la evoluciÓn de la tecnologÍa. 1. introducciÓn. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para...

30
J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO 1 LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. Desde el principio de los tiempos, el hombre ha centrado sus esfuerzos en mejorar su calidad de vida creando objetos que le ahorren esfuerzos, aumenten la producción, y le proporcionen confort y bienestar. Aún en nuestros días prevalecen inventos que surgieron en la Prehistorias y que sin ellos no podríamos vivir. Un ejemplo muy claro es la rueda, cuyos primeros usos estaban relacionados con el transporte y con la artesanía, y con la que se fabricaban tornos y ruecas. Más adelante, su uso se extendió con la creación de mecanismos en molinos para moler el grano o para extraer agua. Si miramos a nuestro alrededor, comprobamos la importancia de este invento y las adaptaciones que ha experimentado en el tiempo. 2. EL DESARROLLO TECNOLOGICO Definiciones imprescindibles: Ciencia: Alude al conocimiento del mundo, del entorno que nos rodea, del universo, es decir, es el conjunto de conocimientos que tenemos de la naturaleza. Técnica: Es todo aquello que sabemos hacer (construir un telescopio, fabricar un coche, etc.) Tecnología: Designa el conjunto de procedimientos que sirven para solucionar un problema o una necesidad. Vías principales de desarrollo tecnológico: Solución de un nuevo problema o necesidad mediante recetas o procedimientos de acción, o la creación (invento) de artefactos o sistemas (útiles, ingenios, máquinas). A partir de ese momento, dicho artefacto o procedimientos puede considerarse una técnica (ya que se ha obtenido la solución del problema). Mejora de un procedimiento o artefacto, que se convierte, así en un nuevo problema tecnológico cada vez que se desee perfeccionarlo. Periodos tecnológicos del ser humano. La tecnología del azar: El conocimiento de la naturaleza en este período es mínimo y las técnicas son descubiertas por casualidad. Las experiencias se transmiten de padres a hijos mediante la rememoración de situaciones vividas y los progresos (por ejemplo perfeccionar las propiedades cortantes y punzantes de los útiles). Van acelerándose a medida que se desarrolla la inteligencia. En muchos casos, los avances conseguiros se perdían cuando desaparecía la tribu o clan que los utilizaba. La tecnología del artesano: En este período, las técnicas (destrezas) mejoran gracias a la labor de un conjunto de personas (artesanos) que, mediante pruebas (prototipos), son capaces de aprovechar e incorporar nuevos elementos a las

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

1

LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

1. INTRODUCCIÓN.

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha centrado sus esfuerzos en mejorar su calidad de vida creando objetos que le ahorren esfuerzos, aumenten la producción, y le proporcionen confort y bienestar.

Aún en nuestros días prevalecen inventos que surgieron en la Prehistorias y que sin ellos no podríamos vivir. Un ejemplo muy claro es la rueda, cuyos primeros usos estaban relacionados con el transporte y con la artesanía, y con la que se fabricaban tornos y ruecas. Más adelante, su uso se extendió con la creación de mecanismos en molinos para moler el grano o para extraer agua.

Si miramos a nuestro alrededor, comprobamos la importancia de este invento y las adaptaciones que ha experimentado en el tiempo.

2. EL DESARROLLO TECNOLOGICO

Definiciones imprescindibles:

• Ciencia: Alude al conocimiento del mundo, del entorno que nos rodea, del universo, es decir, es el conjunto de conocimientos que tenemos de la naturaleza.

• Técnica: Es todo aquello que sabemos hacer (construir un telescopio, fabricar un coche, etc.)

• Tecnología: Designa el conjunto de procedimientos que sirven para solucionar un problema o una necesidad.

Vías principales de desarrollo tecnológico:

• Solución de un nuevo problema o necesidad mediante recetas o procedimientos de acción, o la creación (invento) de artefactos o sistemas (útiles, ingenios, máquinas). A partir de ese momento, dicho artefacto o procedimientos puede considerarse una técnica (ya que se ha obtenido la solución del problema).

• Mejora de un procedimiento o artefacto, que se convierte, así en un nuevo problema tecnológico cada vez que se desee perfeccionarlo.

Periodos tecnológicos del ser humano.

• La tecnología del azar: El conocimiento de la naturaleza en este período es mínimo y las técnicas son descubiertas por casualidad. Las experiencias se transmiten de padres a hijos mediante la rememoración de situaciones vividas y los progresos (por ejemplo perfeccionar las propiedades cortantes y punzantes de los útiles). Van acelerándose a medida que se desarrolla la inteligencia. En muchos casos, los avances conseguiros se perdían cuando desaparecía la tribu o clan que los utilizaba.

• La tecnología del artesano: En este período, las técnicas (destrezas) mejoran gracias a la labor de un conjunto de personas (artesanos) que, mediante pruebas (prototipos), son capaces de aprovechar e incorporar nuevos elementos a las

Page 2: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

2

técnicas heredadas de sus antepasados. Es una forma de actuar más parecida a la evolución que a la invención. Al mismo tiempo, la apertura de vías de comunicación con otras sociedades y culturas permite importar y exportar los nuevos ingenios tecnológicos. La técnica progresa en cada una de sus ramas por separado; no se combinan técnicas para solucionar problemas. La presencia de documentos escritos (manuales y dibujos) facilita la preservación, en muchos casos, del desarrollo tecnológico, aún en momentos de la historia en los que desaparecen civilizaciones enteras.

• La tecnología ingenieril: La estructuración del pensamiento tecnológico mediante la utilización de un método permite que el pensamiento se adelante a la acción. Ahora bien, la solución de un problema se basa en dar con la receta que combine las técnicas que se conocen para conseguir el resultado óptimo (invento). La solución alcanzada se convierte automáticamente en técnica, susceptible de ser mejorada en el futuro. La investigación científica y la difusión de sus avances son factores fundamentales para lograr esta optimización.

3. TECNOLOGÍA E HISTORIA.

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de construir y desarrollar nuevos objetos que le faciliten su trabajo y mejoren su calidad de vida. Para ello, ha contado con los conocimientos propios de su época y con los materiales que le rodean para construir herramientas y máquinas que le ayuden a mejorar ciertos procesos industriales.

En eso concretamente se basa la Tecnología: dar respuesta a las necesidades humanas a partir de conocimientos científicos que se aplican en procesos técnicos.

Por tanto, podemos decir que el término tecnología engloba el concepto de ciencia y de técnica, considerando que la ciencia nos aporta los conocimientos, y la técnicas, la aplicación práctica de los mismos.

Page 3: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

3

Pero no siempre el hombre ha tenido a su alcance la técnica y la materia prima para poder realizar instrumentos. Al principio disponía de sus manos y de materias primas elementales (piedra o madera) para crear los objetos que necesitaba para sobrevivir. Con el paso del tiempo se fueron encontrando otros materiales más resistentes y otras técnicas más complejas para hacer frente a las necesidades del momento.

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según los productos que fabrican o los materias primas que usan. Así existen la industria lítica, la metalúrgica o la alimentaria, entre muchas otras.

La Historia estudia la evolución de las sociedades humanas en función de los acontecimientos desde que el hombre aparición en la Tierra. La tecnología se ha ido desarrollando en función de la época y del contexto histórico para hacer frente a los cambios que se experimentas, y las nuevas tecnologías han influido en los acontecimientos históricos.

