Claparede, John Dewey

y Adolphe Ferrière un estudioso y practicante de esta corriente reflejados en libros

como “La práctica de la escuela activa” y “Transformemos la escuela”.

Page 19: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

19

Esta escuela tiene como principal objetivo lograr que el estudiante aprenda a

pensar, desarrollando en él una disciplina intelectual y de búsqueda permanente

de respuestas al plantearse problemas complejos. En estas teorías se encuentra a

un estudiante protagonista de su proceso y se hace referencia a la enseñanza con

el aprendizaje. El proceso se presenta con objetivos muy claros y concretos y en

las relaciones que se dan en el aula además de la de estudiante-maestro se

incluye la de estudiante-estudiante. (Dorantes, 2007)

Aquellas corrientes que centraron su desarrollo en los conocimientos

Este movimiento tiene sus manifestaciones principales en la década de los

ochenta, época en la cual se presentaban documentos sobre la construcción del

conocimiento, el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento, los

principales cuestionamientos se presentan en los contenidos y se pasa de un

trabajo individual del estudiante a la promulgación de un proceso de aprendizaje

social-colaborativo. El objetivo principal de esta corriente es la de promulgar en el

estudiante un aprendizaje significativo, utilizando desde lo cognitivo estrategias de

exploración.

Se da una importancia preponderante a la relación estudiante-profesor-contenidos,

teniendo incluido en la enseñanza el aprendizaje de los conocimientos,

habilidades y actitudes. Se pueden nombrar varios de sus gestores como desde la

psicología cognoscitivista y el aprendizaje por descubrimiento se tiene a Jerome

Page 20: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

20

Bruner, con el aprendizaje por recepción verbal significativa se tiene a David Paul

Ausubel, en la teoría constructiva basada en la interacción social se tiene a Lev

Semyónovich Vigostki, con la teoría de los esquemas Kelly, Anderson, Norman,

Rumelhart, y como una corriente naciente esta el conectivismo expuesto por

George Siemens.

1.3. Tendencias Pedagógicas.

Estas corrientes pedagógicas hacen parte de un momento histórico que no se

puede desconocer, y ese momento es el que le da vida pero a la vez el que

genera el cambio para su transformación o para la llegada de nuevas propuestas

pedagógicas, por lo que a manera de resumen se presentarán estas corrientes en

un cuadro sinóptico, ubicándolas a cada una en un contexto e identificando sus

enfoques de tratamiento respecto al proyecto de formación que pretenden.

SINTESIS DE LAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS

Tendencia Pedagógica Tradicional: corriente francesa, constituye un concepto fundamental

Propósito de Formación

Metodología Medios Concepto de Enseñanza-Aprendizaje

Roles: maestro/

estudiante

Concepción de la

evaluación

La ilustración y la razón.

Se centra en la enseñanza, más que en el aprendizaje.

Exposiciones magistrales.

Enseñanza unidireccional y aprendizaje caracterizado

El portador del código es el docente. Relación

Ejercicios meramente reproductivos de repetición

Page 21: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

21

Su énfasis estará en la memorización de conceptos.

por la retención de información de manera esquemática y enciclopédica.

autoritaria. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor, y se convierte en un recipiente de lo que él, o ella, trasmiten.

que no enfatizan en el análisis y en el razonamiento

Conductista: su más prestigioso exponente es Skinner.

Moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos.

No hay cabida para la planificación. Transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental.

Se elaboran materiales didácticos y estandarizados.

Enseñanza: Fijación y control de objetivos instruccionales precisos que se refuerzan minuciosamente. Aprendizaje: Se sigue aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje, a través del esfuerzo y de la lógica estímulo-respuesta.

El docente no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de programas.

Se evalúa por igual a todos los estudiantes.

Tecnología educativa: (Skinner, 1954)

Incorporación de los medios y su combinación entre el sujeto, el contenido y la tarea instructiva para lograr aprendizajes.

Utiliza un lenguaje técnico y aseverativo. Desarrollo de tecnologías de la instrucción: métodos y medios por utilizar en la

Uso de la Televisión, cine, retroproyector, computadora

Esquema estímulo-respuesta. Aprendizaje proceso ensayo-error.

Modo estándar de alumno quien responde al estímulo a través de la motivación. Profesor transmisionist

Comprobación directa y corrección de resultados instructivos. Evalúa resultados y no procesos.

Page 22: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

22

transferencia de información.

a que cuenta con muchas herramientas para estimular a través de ellas.

Romanticismo Pedagógico: exponente Jean Jacques. Rousseau. Ambiente pedagógico flexible.

El desarrollo natural del ser se convierte en la meta y en el método.

El contenido más importante, procede del interior de la persona.

Acompañamiento al estudiante

Aprendizaje libre y enseñanza a partir del acompañamiento

El eje de la educación es el interior de la persona. El maestro será sólo auxiliar, amigo de la expresión libre de la persona.

Se evalúa más la práctica que la teoría

Desarrollismo pedagógico: Escuela Nueva (Dewey)

La meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual.

Experiencias de afianzamiento según cada etapa. Creación de ambiente y experiencias

El estudiante construye sus propios contenidos de aprendizaje El maestro, facilitador, estimulador de experiencias.

Constructivista y cognitivo: El proceso de conocimiento, es una consecuencia de la participación activa del ser humano, el

cual es capaz de procesar y modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole la anticipación de la realidad, con el propósito de transformarla, y no sólo de

adaptarse a ella.

Los aspectos psicológicos, asumen importancia en

Se problematizan los saberes, se abren los

No rechaza la clase expositiva, Los mapas

Supone un énfasis, no en la enseñanza sino en el

La relación docente-estudiante, es una

Privilegia las actividades realizadas por el alumno.

Page 23: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

23

la planificación y organización del proceso educativo. Se utiliza el reforzamiento, para alcanzar el logro de los objetivos de aprendizaje.

conceptos a la discusión y el consensuar con los estudiantes. Flexibilización de los contenidos curriculares. métodos y procedimientos idóneos, para individualizar el proceso de transmisión de la información

mentales, marcos o esquemas, organizadores gráficos, cuadros sinópticos, mentefactos ayudan al procesamiento de la información de manera jerárquica.

aprendizaje, es decir en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro Instrucción Personalizada: Tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje.

construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. El estudiante es sujeto individualizado del aprendizaje, Desarrolla el autocontrol. El profesor debe ser partícipe activo en la planificación.

Se centra en los procesos mentales de alumno a alumno, y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo, o con la ayuda de un adulto.

Pedagogía operatoria: Le resta importancia, al carácter desarrollador de los procesos intelectuales.

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensión de éste al estudiante, por eso se debe enseñar a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez más independiente creativo y autorregulado.

Estrategias metodológicas orientadas por el profesor para activación de conceptos previos

Procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales

El estudiante descubre los conocimientos, lo cual es favorecido por la enseñanza organizada, de manera tal, que favorezca el desarrollo intelectual-afectivo-emocional y social del educando.

El estudiante construye su visión a partir de la construcción que enfrenta con el medio, en función de los instrumentos intelectuales que posee; es decir, de las estructuras operatorias preestablecidas de su pensamiento.

Reconoce el error, como posibilidad de construcción del conocimiento estudiado y necesariamente en los presupuestos teóricos y metodológicos asumidos con el propósito de la apropiación del conocimiento; que hará posible el proceso de transformación de la realidad.

Histórico cultural: Vigotsky

Page 24: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

24

Se centra en las relaciones valórico culturales y en la concepción del sujeto como totalidad.

Trabajo grupal guiado

Enseñanza dirigida a la orientación, ejecución y control del proceso docente teniendo en cuenta que se debe proyectar hacia la zona de desarrollo próximo (experiencias cercanas) para generar conocimiento

Relación bidireccional entre docente y estudiante y entre estudiantes entre sí

Investigación para la acción: proceso en el que se encuentran involucrados: el investigador y el investigado.

Se da en el plano de la interacción sujeto-objeto, llegándose así a conocer de manera más amplia y profunda, y al mismo tiempo la problemática que enfrentan existencialmente además del potencial que poseen para la apropiación del conocimiento.

Comprende cuatro etapas: problematizadora, de concientización, de dinamización y la de socialización; articuladas, en correspondencia con la naturaleza de fenómeno

Sujeto-objeto, participan en su propia transformación como seres humanos y propician simultáneamente la transformación de su realidad concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo.

Page 25: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

25

Cuadro 1 Síntesis sobre las tendencias pedagógicas 2

1.4. El Constructivismo como referente en esta investigación: La

experiencia con educación virtual en las instituciones de educación

superior: Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia y la Fundación Universitaria Católica del Norte.

La tradición conceptual asumida para este trabajo investigativo se orienta desde la

perspectiva del constructivismo, que sustenta que el individuo mismo forja y

construye su conocimiento a medida que produce y que transforma como

resultado de la interacción con el medio y con su experiencia, así pues su

conocimiento no es replica de la realidad sino su propia construcción. Todo se

sustenta en la representación que le da a la información y de la dinámica interna o

externa que lo rodea y que desarrolla para comprender y construir conocimiento

(Carretero, 1994).

Un concepto claro sobre lo que es el constructivismo lo tiene Gallego-Badillo

cuando dice que:

“El constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en

la cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la

2 Tomado de Síntesis sobre las tendencias pedagógicas, Módulo Metodología de la Enseñanza del Politécnico Jaime Isaza

Cadavid, el mayo 25 de 2011, http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/Diplomados/politecnico/mod1/tablm2.htm. Se tomo el cuadro original y se complementó con otra bibliografía según la corriente.

Page 26: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

26

indagación de cómo y por qué se originan las representaciones y sus

conceptos en la conciencia humana y qué relaciones tiene con el mundo

exterior), de la epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento

en las relaciones individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar

metódico y las leyes de la deducción y la demostración de las hipótesis), de la

lingüística (la codificación y descodificación comunitarias) y de la pedagogía y

la didáctica (la transformación intelectual y el aprender a leer y a escribir en un

lenguaje especializado)” (Badillo, 1996, pág. 13)

Los grandes aportes al constructivismo se recibieron de Jean Piaget y Lev

Semionovich Vigotsky , pero así como ellos también se sumaron los conceptos de

Novak, Bachelard, Driver, Postner, Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel,

Gallego-Badillo, Mayer, Anderson, y de Merrill y Reigeluth. El aporte más

importante de Piaget a esta tradición pedagógica es la concepción que le da al

estudiante, para Piaget el aprendizaje en el constructivismo es un asunto dinámico

y activo en donde el estudiante con la información y su experiencia construye y lo

logra con la manipulación de esa información, siempre pensando y actuando para

revisar, expandir y asimilar el conocimiento, Piaget es considerado el padre del

constructivos cognitivo, Vigotsky del constructivismo socio cognitivo y Von

Glaserfelt y Maturana del constructivismo radical, Sandra Castillo dice que

cualquier postura que se asume en el constructivismo, la parte central es como los

estudiantes construyen conocimiento a partir de sus propias experiencias,

Page 27: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

27

estructuras mentales, creencias, entorno cultural y social. El constructivismo

afirma que el saber lo construye el que aprende teniendo como base su propia

realidad. (Castillo, 2008, pág. 174)

En este trabajo investigativo se asume la corriente del constructivismo como una

propuesta pedagógica que trasciende los postulados del conductismo y las otras

corrientes, permitiendo llevar la propuesta pedagógica a otros niveles donde es el

estudiante el gran gestor de su propio proceso formativo y es quien se convierte

en el responsable de su aprendizaje mediante la construcción del conocimiento, es

en este punto donde tiene fundamento la educación y la virtualidad, en el trabajo

autónomo del alumno esta el gran centro del proceso formativo, que sumado a las

actividades e intercambio de experiencias que se presentan con el docente y con

los otros estudiantes se convierte en una construcción permanente, formando con

ello otros modos de aprender, de comunicarse y de relacionarse.

El constructivismo fundamenta su teoría en la construcción de una realidad desde

el interior mismo del individuo y es ésta la justificación para el uso de otras

herramientas que facilitan el proceso de aprendizaje desde la autonomía del

estudiante y desde su propia capacidad de construir y aprender.

Es claro comprender que a pesar de aceptar una postura u otra, para el

constructivismo lo más importante es cómo los estudiantes construyen los

conocimientos basándose en sus experiencias, el saber es elaborado por el

Page 28: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

28

aprendiz por medio de acciones sobre la realidad. En la educación virtual la

información, los medios, las estrategias y el mismo docente con su saber y

experiencia solo son aportes al proceso en donde el estudiante es el gran

transformador, y es quien toma la información y la transforma según su

experiencia y su realidad, aprovechando todos los beneficios y ventajas que puede

ofrecerle las herramientas de la información y la comunicación disponibles para

fortalecer su proceso de aprendizaje.

En la educación virtual se parte de la idea de que un estudiante de manera

autónoma aprende, pero en forma colaborativa construye conocimiento y recrea

en su mente la forma como este se desarrolla. Para Vigotsky su teoría sobre

Constructivismo Cognitivo está basada en la relación aprendizaje enseñanza y la

reproducción de saberes se da por medio de las realidades que quienes aprenden

construyen con la colaboración de otros.

En resumen y tomando las palabras de Martín Suarez investigador de la

Universidad de los Andes en su artículo sobre las corrientes pedagógicas

contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docentes y en el desarrollo

curricular en donde dice que “el constructivismo expresa que el conocimiento se

sucede como un proceso de construcción interior, permanente, dinámico a partir

de las ideas previas del estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias,

que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información

Page 29: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

29

mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más

elaborados de conocimiento, los cuales adquieren sentido en su propia

construcción, aprendizaje significativo. Este proceso depende de la interacción –

cognitiva- que logra el sujeto con la realidad en donde actúa, potenciado por los

procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como ser

inteligente.” (Suarez, 2000, pág. 47).

Para las instituciones de educación que aceptaron la invitación a hacer parte de

este estudio, la educación virtual hace parte de las respuestas posibles en el

contexto de una generación moderna, digital, en donde el rol del maestro cambia

completamente y se convierte en un cogestor del proceso de aprendizaje, un

comunicador, tutor o guía, que apoyado en las nuevas tecnologías de la

información han generado una nueva forma de aprender y de lograr conocimiento,

dando cuenta a la vez de un estudiante con otras costumbres y necesidades, con

otros hobbies y apegos, con una mezcla de culturas que lo llevan a tener una

lectura diferente de la sociedad, ya no con la mirada tradicional sino con otra

mirada, con un lenguaje más simple y corto, con una forma de comunicarse

apoyada en elementos visuales y auditivos.

Sigue existiendo la comunicación pero esta ya no necesariamente debe ser en

tiempo real o sincrónica sino que nos encontramos con una combinación desde lo

sincrónico y lo asincrónico, permitiendo la creación de relaciones ya no

Page 30: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

30

enmarcadas en un espacio tiempo lineal, trasladando momentos o vivencias y

repitiendo esos momentos con los cuales se pueden construir lazos, se construye

información se construye conocimiento.

Para efectos de establecer una estructura orientadora de este trabajo, se presenta

un cuadro en donde se ilustra el proceso y los desarrollos epistémicos de la

tradición pedagógica constructivista, desde donde la educación virtual tiene sus

principales postulados al asumir que la dinámica pedagógica de su realidad en el

desarrollo mismo del que hacer pedagógico docente y desde los postulados de las

IES se hace lectura a esta tradición, asumiendo la formación como el constructo

de las realidades que se viven en los espacios virtuales de aprendizaje y por fuera

de estos mismos, pues las estructuras sociales que alrededor de la educación

virtual se dan, por medio de las redes, o de los medios utilizados para la

comunicación que muchas veces superan el espacios y el tiempo también hace

parte del mismo proceso formativo.

En este cuadro se entrega un análisis de las diferentes posturas sobre el

constructivismo, Sandra Castillo (2008) en su artículo “Propuesta Pedagógica

Basada en el Constructivismo”, presenta una descripción interesante de cada uno

de los autores más relevantes del constructivismo y que para efectos de este

trabajo se han organizado en cuadros.

1.4.1. Posturas constructivistas, sus representantes y principios

Page 31: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

31

CONSTRUCTIVISMO CONGNITIVO

CONSTRUCTIVISMO SOCIO-COGNITIVO

CONSTRUCTIVISMO RADICAL

PIAGET VIGOSKY MATURANA Von Glaserfelt

Estructuras Cognitivas Esquemas operaciones Funciones cognitivas Equilibrio Asimilación Acomodación

Relación entre enseñanza aprendizaje y desarrollo cognitivo. El aprendizaje va a ser remolque del desarrollo Identidad entre aprendizaje y desarrollo

Nuestra experiencia está ligada indisolublemente a nuestra estructura Nuestro ser y hacer son inseparables

Lo que nosotros vemos lo que oros hacen y lo que escuchamos que otros dicen, afectan inevitablemente lo que hacemos y decimos y se refleja en nuestro pensamiento

Principio: 1. El rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar la investigación espontáneamente.

2. El aprendizaje es un proceso activo en el cual se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio.

3. El aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos colaborativos con la interacción de los pares en escenarios lo más natural posible

Principio: 1. El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser enseñada a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.

2. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.

3. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos; preferiblemente donde el conocimiento va a ser aplicado.

Principio: 1. Auto-organización: los seres vivos recogen la información para auto organizarse internamente.

2. Este proceso de la auto-organización produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada observador.

3. Relación observador-observado: Es crítico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador.

4. Experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del conocimiento.

Principio: 1. La realidad es percibida a partir de su construcción por el sujeto perceptor. Este principio obliga a una reformulación de todas las bases tradicionales del conocimiento por afectar a su raíz. No es una teoría más sino un punto de partida radical.

2. No hay una realidad racionalmente accesible: existe un mundo completamente externo por el cual verificamos las afirmaciones del conocimiento o la verdad reside exclusivamente en lo que los grupos individuales

construyen.

Cuadro 2 Propuesta Pedagógica Basada en el Constructivismo. 3

3 Sandra Castillo, Tomado el 28 de mayo, en este cuadro se puede observar las diferentes

posturas de autores que han definido en el constructivismo la adopción del conocimiento tratando. http://ccddesarrollo.net/newcd/component/docman/doc_details/930-propuesta-pedagogica-basada-en-el-constructivismo-para-el-uso-optimo-de-las-tic-en-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-la-matematicapdf

Page 32: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

32

El constructivismo socio-cognitivo que propone Vigosky cuenta con los

argumentos necesarios para ver reflejado en sus postulados el modelo

pedagógico de la educación virtual, pues relaciona la interpretación individual con

el colectivo que la rodea logrando con ello un aprendizaje autónomo y un trabajo

colaborativo muy interesante que le dan vida al modelo virtual ya conocido en el

mundo.

La esencia del modelo constructivista justamente es comprender que el

estudiante no está solo y que hace parte de un colectivo que se encuentra en

interacción y esto es lo fundamental como factor que explica la formación. El ser

humano es un ser social por naturaleza que necesita del otro para poder

desarrollarse. Según el cuadro anterior para el constructivismo cognitivo “El

aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser

enseñada a nadie.

Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente”. Por

ello la importancia del trabajo colaborativo tiene su fuerza en el momento que

contribuye a la formación del estudiante, que estando en contacto con su docente

y sus compañeros, ya sea por medio de un foro, en una sala de chat o en alguna

de las redes sociales a las cuales pertenece, logra una comunicación constante y

permanente que le permiten tener no solo la respuesta a un cuestionamiento de su

docente o de un compañero de clase sino que también puede tener la respuesta

Page 33: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

33

de muchas personas dispuestas en la red para apoyarlo o inclusive para generarle

más dudas y preguntas que resolver, exigiéndole mayor indagación y preparación

para tomar las decisiones necesarias y encontrar así la mejor respuesta según su

visión o su experiencia.

Por ello en este caso al referirnos a la educación virtual, el enfoque que puede

ofrecer la pedagogía desde una perspectiva constructivista, se ajusta a las

necesidades planteadas en este trabajo investigativo, pues entrega elementos

desde lo conceptual y practico que permiten orientar la información hasta obtener

resultados. Su fundamentación sirve de base para acercarnos a la comprensión de

los procesos de aprendizaje dados en la educación con metodología virtual, en

donde en el proceso formativo, el estudiante es el principal actor y el docente se

convierte en un guía o tutor para lograr ese conocimiento esperado y respaldado.

El constructivismo muestra un sujeto que estudia desde sus propias experiencias,

en forma autónoma y colaborativa construye conocimiento asumiendo su realidad

y su contexto y desde allí aprende, así lo expresan Díaz y Hernández en su libro

Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo de la siguiente forma:

En estos autores, así como en los actuales exponentes del constructivismo en

sus múltiples variantes, existe la convicción de que los seres humanos son

productos de su capacidad para adquirir conocimientos y para reflexionar

sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar

Page 34: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

34

propositivamente la naturaleza, y construir la cultura. Destaca la convicción de

que el conocimiento se constituye activamente por sujetos cognoscentes, no

se recibe pasivamente del ambiente. (Díaz Barriga Arceo & Hernández rojas,

1999, pág. 3)

Al afirmar que existe un estudiante que es responsable y autor en la construcción

de su propio conocimiento y que esto lo logra con la colaboración de otros

estudiantes y docentes que puede encontrar en su aula o clase virtual o que

pueden estar en la red, y que además con ello responde a un proceso formativo ya

debemos decir que se da una construcción de realidades que subyace en la

interacción y en el intercambio de necesidades de conocimiento, de información o

de relaciones culturales creados desde el mismo modelo educativo y virtual que se

pretende exponer en este trabajo, en el cual se reitera al paradigma constructivista

como el más cercano exponente de sus cimientos.

