la energÍa solar aplicada en sistemas fotovoltaicos

37
LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Upload: marita-palomino

Post on 29-Jan-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOSEN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Page 2: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Términos y unidades de medición

Irradiancia, G :: Valor instantáneo de la potencia luminosa recibida en un captador de un metro cuadrado de área Unidades: Watt/metro cuadrado Símbolo: W/m2

Irradiación, Irradiación, HH:: Valor acumulado de la irradiancia en un tiempo dado.

Unidades: Si la unidad de medición para el tiempo es la “hora” (h), la irradiación se mide en Watt por hora entre metro cuadrado

Símbolo: Wh/m2.

1,000 Wh/m2 = 3.6 MJ/m2

Page 3: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Distancia Tierra -Sol: 150 millones de kilómetrosDiámetro del Sol :1.39 millones de kilómetros Diámetro de la Tierra: 12.7 mil kilómetrosApertura angular del Sol: ~ 0.5309 grados

RelacionesRelaciones Geométricas Tierra-Sol Geométricas Tierra-Sol

Page 4: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

La radiación solar que se recibe fuera de la atmósfera terrestres se considera constante con un valor para la irradiancia de: G0 = 1,367 W/m2

La constante solar

Page 5: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Espectro de la radiación solarEspectro de la radiación solar

UV VIS IR

Los procesos de absorción, reflexión y dispersión de la luz solar al atravesar la atmósfera, atenúan la intensidad de la radiación solar.

Page 6: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Distribución del espectro de la radiaciónradiación solar

Page 7: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Ejemplo 1Si se tiene un colector solar con un área de 2 m² cuadrados recibiendo los rayos del sol de forma perpendiclar, los cuales llegan con una irradiancia de 400 W/m², calcular la potencia recibida.

Ejemplos sobre la radiación solarEjemplos sobre la radiación solar

Ejemplo 2 Si se recibe una irradiancia de 800 W/m2 durante una hora ¿Cuál es la irradiación correspondiente?

Page 8: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Ejemplo 3: En la figura se muestra un ejemplo de mediciones de irradiancia solar en intervalos de una hora para un día completo y en la tabla se presentan los valores. Calcular la inrradiación para ese día.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

hora

Irra

dia

nci

a [W

/m2 ]

hora G [W/m2]

07:00 50 08:00 210 09:00 400 10:00 530 11:00 650 12:00 725 13:00 715 14:00 612 15:00 518 16:00 390 17:00 198 18:00 35

Page 9: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Factores que atenúan la intensidad de la radiación solar en la superficie terrestre

ATMOSFÉRICOS GEOGRÁFICOS

Nubes

Partículas suspendidas

Contaminación

Rotación diaria

Traslación

Latitud y longitud

Atenuación de la Irradiancia en la Atenuación de la Irradiancia en la superficie terrestre superficie terrestre

Page 10: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

b

HdDispersión por gases y aerosoles

HSolDispersión por

las nubes

Colector solar

Reflejada

Albedo

H

Hd

Superficie reflejante

G

G dDispersión por gases y aerosoles

G SolDispersión por

las nubes

Colector solar

Reflejada

Albedo

G d

H d

Superficie reflejante

Radiación Solar sobre un captadorRadiación Solar sobre un captadorComponentes de la Irradiancia: Directa, Dispersada y Reflejada

Page 11: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

RadiaciRadiacióón globaln globalUn captador solar puede recibir la Irradiancia solar de dos formas:

DIRECTADIRECTA: es la que recibe el captador cuando su superficie es perpendicular a los rayos solares.

DIFUSADIFUSA: es la que el captador “ve” como si viniera de la bóveda celeste, y esta compuesta por la reflejada y la refractada

Radiación global = directa + difusa

.

Page 12: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Gd

GbGd

Gb

Dispositivo de sombreado

GG= Gb cos z + Gd GG= Gd

z

Radiación Global Radiación Difusa

Radiación sobre un captadorRadiación sobre un captador

Page 13: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

En un día despejado la radiación directa es la máxima componente que recibe un captador.

En un día nublado, la componente máxima corresponde a la difusa

Valor normalizado para cálculos: 1,000 W/m2

VALOR PICO DE LA IRRADIANCIA

Condiciones de CERO ATENUACIÓN: Día muy claro, sin partículas en el aire, sin absorción molecular, y con los rayos solares en el zenit del captador:

Nivel del mar: ~956 W/m2 Altitud de 5000 m snm: ~1,050 W/m2

En un día nublado, la Irradiancia típica es de 100 W/m2.

Magnitud típica para la IrradianciaMagnitud típica para la Irradiancia

Page 14: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Recurso SolarRecurso SolarEvaluación mediante mediciones terrestres y Evaluación mediante mediciones terrestres y

espaciales espaciales y y

Estimación mediante simulaciones usando Estimación mediante simulaciones usando modelos empíricos, estadísticos y teóricosmodelos empíricos, estadísticos y teóricos

Estación solar y eólica en el CIE-Estación solar y eólica en el CIE-UNAMUNAM

Page 15: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Equipo para medir la radiación Equipo para medir la radiación solarsolarPiranómetro: Este equipo tiene la capacidad de

medir la irradiancia global: directa + difusa.El sensor es una termopila que mide la irradiancia en 180º independientemente de la longitud de onda y del ángulo de incidencia.

Irradiancia difusa

Page 16: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Pirheliómetro: Equipo usado para medir la irradiancia directa. Usa un detector que colima la luz solar hacia él a través de un sistema de seguimiento.

Equipo para medir la radiación solarEquipo para medir la radiación solar

Page 17: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Celda Solar calibrada: Debido a que la corriente generada por una celda solar es lineal respecto a la Irradiancia, éstas representan una buena herramienta para medir la irradiancia global.