Para poder estructurar este análisis, la historia se divide en diferentes épocas marcadas por acontecimientos relevantes para la humanidad. Un hecho importante fue la aparición de la escritura, que ha llevado a los historiadores a dividir el estudio del pasado en dos grandes períodos:

• La Prehistoria, anterior a la escritura y cuyo estudio se basa en le análisis de restos arqueológicos. Es la etapa más larga y en la que aparecen los avances tecnológicos de forma más lenta.

• La Historia, posterior a la escritura y en la que se cuenta con documentos escritos para su investigación. Durante este período se produce un gran desarrollo de los productos tecnológicos.

4. PALEOLÍTICO. Hasta el 10.000 a C.

El Paleolítico es el período más largo y el menos conocido. Transcurre desde los 2,5 millones de años a.C. hasta los 8.000 a.C. El nombre proviene del griego (paleo: antiguo, y lithos: piedra) y también se del denomina Edad de la Piedra Tallada.

Durante este período se suceden grandes cambios climáticos, desde glaciaciones hasta épocas más cálidas. Durante esta época, los seres humanos eran principalmente cazadores y recolectores, viviendo en

pequeñas comunidades nómadas.

Los materiales empleados eran exclusivamente naturales y la principal fuente de energía era el fuego, descubierto hace medio millón de años. Los principales logros son la fabricación de instrumentos y herramientas de piedra, madera, hueso y cuerno, la construcción de armas de caza y pesca (arpón, hacha, arco y flechas), la confección de vestimentas y la elaboración de pigmentos. Primeros usos medicinales de materias primas naturales (hierbas, frutos, hojas, barro…).

Características del paleolítico.

• La supervivencia es el objetivo general de los hombres de la Prehistoria; se basa en encontrar alimentos y protegerse de animales y del clima. Vivían de la caza y de la recolección de frutos silvestres. De los animales que cazaban aprovechaban todo: carne, piel, colmillos…, para hacer utensilios, armas, vestidos y para alimentarse.

• Eran nómadas, buscaban alimentos, se protegían de las fieras y del clima, y vivían en cavernas o en cabañas muy sencillas construidas a base de pieles, barro y ramas. Sus asentamientos se encontraban en las riberas de los ríos o en lugares donde les era fácil encontrar alimento.

Page 4: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

4

• Aprender a encender el fuego y lo utilizaban para calentar, cocinar y alumbrase.

Desarrollo tecnológico en el paleolítico.

Este período ser caracteriza por la fabricación de utensilios a partir de la técnica de la talla, que consiste en golpear la piedra separándola en fragmentos. A lo largo de todo este período se desarrollan y mejoran las técnicas del trabajo con piedra para obtener distintas herramientas en función de las necesidades del momento, que generalmente estaban relacionadas con la caza.

• Chopper: Canto rodado tallado por una sola cara y de morfología variada. Se utilizaba para cortar carne, huesos y algunos frutos.

• Bifaz: Piedra de sílex (variedad del cuarzo) tallada por las dos caras. Se usaba en la hachas de mano para cortar carne, madera y preparar las pieles.

• Lascas: A partir de un núcleo de sílex se obtienen lascas de distintos tamaños. Se utilizaban para fabricar hachas de mano, puntas para lanzas, cuchillos y rapadores para sacar la grasa de las pieles.

• Hojas: De un núcleo de sílex alargado se obtienen trozos largos y estrechos. Estas hojas se utilizan en cuchillos, buriles para tallar, raspadores para preparar pieles, sierras, punta de flecha y agujas para coser.

Además de la piedra, para realizar herramientas utilizan el marfil y el asta de los animales, con los que hacen agujas, arpones para pescar y lanzas.

5. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA. Entre 10.000 – 3.000 a.C.

El Neolítico (nueva edad de piedra) se origina hacia el 8.000 a.C. en una zona de Oriente Próximo conocida como Creciente Fértil. Este período supone un cambio transcendental en la vida del hombre, ya que pasa de una economía predadora a una economía productiva, siendo sus principales actividades la agricultura y la ganadería.

Algunos pueblos comienzan a domesticar animales y a cultivar plantas, lo que trae como consecuencia el sedentarismo y los primeros asentamientos o poblamientos permanentes. Comienzan los primeros intercambios o trueques de utensilios y alimentos. Evoluciona la fabricación de utensilios, haciéndolos más complejos y elaborados. Surgen los primeros oficios. Debido a la aparición de la agricultura aparecen los

primeros aperos agrícolas, También aparece la cerámica y la elaboración de tejidos. La principal fuente de energía es el fuego y el principal combustible, la madera.

Page 5: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

5

Características del neolítico.

• Utilización de herramientas más perfectas realizadas con piedras pulidas y huesos, lo que les permitió desarrollar otras técnicas más evolucionadas como la alfarería y la actividad textil.

• Se convierten en una sociedad sedentaria debido a que un cambio climático, hacia temperaturas más suaves, les permite desarrollar la agricultura y la ganadería.

• Se empiezan a utilizar los metales como materia prima.

Desarrollo tecnológico en el neolítico.

El nuevo estilo de vida implica una adaptación de las herramientas y se producen un avance en la creación de otras más específicas.

• Herramientas de piedra: Fabrican herramientas más específicas para las tareas agrícolas. Se desarrolla la técnica del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha, en las que mezclan la madera y la piedra.

• La rueda: Se considera uno de los inventos más importantes de la historia, ya que con él se mejoran las condiciones del transporte. Dio paso al torno, para la fabricación de vasijas para el almacenaje de alimentos, y a la rueca, para facilitar el trabajo de hilado.

• La metalurgia: Aunque el verdadero desarrollo se realiza en la Edad de los Metales, en la última etapa del Neolítico se emplean algunos metales. Estos se utilizaban para la realización de herramientas empleadas en agricultura, puntas de flecha y otras armas.

Este período genera una revolución importante para etapas posteriores, semejante a la Revolución Industrial del siglo XIX; de ahí el nombre de revolución neolítica. El Neolítico significó, desde el punto de vista social, el inicio de la organización del trabajo y los asentamientos de las nuevas viviendas, y

desde el punto de vista tecnológico, el descubrimiento de otras materias primas y objetos que han servido para el desarrollo de nuevas técnicas.

6. EDAD DE LOS METALES. 4.000 a.C.

Con la aparición de la metalurgia surge una época que se extiende desde el 4.000 a.C. hasta la aparición de los primeros documentos escritos, aunque en algunos lugares de Oriente, la incursión de la escritura coincide con el inicio de la utilización del hierro.

La forma inicial de trabajar con los metales era golpear directamente el metal en frío con un martillo hasta conseguir la forma deseada. Más tarde se emplea la forja, que consiste en calentar previamente el metal antes de martillearlo.

El proceso más elaborado de la metalurgia es la fundición, que constaba de los siguientes pasos:

• Se calentaba en un horno con fuelles a altas temperaturas para fundir el metal. • El metal fundido se introducía en un molde con la forma del utensilio o herramienta que se quería fabricar. • Una vez frío, se sacaba del molde para ser utilizado.

Page 6: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

6

Características de la edad de los metales.

• Se sustituyen muchas herramientas hechas en piedra por las realizadas en metal. Al ser más resistentes, se desarrolla la agricultura y la ganadería, permitiendo aumentar la producción.

• El desarrollo de las técnicas de navegación y transporte utilizando la rueda fomenta la actividad del comercio.

• Aparece una nueva sociedad organizada en distintos grupos sociales, en función de los oficios y poderes políticos.