1.5. El Proceso Formativo en la Educación Virtual

La acción formativa con la que se logra la apropiación del conocimiento en la

educación virtual, la integran los mismos actores que también se encuentran en

otro tipo de educación, las diferencias más significativas están en los roles que

desempeña cada uno de los que intervienen en el proceso formativo. El

constructivismo presenta como parte central de su teoría unas líneas que son las

que lo caracterizan, de la misma forma estas líneas se convierten en las columnas

Page 35: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

35

que sustentan el modelo pedagógico para acercarnos a la comprensión de la

educación virtual, y es así como el profesor, el estudiante, los medios de

comunicación, el modelo pedagógico, las estrategias didácticas son parte de los

elementos que permiten un proceso formativo integrador, pero es justamente la

interpretación que de estos elementos haga el estudiante sumado a sus

experiencias, su contexto y su relación con los otros, incluyendo el docente, en

donde se logra la construcción del aprendizaje y la apropiación real del

conocimiento.

Otro aspecto para tener en cuenta en los lineamientos del constructivismo fuente y

sustento en el modelo formativo de la educación virtual, señala que el

conocimiento no entra en forma pasiva a la mente del estudiante, sino que es a

través de su propia y activa construcción que accede a él, por ello en la educación

virtual es definitivo asumir este concepto desde los procesos mismos del currículo

y del modelo propio en cada IES, al tener el estudiante diversas fuentes de

información que llegan a su interés pero que no garantiza un proceso de

reconstrucción o de co-construcción del conocimiento y que nos referimos al

trabajo colaborativo, esto puede convertirse en una acumulación de información

sin producción de nuevo conocimiento o transformación del mismo.

Es importante por ello que el estudiante asuma su rol activo como quien no se

queda solo con la información sino que la trasciende para llevarla a otros niveles

Page 36: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

36

donde con el docente, con sus compañeros y con la red en general lógre

transformar esta información y generar nuevos conocimientos. En el siguiente

gráfico queda planteado el proceso formativo en el modelo constructivista en la

educación virtual, el cual nos presenta un contexto ideal de desenvolvimiento de

un estudiante en interacción con el medio que lo rodea y que le permite la

construcción del conocimiento:

PROCESO FORMATIVO EN EL MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

El docente: acompañamiento,

experiencia, seguimiento

El currículo: Los contenidos:, dinámicos,

simples iconográficos

Las herramientas: La web 3.0,

Plataformas académicas

El trabajo colaborativo: la interacción, las

actividades académicas el foro, el chat o

conferencias en line

La investigación: motores de

búsqueda, bases de datos

certificadas, bibliotecas

El estudiante: autónomo

autodisciplinado

Gráfica 1 PROCESO FORMATIVO EN EL MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

4

4 Esta grafica fue elaborada por la autora tomando la información sobre los conceptos de

constructivismo presentado en páginas anteriores.

Page 37: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

37

La gráfica nos muestra como el estudiante es el centro del proceso, es el

responsable de los resultados y quien lidera todo el proceso formativo. El docente

sin perder su importancia ni su nivel es quien con su experiencia y conocimiento,

guía y acompaña el proceso de aprendizaje del estudiante, lo orienta y lo motiva a

la búsqueda organizada del conocimiento. Todo esto debe estar soportado en una

buena plataforma académica que le brinde tanto al estudiante como al profesor,

las herramientas que deberán estar disponibles las 24 horas para acceder a ellas

cuando así lo disponga el estudiante, el docente debe orientar el trabajo

colaborativo y la investigación haciendo uso de las herramientas disponibles en la

plataforma pero más aun deponiendo de todo lo que puede ofrecer la WebCT.

Todos estos lineamientos los podrá ver el lector más adelante, aplicados a cada

una de las Instituciones educativas que hicieron parte activa de esta investigación

y que en una u otra medida cuentan con un modelo propio para la educación

virtual que brindan a sus estudiantes.

1.5.1. La acción comunicativa otra perspectiva para acercarnos a la

comprensión del proceso de comunicación en la educación virtual

La teoría de la acción comunicativa nos da otra mirada o acercamiento que nos

ayuda en el cuestionamiento acerca de la comunicación en el proceso formativo

en la educación virtual, esta sería otra perspectiva para analizar si tenemos en

cuenta que uno de los pilares en todo proceso formativo es la comunicación y

Page 38: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

38

logra la comprensión de la misma en la virtualidad ayuda a tener una mirada critica

sobre este modelo.

El lector deberá entender que no pretendo sustentar la educación virtual desde

esta teoría, sino que tomaremos elementos que en su momento fueron aportes

fundamentales y profundos, que cambiaron la mirada que de la comunicación se

tenía, una mirada mecanicista y técnica, donde solo era el emisor, el mensaje y el

receptor los que estaban presentes en este proceso, para darle paso a una

contextualización del proceso comunicativo el día de hoy en el modelo educativo

virtual, cuestionando y buscando respuestas o dejando grandes interrogantes para

futuras investigaciones al respecto.

Cabe abordar, en este punto al referirnos a la teoría de la Acción Comunicativa de

Jürgen Habermas, que es una teoría que fundamenta con claridad, que la

educación lleva consigo una realidad intrínseca y es la comunicación, la cual hace

parte de todo ser humano, es de nuestra naturaleza tener la necesidad de

comunicarnos y es con los proceso de comunicación que el hombre puede

avanzar en su desarrollo personal, social y cultural.

Centrando como uno de los principios fundamentales para el desarrollo del

proceso de educación virtual la comunicación, resalto en esta teoría los principios

y fundamentos que parte de los pronunciamientos donde Habermas sostiene que

no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Es interesante

Page 39: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

39

cuando se descubre que lo previo hace alusión es a lo que él llamó como los

universales del habla que no son más que aquellos supuestos que se deben

considerar antes de emitir cualquier palabra, por ello se les considera universales

pues para comunicarse en cualquier lengua se parte de su realidad y existencia,

estos supuestos para Habermas son:

Inteligibilidad para lo que se dice. No es posible comunicarnos si lo que

decimos el otro no lo comprende, debe haber un lenguaje común que sea

entendido por quienes se están comunicando.

Verdad para aquello que se dice. El contenido que se dice debe ser cierto

en relación con lo que se pretende saber.

Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo.

Quienes intervienen tienen la capacidad o la experiencia de decir lo que

dicen saben lo que dicen y por ello se les cree.

Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Es la

certeza de lo dicho, la convicción de que lo que se dice es lo que se piensa

y se sabe no hay mentiras en la comunicación.

Por ello para describir el modelo educativo en la virtualidad, se asume la teoría de

la Acción Comunicativa de Jürgen Habermans (1987) como base estructural para

el desarrollo de un proceso formativo de manera exitosa.

Page 40: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

40

Habermas propone en su teoría sobre la acción comunicativa que la educación es

una acción que sucede entre seres humanos, se sustenta en el diálogo bajo un

entendimiento entre las personas que participan en la relación comunicativa y que

para ellas se configura en un crecimiento y favorecimiento muto. No hay entonces

educación si no hay también un entendimiento muto y un encuentro de dialogo

entre docente y alumno. (Habermas, 1988).

Además de esta teoría de la Acción Comunicativa de Habermas existen otros

postulados suyos que le dan fuerza y sustento a la educación virtual y son

aquellos que hacen referencia a que el conocimiento es el resultado de los

intereses de quienes participan en su construcción, es así como Habermans en su

libro Conocimiento e interés (1988) logra identificar tres tipos de interés en donde

ubica la educación según ese entorno, y parte de la idea que todo conocimiento

nace de un interés, estos son: (Jurgüen, 1982)

El Interés Técnico que explica los fenómenos a partir de las leyes,

primando el saber teórico, desde la investigación ese conocido como el

conocimiento científico y para llegar a él se utiliza el método hipotético

deductivo y es referenciado como empírico - analítico.

El Interés Práctico la comprensión y el entendimiento de las personas

frente a lo que sucede a su alrededor es la base de este postulado, la

hermenéutica es el método aplicado y con ello se pretende lograr la

Page 41: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

41

comprensión de las relaciones entre personas, Habermas lo llama

histórico–hermenéutico.

El Interés Emancipatorio aquí se mira es el interés por la autonomía y la

libertad, no hay dominación sobre el hombre. Se da una trasformación de

realidades a partir de la construcción de espacios que permitan una

verdades humanización, busca además del saber y comprender accionar

para lograr el cambio, este es el llamado conocimiento critico – social.

Pero para la educación contemporánea el interés crítico social es el que

permite llevar al hombre a la búsqueda permanente de nuevos horizontes, de

nuevas construcciones, sin dejar a un lado lo técnico o lo práctico, de hecho se

apoya en esto para lograr articular las labores del docente en relación con sus

estudiantes y con el conocimiento ya existente, para ello el docente debe tener

claridad en donde está centrado el saber que entregará a sus estudiantes y los

estudiantes ser conscientes de sus experiencias previas para poder que así

fluya esa construcción esperada según el saber emancipatorio que propone

Habermas.

En perspectiva de este trabajo, la educación virtual, la comunicación es la base

de un buen proceso formativo, logrando identificar roles fundamentales y claros

que podrían llevar al éxito o al fracaso el modelo según sea su puesta en

práctica. Si la educación virtual saca al docente y al estudiante de un aula

Page 42: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

42

física donde se desarrollan las actividades y la planeación académica

dispuestas para lograr un aprendizaje, es necesaria la construcción de un

puente que permita que continúe el dialogo entre docente y alumno y que con

él se logren de igual manera la construcción de conocimiento pretendida. Pero

a demás se puede lograr que otros actores nuevos participen también en esta

construcción y con ellos puede ser mucho más nutrido el resultado.

1.5.2. Los roles del proceso formativo en la educación virtual y las

relaciones socio-afectivas que se crean

Para que se dé un proceso formativo exitoso como se expuso en el numeral

anterior es necesario un proceso de comunicación también exitoso, y esto requiere

de la participación de personas, mediaciones y medios que se relacionan e

interactuar entre sí y que en alguna medida deben tener un rol definido que les

permita participar y aportar a la construcción de conocimiento pretendido en todo

proceso educativo.

Esto genera a su vez relaciones y sinergias que dejaran consolidada la línea

comunicativa y dialógica que por naturaleza debe darse cuando hay interrelación

entre personas para el logro de un objetivo: construcción de conocimiento. En la

educación virtual se aplica de igual forma esta teoría donde la educación es una

acción comunicativa que utiliza la tecnología como medio para que se produzca la

interrelación entre docente y estudiante, pero también da la oportunidad de una

Page 43: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

43

comunicación multicultural con otras personas que pueden aportar al

fortalecimiento de esa acción comunicativa, con otras posibilidades, como tener

comunicación sincrónica o asincrónica, es decir no necesariamente seda un

intercambio de mensajes en el mismo momento, o lugar.

El docente

En la educación virtual el docente sigue teniendo un rol importante pero diferente

al que se da en la educación presencial, como ya lo hemos anotado el docente se

convierte en un guía o tutor del estudiante entregándole pistas para que encuente

el camino del saber y lo reconstruya en el proceso, todo con la colaboración de

otros estudiantes, de la red y de la información que a su disposición el estudiante

encuentre. El docente pasa a ser un experto no solo del conocimiento dispuesto a

enseñar, sino que además se convierte en un guía para el proceso de búsqueda,

selección y análisis de la información encontrada, generando los espacios y los

mecanismos para que se dé la confrontación de experiencias y saberes y se logre

así la comprensión y el aprendizaje.

Para Lorenzo García Aretio “En la enseñanza presencial es el docente el que

habitualmente diseña, produce, distribuye, desarrolla y evalúa el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por lo que el aprendizaje del alumno suele estar en

función de que le haya correspondido un buen o un mal docente. En la enseñanza

a distancia, sin embargo, el docente nunca es uno, son multitud los agentes que

Page 44: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

44

intervienen en el proceso de enseñar y aprender, hasta tal punto que solemos

reconocer a la institución como la portadora de la responsabilidad de enseñar. Por

tanto, es la institución, más que el profesor, la que diseña, produce, distribuye,

desarrolla o tutela el proceso de aprendizaje de los estudiantes” (Aretio, 1999)

Por ello en la educación virtual el docente debe tener competencias adicionales

que le permitan realizar una buena labor de acompañamiento y tutoría al

estudiante, que le sirva realmente de guía para una buena selección de la

información y un buen uso de la misma para la reconstrucción de conocimiento y

así del aprendizaje. El docente debe conocer las herramientas informáticas y de

comunicación con las cuales pueda mantener una óptima comunicación con sus

estudiantes, ya sea en línea, en el mismo momento pero en diferentes espacios, o

puede ser asincrónicamente en diferente tiempo y diferente espacio.

El Estudiante

La decisión de convertirse en estudiante de un programa que tiene como

metodología virtual es definitivamente de una persona adulta que cuenta con la

madurez psicosocial, que es autónomo y consciente que es responsable de su

propio proceso formativo, continuando con los aportes que hace nos Lorenzo

García Aretio sobre el estudiante dice: “el alumno a distancia es un individuo

generalmente maduro con una historia vivencial llena de experiencias,

conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes, conductas e interés en participar

Page 45: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

45

en su propio proceso de formación, características éstas que condicionan, filtran y,

previsiblemente, mejoran los futuros aprendizajes.” (Ídem).

Tanto en el constructivismo cognitivo de Vygotski como en la teoría de la acción

comunicativa de Habermas, centran al alumno como protagonista del proceso

formativo, como responsable y autogestor, en la reconstrucción del conocimiento.

No significa entonces que la construcción del conocimiento para el estudiante sea

una labor solictaria, por el contrario el alumno en la educación virtual se

encontrará rodeado de muchas personas que podrán apoyarlo en su proceso, de

muchas redes donde encontrará información que aportara también a lo que se

espera lograr y el apoyo claro de su docente quien lo guiará para que la búsqueda

del material de apoyo y la comprensión del mismo sea la que realmente necesita.

Las mediaciones

Teniendo en la educación virtual como columna vertebral la comunicación, se

hace necesaria la orientación de todas las acciones hacia las mediaciones

pedagógicas, que permitan un proceso eficiente de interacción con los

participantes, el docente y los medios. Continuando con los estudios de Arieta, nos

dice: “La interactividad, cuando los educandos son más de uno, además de

producirse en sentido vertical se desarrolla enriquecedoramente en sentido

horizontal y en múltiples direcciones dentro del grupo” (Ídem). En el modelo

Page 46: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

46

educativo virtual es necesario garantizar el acceso a todos los elementos

dinamizadores de la comunicación con los cuales el estudiante podrá potenciar

sus posibilidades, acceder a mayor información y compartir con otros interesados

en los mismos temas, abriendo espacios y oportunidades para conocer, indagar y

analizar toda la información necesaria para el logro de los aprendizajes.

Los medios en la educación virtual se convierten en importantes canales o

artefactos técnicos que facilitan la comunicación entre docentes y estudiantes.

Permiten que la comunicación se dé por medio de encuentros sincrónicos o

asincrónicos, donde el espacio y la temporalidad asumen un significado diferente.

El uso de chat, foros de discusión, pizarras, salas de conversación, se convierten

en elementos necesarios y frecuentes en esta modalidad. Las plataformas

educativas, hacen el símil de aulas de clase, epro ya no con paredes ni tableros, si

no con tecnología e internet, medios indispensables para hacer realidad este tipo

de propuestas educativas.

1.5.3. La mediación pedagógica en la educación virtual

En el desarrollo social y cultural de la educación existe un elemento sobre el que

recae gran parte de los cambios que han surgido en la educación y es la

mediación pedagógica la cual por estar relacionada tan directamente con los

medios ha sido en marcada también en la forma como aplica y emerge en las

diferente tecnologías del aprendizaje y en las herramientas de la información y la

Page 47: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

47

comunicación que hoy hacen parte habitual de los procesos formativos y de la vida

cotidiana en una institución de educación superior.

Pero para hablar de mediación pedagógica es necesario primero hacer alusión a

la comunicación que es la que facilita los procesos educativos, pues como lo dice

un artículo sacado por el grupo de investigación de tecnología educativa de la

Universidad de Sevilla llamado Comunicación y Educación:

Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la

comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales,

psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede

utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena

comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su

crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica

pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de

significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro

de un clima de paz y de progreso. (Educ, 2002, pág. 1)

En la Educación virtual la educación es entonces una construcción de significados,

permanente que tiene como principal hacedor la comunicación, en todas sus

dimensiones, permitiendo el intercambio de experiencias, vivencias, saberes por

medio de herramientas que no exigen la sincrónica ni la espacialidad geográfica

para que suceda, pero en este caso la mediación asume un sentido de relevancia

Page 48: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

48

al convertirse en el principal gestor del proceso formativo ocupando así un lugar

privilegiado frente al docente y al alumno como atuores autónomos del mismo

proceso.

Para hablar de educación y virtualidad entonces, necesariamente se debe hacer

referencia al tema de la las mediaciones pedagógicas, las cuales están

relacionadas directamente con las estrategias de enseñanza que son definidas

para concertar las actividades de formación que estarán orientadas y adaptadas a

lograr el aprendizaje. La definición del uso de determinados recursos o medios y

metodologías organizadas proveen a los estudiantes de información oportuna,

abundante, la cual requiere de suficiente orientación para lograr un mejor

aprovechamiento de la misma y alcanzar así los propósitos definidos frente al

aprendizaje.

El termino mediación es utilizado en muchos campos disciplinares con enfoques

diferentes, por ejemplo para la Real Academia de la Lengua española el termino

mediación significa “Acción y efecto de mediar”.

El profesor Martín Barbero, quien se destaca por sus investigaciones y libros sobre

mediación y comunicación en la educación, hace una relación contundente entre

lo que es la mediación y lo que significaría la comunicación en la transformación

de masas y la sustenta desde la misma acción de pensar históricamente con esa

transformación llevada a los cambios culturales, (Barbero, 1987) .

Page 49: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

49

En otro de sus artículos el profesor Barbero nos lleva a pensar en las grandes

brechas que existen hoy entre la escuela y la tecnología cuando doce por ejemplo:

Las mediaciones tecnocomunicativas que experimentan los jóvenes a

través de los nuevos artefactos tecnológicos, les permiten establecer

novedosas relaciones con la lectura y la escritura y, en consecuencia,

con el conocimiento. Estas formas chocan con las que ha venido

fomentando la escuela moderna, y ahora son cuestionadas por los

adolescentes más proclives a las que propicia la cultura digital

hegemónica. (Jesús Martín-Barbero, 2009, pág. 19)

Para la educación virtual, las mediaciones pedagógicas se convierten también en

un actor principal dentro del proceso formativo, toda vez que es con su definición

que se logra identificar un modelo pedagógico y una identidad en la formación en

cada institución forma y sus alumnos aprenden.

La mediación es importante en la medida que ya no son solo medios o artefactos

que apoyan el proceso de educación, sino que es la medición la que comienza a

ser parte del proceso de construcción de conocimiento, y de una manera esencial

y preponderante, así lo sustenta Beatriz Fainholc (2003) cuando dice: “Entonces

en el contexto de los Estudios de la Cultura, la mediación tecnológico-educativa

deja de ser instrumental para convertirse en parte de la estructura de esta nueva

civilización llamada “sociedad del conocimiento” […] Por ello la mediación

Page 50: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

50

tecnológico-educativa planteada de este modo, no remite a los artefactos sino a

los nuevos modos de percepción y lenguaje, nuevas narrativas, escrituras y

sensibilidades que configuran las subjetividades.” (Fainholc, 2004)

Para Esther Días hoy estamos enfrentado una dicotomías frente a como

asumimos las tecnologías ella dice por ejemplo que “Los sujetos nos vamos

constituyendo a partir de las prácticas sociales de nuestro tiempo histórico y de los

discursos que circulan dando cuenta de esas prácticas y coadyuvando a

constituirlas. Nuestras prácticas – hoy – están dominadas por tecnologías

sofisticadas y, en general, recientes. En cambio, nuestros discursos son herencias

de prácticas ya permitidas o, al menos, cuestionadas”, por ello es comprensible

entender que todavía hoy no se acepten o se asimile el uso de las tecnologías

como un mediador importante en el proceso educativo sino que se le vea como un

artefacto. (Díaz, 2008)

La educación virtual necesita de una mediación dinámica e integradora, que sirva

realmente de apoyo a la labor de acompañamiento del docente pero que

principalmente le sirva al estudiante para lograr alcanzar su proceso de

aprendizaje, utilizando recursos que lo llevaran a conocer conceptos, información

y hechos que sumado a sus propias experiencias, comprensiones y

confrontaciones con el otro le permitirán la construcción o mejor reconstrucción de

ese conocimiento buscado. Al decir Dinámica se hace referencia es a las diversas

Page 51: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

51

y multifuncionales posibilidades que hoy se pueden encontrar en la red, es

necesario tener claridad del medio a utilizar y de la estrategia pedagógica que

orientará el proceso, de cómo será la comunicación y la realimentación de las

indagaciones realizadas, discusiones sobre los temas, debates con compañeros y

la reescritura de la comprensión lograda. Y al referirnos a que debe ser una

mediación integradora la referencia es que permita la universalidad de las cosas,

los puntos de vista, la libertad para buscar y para encontrar información pero que

al final pude darse el mecanismo para extraer lo que se considera necesario y que

además permita ampliar la perspectiva en un contexto global.

Es decir las mediaciones pedagógicas que intervienen en el acto educativo virtual

deben dar cuenta de un proceso comunicativo que permita la interacción con los

otros, con la información, con las realidades y con la propia experiencia, para

lograr avanzar por el camino del saber. No sin tener en cuenta que hasta ahora la

educación virtual ha encontrado dificultades no fáciles de superar y que tienen que

ver justamente con estas mediaciones pedagógicas y con los artefactos que

permiten que el acto educativo en la modalidad virtual se dé. La condiciones de los

seres humanos no son iguales y esas competencias que le permiten a una

persona ser autogestora y auto reguladora es posible que no se encuentren

siempre, lo que hace necesario estudiar otros campos y aspectos que permitan

develar situaciones para otras investigaciones.

