la eudaimonia aristotélica o del bien en general y la duda metodica

Upload: jfredyval1

Post on 12-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • J. Fredy Valbuena L.

    La Eudaimonia Aristotlica o del bien en general.

    Llevar a buen trmino la vida es acaso la mayor preocupacin del hombre y uno de los rasgos que nos distinguen entre la dems formas de vida, es por ello que Aristteles ya en el siglo IV a.c se cuestionaba por qu es vivir bien? Y cmo llegar a ello?

    Aristteles desarrolla ampliamente en la tica a Nicmaco el concepto de lo bueno, enuncia claramente como el hombre debe buscar en la prctica de lo bueno El Agathn o bien, que resulta ser aceptado como camino que conduce al bien deseable o supremo: la Eudaimonia o felicidad. En dicha bsqueda se encuentra adems con la necesidad de desarrollar en el hombre una serie de hbitos buenos o hbitos deseables en la consecucin de la felicidad, dichos hbitos encarnan la virtud o virtudes. La virtud es dividida en Aristteles en dos tipos; las virtudes ticas y Dianoeticas: las virtudes ticas son aquellas adquiridas por hbito y que tienden al dominio de la parte irracional del alma y se ubican siempre en el trmino medio. Las virtudes Dianoeticas son aquellas adquiridas por medio de la enseanza tales como la sabidura.

    Me dispongo entonces a mostrar de una manera sinttica cuales son los razonamientos que en Aristteles sustentan las ideas ya enunciadas.

    Es claro qu lo que el hombre buscan a lo largo de su vida, el bien, es ampliamente conocido y aceptado como la obtencin de la felicidad, Aristteles menciona que

    sobre el nombre hay prcticamente acuerdo por parte de la mayora: tanto la gente Como los hombres cultivados le dan el nombre de felicidad y consideran que bien vivir Y bien estar es idntico a ser feliz (tica a Nicmaco, 1095a25-28)

    Siendo esto claro nos queda averiguar cmo es posible llegar a ser feliz, pues siendo ya aceptada la idea de la felicidad como un bien ltimo es necesario saber con exactitud que es y cmo llegar a sta. Para ello Aristteles tambin recurre inductivamente a las nociones que de este fin se tienen y enuncian como a algunos les parece que es virtud, a otros prudencia, a otros una cierta sabidura y a otros esas cosas o una de ellas unida al placer (tica a Nicmaco,1098b36), y

  • para llegar al cmo se infiere que es necesaria la prctica de la o las acciones que conduzcan definitivamente a una vida feliz.

    La felicidad es un bien generalizado, un bien humano. Pero aunque la prctica de las virtudes conduce al hombre a un eventual bien estar el bien que se busca es un bien independiente, es un bien en s mismo que no carece de placer ni de prudencia ya que se concibe como unidad. Aristteles infiere entonces despus de meditar que la consecucin de la felicidad debe hallarse en una prctica que no llegue a manifestar carencia ni exceso - como sucede en las virtudes en general o con los placeres - y adems de ello ha de ser este bien una actividad realizable tanto individualmente como de manera colectiva, es por ello que postula finalmente a la contemplacin como habito que lleva a la felicidad mediante el ejercicio del intelecto; Aristteles ve claramente que:

    Mientras que la actividad del intelecto parece ser superior en valor al consistir en la contemplacin y no tender a fin alguno diferente de s misma; y si parece Poseer un placer propio entonces sta sera la felicidad perfecta del hombre, si es que recibe la extensin de una vida completa. (tica a Nicmaco, 1177b23-32)

    De esta manera Aristteles concluye que la felicidad del hombre se da en el ejercicio de sus facultades intelectuales, ya que stas le permiten no solamente entregarse a la contemplacin sino que es el ejercicio intelectual el que le permite al hombre llegar a ser l como tal, es el intelecto el que reafirma la distincin entre animales y hombres. (Aristteles, 117809)

    Rene Descartes y la fidelidad a uno mismo.

    El discurso del mtodo es tal vez la obra ms conocida de Rene Descartes cuya aparicin se da en 1637 como prembulo a su obra Diptrica, los meteoros y la geometra. El discurso del mtodo escrito originalmente en francs- desistiendo de publicarlo en latn se ha convertido en la obra que marca el inicio de la modernidad y enarbola las banderas del racionalismo.