Esta etapa de la Prehistoria se divide en tres períodos en función del metal utilizado: cobre, bronce y hierro.

Edad del cobre. 4.000 a.C.

Los primeros instrumentos metálicos se realizaron en cobre. El cobre es un metal blando que aparece en forma de láminas y se puede trabajar manualmente, por lo que las técnicas metalúrgicas son muy sencillas.

Al ser un material tan blando, no resultaba del todo útil en la construcción de armas y de herramientas, por lo que su uso se extendió mayoritariamente en la realización de adornos.

Edad del bronce. 3.000 a.C.

Más tarde se descubrió que mezclando distintos metales se podían mejorar y conseguir utensilios más resistentes. De esta forma se consiguió el bronce, que es una aleación formada por nueve partes de cobre y una de estaño. El bronce es más dura que sus componentes por separado, y es más fácil de fundir y trabajar.

Se fabricaron herramientas agrícolas, como hoces y azadas; armas, como espadas y escudos, y utensilios domésticos.

Edad del hierro. 1.500 a.C.

El hierro es un metal abundante y presenta una dureza mayor que el bronce. De ahí que las herramientas que se fabricaron fueran más furas frente a las hechas de bronce, que resultaban frágiles. Sin embargo, su fabricación resultaba más compleja debido a las altas temperaturas necesarias para su fundición.

Page 7: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

7

El acero. 1.000 a.C.

El acero es un material obtenido mediante una aleación, formada fundamentalmente por carbón y hierro, donde el carbón le aporta dureza al hierro. Actualmente, en las aplicaciones industriales y tecnológicas se suele combinar con otros metales, los cuales le aportan propiedades específicas como dureza, durabilidad, ductilidad o elasticidad, como son el manganeso, el cromo, o el molibdeno entre otros. La proporción de carbón en el acero es normalmente menor del 3,5 %.

Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3.000 a.C., y se sabe que antes de esa época se empleaban adornos de hierro. Los griegos ya conocían hacia el 1.000 a.C. la técnica, de cierta complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico. Hacia el 1.000 A.C. se fabricaba acero en el Próximo y Medio Oriente y en la India. Después de forjar el hierro con martillos, los artesanos endurecían la superficie de sus herramientas y armas calentándolas en carbón de leña al rojo vivo. En realidad conseguían una especie de acero en el cual el hierro absorbía carbono de las brasas y se formaba una "piel" de acero en la superficie.

En el 200 a.C. los artesanos de la India dominaban ya un método mejor para producir acero. Colocaban trozos de hierro carbonado o con "piel" de acero en un recipiente de arcilla cerrado, o crisol, y lo calentaban intensamente en un horno. El carbono se distribuía gradualmente a través del hierro y producía una forma de acero mucho más uniforme. En Japón y China se consiguieron aceros de elevada calidad con su método de forja tradicional, altamente especializado y eficiente, pero que requería mucho tiempo de elaboración, debido al plegado en capas múltiples del material de hierro para incluir en todo su núcleo la presencia de carbono y no solo en la superficie.

El acero de Damasco (damasquino) es un acero crucible (de crisol) empleado y elaborado en Oriente Medio en la elaboración de espadas desde el 1100 hasta el 1700. Las espadas de acero de Damasco eran legendarias por su dureza y su filo "casi eterno", eran muy aclamadas en Europa.

El acero español de Toledo, fue famoso en toda Europa durante la Edad Media y hasta el Siglo XVIII. Las espadas de Toledo comenzaron a fabricarse hace muchos siglos, cuando la victoria de un combate no dependía solamente de la capacidad personal del combatiente, sino también de otro factor decisivo, la perfección de su arma. Las espadas de Toledo fueron forjadas con acero excelente; su dureza era extraordinaria en comparación con las que se forjaban en el resto de Europa. Todos los ejércitos europeos conocían la calidad superior de las espadas de acero de Toledo y muchos

Para saber más… Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de hecho, todas las aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se clasificarían en la actualidad como hierro forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de mineral de hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. Ese tratamiento reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico llena de una escoria formada por impurezas metálicas y cenizas de carbón vegetal. Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente y se golpeaba con pesados martillos para expulsar la escoria y soldar y consolidar el hierro. El hierro producido en esas condiciones solía contener un 3% de partículas de escoria y un 0,1% de otras impurezas. En ocasiones esta técnica de fabricación producía accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro aprendieron a fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para convertirse en acero auténtico.

Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la fundición y se incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión por la carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba después para fabricar acero.

La producción moderna de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de hierro.

Page 8: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

8

de los grandes guerreros de la historia confiaron solamente en los sables de procedencia Toledana. El origen de las espadas de Toledo viene de las costumbres españolas más antiguas. Hace más de 2.000 años, en el Siglo V, los herreros ibéricos forjaron ya unas espadas de hierro muy perfeccionadas, conocidas como falcatas, que tenían una lámina del hierro en el interior y un diseño especial hecho para aumentar la brusquedad de la raya vertical.

En 1740, el inglés B. Huntsman redescubrió el procedimiento indio por casualidad, al calentar una mezcla de hierro y una cantidad cuidadosamente medida de carbón vegetal en un crisol. En 1856, el inventor inglés H. Bessemer patentó un método más barato para fabricar acero en gran escala. Un chorro de aire atravesaba el hierro fundido y quemaba todo el carbono necesario para obtener el acero. Se vertía el hierro fundido en un recipiente cónico de acero forrado de ladrillos refractarios y que se podía inclinar para vaciarlo. Se vertía en posición vertical, y se hacía pasar aire a través de orificios abiertos en la base. El primer acero fabricado por este método era quebradizo por culpa del oxígeno absorbido. Pese a la invención de otros procedimientos, siguió prefiriéndose el método del crisol para obtener acero de alta calidad, hasta que en 1902 se inventó el horno eléctrico.

El acero forjado o de fundición, requiere en ocasiones tratamientos térmicos que mejores sus cualidades, como el temple para aumentar la dureza y resistencia (calentamiento elevado a 1.000 oC y enfriamiento brusco en agua o aceite), el revenido que disminuye la dureza y aumenta la resistencia a la rotura (calentamiento medio a 900 oC y enfriamiento progresivo) o el recocido que aumenta la elasticidad y disminuye la dureza (calentamiento medio a 800 oC y enfriamiento lento).

La producción de acero industrial se divide en tres pasos principales:

• Producción de arrabio, que es una aleación de hierro, carbono e impurezas (otros metales) con alto porcentaje de carbono, en altos hornos. Se obtiene a partir de mineral de hierro (incluye oxígeno en su composición), coque (derivado del carbón de hulla obtenido por pirolisis) y caliza calentados hasta la fundición en un horno. Se elimina el oxígeno de la mezcla y se incorpora acero, pero en exceso.

• Producción de aceración, donde el arrabio se funde de nuevo, esta vez para eliminar el exceso de carbono y obtener acero.

• Producción de acero terminado, donde el acero de colada de los altos hornos, sufre procesos de transformación para la venta (laminado, conformado…) y de mejora (tratamientos térmicos, adición de elementos de mejora…).

Para saber más… Los aceros con alto contenido de carbono pueden asumir tres estructuras. El arreglo centrado en las caras tiene átomos de carbono (esferas oscuras) entre los de hierro. A altas temperaturas el carbono se disuelve en el hierro (austenita). Si el material se enfría lentamente, los carbonos ya no caben y los cristales cambian una estructura cúbica centrada en el cuerpo (ferrita), en cambio, si se enfría rapidamente (templado), los átomos de carbono quedan atrapados en los intersticios y los cristales resultan ser tetragonales centrados en el cuerpo (martensita) que son más duros que la ferrita.