Page 52: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

52

2. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

Los apartes de este capítulo permitirán al lector identificar cual es la orientación

metodológica que guío el desarrollo de este proceso investigativo y además le

dará a conocer las herramientas con las cuales se logro la recolección de la

información que sirvió de fuente para este estudio. La principal razón de esta

memoria metodológica5 es darle al lector una guía para que logre reconstruir cuál

fue el camino trazado, que sirvió de guía para encontrar la respuesta a la pregunta

sobre la trayectoria y la prospectiva de la educación virtual en contexto.

Tomando las palabras de la investigadora social María Eumelia Galeano, en

donde dice que “Los momentos del proceso investigativo cualitativo son de

naturaleza simultanea y multiciclo. Permite determinar la ruta metodológica que

orienta el proceso investigativo, mediante múltiples construcciones e

interpretaciones”. (Galeano M, 2004). En esta investigación se tuvo presente que

por ser un proceso cualitativo estaríamos sujetos a diversas situaciones con las

cuales sería necesario la comprensión e interpretación en los diferentes momento

donde se presentara la participación de diferentes personas. Bajo el enfoque que

nos ofrece esta autora para identificar los momentos del proceso investigativo

5 Es importante aclarar que para la autora la memoria metodológica permite hacer una descripción de los hechos más

relevantes que ocurrieron en el tiempo en que se desarrollo el proceso investigativo y que darán cuenta de la ruta metodológica que se utilizó para conseguir la información. También se hace mención de la importancia de describir este proceso en términos del valor formativo que tiene para la investigadora en cultura académica.

Page 53: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

53

realizado y que sirvieron para la comprensión y análisis de la investigación,

podemos ver tres grandes aspectos claramente expuestos por ella en su libro así:

“La exploración permite entrar en contacto con el problema o situación que

se investiga. Como preconfiguración del problema se trabaja con datos sueltos

sin coherencia ni articulación, impresiones, sensaciones, intuiciones que

adquieren sentido en la medida en que la investigación avanza. La revisión

documental, los contenidos previos, las visitas preliminares se convierten en

actividades básicas en este momento investigativo.

La focalización centra el problema estableciendo relaciones con el contexto.

Permite agrupar, clasificar, dar cuenta de la trama de nexos y relaciones,

concretas aspectos o dimensiones, definir lo relevante e irrelevante. Es el

momento denominado configuración. La elaboración de mapas conceptuales,

diagramas de relaciones, adquiere sentido en esta fase. “ […].

La profundización pretende reconfigurar el sentido de la acción social,

interpretar, desligarse de la experiencia concreta que le dio sentido para

construir nuevos conceptos, categorías, teorías. Lenguaje, concepciones y

círculo hermenéutico se constituyen en técnicas y perspectivas de análisis

propias de este momento investigativo.” (p.29)

Esta mirada del proceso investigativo ofrecida por esta autora, muestra un camino

recorrido que hace explicito el trabajo investigativo y que da claridad frente a los

aspectos que pudieron haber sido confusos o sin sentido pero que toman cuerpo y

fuerza en la medida que se le da su valor en el trascurrir de los momentos

Page 54: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

54

investigativos. Para comprender como se aplicaron estas fases en esta

investigación se presenta este gráfico explicativo de cada uno de los momentos

claramente expuesto en Galeano (2004) y que se describirán en los siguientes

apartados.

Gráfica 2 PROCESO INVESTIGATIVO

2.1. Proceso del Desarrollo Metodológico de la Investigación

2.1.1. La Exploración

Page 55: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

55

La exploración como primera fase de esta investigación se dio con la indagación

previa realizando preguntas a personas con experiencia en educación o que en

alguna medida habían tenido algún contacto con la educación virtual, también con

la búsqueda y clasificación de la documentación, la lectura sobre otras

experiencias investigativas en el mismo campo, logrando aclarar el tema o asunto

ha investigar, analizando los que podrían ser sujeto de análisis. Al respecto se

definió que en esta investigación el objeto de estudio seria la educación virtual,

encontrando el camino para trazar su trayectoria, lo que ha sucedido y hacia

dónde puede llegar, partiendo del estudio de la experiencia en tres instituciones

educativas con un modelo en educación virtual, lo cual permitiría desde su espacio

conocer sus propias realidades.

En esta primera parte se definió que las instituciones educativas con las cuales se

haría este trabajo investigativo serían: La Fundación Universitaria Católica del

Norte, La Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. Instituciones con reconocida experiencia en el campo de la educación a

distancia y educación virtual. Desde su experiencia se logró indagar frente a la

forma como estaban organizadas sus actividades académicas en aquellos

programas con metodología virtual, cal era su fundamentación pedagógica y los

perfiles que tenían definidos para cada uno de los actores en este proceso.

Page 56: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

56

Fue interesante ver por ejemplo como cambia en cada una la forma de llevar a

cabo la educación virtual sin que el concepto de la misma variara en absoluto. En

los siguientes capítulos se expondrá dentro de los hallazgos las grandes

diferencias en estos modelos, las experiencias de los docentes y la visión de las

IES frente al tema de la educación virtual en Colombia.

2.1.2. La Focalización

La focalización permitió delimitar los alcances de la investigación, se separaron

aquellos temas donde no era necesario indagar y se definió un camino mucho mas

solido a seguir superando dificultades como concretar el tema, definir el objetivo y

hasta la definición de un titulo hicieron parte de esas dificultades, logrando un

momento importante de la investigación, definir el problema de investigación. En

Colombia la educación virtual es relativamente reciente si se piensa que solo

hasta hace 20 años se tenía el modelo de educación a distancia por

correspondencia inicialmente y luego con tutorías, es con la llegada del Internet

como se explica en el Contexto Teórico de esta investigación, en donde se da una

oportunidad de cambio en la educación permitiendo integrar no solo las nuevas

tecnologías de la información la comunicación, sino que además ingresa otro

actor a representar un papel importante en estas transformaciones y es el internet

incluyendo la llegada de las redes sociales. Por ello se hace necesario hacer un

recorrido para identificar cual ha sido esa trayectoria de la educación virtual en

Page 57: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

57

Colombia, que ha ocurrido en las Instituciones de Educación Superior y que ha

pasado con el Estado desde la normatividad, haciendo un acercamiento a la forma

como estas instituciones han vivido esta experiencia que implicaciones han tenido

en términos pedagógicos, educativos y los cambios al interior de las mismas que

han debido enfrentar, y con este material brindarle al público en generar la

experiencia vivida y la posibilidad de hacer mucho más fácil tomar la decisión de

incursionar en este tipo de formación contando con un documento que expone la

experiencia de otras IES y que siguen fortaleciéndose en lo que estamos llamando

educación virtual.

Luego de tener claro el tema de estudio se definió un sistema de categorías que

sirvió para avanzar de una manera más eficiente en el análisis e interpretación de

los resultados tanto de la indagación documental como de las entrevistas

realizadas. De estas categorías la educación virtual estaría en la primera categoría

de análisis al ser el tema central de la investigación y convirtiéndose en el objeto

de estudio visible para las tres IES. Esta categoría es importante en la medida en

que su indagación y análisis permitió la comprensión de la misma en cada

Institución.

De esta categoría principal se desprendió un segundo nivel en donde se indagó

sobre la historia de la virtualidad y el desarrollo normativo de la educación virtual

en Colombia, también aspectos sobre el modelo pedagógico en cada IES y mucho

Page 58: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

58

sobre lo conceptual y teórico en la educación virtual. Con todo esto se lograría

trazar una ruta para el análisis conceptual llegando al estudio de temas y autores

para la comprensión de diversas teorías y corrientes que permitieron la

argumentación de ciertas posturas para la comprensión de los hallazgos en cada

categoría ya mencionada.

Se presenta una tercera categoría con la que se logró profundizar en cada uno de

los temas, aflorando desde sus inicios las corrientes pedagógicas, la

comunicación, las mediaciones pedagógicas, el currículo, entre otros, de ellos se

logra extraer la base de preguntas que sirvió de alimento a las entrevistas y a la

misma indagación.

El siguiente cuadro da cuenta del sistema categoría definido en esa investigación:

Categorías de

primer orden

Categorías de

segundo orden

Categorías de tercer orden

1.1. La

Educación

Virtual

1.1.1. Fundamentos

teóricos y

conceptuales

1.1.1.1. Corrientes pedagógicas

1.1.1.2. La comunicación

1.1.1.3. Las medicaciones pedagógicas

1.1.1.4. La investigación

1.1.1.5. El Currículo

1.1.2. Modelo

pedagógico 1.1.1.6. Para cada IES

1.1.3. Historia de la

educación virtual

1.1.1.7. Trayectoria

1.1.4. Normatividad

de la educación

virtual en Colombia

1.1.1.8. Leyes, decretos y resoluciones

Cuadro 3 Sistema categoría definido

Page 59: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

59

Con la focalización se logró definir que el paradigma por el cual estaría guiado el

análisis sería el cualitativo y para ello fue necesario determinar el estudio de casos

múltiple como parte de la metodología de donde se logró extraer la información de

cada institución educativa para luego llevarla a otro estado donde con el análisis

documental se lograrían definir las categorías de análisis y de estudio. Se concretó

aquí que herramientas serían utilizadas para la recolección de la información, se

definieron las preguntas para la realización de las entrevistas que serian

semiestructuradas y se definieron los tres tipos de perfiles de personas para ser

entrevistadas, que para el caso serían:

Los Expertos

Los expertos en esta investigación son considerados personas que han logrado

tener un espacio importante en el devenir de la educación virtual y que de una u

otra forma ya sea por sus investigaciones sobre el tema, por su aporte en cargos

públicos, por su experiencia docente y directivo de la educación virtual han logrado

ganarse un espacio de reconocimiento en el medio académico.

En este grupo se encuentran académicos hombres y mujeres de reconocida

trayectoria a nivel nacional frente al tema de educación ya sea por las

investigaciones realizadas, libros escritos, asesorías al Estado en materia de

educación o por estar específicamente vinculados a la educación en la virtualidad,

dentro de ellos están:

Page 60: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

60

Doctor Bernardo Restrepo, asesor para el Ministerio de Educación Nacional y

para algunas Instituciones de educación superior en materia de autoevaluación

y acreditación.

Dra. María Eugenia Escobar de Sierra, asesora para el Ministerio de Educación

Nacional en el tema de educación en todos los niveles de la formación.

Pbro. Orlando Gómez Jaramillo, fundador de varias Instituciones de educación

básica, media y superior.

Doctor Ángel Facundo, investigador y escritor de varios libros sobre educación

a distancia y educación virtual.

Doctor Manuel Unigarro, asesor para el Ministerio de Educación Nacional en el

tema de policía educativa y formación superior a distancia y virtual.

Especialista Nelson Roldan, investigador en el tema de la educación virtual por

más de 10 años.

Doctor Álvaro Hernán Galvis Panqueva, Investigador, escritor de varios libros,

con experiencia en el direccionamiento de instituciones educativas.

Profesora Donna Zapata, investigadora sobre educación y nuevas tecnologías.

El aporte de los expertos al desarrollo de este trabajo fue muy importante, pues

cada uno desde sus experiencias lograron brindar valiosa información con la cual

se desarrollaron los últimos capítulos de este trabajo investigativo. El conocimiento

sobre la política educativa y su interpretación al contexto de la educación virtual

expuestos por el Dr. Manuel Unigarro y el Dr. Facundo Ángel, dan cuenta de

Page 61: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

61

realidades que deben hoy conocer y enfrentar las IES que decidan iniciar con esta

modalidad. También de resaltar esta por ejemplo la experiencia del Dr. Bernardo

Restrepo y la Dra. María Eugenia Escobar de Sierra quienes dese el saber

pedagógico, la aplicación de teorías y su trayectoria en la práctica discursiva de la

educación han sabido llevar todo ese conocimiento logrado y traspasarlo a la

modalidad virtual logrando con ello grandes e importantes aportes. No se puede

dejar de lado los aportes desde la didáctica y el modelo que han logrado identificar

el Investigador Nelson Roldan y Álvaro Galvis quienes cada uno desde su entorno

y su área han dedicado gran parte de su trayectoria al estudio e investigación de

aspectos relevantes e innovadores en las realidades que se viven en los

ambientes virtuales de aprendizaje, logrando inclusive que en algunos casos su

conocimiento lograra llevarse a varios países.

Los directivos de IES

Al estar claro el tema de la investigación fue necesario invitar instituciones que en

alguna medida tuvieran experiencia en educación virtual, para lo cual se realizaron

contactos que permitieron la aceptación de las siguientes:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Page 62: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

62

UNAD SEDE TUNJA

La UNAD está organizada por nodos regionales, que

corresponden a ocho regiones del país así:

Zona Caribe sede Valledupar

Zona Centro sede Boyacá

Zona Centro Oriente sede Bucaramanga

Zona Amazonia y Orinoquia sede Acacias

Zona sur sede Ibagué

Zona Centro Sur sede Palmira

Zona Centro Bogotá Cundinamarca Sede José

Acevedo y Gómez

Zona Occidente sede Medellín

UNAD SEDE BOGOTÁ

Cuadro 4 Información general UNAD

Page 63: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

63

Fundación Universitaria Luis Amigó, FUNLAM

SEDE PRINCIPAL MEDELLIN

La FUNLAM cuenta con cinco sedes, la principal

queda en Medellín y las otras están ubicadas en

Apartadó, Bogotá Manizales y Montería.

Cuadro 5 información general Fundación Universitaria Luis Amigó

Fundación Universitaria Católica del Norte

SEDE SANTA ROSA DE OSOS

La FUCN cuenta con dos sedes para el desarrollo de

Page 64: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

64

sus actividades tanto académicas como

administrativas.

Una de estas Sedes es en Santa Rosa de Osos

considerado el Campus Universitario y la otra Sede

administrativa ubicada en el edificio Coltejer en el

centro de Medellín.

SEDE MEDELLÍN

Cuadro 6 Información general Fundación Universitaria Católica del Norte

Cada una de las instituciones nombraron un representante en la investigación

quienes fueran los voceros para dar respuesta a las preguntas de la entrevista

realizada, cada uno de ellos contó experiencia en la dirección o coordinación de

programas de formación virtual o a distancia y con interés en el tema.

Para la realización de las entrevistas se visitaron en forma presencial las

instalaciones de la FUNLAM y allí se realizó la entrevista a los directivos y

docentes. De igual manera ocurrió con la FUCN, donde se entrevisto a los

facilitadores y directivos desde su sede en Medellín. El caso de la UNAD si fue

una entrevista virtual utilizando herramientas de la Web gratuitas con las cuales se

logro grabar en video y audio la respuesta de cada uno de los participantes.

Los Docentes

La participación de los docentes se dio por designación directa de cada Institución

de educación superior nombrando tres docentes para dar respuesta a las

Page 65: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

65

preguntas y de una manera abierta y tranquila contaran sus experiencias y todo

aquello que podría aportarle a la investigación. En la modalidad de educación

virtual el rol que desempeña el docente es diferente y esto se evidencia en los

resultados de las entrevistas realizadas a cada uno de los docentes participantes,

quienes manifestaron cual es el rol que desempeñan, que competencias reales

son las que deben tener para hacer bien su labor, y con qué perfil profesional

deben contar de tal manera que la prestación del servicio de formación bajo la

modalidad de educación virtual sea exitoso para el estudiante y para el

docente6.Se encontró con una positiva respuesta y se logró material muy

importante desde la práctica pedagógica que realiza cada una de las IES. Para

destacar por ejemplo se identifico que cada institución tiene una forma diferente y

una definición particular de quienes son sus docentes, en la Fundación

Universitaria Católica del Norte por ejemplo se le llama Facilitador Virtual, en

UNAD es llamado tutor y para la Luis Amigó es un docente.

Nos dice al respecto el Director Académico de la Fundación Universitaria Católica

del Norte que los docentes son llamados facilitadores porque tienen claro que la

principal labor o misión que deben realizar es el acompañar a los estudiantes en el

aprendizaje, apoyarlos y facilitar en forma constante su proceso formativo.

6 En el capítulo de los hallazgos se espera dar cuenta de cada una de las experiencias de docentes

y directivo de las IES y de la interpretación que de ello dimos en la investigación.

Page 66: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

66

Para el coordinador de un programa virtual de la UNAD el docente en la UNAD es

llamado tutor porque es responsable de responderle al estudiante sus dudas o

inquietudes y de generar nuevas preguntas para ayudarles de este modo a

conseguir los aprendizajes esperados.

En la FUNLAM no cambia el nombre del docente pero si diferencian el rol y el

perfil que debe tener, pues tanto en la educación presencial como en la virtual el

docente es esencial para la formación del estudiante.

El docente sigue siendo entonces un actor importante en cualquier proceso de

formación, pero su dinámica es diferente cuando se enfrenta a la modalidad

virtual. Más adelante trataremos con detalle los hallazgos sobre el perfil del

docente en cada IES y su importancia en este tipo de educación.

2.1.3. La Profundización

En esta última fase tenemos la profundización, que permitió darle sentido y

comprender toda la información o material encontrado. En este nivel se logró

extraer la esencia de cada uno de los participantes logrando así consolidar los

resultados.

Se analizó lo que pasó y está pasando en Colombia frente a la normatividad en

educación virtual o a distancia, cuáles han sido las principales leyes que han

Page 67: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

67

regido la educación virtual, se logró comprender cuales han sido las practicas

pedagógicas desarrolladas y la importancia de la mediación pedagógica frente al

tema de los mediadores o artefactos que permiten que la educación virtual suceda

y este teniendo un crecimiento significativo y un grado de aceptación en regiones

donde antes no se había podido tener acceso a ningún modelo educativo.

Darse cuenta por ejemplo que la normatividad en Colombia está por fuera de

cualquier posible comprensión dado que está llena de vacios en la misma norma y

de decretos que la reglamentas que en muchos casos se vuelven inoperantes,

vacios o sin funcionalidad por sus excepciones, lo cual convierte esta normatividad

en enunciados sin argumentos, sin fuerza y sin peso jurídico, causando cierto

caos, pues se percibe que la ley no es clara y por el contrario se hace difícil su

comprensión y aplicación.

También salieron a relucir diferentes posiciones pedagógicas en cada IES, que

presentan contradicciones a la hora de aplicar un concepto o una estrategía

pedagógica, pero que solo lo que hacen es dar cuenta en general de un tema

nuevo para las IES y sus docentes que requiere de madurez y de mucho

aprendizaje. Por ello uno de los elementos permanentes en estas instituciones es

la capacitación a sus docentes, la actualización constante ante los avances

tecnológicos y la mirada comparativa al exterior para identificar nuevas prácticas.

Page 68: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

68

En los capítulos siguientes se trataran al detalles los aspectos más relevantes que

cada uno de los docentes trató sobre como opera la virtualidad en cada IES.

2.2. Metodología

Como se ha expuesto en el apartado sobre conceptualización el enfoque que

orienta esta investigación se retoma desde la perspectiva constructivista que

permitió la comprensión desde la realidad misma que se da en la construcción

social, en tanto que fue importante retomar las experiencias vividas por las tres

instituciones que se analizaron, sus docentes y aquellos que se consideraron

como expertos en el tema de la educación. El paradigma cualitativo seguidamente

que ayudo a aterrizar el diseño metodológico que aquí se plantea consiste en la

confrontación del discurso del modelo pedagógico de las tres instituciones y las

vivencias de los docentes allegando también la voz de aquellos expertos que

participaron también en este trabajo investigativo, por lo cual asume un carácter

fenomenológico, que busca la descripción de estas vivencias más que la

explicación de lo que en ellas ocurre.

Al ser una investigación cualitativa abordada desde una perspectiva de tipo

inductivo por estar estudiando un fenómeno social en un entorno especifico de su

realidad, se hace necesario que el desarrollo del acercamiento interpretativo sea

de tipo hermenéutico comprensivo, que da las bases para comprender lo que

dicen los actores frente al objeto de estudio y luego llevarlo a lo expuesto en los

Page 69: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

69

conceptos y teorías y así recontextualizarlo generando nuevas lecturas y otras

comprensiones del proceso al cual nos hemos acercado.

La construcción metodológica en una primera parte del trabo, se orientó en el

análisis descriptivo desde el estudio de caso; para Robert Stake “El estudio de

casos es el estudio de la particularidad, no la generalización, y de la complejidad

de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias […]

El caso es algo específico, algo complejo en funcionamiento” (Stake E., 1995).

Pero vale la pena aclarar que en esta investigación no se utilizaría en forma

completa el estudio de caso, debido a que se analizaron tres instituciones de

educación superior, y la pretensión no era aplicar esta metodología a cada uno,

sino conseguir la información requerida de cada una, para luego analizarla y así

hizo parte de la construcción final como resultados de la investigación.

El análisis documental se presentó como parte de la metodología permitiendo

hacer una descripción de los hechos más relevantes en la historia sobre la

educación virtual; con el análisis documental se logró comprender también

aspectos de lo vivido en cada institución y rescatar desde allí sus principales

experiencias, pero además situaciones que mostraron un camino recorrido y por

recorrer en Colombia, algunos aciertos, desaciertos y la concepción que hoy se

tiene de ella en estas instituciones y entre sus docentes.

Page 70: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

70

2.2.1. Instrumentos de recolección de la información

Para la recolección de la información, fue necesario identificar hacia dónde y hasta

dónde se pretendía llegar con la información, definir muy bien que información se

necesitaba, que era necesario conocer de las experiencias vividas por los

docentes y los expertos, que de lo capturado en cada entrevista podría aportarle

para dar respuesta al objetivo de esta investigación. Se explico en los párrafos

anteriores que en esta investigación se aplicaron varios métodos investigativos a

saber el estudio de casos colectivo o múltiple, y un análisis documental y del

discurso toda vez que era necesario interpretar las voces de los actores del

proceso desde la IES, los docentes y los expertos en educación, lo que llevó al

cruce de estas metodologías con el sistema categorial definido, llevando consigo a

definir los siguientes instrumentos para la recolección de la información expuestos

en el siguiente párrafo.