Equipo para medir la radiación solarEquipo para medir la radiación solar

Li-Cor, mod. LI 200 X

Page 18: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Respuesta espectral de aparatos de Respuesta espectral de aparatos de medidamedida

Page 19: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

6 8 10 12 14 16 18-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100VERANO, DÍA DESPEJADO, LATITUD 15ºN

Global Directa Difusa

IRR

AD

IAN

CIA

(W

/m2 )

HORA DEL DÍA

Irradiancia recibida en un captador Irradiancia recibida en un captador horizontalhorizontal

Page 20: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Registros de radiación solar Cd. Universitaria, 4, 5 y 6 de enero de 2001

0

200

400

600

800

1000

1200

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Minutos

Irra

dia

nci

a, W

/m2

Global Directa Normal Difusa

Curvas típicas de irradianciaCurvas típicas de irradiancia

Page 21: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Recurso solar de 8 horas pico

El concepto de horas-pico como una El concepto de horas-pico como una manera de trabajar la energía solarmanera de trabajar la energía solar

6 8 10 12 14 16 180

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000IR

RA

DIA

NC

IA

(

W/m2 )

HORA DEL DÍA

Área bajo la curvaA= 8,000 W-h/m2

Rectángulo de base 8 hrs, altura 1,000 W/m2

1,000 W/m2

Page 22: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Ejemplo de Mapa del Recurso Solar (1990)Ejemplo de Mapa del Recurso Solar (1990)

Page 23: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Radiación solarDirecta (kWh/m2/día)

Recurso solar promedio diario anualRecurso solar promedio diario anual

Page 24: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Valores promedio diario anualCaptador HorizontalHoras solares pico

Mapa del Recurso Solar Mapa del Recurso Solar Irradiación Global Irradiación Global

Page 25: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

La inclinación del eje terrestre causante de las estaciones del año

Factores geográficosFactores geográficosMovimiento de la Tierra alrededor del Sol

Page 26: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Trayectoria solar anual Trayectoria solar anual

Latitud 25ºA: 21 de JunioB: 21 Julio-MayoC: 21 Ago-AbrilD: 21 Sept-MarzoE: 21 Oct- FebreroF: 21 Nov-EneroG: 21 Diciembre

Page 27: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

63º

50º

83º

112º

En negro se muestra para una Latitud de 40º.En rojo, para una Latitud de 16º.

Trayectoria solar aparenteTrayectoria solar aparente

Page 28: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Análisis de trayectoria evitar sombras!Análisis de trayectoria evitar sombras!

Page 29: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Inclinación del captadorInclinación del captador

Máxima captación: Rayos perpendiculares al captador.

Captador fijo implica criterio de selección para ángulo de inclinacion que garantice máxima generacion.

Regla de mano:Regla de mano: Captación anual máxima, inclinación igual a la latitud del lugar.

Seguidor con 2 movimientos: 60% más de captación

Seguidor con 1 movimiento: 30% más de captación

Se pueden tener:

captadores fijos y móviles

Page 30: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Seguidores solares polaresSeguidores solares polares

Seguidores con un movimiento: 30% más de captación

Page 31: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Orientación del captadorOrientación del captadorEn el hemisferio norte, el sol se declina hacia el sur, durante todo el año;Implicando captadores inclinados, respecto a la horizontal, viendo hacia el sur.

Norte

Inclinación

Orientación:Cara viendo hacia el Sur

Page 32: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Orientación norte-surOrientación norte-surRecomendaciones:

La cara del CAPTADOR debe estar viendo hacia el SUR (NO MAGÉTICO)La Declinación Magnética es la desviación del Norte Verdadero y el Norte Magnético (detectado por una Brújula).La Declinación se expresa en Grados ESTE u OESTE desde el SUR MAGNÉTICO

Brújula

NORTE magnético

NORTE verdadero

DECLINACIÓN

S

Nm

90º E270º O

180º S

Ejemplo: Declinación Magética 13º E.El Sur Verdadero está a 13º E del Sur magnético. Si el captador se orienta con una brújula, el Sur verdadero estará a 167º.

167º S verdadero

Page 33: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Mapa Isogónico Mapa Isogónico 12º E 10º E11º E 8º E 6º E 4º E7º E9º E

12º E

10º E

11º E

8º E 6º E7º E9º E 5º E 4º E

5º E

Declinación Magnética

Page 34: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 130.0

0.5

1.0

1.5

Irradiación recibida por un captador

L-15

L+15

L

INS

OL

AC

IÓN

RE

LA

TIV

A

MES DEL AÑO

Energía recibida en un captador con Energía recibida en un captador con diferente inclinacióndiferente inclinación

Page 35: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

ConclusionesConclusionesEl sol es una fuente inagotable de energía.

La Irradiancia es una densidad de potencia y se mide en Watt/m2.

La Irradiación es una densidad de energía y se mide en Wh/m2.

El valor normalizado de la Irradiancia para fines prácticos es de 1,000 W/m2, y se le llama el Pico de Irradiancia.

La Hora-Pico es una densidad de Energía.

1 H-P = 1,000 Wh/m2

Page 36: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Los Factores Atmosféricos atenúan la intensidad de la Radiación Solar

Los fenómenos de Rotación y Traslación afectan el valor del Recurso Solar.

México cuenta con un Recurso Solar grande, que depende de las localidades.

Los captadores solares deben orientarse hacia el Sur Geográfico.

La mayor captación anual se obtiene con una inclinación igual a la latitud de la localidad.

ConclusionesConclusiones

Page 37: LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

37 www.cie.unam.mx

[email protected] www.cie.unam.mx

Gracias