Page 9: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

9

Listado De Inventos De La Prehistoria

- Paleolítico Inferior (hace 600.000 – 100.000 años)

• Fuego (600.000 a.C.): utilización del fuego por mantenimiento. • Vestido de pieles (500.000 a.C.) • Lanza de madera (400.000 a.C.) • Útiles de piedra sin labrar (400.000 a.C.) • Hachas de mano (250.000 a.C.) • Útiles de piedra labrados a partir de un núcleo (200.000 a.C.) • Bifaces (200.000 a.C.) • Cuchillos, raspadores, raederas, puntas de lanza (200.000 a.C.)

- Paleolítico Medio (hace 100.000 – 50.000 años) • Útiles de piedra obtenidos con herramientas de percusión. (100.000 a.C.) • Azagayas, cuchillos, raspadores, … (100.000 a.C.) • Útiles obtenidos por el trabajo de lascas (100.000 a.C.) • Puntas, buriles, punzones, raederas (100.000 a.C.) • Industria del hueso (75.000 a.C.)

- Paleolítico Superior (hace 50.000 – 10.000 a.C.) • Lámpara de aceite (50.000 a.C.) • Pintura rupestre (45.000 a.C.) • Figuras de arcilla (30.000 a.C.) • Arco y flechas (30.000 a.C.) • Aguja (20.000 a.C.) • Pincel (18.000 a.C.) • Cuencos, vasijas, etc. (18.000 a.C.) • Tiendas de campaña de pieles (18.000 a.C.) • Chozas de madera (17.000 a.C.) • Casas de huesos de mamut (17.000 a.C.) • Arpón (13.000 a.C.) • Martillo de piedra (10.000 a.C.) • Red (10.000 a.C.)

- Mesolítico (10.000 – 5.000 a.C.) • Peine (8.000 a.C.) • Barco de remos (7.500 a.C.) • Hilado con rueca (7.000 a.C.) • Metalurgia (7.000 a.C.) • Ladrillo (6.000 a.C.) • Agricultura (6.000 a.C.) • Piedra de moler (Egipto y Mesopotamia. 5.000 a.C.) • Regadío por acequias (Sumer. 5.000 a.C.)

- Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.) • Casas de adobe y ladrillo (Sumer. 5.000 a.C.) • Ganadería (5.000 a.C.) • Alfiler (Egipto. 4.000 a.C.) • Cosméticos (Egipto. 3.700 a.C.) • Espejo (Egipto. 3500 a.C.) • Clavo (Mesopotamia. 3.500 a.C.) • Bronce (Mesopotamia. 3.500 a.C.) • Arado (Mesopotamia. 3.500 a.C.) • Rueda (Mesopotamia. 3.200 a.C.) • Tinta (Egipto. 3.200 a.C.) • Baños (Valle del Indo. 3.100 a.C.) • Yugo (Mesopotamia. 3.000 a.C.) • Anzuelo (Escandinavia. 3.000 a.C.) • Plomada (Egipto. 3.000 a.C.) • Vidrio (Egipto. 3.000 a.C.) • Calendario (Sumer-Egipto. 3.000 a.C.) • Escritura (Sumer. 3.000 a.C.)

Page 10: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

10

7. CIVILIZACIONES ANTIGUAS. Entre 3.000 a.C. y 400 d.C.

Durante los años 3.000 a.C. y 400 d.C. se desarrollan distintas civilizaciones que generan un gran cambio social y cultural, y ofrecen un gran avance tecnológico. Aparecen las grandes civilizaciones en Mesopotamia, India, China, Egipto, Mesoamérica y Sudamérica (mayas, Incas…), Grecia y Roma.

Se construyen vías de comunicación (caminos y calzadas), se descubre cómo trabajar los metales, se construyen grandes barcos, los primeros calendarios y la escritura sobre tablillas de barro, papel y pergamino.

Las principales fuentes de energía son el fuego, la tracción animal y las máquinas simples (polea, torno, plano inclinado, la rueda…).

Egipto.

En Egipto surgió una de las civilizaciones más importantes por su gran aportación cultural que aún se conserva. Su ubicación, a lo largo del valle del Nilo y bañada por el mar Mediterráneo, les condujo a la construcción de canales y diques, para controlar las crecidas del río, y al desarrollo del transporte marítimo, al convertirse en una gran vía de comunicación para el comercio interior y exterior.

Los egipcios tuvieron que inventar máquinas simples para ayudarse en las múltiples construcciones que nos han dejado. Para ello desarrollaron el cálculo y la geometría, lo que permitió la invención del plano inclinado y de la palanca.

Los Egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el plano inclinado y la palanca, para ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho de papiro y la alfarería fueron exportados por la cuenca Mediterráneo. Sin embargo la rueda no aparecería hasta que invasores extranjeros trajeron con ellos carros. También desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la navegación marítima o tecnología marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

Grecia.

La civilización griega, situada en la península balcánica, ha constituido la base de la cultura europea. Su gran influencia se debe al dominio del mar, que les permitió transmitir sus conocimientos a otros pueblos. Los griegos fueron únicos en la era preindustrial por su capacidad de combinar las investigaciones científicas con el desarrollo de nuevas tecnologías.

Se caracteriza por el avance en los conocimientos teóricos más que en las contribuciones tecnológicas, dedicándose en profundidad al estudio de las matemáticas, la filosofía, la física, la química y la medicina. Destacan filósofos como Platón, Aristóteles, Sócrates y Demócrito; Pitágoras y Euclides, en matemáticas, y científicos como Arquímedes y Tolomeo.

Sin embargo, hubo avances tecnológicos que fueron claves para épocas posteriores, como el tornillo de Arquímedes par la elevación del agua, su diseño de la catapulta y el estudio de palancas y poleas.

Page 11: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

11

Otro personaje relevante fue Tales de Mileto, que con sus teorías sobre triangulación mejoró las técnicas de navegación. Herón de Alejandría inventó un motor a vapor básico y demostró que tenía conocimientos de sistemas mecánicos y neumáticos. También inventaron la balista y computadoras analógicas primitivas, como el mecanismo de Antiquitera (una calculadora mecánica antigua diseñada para el cálculo de la posición del Sol, la luna, y algunos planetas, permitiendo predecir eclipses que fue descubierto en los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, y se cree que data del 87 a. C.). Los arquitectos griegos también fueron los responsables de las primeras cúpulas.

Roma.

El Imperio romano se extendió en torno al Mediterráneo, dejando a su paso una civilización común con un gran desarrollo cultural, artístico y técnico. Esas aportaciones culturales prevalecen, conservándose sus estructuras arquitectónicas, las lenguas derivadas del latín e incluso principios del derecho romano.

La creación de latifundios par la explotación agrícola de las tierras condujo a los romanos a la creación de herramientas y útiles más específicos para el trabajo de las tierras y de los productos agrícolas. Aparecen arados más desarrollados, molinos para el grano y se cran nuevos sistemas de regadío.

La gran extensión del Imperio romano llevó a la creación de centenares de ciudades, comunicadas entre sí para favorecer el comercio. Esto generó avances en ingeniería aplicados a las obras públicas (calzadas romanas, teatros, anfiteatros, acueductos, circos, termas, templos y sistemas de alcantarillados) y el empleo de elementos como el arco de medio punto, bóvedas y cúpulas, y materiales como la madera, la piedra, el ladrillo y el mortero (mezcla de arena, cal y agua).