Análisis documental

Buscando la organización y sistematización de la información se crearon unas

fichas para la recolección de la información que se considero de interés, luego

estas fueron tenidas en cuenta al momento de la construcción del trabajo

escritural. El registro documental fue necesario dado la cantidad de información

encontrada y lo extenso de la información, su complejidad ameritaba un

instrumento que ayudara a la autora a no perder de vista el enfoque central y la

Page 71: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

71

delimitación del tema definido para la investigación, el formato de ficha elaborado

fue el siguiente:

FICHA DATOS GENERALES

No. NOMBRE DEL AUTOR Esther Díaz

TITULO DEL LIBRO, REVISTA O PAGINA WEB

Posmodernidad y vida cotidiana, una mirada filosófica

NOMBRE DEL DOCUMENTO

Posmodernidad y vida cotidiana, una mirada filosófica

FECHA DEL DOCUMENTO

Mayo 5 de 2008

CIUDAD Argentina

PÁGINA Web http://www.estherdiaz.com.ar/textos/posmodernidad.htm

FECHA DE CONSULTA Mayo 17 de 2011 Cuadro 7 Ficha Bibliográfica

Entrevista Semiestructurada

La definición de hacer una entrevista semiestructurada para el dialogo con los

docentes, directivos y expertos hace parte de las posibilidades que ofrece el está

en una investigación de tipo cualitativo inductivo, lo que me lleva a poder hacer de

manera organizada pero muy abierta preguntas donde las personas se sintieran

completa libertad de contar sus vivencias, y de profundizar sin temores y sesgos

sobre ningún tema. También fue posible con esta entrevista realizada dejar que

Page 72: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

72

fluyeran de forma natural las percepciones de los docentes, su sentir y dejar su

opinión sobre los temas.

Las preguntas generales o gruesas que se definieron se tomaron del sistema

categorial definido anteriormente y de allí nacieron otros ítems de forma natural

expuestos por los participantes, pero también se presentó el caso de categorías

que no fueron abordadas por los entrevistados toda vez que no conocían el tema o

no lo vieron como de un alto interés por su parte, esto ocurrió por ejemplo con el

tema de la legislación en Colombia sobre educación virtual para el caso de

docentes o por ejemplo el tema de la evaluación para los expertos temáticos.

Previo al momento de la entrevista se les envío a los participantes un documento

en el cual se encontraban las preguntas abiertas a realizar con el fin de generar un

ambiente de tranquilidad y de seguridad para cada uno. Se incluye como anexo

No 1 a este escrito el formato de entrevista semiestructurada que se desarrollo en

esta investigación.

2.3. Síntesis de los momentos investigativos

Cuando se inicio esta indagación frente al tema de la educación virtual, y la

definición de cuál sería el objeto de estudio, surgieron nuevas preguntas que

exigieron nuevas indagaciones permitiendo al final encontrar el camino para dar

respuesta a los objetivos propuestos, y que con su lectura y análisis permitieron la

Page 73: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

73

comprensión de los temas, de las posiciones de quienes participaron en las

entrevistas, de las investigaciones, libros y artículos que se tuvieron en cuenta

como lecturas y fuentes de consulta y aquellos que no se incluyeron, pero en todo

caso se logró conoce lo que está pasando en Colombia frente a la educación

virtual y como se está desarrollando la educación virtual en las Instituciones

educativas estudiadas. Esas miradas y posiciones son las que hicieron de esta

investigación un documento que logra recoger las experiencias, los pensamientos

y sentimientos de un grupo de personas que aportó a este proceso y que hoy

merecen ese reconocimiento. Para cada uno de ellos la educación virtual está

pasando por un momento de transformación, de adaptación a la época, de

culturización de quienes hacen parte de ella, esto debido a que es una modalidad

muy reciente y en proceso de maduración. Así lo plantea el Doctor Bernardo

Restrepo7 (Restrepo, 2010) en la entrevista realizada para esta investigación

cuando sobre el tema se le pregunto y su afirmación fue “...la virtualidad es muy

nueva en el país, mire que la universidad tiene 12 o 13 años la primera” y continua

diciendo “…hay universidades que definitivamente no le apuntan a la virtualidad

como modalidad para enfrentar un programa total …”, pero precisamente aquellas

que han visto la educación virtual como una forma de hacer mas inclusiva la

7 El Dr. Bernardo Restrepo tiene una trayectoria importante y gran influencia a nivel nacional en los

temas alrededor de la educación a distancia y sus grandes transformaciones, convirtiéndose en un referente para estudiar los temas sobre virtualdiad.

Page 74: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

74

educación y de lograr llegar así no solo a los más necesitados de formación o los

más distantes sino además aquellos que por alguna razón no pueden movilizarse

o desplazar, en este punto se logra evidenciar que a pesar de ser una modalidad

en una etapa de crecimiento en Colombia, con un auge y con una expansión

importante a nivel de nuevos programas y nuevos sectores geográficos aun

existen muchos cuestionamientos sobre el proceso metodológico, sobre sus

ventajas, sus desventajas y muy especialmente se pueden encontrar diferentes

miradas y posiciones sobre su calidad y su pertinencia.

La educación virtual y con ella los ambientes virtuales de aprendizaje nacen

debido a los cambios vertiginosos y a las grandes innovaciones que se han dado

en las últimas décadas a nivel de tecnología. Guillermo Cardona Ossa, nos dice

en su estudio sobre educación virtual que:

El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud

de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época

es distinta: hablamos de "posmodernidad" en la cultura y de post guerra fría en

la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es más corto, el

espacio es más pequeño: lo uno se denomina "aceleración de la historia", lo

otro es la "aldea global” (Cardona Ossa, 2002 p.1)

Los cambios de hoy se reflejan en el modo como hoy se aprende y como hoy se

enseña, los roles han cambiado en cada uno de los actores del proceso de

Page 75: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

75

aprendizaje y se presentan de una manera que se ajustan a nuevas normas o

protocolos que muchas veces son invisibles pero que en definitiva están ahí y

hacen parte de lo que se puede decir es una nueva cultura. Ahora se podría decir

que en la educación virtual ha cambiado también el esquema de enseñanza

aprendizaje, en donde el docente no es el único poseedor del conocimiento, la

información se encuentra disponible en la red, además este pasa a ser un

facilitador o tutor del proceso de aprendizaje del alumno y se convierte en el guía y

apoyo de quien aprende. El estudiante asume una posición de mucho más

protagonismo, aprendizaje independiente, autodisciplina y la información está

disponible en todo momento, más aun puede tener del docente con mayor

frecuencia respuestas y aclaraciones a temas, puede hacerlo en línea en forma

sincrónica o a sincrónica.

Era importante entonces lograr comprender lo que hoy representa la educación

virtual en este contexto de cambios que se están dando, en la forma como se

aprende, en la forma como es concebido y alcanzado el conocimiento y

principalmente en la forma cómo es posible acceder a él.

La innovación tecnológica y el desarrollo científico son parte de esta era, así como

el trabajo colaborativo, el compartir información, el hacer parte de una red, crear

comunidades y coordinar sus actividades son importantes en su definición, para

logra con ello la construcción constante de nuevo conocimiento y la transformación

Page 76: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

76

social. Es en este periodo donde es posible ubicar la educación virtual, ya que ella

se fundamenta en los principios básicos de la época del conocimiento, que

basados en las nuevas tecnologías y en la información disponible, centran su

razón de ser en la construcción de nuevo conocimiento o en el aprovechamiento

del actual, con el trabajo colaborativo de una comunidad casi siempre desconocida

pero muy fuerte y numerosa. Para la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura - UNESCO, la era del conocimiento debe hacer

parte fundamental del desarrollo de las sociedades, y así lo expresó en su informe

mundial desde el 2005:

La sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero

sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y

deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que

sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos

adelantados. (UNESCO, 2005).

Pero es de entender que esta mirada positivista de la aplicación de las nuevas

tecnologías a la generación de nuevo conocimiento y por ende al desarrollo de las

sociedades no coincide con otras posiciones que pueden llevarnos a pensar que

lejos de aportarle a la sociedad puede ser un dispositivo para ampliar aun más la

brecha social existente y que se puede ver en la falta de acceso a la estructura

tecnológica, los costos de conectividad y el analfabetismo digital, que se grava aun

más si se analiza la situación de muchos niños en el país que no pueden acceder

Page 77: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

77

a educación básica y que lejos de esta posibilidad estaría entonces el acceso a las

tecnologías de la información y la comunicación.

De igual manera es indiscutible que en la actualidad existe una transformación

social, cultural y educativa que es difícil ignorar. Los nuevos espacios de

encuentro del hombre, surgidos a partir del desarrollo de las nuevas formas

comunicativas, de interacción, de lenguajes y hasta de expresiones, nos llevan a

pensar en que así mismo se dan otras formas de comportamiento humano que

trasladados al común de su hacer diario y con el condicionante orientador del

comportamiento social, generan otras instancias de encuentro completamente

diferentes a las comúnmente estudiadas. La sociedad ha evolucionado, el entorno

cultural es diferente, las costumbres han cambiado, por lo tanto, el hombre

también ha cambiado y su evolución se ha dado no solo por los cambios en el

modelo educativo de la época, seguramente tampoco por las intervenciones

políticas del Estado, los cambios que vemos reflejados en el hombre de hoy han

nacido de si mismo, de su interior, de su ser como individuo y su relación con el

entorno, es decir con la familia, la sociedad y la comunidad que lo rodea, lo que lo

ha llevado a tener una visión de la vida diferente, con una visión de los valores

diferente y con una forma de aprender que también es diferente pues tienen hoy la

oportunidad de acceder a información de la que antes no se tenía acceso, y

pueden hacer uso de herramientas que les ayudan en sus proceso formativos,

pero en especial cuentan con una comunidad en red que los ayudará a avanzar en

Page 78: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

78

su aprendizaje e ingresar a nuevos saberes con el apoyo de personas de todo el

mundo pero con una mirada de interculturalidad.

Las posibilidades que ofrece internet para la comunicación y la superación de las

barreras que antes se tenían, como el tiempo o las distancias geográficas,

permiten ahora una forma de construcción de sociedad y de generación de nuevas

formas de relacionarse, estos son algunos de los elementos que identifican la

fortaleza y la fuerza de este medio como un detonante de múltiples alternativas

para trascender en las relaciones entre los seres humanos.

Esta nueva sociedad nacida en la red, con sus alternativas de comunicación,

colaboración y aprendizaje, pueden identificar y dejar ver lo que es una red

social, según la definición dada por Gustavo Aruguete, en una conferencia que

presentó en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en

la Universidad Di Tella de Buenos Aires, en noviembre de 2001, acerca de las

Redes Sociales dice: “Las Redes son formas de interacción social, definida como

un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de

complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a

conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se

organizan para potenciar sus recursos” (Javier, 2009).

Todo esto es posible verlo y solo a manera de ejemplo en las manifestaciones de

apoyo o repudio a decisiones por ejemplo asumidas en el gobierno de un país, o

Page 79: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

79

cómo por medio de la internet se pueden lograr de manera masiva dar a conocer

un hecho, o una situación presentada en cualquier parte del mundo, se puede

recordar la movilización por la paz dada en Colombia en el 2008 la cual nace de

una propuesta de una de las muchas redes que hay en internet conformada por un

grupo de jóvenes con intereses comunes y que lograron por medio de la

colaboración y apoyo de otras redes hacer una de las movilizaciones más

grandes que se ha visto en el país por la paz en los últimos años. (El Tiempo,

Marcha contra las Farc, mayor movilización en la historia del país febreo 2008).

Para Castelles la sociedad red se ha determinado:

En conclusión, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los

intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es,

pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que

constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la

infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de

una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen en

Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían

desarrollarse sin Internet. (Castelles, 2005).

La red es pues la base de muchos procesos de cambios que enmarcan esta

época, los cuales influyen de una u otra forma en los determinantes de la sociedad

actual.

Page 80: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

80

Las sociedades en cada época han marcado sus diferencias en aspectos

generales como la base de sus economías, los sistemas de control del Estado y

de el poder de la Iglesia, la política como promotor de nuevas reglas y normas, la

familia transformada y reformada por los constantes cambios en sus valores, y las

innovaciones y tecnología que han girado alrededor de todos los aspectos

mencionados anteriormente. Es decir la tecnología siempre ha sido un eje

transformador de la sociedad, es creado, manipulado y mejorado por el hombre

pero a la vez transforma las formas de convivencia y de interrelación de esa

sociedad. En su libro La era de la información Castells (1996) se refiere a este

tema así: “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la

información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo

acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a

escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado

y sociedad en un sistema de geometría variable”. También en otro de sus apartes

afirma que las redes sociales están creciendo de manera exponencial creando con

ello nuevas formas y canales de comunicación, afirma a demás que los cambios

sociales son tan espectaculares como los mismos procesos de transformación

tecnológicos y económicos que se presentan en las sociedades, llegando incluso a

economías de insipiente desarrollo, mostrando así que las trasformaciones

sociales basadas en los avances tecnológicos pueden llegar a todas partes, muy a

pesar de los controles que desde un país en su interior se puedan ejercer.

Page 81: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

81

Las sociedades se ven sacudidas por un sinnúmero de posibilidades cuando se

deja permear en sus cimientos la innovación y la actualización tecnológica, esto

llegando hasta los puntos más álgidos como pueden ser, lo político, lo económico

y lo religioso. Incluyendo además pero con una ambiente diferente lo cultural y lo

educativo.

Necesariamente los avances tecnológicos tiene que nacer de personas estudiosas

que se han dedicado toda su vida a investigar, indagar y estudiar los fenómenos

que luego le servirán para proponerle a la sociedad cambios sistemáticos que

aportaran a su progreso y desarrollo.

Dice Manuel Castells, en otro aparte de su libro “[…] si bien la sociedad no

determina la tecnología, sí puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del

Estado. O de forma alternativa y sobre todo mediante la intervención Estatal,

puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica capaz

de cambiar el destino de las economías la potencia militar y el bienestar social en

unos cuantos años”.

Page 82: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

82

3. LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN LAS INSTITUCIONES

DE EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Y LA FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

3.1. Descripción general de los contextos

Para iniciar el proceso de reconocimiento de lo que han sido las experiencias

vividas en cada una de las instituciones de educación superior participantes en

esta investigación, se indagó sobre cuál es su historia, cuál ha sido su experiencia

en la modalidad de educación virtual, que cambios ha vivido y cuál ha sido su

desarrollo y crecimiento desde su fundación.

Tratando de hacer un breve resumen de lo encontrado, vemos que las tres son

instituciones que a pesar de ofrecer programas bajo la modalidad virtual tienen

grandes diferencia y a la vez similitudes. Por ejemplo en el caso de la UNAD tiene

una gran tradición en la modalidad a distancia y semipresencial pero su

experiencia en educación cien por ciento virtual es muy reciente, así mismo la

FUNLAM, quienes por tradición sus programas han sido semipresenciales ahora

cuentan con una oferta en programas de especialización con modalidad cien por

ciento virtuales. Ya al referirnos a la FUCN el caso es contrario a los mencionados,

en esta institución su mayor experiencia ha sido en la modalidad de educación

Page 83: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

83

virtual para el caso de los programas de educación superior, pues dentro de su

oferta académica cuenta con educación básica que desarrolla en modalidad virtual

y semipresencial.

En los siguientes apartados se hará una descripción de cada una de las

instituciones, tratando de hacer énfasis en los temas de mayor interés para la

investigación.

3.1.1. Fundación Universitaria Luis Amigó, FUNLAM 8

3.1.1.1. Generalidades en la FUNLAM

La Fundación Universitaria Luis Amigó, FUNLAM es una institución de educación

superior que desde su origen, ha sido pionera en el país en la modalidad de

educación a distancia, apoyada con mediaciones de texto y encuentros

presenciales (Arboleda Montoya, 2008). Es de carácter católico y cuenta, en la

actualidad con una sede principal ubicada en la ciudad de Medellín y cuatro

Centros Regionales, como se muestra en siguiente figura.

8 La reseña histórica de la FUNLAM y su direccionamiento estratégico fue tomado de la pagina web

en www.funlam.edu.co, el día 27 de junio

Page 84: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

84

Sede Principal Medellín

Centros regionales en:

Bogotá

Manizales

Montería

Apartadó

Gráfica 3 Ubicación Sedes FUNLAM

Además, hace presencia en varios municipios colombianos, por medio de las

Comunidades Universitarias Amigonianas (CUNAS), a través de las cuales

proyecta su labor educativa a buena parte del territorio nacional.

Los inicios de la FUNLAM se dan con la llegada a Medellín en 1951 de la

Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos quienes inician su labor con la

dirección de la Escuela de Trabajo San José, ya en 1956 comienzan en un campo

que se convertiría en su gran fortaleza con los Cursos de Psicopedagogía

Correccional aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y que fueran

asumidos diez años más tarde por el Instituto Psicopedagógico Amigó.

Page 85: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

85

Reciben la Personería Jurídica Nº 17701 otorgada al Instituto Tecnológico Luis

Amigó el 9 de noviembre de 1984 aprobada por el ICFES para dar inicio con tres

tecnologías, y fue aprobada en ese entonces la Licenciatura en Pedagogía

Reeducativa. Es así como en 1985 la Luis Amigó inició sus actividades

académicas como Institución de Educación Superior.

Desde 1992 hasta el día de hoy ha abierto 10 facultades:

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables con 4 programas de

pregrado y 8 de posgrado, la metodología varía según el programa de estudio.

Comunicación Social y Publicidad es una facultad que cuenta con dos

pregrados, Comunicación Social y Publicidad bajo la modalidad presencial.

Derecho y Ciencias Políticas es la facultad que tiene bajo su dirección el

programa de Derecho y Ciencias Humana cuya metodología es presencial.

Educación en ella se encuentras las tres licenciaturas que se ofrecen en la

FUNLAM en áreas como informática, matemáticas, educación preescolar,

pedagogía reeducativa e inglés.

Filosofía y Teología en esta facultad se encuentran los pregrado y las

licenciaturas de Filosofía y de Tecnología, todas ellas en las dos modalidades

tradicionales.

Page 86: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

86

Ingeniería esta facultad cuenta dos programas uno de pregrado y otro de

posgrado en ingeniería.

Psicología la facultad de psicología cuenta con tres programas de pregrado y dos

especializaciones en ambas modalidades.

En total la Universidad Luis Amigó cuenta con 22 programas de pregrado, 16 de

posgrados, dos tecnologías y tres programa técnico.

Direccionamiento estratégico

Misión.

La Fundación Universitaria Luis Amigó es una Institución Universitaria Católica

de carácter privado, creada y dirigida por la Congregación de Religiosos

Terciarios Capuchinos para generar, divulgar y conservar el conocimiento

científico, tecnológico y cultural y para la formación de profesionales con

conciencia crítica ética y social; con el fin de contribuir al desarrollo integral de

la sociedad

Visión.

En el año 2021 la Fundación Universitaria Luis Amigó, será reconocida

nacional e internacionalmente como universidad católica de alta calidad

Page 87: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

87

comprometida con el desarrollo económico y social; desde su identidad

amigoniana proveerá la formación de seres humanos integrales en la

búsqueda de la trascendencia la calidad de vida y la dignidad.

Política de calidad.

La Fundación Universitaria Luis Amigó asume el compromiso de formación

integral, enmarcado dentro de las funciones sustantivas de la Educación

Superior, para la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus

usuarios. Por medio de los procesos continuos de auto evaluación y

evaluación externa, se compromete con el diseño e implementación de

estrategias de mejoramiento continuo mediante el Sistema de Gestión

Institucional. La pertinencia del servicio educativo, y su incidencia en la

transformación del medio social, constituye el eje articulador del ser y del

quehacer de la institución.

Objetivos de calidad

En la FUNLAM la calidad es un área estratégica de la visión institucional, y se

concibe como articulación de los procesos institucionales en la perspectiva de

un desarrollo académico que propicie la consolidación de la comunidad

académica, y fomente el y la cultura de planeación. En este sentido, propende

por una gestión humana que fomente el compromiso, la responsabilidad y la

Page 88: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

88

satisfacción personal de todos los actores de la comunidad educativa para

beneficio de los usuarios del servicio. Para lograrlo se propone los siguientes

objetivos:

• Alcanzar un alto nivel de reconocimiento, por parte de los usuarios, de la

formación integral impartida por los diferentes programas de la institución.

• Diseñar e implementar estrategias para que las diferentes actividades de la

institución garanticen el proceso de enseñanza aprendizaje, la actitud

investigativa y la proyección social.

Población

La FUNLAM inicia sus labores con una población vulnerable, así lo explica la Dra.

Patricia Duque9 (Duque, 2010), coordinadora de programa de posgrado en la

entrevista realizada para esta investigación en donde cuenta que en sus inicios la

Universidad comenzó un proceso de formación con jóvenes, y afirma que

“…los padres capuchinos llegan a la ciudad con un fin, era realizar procesos de

intervención con poblaciones vulnerables,…” y agrega que en sus inicio a los

padres terciarios capuchinos les entregan la cárcel de menores en Medellín,

9 La Dra. Patricia Duque es coordinadora en la FUNLAM del programa de Especialización en Intervención

Psicosocial en modalidad virtual, está vinculada a la Institución de tiempo completo, su entrevista se realizó el 23 de junio de 2010

Page 89: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

89

…”para ese entonces comienza un proceso de identificación del problema, de

intervenir a estos jóvenes y encontramos que sufre como una primera formación

que es la pedagogía reeducativa con esta pedagogía lo que se busca es que

hayan profesionales que atiendan a poblaciones vulnerables y hagan su proceso

de rehabilitación entre familias;…”. Inicialmente y antes de ser Institución

universitaria, comienzan con la formación de profesores que se dividían en dos

grupos: un primer grupo interesado en conocer más sobre la pedagogía

reeducativa y un segundo grupo interesado en subir de escalafón docente. Es así

como se inicia el ofrecimiento de cursos o seminarios para profesores en

pedagogía reeducativa, programa que luego se convertiría por muchos años en su

mayor fortaleza.