    Descartes realiza un recorrido autobiogrfico describiendo las inquietudes y decepciones que le llevaron a pensar por s mismo y para s un mtodo de anlisis que le permitiese conocer la realidad tomando como principal herramienta su capacidad de anlisis. La Duda metdica es para descartes un procedimiento de

  • pocas reglas inquebrantables que permite ver la esencia del fenmeno a analizar siendo la Duda metdica para la realidad lo que los principios aritmticos para las sumas. Descartes encuentra en la razn al nico instrumento vlido para conocer la realidad. Descubre entonces que los sentidos le son engaosos y que ante tales engaos solo es posible llegar a la verdad de una manera: dudando.

    El discurso del mtodo deja ver como Descartes se ve atrado a travs de su existencia por una sola cosa, la fidelidad a la razn; al deseo patente por hallar la verdad:

    tan pronto como termine de aprender lo necesario para ser considerado como persona docta, cambien enteramente de opinin porque eran tantos y tan grandes mis errores y la dudas que a cada momento me asaltaban, que me pareca que instruyndome no haba conseguido ms que descubrir mi profunda ignorancia. (Descartes, 2010)

    Ahora bien, cmo establecer si en Descartes existi una Fidelidad a s mismo y cmo entenderla en caso de que as haya sido? Para tal efecto se toma la fidelidad a uno mismo como:

    llegar a ser lo que se puede ser, con lo que se es, de donde resulta que el verdadero destino es nuestro ser mismo: Llega a ser el que eres. La vocacin ms que un llamado es un thos de fidelidad a s mismo, un programa de vida, un afn de ser responsable y tomarse en serio la vida (Ochoa, 2006)

    sta definicin resulta muy til al momento de analizar al Descartes que se expone en el Discurso del mtodo y observar como el filsofo francs resuelve entregarse por completo a la labor intelectiva como nica posibilidad fiable para conocer la realidad y distinguir en ella lo verdadero de lo falso. La duda metdica en Descartes permite que la razn sea protagonista, y al emplear su mtodo pueda llegar a enfrentarse a problemas ms complejo, ello da cuenta de cmo el ejercicio intelectivo reclama por parte de l dedicacin y firmeza absoluta.

  • la ms noble misin del hombre consista en cultivar la razn, y que, al consagrarme por entero a esta labor, deba avanzar cuanto pudiera en el camino de la verdad, siguiendo fielmente el mtodo que me haba impuesto.(Descartes, 2010)

    Pero no es la razn el elemento primordial en la bsqueda por la fidelidad a s mismo en Descartes, la razn le sirve a este como la herramienta primordial pero esta es utilizada en la consecucin de una base slida en que fundar las afirmaciones de una fe cientfica. (Descartes, 2010), el aspecto fundamental en Descartes se encuentra precisamente al llegar a la consecucin de una base slida que le permitiera al filsofo explorar la realidad apoyando sus deducciones en un principio irrefutable, dicho principio hijo de del razonamiento metdico de Descartes se encuentra contenido en el Je pens donc je suis, pues enseguida not que si yo pensaba que todo era falso, yo, que pensaba, deba ser alguna cosa, deba tener alguna realidad. (Descartes, 2010). Es all en donde no solamente se crean lo cimientos para la edificacin de sus anlisis, sino que tambin se encuentra el principio general de la fidelidad a s mismo en Descartes, esta premisa otorga confianza a los anlisis futuros y le permite a Descartes edificarse a s mismo como sujeto pensante que se piensa desde s a s mismo.

    BIBLIOGRAFA ARISTOTELES, tica a Nicmaco. (2003). Madrid, Espaa: Alianza Editorial S.A

    DESCARTES, R. Discurso del mtodo Meditaciones metafsicas reglas para la direccin del espritu principios de la filosofa. (2010). Mxico: editorial Porra

    OCHOA FERNANDEZ, L. La Vocacin: thos de fidelidad a s mismo. (2006). P 472 500, vol. 14, No 33