Los romanos desarrollaron una agricultura sofisticada, mejoraron la tecnología del trabajo con hierro y de albañilería, mejoraron la construcción de carreteras (métodos que no quedaron obsoletos hasta el desarrollo del macadán en el siglo XIX), la ingeniería militar, la ingeniería civil, el hilado y el tejido con muchas máquinas diferentes como la cosechadora, que ayudaron a incrementar la productividad de muchos sectores de la economía romana.

Los ingenieros romanos fueron los primeros en construir arcos monumentales, anfiteatros, acueductos, baños públicos, puentes de piedra y criptas. Algunas invenciones romanas notables fueron el códice, el vidrio soplado y el hormigón. Como Roma está situada en una península volcánica cuya arena contiene granos cristalinos, el hormigón romano fue especialmente resistente al tiempo. Algunas de sus edificaciones se han mantenido en pie más de dos mil años.

La civilización romana estaba altamente urbanizada para los estándares pre-modernos. Muchas ciudades del

Imperio tenían más de 100.000 habitantes, siendo Roma la más poblada de la antigüedad. Los rasgos de la vida urbana romana comprendían edificios de varios pisos, calles pavimentadas, retretes de cisterna públicos, ventanas de vidrio y calefacción en suelos y paredes. Los romanos entendieron la hidráulica y construyeron fuentes y obras hidráulicas, especialmente acueductos. Algunas termas se han conservado hasta la actualidad. Los romanos desarrollaron muchas tecnologías que se perdieron en la Edad Media y no se reinventaron hasta el siglo XIX y el XX.

India.

La Civilización del Valle del Indo, situada en un área rica en recursos es relevante por su temprana aplicación de las tecnologías sanitaria y de planificación civil. Las ciudades del valle tienen unos de los primeros ejemplos de

Page 12: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

12

baños públicos, cloacas cerradas y graneros comunales. La India antigua fue también puntera en la tecnología marítima.

La arquitectura y técnicas de construcción indias, sugieren una comprensión profunda de la ingeniería de materiales, la hidrología y los servicios sanitarios. La cultura india fue también pionera en el uso de tintes vegetales, como el índigo y los procedentes del cinabrio. Muchos de estos tintes se emplearon en pinturas y esculturas. El uso de perfumes demuestra conocimientos químicos, especialmente de los procesos de destilación y purificación.

China.

Los chinos realizaron muchos inventos y descubrimientos primerizos. Algunas innovaciones tecnológicas chinas de importancia fueron los primeros sismógrafos, cerillas, el papel, el hierro colado, el arado de hierro, la sembradora multitubo, el puente colgante, la carretilla, el empleo del gas natural como combustible, la brújula, el mapa de relieve, la hélice, la ballesta y la pólvora. Otros descubrimientos e invenciones chinos, pero de la Edad Media, son el barco de palas, la impresión xilográfica, los tipos móviles, la pintura fosforescente, la transmisión de cadena, el mecanismo de escape y la rueda de hilar.

Incas

Los incas (quechua, inqa) poblaron el occidente de América del Sur durante los siglos XV y XVI. La capital del Imperio Inca se encontraba en Cuzco, Perú. Los Incas tenían grandes conocimientos de ingeniería, incluso para los estándares actuales. Un ejemplo de esto es el empleo de piedras de más de una tonelada en sus construcciones, puestas una junto a la otra ajustando casi perfectamente. Los pueblos tenían canales de irrigación y sistemas de drenaje, lo que les hacía muy eficientes en la agricultura. Aunque algunos afirman que los incas fueron los primeros en inventar la hidroponía (cultivo de plantas en agua y sin tierra), la tecnología agraria, aunque

avanzada, estaba todavía basada en el suelo. Esta tecnología, que comprendía el uso de bancales escalonados, permitía obtener gran rendimiento del suelo de tierras situadas en fuertes pendientes.

Mayas

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México , Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Aunque la Civilización Maya no tenía tecnología metalúrgica ni había inventado la rueda, desarrollaron complejos sistemas de escritura y astrología y crearon trabajos esculturales de piedra. Como los incas, tenían buenas tecnologías de construcción y agrarias, aunque ya tenían numerosos conocimientos de orden astronómico que sabemos hoy en día.

Page 13: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

13

Mesopotamia

Mesopotamia (del griego ‘entre ríos’, del persa ‘la tierra entre ríos’, o del arameo ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, y las zonas fértiles contiguas entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak. En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6.000 y el 5.000 a. C. (Neolítico). Aproximadamente en el 3.000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se

han hallado están escritos sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas). Se desarrollaron numerosas tribus o dinastías, como los sumerios, los acadios o los amorritas. Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula; crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.

8. EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA.

Edad media. 400 - 1.500 d.C.

Comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza con la caída de Constantinopla. La caída del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, supuso para Europa el inicio de un nuevo período histórico conocido como Edad Media, marcado por importantes retrocesos frente a los avances alcanzados en la etapa anterior, y que se extiende hasta el siglo XV. Ante las continuas invasiones de los pueblos bárbaros, la población abandona las ciudades por miedo y se instala en el campo, desarrollándose un nuevo sistema social, económico y político denominado feudalismo.

Esta época se marca por las numerosas guerras, epidemias y la ralentización de los avances científicos y tecnológicos. Se olvidan los avances de saneamientos en las grandes ciudades y la medicina y el culto al cuerpo sufren un gran retroceso lo que se traduce en plagas y enfermedades, como la peste. Hay grandes avances en arquitectura con iglesias, catedrales, castillos y fortificaciones, influenciados por la religión y las guerras, los dos grandes predominantes en la sociedad de la época.

Page 14: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

14

Comienzan a usarse la energía hidráulica, eólica (molinos de agua y viento) que convierten la energía a formas mecánicas.

Gracias a esto, la artesanía, la metalurgia y la producción de moliendas de cereal sufren un gran crecimiento. También se producen notables mejoras agrícolas con utensilios (guadaña) y técnicas (abonado).

A partir del siglo XI, la disminución de las invasiones y los conflictos bélicos impulsa un aumento demográfico y la aparición de una nueva clase social: la burguesía. Son comerciantes y artesanos que ya no trabajan para el señor feudal sino que cobran por sus productos.

En este período, tienen lugar importantes avances científicos-tecnológicos:

• Molino de viento: hacia el siglo VII se construyen los primeros molinos, formados por una torre de piedra sobre la que se sitúa un sistema rotativo de aspas de madera recubiertas con telas de barco. Se utilizaban para moler el grano, bombear el agua y para la obtención de aceite.

• Astrolabio: En el siglo XI, los árabes perfeccionan el astrolabio para poder determinar las posiciones de las estrellas y el Sol, así como para resolver problemas astronómicos. Consistía en un círculo dividido en grados con un brazo móvil colocado en su centro.

• Brújula: Aunque no se tiene certeza sobre el origen exacto de la brújula, las primeras fueron utilizadas en China hacia el siglo XI. Consistía en una aguja magnética que flotaba en un recipiente con agua; posteriormente, se perfeccionaron par ser utilizadas en navegación.

• Reloj: Los primeros relojes mecánicos surgen en Europa en el siglo XIII. Inicialmente, servían para marcar las horas mediante campanas, y funcionaban mediante unas ruedas accionadas por un peso suspendido de una cuerda.