Como institución de educación superior la FUNLAM se inicia con el ofrecimiento

de programas a distancia, con una metodología que realmente se fue

consolidando en educación semipresencial, es decir un modelo de formación

donde los estudiantes deberían asistir en forma presencial los fines de semana, lo

cual se convirtió en una ventaja competitiva en la región donde la educación a

distancia había alcanzado unos niveles de aceptabilidad muy bajos.

La FUNLAM se consolida como una Institución Universitaria con formación

pertinente para maestros de instituciones educativas con poco tiempo disponible,

pero dispuestos a estudiar los fines de semana, bajo la modalidad semipresencial.

Page 90: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

90

La educación a distancia o semipresencial en este caso en la FUNLAM se

convierte en el centro de toda su formación, pero el crecimiento de esta institución

no se hizo esperar y fue así como la misma demanda de la comunidad llevo a los

directivos a tomar la decisión de ofrecer programas presenciales logrando

consolidar las dos metodologías.

Hoy esta institución centra la gran capacidad instalada en la formación presencial

y solo unos pocos programas hacen parte del grupo de formación a distancia o

semipresencial. Pero desde hace poco menos de tres años se dio a la tarea de

iniciar en el departamento de informática un proyecto para incorporar las TICS en

todos los procesos formativos iniciando con cursos transversales a todos los

programas presenciales y semipresenciales naciendo de esta forma en la

FUINLAM la virtualidad.

Actualmente la Dra. Patricia Duque es la coordinadora del primer programa de

especialización 100% virtual en la FUNLAM llamado Especialización en

Intervenciones Psicosociales, un programa que según ella dice “…fue pensada

para una población de profesionales sicólogos, sociólogos, antropólogos,

pedagogos, trabajadores sociales, todos los profesionales en las áreas sociales y

humanas que vienen realizando intervenciones psicosociales. Pero además añade

que “…esta especialización es la primera experiencia y que es una prueba piloto,

cuando digo prueba piloto me refiero a que estamos con todo el acompañamiento

Page 91: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

91

del equipo de informática, haciendo como un proceso digno de evaluación y

adaptación, por que como les digo es la primera experiencia en toda la FUNLAMI

de hacer un programa 100% virtual.”

Esta Universidad a pesar de ser una de las primeras en Medellín en ofrecer

programas a distancia y semipresenciales apenas ha estado desde hace poco

mas de cuatro años trabajando el tema de la educación virtual, lo que la hace

tomar consciencia de los procesos que deben realizarse y de las inversiones en

infraestructura, gestión humana, tecnología y finanzas, que deben realizarse para

poder ofrecer programas virtuales con calidad, logrando durante este periodo

consolidar un grupo humano preparado y en constante innovación, que se han

dedicado a la adaptación del modelo, la capacitación y la culturización de la

educación virtual en la FUNLAM.

3.1.2. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD10

3.1.2.1. Generalidades en la UNAD

La UNAD nace como proyecto educativo durante el Gobierno del Doctor Belisario

Betancur Cuartas, mediante la Ley 52 de 1981, con el nombre de Unidad

Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR.

10

Toda la información aquí descrita fue tomada del portal de la UNAD, en www.unad.edu.co, el día 19 de junio de 2010.

Page 92: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

92

Su carácter era el de un establecimiento público del orden nacional adscrito al

Ministerio de Educación Nacional, cuya transformación se da por el Congreso de

la República mediante la Ley 396 del 5 de agosto de 1997 convirtiéndola en la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, creada para diseñar e

implementar programas académicos a distancia ajustados a los contextos de la

región.

La UNAD desde su puesta en marcha en abril de 1982 se ha caracterizado por su

compromiso con las comunidades y las poblaciones de difícil acceso a la

formación superior. En el 2009 la UNAD recibe sus certificados de calidad en la

Norma Técnica Colombiana en Gestión Pública NTCGP 1000 y a la Norma

Técnica en Calidad NTC ISO 9001.

Actualmente la UNAD cuenta con una participación en un contexto sociocultural

nacional e internacional considera en su Estatuto Organizacional la promoción,

gestión y dirección de los propósitos de la universidad desde los NODOS, ZONAS,

CEAD, CCAV, CERES y UDR, aprobados por el Consejo Superior Universitario y

que corresponden a ocho zonas en el territorio colombiano y una en La Florida

Estados Unidos, como se visualiza en la imagen de sedes UNAD, con enlaces a

los nodos.

Page 93: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

93

Gráfica 4 Ubicación Sedes la UNAD

En Colombia:

Zona Occidente, Nodo Zonal Medellín. Integrada por los Departamentos de

Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío y Risaralda; CEADs: Turbo, La Dorada,

Quibdó; CERES: Puerto Caldas; UDR: Dosquebradas.

Page 94: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

94

Zona Centro Sur, Nodo Zonal Palmira. Integrado por los departamentos de

Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. CEADs: Popayán, Pasto, Palmira;

CERES: Santander de Quilichao, El Bordo, Valle del Guamuez; CCAV, Tumaco.

Zona Centro Bogotá Cundinamarca, Nodo Zonal Bogotá. Integrada por el

Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca. CEADs: Gachetá,

Facatativá, Girardot, Arbeláez, Zipaquirá; UDR: Soacha.

Zona Sur, Nodo Zonal Ibagué. Integrada por los Departamentos de Caquetá,

Huila y Tolima; CEADs: Florencia, Pitalito, Neiva. CERES: La Plata, San Vicente

del Caguan, Mariquita, El Líbano.

Zona Caribe, Nodo Zonal Valledupar. Integrada por los Departamentos de

Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y

Providencia; CEADS: Guajira, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Corozal;

CERES: Plato, Curumaní, El Banco; UDR: Sahagún.

Zona Centro Boyacá, Nodo Zonal Tunja. Integrado por el departamento de

Boyaca. Ceads: Chiquinquirá, Duitama, Tunja, Sogamoso, Soatá; CERES:

Garagoa, Boavitá, Socha; UDR: Cubará.

Page 95: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

95

Zona Centro Oriente, Nodo Zonal Bucaramanga. Integrada por los

Departamentos de Arauca, Norte de Santander y Santander; CEADs: Ocaña,

Pamplona, Málaga; CERES: Vélez; UDR: Cúcuta.

Zona Amazonía - Orinoquía, Nodo Zonal Acacías. Integrada por los

Departamentos de Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupes y

Vichada. CEADs San José del Guaviare, Yopal, Puerto Carreño.

CERES:Cumaral; UDR: Leticia.

En el exterior:

UNAD Florida - Estados Unidos.

Programas académicos en la UNAD

El desarrollo de los programas académicos en la UNAD parten de las necesidades

específicas en cada región y de la experiencia y fortalezas de su personal

docente.

Posgrados

Maestría en Administración de Organizaciones

Biotecnología Agraria

Page 96: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

96

Especialización Educación Superior a Distancia

Especialización en Educación Superior a Distancia

Especialización en Educación, Cultura y Política

Especialización en Educación, Cultura y Política

Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales

Gerencia Estratégica de Mercadeo

Gestión de Proyectos

Gestión Pública

Mejoramiento Genético

Pregrado

Administración de Empresas

Page 97: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

97

Agronomía

Comunicación Social

Filosofía

Ingeniería Agroforestal

Ingeniería Ambiental

Ingeniería de Alimentos a partir de 2010

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería de Telecomunicaciones

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Industrial

Licenciatura en Etnoeducación

Licenciatura en Filosofía

Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera

Page 98: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

98

Psicología

Química

Zootecnia

Técnicas y tecnologías

Técnico Profesional en Producción Bovina

Técnico Profesional en Producción de Palma de Aceite

Tecnología Agroforestal

Tecnología de Alimentos Oferta 2010 II

Tecnología de Audio - Modalidad E-Learning

Tecnología de Sistemas

Tecnología en Electrónica

Tecnología en Gestión Agropecuaria

Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios

Page 99: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

99

Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias

Tecnología en Gestión de Empresas Ganaderas

Tecnología en Gestión de Obras Civiles y Construcciones

Tecnología en Gestión de Redes - Modalidad E-Learning

Tecnología en Gestión de Transportes

Tecnología en Gestión Industrial

Tecnología en Producción Agrícola

Tecnología en Producción Animal

Tecnología en Saneamiento Ambiental

Tecnología en Telecomunicaciones

Tecnología Industrial

Tecnología Regencia en Farmacia

3.1.2.2. Direccionamiento Estratégico

Page 100: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

100

Misión:

Contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia,

mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las

innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones, para fomentar y acompañar el aprendizaje

autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la

sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y

humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad,

eficiencia y equidad social.

Visión:

Se proyecta como una organización líder en Educación Abierta y a Distancia,

reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia

de sus ofertas y servicios educativos y por su compromiso y aporte de su

comunidad académica al desarrollo humano sostenible, de las comunidades

locales y globales

Objetivos:

Educación abierta y permanente. Formular políticas, planes, proyectos,

estrategias y acciones de educación abierta permanente, que faciliten el diseño y

Page 101: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

101

realización de programas de formación de adultos en todos los niveles y ciclos

educativos, competencias laborales, desarrollo comunitario y atención de

poblaciones vulnerables, mediante el uso intensivo de las tecnologías de la

información y comunicación.

Investigación y desarrollo. Fomentar la cultura investigativa y el espíritu

emprendedor, para el diseño y desarrollo de procesos de innovación social,

tecnológica, productiva y científica, que contribuyan a dar soluciones acordes con

las necesidades y posibilidades de los diferentes contextos regionales y

socioculturales.

Redes académicas. Promover la construcción de redes apoyadas en tecnologías,

para consolidar las comunidades académicas de docentes, tutores, estudiantes y

egresados, que promuevan los principios y las prácticas de la identidad Unadista,

y generen nuevas formas de asociación, convivencia y participación comunitaria.

Liderazgo en educación abierta y a distancia. Fomentar políticas para el

desarrollo y sostenibilidad de la modalidad de educación abierta y a distancia, con

la utilización de tecnologías telemáticas y virtuales, en el contexto de la sociedad

del conocimiento, en los ámbitos local, regional, nacional y global.

Sostenibilidad holística. Diseñar alternativas para la diversificación de fuentes de

financiación a través de la oferta de programas, de prestación de servicios,

Page 102: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

102

asesorías, consultorías y proyectos especiales, que promuevan la gestión de la

universidad y coadyuven a su impacto social y sostenibilidad financiera.

Población

La población estudiantil que caracteriza la Universidad Abierta y a Distancia, en

términos generales es la que por ubicación geográfica, por limitante de tiempo o

por situación económica no pudieron ingresar a una universidad presencial. Estos

factores son determinantes a la hora de elegir esta institución, que desde sus

inicios en 1981, implementó la metodología de formación a distancia utilizando los

medios que en cada una de las épocas por las cuales ha pasado se han impuesto.

Es así como esta Universidad hoy cuenta con 50.000 estudiantes ubicados en por

lo menos mil municipios en todo el país, que por medio de la metodología a

distancia han logrado avanzar en su proceso de formación, resaltando como una

de sus principales competencias la autodisciplina.

3.1.3. Fundación Universitaria Católica del Norte11

3.1.3.1. Generalidades en la FUCN

11 Toda la información aquí descrita fue tomada del portal de la Fundación Universitaria Católica del Norte, en

www.ucn.edu.co, el día 8 de junio de 2010

Page 103: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

103

La Fundación Universitaria Católica del Norte es una Institución de Educación

Superior 100% virtual y pionera de esta modalidad en Colombia. Es fruto de la

visión y proyección de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en el Norte de

Antioquia. Fue fundada por Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve y el Presbítero

Orlando Gómez Jaramillo a través del Decreto Diocesano No. 28 de noviembre de

1996 y aprobado por la Resolución 1671 del 20 de mayo de 1997, del Ministerio

de Educación Nacional. Inicia su tarea educativa ofreciendo programas de

pregrado y especialización en convenio con otras IES en modalidad semi-

presencial en cinco centros regionales de la geografía diocesana. El 11 de

diciembre del mismo año el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Superior (ICFES) aprobó Ingeniería Informática, primer programa propio de la

Institución para ser ofertado en la modalidad a distancia.

Las características geográficas del norte de Antioquia, zona inicial de influencia de

la acción educativa de la Católica del Norte, y la llegada de la Internet al país,

permitieron a sus directivos ofrecer el programa de Ingeniería Informática a

distancia mediada por las tecnologías de la información y la comunicación, TIC; de

esta manera la Institución se constituyó como pionera en Colombia en los

ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje aplicados a la educación superior.

Page 104: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

104

Sede Principal Santa Rosa de Osos

Sede Administrativa Medellín

Gráfica 5 Ubicación Sedes UCN

En la modalidad de educación a distancia en ambientes virtuales fueron ofrecidos

todos los demás programas que recibieron el aval del Ministerio de Educación

Nacional, MEN. En el año 1998 recibieron la aprobación los pregrados: Zootecnia,

17 de abril, y Psicología el 2 de junio. En el año 2000 fueron aprobados:

Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa, 17 de marzo, Administración de

Empresas, 14 de abril, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua

Castellana e Idioma Extranjero, 31 de mayo, y Comunicación Social, 19 de julio.

Page 105: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

105

En el año 2001 fue aprobada Administración Ambiental, el 2 de mayo, y la

Especialización en Pedagogía de la Virtualidad el 4 de abril de 2003.

3.1.3.2. Direccionamiento estratégico

Misión Facilitamos procesos de formación con valores cristianos, mediante los

ambientes virtuales de aprendizaje, para contribuir a la construcción de una

sociedad justa e incluyente.

Visión Ser una comunidad educativa virtual altamente reconocida en la red global.

Política de Calidad

La Católica del Norte genera valor mediante su modelo educativo y la mejora

continua de sus procesos para cumplir con los requerimientos de sus clientes.

Objetivos de Calidad

Mejorar la competencia del talento humano

Mejorar el servicio tecnológico

Mejorar la satisfacción del cliente

Población

Page 106: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

106

En la Fundación Universitaria Católica del Norte nos encontramos con un

estudiante adulto, maduro, vinculado laboralmente, que ya ha tenido alguna

experiencia en educación superior y que en términos generales se encuentra

ubicado en regiones muy apartadas en donde las Universidades no están

interesadas en ofrecer sus programas por las dificultades de acceso, una y es ahí

donde la Católica del Norte adquiere una experiencia importante ofreciendo

programas con metodología ciento por ciento virtual, donde el estudiante asume

un rol mucho mas dinámico, participativo y colaborativo

3.2. Descripción de los modelos pedagógicos en cada IES y su relación

con la educación virtual

El modelo pedagógico en una Institución de educación superior debe dar cuenta

de una construcción formalmente diseñada y elaborada para plasmar las

respuestas a los interrogantes pedagógicos de a ¿quien se educa?, ¿para que se

educa?, ¿cómo se educa?, ¿donde se educa? y ¿con que se educa?.

Si bien la sociedad de hoy da cuenta de seres humanos conectados con un

mundo global, con niños y niñas que tienen mayores y mejores oportunidades de

acceder a mas información, la respuesta a estas preguntas es diferente para cada

IES, pues refleja la idiosincrasia, la cultura y la filosofía con la cual se quiere dejar

huella en los estudiantes, convirtiéndose en una impronta de su proceso formativo.

Page 107: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

107

Los modelos pedagógicos se convierten en un documento fuente de consulta de

los profesores y directivos, un documento en constante actualización y ajuste, que

le da vida a la forma como se imparte educación en las IES.

Que ideologías persigue?, cuales teorías sustentan su modelo?, como será

desarrollado por el docente? con que herramientas puede contar? y que

estrategias didácticas puede utilizar sin coaccionar su libertad de cátedra? Son

varias de las respuestas que debe dar el modelo pedagógico, un supuesto común

en todas las IES.

Al hablar de un modelo pedagógico para la virtualidad, el concepto general de lo

que es no cambia, pero las variaciones más importantes las encontramos en la

fuerza que adquiere en la sustentación conceptual al incorporar las teorías de la

comunicación y la interacción como base fundamental, también al incluir la

infraestructura tecnológica como un elemento muy fuerte para el desarrollo del

proceso formativo, y muy importante también es la definición dada a cada uno de

los roles que tiene los actores o participantes del proceso, con argumentos tan

contundentes como el hecho que para todas las IES el estudiante se convierte en

el centro del proceso formativo jugando un papel muy importante los conceptos de

autoformación, autodisciplina, trabajo autónomo.

Page 108: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

108

Cada Institución le dio un nivel de importancia y una descripción especifica a los

participantes del modelo, con lo cual se logra identificar claramente las tendencias

en educación virtual de cada una de ellas.

A continuación se describirán cada uno de los modelos pedagógicos en las IES

consultadas y se incluirán las apreciaciones dadas por algunos de sus profesores

y directivos.

3.2.1. Caracterización del modelo en la institución Fundación Universitaria

Luis Amigó

Durante los primero doce años de fundada la FUNLAM solo ofrecía programas

bajo la metodología a distancia, por ello es considerada una de las pioneras en

esta modalidad en Colombia, esto aprovechando el apoyo que en su momento dio

el gobierno del Presidente Belisario Betancur Cuartas a esta modalidad, como ya

se expuso en los ítems anteriores.

Para la FUNLAM la educación a distancia esta soportada además de los

materiales didácticos en encuentros presenciales en forma semanal, donde los

estudiantes asisten a las instalaciones educativas a recibir la clase con el docente

asignado al módulo. Todos los programas con metodología a distancia tienen

horas presenciales con el docente.

Page 109: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

109

Según el Magister Hugo Arboleda Montoya en un documento elaborado para la

FUNLAM llamado La Educación a Distancia y Virtualidad en la FUNLAM dice:

En este sentido, el desarrollo de los cursos académicos en la modalidad a

distancia se apoyará en mediaciones virtuales y en modelos de aprendizaje

independiente sustentados en las telecomunicaciones, las redes

computacionales y la multimedia, tal como lo propuso la Unesco desde 19986.

Los modelos educativos apoyados en procesos virtuales demandan,

principalmente, dos herramientas: los sistemas hipermedia como forma de

estructurar la información (objetos de aprendizaje) y las redes de

comunicación Internet, como soportes del proceso de acompañamiento y de

interactividad entre los actores; ambas herramientas se encuentran

sustentadas en plataformas educativas (Arboleda Montoya, 2008).

El Magister Arboleda Montoya en su documento explica como el modelo de

educación a distancia en esta institución se apoya en cuatro componentes básicos

a saber el pedagógico, el tecnológico, el organizacional y el jurídico, cada

componente está definido y argumentado en subcomponentes que a su vez

sostienen y le dan fundamento al modelo.

Se define entonces que el componente Pedagógico está soportado en la

formación y el desarrollo humano integral, permaneciendo el estudiante en el

centro del proceso de formación y teniendo todos los elementos tecnológicos,

Page 110: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

110

administrativos y humanos necesarios a su servicio; de igual forma en este primer

componente también se concentran el acompañamiento o mediación pedagógica

comunicacional, el material educativo y la evaluación integral, los cuales afianzan

desde las nuevas tecnologías la importancia de una mediación eficaz con la

utilización eficiente y oportuna de los recursos tecnológicos, de la tutoría del

docente y de los procesos evaluativos que integran el desarrollo y la evidencia de

todas las unidades de aprendizaje propuestas en cada curso convirtiéndose en un

portafolio que lleva el registro de todas las interacciones.

El componente tecnológico que utiliza la FUNLAM en su modelo a distancia con

metodología virtual integra como subcomponentes las plataformas entra las cuales

se encuentran DICOM como la plataforma académica donde se imparten los

cursos, el repositorio o Centro de Recursos y el campus virtual; otro de los

subcomponentes son los servidores el dedicado, de respaldo y el Streaming; la

conectividad está integrada por el ancho de banda preferencial y la red

inalámbrica, y los medios compuestos por Correo institucional, Mediación en CD

Sala y recursos docentes, y equipos del personal directivo y administrativo Aula

tecnológica (videoconferencias).

Luego se encuentra el componente organizacional que da cuenta de la estructura

administrativa y de personal con la cual se soporta la unidad de educación a

Page 111: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

111

distancia con metodología virtual de la FUNLAM, la cual depende directamente de

la Vicerrectoría Académica.

El último componente que soporta este modelo es el jurídico el cual hace

referencia en especial al uso adecuado de los recursos bibliográfico, fotográficos

de audio y vídeo que se utilicen para la construcción de cualquier recurso, es

preciso y necesario respetar las normas definidas sobre derechos de autor y

propiedad intelectual en el país y a los convenios internacionales relacionados con

este tema.