Edad moderna. 1.500-1750 d.C.

Se puede considerar que la Edad Moderna abarca desde el descubrimiento de América (1.492) hasta la Revolución francesa (1.789). Los avances de la Edad Media van a continuar, y se potenciarán con el comienzo del Renacimiento, el pensamiento humanista y los grandes descubrimientos geográficos. Esto marca la evolución de una sociedad feudal a una sociedad capitalista que exige una mayor exactitud y precisión. El aumento del comercio marítimo con América y las Indias provoca un desarrollo de las tecnologías marítimas.

Page 15: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

15

Se inventa el reloj de resorte, que podía llevarse en un bolsillo, completamente mecánico, con energía proporcionada manualmente al accionar una cuerda que a su vez tensaba una placa metálica que poco a poco y de forma continua y proporcional se iba destensando y moviendo las agujas del reloj. También aparecen el barómetro o el telar mecánico.

Durante la Edad Moderna se desarrolla una revolución científica de la que forman parte Copérnico, Leonardo da Vinci, Galileo y Newton, entre otros. Los avances tecnológicos más relevantes que tuvieron lugar son:

• Imprenta: El alemán Johannes Gutenberg inventó a mediados del siglo XV moldes de metal fundido par los distintos tipos de letra. Con ellos, la imprenta se convirtió en la mejor forma de transmitir el saber.

• Telescopio: A principios del siglo XVII, Hans Lippershey, de forma casual, inventa el primer telescopio de refracción. Galileo, basándose en ese telescopio, desarrollo uno más potente con el que, al poco tiempo, consiguió revolucionar las ideas sobre el universo que había en su época.

• Microscopio: Inventado por los fabricantes de lentes holandeses Hans y Zacharias Janssen, constituye uno de los inventos más trascendentales para la humanidad, con el que se empieza a conocer la naturaleza de los seres vivos.

• Reloj de péndulo: Huygens, basándose en estudios realizados por Galileo, construyó el primer reloj de péndulo.

9. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. S. XVIII y XIX (1.750-1.915 d.C.)

La Revolución Industrial surge en el Reino Unido a mediados del siglo XVII y finaliza al comenzar la Primera Guerra Mundial. Poco a poco se va extendiendo al resto de Europa Occidental, Norteamérica y Japón. Se produce una transición de una economía basada en la agricultura y la artesanía a otra basada en la producción masiva de objetos. En algunas publicación se divide el periodo industrial en dos etapas, la primera hasta 1.870 y la segunda a partir de 1.870, separados ambos por una grave crisis económica y la aparición de dos nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo.

Está considerada como la época de mayor cambio económico, social y tecnológico de toda la historia, ya que supuso el paso de una sociedad tradicional basada en la agricultura y el comercio, a una nueva sociedad industrial.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción.

Page 16: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

16

El siglo XIX produjo grandes avances en las tecnologías de transporte, construcción y comunicaciones. El motor a vapor, que había existido en su forma moderna desde el siglo XVIII, se aplicó al barco de vapor y al ferrocarril.

Se producen grandes avances en la producción y el transporte de la electricidad y en la industria química. El acero sustituye al hierro como material de construcción.

El telégrafo también se empleó por primera vez con resultados prácticos en el siglo XIX. Otra tecnología que vio la luz en el siglo XIX fue la lámpara incandescente.

Charles Babbage concibió la computación mecánica, pero no logró que diera frutos. La Segunda Revolución Industrial de finales del siglo XIX vio el rápido desarrollo de las tecnologías química, eléctrica, petrolífera y del acero y su conexión con la investigación tecnológica altamente vertebrada.

Se inventan el teléfono, el motor de combustión interna, el alternador, el automóvil, el gramófono, el aeroplano, el tranvía eléctrico, la máquina de escribir, el cinematógrafo y el tubo de rayos catódicos.

A finales del siglo XIX se inventa la lata higienizada y herméticamente cerrada, que revoluciona la industria alimentaria como técnica de envasado y de conservación de los alimentos. Aparecen también los frigoríficos industriales, básicos para el transporte de alimentos a largas distancias.

Surge la cadena de montaje como método de producción industrial más eficaz, donde cada obrero ocupa un puesto concreto ocupándose de una etapa de la producción.

La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Son muchas las causas que generaron este cambio, y entre las más importantes se encuentran:

• Crecimiento demográfico: La población aumenta por la gran producción de alimentos y mejoras en la medicina e higiene que disminuyen la mortalidad, generando un incremento de la mano de obra. También aumenta la natalidad.

• Aumento de la producción agrícola: Producido por las mejoras en los sistemas de cultivo como nuevas máquinas (sembradoras, trilladoras), nuevas formas de explotar la tierra (rotación de cultivos) y la introducción de nuevas especies.

• Utilización de nuevas fuentes de energía: El uso del carbón mineral y la energía que genera la máquina de vapor supusieron un avance en la industria metalúrgica y siderúrgica. Se sustituye la madera por un nuevo combustible más energético procedente de la minería extractiva: el carbón.

Page 17: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

17

• Desarrollo del comercio internacional: Motivado por el avance que se experimenta en los transportes debido al descubrimiento de la máquina de vapor.

• Mecanización de la industria. Especialmente significativo en la industria textil. Los productos textiles se convierten en los más demandados, creándose máquinas específicas para hilar y para tejer. Las nuevas máquinas aumentan la eficiencia de las fábricas y multiplican la cantidad y mejoran la calidad de los productos.

• Mecanización de industria siderúrgica: Se consiguió mejorar la obtención del acero y aumentar su producción.

• Nueva forma de organización del trabajo: Aparece una especialización de la mano de obra, consiguiendo así una división del trabajo que con el tiempo dará lugar al trabajo en cadena para aumentar la producción.

Cronología de los inventos desde la Revolución Industrial hasta el siglo XX.

La siguiente tabla muestra una serie de inventos destacados hasta el siglo XX.

Tabla 1. Inventos destacados de la Revolución Industrial.

1.733 Lanzadera automática de bobina, de J. Kay 1.876 Motor de cuatro tiempos de Otto y teléfono de Bell

1.752 Pararrayos de Franklin 1.877 Fonófrago de Edison 1.769 Máquina de vapor de Watt 1.879 Bombilla de Edison y Swan 1.776 Submarino de Bushenell 1.882 Plancha eléctrica de Seely 1.783 Globo de aire caliente de Montgolfier 1.884 Primer automóvil a gasolina de Diamler y

Benz 1.787 Telar mecánico de Cartwright 1.885 Motor de inducción de Tesla 1.800 Pila eléctrica de Volta 1.887 Bicicleta moderna de John Starley 1.801 Telar de Jacquard 1.888 Tranvía 1.817 Locomotora de Stephenson 1.889 Gramófono de Berlier 1.831 Generador eléctrico de Faraday 1.890 Avión de Clément Ader 1.836 Telégrafo de Morse 1.894 Radio de Marconi 1.850 Ascensor de Otis 1.895 Rayos X de Roentgen y cine de los hermanos

Lumière 1.856 Convertidor de Bessemer 1.897 Motor diesel de Diesel y periscopio 1.867 Dinamo de Siemens 1.900 Dirigible de Zeppelin

A continuación se detallan algunos de los inventos de la tabla 1.

Máquina de vapor.

La máquina de vapor constituye el primer invento que permite transformar eficazmente la energía térmica en energía mecánica, lo que dio paso al cambio social y tecnológico que se experimentó en la Revolución Industrial.

Se considera a James Watt (1.769) como el inventor de la máquina de vapor debido a las importantes aportaciones que hizo para mejorarla, pero el principio de funcionamiento es el mismo que empleó Herón de Alejandría, en el siglo I, en la primera máquina de vapor y que fue evolucionada por Papin (1.690), Savery (1.698) o Newcomen (1.712).

Page 18: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

18

El funcionamiento consisten en aprovechar la energía térmica del carbón o la madera para obtener vapor de agua, ay transformar su presión en el movimiento de un émbolo que se encuentra dentro de un cilindro.

Las aplicaciones más importantes de la máquina de vapor son:

• Barco de vapor: Eran de madera y tenían unas ruedas accionadas por vapor. Más adelante se mejoraron con la utilización de hélices para la propulsión.

• Locomotora de vapor: Trewithick, en 1.803, construyó la primera locomotora de vapor empleada en las minas. Más adelante, Stephenson crea el primer ferrocarril público.

• Industria: El empleo de la máquina de vapor se extendió a muchas industrias, mejorando así la producción. Se utiliza en las minas, para la extracción de agua y para el transporte de materiales y en la industria textil, para impulsar las máquinas de tejer e hilar. En la actualidad se utiliza en la generación de energía eléctrica.

Producción de acero.

El acero es una aleación formada por hierro y carbón con un porcentaje en peso entre el 0,2% y el 0,3%. Antes de la Revolución Industrial, el acero resultaba demasiado caro para la fabricación de estructuras debido a su difícil obtención con escasa cantidad de impurezas. Para eliminar esas impurezas, Bessemer, en 1.856, ideó un convertidor de arrabio (aleación líquida de hierro y carbono) en acero. Mediante la inyección de aire por la parte inferior de un horno que contenía el arrabio, se conseguía la oxidación del carbono y la eliminación de impurezas.

Telégrafo eléctrico.

Es un sistema de telecomunicación que permite y recibe impulsos eléctricos. Con pulsos de diferente duración, se desarrolló un código que permitía la transmisión de información a largas distancias. Los primeros equipos telegráficos fueros inventados por Morse (1.836) en Estados Unidos, y estaban formados por un emisor y un receptor unidos por un conductor que transmitía las señales eléctricas.

El emisor tenía un conmutador que la mantenerse pulsado conducía la corriente eléctrica, mientras que el receptor, gracias a un puntero electromagnéticos, dibujaba trazos sobre un papel que giraba en un cilindro. El resultado consistía en una combinación de puntos y rayas que se descifraban mediante el famoso código Morse.

Modelo de evolución de un invento: La bicicleta.

Page 19: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

19

El motor de 4 tiempos.

Diesel

Gasolina

Page 20: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

20

Resumen de mejoras tecnológicas durante la Revolución Industrial.

Page 21: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

21

Page 22: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

22

Page 23: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

23

Page 24: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

24

10. SIGLO XX.

Durante el siglo XX, la ciencia y la tecnología se han desarrollado rápidamente, contribuyendo a crear una civilización de progreso y bienestar. Sin embargo, estos beneficios no se han repartido por igual en las distintas partes del planeta, generando grandes diferencias económicas. Sería imposible resumir brevemente todos los avances tecnológicos que se han producido en el Siglo XX, especialmente teniendo en cuenta que se han producido avances en todas las disciplinas científicas y tecnológicas.

En este periodo se producen dos guerras mundiales, la revolución rusa, la explosión de la bomba atómica y la era espacial, junto con la llegada del hombre a la Luna.

Muchos de estos progresos se debieron, en parte, alas grandes guerras que sacudieron el mundo durante estos años, ya que muchos avances científicos estuvieron asociados a la investigación y al desarrollo militar. Todo esto, unido al avance de las ciencias experimentales, fundamentalmente de la física, y a la colaboración de gobiernos y empresas privadas en investigación, generó un desarrollo vertiginoso de la tecnología.

La tecnología del siglo XX se desarrolló rápidamente. Las tecnologías de comunicaciones, transporte, la difusión de la educación, el empleo del método científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas.

Algunas tecnologías como la computación se desarrollaron tan rápido como lo hicieron en parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues hubo muchos avances científicos asociados a la investigación y el desarrollo militar, como la computación electrónica. La radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento magnético de datos.

Las mejoras en las tecnologías energética y de motores también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la energía nuclear. Mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los científicos modernos han logrado secuenciar y recombinar el ADN.

A finales de siglo surgen problemas derivados del uso de las tecnologías como el aumento del efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono o la disminución de la biodiversidad y destrucción de amplias masas forestales. También surge la denominada crisis del petróleo al ser este un combustible fósil contaminante y perjudicial para el medio ambiente y un recurso limitado.

Surge la preocupación y respeto por el medio ambiente y la promoción y desarrollo de las energías renovables y no contaminantes (verdes) como la solar fotovoltaica y la solar térmica, la eólica (producción eléctrica), la maremotriz o la geotérmica.

Page 25: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

25

Transportes.

Durante el siglo XX, la evolución de los medios de transporte experimentó un enorme progreso, debido a la necesidad de enlazar ciudades.

• Ferrocarril: A principios del siglo XX se avanza en la construcción de más líneas ferroviarias y en el empleo de nuevos motores cada vez más potentes, tanto motores diesel como motores eléctricos, e incluso se construyen trenes de levitación magnética. A finales de siglo se crean las líneas de alta velocidad, siendo pioneros los japoneses con su “tren bala”, que unía Tokio con Osaka, también en Francia empieza a funcionar el TGV. En España, el tren de alta velocidad llega en 1.992 con el AVE, que une las ciudades de Madrid y Sevilla.

• Barcos: El avance en este campo se debe al empleo de nuevos materiales y motores en su construcción, y al uso de nuevos combustibles. A principios de siglo se utilizan los motores diesel y se emplea la hélice de propulsión. La aparición de la energía nuclear condujo a la autonomía en la navegación, ahora se emplea para submarinos y portaaviones.

• Automóvil: El desarrollo y uso del automóvil ha provocado una revolución en el transporte. El confort, la seguridad y el control de las emisiones de gases se convirtieron en una de las apuestas más importantes de las empresas automovilísticas, las cuales controlan y mueven grandes capitales.

• Aviación: Es un medio de transporte que se desarrolla a lo largo de todo el siglo XX y se utiliza como transporte civil, militar y mercantil. Se convirtió en un medio práctico que poco a poco fue sustituyendo a los barcos en los viajes intercontinentales.

Page 26: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

26

Nuevos materiales y fuentes de energía.

En el siglo XX se trabajó en la búsqueda de nuevos materiales más versátiles, baratos y fáciles de obtener, así como en la utilización de nuevas fuentes de energía menos contaminantes y más efectivas.

• Materiales: Se conoce al siglo XX como la era de los plásticos, ya que desde su aparición con los plásticos naturales se han realizado importantes avances en la síntesis de polímeros para obtener nailon, PVC, siliconas, etc., tan presentes en nuestras vidas.

• Los semiconductores (silicio, germanio) son un grupo importante de materiales que dieron paso a la electrónica. En los últimos años se hicieron estudios en materiales superconductores y en fibra óptica, fundamental en las telecomunicaciones.

• Fuentes de energía: La creciente industrialización durante este siglo provocó un excesivo consumo de las fuentes de energía, generando repercusiones negativos en el medio ambiente. Ese fue el motivo por el que se empiezan a utilizar las energías alternativas como la eólica y la solar.