Como parte de la experiencia vivida en la FUNLAM con el inicio del ofrecimiento

de programas virtuales, se encontraron con situaciones que los llevó a adquirir

experiencia con la cual su modelo ha podido mejorar y madurar logrando estar en

un punto de nivelación importante. Así lo relata la coordinadora Patricia Duque,

quien dice que “…cuando hicimos el proceso de selección de los docentes, si

pretendíamos y esperábamos que ellos tuvieran como mínimo alguna experiencia

en formación virtual, sin embargo sabemos que en el medio no existe, es nula y

que lo que existe en el medio, al menos lo que conocemos en el área de lo social

no nos es muy grato,…” La Dra. Patricia, desde la coordinación de los programas

virtuales, se ha encontrado con algunas dificultades que se volvieron comunes y

reiterativas a la hora de contratar los profesores para estos programas, como por

ejemplo en el área de las ciencias sociales y las humanísticas se cuentan con un

Page 112: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

112

número importante de profesores altamente competentes para las áreas

especificas del programa, pero no todos los que pertenecen a este grupo están

preparados para ser profesores en programas virtuales, también es cierto que

muchos no aceptan la educación virtual ya sea por no estar preparados o

simplemente no creen en ella, y superar esta barrera en el docente es

fundamental para alcanzar los propósitos de un programa bajo esta modalidad.

Pero esto ha cambiado, toda vez que se comprendió que no era fácil la búsqueda

de profesores con un perfil que incluyera formación especializada en el tema a

ofrecer, experiencia docente y además formación y experiencia como profesor

virtual. Actualmente la FUNALM ofrece a los profesores que quieren iniciarse en la

virtualidad un Diplomado que es requisito para ser parte del equipo académico de

los programas virtuales y en él les dan todos los lineamientos pedagógicos,

académicos y administrativos necesarios para el desarrollo de los programas con

calidad. Para Alexander Alvis Rizzo (Rizzo, 2010)12 docente activo de la FUNLAM

el modelo pedagógico sigue teniendo un elemento importante por mejorar y es el

docente él dice por ejemplo al respecto: “Hay un asunto por mejorar y ahí

estamos todos los docentes que estamos ingresando a la modalidad virtual y es la

capacitación a todos los docentes en manejo de herramientas tecnológicas, en mi

12 Alexander Alvis Rizzo es docente de tiempo completo en la FUNLAM, adscrito a la facultad de Psicología,

esta entrevista fue realizada el día 25 de junio del 2010.

Page 113: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

113

caso en particular yo pienso que todavía me falta explorar todas las alternativas

que hay y que cada vez hay más, sí. Y eso hace que uno tenga que estar en

permanente formación y que esa formación sea de una forma que éste inscrito

como un proceso que tiene las instituciones para la cualificación docente…”.

Sobre este tema la docente Damaris Pérez (Pérez, 2010)13 plantea que el docente

es muy importante en especial por el proceso de acompañamiento que realiza

sobre ello dice que “El docente es el orientador del curso, comunicador del curso

entonces también participa, […]. Esta todo el tiempo pendiente de las preguntas

de los estudiantes, tenemos un espacio de mensajería en la plataforma con la que

trabajamos, el estudiante publica sus preguntas urgentes y el docente cuando

ingresa procura evacuarlas en el menor tiempo posible..:”.

Se comprende que en el modelo virtual que tiene la FUNLAM es central la labor

del docente, su preparación para hacer frente a un curso en un programa virtual y

la destreza con la cual pueda brindar el acompañamiento al estudiante dan cuenta

de una necesidad apremiante tanto para directivos como para los mismos

docentes. A tal punto y esto sería un cuestionamiento que es necesario dejarle

planteado al modelo de la FUNLAM y es que todos los docentes adscritos a este

programa virtual deben estar trabajando en forma presencial en las instalaciones

13 Damaris Pérez, es docente de tiempo completo en la FUNLAM, adscrito a la unidad de virtualidad, los

cursos que tiene a cargo son los de introducción a la virtualidad para estudiantes nuevos en esta metodología, su entrevista fue realizada el día 25 de junio de 2010

Page 114: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

114

de la Institución, así fue sustentado por la Dra. Patricia Duque cuando argumentó

que los docente para ella era necesario que estuvieran físicamente laborando en

la sede, no ve conveniente que estén en diferentes partes de la ciudad o del país

inclusive, esto para poder coordinar y conversar con ellos en forma permanente,

pues para ella la virtualidad requiere de tiempo disponible suficiente para cumplir

con el acompañamiento al estudiante en forma oportuna. Lo cual estaría en

contravía a las tendencias frente a la educación virtual, debido a que ¿si el

estudiante puede estar en cualquier ubicación geográfica no podría estarlo

también el docente?

La FUNALM cuenta con una plataforma tecnológica, que ha venido desarrollando

durante los últimos 3 años con un equipo de profesionales de diferentes ramas de

la ingeniería, que han logrado la organización de los procesos de diseño,

desarrollo e implementación de cursos virtuales para los programas de pregrado y

posgrado de la Institución, teniendo en forma paralela la capacitación docente y el

acompañamiento al proceso de construcción temática de cada curso.

Page 115: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

115

La Plataforma tecnologica FUNLAM se llama DICOM, la plataforma tecnologica es MOODLE,

actualmente se encuentra ubicada en la dirección web http://virtual.funlam.edu.co/. Los programas

virtuales que se encuentran activos son Especialización en Adicciones, Especialización en Gestión

Educativa, Especialización en Intervenciones Psicocionales, tambien ofrece pregrados en

Administración de Empresas, Licenciatura en Filosofia, Licenciatura en Teología, Educación

Preescolar, educación en Tecnología e Informática, Desarrollo Familiar,

Cuadro 8 Plataforma Tecnológica FUNLAM

3.2.2. Caracterización del modelo en la institución Universidad Nacional

Abierta y a Distancia

La UNAD ofrece sus programas generalmente a través de la modalidad de estudio

a distancia, en su modelo tradicional, es decir con el uso de guías o módulos

impresos y con la asistencia a monitorias quincenales o mensuales por parte del

Page 116: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

116

profesor. La utilización de medios y mediaciones tecnológicas hacen parte de su

más reciente incursión, con la oferta de programas de nivel tecnológico, en forma

virtual, es el caso de la Tecnología en Audio, que actualmente se encuentra en la

primera cohorte.

La presentación que la UNAD hace de su metodología inicia afirmando que en ella

se permiten al estudiante adelantar sus estudios en cualquier edad, momento o

lugar, ofreciendo para ello dos tipos de mediación pedagógica para el desarrollo

de los procesos de aprendizaje, como lo son la educación a distancia a través del

Campus Virtual o con la mediación tradicional que utiliza tutorías en los Centros de

Educación a Distancia CEAD. El estudiante puede elige con cual mediación quiere

realizar el curso si por el Campus Virtual o en los CEAD, la diferencia radica en el

menor o mayor uso de tecnologías que según la mediación requiera.

La mediación tradicional en la UNAD cuenta con cerca de 40 Centros de

Educación a Distancia –CEAD, distribuidos en diferentes regiones del país, y 16

CERES –Centros Regionales de Educación Superior, en donde se realiza el

acompañamiento tutorial de manera presencial, todo según las fechas definidas en

la programación definida por el área académica.

Campus Virtual:

Page 117: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

117

La UNAD contempla el campus virtual como el sitio web que sirve para realizar la

mediación virtual, permite el acceso a los contenidos didácticos a los estudiantes,

se realizan todos los procesos de aprendizaje en línea y el acompañamiento

tutorial. Los contenidos didácticos en campus virtual están elaborados con

estándares internacionales, a los cuales se puede acceder también en formato

html y pdf para su tratamiento en línea o sin conexión a Internet.

El nombre con el cual la UNAD ha identificado su plataforma es CAMPUS VIRTUAL, el

cual se encuentra en MOODLE, en ella se ofrecen dos programas virtuales Tecnología en

Audio y Tecnología en Gestión de Redes. Este campus también es utilizado con cursos

Page 118: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

118

de apoyo a los programas tradicionales de la Institución. La ubicación en la web de esta

plataforma es http://campus.unadvirtual.org/campus/login/index.php.

Cuadro 9 Plataforma Tecnológica UNAD

Según las consultas realizadas, en la UNAD para la mediación virtual, el acceso a

los contenidos didácticos, los procesos de aprendizaje en línea y el

acompañamiento tutorial se utiliza un Campus Virtual que considera los siguientes

servicios:

Contenidos didácticos en campus virtual con estándares internacionales,

que pueden bajarse también en formato html y pdf para su tratamiento of

line o sin conexión a Internet

Interactividades de acompañamiento tutorial permanente a través del

Campus Virtual

Acceso a la biblioteca virtual desde el Campus

Herramientas en línea para el aprendizaje colaborativo: foros, chat, wiki,

debates y grupos de discusión, noticias

Prácticas y laboratorios en los cursos correspondientes

Evaluaciones y exámenes finales en línea o a través de la plataforma

tecnológica y reporte automatizado de notas y calificaciones

Page 119: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

119

Registro sistematizado de las actividades realizadas y consulta en línea de

los resultados de los procesos de aprendizaje

Trámites administrativos a través de la plataforma

Servicios de bienestar universitario

Consejería académica en línea

Soporte técnico permanente a través del Campus Virtual y telefónico

El campus de la UNAD se encuentra desarrollado en MOODLE, está a cargo de

un equipo de profesionales adscrito al departamento de ingeniería. Desde allí

lideran los procesos de virtualización de los cursos, ofrecen acompañamiento de

iniciación al docente y realiza la gestión pertinente a necesidades y recursos

tecnológicos para el fortalecimiento del campus.

La UNAD también centra mucha parte del proceso de formación que se realiza en

la virtualidad en el trabajo del docente, quien debe realizar un curso de inducción

antes de poder ser contratado y de iniciar el curso en plataforma, el coordinador

del programa Milton Salgado (Salgado, 2010)14 lo expone de la siguiente manera:

14 Milton Salgado es docente de la UNAD de tiempo completo y tiene como parte de sus actividades administrativas la

coordinación del programa virtual Tecnología de Audio, el cual está en su cuarta cohorte, la entrevista se realizó el 20 de agosto de 2010

Page 120: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

120

“…desde que uno empieza le hacen tomar una formación para educadores, y es

donde te enseñan cómo funciona la plataforma de Learning, como funciona la

plataforma realmente […] , como interactuar con los estudiantes, […] cómo debe

hablar con el estudiante y como debe ir desarrollándole las prácticas …”, esto es

esencial para poder conocer no solo la plataforma sino también el modelo

pedagógico y el actuar docente en la Universidad. Para el señor Milton Salgado

como coordinador también es importante contar con el personal laborando desde

la misma Sede es asi como nos dice que “en este momento dependiendo de la

tecnología si hay docentes que pueden estar en Medellín, Cali; pero en este

momento la tecnología de audio tiene todas las personas y todos los docentes que

están trabajando, que están en Bogotá. “…en este momento dependiendo de la

tecnología si hay docentes que pueden estar en Medellín, Cali; pero en este

momento la tecnología de audio tiene todas las personas y todos los docentes que

están trabajando en Bogotá”.

También el señor Milton hace referencia a los momentos de esencialidad de los

estudiantes de este programa virtual y es al momento de realizar las practicas: “…

ese momento lo hemos venido desarrollando en la tecnología en lo que se refiere

a hacer las practicas, que más o menos van a ser durante el semestre de 20 horas

y estamos intentando mirar cómo podemos trabajar con la gente de afuera, porque

la gente que está aquí en Bogotá no hay problema, pero la gente de afuera si es

un tema complicado por que como lograr que se acerquen a Bogotá para realizar

Page 121: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

121

eso, entonces vamos a tratar de realizar videos para que por medio de este video

ellos puedan interactuar y por medio de las tutorías que hacemos por skype,

también muchas veces poder irles explicando más cosas al estudiante pero que

no le queden dudas”.

Para un programa que inicia virtual el tema de las prácticas es crucial y es claro

que en esto no se puede improvisar, cuando no se tienen lineamientos claros para

el desarrollo de las actividades académicas tanto del estudiante como del profesor

o cuando éstas no se ajustan completamente a la metodología presentada, se

puede incurrir en una falta grave que puede ir en detrimento del programa. Sobre

este tema es importante conocer que dentro de los lineamientos generales que

tiene establecidos la UNAD para el todos sus programas es la evaluación del 40%

del valor total del programa con una evaluación presencial realizada en la zona

geográfica donde se encuentra el estudiante, esto para los de educación a

distancia tradicional no implica mayores problemas, pero para los estudiantes

virtuales en algunos casos si puede traer algunas dificultades toda vez que no

siempre tienen la facilidad para llegar hasta un CEAD o una sede.

La UNAD cuenta con una importante trayectoria en el ofrecimiento de programas a

distancia con la metodología tradicional que hoy se conoce como

semipresencialidad, pero cuando hacemos referencia a programas virtuales la

respuesta de esta Institución es que son programas con una mediación diferente y

Page 122: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

122

que siguen siendo programas a distancia, esta teoría aunque defendida por ellos

sigue siendo discutida y estudiada pues existen diferentes posiciones que han

llevado a pensar lo opuesto.

Sobre esto en el capítulo final se tendrán algunas conclusiones basados en la

investigación misma y en los aportes de los expertos entrevistados

3.2.3. Caracterización del modelo en la institución Universidad Católica del

Norte.

Para la Católica del Norte su modelo pedagógico da cuenta de las diferentes

formas de interacción y aprendizaje entre estudiante y facilitadores virtuales,

entendiéndose facilitadores virtuales como los docentes que acompañan el

proceso de aprendizaje del estudiante, haciendo uso apropiado de las

posibilidades que ofrece las tecnologías de información y comunicación, TIC,

garantizando un servicio educativo de calidad en cada disciplina, el cual debe

contribuir a la formación de personas íntegras desde lo ético, humano y

principalmente responsable de profesiones pertinentes a las necesidades de

crecimiento y desarrollo de esta sociedad en general y de su comunidad en

particular.

El modelo pedagógico de la Católica del Norte se fundamenta en el fortalecimiento

de una comunidad de aprendizaje en donde los principales actores son el

Page 123: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

123

facilitador y el estudiante, pero que además cuentan con el apoyo cada uno, de

centros de atención que los acompañaran en forma permanente. Es así como para

el acompañamiento al facilitador la Católica del Norte cuenta con el CEDEVI que

es el Centro de Desarrollo Virtual desde donde el facilitador tiene asignado un

padrino que lo acompaña, apoya y capacita en forma permanente durante todo el

periodo académico. Y a su vez el estudiante cuenta con un Centro de Ayuda

Virtual Integrado, desde donde podrá aclarar todas sus dudas en los temas que

tenga interés ya sean de índole académica, administrativa o técnico, siempre

encontrará en el CAVI una persona dispuesta a apoyarlo.

Otro pilar en el cual se fundamenta la Católica del Norte es en el desarrollo de

unos principios pedagógicos sustentados en la motivación a la interacción entre

estudiante y facilitador, el desarrollo de un trabajo colaborativo efectivo, la

valoración comparación de alternativas que le permitan confrontar conocimiento y

hacer realimentación del mismo, promueve además la oportunidad en sus

activadas y la responsabilidad respetando la diversidad y la autoevaluación.

Un proceso de aprendizaje debidamente aplicado, es otro de los fundamentos de

este modelo pedagógico el cual se centra en el aprendizaje de los estudiantes, en

su trabajo autónomo y colaborativo y en la retroalimentación del facilitador

logrando con todo el proceso la interacción, soportada desde las herramientas

infovirtuales disponibles para ello.

Page 124: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

124

La utilización de métodos que facilitan el aprendizaje es un pilar de este modelo

que le permite fundamentar su sabe en el método del ABP o aprendizaje basado

en problemas y en el estudio de casos como las fuentes de las cuales se nutren

los facilitadores para la definición de sus estrategias didácticas de aprendizaje.

Garantizar la interacción de la comunidad virtual y en un equilibrado sistema de

evaluación, son dos bases más que ayudan a lograr que este proceso sea

permanente y constante en todo momento y que así se logren los objetivos de

aprendizaje propuestos.

Todo ello combinado y adaptado de tal forma que fluye por sí misma la

metodología con la cual se le ofrece al estudiantes diferentes alternativas de

formación, basados en un modelo dinámico, pertinente y adaptado a las

necesidades de quienes presentan dificultades para acceder a la educación

superior, superando además las barreras de la distancia geográfica, el manejo del

tiempo disponible para realizar los estudios y las posibilidades de estudiar sin

importar la edad.

Para la docente Luz Marina Yepes15 el modelo pedagógico en la Católica del

Norte está fundamentado en el trabajo autónomo del estudiante, dando paso a un

15 Luz María Yepes es facilitadora virtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte de tiempo completo, su entrevista

fue realizada el 15 de agosto de 2010

Page 125: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

125

nuevo rol del docente que en esta institución se llama facilitador virtual como ya lo

hemos mencionado antes. Ella explica como este proceso centra todo su esfuerzo

en el acompañamiento al estudiante durante todo el proceso académico: “…nos

referimos mas a un proceso horizontal donde se fundamenta la construcción del

conocimiento en el aprendizaje directamente del estudiante, nosotros somos

orientadores de la construcción del conocimiento, pero los que directamente lo

producen y los que están trabajando con mayor intensidad son los estudiantes.

Por eso decimos que ellos son el centro del aprendizaje y nosotros a través de las

herramientas infovirtuales, a través de la comunicación tanto sincrónica como

asincrónica estamos apoyando el proceso, por eso nosotros facilitamos…”.

El estudiante en la Católica del Norte, según las palabras de la docente Luz María

Yepes debe trascender el concepto de cómo aprende a otro nivel de mas

autoaprendizaje y auto disciplina pues es él mismo el responsable directo del

proceso, per para ello la Institución dispone de recursos tecnológicos y de

infraestructura tecnológica que le agilizan y facilitan s estudio, pero el recurso más

importante que le ofrece esta institución al estudiante es el talento humano

dispuesto a acompañar y apoyar durante todo el tiempo de formación al

estudiante, este es un aparte de la entrevista que lo expresa:

“La virtualidad es un espacio que requiere de mucho auto aprendizaje,

autodisciplina, uso de los recursos tecnológicos, tener que empezar a adquirir

Page 126: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

126

un buen lenguaje para tener una comunicación asertiva, el docente debe

aprender a leer el perfil de su estudiante a través de la palabra, en la

virtualidad uno va conociendo tanto a sus estudiantes que uno sabe en qué

estado se encuentran, cual es el estudiante interesado, el estudiante que

consulta, que indaga, el inquieto el perezoso, el que solamente busca

disculpas para no cumplir con las actividades, el que está pidiendo permisos

constantes, entonces también depende de las estrategias que uno

implemente para que todos den cumplimiento con el proceso de aprendizaje,”

(Yepes, 2010)

En el modelo pedagógico de la Católica del Norte la formación docente es una

estrategia de aplicación permanente, la cual se desarrolla por medio del Centro de

Desarrollo Virtual, CEDEVI que se encarga de hacer seguimiento, acompañamiento

y capacitación durante todo el año, logrando con ello mejorar su desempeño como

docentes con formación específica en aquellos aspectos que deba mejorar y

fortalecer todas aquellas practicas que se destaquen en su labor,

Campus virtual

La Fundación Universitaria Católica del Norte, ofrece a manera de campus virtual

un portal desde donde presenta todos los servicios y dependencias de la

Institución desde donde el estudiante y el docente ingresan para desarrollar todas

sus actividades. Este campus virtual cuenta con espacios de comunicación para el

público en general, pero también con espacios específicos a cada área disciplinar

Page 127: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

127

de los programas desde donde los directivos o coordinadores de programa

gestionan y ofrecen las actividades generales en la universidad. Para el desarrollo

de los cursos cuenta con tres plataformas tecnológicas las cuales están definidas

según el perfil de quienes estudiaran en ellas, la imagen nos muestra la dirección

está alojada la página;

En la Fundación Universitaria Católica del Norte, todos los programas son con la

metodología cien por ciento virtual, por ello la plataforma tecnológica ocupa un lugar

preponderante en la inversión de la Institución para garantizar la prestación de un servicio

de alta calidad. Los programas de educación superior son atendidos en Webct. También

utiliza MOODLE como campus para atender los programas no regulares o proyectos

especiales. La dirección en la web es http://www.ucn.edu.co/Paginas/aulas-virtuales.aspx.

Cuadro 10 Plataforma Tecnológica UCN

Page 128: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

128

3.3. Elementos característicos de la definición de un modelo de educación

virtual

Los antecedentes de la educación virtual en Colombia se le han atribuido y con

razón a la educación a distancia, desde donde tuvo piso el hecho que su común

denominador fueran las distancias geográficas, las dificultades de traslado por

falta de acceso a las principales ciudades y la gran brecha económica existente en

estas comunidades.

La educación virtual nace con estas mismas premisas pero además con el

aprovechamiento que se hace de la llegada de internet y la incorporación de las

tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de aprendizaje,

buscando con ello una solución a la dificultad de acceso a la educación superior

en los municipios más apartados, donde la educación tradicional no tenia

presencia y donde la educación a distancia no había alcanzado un nivel de

aceptación favorable entre la comunidad.

La realidad es que el estigma creado durante muchos años sobre la calidad en la

educación a distancia comienza a romperse con la llegada de las llamadas

nuevas tecnologías de la comunicación y la información, las cuales generan un

cambio importante a nivel de las mediaciones pedagógicas que tradicionalmente

eran utilizadas para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y de una manera

muy eficiente alimentan los nuevos modelos y logran dinamizar la educación a

Page 129: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

129

distancia a tal forma que transforman y cuestionan la manera como hasta hace

pocos años se estaba enseñando y se estaba aprendiendo.

La educación virtual debe ser comprendida como un proceso formativo que hace

uso de las herramientas tecnológicas y de la comunicación para superar

dificultades de acceso a la educación superior de jóvenes y adultos en todo el

mundo, logrando que en muchos países la educación virtual se esté dando como

una importante alternativa de crecimiento y desarrollo, permitiendo el ingreso a la

educación superior de personas que de otra forma no habían tenido la oportunidad

de hacerlo.

Las distancias, la temporalidad y los espacios físicos son conceptos que si bien

no desaparecen cambian o se transforman en otros elementos que pueden

considerarse sus equivalentes, con los cuales se logra definir un modelo que

apenas está iniciando su proceso de maduración social, cultural y pedagógica en

nuestro país, no se puede desconocer que en otras partes del mundo la educación

virtual se presenta como una alternativa importante, con una gran demanda y con

altos estándares de calidad, esto apoyado a los avances tecnológicos que

incorporados a la estrategia de mediación pedagógica permite un dinamismo

constante y la posibilidad de un rápido acceso a sus ventajas.

Existen diversas posiciones que han llevado a pensar en la virtualidad como una

modalidad de estudio tan diferente como la educación presencial o la educación a

Page 130: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

130

distancia pero también hay quienes opinan que la virtualidad es la última

generación o una fase final de la educación a distancia, según lo actualizado de

las tecnologías de la comunicación y la informática, es así como para el Dr.

Manuel Unigarro opina y dice sobre la virtualidad: “…para mí, por lo que yo he

podido comprender y entendiendo las otras argumentaciones, para mí, la

educación virtual es educación a distancia.” Y continúa diciendo “yo todavía la

comprendo cómo educación a distancia es decir como una modalidad de la

educación a distancia la comprendo como la última generación de la educación a

distancia” (Unigarro, 2010)

Según las indagaciones y uniendo tanto los conceptos de algunos de los

participantes y sus experiencias, es posible lograr comprender que tanto la

educación virtual, como la educación a distancia y la presencial responden a una

necesidad de la sociedad, del hombre, que siempre está ahí presta y dispuesta a

dejarse transformar, trascender o construir y es la educación, en última instancia

este es el principal fin o el único fin de cada una de las modalidades.

Dicho esto se puede decir que la virtualidad nace como una oportunidad al usar

los nuevos descubrimientos tecnológicos, las nuevas teorías del aprendizaje, la

comunicación y la pedagogía para el beneficio de una comunidad más exigente,

preparada e informada, presta a superar las dificultades y a enfrentar un mundo

cada vez más cerca y globalizado.

Page 131: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

131

El modelo pedagógico en una institución de educación superior, hace parte

fundamental de los principales lineamientos y principios pedagógicos que definen

su cultura, su filosofía pero principalmente la forma como generará el

conocimientos, los aprendizajes y la integralidad de los mismos frente al que hacer

institucional.

Es así como cada institución ve en su modelo pedagógico parte de su identidad lo

que la diferencia frente a las demás Instituciones.

Es claro para todos los entrevistados que en el modelo pedagógico intervienen o

participan varios actores: uno es quien aprende, otro quien guía y acompaña el

proceso y otro es el conocimiento mismo al cual se desea acceder, que puede

estar disponible de diversas maneras, y que marcan una de las principales

diferencias entre cada una de las Instituciones que hicieron parte de este estudio.

Según lo expresado por los docentes y facilitadores de las instituciones las formas

de interrelacionarse estos actores son una de las principales diferencias en sus

modelos pedagógicos, pues a la hora del desarrollo académico en los programas

tienen una valoración y sustentación diferente.

(Aquí debes reflexionar sobre los aspectos encontrados en torno a tu pregunta en

las tres instituciones, identificando qué elementos permiten hablar de un modelo

Page 132: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

132

de educación virtual en nuestro contexto, identificando sus fortalezas y

debilidades.)

3.4. Métodos de trabajo con la educación virtual en los contextos

señalados.

Al conocer las diferentes situaciones vividas en cada una de las Instituciones

estudiadas y teniendo los referentes conceptuales y las indagaciones realizadas

para este trabajo investigativo es muy importante dar cuenta de los avances

alcanzado e identificados en cada una de las instituciones, que presentan una

madurez tanto en sus modelos pedagógicos como en los métodos, las estrategias

didácticas y las plataformas tecnológicas utilizadas para ofrecer un programa en

condiciones de pertinencia y oportunidad para su comunidad académica, se

ajustan a estándares internacionales que permitirán en un futuro el crecimiento de

los programas en esta modalidad.

La influencia lograda en la definición del modelo virtual en general por las teorías

y conceptos pedagógicos desde el Conductismo hasta lo más moderno del

Constructivismo, el Aprendizaje Basado en Problemas, o la Acción Participativa,

es evidente al estudiar lo que cada una de estas tres instituciones presenta.

Desde la definición de un curso que estará en plataforma, con indicaciones claras,

cronograma, actividades a desarrollar, lo que daría cuenta del Conductivismo,

Page 133: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

133

hasta el planteamiento de un estudio de caso como parte de la evaluación de

resultados del aprendizaje, donde el estudiante cuenta con las herramientas, el

acceso a la información y la oportunidad de generar discusión con otros

compañero y con el profesor, permiten evidenciar una combinación de teorías y

conceptos que hacen que el modelo ideal para la virtualidad se apoye o se centre

en integración de los elementos mas pertinentes de cada teoría a la luz de los

resultados y experiencias ya vividas por cada IES.

Hablar del método nos lleva a un análisis más operativo de cómo se desarrolla la

virtualidad, sus características y sus estrategias didácticas para lograr el

aprendizaje, algo que es especifico de cada IES, pues asi como la cultura, la

filosofía y el ambiente universitario tienen características propias de cada

institución, de igual manera es diferente la forma como cada una puede concebir

el currículo, la didáctica, los materiales y contenidos, y en si todo aquello que se

considera la mediación pedagógica y que en última instancia se convierte en el

camino que le construye al estudiante, cada IES con todos sus recursos y talento

humano para lograr la oferta de programas bajo este modelo.

3.4.1. El caso de la Fundación Universitaria Católica del Norte

Como parte central del modelo pedagógico de la Católica del Norte, habíamos

mencionado antes que estaban los docentes, a quienes se les exige un alto perfil

en la disciplina especifica por la cual deben responder, pero además se buscar

Page 134: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

134

profesionales que tengan incorporado en su experiencia el uso apropiado de las

herramientas para la virtualidad y la formación docente.

Teniendo cumplido en el equipo de docentes el perfil, existe otro aspecto que para

esta Institución es muy importante y es el desarrollo de los cursos o módulos, su

construcción y contenido. Para ello la Católica del Norte cuenta con un equipo de

profesionales con formación de posgrado, y experiencia en el manejo de

ambientes virtuales de aprendizaje, quienes no solamente orientan, capacitan y

multiplican las mejores prácticas docentes, sino que además asesoran a profesor

para lograr objetivos específicos en el curso, utilizar adecuadamente las

herramientas y aprender como motivar además por parte del alumno su uso

también. El CEDEVI se convierte entonces en un elemento a resaltar dentro de las

mejores prácticas que realiza la Católica del Norte.

La capacitación docente y el acompañamiento que se realiza, también le ha

arrojado inmejorables resultados por la constancia y calidad en este proceso, en

donde el facilitador se da cuenta, cómo período a periodo su aprendizaje es mayor

y su perfil se fortalece con las competencias y destrezas adquiridas. Una

característica importante y diferente a todas las IES es que los docentes son

teletrabajadores, es decir todos los docentes de la Católica del Norte laboran

desde sus casas u oficinas, mas no desde las instalaciones de la universidad. Es

decir que el docente podrá acceder a la plataforma desde cualquier parte del

Page 135: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

135

mundo estando vinculado como docente en la Católica del Norte. El teletrabajo es

un distintivo de esta Institución, ya que el 70% de sus empleados docentes y

administrativos son teletrabajadores, lo que la hace una institución de educación

líder en el país frente a este novedoso sistema de contratación, el cuarl parte

única y exclusivamente de la confianza depositada en el empleado y la planeación

justa y organizada de sus actividades

El uso de herramientas como el chat, el foro, el correo, los videos, audios, las

conferencias, los documentos digitales, los simuladores, páginas web, bases de

datos, las publicaciones, los grupos de discusión, los blog, las wiki, entre otras,

son utilizadas en el marco de estrategias didácticas que dependiendo del objetivo

a lograr o del grado de dificultad del tema, se combinan y se recrean para el

estudiante de tal forma que el es atraído por estos recursos que se convierten en

el puente entre la información, la construcción de conocimiento y el aprendizaje.

La comprensión de comunicación sincrónica y asincrónica es necesaria para

lograr dimensionar su importancia, esta es la razón de porque existe la virtualidad

y es que un programa virtual permite tener todos los recursos disponibles en

cualquier momento sin estar en línea con el otro o los otros, pero siempre con el

acceso a la información suministrada por ellos, a sus aportes, sus controversias y

todo lo que el curso permita.

Page 136: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

136

Cada una de las IES le da un mayor o menor valor o sentido a estas herramientas

y esto es lo que las hace su mayor diferenciador, no sin antes comprender que

también se ha logrado identificar unos estándares mínimos en el uso y aplicación

de estas herramientas o recursos, comunes a todas las tres IES.

3.4.2. El caso de la Fundación Universitaria Luis Amigó

Para la FUMLAM, el docente debe llegar a su institución con las competencias

necesarias para un excelente desempeño como docente tanto en su disciplina

como para los ambientes virtuales de aprendizaje, sin embargo todos deben

realizar un curso de formación para docentes que es obligatorio, donde logran

aprender todos los aspectos fundamentales de la modalidad y el manejo de la

plataforma tecnológica que tienen disponible para tal fin.

En esta IES los docentes laboran en forma presencial desde sus instalaciones,

apoyan la labor docente y ayudan en la construcción de los cursos virtuales.

De igual manera la FUNLAM dispone de recursos como el foro, el chat, los

contenidos del curso, el material de video y audio, y la realización de practicas o

trabajos de campo en donde el estudiante logra vivir una experiencia significativa e

importante en su proceso.

Page 137: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

137

La FUNLAM centra todo su esfuerzo en lograr que el estudiante realice un

verdadero proceso autónomo, es por ello que la mayoría de los recursos están

destinados para facilitar el aprendizaje del estudiante. Antes de iniciar cualquier

programa virtual los estudiantes deben hacer un curso de introducción a la

virtualidad, donde además de conocer la plataforma y sus herramientas, aprenden

lo que es el trabajo colaborativo, el trabajo autónomo, el respeto por la propiedad

intelectual, los procesos eficientes de búsqueda de información en la web

3.4.3. El caso de la Universidad Abierta y a Distancia

Los estudiantes en la UNAD cuentan con una plataforma que les permite la

participación, individual y en grupo, con todas las demás posibilidades que le

ofrece esta modalidad desde su herramienta. La diferencia radica en que todos los

estudiantes del programa la UNAD deben hacer sus prácticas en forma presencial

en uno de los centros con los cuales cuenta en todo el país. Esto de igual forma

pasa con la evaluación del 40% del curso la cual cada estudiante de manera

individual realiza en forma presencial desde estos mismos centros.

Para la UNAD el docente juega un rol importante ya que es el encargado de

incorporar las herramientas al curso para que el estudiante se beneficie con cada

una.

Page 138: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

138

La UNAD inicia su experiencia en virtualidad con la incorporación paulatina de la

metodología virtual en algunos cursos activos de los programas presenciales,

tratando de hacer una combinación de la metodología, b-learning, con la cual

pretende motivar el uso de la herramienta por parte de estudiantes como

docentes.

Page 139: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

139

4. SÍNTESIS FINAL: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL TRABAJO EN

EDUCACIÓN VIRTUAL PARA LOS CONTEXTOS ABORDADOS.

En este capítulo final no se presentan conclusiones cerradas, solo puntos de

llegada, lo que aquí se definen son nuevos referentes de partida, que puedan

convertirse en la posibilidad para mejorar lo que hasta hoy se ha logrado, ubicar la

comprensión del fenómeno de la educación virtual para poder integrarlo de

manera comprometida al campo de la investigación educativa en nuestro contexto.

Después de este recorrido investigativo, de haber contrastado la experiencia en

tres instituciones de educación superior, con amplio reconocimiento en el medio

educativo y que vienen trabajando cada una un modelo de educación virtual

diferente, hemos llegado a algunas conclusiones con las cuales se puede dar

respuesta a preguntas realizadas que fueron la base inicial de este trabajo

investigativo y que así mismo, en algunos casos se resolvieron, en otros se

transformaron en otras preguntas o quedaron planteadas para futuras y nuevas

indagaciones.

Interrogantes como: ¿Cuál ha sido la trayectoria y hacia donde apunta la

educación virtual en Colombia?, fue en su momento lo que le dio forma a este

trabajo investigativo, derivándose otras inquietudes que también contribuyeron a la

indagación y a los cambios que se presentaron, preguntas como:

Page 140: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

140

¿Cuál ha sido la normatividad sobre educación superior en Colombia que

haya tenido incidencia en la educación virtual?

¿En qué se diferencian la educación a distancia y la educación virtual?

¿Cómo se caracterizan los modelos educativos en educación superior

virtual en las tres instituciones elegidas para este estudio.

¿Cómo se logra la comunicación y la interrelación en los ambientes

virtuales de aprendizaje?

¿Qué esperan de la educación superior virtual en Colombia el Estado, los

expertos académicos y las IES?

Al ir consolidándose la información y luego de varios análisis se identificaron otras

preguntas que se consideró debían resolverse también y que apuntaban a la

necesidad de hacer un análisis especifico tomando a manera de caso de estudio

tres IES con reconocida trayectoria en esta modalidad. Estas preguntas se

plantearon inicialmente así:

¿Existen diferencias y si las hay cuales serian entre la educación a

distancia y la educación virtual?

Page 141: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

141

¿Cuáles son las debilidades en su modelo de educación virtual que se

lograron evidenciar?

¿Cuáles eran también sus fortalezas?

¿Cuáles son las oportunidades de mejoramiento?

Comentarios y aportes.

Lograr identificar en cada IES su trayectoria educativa en esta modalidad,

entender la dinámica de su accionar académico, reconocer los espacios donde se

desarrolla, es fundamental para lograr la comprensión de la educación no solo

desde la perspectiva de la utilización de herramientas informáticas y de

comunicación, sino como un verdadero modelo pedagógico, que se acerque más

a un proyecto formativo integral, permitirá que ésta se pueda conceptualizar,

fundamentar, para poder decir en un momento cercano que la educación virtual si

tiene una tradición pedagógica desde la cual pueda soportarse. Así lo manifiestan

expertos en el tema como el Dr. Bernardo Restrepo quien sobre este tema nos

dijo:

“… no se debe confundir la educación virtual con uso de tecnologías

infovirtuales, con herramientas, con plataforma o con tecnología educativa no

mas, eso no es la educación virtual, lo primero, esto ya es muy investigado, lo

encontramos mucho en estados de artes sobre la evaluación de la educación

Page 142: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

142

virtual es que todo programa virtual tiene que tener tras de sí una orientación

pedagógica, una especie de modelo pedagógico, de propuesta pedagógica,

entonces hay que hacer un ensamble sistémico entre lo que es la tecnología,

lo que son los contenidos, y lo que es la interacción virtual, me refiero a

interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante- contenido,

eso hay que trabajarlo muy bien y además de eso entonces la propuesta

pedagógica, qué estrategias pedagógicas en la presentación de los

contenidos, que estrategias pedagógicas en la evaluación de aprendizajes en

forma autentica, es lo primero, no vayan a confundir virtualidad con el uso de

tecnologías, en algunos programas que siguen siendo presenciales esto les

puede servir como apoya para la educación con los estudiantes tanto en

aspectos administrativos como académicos pedagógicos y en los virtuales

con mayor razón.” (Restrepo, 2010)

Para el Dr. Ángel Facundo, la educación virtual aun le falta superar algunas

debilidades importantes que en cierta forma ratifican lo expuesto en el párrafo

anterior. El doctor Facundo considera que en Colombia no se ha estudiado e

investigado a profundidad la educación virtual desde su enfoque pedagógico,

desde lo social y su relación con la tecnología, así lo expresó en la entrevista

hecha en este proceso:

“… no tenemos gente que realmente investigue en eso, vaya a Colciencias

todavía las investigaciones sobre pedagogía de lo virtual es muy poquita y

Page 143: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

143

hacen cosas de muy bajo nivel, la investigaciones de esto es muy poca y, la

educación se quedo hace mucho rato rezagada y sobre todo la pedagogía,

una cosa es la pedagogía de Vigotsky que nos dan los fundamentos pero es

que aquí son muchas las convergencias que hay, antes eran oposiciones.

Ahora, convergencias es otra de las fortalezas pero para poder hacer

convergencias hay que tener gente en el campo tecnológico, social,

pedagógico y en el campo de las herramientas, porque si no, no pueden

converger y la principal debilidad es la falta de políticas de Estado, en cuanto

al fomento y no solo de regulación, si no nos vamos a quedar cada vez más

atrasados.” (Facundo, 2010)

En este mismo sentido es interesante el aporte que nos hace la Dra. María

Eugenia Escobar quien frente al tema sobre cómo ve la educación virtual en

Colombia, responde:

“…El otro tema es la gran dificultad y el gran problema que tenemos, es que

quienes están desarrollando programas virtuales fuimos formados en la

mentalidad de los presencial y consciente o inconscientemente la queremos

reproducir y uno revisa, yo he tenido oportunidad de revisar muchísimos

módulos de muchísimas instituciones de educación de este país, y uno ve que

en el fondo es el afán por la reproducción de cantidades de contenidos,

cantidad de información, y no hay necesidad de angustiarnos por ella sino de

generar en el fondo la necesidad de aprender y la necesidad de responder

Page 144: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

144

frente a proyectos o problemas en vez de tener que estar angustiados por

mirar muchísimo contenido.” (Escobar, 2010)

La educación virtual enfrenta una prueba importante y necesaria para darse un lugar

preponderante en el futuro cercano y es el fortalecer sus bases conceptuales y

pedagógicas con investigaciones rigurosas que ayuden en esta construcción y que

permitan evidenciar un comportamiento y desarrollo frente al proceso de aprendizaje

del estudiante, respondiendo a interrogantes claros sobre la metodología, la calidad,

la evaluación, el currículo, los medios y mediaciones, lo cultural, lo social, lo

corporal, la comunicación, los espacios, todo lo que involucra la educación y que

directamente tendrá que hacerse responsable cada una de las instituciones de

educación superior que deseen implementarla.

4.1. La Claridad Frente al Modelo de Educación Virtual

Como un modelo educativo valido aunque sea susceptible de ser cuestionable, la

educación virtual debe considerar fortalecer los mismo elemento que actualmente

la integran y considerar otros que no ha tenido en cuenta y que no pueden

desprenderse de ningún proceso formativo por su nivel de importancia, es el caso

por ejemplo de lo social y la dimensión corporal de los procesos de aprendizaje.

Como parte de la comprensión lograda en este trabajo investigativo se interpreto y

se confronto desde las preguntas iniciales, lo que de cada elemento expusieron

los participantes del proceso.

Page 145: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

145

4.1.1 Rasgos característicos

Frente a La metodología. Cada IES tiene la autonomía suficiente como para definir con

qué modelo pedagógico presentará sus programas y ofertará sus cursos. Es claro que se

ha pasado por varias épocas y en cada una de ellas se han tenido teorías y expositores

de estas teorías que han influenciado en cada modelo educativo lo que ha generado a su

vez cambios, trasformaciones y diferentes formas de educar.

Pero es necesario que cada institución de educación que ofrezca programas virtuales

debe tener claro su metodología, con que fundamentación teórica basa su programa, y

esta a su vez a que debe llevar al estudiante, cuál es el perfil del docente según su

enfoque y qué papel juega en todo ello los medios educativos, las herramientas

tecnológicas y la comunicación como factores determinantes en esta modalidad.

En la educación virtual existen errores que se comenten que han afectado gravemente la

credibilidad en esta forma de enseñar - aprender y uno de ellos es justamente el pensar

que la educación virtual es igual a la presencial o a la educación a distancia y con esta

creencia llevan las asignaturas a una plataforma tecnológica sin darse cuenta que no es

solo subir documentos por mas bien elaborados que estén, ni tampoco responder a un

correo o a un foro.

Con esta investigación logramos comprender la manera como se debe asumir la

responsabilidad en la construcción de un modelo pedagógico que responda a las

necesidades puntuales de la formación virtual, al contexto en que ella se sitúa y a quienes

están prestos a recibirla, pero además formar docentes capaces de atender los

Page 146: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

146

requerimientos de los estudiantes, de utilizar eficiente y efectivamente las herramientas de

la informática y la comunicación y ser expertos en la disciplina del curso y en el diálogo

intercultural y generacional.

La calidad. Uno de los grandes estigmas por superar en la educación virtual es aquel

preconcebido por considerar que la educación virtual se desprende o nace de la

educación a distancia, aquella que tuvo grandes altibajos desde su llegada al país. La

educación a distancia debido a las diferentes circunstancias por las que ha pasado generó

en su momento una imagen desfavorable frente al tema de calidad, esto debido a errores

en la misma concepción que se le dio en sus inicios y a las dificultadles para cumplir con

ciertos compromisos adquiridos con los estudiantes.

Sin embargo hoy la educación a distancia es una modalidad soportada en instituciones

tan importantes como la UNAD considerada la segunda universidad más grande de

Colombia con más de 50 mil estudiantes. Para algunos expertos entrevistados, el gran

factor diferenciador en la calidad entre muchos otros factores a tener en cuenta es el

docente. El Dr. Bernardo Restrepo por ejemplo asegura que en la medida en que las IES

con programas virtuales cuenten con un grupo de docentes formados para la virtualidad,

cualificados con formación superior en posgrados e investigadores, lograrán procesos

formativos de calidad. Para otros expertos la calidad esta en los cursos, en sus

contenidos, en la forma de organizar las actividades de aprendizaje y de presentar los

materiales de apoyo. Otros opinan que está en las dinámicas de interacción y

comunicación con el buen uso de las herramientas del curso. Para esta investigación, la

calidad debe ser el resultado o el reflejo de una combinación adecuada de los recursos

Page 147: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

147

tecnológicos, de los materiales didácticos y de los contenidos, pero solo si está

sustentada en un modelo pedagógico pertinente a las necesidades de la comunidad

educativa y que, refleje realmente la cultura y la filosofía de la institución, pero todo ello

respaldado por un grupo de profesionales docentes que cumplan con las competencias

necesarias para el desarrollo de un programa con calidad. Por ello estas IES analizadas

saben que esta es una debilidad que se convertirá en fortaleza pues la calidad es un

propósito misional, y las IES no han escatimado esfuerzos por ofrecer todos los días un

programa en proceso de mejoramiento continuo, superando los retos puestos por el

Ministerio en cuento a condiciones de calidad para sustentar el registro calificado de sus

programas, pero además iniciando los procesos de autoevaluación institucional con miras

a acreditación de sus programas, lo que las ha llevado a establecer mecanismos y

controles que le permitan actuar a tiempo y mejorar sus procesos de manera permanente.