Electrónica e informática.

Con la aparición del transistor en 1.948 y el desarrollo de los materiales semiconductores, se produjo un avance en la microelectrónica al utilizarse en múltiples aplicaciones, que van desde el ámbito doméstico hasta su uso en el espacio. La fabricación de estos componentes electrónicos condujo a la miniaturización de los circuitos, empleándose en electrodomésticos y aparatos electrónicos de bolsillo.

La electrónica dio paso al desarrollo de la tecnología computacional, convirtiéndose el ordenador en una herramienta fundamental de trabajo, tanto en el ámbito industrial como en el de servicios.

En 1.944 se cera el ENIAC, primer ordenador formado por tubos de vacío, con el que se podían realizar 5.000 sumas o restas por segundo, dando paso en 1.950 a los primeros ordenadores en serie, los UNIVAC I y II.

Con la utilización del transistor y de los circuitos integrados, en la década de los sesenta se desarrolla una nueva generación de ordenadores que dieron como resultado la primera calculadora de bolsillo en 1.971.

En los últimos años del siglo XX se han desarrollado distintos modelos de microprocesadores veloces, unidades de almacenamiento de diferentes tecnologías y software específico para diversas aplicaciones.

Page 27: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

27

Telecomunicaciones.

Gracias a la invención de los circuitos integrados y a la fibra óptica, el ámbito de las comunicaciones ha experimentado un desarrollo vertiginoso, consiguiendo establecer primero la comunicación entre ordenadores y más adelante la comunicación vía satélite.

La radio y la televisión han supuesto para este siglo la mejor fuente de información diaria y que se ofrece a cualquier hora. Más tarde, la telefonía móvil empezó a aparecer en nuestras vidas, permitiéndonos comunicarnos con casi cualquier parte del mundo gracias a las comunicaciones vía satélite.

Con el desarrollo de la informática se crearon redes de ordenadores conectados entre sí; primero de forma local, y más tarde con internet, se ha conseguido una red de información globalizada.

Era espacial.

Durante este siglo, el dominio del espacio se convirtió en la lucha de las grandes superpotencias mundiales, que invirtieron grandes sumas de dinero en programas de investigación que hicieran posible esta hazaña. La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética fomentó el avance en nuevas tecnologías, materiales e informática.

Los soviéticos fueron los primeros en alcanzar el espacio lanzando el primer satélite artificial, el Sputnik, en 1.957, y tripulando los primeros vuelos espaciales. Al año siguiente, el EE.UU. se fundaba la NASA para desarrollar y dirigir la exploración en el espacio, que con el programa Apolo, llevó varias expediciones al espacio y culminó con la llegada del primer hombre a la Luna en julio de 1.969.

A finales de siglo se frenó el interés por el espacio debido a la desintegración de la URSS, y por el peligro y los costes que suponían los viajes espaciales.

SIGLO XXI

En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI la tecnología ha avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleración del progreso tecnológico, lo que lleva a algunos a pronosticar el advenimiento de una singularidad tecnológica en este siglo.

Page 28: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

28

11. ACELERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA.

A pesar del espectacular avance experimentado por la ciencia y la tecnología durante el siglo XX, son todavía muchas las investigaciones que se están realizando en distintos campos. Entre todas ellas, las que presentan una mayor relevancia y proyección son:

• La biotecnología: Es una ciencia que utiliza organismos vivos para crear o modificar productos, mejorar vegetales o animales, o desarrollar microorganismos destinados a realizar tareas específicas. Tiene su origen hace miles de años con la utilización de la levadura para la fabricación de la cerveza y el empleo de bacterias lácticas en la fabricación del yogur y del queso. Sin embargo, se considera su fecha de nacimiento el año 1.973, cuando Cohen y Boyer, iniciaron el camino de la ingeniería genética, al ser capaces de modificar artificialmente las moléculas de ADN. Hoy es un tema de actualidad en los medios de comunicación debido a los constantes avances que se están realizando (investigación con células madre, clonación de animales y obtención de fármacos) y a las controversias éticas que plantean muchos experimentos.

• La revolución informática: El avance de la electrónica en el siglo XX ha permitido un desarrollo vertiginoso de los ordenadores personales y en el tratamiento de la información en general. El reto consiste ahora en

superar los límites impuestos por la actual tecnología digital, y dar los primeros pasos hacia la construcción de ordenadores basados en principios de la mecánica cuántica, lo que dejaría totalmente obsoletas a las máquinas más modernas qu actualmente podamos conocer. De este modo se abriría un mundo huy desconocido par la simulación, la realidad virtual o los procesos de inteligencia artificial.

• La exploración del espacio: Inicialmente fue un producto de la guerra fría, pero hoy las aplicaciones que ha tenido la carrera espacial en la sociedad son muy significativas: satélites artificiales de comunicación, navegación aérea, terrestres y marítima, meteorología… Los próximos años serán testigos de, al menos, dos nuevos retos: la consolidación de la Estación Espacial Internacional y la generalización de misiones de bajo coste.

• La revolución tecnológica de los materiales: Uno de los grandes objetivos de la tecnología de materiales, especialmente en el campo de los transportes, consiste en la reducción del peso en materiales constructivos. De esta forma, muchas estructuras se construyen con aluminio y con magnesio, sustituyendo al acero. Es importante el empleo de materiales compuestos con fibra de vidrio (construcción de pequeñas embarcaciones, palas de aerogeneradores, piscinas, etc.) o con fibra de carbono (construcción de aviones o módulos espaciales). Otros materiales interesantes son los cerámicos y los superconductores. Los primeros pueden trabajar a grandes temperaturas y se utilizan, por ejemplo, en los frenos de los coches de fórmula 1. Los superconductores se emplean como potentes imanes o para conseguir la levitación magnética que se utiliza en la construcción de trenes.

12. EFECTOS SOCIALES DE LA TECNOLOGIA

Los productos tecnológicos tienen efectos profundos y duraderos en la sociedad, en el modo de pensar y actuar, en el comportamiento e incluso en el desarrollo físico y psicológico. Así, por ejemplo, la mecanización y automatización de muchos procesos de producción conlleva el prescindir de mano de obra humana, sustituida por mano de obra mecanizada.

Page 29: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

29

Ciertos avances en tecnologías producen mejoras médicas en detección o tratamiento de enfermedades o mejoras alimentarias (transformación y conservación de alimentos). Claro que algunas mejoras pueden producir efectos negativos, como ciertos métodos de producción alimentaria que hacen que predominen grasas no deseadas en los alimentos. Igual pasa con la invención del tabaco procesado, con aditivos sumamente perjudiciales para la salud. El ordenador, los videojuegos, internet o las redes sociales, pasando por el cine y la televisión influyen en nuestro comportamiento y hábitos. La introducción de un producto tecnológico, provoca cambios en la sociedad que lo utiliza:

• Crea nuevos oficios y profesiones y hace que desaparezcan otros.

• Modifica hábitos de las personas.

• Cambia la forma de producción y las relaciones laborales.

• Provoca cambios en las leyes.

• Crea divisiones entre los que disponen de él y lo controlan y los que no, pudiendo acentuarse diferencias o grupos sociales incluso dentro de un mismo país.

Al final, igual no hemos cambiado tanto…

Page 30: LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. · 2014. 10. 9. · del pulido de la piedra para alisar las superficies y conseguir herramientas como la azada, la hoz y el hacha,

J.I. Prieto Tecnología, 4º ESO

30