La evaluación. En todo proceso formativo este tema es un escollo difícil de pasar

inadvertido, casi que es inherente al solo hecho de educar. La evaluación en cualquiera

de las modalidades debe superar varios paradigmas que la han tenido rezagada en el

tema pedagógico. No podemos pretender que la evaluación puede ser igual que la del

siglo pasado. Hoy se evalúan competencias, hoy se evalúan logros, hoy se evalúan

aprendizajes. Por eso es necesario cambiar la forma de evaluación que pretende evaluar

contenidos y memoria, por otra que evalúe proceso de aprendizaje de forma integral. Para

ello debe haber una preparación de la IES desde su propio modelo pedagógico, debe

definir que evaluación se quiere, que cumpla con lo establecido en el modelo pedagógico

para la educación virtual. En el caso de las IES entrevistadas se presentaron diferentes

posiciones frente al tema de la evaluación, en donde por ejemplo para la UNAD la

Page 148: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

148

evaluación está sujeta a un examen presencial que todos los estudiantes deben realizar

en alguno de los diferentes centros de la Institución, para la Luis amigo involucra varias

herramientas como talleres, trabajos y exámenes en línea, para la Católica del Norte es

un proceso de aprendizaje de todo el periodo que dure el curso que se lleva por medio de

un portafolio de evidencias y que incluye la realización de prácticas y microprácticas,

permitiendo el logro de una competencias o de un aprendizaje. Sin embargo

consideramos que la evaluación por sí sola no constituye una garantía de aprendizaje, es

decir la evaluación debe ser un proceso integral de reconocimiento del estudiante durante

todo el curso, el docente tiene aquí una labor muy importante y fundamental y valerse de

todas las estrategias pedagógicas y didácticas para lograr identificar en cada estudiante

sus logros, motivar a quienes aun están pendientes de lograrlo y apoyar a quienes ya lo

han cumplido.

El currículo. El currículo es el sustento real del proceso formativo, debe responder a la

pertinencia, la actualidad, la calidad y la integralidad de los contenidos, sin perder de vista

la filosofía institucional, los aspectos culturales que le deben dar forma y la visión en

general que hace distintivo el programa para cada IES. Frente a este tema es clara la

importancia que cada uno de los entrevistados le dio a las estrategias didácticas como

parte integral del currículo, al tema de las competencias y a la definición de unas

acertadas actividades de aprendizaje.

En síntesis se coincide en que un currículo para la virtualidad debe ser flexible por las

diferentes situaciones que se pueden presentar, debe tener estrategias de interacción y

comunicación, debe darse la personalización en la relación docente- estudiante,

Page 149: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

149

estudiante-estudiante, estudiante-docente-estudiante, y debe fomentar la cooperación, el

trabajo colaborativo y la participación en redes que es realmente lo que genera

conocimiento; asi lo manifiesta el Dr. Álvaro Galvis de la Red de Tutores Virtuales, quien

explica de una manera sencilla un ejemplo de cómo puede darse la construcción del

aprendizaje:

“…si el docente en vez de eso invita a los estudiantes a explorar una serie de

sitios o a leer unos documentos y a discutirlos y a partir de la discusión a

construir conocimiento y preferiblemente a aplicarlo, entonces esta yendo mas

allá de lo dicho, está haciendo que el estudiante sea el constructor de nuevos

esquemas de pensamiento antes que el consumidor de eso.” (Galvis, 2010)

La construcción de un currículo para la virtualidad debe dar cuenta de cómo se generan

espacios de construcción de conocimiento, no solamente de transmisión de información;

debe dar cuenta de estrategias para la comunicación asertiva sincrónica y asincrónica con

respuestas oportunas y efectivas, también debe dar cuenta de materiales actualizados,

recursos bibliográficos y cablegráficos pertinentes todo articulado con la estrategia de

evaluación ajustada no solo a las políticas y lineamientos de la IES sino además al nivel

de formación que se esté dando y a un proceso transversal a todo el programa, sin

desconocer que la evaluación puede variar en su planteamiento según el curso que se

esté dando y la temática tratada en cada curso.

Los medios y las mediaciones. Ya en este momento debe ser claro que los medios y las

mediaciones siendo dos elementos diferentes, se hace necesario pensarlos y tenerlos

Page 150: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

150

juntos, pues el resultado de una buena mediación puede estar soportando en unos

eficientes medios. Por ello al hablar de medios es necesario referirnos a las tecnologías

de la información y la comunicación y al hablar de mediaciones es necesario hacer

alusión a lo pedagógico y didáctico, al dialogo intersubjetivo al lograr la movilización del

interés.

En la virtualidad los elementos que hacen de una buena mediación son aquellos que

permiten una comunicación eficiente y oportuna donde el estudiante no se siente solo sino

interactuando en el espacio virtual, y donde el docente se siente con la responsabilidad de

hacer presencia utilizando los diferentes medios dispuestos para ello como el foro, el chat,

la pizarra, los anuncios, los mensajes en el correo, las videoconferencias entre otros. Los

medios y las mediaciones deben estar articuladas en el currículo, e incluidas como parte

integral del mismo, es decir si se programa un chat este debe tener un fin específico, debe

cumplir o aportar a un logro o un objetivo en el aprendizaje de tal forma que se conecten y

se logre la relevancia esperada de cada uno de los elementos que allí aparecen.

La comunicación. Uno de los principales elementos a lograr en la virtualidad es la

comunicación en toda su dimensión. Cuando se habla de procesos formativos donde hay

ausencia de presencialidad, el primer cuestionamiento que se hace es frente a la forma de

comunicarse, existiendo muchos medios para hacerlo mientras estos no estén

debidamente definidos y soportados en las herramientas y la infraestructura tecnológica

difícilmente podrá darse un proceso educativo con calidad. La comunicación y sus formas

debe hacer parte del currículo y debe estar debidamente definido su propósito en la

formación. Para la educación virtual se debe hablar de momentos de comunicación

Page 151: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

151

sincrónica y asincrónica, cada uno de los cuales cumplen con un propósito y facilita los

momentos de relación entre el estudiante y el docente, entre los mismos estudiantes,

entre los contenidos y en la misma red. Los momentos sincrónicos son aquellos donde los

actores que están en ese momento interviniendo en el proceso formativo están en tiempo

real utilizando alguno de los medios dispuestos para comunicarse, es el caso del chat en

línea, de la videoconferencia en línea, o de la utilización de líneas telefónicas

convencionales, móviles o vía web. Con la comunicación se generan lazos que son

fundamentales en el afianzamiento de los procesos de aprendizaje, en la permanencia de

los estudiantes en los programas, y en el logro de los objetivos propuestos. Dentro de las

debilidades más importantes que se pueden presentar en un mal proceso de

comunicación esta la falta de oportunas respuestas por parte del docente, los tiempos de

espera del estudiante deben ser muy cortos y dentro de los parámetros establecidos por

la Universidad, También otro factor negativo son las fallas que se puedan presentar en un

momento dado en la comunicación en muchas ocasiones que no dependen ni del docente

ni de la IES pero que afectan al estudiante; a este respecto las tres instituciones declaran

estar trabajando en esto.

Lo cultural y lo social. Siendo este tema de vital importancia en todo proceso educativo

en la virtualidad se ha quedado corto su indagación y estudio, lo que ha llevado a una

debilidad frente a los sectores educativos que han sido críticos de este tipo de formación

pues sustentan la falta de argumentación para el desarrollo social y cultural del ser

humano en los ambientes virtuales de aprendizaje.

Page 152: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

152

La limitante del encuentro físico en espacios donde la relación y la interrelación se unen a

la dimensión corporal llevan a pensar que estos no se dan de la misma forma que en la

educación presencial y todavía en la educación a distancia, donde se dan los momentos

presenciales en forma periódica. En realidad se debe romper con el paradigma que en la

virtualidad no se dan los espacios de socialización y de culturalidad, esto si se dan,

aunque de otra forma, estos espacios si existen, de hecho las redes sociales que se crean

al redor de los ambientes virtuales de aprendizaje son un ejemplo de ello, la

interculturalidad que se vive entre los estudiantes y los espacios que se crean para lograr

llegar a generarlos son hechos que se fundamentan desde el currículo, desde el interés

del docente por propiciarlos y desde el mismo estudiante que dimensiona las

posibilidades que se presentan al conocer personas de toras regiones o países. Sin

embargo estamos aun muy débiles en este punto pues los estudios al respecto son pocos

y limitados, este sería un interesante campo de indagación para futuras investigaciones.

4.2. 4.2. Retos de la educación virtual.

Para los docentes directivos y expertos consultados, los retos de la educación

virtual están enmarcados en variables que en muchos casos se tornan comunes y

en otros tienen a distanciarse por el nivel de prioridad que le dan las instituciones,

algunas de estas apreciaciones son:

Gustavo Giraldo: “La veo en unos años como la pionera en la educación

formal, yo pienso que no es trasladar a las demás instituciones de la

Page 153: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

153

educación tradicional, si no que va a ser un complemento tal que va a ser

indispensable para cualquier formación.” (Giraldo, 2010)

Dulfay López: “la veo en una perspectiva bastante grande, podemos hacer

con ella todo lo que esté a nuestro alcance, todo lo que en la presencialidad

no podemos, pero para llegar a ese nivel de entendimiento de comprensión de

aprensión de ese conocimiento y más de esa cultura virtual todavía nos falta,

todavía nos falta, porque vuelvo y repito no es fácil…” (López, 2010)

Damaris Pérez: “Yo creo que la educación virtual ni siquiera es la educación

del futuro, es la educación del ahora, que muchos no la han explorado como

tiene que ser, pero allá vamos, ahí están las TIC, ahí están las tecnologías

avanzando cada día, con nueva gente pensado nuevas cosas, con software

nuevo, con códigos nuevos, miles de cosas que hay para trabajar, interacción

que debemos conocer…” (Pérez, 2010)

Eduardo Castillo: “Yo creo que el futuro es completamente amplio, una

proyección grandísima, no como algunas universidades lo han expresado que

la virtualidad es un apoyo a la presencialidad yo creo que es lo contrario esto

viene tomando tanto vuelo que si bien es cierto puede que no reemplace

completamente la presencialidad, la virtualidad va a superar el número de

estudiantes a la presencialidad están todas las condiciones para que así

sea…” (Builes, 2010)

Page 154: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

154

Manuel Unigarro: “Yo creo que el tema de lo virtual en Colombia se va a

seguir profundizando, yo creo que se va a seguir afinando, se va a seguir

puliendo, creo que varias instituciones o muchas instituciones van a seguir

entrando en lo virtual, yo no sé pero yo creo que también muchas instituciones

van a dejar lo virtual, porque, las condiciones para la calidad en lo virtual, son

muy rigurosas y porque ya hay unos estándares muy fuertes, y porque

internacionalmente vas a tener unas competencias muy fuertes…” (Unigarro,

2010)

Nelson Roldan: “…Es muy promisorio también el futuro en la educación

virtual todavía en un tema no muy ganado a nivel de posgrados en eso creo

que ya todas la instituciones en el contexto de Colombia han venido teniendo

conciencia…” (Roldan, 2010)

Existe una concepción generalizada sobre la educación virtual, en donde se

ratifica la importancia de la misma en el sector de la educación, la necesidad de

contemplarla en los planes futuros. La educación virtual es vista como una

oportunidad para muchas personas de acceder a la educación superior, y no

precisamente por pensar en que los costos sean menores o pensar que es más

económica sino por la facilidad de acceso a la misma y las condiciones para poder

lograr estudiar, al eliminar la limitante de tiempo y espacio que hacen difícil en

muchos casos el acceso a la educación tradicional.

Page 155: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

155

Es posible ratificar que la educación virtual seguirá calando los espacios de la

educación tradicional, pero también es cierto que falta mucho para lograr madurar

y sustentar una educación virtual con claras bases pedagógicas y conceptuales

solidas y con los cimientos para lograr estándares de calidad en los límites

normales, sin antes tener estudios investigativos rigurosos que abran el camino y

ayuden en la construcción de estas bases.

4.3. Oportunidades para la educación virtual

La educación virtual permite el aprendizaje bajo un modelo no tradicional, es

la oportunidad que se tiene de acceder a la formación en cualquier nivel, es la

comunicación en varios tiempos, es la construcción de conocimiento en red, es

el aprendizaje autónomo y colaborativo. La educación virtual es la mediación a

través de tecnologías para la informática y la comunicación. La educación

virtual es educación sin distancias, sin tiempo y con conectividad. Por lo cual

consideramos que es una importante herramienta en algunos casos, y la

esencia si se estudia y se asume con responsabilidad y compromiso.

Pero la educación virtual también es la educación solo para quienes pueden

estar conectados, es la educación sin corporalidad, sin contacto, sin miradas,

sin gestualidad evidente. La educación virtual también es la educación del

copiado, del exceso de información sin sentido, del silencio, del

desconocimiento del otro, es la educación sin espacios de socialización, sin

Page 156: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

156

anécdotas y experiencias, sin explicaciones y equivocaciones. Y así tenemos

que necesariamente interrogarnos por nuestro lugar cómo maestro dentro de

ésta.

Que le falta a la educación virtual, ser más social y menos técnica, ser más

humana y menos científica, menos ligera y más susceptible, ser más

comprensiva y menos táctica, ser mas para los seres humanos que para las

Instituciones Educativas y el logro de fines de cobertura y masificación.

La educación virtual debe estar más centrada en el ser humano, para que nos

permita comprender el saber y los procesos diferenciales y poder llevarla al

hacer para el convivir, para el encuentro, para la reunión y no solo reducirse a

la conectividad sin diferencias ni polémicas o tensiones, pues esta es la

esencia misma del acto educativo.

No basta con infraestructuras modernas y costosas, la educación virtual debe

estar sustentada en claras apuestas pedagógicas que respondan a las

necesidades de los contextos, identificando la historicidad de los sujetos y de

la cultura en donde se pretende instaurar como otra posibilidad para mejorar la

educación.

4.4. Sobre esta investigación.

Page 157: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

157

Este trabajo se consolido desde la lógica de un diálogo permanente entre expertos

y lo que la autora iba leyendo y observando en la práctica. En ese triangular de la

información y problematizarla, se constituyó la dinámica de los aprendizajes aquí

expuestos, con el objetivo de que sirvan como referencias a ser leídas y tenidas

en cuenta en los tres distintos contextos que se trabajaron, así se buscó todo el

tiempo conectar la palabra de los experto con la pregunta, revisándola en el marco

de la investigación general y finalmente estableciendo aportes al campo de la

educación en el tema de la virtualidad. Esto constituye un aprendizaje y una ruta

de trabajo que forma en la cultura investigativa y amplia el perfil profesional del

maestro directivo.

Quedan abiertas estas y muchas otras preguntas que deben dar pie a nuevas

investigaciones y que con sus respuesta pueda lograrse avanzar en el propósito

de comprender mejor y fundamentar lo que el modelo de educación virtual tiene

para aportarle a la educción; en ningún sentido consideramos que sea un modelo

sustitutivo, sino complementario, ya que como se ha visto los problemas que

revisten a la educación pasan por la escuela y más allá de esta, por lo cual lo que

se haga en educación virtual no deberá apartarse de la lectura e integración de

esas otras dimensiones que le configuran, materiales, históricas y simbólicas,

pretendiendo resolver el problema solo desde la funcionalidad técnica de un medio

sin mediación pedagógica.

Page 158: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

158

Ha sido muy interesante conocer las opiniones y experiencias de personas que

de alguna manera han estado inmersas en el proceso de crecimiento y

desarrollo de la educación virtual en Colombia. Sus aportes a esta

investigación permitieron a esta investigadora el reformular su pregunta y

reformular también la visión que se tenía inicialmente de la educación.

Las necesidades que enfrenta esta modalidad de estudio son importantes si se

le quiere afinar en su contenido y tradición pedagógica, lo cual requiere de un

lugar en el campo intelectual de la educación, pero también es cierto que se

han logrado avances significativos en su consolidación y desarrollo, dado esto

es que hoy se habla de una modalidad de educación que tiene mucho futuro y

que el país la necesita para avanzar en su propósito de que mas colombianos

tengan la oportunidad de ingresar a hacer parte de los profesionales con

capacidades; pero este reto implica desarrollar mecanismos de regulación, de

evaluación y control, directrices de gestión, que permitan que esto sea de

verdad integrativo y crítico y no solo un asunto de educación masificada y sin

contextualización de las relaciones espaciales, política e históricas que rodean

la formación de sujetos.

Page 159: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

159

Bibliografía

Aretio, L. G. (2 de Diciembre de 1999). Fundamento y Componentes de la

Educación a Distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia ,

43-61.

Badillo, R. G. (1996). Bogotá.

Barbero, J. M. (1987). De los Medios a las Mediación. En J. M. Barbero, Antiteoría:

La mediación-masas como cultura (págs. 43-48). Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Builes, E. C. (22 de julio de 2010). Entrevista a Directivos Fundación Universitaria

Católica del Norte. (Á. M. Hernández, Entrevistador)

Canals, V. F. (1974). Textos de los grandes filósofos. Edad contemporánea,. En A.

Comte, Curso de filosofía positiva (págs. pp. 93-97.). Barcelona: Herder.

Carretero, M. (1994). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Edit. Aique.

Castillo, S. (2008). Propuesta Pedagógica Basada en el Constructivismo para el

uso Optimo de las TIC en la enseñanza y el Aprendizaje de las Matemátics.

Revista latinoamericana de Investigación en Matematica Educativa , 171-194.

Page 160: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

160

Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández rojas, G. (1999). CAPÍTULO 2

Constructivismo y Aprendizaje significativo. En F. Díaz Barriga Arceo, & G.

Hernández rojas, ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista (pág. 3). Mexico: Mc Graw Hill.

Díaz, E. (5 de Mayo de 2008). Posmodernidad y vida cotidiana, una mirada

filosófica. Recuperado el 17 de Mayo de 2011, de Esther Díaz, doctora en filosofía:

http://www.estherdiaz.com.ar/textos/posmodernidad.htm

Dorantes, C. y. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo ,

5-9.

Doval Salgado, L. (1979). Acercamiento etimológico al término educación. Revista

española de pedagogía , pp 15-121.

Duque, P. (23 de junio de 2010). Entrevista a Directivos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Educ, G. U. (31 de Agosto de 2002). Grupo de Tecnología Educativa Universidad

de Sevilla. Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de Comunicación y Educación:

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/316.pdf

Escobar, M. E. (25 de junio de 2010). Entrevista a expertos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Page 161: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

161

Facundo, Á. (12 de julio de 2010). Entrevista a expertos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Fainholc, B. (6 de Septiembre de 2004). EDUCAR, Portal Educativo del Estado de

Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2011, de El Concepto de Mediación en la

Tecnología Educativa Apropiada y Crítica:

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/el-concepto-de-

mediacion-en-la-tecnologia-educativa-apropiada-y-critica.php

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacía una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá:

McGraw-Hill.

Galeano M, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. En

M. E. Galeano M, Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (pág. 29).

Medellin: Fondo Editorial EAFIT.

Galvis, Á. (18 de junio de 2010). Entrevista a expertos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Giraldo, G. (7 de junio de 2010). Entrevista a Docente Fundación Universitaria

Católica del Norte. (Á. M. Hernández, Entrevistador)

Habermas, J. (1988). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.

Page 162: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

162

Jesús Martín-Barbero. (19 de Marzo de 2009). Revista Electrónica Teoría de la

Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 10. Nº 1.

Recuperado el 29 de Noviembre de 2010, de Cuando la tecnología deja de ser

una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-

barbero.pdf

Jurgüen, H. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

López, D. (7 de julio de 2010). Entrevista Docente Fundación Universitaria Católica

del Norte. (Á. M. Hernández, Entrevistador)

Pérez, D. (25 de junio de 2010). Entrevista a Docente Fundación Universitaria Luis

Amigó. (Á. M. Hernández, Entrevistador)

Restrepo, B. (22 de junio de 2010). Entrevista a Expertos. (Á. M. Hernandez,

Entrevistador)

Rizzo, A. A. (25 de junio de 2010). Entrevista a Docentes. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Roldan, N. (24 de junio de 2010). Entrevista a expertos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Page 163: LA EXPERIENCIA CON EDUCACIÓN VIRTUAL EN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/682/1/Educacion... · Las nuevas tecnologías, la educación de tercera generación, la web

163

Runge Peña, A. K. (2002). Introducción al campo disciplinar y profesional de la

Pedagogía. Separata Revista Educación y Pedagogía. , Vol- XIV.

Salgado, M. (20 de agosto de 2010). Entrevista a Directivos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Suarez, M. (2000). “Las corrientes pedagógicas contemporáneas". Acción

Pedagógica , Vol. 9 pag. 48.

Unigarro, M. (25 de agosto de 2010). Entrevista a expertos. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)

Yepes, L. M. (15 de agosto de 2010). Entrevista a Docente. (Á. M. Hernández,

Entrevistador)